Guia de Problemas v.4
Guia de Problemas v.4
Guia de Problemas v.4
3
TABLA DE CONTENIDOS
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN 44
PARTE A.- EJERCICIOS DE REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS 44
Ejercicio 1.1 44
Ejercicio 1.2 44
Ejercicio 1.3* 44
Ejercicio 1.4* 44
PARTE B.- PROBLEMAS BÁSICOS SOBRE PLASTICIDAD UNI-DIMENSIONAL 44
Ejercicio 1.5 44
Ejercicio 1.6 44
Ejercicio 1.7 46
Ejercicio 1.8 46
Ejercicio 1.9 47
Ejercicio 1.10* 48
Ejercicio 1.11 49
4
TEMA 3 – INTRODUCCIÓN A PLASTICIDAD 56
PARTE A.- EJERCICIOS SOBRE CRITERIOS DE PLASTIFICACIÓN 56
Ejercicio 3.1 56
Ejercicio 3.2 56
Ejercicio 3.3 56
Ejercicio 3.4* 57
Ejercicio 3.5 57
Ejercicio 3.6 58
PARTE B.- EJERCICIOS SOBRE ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA 59
Ejercicio 3.7* 59
Ejercicio 3.8 59
Ejercicio 3.9* 60
Ejercicio 3.10 60
PARTE C.- EJERCICIOS SOBRE TEORÍA INCREMENTAL Y TEORÍA TOTAL DE LA PLASTICIDAD 61
Ejercicio 3.11 61
Ejercicio 3.12* 61
Ejercicio 3.13 62
Ejercicio 3.14 62
Ejercicio 3.15* 62
Ejercicio 3.16 63
Ejercicio 3.17 63
Ejercicio 3.18 64
Ejercicio 3.19* 65
Ejercicio 3.20* 66
PARTE D.- EJERCICIOS SOBRE PLASTICIDAD 2D (LÍNEAS DE DESLIZAMIENTO) 68
Ejercicio 3.21 68
Ejercicio 3.22 68
Ejercicio 3.23 68
Ejercicio 3.24 70
Ejercicio 3.25 71
5
SOLUCIONES DE ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 80
TEMA 1 – EJERCICIOS DE REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS 80
Ejercicio 1.3 80
TEMA 1 – PROBLEMAS BÁSICOS SOBRE PLASTICIDAD 1-D 81
Ejercicio 1.4 81
Ejercicio 1.10 81
TEMA 2 – ECUACIONES DE LA MECÁNICA DE SÓLIDOS 84
Ejercicio 2.1 84
TEMA 3 – INTRODUCCIÓN A PLASTICIDAD 85
Ejercicio 3.4 85
Ejercicio 3.7 87
Ejercicio 3.9 92
Ejercicio 3.12 93
Ejercicio 3.15 98
Ejercicio 3.19 100
Ejercicio 3.20 108
TEMA 4 – INTRODUCCIÓN A VISCOELASTICIDAD 111
Ejercicio 4.3 111
Ejercicio 4.6 117
6
INTRODUCCIÓN A TENSORES, LISTA DE SÍMBOLOS Y
FORMULARIO COMENTADO
1. Introduccion a Tensores
En asignaturas anteriores a Mecánica de Sólidos, tales como Teoría de Elasticidad o Resistencia
de Materiales, se ha tratado con dos cantidades físicas de naturaleza tensorial de gran importan-
cia: el tensor de tensiones y el tensor de deformaciones. Sobre ellos, se ha explicado que son
tensores simétricos y de segundo orden, cuáles son sus características principales y el porqué de
su importancia en Mecánica de Sólidos. En la mayoría de los casos se los presenta en su acepción
de matriz simétrica de tamaño 3x3.
Este enfoque, aunque ciertamente útil de cara a la resolución de problemas de interés ingenieril y
poseedor de innegables méritos pedagógicos, suele omitir, sin embargo, la cuestión fundamental
de explicar qué es un tensor y porqué los tensores son importantes a la hora de formular las ecua-
ciones de gobierno de los fenómenos físicos tratados en Mecánica de Sólidos.
Las notas que a continuación se presentan no pretenden ser un tratado exhaustivo sobre análisis
tensorial ni sobre Álgebra Lineal. Únicamente pretenden proponer una explicación lo más simpli-
ficada posible a las dos cuestiones antes mencionadas, haciendo hincapié en los aspectos
conceptuales por sobre la operatoria específica.
Esencialmente, se expondrá tres nociones sobre lo que es un tensor, nociones que son comple-
mentarias entre sí y que permitirán ilustrar el denominado Principio de Objetividad que debe
siempre tenerse en cuenta a la hora de formular ecuaciones de gobierno.
Nota: en el tratamiento expuesto, todos los sistemas de coordenadas considerados son ortogona-
les, de modo que no es necesario distinguir entre componentes covariantes y contravariantes.
Todos los tensores tratados pueden entenderse, por tanto, como tensores cartesianos.
