Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud.


Modalidad de Educación Semipresencial

VISIÓN

Ser una Universidad líder y competitiva


en la formación profesional, investigación,
y responsabilidad social comprometida
con el desarrollo de la sociedad.
Curso: Psicología Clínica
MISIÓN

La Universidad Peruana Los Andes es una


Docente: Mg. Guadalupe organización académica, dedicada a la
formación profesional integral, la
Pipa Huisa investigación y fomento de la cultura,
para el desarrollo sostenible de la
sociedad.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
MOTIVACIÓN:

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
SEMANA Nº8: APORTE CIENTIFICO. 22/11/20

 TEMA DE LA SEMANA:

EVALUACION COLECTIVA – INFORME PSICOLOGICO

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
CONTENIDO

SEMANA 8
EVALUACION
COLECTIVA

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
DEFINICIÓN
La Evaluación Psicológica es un proceso mediante el cual el psicólogo extrae
conclusiones respecto a los problemas de una persona, su inteligencia, su rendimiento, su
capacidad de concentración y trabajo, sus rasgos de personalidad.
El objetivo de la evaluación Psicológica es el estudio de una o pocas personas con la finalidad de
deducir su comportamiento, pudiendo cambiarlo. Al tener una finalidad práctica, tenemos que saber
qué evaluamos, con qué, cómo y para qué, teniendo información de antemano.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
Ventajas:

- Si las pruebas se han hecho de forma correcta, los


resultados obtenidos marcaran detalles específicos y
acertados del candidato.
- Los resultados pueden descubrir determinados aspectos
que en una entrevista de trabajo difícilmente se podría
demostrar.
- Los candidatos con tal de dar buena impresión,
responden a la preguntas con poca sinceridad. Esto sirve
de filtro para el equipo que selecciona a los aspirantes.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
Desventajas:

- Muchas veces los candidatos no tienen el tiempo


suficiente para desarrollar las pruebas, por lo tanto lo
realizan rápidamente sin mostrarle la atención que se
necesita.
- Si la prueba psicotécnica no se ha hecho correctamente,
puede confundir la percepción al reclutador.
- Algunos test no explican de forma correcta, por lo tanto,
las pruebas reflejarán resultados incorrectos.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
INFORME PSICOLOGICO

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
Definición: Es una comunicación escrita de una síntesis de
resultados del proceso de evaluación que debe responder con
claridad, precisión y en forma completa a las preguntas del
derivante.

•Utilidad:
✓ Diagnóstico diferencial
✓ Tratamiento
✓ Decisiones
✓ Conocer a la persona

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
Elementos a tomar en cuenta:

▪ Integración de los datos:


Para integrar el informe se buscan las tendencias comunes o recurrencias derivadas de la observación de la conducta del
evaluado, los antecedentes recabados, las entrevistas y las pruebas aplicadas.
La información obtenida de la evaluación debe integrarse además, dentro de las perspectivas teóricas que lo sustenten,
usando un lenguaje comprensible para la persona que va a recibir el informe.
Antes de integrar la información disponible, se debe tener una comprensión general de los datos, teniendo como guía el motivo
de consulta (o de evaluación)

▪ Contenido del informe


El evaluador debe ser prudente cuando selecciona el material que será parte del informe.
Las conclusiones, el diagnóstico y las sugerencias, deben sustentarse en la información
disponible; es muy importante no hacer generalizaciones a partir de un elemento aislado, o
basarse exclusivamente en los resultados de las pruebas aplicadas (sin contextualizarlos
adecuadamente).
FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
▪ Claridad de la información:
Es esencial utilizar una buena redacción. Las ideas deben presentarse con una
secuencia lógica y ordenada, sin redundancias y utilizando un vocabulario comprensible
(común). Se debe evitar el lenguaje técnico.
Las afirmaciones deben ser directas y concretas, evitando interpretaciones ambiguas y
vagas; se trata de que la persona que lea el informe entienda exactamente lo que se quiso
decir.

▪ Extensión del Informe


El informe debe ser breve; para esto, el evaluador debe seleccionar la información más
pertinente en cada caso

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
INFORME PSICOLÓGICO
Datos generales o ficha de identificación: nombre, sexo, edad,
fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación,
Partes del informe

estado civil, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de


Datos de Filiación información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de
ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo
del estudio e informe, se pueden agregar datos)

Las razones por las que fue referido. El cuadro sintomatológico que
Motivo de Consulta presenta y que requiere atención.

Pruebas administradas:
• La de inteligencia o desempeño intelectual.
Técnicas e Instrumentos • Las de organicidad.
Aplicados • Las de personalidad.
• Las de familia.
• Áreas adicionales: sólo si es solicitado por otro profesional.
FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
13
cómo se portó el examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla,
fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y
cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad,
Conducta Observada estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para
realizar esta tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la
Partes del informe
observación directa.

C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral,


personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la
Resultados Obtenidos evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa utiliza, los
recursos cuenta el paciente. Este último aspecto es esencial para el
pronóstico.

