Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia de Derecho Procesal Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Profesor: Dr. Jean Oceda Cortez

Curso: Derecho Procesal Penal I

Tema: Medios de Defensa Técnica

Integrantes:
Altamirano Blas Francisca
Benites Pesantes Jack
Cabrejos Estrada Luis
Guerrero Velasco Ronald
Ramos Cedano Leydy
Ruiz Sandoval Lucia
Tinta Campos Arturo
Zerpa Saldaña Marisol

NRC: 10233-10234

GRUPO 01

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
1.- DEFINICIÓN 4
2.- FINALIDAD 6
3.- PRESCRIPCIÓN 8
4. TIPOS 23
5.TRÁMITES 24
6.EFECTOS 25
7.DIFERENCIAS 27
8.CONCLUSIONES 29
9.REFERENCIAS 30

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico desarrollaremos los medios técnicos de


defensa que existen en nuestro derecho procesal penal. En todo proceso penal es
imprescindible la existencia de recursos que puedan ejercer el derecho de defensa.
Estos recursos deben permitir la defensa del fondo de la acusación penal y la
adecuada culminación del procedimiento, es decir, en este último caso, atender
adecuadamente sus requisitos formales y procesales, en cuyo contexto se incluyen
las defensas técnicas, ,como remedios exigidos por él,subsanarlos o simplemente
eliminandolos.
Debe entenderse por defensa toda actividad encaminada a hacer valer los derechos
del imputado o de la parte civil o de los terceros civiles, en un sentido limitado,
como los derechos subjetivos del imputado y los derechos de quienes pueden
verse afectados por las consecuencias del delito.
A su vez se constituye una defensa técnica o defensa formal como “el derecho a
impugnar temporal o definitivamente” , la constitución o el desarrollo de una
relación procesal, condenando cualquier obstáculo o defecto directamente
fundado en el estado de derecho y sin perjuicio del objeto sustantivo de la
constitución

3
Los medios de defensa Técnica

I. Definición:

Los medios de defensa pueden definirse como los mecanismos jurídicos de carácter
procesal con los que cuenta el imputado durante el curso del proceso para atacar la acción
penal incoada en su contra.

La defensa debe ser entendida, primero, en forma general como toda actividad destinada
a salvaguardar los derechos del imputado o de la parte civil o del tercero civil responsable;
en sentido restringida, como el derecho subjetivo del imputado y de los que podrían ser
alcanzados con las consecuencias del delito.

Estos vienen hacer presupuestos procesales o requisitos para la procedencia de la acción


penal; una vez promovida, el imputado en ejercicio de su derecho de defensa, a través de
su abogado defensor puede hacer uso, para contradecir impugnando temporal o
definitivamente el ejercicio de la acción penal e impedir se dé una relación jurídico
procesal, y se declare la inobservancia de un requisito de forma o fondo, por defecto de
procedibilidad, porque no constituye delito o ha prescrito.

Las causas que dan lugar a los medios técnicos de defensa, constituyen omisiones, hechos
o circunstancias que cuando se presentan son obstáculos que pueden ser transitorios o
definitivos para la prosecución del proceso penal y este puedan alcanzar su finalidad.

Conforme lo indica su nombre, los medios técnicos de defensa son aquellos medios que
solo el imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La
norma procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa,
llamados así porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por
cuanto el imputado no es una persona entendida.

Carlos Eduardo B. define a los medios técnicos de defensa o de la defensa de forma se


constituye como “el derecho de impugnar provisional o definitivamente la constitución o
el desarrollo de la relación procesal, denunciando algún obstáculo o deficiencia que se
base directamente en una norma de derecho y no incide sobre el hecho que constituye el
objeto sustancial de aquella.

4
En el Nuevo Código Procesal Penal estos medios de defensa técnica se interponen una
vez que el Fiscal haya decidido continuar con la investigación preparatoria o al contestar
la querella, tratándose de delitos que requieren el ejercicio de acción privada, los mismos
que se resolverán antes de culminar la Etapa intermedia (art 7.1 del código procesal penal,
en adelante CPP). Tal interposición puede ser realizada por cualquiera de los sujetos
procesales, incluso declarada de oficio por el juez (art. 7.3 del CPP).

Los medios técnicos de defensa que tiene el imputado para oponerse a la persecución del
delito, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 4° y 5° del Código de
Procedimientos Penales, son:

● Las cuestiones previas


● Las cuestiones prejudiciales
● Las excepciones
II. Finalidad de los Medios de Defensa Técnica:

Tienen por finalidad cuestionar la validez de la constitución o de la relación jurídica


procesal inhábil, promovida por el titular de la acción penal en defensa de los derechos
del imputado y de aquellos a quienes alcanza las consecuencias jurídicas del delito.

Los medios técnicos de defensa impiden que se promueva contra una persona, una acción
penal injusta, por una imputación que se le hace en un proceso penal en ejercicio de su
derecho de defensa, declarándose el incumplimiento de requisitos formales o materiales,
impidiéndole temporal o definitivamente el ejercicio de la acción penal.

III. LA PRESCRIPCIÓN:

· ALCANCES

El legislador en el código penal de 1991 estableció en el artículo 80:

La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley para

el delito, si es privativa de libertad.

La necesidad de sistematizar coherentemente los medios de defensa, supone una

normación global de mecanismos afines, por sus efectos juridicos; mientras que la

5
prescripción de la acción penal supone el término de la persecución penal, la prescripción

de la ejecución de la pena.

- Importa el cese de la actividad punitiva del Estado.

