Monografia de Derecho Procesal Penal
Monografia de Derecho Procesal Penal
Monografia de Derecho Procesal Penal
Integrantes:
Altamirano Blas Francisca
Benites Pesantes Jack
Cabrejos Estrada Luis
Guerrero Velasco Ronald
Ramos Cedano Leydy
Ruiz Sandoval Lucia
Tinta Campos Arturo
Zerpa Saldaña Marisol
NRC: 10233-10234
GRUPO 01
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
1.- DEFINICIÓN 4
2.- FINALIDAD 6
3.- PRESCRIPCIÓN 8
4. TIPOS 23
5.TRÁMITES 24
6.EFECTOS 25
7.DIFERENCIAS 27
8.CONCLUSIONES 29
9.REFERENCIAS 30
2
INTRODUCCIÓN
3
Los medios de defensa Técnica
I. Definición:
Los medios de defensa pueden definirse como los mecanismos jurídicos de carácter
procesal con los que cuenta el imputado durante el curso del proceso para atacar la acción
penal incoada en su contra.
La defensa debe ser entendida, primero, en forma general como toda actividad destinada
a salvaguardar los derechos del imputado o de la parte civil o del tercero civil responsable;
en sentido restringida, como el derecho subjetivo del imputado y de los que podrían ser
alcanzados con las consecuencias del delito.
Las causas que dan lugar a los medios técnicos de defensa, constituyen omisiones, hechos
o circunstancias que cuando se presentan son obstáculos que pueden ser transitorios o
definitivos para la prosecución del proceso penal y este puedan alcanzar su finalidad.
Conforme lo indica su nombre, los medios técnicos de defensa son aquellos medios que
solo el imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La
norma procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa,
llamados así porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por
cuanto el imputado no es una persona entendida.
4
En el Nuevo Código Procesal Penal estos medios de defensa técnica se interponen una
vez que el Fiscal haya decidido continuar con la investigación preparatoria o al contestar
la querella, tratándose de delitos que requieren el ejercicio de acción privada, los mismos
que se resolverán antes de culminar la Etapa intermedia (art 7.1 del código procesal penal,
en adelante CPP). Tal interposición puede ser realizada por cualquiera de los sujetos
procesales, incluso declarada de oficio por el juez (art. 7.3 del CPP).
Los medios técnicos de defensa que tiene el imputado para oponerse a la persecución del
delito, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 4° y 5° del Código de
Procedimientos Penales, son:
Los medios técnicos de defensa impiden que se promueva contra una persona, una acción
penal injusta, por una imputación que se le hace en un proceso penal en ejercicio de su
derecho de defensa, declarándose el incumplimiento de requisitos formales o materiales,
impidiéndole temporal o definitivamente el ejercicio de la acción penal.
III. LA PRESCRIPCIÓN:
· ALCANCES
La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley para
normación global de mecanismos afines, por sus efectos juridicos; mientras que la
5
prescripción de la acción penal supone el término de la persecución penal, la prescripción
de la ejecución de la pena.
· NATURALEZA JURÍDICA
doctrinal que sostiene que las normas referidas a la prescripción son de naturaleza
ajenas al completo del hecho, por lo que debe negarse su naturaleza mixta.
como una institución jurídica que contiene elementos tanto del derecho penal
“fundamento procesal”
6
Según lo previsto en el artículo 80 del CP la acción penal prescribe en un tiempo igual
la libertad, que suponen un menor costo aflictivo para el penado, como las penas
libres”.
El legislador con el fin de dotar al proceso penal de una mayor eficacia y celeridad en
duplica.
· INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
El artículo 83 del Código Penal señala, en primer lugar, cuáles son las causas que
motivan la interrupción del plazo de la acción penal, fijando como tales las
7
actuaciones que pudieran desarrollar el Ministerio Público o las autoridades judiciales
de la pena fijada por ley para el ilícito; es decir, un nuevo plazo igual a la llamada
prescripción ordinaria; para más adelante señalar que la comisión de un nuevo delito
instancia.
