Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dorothea Orem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Biografía:

 Nació en Baltimore, Maryland en el año 1914.


 Inició su carrera de enfermera en la Providence Hospital School of Nursing en
Washington DC, donde recibe un diploma en enfermería a principios del año 1930.
 primeras experiencias en el ámbito de la enfermería incluyeron actividades de
enfermería quirúrgica, enfermería
 Uno de sus principales objetivos era mejorar la calidad de la enfermería en los
hospitales generales del Estado.
 El primer libro publicado de Orem fue Nursing: Concepts of Practice (Orem, 1971).
 Luego de jubilarse en 1984, junto a sus colaboradores siguen desarrollando la teoría
enfermera del déficit de autocuidado.
 Dorothea Orem fallece el 22 de junio de 2007.

Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría

Ella se siente inspirada por varias teoristas de esta profesión, las cuales son: Hildegard
Peplau, Martha Rogers, Virginia Henderson. Y Además de una filósofa destacada: Florence
Nightingale.

Y es bajo la situación planteada anteriormente que Dorothea Orem toma a Virginia


Henderson como a una de sus referentes. Ambas teoristas buscan ayudar a las personas
identificando sus necesidades para así satisfacerlas, logrando que el paciente tenga una
mayor independencia en sus cuidados a través de la educación proporcionada por el
enfermero.
Por lo tanto Henderson, en su modelo identificó 14 necesidades humanas básicas,
esto influenció en Orem, quien retomó estas ideas para desarrollar los requisitos de
autocuidado universales.

1
Metaparadigmas

Estas buscan definir de forma abstracta y global la enfermería.


Estas definiciones permiten que cada modelo o teoría posean un significado concreto y
exclusivo de ella misma.
Los metaparadigmas planteados por Dorothea Orem son:

Persona: la persona como un todo integrado y dinámico que se desarrolla en función a las
influencias biológicas, espirituales y sociales; un ser con la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo, auto conocerse y tomar decisiones acerca de su autocuidado.

Salud: Estado integral de equilibrio y bienestar entre las dimensiones que componen a la
persona. Este va cambiando a medida que cambian las características humanas y
biológicas del individuo.

Enfermería: Servicio humano; es proporcionado o entregado a las personas que no son


capaces de cuidar de sí mismas, con el objetivo de mantener la vida, salud y bienestar.
Busca entregar asistencia directa a las personas en su autocuidado, enfocándose en las
necesidades de cada individuo, según su entorno.

Entorno: Orem lo interpreta como todos los componentes externos que puedan influir en
las acciones que la persona adopta para su cuidado. Se considera, además, como el
espacio donde la persona puede instruirse acerca de comportamientos beneficiosos para su
propio cuidado.

MODELO DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO

2
Dorothea E. Orem, establece esta teoría, en donde se desprenden o componen tres
subteorías más que son:

Teoría del Autocuidado

La práctica de actividades que las personas inician y realizan en determinados lapsos, con
el interés de tener un mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar, mediante la
satisfacción de requisitos para las regulaciones funcionales, además del desarrollo del
individuo.

Requisito de autocuidado: son consejos que se deben llevar a cabo, ya que son
necesarios para regular aspectos del funcionamiento correcto del ser humano, por lo que
está expuesto de manera dinámica a circunstancias y condiciones particulares:
1. El factor que es requerido controlar, para que se mantenga un desarrollo y
funcionamiento humano de acuerdo a las normas compatibles con la vida, el
bienestar personal y la salud.
2. La naturaleza de la acción necesaria.

Requisitos de autocuidado universales, que está validado sobre una integridad


estructural y funcional de los seres humanos, en las variadas etapas del ciclo vital. Se
centran básicamente en:
1. El mantenimiento de un aporte apto de aire, alimentos y agua
2. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad, el descanso, interacción social y
la soledad, entre otros.

Requisitos de autocuidado de desarrollo, que surgen a través de los resultados de los


procesos del desarrollo o estados que afectan en sí el desarrollo humano. Se identifican tres
conjuntos de estos requisitos que son:
1. Provisión de condiciones que promueve el desarrollo.
2. Comprometerse en el autodesarrollo.
3. Evitar los efectos de las condiciones y situaciones vitales que pueden influir de forma
negativa al desarrollo humano.

Requisitos de autocuidado en caso de desviación de salud, estos existen para


individuos que están enfermos o sufren alguna afección en particular, con estados o
trastornos patológicos, incluyendo los defectos y las discapacidades. También para las

3
personas que están siendo sometidas a un diagnóstico o un tratamiento médico. Las
características de estos requisitos como condiciones que son a extensos plazos, determinan
el requerimiento que precisan las personas, ya que están entrelazados con las secuelas de
las patologías en sí y que además estarán presentes mientras aquellas personas vivan.

Teoría del déficit-autocuidado

Establece que las personas están contenidas a las limitaciones vinculadas o derivadas de
su salud, que impiden que el autocuidado sea continuo, o hacen que el autocuidado sea
nulo o incompleto. El déficit de autocuidado se produce cuando las habilidades de acción
requeridas de la persona son menor que las que se necesitan para satisfacer o cubrir las
demandas de autocuidado.

Teoría de los sistemas de enfermería

Teoría de los sistemas de enfermería: enlaza las teorías vistas anteriormente, señalando
la manera en que la enfermería contribuye para superar el déficit de autocuidado y que
además, impulsa al individuo a la mejora del mismo. En esta teoría se explican los modos
en que las enfermeras/os pueden atender a las necesidades de los individuos, identificando
tres tipos de sistemas:

Sistema parcialmente compensador: El personal de enfermería proporciona actividades


de autocuidado cuando el individuo presenta algunas necesidades que no puede satisfacer
por su cuenta. El paciente puede realizar las actividades que estén al alcance de sus
capacidades.

Sistema totalmente compensador: Referido a cuando el individuo no puede realizar


ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total del enfermero/a.

Sistema de apoyo educativo: Para Dorothea Orem el objetivo de la enfermería consiste


en: Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado
para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco
métodos de ayuda, actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entorno para el desarrollo.3

4
Ilustración 2: Esquema Sistema de Apoyo Educativo.
Fuente: (slideshare.net, 2011).

Ilustración 3: Esquema Modelo del Déficit Autocuidado.


Fuente: (slideshare.net, 2011).

5
Ilustración 4: Esquema Sistema Parcialmente Compensador.

Fuente: (slideshare.net, 2011).

Ilustración 5: Esquema Sistema Totalmente Compensador


Fuente: (slideshare.net, 2011)

6
7

También podría gustarte