· NATURALEZA JURÍDICA

Coexisten dos corrientes jurídicas, acerca de esta problemática, una corriente

doctrinal que sostiene que las normas referidas a la prescripción son de naturaleza

ligada estrictamente al derecho penal sustantivo, sostenía fundamentalmente con los

fines preventivos de la pena. Mientras que otro sector de la doctrina, apunta a

fundamentar el argumento como un presupuesto de procedibilidad, en razón que se

trata de un suceso situado totalmente fuera de lo que sucede en el hecho y que

contempla a la prescripción como puro impedimento.

Roxin, quien sostiene que la falta de merecimiento de pena se basa en circunstancias

ajenas al completo del hecho, por lo que debe negarse su naturaleza mixta.

Cuando nos referimos a una naturaleza mixta, es decir: considerar a la prescripción

como una institución jurídica que contiene elementos tanto del derecho penal

sustantivo como adjetivo.

Jeschecr, señala que su fundamento se halla vinculado a la falta de necesidad de pena

tras el transcurso de un determinado espacio de tiempo “fundamento material” y en

parte a las dificultades de prueba que determinan el transcurso del tiempo

“fundamento procesal”

· CÓMPUTO DE LOS PLAZOS PRESCRIPTORIOS

6
Según lo previsto en el artículo 80 del CP la acción penal prescribe en un tiempo igual

al máximo de la pena fijada por la ley para el delito: si es privativa de libertad y

cuando se trata de un delito que prevé penas compuestas, conjunta o alternativas, el

plazo de prescripción operará en relación con la pena mayor.

Sin embargo, el legislador ha establecido otras penas distintas a la pena privativa de

la libertad, que suponen un menor costo aflictivo para el penado, como las penas

limitativas de derecho “prestación de servicios a la comunidad o limitación de días

libres”.

El legislador con el fin de dotar al proceso penal de una mayor eficacia y celeridad en

la substanciación de las causas penales, mediante la Ley N° 28117 del 17/11/03, ha

modificado el artículo 80 del Código Penal, ESTABLECIENDO QUE en los delitos

que merezcan otras penas, la acción prescribe a los dos años.

Ejemplo: Según la calidad del agente.

1. Si es funcionario o servidor público y el delito ha sido contra el patrimonio del

estado o de algún organismo sostenido, por este el plazo de prescripción se

duplica.

2. Si el agente tenía menos de 21 años o más de 65 cuando cometió el hecho punible.

el plazo de prescripción se reduce a la mitad

· INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

El artículo 83 del Código Penal señala, en primer lugar, cuáles son las causas que

motivan la interrupción del plazo de la acción penal, fijando como tales las

7
actuaciones que pudieran desarrollar el Ministerio Público o las autoridades judiciales

en la investigación de los hechos denunciados. Explica, a su vez, qué sucede al

producirse la interrupción, fijando el nacimiento de un nuevo plazo igual al máximo

de la pena fijada por ley para el ilícito; es decir, un nuevo plazo igual a la llamada

prescripción ordinaria; para más adelante señalar que la comisión de un nuevo delito

doloso produce la interrupción de los cómputos del plazo de prescripción.

La intervención de los órganos persecutorios y jurisdiccionales, provocan la interrupción

de los plazos prescriptorios, produciendo la ineficacia de los plazos ya computados a esta

instancia.

Cesados dichos actos, el plazo prescriptivo vuelve a generar sus efectos jurídicos.

El artículo 83 del CP señala al respecto: La prescripción de la acción se interrumpe por

las actuaciones del Ministerio Públicos o de las autoridades judiciales, quedando sin

efecto el tiempo transcurrido. Después de la interrupción comienza a correr un nuevo

plazo de prescripción, a partir del día siguiente de la última diligencia. Se interrumpe

igualmente la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo delito doloso, en

efecto, cuando la fiscal denuncia delito, el tiempo transcurrido queda sin efecto,

comenzando a correr un nuevo plazo.

La ley de Contumacia Ley N° 26641, en su artículo 1 prescribe lo siguiente: “... el

principio de no ser condenado en ausencia, se aplica sin perjuicio de la interrupción de

los términos prescriptorios, la misma que opera desde que existen evidencias irrefutables

que el acusado rehuye del proceso y hasta que el mismo se ponga a derecho

Ante hecho que estimen que el imputado tiene la intencionalidad de eludir la acción de la

justicia, genera que se interrumpan los plazos prescriptorios, pue quien conoce de la

8
imputación penal, quien ya ha declarado en sede judicial, se ha apersonado al proceso,

sabe de sus obligaciones de tener que comparecer ante las instancias jurisdiccionales,

cuantas veces sea necesario, por lo tanto, aquel no puede ser beneficiado con los efectos

jurídicos del paso inevitable del tiempo.

También se interrumpe la prescripción de la acción por la comisión de un nuevo delito

doloso, es decir, si en la substanciación del proceso penal se toma conocimiento de la

perpetración de un nuevo delito doloso.

· SOBRE LA PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA Y LAS REGLAS

ESPECIALES DE PRESCRIPCIÓN

La prescripción de la acción penal es el transcurso del tiempo que extingue la obligación

estatal de perseguir y pronunciarse sobre un hecho penalmente relevante (Meini

2009:282). Como vemos, la prescripción de la acción penal no prescribe la

responsabilidad penal ni el delito. Ello en la medida de que la prescripción penal opera

antes de que se haya emitido una sentencia condenatoria firme. Dicho con otras palabras,

cuando la prescripción de la acción penal surte efectos aún no se ha determinado si

estamos ante un delito que amerita responsabilidad penal. Por tanto, la prescripción opera

tanto en los casos en los que debería imponerse sanción penal, como en los casos en los

que no corresponde una consecuencia jurídico penal. La prescripción se determina a

través de reglas generales y reglas especiales. Las reglas generales utilizan criterios

objetivos para establecer el marco abstracto de la prescripción. Por otro lado, las reglas

especiales establecen criterios subjetivos (basados en el individuo) que provocan el

aumento o la disminución del marco abstracto de la prescripción. Existen dos reglas

generales de prescripción aplicables a los delitos de corrupción: la referida a la

prescripción ordinaria y la referida a la prescripción extraordinaria.