Conclusiones y Diagnóstico

Pronóstico

FACULTAD ………………………
Recomendaciones Escuela Profesional
……………………………………
14
Observación

Examen Mental
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN

Entrevista

Anamnesis

Autoinformes

Pruebas Psicológicas
FACULTAD
15 ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
PS. ERIKA ESTRADA ALOMÍA
OBSERVACIONES
El evaluado es un niño de apariencia física
Paciente___________________( Púber , niño o adulto), de normal y aspecto general aliñado. Frente a la
Apariencia situación de evaluación se muestra
física___________________________________ dependiente y poco comunicativo. Se distrae
Frente al proceso de evaluación se muestra por momentos con los estímulos del ambiente
________________________________________________ y al hablar establece poco contacto visual
_ siendo este esporádico. Sigue instrucciones
_________________________________________________ y disfruta de los refuerzos verbales: “Bien
Eduardo”, “Tú puedes”. Asiste a las
( Colaborador, inquieto, actitud frente a la prueba, afecto y consultas acompañado de su mamá.
lenguaje).
Colabora con el proceso de evaluación.
Refiere__________________________________________

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
Paciente de apariencia física normal y aspecto aliñado. Frente a la situación de evaluación se
muestra en un inicio ansiosa y recelosa pero al establecerse el rapport se torna comunicativa y
colabora con el proceso de evaluación. Presenta lenguaje fluido y tono de voz adecuado. Llama la
atención: sus constantes autocríticas, reproches por su intento suicida y conductas agresivas consigo
misma y hacia sus seres queridos, de quienes depende emocionalmente (madre y enamorado).
Presenta un estado de ánimo que oscila entre la depresión, labilidad emocional y una aparente
tranquilidad.

La madre refiere: ¨ Mi hija tiene problemas de depresión, empezó en Mayo del año pasado cuando
muchos familiares viajaron a Japón o murieron…Su tío regreso en julio de este año y se fue en Agosto,
estallando Daniela en crisis: su tristeza la convirtió en agresión: rompe las cosas, se auto lastima e
intenta suicidarse, en dos ocasiones: electrocutándose y subiendo al borde de la azotea”.

Daniela refiere: “Soy huérfana desde los 3 años 6 meses, eso me ha causado mucha inseguridad y baja
autoestima porque siempre quise querer un hogar completo y no sentir la soledad que toda mi vida me
ha acompañado. Otro problema es mi hipersensibilidad que hace que las cosas me duelan demasiado y
transforme mi dolor en una agresividad tremenda…siempre hacia las personas que más quiero: “le he
pegado a mi mamá y el otro día entre en crisis y agredí con una tijera a mi enamorado”.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
• En el área intelectual Eduardo de 4 años 10 meses y una
edad mental de 6 años. Presenta un C.I Total de 142 que
INTELIGENCIA
 En el área intelectual …… de x años y meses
lo ubica en un nivel “Muy Superior”. En el área verbal su
CIV: 144 que lo ubica en un nivel “Muy Superior” y en el
y una edad mental de z años. Presenta un área ejecutiva CIE: 129 que lo ubica en un nivel “Superior”.
C.I Total de xx que lo ubica en un nivel Existiendo diferencias significativas interescalares, debido a
“_________”. Asociado a un CI Potencial de factores motivacionales y/o de estimulación.
_____que lo ubica en un nivel ( ____).
• En el área verbal presenta un buen nivel de información
 Presenta en comprensión verbal un CI de TT asociado a su medio sociocultural, riqueza léxica que refleja
(…Nivel que alcance), lo que nos una adecuada comprensión verbal y capacidad para el
indica…………………………………………… aprendizaje. Tiene un pensamiento funcional asociativo
(repetir para razonamiento perceptivo, memoria de que le permite analizar y sintetizar sus ideas, además de
trabajo y velocidad de procesamiento). verbalizar relaciones entre dos objetos o conceptos. Su
 Existiendo diferencias significativas juicio social y sentido común le permite reconocer las
interescalares, debido a factores demandas sociales y las consecuencias de sus actos con
(motivacionales, de estimulación, de parcial responsabilidad. Presenta buena memoria
atención, emocionales, entre otros automática, concentración y buena capacidad de realizar
(determinar de acuerdo al problema del mentalmente operaciones aritméticas simples.
Paciente). • En el área ejecutiva presenta una adecuada destreza e
integración visomotora, buena organización perceptual que
le permite diferenciar detalles esencialesFACULTAD
de los………………………
no
esenciales. Escuela Profesional
……………………………………
ORGANICIDAD

• No se encuentran indicadores de posible lesión


 No hay signos de lesión cerebral. cerebral. Con una edad visoespacial de 4 años.
 Se ha encontrado indicadores de posible Sin embargo en sus trazos se evidencia: orden,
lesión cerebral. perfeccionismo y poca tolerancia a la frustración.
 La maduración del niño en su edad
visoperceptiva corresponde a una edad
de .....años......meses.
 Sin embargo en sus trazos evidencia :
(impulsividad, agresividad, depresión ...).