7
Cantidades tensoriales: un modo intuitivo de entender las cantidades de naturaleza tensorial es
considerarlas como cantidades físicas que requieren de un cierto número de componentes esca-
lares (número eventualmente mayor que 3) para quedar completamente determinados en un
sistema de referencia. Ejemplos relevantes en Mecánica de Sólidos son el tensor de tensiones y el
de deformaciones, los cuales quedan completamente determinados en el espacio tridimensional
por nueve componentes escalares que están asociadas a la orientación de un determinado sistema
de ejes coordenados. Otros tipos de tensores pueden tener un número de componentes mayor a
nueve, lo que da origen a la noción de “orden” de un tensor. Un tensor de orden 2 posee 32=9
componentes mientras que un tensor de orden n posee 3n componentes escalares en el espacio
tridimensional, componentes que, al igual que en el caso de los vectores, están asociadas a la orien-
tación de un determinado sistema de ejes coordenados.
8
𝒚′ Matriz de componentes de 𝒓 en Oxyz :
y 𝑟𝑥
𝑟 = [𝑟𝑦 ]
𝑟𝑦′ B 0
Magnitud de 𝒓 :
O 𝑟𝑥 x
2
ԡ𝒓ԡ = ට𝑟𝑥2 + 𝑟𝑦2 = ටሺ𝑟𝑥′ ሻ2 + ൫𝑟𝑦′ ൯
𝑟𝑥′
𝒙′ = ඥ𝑟 𝑇 𝑟 = ඥሺ𝑟′ሻ𝑇 𝑟′
Figura 1: el símbolo 𝒓 (resaltado en negritas) alude al “segmento orientado desde A hacia B”; los símbolos
𝑟𝑥 , 𝑟𝑦 y 𝑟𝑧 aluden a las componentes de 𝒓 en Oxyz; los símbolos 𝑟𝑥′ , 𝑟𝑦′ y 𝑟𝑧′ aluden a las componentes
de 𝒓 en (Oxyz)’.
Los símbolos 𝑟 y 𝑟′ (sin resaltar) aluden a las matrices de componentes de 𝒓 en los dos sistemas
de referencia considerados.
Es frecuente que, una vez escogido un determinado sistema de coordenadas, se utilice una nota-
ción de índices para identificar a las componentes de 𝒓 en dicho sistema, por ejemplo 𝑟𝑖 con
𝑖{x,y,z}. Alternativamente y por motivos que se explicará más adelante, resulta mucho más con-
veniente identificar a las componentes de 𝒓 mediante 𝑟𝑖 donde 𝑖 representa un índice numérico
que toma sus valores del conjunto 𝑖{1,2,3}. Estos valores han de interpretarse como los ejes 1, 2
o 3, de un determinado sistema de coordenadas cartesianas (ejes ortogonales).
Con esta notación, puede interpretarse a 𝑟𝑖 con 𝑖{1,2,3} como la “componente 𝑖-ésima” de una
matriz columna de tamaño 3x1. Un vector, por tanto, requiere de un único índice para identificar
a sus 3 componentes, las cuales pueden ser “almacenadas” en una matriz columna. Las considera-
ciones anteriores dan origen a tres tipos de notación que es posible utilizar al tratar con
cantidades físicas de tipo vectorial:
(a) Notación vectorial libre de índices: el símbolo 𝒓 (resaltado en negritas) hace referencia al
significado intrínseco del vector, con independencia de cualquier sistema de referencia.
(b) Notación vectorial indexada: el símbolo 𝑟𝑖 con 𝑖{1,2,3} hace referencia a las tres compo-
nentes del vector en un sistema de coordenadas determinado.
(c) Notación matricial en componentes: se asocia el símbolo 𝑟 (no resaltado en negritas) a la
matriz columna que almacena las componentes del vector en un sistema de coordenadas de-
terminado, por ejemplo:
𝑟1
𝑟 = [ 𝑟2 ]
𝑟3
Debe mencionarse además que, puesto que las componentes de 𝒓 en una referencia se interpretan
como proyecciones orientadas del vector sobre los tres ejes coordenados de dicha referencia, de-
ben existir leyes de transformación claras que permiten obtener las componentes del vector en
9
un sistema (Oxyz)’ a partir de sus componentes conocidas en otro sistema Oxyz y de la orientación
relativa conocida entre ambos sistemas (esta orientación es caracterizada por los nueve ángulos
entre los ejes de ambos sistemas). Estas leyes de transformación se describirán más adelante, en
el apartado 1.5.
Invariantes de un vector: Aunque es evidente que al rotar un sistema de coordenadas, las compo-
nentes de un vector cambian en función de los ángulos de rotación, hay algo que no cambia y esto
es la magnitud del vector, que es una noción que, como se ha dicho, forma parte del significado
intrínseco de la cantidad vectorial 𝒓. Esto se representa también en la Figura 1. Se dice entonces
que la magnitud de un vector es un invariante de 𝒓 frente a rotación del sistema de coordenadas
y, más aun, se constata que dicho invariante posee una interpretación geométrica de distancia.