9
1) Prescripción ordinaria:

Los delitos de corrupción prescriben en un tiempo igual al máximo de la pena prevista

para el delito (pena abstracta). El artículo 46.A del Código Penal (que extiende el marco

de la pena abstracta hasta un tercio por encima del máximo legal, siempre que no supere

los 35 años).

2) Prescripción extraordinaria:

Según el artículo 83° del Código Penal la prescripción de la acción penal se interrumpe

con las actuaciones del Ministerio Público o de las autoridades judiciales, quedando sin

efecto el tiempo transcurrido. No obstante, la acción penal prescribirá, en todo caso,

cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad el plazo ordinario de prescripción.

A esta regla se le conoce como prescripción extraordinaria, y se justifica porque el Estado

requiere de un plazo idóneo para que, habiendo detectado la existencia de un hecho

penalmente relevante, pueda investigarlo y pronunciarse sobre él (Meini 2012: 294).

Conviene señalar que esta regla, a pesar de su nombre, constituye el marco prescriptorio

por excelencia, toda vez que la prescripción sólo podrá ser exigida cuando se esté dentro

de un proceso penal.

IV. TIPOS:

Para empezar, es importante mencionar que los tipos de los medios de defensa técnica

son indispensables para la formación del Derecho Procesal Penal, debido a que ayuda a

poder constituir “el derecho de impugnar provisional o definitivamente la carta magna o

en algunos casos la relación procesal''.

Así pues, los medios de defensa técnica son los siguientes: Cuestión previa, Cuestión

prejudicial y Excepciones.

10
- CUESTIÓN PREVIA:

La cuestión previa es el primer mecanismo procesal de defensa, es fundamental en el

Derecho Procesal Penal, debido a que se manifiesta cuando el fiscal dispone o determina,

continuar con la investigación preparatoria. Es importante manifestar que cuando se

desarrolla este acto, se omite un requisito de procedibilidad que se encuentra consolidado

en la Ley (Artículo 4.1° del CPP). Villagaray Hurtado, lo estipula como el medio

defensivo del que ejecuta el acusado cuando se da inicio a la “instrucción”, en el nuevo

Código Procesal Penal se consolida cuando el operador jurídico(fiscal) dispone seguir

con la investigación preparatoria, sin encontrar expedita la acción penal, por ausencia de

un requisito o algún elemento de procedibilidad manifestado, en casos singulares o

excepcionales, por las Leyes especial o el mismo Código Penal.

Debido a ello, se desprende, la opinión de Giovanni Leone, acerca de los requisitos de

procedibilidad, él nos consolida lo siguiente: Podemos conceptualizar a los requisitos de

procedibilidad como todas aquellas causas que van a poder condicionar el ejercicio de la

acción penal, también es importante destacar que sin la presencia de estos requisitos no

es posible promoverla.

Por otra parte, conviene consolidar que la cuestión previa estudia las siguientes funciones:

a) Una anterior a la iniciación del proceso como requisito de la procedibilidad.

b) Actúa como medio de defensa para impedir o deshacer lo actuado.

En cuanto al precedente legislativo de este importante medio de defensa se ubica en el

DL Nro.21985, que lo incorpora a nuestro ordenamiento procesal penal, debido a que el

Código de Procedimientos Penales, no las distingue en un principio.

11
Al mismo tiempo, es importante destacar que este medio de defensa se manifiesta en los

siguientes casos:

• Se puede dar en delitos sometidos al ejercicio privado de la acción penal, debido

a que la denuncia de la víctima forma parte de los requisitos para que el Ministerio público

pueda fomentar la acción penal. Así, por ejemplo, en el caso de la competencia desleal,

lesiones culposas leves y delitos contra el sistema crediticio, en este último delito también

lo puede promover INDECOPI.

• Se puede dar en delitos de ejercicio mixto de la acción penal. Estos delitos se dan

cuando se necesita una autorización previa de la autoridad estatal. Así, por ejemplo, en el

caso de los delitos tributarios, donde la comisión fue constituida por altos funcionarios,

delitos financieros, delitos contra los derechos de autor y conexos, contra la propiedad

industrial y contra el orden económico, y finalmente los delitos contra la ecología o lo

recursos naturales y el medio ambiente.

• Se puede dar en delitos sometidos al ejercicio público de la acción penal. Así, por

ejemplo, en el caso del delito de Omisión a la Asistencia Familiar (Artículo. 149°) Se

requiere la resolución judicial donde tenga establecido la obligación, junto con la

notificación debida al obligado bajo aviso de ser denunciado penalmente, en el delito de

quiebra fraudulenta (Artículo. 209° y 211°) Se requiere la declaración de quiebra o estado

de liquidación, y finalmente en el delito de libramiento indebido (Artículo. 215°) Se

exhorta a que el agente sea informado de la falta de pago mediante protesto.

CARACTERÍSTICAS:

Dentro de las principales características encontramos las siguientes:

12
• Su principal característica se desliga por ser una institución Procesal. Esta

institución se interpone dentro de ella, asesorando y manifestando la falta de un requisito

de procedibilidad.