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
PERSONALIDAD
Presenta una estructura de personalidad
(Introvertida/extrovertida/tendencias), caracterizada por
_________________________________________________
Muestra ansiedad ante______________________por lo que
utiliza mecanismos de defensa (adaptativos y/o desadaptativos)
como(desplazamiento, regresión, negación, etc) como medio de
protección, frente_______________________________________
En sus relaciones
interpersonales_________________________________________
___________________________________________.
A nivel Psicosexual
presenta__________________________________________
FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
EJEMPLO 1:

 Presenta una estructura de personalidad con tendencia a la introversión,


dependiente caracterizada por una búsqueda de afecto y de aprobación. Hay dependencia
de la figura materna. Es poco comunicativo al conocer recién a las personas extrañas luego
al ganar confianza se desenvuelve adecuadamente, establece con más facilidad relaciones
con adultos en relación a sus pares. Presenta curiosidad sexual propia de su edad.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
EJEMPLO 2

Se evidencia rasgos de personalidad bordeline presentando características de estados depresivos


crónicos, antisociales, narcisistas y conductas autodestructivas. Observándose cambios bruscos de
humor que fluctúan del ánimo ansioso, enfado explosivo a estados depresivos caracterizados por
sentimientos de tristeza, inutilidad, aprehensiones afectivas, actos autodestructivos e ideas suicidas.
Asimismo temor a la critica social por lo que se torna vigilante, para evitar mostrarse vulnerable
frente a los demás. Siente miedo de perder su independencia, por lo que se resiste en ocasiones a
seguir pautas de control externo, llegando a utilizar la manipulación como medio para satisfacer sus
propias necesidades. Su pensamiento se encuentra dentro de los cauces normales, sin embargo se
encuentra interferido por su ideación suicida, autodestructiva y desvalorativa. Tiene una baja
autoestima y sentimientos de inseguridad, por lo que no valora adecuadamente sus logros y por el
contrario sobredimensiona sus errores y dificultades.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
Cuenta con los recursos necesarios para asumir roles maduros y desarrollarse adecuadamente en su
medio, el mismo que es percibido como peligroso y amenazador, por lo que termina regresionando a
conductas infantiles, dependientes, agresivas y oposicionistas para sentirse segura. Sus relaciones
interpersonales se caracterizan por ser superficiales y cautelosas, motivo por el cual evita entablar
contactos sociales con desconocidos, sin embargo es dependiente de sus seres queridos, con quienes
establece vínculos afectivos estrechos. Posee un pobre control de impulsos que aunado a sus fuertes
reacciones emocionales le impiden tomar conciencia de sus acciones, pudiendo actuar de manera
irracional, originándole esto grandes sentimientos de culpa y crisis de autodestrucción, por lo que cree
que merece ser castigada, como mecanismo para integrar su dolor y angustia debido a sus traumas
pasados, aun no resueltos (perdida temprana del padre e inadecuadas relaciones afectivas).
Psicosexualmente es inmadura, muestra curiosidad evolutiva por aspectos sexuales los cuales prefiere
reprimir. Sin embargo presenta una adecuada identificación sexual.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
ÁREA DE DINÁMICA FAMILIAR

En el área familiar, su dinámica es de tipo ______________


en el cual la relación familiar se caracteriza por_______
_________________________________________________
_ con un estilo de crianza__________________________
La figura materna es percibida como: _________________ .
La figura paterna es percibida como :__________________
_________________ y discrepan en ___________________
La relación con los hermanos es _____________________
________________________________________________
FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
EJEMPLO

 Familia funcional, protectora donde los miembros están integrados entre sí, contando con una adecuada comunicación
familiar. Sus estilos de crianza oscilan entre la sobreprotección y el democrático. Percibe la figura materna como
protectora, cariñosa y comunicativa. Percibe la figura paterna como bueno y protector. Existe rivalidad fraterna debido
al nacimiento de su menor hermana y la desviación de los cuidados de la madre hacia la menor.

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
MADUREZ SOCIAL

Presenta un Cociente de Desarrollo Social: (____) que lo


ubica en una categoria (_____________), alcanzando una
edad social de 5 años 6 meses. Entre sus habilidades
destacan: (Ej: el juego, la ocupación y ……..) .
Sin embargo su capacidad para
_______________________, ___________ y
_____________, están por debajo de lo esperado para su
edad cronológica
Sin embargo se encuentra conservada la (las) área(s) FACULTAD ………………………

de_____________________.. Escuela Profesional


……………………………………
EJEMPLO

Presenta un Cociente de Desarrollo Social: Normal


Alto (113), alcanzando una edad social de 5 años 6
meses. Entre sus habilidades destacan: el juego,
predomina el juego paralelo mostrando recién interés
por el juego participativo y la ocupación. Sin embargo
su capacidad para dirigirse por sí mismo, lenguaje y
socialización, están por debajo de lo esperado para
su edad cronológica

FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………
GRACIAS
FACULTAD ………………………
Escuela Profesional
……………………………………

También podría gustarte