Cesados dichos actos, el plazo prescriptivo vuelve a generar sus efectos jurídicos.
las actuaciones del Ministerio Públicos o de las autoridades judiciales, quedando sin
efecto, cuando la fiscal denuncia delito, el tiempo transcurrido queda sin efecto,
los términos prescriptorios, la misma que opera desde que existen evidencias irrefutables
que el acusado rehuye del proceso y hasta que el mismo se ponga a derecho
Ante hecho que estimen que el imputado tiene la intencionalidad de eludir la acción de la
justicia, genera que se interrumpan los plazos prescriptorios, pue quien conoce de la
8
imputación penal, quien ya ha declarado en sede judicial, se ha apersonado al proceso,
sabe de sus obligaciones de tener que comparecer ante las instancias jurisdiccionales,
cuantas veces sea necesario, por lo tanto, aquel no puede ser beneficiado con los efectos
ESPECIALES DE PRESCRIPCIÓN
antes de que se haya emitido una sentencia condenatoria firme. Dicho con otras palabras,
estamos ante un delito que amerita responsabilidad penal. Por tanto, la prescripción opera
tanto en los casos en los que debería imponerse sanción penal, como en los casos en los
través de reglas generales y reglas especiales. Las reglas generales utilizan criterios
objetivos para establecer el marco abstracto de la prescripción. Por otro lado, las reglas
9
1) Prescripción ordinaria:
para el delito (pena abstracta). El artículo 46.A del Código Penal (que extiende el marco
de la pena abstracta hasta un tercio por encima del máximo legal, siempre que no supere
los 35 años).
2) Prescripción extraordinaria:
Según el artículo 83° del Código Penal la prescripción de la acción penal se interrumpe
con las actuaciones del Ministerio Público o de las autoridades judiciales, quedando sin
Conviene señalar que esta regla, a pesar de su nombre, constituye el marco prescriptorio
por excelencia, toda vez que la prescripción sólo podrá ser exigida cuando se esté dentro
de un proceso penal.
IV. TIPOS:
Para empezar, es importante mencionar que los tipos de los medios de defensa técnica
son indispensables para la formación del Derecho Procesal Penal, debido a que ayuda a
Así pues, los medios de defensa técnica son los siguientes: Cuestión previa, Cuestión
prejudicial y Excepciones.
10
- CUESTIÓN PREVIA:
Derecho Procesal Penal, debido a que se manifiesta cuando el fiscal dispone o determina,
en la Ley (Artículo 4.1° del CPP). Villagaray Hurtado, lo estipula como el medio
con la investigación preparatoria, sin encontrar expedita la acción penal, por ausencia de
procedibilidad como todas aquellas causas que van a poder condicionar el ejercicio de la
acción penal, también es importante destacar que sin la presencia de estos requisitos no
es posible promoverla.
Por otra parte, conviene consolidar que la cuestión previa estudia las siguientes funciones:
11
Al mismo tiempo, es importante destacar que este medio de defensa se manifiesta en los
siguientes casos:
a que la denuncia de la víctima forma parte de los requisitos para que el Ministerio público
pueda fomentar la acción penal. Así, por ejemplo, en el caso de la competencia desleal,
lesiones culposas leves y delitos contra el sistema crediticio, en este último delito también
• Se puede dar en delitos de ejercicio mixto de la acción penal. Estos delitos se dan
cuando se necesita una autorización previa de la autoridad estatal. Así, por ejemplo, en el
caso de los delitos tributarios, donde la comisión fue constituida por altos funcionarios,
delitos financieros, delitos contra los derechos de autor y conexos, contra la propiedad
• Se puede dar en delitos sometidos al ejercicio público de la acción penal. Así, por
CARACTERÍSTICAS:
12
• Su principal característica se desliga por ser una institución Procesal. Esta
de procedibilidad.
• Se distinguen por ser independientes del hecho mismo y no tienen que ver con la
tipicidad.
- EFECTOS:
(Art. 4.1 del CPP), empero, por ningún motivo dicha resolución constituye cosa
deducida a favor de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que se
En primer lugar, en el ámbito del Derecho procesal Penal hemos encontrado distintos
casos, uno de ellos es el expediente 6806-97 Lima.