• Este mecanismo procesal de defensa se encuentra regulado y manifestado

expresamente por la ley.

• Se distinguen por ser independientes del hecho mismo y no tienen que ver con la

tipicidad.

• La decisión corresponde al juez penal, de oficio o a petición de su parte.

- EFECTOS:

- Sí el órgano jurisdiccional declara fundada la cuestión previa anulará lo actuado

(Art. 4.1 del CPP), empero, por ningún motivo dicha resolución constituye cosa

juzgada. Así, si el requisito omitido es satisfecho podrá reiniciarse la

Investigación Preparatoria (Art. 4.2 del CPP). Finalmente la cuestión previa

deducida a favor de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que se

encuentren en igual situación jurídica (Art. 8.6 del CPP)(Alarcón, 2006)

EJEMPLOS DE CUESTIÓN PREVIA


Los ejemplos que hemos desarrollado en nuestro trabajo monográfico son los siguientes:

En primer lugar, en el ámbito del Derecho procesal Penal hemos encontrado distintos
casos, uno de ellos es el expediente 6806-97 Lima.

Este importante caso trata sobre el desarrollo de un proceso por Omisión a la Asistencia
Familiar, regulado en el Artículo 149° del Código Penal Peruano, con sentencia de
primera instancia.

Es importante consolidar que, la jurisprudencia nacional declaró nula la sentencia, porque


no se había acreditado convincentemente la manifestación del investigado con su
obligación bajo apercibimiento de ser denunciado, debido a este suceso, el órgano

13
jurisdiccional declaró fundada la Cuestión Previa. De igual manera, con el expediente
2103-97 Lima, la sala penal consideró declarar fundada la Cuestión Previa, donde se
encuentran a favor del imputado por considerar que no existía en el título valor la
constancia de que el cheque carecía de ausencia de fondos o la inexistencia de la cuenta
corriente con la que fue girado el cheque.

Conviene señalar que la Cuestión Previa puede ser alegada por el Ministerio Público o
por el encausado o también puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa.
Asimismo, una vez deducida no va a necesitar tramitación en cuaderno separado, ya que
la decisión judicial se caracteriza por ser inmediata, y se va a omitir la verificación de los
requisitos de procedibilidad. No obstante, hay varios órganos jurisdiccionales que deciden
regirse del Artículo 90 del Código de Procedimientos Penales. Este criterio es elegido por
el titular de la acción penal.

Desde nuestro punto de vista, no nos encontramos a favor de que el medio de defensa
puede ser presentado incluso por la parte civil, debido a que, en este sentido, el único
perjudicado con su ejercicio será el mismo sujeto que interpone el medio de defensa,
puesto que, si anula todo lo actuado, solo podrá volver a denunciar luego de remediar el
requisito previo.

En segundo lugar, en el ámbito del Derecho procesal Penal hemos encontrado el


expediente A.V. N° 01-2014 “27”
Este importante caso trata sobre el recurso de apelación interpuesto por el investigado
Wilson Michael Urtecho Medina, contra la resolución del 30 de junio de 2016, que
declaró infundada la cuestión previa promovida por su defensa técnica; interviniendo
como ponente el señor Juez Supremo Pariona Pastrana.
Por la cual hace referencia a la cuestión previa como un requisito procesal que debe ser
satisfecho a cabalidad, con toda la regularidad, antes de pasar a ejercitar la acción penal,
Procede cuando no concurre u omite un requisito de procedibilidad, explícitamente
previsto en el artículo 4° del código Procesal Penal. Por lo tanto, su función es controlar
el debido cumplimiento de las condiciones, legalmente previstas, para una correcta
iniciación del proceso penal.
Entonces en el presente caso, mediante la Resolución Legislativa N° 001-2013-1014-CR,
se declaró haber lugar a formación de causa contra el señor congresista Wilson Michael
Urtecho Medina por los delitos de concusión y enriquecimiento ilícito, previstos en los
artículos 328° y 401° del código penal.
Cabe destacar que por medio de la resolución del 09 de enero de 2014 el juez de la
investigación preparatoria se avocó al conocimiento de la presente causa, comunicado y

14
aprobando la misma; remitiendo los actuados a la fiscalía Suprema en lo Contencioso
Administrativo al ser competente en la presente investigación.
Sin embargo, el 02 de febrero de 2015, la Fiscalía Suprema en lo Contencioso
Administrativo, emitió la disposición Fiscal número 60 que dispuso ampliar la
investigación preparatoria contra los investigados. En ese sentido, se advierte que el fiscal
supremo en lo contencioso administrativo, al momento de ampliar su formalización de la
investigación preparatoria, no tuvo en cuenta que el mismo congreso de la república
delimito los hechos fácticos y la tipificación de los mismos, conforme a lo consignado en
la resolución legislativa N° 001-2013-2014-CR del 20 de diciembre de 2013.
Asimismo, cabe señalar que el investigado Wilson Michael Urtecho Medina cometió los
ilícitos de concusión y enriquecimiento ilícito cuando era congresista, hechos acaecidos
en durante 2 periodos congresales (2006-2011 y 2011 – 2013); por tanto, le corresponde
la aplicación de los artículos 449° al 454° del CPP; esto es, el proceso especial para los
delitos de función atribuidos a los altos funcionarios públicos y no la aplicación de los
art. 452° a 453°.
Por estos fundamentos, el colegiado de esta Sala Penal Especial de la corte Suprema de
Justicia resuelve: Fundado el recurso de apelación interpuesto por el investigado Wilson
Michael Urtecho Medina; y por la cual revocaron la resolución del 30 de junio de 2016,
que declaró infundada la cuestión previa promovida por su defensa técnica; y
reformándola declararon fundada la cuestión previa promovida por dicha defensa.

- CUESTIÓN PREJUDICIAL:

Deriva del latín PRAE JUDICIUM que significa “antes del juicio”, estas

cuestiones son extrapenales la cual se puede dar su apreciación dependiendo el

carácter delictuoso de dicho acto incriminado.

Es el medio de defensa técnica en la cual se procede cuando se realizara en otra

vía, está se encuentra en el artículo 4° del código de procedimientos penales. Es

el fiscal el que toma la decisión de continuar con la investigación preparatoria

habiendo una vinculación de carácter delictivo del hecho incriminado. Y lo que

se disponga en la vía adicional es el que determinará la prosecución de la causa.

Esto hace referencia a los problemas de naturaleza extrapenal que surgen

mediante el desarrollo y proceso por lo que necesita o requiere de otra vía de

15
solución para tomar las decisiones pertinentes por parte del juez, como lo sería en

el tema del delito que está siendo investigado.

Para muchos juristas la cuestión prejudicial en el medio de defensa técnica habría

adquirido su realidad jurídica y su constitucionalización a través de jurisprudencia

de la corte suprema de justicia a fines del siglo XIX.

Para su procedencia se emplean algunos de los ejemplos en donde se aplica dicha

cuestión:

● Delito de bigamia o el matrimonio ilegal, siendo necesario el actuar de

verificación el primer matrimonio y para ellos se acudirá a la vía civil.

● Delito que va en contra del estado civil, como lo sería en la declaración de

paternidad.

● Delito de apropiación ilícita, recurriendo a el derecho de propiedad o retener

un bien ya sea mueble o inmueble.

● Delito de estafa, para este delito se necesitará que se efectúe su validez de

dicho contrato acordado por ambas partes.

El trámite que debe seguir esta cuestión será conforme al artículo 90° del código

de procedimientos penales, en donde especifica que el juez penal es el que ordena

la formación de un cuaderno incidental, para que así no exista interferencias

dentro del desarrollo del proceso de investigación, consiguiente a este se les

notificará a las partes con un plazo de 3 días para obtener su contestación con

término probatorio de 8 días y por ello se va a requerir el pronunciamiento del

fiscal para que sea el juez el que dicte la decisión final del caso declarando fundada

o infundada la cuestión perjudicial.

Es importante señalar que existen varios tipos procesados en una sola causa y ya

sea por el mismo delito cuestionado y la cuestión prejudicial que se establezca por

16
uno de estos, se aplica y tendrá el mismo efecto para los demás, siempre y cuando

posean la misma situación jurídica.

CARACTERÍSTICAS

● Medio de defensa en donde se puede hacer el reclamo o solicitar otra vía que

pueda intervenir en el proceso (civil, administrativo, laboral, etc.)

● Se puede alegar la existencia de hechos de otra vía que no sea la penal, ya sean

ligados al delito que es investigado.

● Puede ser declarada fundada y puede suspender el proceso hasta la obtención de

la decisión en la vía precedente.

REQUISITOS

Según el artículo 90° del código penal existen 3 elementos constitutivos de la

cosa juzgada:

● Identidad del sujeto; es requisito necesario para la identificación del

sujeto de la resolución judicial.

● Identidad del hecho punible; de vital importancia la identidad en la

acción u omisión, en los casos de procesos y puede ser en el caso de

deducción de excepción.

● Resolución ejecutoria; ya sea por fallo absolutorio o condenatorio

definitivo.

- EFECTOS:

- Si el órgano jurisdiccional declara fundada la cuestión perjudicial se suspenderá la

investigación Preparatoria hasta que en la otra vía recaiga resolución firme (art. 5.2

del CPP), caso contrario se seguirá normalmente con el desarrollo del proceso. E

igualmente, la cuestión prejudicial deducida a favor de uno de los imputados beneficia

17
a los demás, siempre que se encuentren en igual situación jurídica (art. 5.2 y art. 8.6

del CPP)(Alarcón, 2006)

EJEMPLOS DE CUESTIÓN PREJUDICIAL


Para poner en claro en un caso de jurisprudencia ubicamos la siguiente casación N° 11-
2011 por inobservancia de garantía constitucional con debido carácter procesal. Los
encausados Nicanor Alexander Hoces, Fredy Ruperto Bermeo Sánchez y Miguel
Ferdinand en la cual dedujeron en cuestión perjudicial debido a que para ellos en su
concepto la oficina ONP antes de que sea denunciados los hechos en materia de proceso
ante el ministro público, por lo que sustenta la aplicación los alcances de la cláusula
décimo quinta del convenio suscrito entre dicha institución y seguro social de salud.
Por tal motivo se declara fundado el recurso de casación por inobservancia de garantía
constitucional de carácter procesal al debido proceso. Por lo cual se le es favorable para
los solicitantes de dicha casación y así planteando la cuestión perjudicial por lo solicitado.
Otro ejemplo lo ubicamos en la siguiente casación N° 362-2017 PIURA cuando la sra.
Maria Pelaez bigamia al sr Felix Figeroa Navarro, y este admite que efectivamente ha
contraído nuevo matrimonio en otro país , pero sostiene que el anterior matrimonio es
nulo y que existe un proceso judicial para conseguir tal objetivo. El juzgado declara
INFUNDADO del recurso de casación interpuesto por la demandada Maria Pelaez puesto
que el matrimonio realizado en otro país es nulo ante las leyes peruanas y ellos aún siguen
casados hasta que no haya un divorcio de por medio.
EXCEPCIONES:
Las excepciones como medios de defensa del imputado tienen por fin exponer la

improcedencia de la acción penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado.