Este importante caso trata sobre el desarrollo de un proceso por Omisión a la Asistencia
Familiar, regulado en el Artículo 149° del Código Penal Peruano, con sentencia de
primera instancia.
13
jurisdiccional declaró fundada la Cuestión Previa. De igual manera, con el expediente
2103-97 Lima, la sala penal consideró declarar fundada la Cuestión Previa, donde se
encuentran a favor del imputado por considerar que no existía en el título valor la
constancia de que el cheque carecía de ausencia de fondos o la inexistencia de la cuenta
corriente con la que fue girado el cheque.
Conviene señalar que la Cuestión Previa puede ser alegada por el Ministerio Público o
por el encausado o también puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa.
Asimismo, una vez deducida no va a necesitar tramitación en cuaderno separado, ya que
la decisión judicial se caracteriza por ser inmediata, y se va a omitir la verificación de los
requisitos de procedibilidad. No obstante, hay varios órganos jurisdiccionales que deciden
regirse del Artículo 90 del Código de Procedimientos Penales. Este criterio es elegido por
el titular de la acción penal.
Desde nuestro punto de vista, no nos encontramos a favor de que el medio de defensa
puede ser presentado incluso por la parte civil, debido a que, en este sentido, el único
perjudicado con su ejercicio será el mismo sujeto que interpone el medio de defensa,
puesto que, si anula todo lo actuado, solo podrá volver a denunciar luego de remediar el
requisito previo.
14
aprobando la misma; remitiendo los actuados a la fiscalía Suprema en lo Contencioso
Administrativo al ser competente en la presente investigación.
Sin embargo, el 02 de febrero de 2015, la Fiscalía Suprema en lo Contencioso
Administrativo, emitió la disposición Fiscal número 60 que dispuso ampliar la
investigación preparatoria contra los investigados. En ese sentido, se advierte que el fiscal
supremo en lo contencioso administrativo, al momento de ampliar su formalización de la
investigación preparatoria, no tuvo en cuenta que el mismo congreso de la república
delimito los hechos fácticos y la tipificación de los mismos, conforme a lo consignado en
la resolución legislativa N° 001-2013-2014-CR del 20 de diciembre de 2013.
Asimismo, cabe señalar que el investigado Wilson Michael Urtecho Medina cometió los
ilícitos de concusión y enriquecimiento ilícito cuando era congresista, hechos acaecidos
en durante 2 periodos congresales (2006-2011 y 2011 – 2013); por tanto, le corresponde
la aplicación de los artículos 449° al 454° del CPP; esto es, el proceso especial para los
delitos de función atribuidos a los altos funcionarios públicos y no la aplicación de los
art. 452° a 453°.
Por estos fundamentos, el colegiado de esta Sala Penal Especial de la corte Suprema de
Justicia resuelve: Fundado el recurso de apelación interpuesto por el investigado Wilson
Michael Urtecho Medina; y por la cual revocaron la resolución del 30 de junio de 2016,
que declaró infundada la cuestión previa promovida por su defensa técnica; y
reformándola declararon fundada la cuestión previa promovida por dicha defensa.
- CUESTIÓN PREJUDICIAL:
Deriva del latín PRAE JUDICIUM que significa “antes del juicio”, estas
15
solución para tomar las decisiones pertinentes por parte del juez, como lo sería en
cuestión:
paternidad.
El trámite que debe seguir esta cuestión será conforme al artículo 90° del código
notificará a las partes con un plazo de 3 días para obtener su contestación con
fiscal para que sea el juez el que dicte la decisión final del caso declarando fundada
Es importante señalar que existen varios tipos procesados en una sola causa y ya
sea por el mismo delito cuestionado y la cuestión prejudicial que se establezca por
16
uno de estos, se aplica y tendrá el mismo efecto para los demás, siempre y cuando
CARACTERÍSTICAS
● Medio de defensa en donde se puede hacer el reclamo o solicitar otra vía que
● Se puede alegar la existencia de hechos de otra vía que no sea la penal, ya sean
REQUISITOS
cosa juzgada:
deducción de excepción.
definitivo.