Conforme a lo señalado, la excepción consiste en el derecho de petición interproceso que

el procesado hace valer formalmente objetando la potestad persecutoria que se ejercita en

su contra, alegando como contra argumento la existencia disuasiva de la causal de

autolimitación de la potestad punitiva del Estado prevista como excepción y solicitando

que se declare extinguida la acción penal. Por otro lado, para César SAN MARTÍN,

cuando el imputado interpone una excepción lo que hace es oponerse a la prosecución del

proceso por entender que éste carece de alguno de los presupuestos procesales

establecidos por el ordenamiento jurídico procesal. • En general, las excepciones como

medios de defensa del imputado tienen por fin exponer la improcedencia de la acción

18
penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado. En nuestro ordenamiento, la

excepción es un derecho que se contrapone a la acción penal, por el cual se invocan

razones que extinguen la acción, la impiden, la modifican o regularizan su trámite.

Nuestro ordenamiento procesal prevé 5 excepciones, las mismas que se encuentran

establecidas en el artículo 5 del C. de P.P. y son las siguientes:

A. Excepción de cosa juzgada

B. Excepción de prescripción

C. Excepción de naturaleza de acción

D. Excepción de naturaleza de juicio

E. Excepción de amnistía

En cuanto al trámite, las excepciones pueden ser deducidas por el imputado o su abogado.

Al respecto, el inciso 10 del artículo 84° del Código Procesal Penal de 2004 autoriza

expresamente al defensor a proponer excepciones. Asimismo, las excepciones pueden ser

deducidas de oficio y por el Ministerio Público. Con el Código de Procedimientos

pueden deducirse en cualquier estado del proceso; sin embargo, el Código Procesal Penal

de 2004 la delimita a la etapa de investigación preparatoria y a la etapa intermedia

(artículos 6° y 350°), en ambos casos se resolverán en una audiencia. Por otro lado, en el

caso del Código de 1940 la excepción se tramita como un incidente, en cuerda separada,

sin interrumpir el curso del proceso principal.

En cuanto a los efectos, se observan dos, uno inmediato y otro extensivo. Así, de

declararse fundada la excepción de naturaleza de juicio, se regularizará el procedimiento

de acuerdo al trámite que corresponda; pero, si se trata de las demás excepciones, no cabe

subsanación, sino que el proceso se dará por fenecido y se archivará la causa. Los efectos

extensivos se darán en atención a los otros imputados en la causa, pero este efecto sólo

19
será viable si los demás imputados se encuentran en la misma situación jurídica que el

que dedujo la excepción y siempre que de los actuados resulte probado que la causal

abarca también a los demás procesados pese a que uno solo dedujo la excepción.

- EFECTOS:

- De declararse fundada las excepciones de improcedencia de Acción, Cosa Juzgada,

Amnistía y Prescripción el proceso será sobreseído definitivamente, en cambio, si se

declara fundada la excepción de naturaleza de juicio sólo se regularizará el proceso al

trámite reconocido en el auto que lo resuelva. (art. 6.2 del CPP)(Alarcón, 2006)

Excepción de cosa juzgada

El artículo 139° inc. 13 de la Constitución establece como uno de los principios y

derechos de la función jurisdiccional la prohibición de revivir procesos fenecidos con

resolución ejecutoriada. Luego, el fundamento de esta excepción se encuentra en el

principio del non bis in ídem "no dos veces por la misma causa". Este principio se

encuentra también reconocido en los tratados internacionales, como por ejemplo en el

artículo 14° inciso 7) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo

8° inciso 4) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Excepciòn de prescripción

Nos referimos anteriormente a la prescripción al hablar de la necesidad que la acción

penal no haya prescrito para iniciar el proceso penal; pero en el caso de haberse iniciado,

la ley prevé la procedencia de la excepción de prescripción que protege el derecho que

tiene una persona a que el proceso penal no continúe por haber operado la acción

liberadora del tiempo.

20
La base de la prescripción, en general, reside en la seguridad jurídica, pues el transcurso

del tiempo provoca inexorablemente, cambios en las relaciones o situaciones jurídicas,

las que no pueden permanecer así indefinidamente. Cuando la prescripción se refiere en

particular al delito o la pena, el fundamento está en la realización de los fines de la pena,

pues con el transcurso del tiempo éstos devienen en imposibles o innecesarios.

Tiene por objeto poner fin a la potestad represiva antes que la misma se haya manifestado

concretamente en una sentencia condenatoria firme, lo que ocurre ya sea porque el poder

penal del Estado nunca dio lugar a la formación de causa o porque iniciada la persecución

se omitió proseguir con la continuidad debida y dentro de un plazo legal que vence sin

que se haya expedido sentencia irrecurrible.

Cuando el agente tiene menos de 21 años o más de 65 al momento de la comisión del

hecho punible el plazo de prescripción se reduce a la mitad. De otra parte, si el comienzo

o continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en

otro procedimiento, se considera en suspenso la prescripción hasta que aquél

procedimiento haya concluido.

La oportunidad para interponer la excepción de prescripción se da en cualquier estado del

proceso, a partir del momento en que el juzgado informa de la apertura del proceso o del

motivo de la detención. Cabe resaltar que el imputado tiene derecho a renunciar a la

prescripción de la acción penal, conforme a lo dispuesto por el artículo 91° del Código

Penal vigente, el fundamento de esta norma es que la persona en ejercicio de su derecho

a la presunción de inocencia, puede solicitar que sobre su caso se emita el

pronunciamiento judicial correspondiente.

Excepción de improcedencia de acciòn

21
Esta excepción procede cuando el hecho no constituye delito o no es justiciable

penalmente (Art. 6.1 b) del CPP). Al igual que los demás medios de defensa técnica se

aplicaba a nivel jurisprudencial ya con anterioridad. Por ello, en aquella oportunidad la

Corte Suprema se vio en la necesidad de adjudicar una doble acepción y función a la

naturaleza de juicio: a) Para el caso de que la conducta denunciada no esté descrita en

forma expresa e inequívoca como delito en la ley penal; y, b) Para el caso de que al

proceso penal se le haya dado, dentro de la misma órbita de la competencia del fuero

penal, una tramitación distinta de la que corresponda al caso concreto. 19 La primera

acepción es en realidad la excepción in comento; por lo que, se puede afirmar que la

excepción de improcedencia de acción tiene como principal fundamento el principio de

legalidad, es decir, si el hecho imputado como delito está establecida en una lex previa

(exclusión de la aplicación retroactiva de las leyes penales) y en una lex scripta (exclusión

de la aplicación retroactiva de las leyes penales), que reúna las condiciones de una lex

certa (exclusión de cláusulas generales), interpretada como una lex stricta (exclusión de

la extensión analógica de la ley penal)21 ; y, los hechos no justiciables penalmente, es

decir, los casos al que la propia ley penal le quita expresa y específicamente la

punibilidad, ya que, si bien es cierto, siguen siendo hechos típicos, no son justiciables

penalmente porque ostentan una causa de justificación, la concurrencia de una excusa

absolutoria o cuando falta una condición objetiva de punibilidad, en todos los casos

prevista por ley y eliminando la antijuricidad del hecho.

Excepción de naturaleza de juicio

Es una excepción cuya finalidad es la regularización del trámite procesal, en razón de que

se ha dado a la denuncia interpuesta una sustanciación distinta a la establecida por ley.

Esta excepción procede cuando se da a la denuncia una sustanciación distinta a la que

corresponde en el proceso penal, por ejemplo en el caso del procesado por delito de hurto
22
debe seguir un trámite en la vía sumaria, si se sigue una tramitación ordinaria, podrá

deducir esta excepción.

La palabra sustanciación tiene que entenderse como sinónimo de trámite y de acuerdo a

la magnitud de error la regularización puede significar la anulación de determinadas

diligencias que hayan resultado desnaturalizadas. Por esta excepción, los actos procesales

realizados en un proceso, se adecuan a la vía que corresponda, o se anulan dichos actos

si es que no es posible la adecuación o no son propios de la vía correcta del caso. Así por

ejemplo, si se ventila en la vía ordinaria un caso de lesiones simples, la excepción

deducida y declarada fundada ordenará regularizar el procedimiento, el que debe

continuar por la vía sumaria.

Si se declara fundada la excepción el proceso se regulariza y continúa en la vía procesal

penal que corresponda. Asimismo, los actos procesales efectuados con anterioridad a la

regularización conservan validez en cuanto sean compatibles con el trámite

correspondiente.

Excepción de amnistía

Es el olvido de los delitos políticos, otorgado por ley ordinariamente a cuantos reos tengan

responsabilidad análoga entre sí. La amnistía cómo manifestación del derecho de gracia,

tiene el significado de una renuncia generosa que hace el Estado en relación a su potestad

de recurrir al empleo de su sistema de represión penal (ius puniendi) beneficiando de esa

manera a las personas que cometieron cierto delito en el transcurso de un tiempo

determinado.

La amnistía consiste, entonces, en el olvido del hecho delictuoso y borra retroactivamente

la condena e incriminación del acto objeto de la misma. La condena, si existió, se reputa

23
como no pronunciada y el delito hecho punible desaparece con todos sus efectos. El

maestro Luis ROY FREYRE señala al respecto que la amnistía lo que elimina es la

adecuación típica porque reconoce que nada hubo o nada hay que deba subsumirse en la

parte preceptiva de la norma penal puesto que nunca existió realmente una acción u

omisión capaz de lesionar o poner en peligro bien jurídico alguno. La amnistía, siendo

una medida de carácter político, debe otorgarse en base a supuestos objetivables. Al estar

contenida en una Ley, debe tener alcance general y debe orientarse siempre a suspender

la investigación o el procesamiento de determinados hechos y en función de los tipos

penales en que se hayan incurrido, mas no así en función de los sujetos implicados en

tales hechos. En consecuencia, si se amnistía un determinado delito, deberán incluirse a

todos los que participaron y no puede hacerse selectivamente. La excepción de amnistía

se deduce con el fin de extinguir la acción penal en virtud de haberse concedido la

amnistía respecto a un hecho delictuoso. La amnistía es una manifestación del derecho de

gracia dirigida a "olvidar" la comisión de delitos de índole político -social: se constituye

en una facultad del Poder Legislativo mediante la cual se ampara con la impunidad a

todos aquellos que están denunciados, procesados o condenados por haber cometido

delitos político- sociales.

V. TRÁMITE DE LOS MEDIOS DE DEFENSA EN EL CPP:

1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se suscitan en la


Investigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud debidamente
fundamentada ante el Juez que recibió la comunicación de la continuidad de la
investigación señalado en el art 3°.

2. Una vez recabada la información del fiscal acerca de los sujetos procesales
apersonados en la causa y luego de notificarles la admisión del medio de defensa
deducido, el juez dentro del tercer día señalará fecha para la realización de la

24
audiencia, el Fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para
su examen inmediato por el Juez.