- EFECTOS:
investigación Preparatoria hasta que en la otra vía recaiga resolución firme (art. 5.2
del CPP), caso contrario se seguirá normalmente con el desarrollo del proceso. E
17
a los demás, siempre que se encuentren en igual situación jurídica (art. 5.2 y art. 8.6
que se declare extinguida la acción penal. Por otro lado, para César SAN MARTÍN,
cuando el imputado interpone una excepción lo que hace es oponerse a la prosecución del
proceso por entender que éste carece de alguno de los presupuestos procesales
medios de defensa del imputado tienen por fin exponer la improcedencia de la acción
18
penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado. En nuestro ordenamiento, la
B. Excepción de prescripción
E. Excepción de amnistía
En cuanto al trámite, las excepciones pueden ser deducidas por el imputado o su abogado.
Al respecto, el inciso 10 del artículo 84° del Código Procesal Penal de 2004 autoriza
pueden deducirse en cualquier estado del proceso; sin embargo, el Código Procesal Penal
(artículos 6° y 350°), en ambos casos se resolverán en una audiencia. Por otro lado, en el
caso del Código de 1940 la excepción se tramita como un incidente, en cuerda separada,
En cuanto a los efectos, se observan dos, uno inmediato y otro extensivo. Así, de
de acuerdo al trámite que corresponda; pero, si se trata de las demás excepciones, no cabe
subsanación, sino que el proceso se dará por fenecido y se archivará la causa. Los efectos
extensivos se darán en atención a los otros imputados en la causa, pero este efecto sólo
19
será viable si los demás imputados se encuentran en la misma situación jurídica que el
que dedujo la excepción y siempre que de los actuados resulte probado que la causal
abarca también a los demás procesados pese a que uno solo dedujo la excepción.
- EFECTOS:
trámite reconocido en el auto que lo resuelva. (art. 6.2 del CPP)(Alarcón, 2006)
principio del non bis in ídem "no dos veces por la misma causa". Este principio se
artículo 14° inciso 7) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo
Excepciòn de prescripción
penal no haya prescrito para iniciar el proceso penal; pero en el caso de haberse iniciado,
tiene una persona a que el proceso penal no continúe por haber operado la acción
20
La base de la prescripción, en general, reside en la seguridad jurídica, pues el transcurso
Tiene por objeto poner fin a la potestad represiva antes que la misma se haya manifestado
concretamente en una sentencia condenatoria firme, lo que ocurre ya sea porque el poder
penal del Estado nunca dio lugar a la formación de causa o porque iniciada la persecución
se omitió proseguir con la continuidad debida y dentro de un plazo legal que vence sin
o continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en
proceso, a partir del momento en que el juzgado informa de la apertura del proceso o del
prescripción de la acción penal, conforme a lo dispuesto por el artículo 91° del Código
21
Esta excepción procede cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable
penalmente (Art. 6.1 b) del CPP). Al igual que los demás medios de defensa técnica se
forma expresa e inequívoca como delito en la ley penal; y, b) Para el caso de que al
proceso penal se le haya dado, dentro de la misma órbita de la competencia del fuero
legalidad, es decir, si el hecho imputado como delito está establecida en una lex previa
(exclusión de la aplicación retroactiva de las leyes penales) y en una lex scripta (exclusión
de la aplicación retroactiva de las leyes penales), que reúna las condiciones de una lex
certa (exclusión de cláusulas generales), interpretada como una lex stricta (exclusión de
decir, los casos al que la propia ley penal le quita expresa y específicamente la
punibilidad, ya que, si bien es cierto, siguen siendo hechos típicos, no son justiciables
absolutoria o cuando falta una condición objetiva de punibilidad, en todos los casos
Es una excepción cuya finalidad es la regularización del trámite procesal, en razón de que
corresponde en el proceso penal, por ejemplo en el caso del procesado por delito de hurto
22
debe seguir un trámite en la vía sumaria, si se sigue una tramitación ordinaria, podrá
diligencias que hayan resultado desnaturalizadas. Por esta excepción, los actos procesales
si es que no es posible la adecuación o no son propios de la vía correcta del caso. Así por
penal que corresponda. Asimismo, los actos procesales efectuados con anterioridad a la
correspondiente.
Excepción de amnistía
Es el olvido de los delitos políticos, otorgado por ley ordinariamente a cuantos reos tengan
responsabilidad análoga entre sí. La amnistía cómo manifestación del derecho de gracia,
tiene el significado de una renuncia generosa que hace el Estado en relación a su potestad
determinado.
23
como no pronunciada y el delito hecho punible desaparece con todos sus efectos. El
maestro Luis ROY FREYRE señala al respecto que la amnistía lo que elimina es la
adecuación típica porque reconoce que nada hubo o nada hay que deba subsumirse en la
parte preceptiva de la norma penal puesto que nunca existió realmente una acción u
omisión capaz de lesionar o poner en peligro bien jurídico alguno. La amnistía, siendo
una medida de carácter político, debe otorgarse en base a supuestos objetivables. Al estar
contenida en una Ley, debe tener alcance general y debe orientarse siempre a suspender
penales en que se hayan incurrido, mas no así en función de los sujetos implicados en
en una facultad del Poder Legislativo mediante la cual se ampara con la impunidad a
todos aquellos que están denunciados, procesados o condenados por haber cometido
2. Una vez recabada la información del fiscal acerca de los sujetos procesales
apersonados en la causa y luego de notificarles la admisión del medio de defensa
deducido, el juez dentro del tercer día señalará fecha para la realización de la
24
audiencia, el Fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para
su examen inmediato por el Juez.
Recurso de apelación:
25
VII. DIFERENCIAS:
Es una institución El procesado sin negar los Tiene por fin exponer la
eminentemente procesal hechos que se le imputan improcedencia de la acción
porque se interpone dentro alega que esos hechos no penal y terminar con la
de ella advirtiendo la falta son más que el ejercicio de pretensión punitiva del
de un requisito de un derecho y que ha podido estado.
procedibilidad. hacer legalmente lo que ha
hecho por lo que el delito se
reconoce desde la causa de
justificación.
Su decisión corresponde al
juez penal, de oficio o a
petición de parte.
VIII. CONCLUSIONES
✔ En conclusión, los medios técnicos de defensa son aquellos medios que solo el
imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La norma
procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa,
26
llamados así porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por
cuanto el imputado no es una persona entendida. En conformidad con lo dispuesto
por los artículos 4° y 5° del Código de Procedimientos Penales, son: Las cuestiones
previas, Las cuestiones prejudiciales y Las excepciones.
✔ También podemos decir que los medios de defensa técnica son importantes para la
formación del Derecho Procesal Penal, debido a que ayuda a poder constituir “el
derecho de impugnar provisional o definitivamente la constitución o en algunos la
relación procesal”. Asimismo, es importante consolidar que el Código Procesal Penal
establece en el Artículo 4, 5 y 6, los medios de defensa técnica, donde el ordenamiento
jurídico peruano dispone de tres medios, cuestión previa, cuestión prejudicial, y
finalmente excepciones.
✔ Los procesos penales en nuestro país se encuentran regulados por una legislación que
ha quedado entrampada en la época, no habiendo sido capaz de adaptarse a las
exigencias del proceso contemporáneo, la exuberante carga procesal posibilita la
acumulación desproporcionada de los expedientes en los juzgados, imposibilitando
que los jueces logren realizar correctamente sus funcionalidades. Parte importante de
estas críticas se originan por la lentitud de los procesos, que en algunas ocasiones se
debería a una sobrecarga procesal, el no cumplimiento de los plazos establecidos,
innecesarias dilataciones o cualquier otra situación, que solo lo que logran es que la
justicia tarde, e incluso jamás llegue, en cuyo caso, si cualesquiera de estas situaciones
se presentan, no habría sido conveniente y por consiguiente habría dejado de ser justa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
file:///C:/Users/LAPTOP/OneDrive/Documents/Rafa02.pdf
27
● VILLASMIL, Fernando; Los Principios Fundamentales y las Cuestiones
PERUANO.
28