3. Fijada la audiencia, el Juez escuchará por su orden, al abogado defensor y al


Fiscal en el turno que les corresponde, si asiste el imputado tiene derecho a
intervenir en la citación final.

4. El Juez de la investigación dicta su sentencia inmediatamente o en otro de los


casos dentro de los dos días siguientes a la audiencia. En particular, por un período
de hasta veinticuatro horas, podrá conservar los registros fiscales con fines de
defensa que se hará mediante auto debidamente fundamentado.

5. Cuando los medios de defensa se deduzcan durante la Etapa Intermedia, en la


oportunidad fijada en el art 350°, se resolverán conforme a lo dispuesto en el art
352°.

6. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones son deducidas a favor


de uno de los imputados , beneficiando a los demás siempre y cuando se
encuentren en igual situación jurídica.

Recurso de apelación:

Contra el auto expedido por el Juez de la Investigación Preparatoria procede


recurso de apelación. Concedido el recurso de apelación, el Juez dispondrá, antes
de la elevación del recurso a la Sala Penal Superior, que dentro del quinto día se
agreguen a los actuados formados en sede judicial las copias certificadas
pertinentes del expediente fiscal. Si transcurre el plazo sin que se hayan agregado
las copias correspondientes, el Juez inmediatamente elevará los actuados a la Sala
Penal Superior, la que sin perjuicio de poner este hecho en conocimiento del Fiscal
Superior instará al fiscal provincial para que complete el cuaderno de apelación.

25
VII. DIFERENCIAS:

CUESTIÓN PREVIA CUESTIÓN EXCEPCIONES


PREJUDICIAL

Es una institución El procesado sin negar los Tiene por fin exponer la
eminentemente procesal hechos que se le imputan improcedencia de la acción
porque se interpone dentro alega que esos hechos no penal y terminar con la
de ella advirtiendo la falta son más que el ejercicio de pretensión punitiva del
de un requisito de un derecho y que ha podido estado.
procedibilidad. hacer legalmente lo que ha
hecho por lo que el delito se
reconoce desde la causa de
justificación.

Se encuentra señalada La admisión de los hechos En nuestro ordenamiento,


expresamente por ley. condicionada por la la excepción es un derecho
defensa de la legitimidad que se contrapone a la
debe plantear un problema acción penal, por el cual se
de naturaleza extra penal. invocan razones que
extinguen la acción, la
impiden, la modifican o
regularizan su trámite.

Son independientes del Un hecho anterior distinto El ordenamiento procesal


delito. de la infracción y cuya prevé cinco excepciones.
prueba puede hacerse
separadamente.

Su decisión corresponde al
juez penal, de oficio o a
petición de parte.

VIII. CONCLUSIONES

✔ En conclusión, los medios técnicos de defensa son aquellos medios que solo el
imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La norma
procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa,
26
llamados así porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por
cuanto el imputado no es una persona entendida. En conformidad con lo dispuesto
por los artículos 4° y 5° del Código de Procedimientos Penales, son: Las cuestiones
previas, Las cuestiones prejudiciales y Las excepciones.

✔ También podemos decir que los medios de defensa técnica son importantes para la
formación del Derecho Procesal Penal, debido a que ayuda a poder constituir “el
derecho de impugnar provisional o definitivamente la constitución o en algunos la
relación procesal”. Asimismo, es importante consolidar que el Código Procesal Penal
establece en el Artículo 4, 5 y 6, los medios de defensa técnica, donde el ordenamiento
jurídico peruano dispone de tres medios, cuestión previa, cuestión prejudicial, y
finalmente excepciones.

✔ Es considerado a los medios técnicos de defensa como la actividad que es destinada


de forma general para salvaguardar los derechos de los sujetos ya sea por parte de
derecho civil o en un proceso de medio penal, como también en otras ramas del
derecho en donde puede llevarse a cabo un proceso de investigación

✔ Los procesos penales en nuestro país se encuentran regulados por una legislación que
ha quedado entrampada en la época, no habiendo sido capaz de adaptarse a las
exigencias del proceso contemporáneo, la exuberante carga procesal posibilita la
acumulación desproporcionada de los expedientes en los juzgados, imposibilitando
que los jueces logren realizar correctamente sus funcionalidades. Parte importante de
estas críticas se originan por la lentitud de los procesos, que en algunas ocasiones se
debería a una sobrecarga procesal, el no cumplimiento de los plazos establecidos,
innecesarias dilataciones o cualquier otra situación, que solo lo que logran es que la
justicia tarde, e incluso jamás llegue, en cuyo caso, si cualesquiera de estas situaciones
se presentan, no habría sido conveniente y por consiguiente habría dejado de ser justa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Alarcón, R. E. (18 de febrero de 2006). LOS MEDIOS DE DEFENSA

TÉCNICA CONTRA LA ACCIÓN PENAL. Obtenido de LOS MEDIOS

DE DEFENSA TÉCNICA CONTRA LA ACCIÓN PENAL:

file:///C:/Users/LAPTOP/OneDrive/Documents/Rafa02.pdf

● BRICEÑO PINTO, Nelson; Cuestiones Previas. Monografías Jurídicas,

Paredes Editores, Caracas, 1988.

27
● VILLASMIL, Fernando; Los Principios Fundamentales y las Cuestiones

Previas en el nuevo Código de Procedimiento Penal. Editorial Lithobinder,

C.A., Maracaibo, 1988.

● Freyre, A. R. (1999). Exegesis del nuevo Código Procesal Penal. Lima.

● Solar, J. M. (s.f.). LA PRESCRIPCIÓN EN EL PROCESO PENAL

PERUANO.

28

También podría gustarte