10
Al igual que ocurría con los vectores, las consideraciones anteriores permiten establecer tres tipos
de notación para cantidades físicas que tienen naturaleza de tensores de 2º orden:
(a) Notación tensorial libre de índices: el símbolo 𝝈 (en negritas) hace referencia al significado
intrínseco del tensor, con independencia de cualquier sistema de referencia.
(b) Notación tensorial indexada: el símbolo 𝜎𝑖𝑗 con 𝑖, 𝑗{1,2,3} hace referencia a las nueve com-
ponentes de 𝝈 en un sistema de coordenadas determinado.
(c) Notación matricial en componentes: se asocia el símbolo 𝜎 (sin negritas) a la matriz de 3x3
que almacena las componentes de 𝝈 en un sistema de coordenadas determinado, por ejem-
plo:
𝜎11 𝜎12 𝜎13 𝜎𝑥𝑥 𝜎𝑥𝑦 𝜎𝑥𝑧
𝜎 = [ 𝜎21 𝜎22 𝜎23 ] o, eventualmente, 𝜎 = [ 𝜎𝑦𝑥 𝜎𝑦𝑦 𝜎𝑦𝑧 ]
𝜎31 𝜎32 𝜎33 𝜎𝑧𝑥 𝜎𝑧𝑦 𝜎𝑧𝑧
En ciertos ejercicios de esta colección, así como en el subconjunto de soluciones presentadas se
utilizará indistintamente, según conveniencia, cualquiera de los tres tipos de notación arriba men-
cionadas para vectores o para tensores de segundo orden.
Notación para tensores de orden n: Extrapolando las nociones anteriores, un tensor de orden n
requiere de 𝑛 índices para identificar sus componentes en un determinado sistema de coordena-
das. Por ejemplo, si 𝑫 es un tensor de 4º orden, éste tiene 34 = 81 componentes que pueden ser
representadas mediante el símbolo 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙 con 𝑖, 𝑗, 𝑘, 𝑙 {1,2,3}. Debe observarse entonces que en el
caso de tensores de orden 𝑛 > 2 se hace relativamente difícil o poco práctico el uso de una nota-
ción matricial en términos de matrices cuadradas. En el ejemplo anterior, podría pensarse en
almacenar las componentes de 𝑫 en una “hipermatriz” de tamaño 3x3 en cuyas filas y columnas
identificadas por ሺ𝑘, 𝑙ሻ se almacenan otras submatrices, también de tamaño 3x3, cuyas filas y co-
lumnas se identifican mediante ሺ𝑖, 𝑗ሻ. Por este motivo, al tratar con tensores de orden superior
suele recurrirse a las notaciones (a) o (b), según conveniencia, evitando la notación matricial (c).
Una excepción la constituye la denominada notación matricial de Voigt, que es un tipo de nota-
ción matricial que puede aplicarse a ciertos tensores de 2º y de 4º orden y que es de frecuente
aplicación en Teoría de Elasticidad. Esta notación particular no será tratada en este compendio.
Invariantes de un tensor: La discusión presentada más arriba sobre el concepto de invariante de
un vector puede extrapolarse al caso de los tensores de orden superior: éstos, además de poseer
unas componentes que cambian en función de la orientación del sistema de coordenadas, poseen
también un cierto número de cantidades numéricas que se mantienen invariantes y a las que
puede atribuirse, al igual que a la magnitud de un vector, una cierta interpretación geométrica.
Los tensores simétricos y de 2º orden de tensiones y deformaciones, por ejemplo, poseen tres
cantidades invariantes a los cuales puede atribuirse una interpretación geométrica que puede
describirse claramente recurriendo al espacio de Haig-Westergaard (o espacio de las tensiones o
deformaciones principales).
11
3
En los dos primeros ejemplos, el índice repetido se denomina índice mudo. Así mismo, se deno-
mina índice libre a cualquier índice que no aparezca repetido y que, por tanto, no implique una
sumatoria. En el caso de los dos primeros ejemplos anteriores, la noción de índice mudo y de ín-
dice libre se resume en lo siguiente:
3 3
12
1.3.2. Ejemplos de contracciones en las que se utiliza la convención de Einstein:
En los siguientes ejemplos (E.1) a (E.6) se utilizará, donde sea posible, los tres tipos de notación
antes descritos para tensores. Se omitirá la notación matricial en componentes cuando ella no sea
aplicable por el orden de las cantidades involucradas en las contracciones.
Sea 𝛼 un escalare arbitrario 𝛼 ∈ ℝ.
Sean 𝒂, 𝒃 dos vectores de componentes 𝑎𝑖 y 𝑏𝑖 en determinado sistema de referencia.
Sean 𝝈, 𝜺 y 𝒉 tensores de segundo orden, de componentes 𝜎𝑖𝑗 , 𝜀𝑖𝑗 y ℎ𝑖𝑗 .
Sean 𝑫, 𝑬 dos tensores de cuarto orden, de componentes 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙 y 𝐸𝑖𝑗𝑘𝑙 .
E.2. Producto contraído entre un tensor y un vector, que resulta en otro vector:
Notación tensorial libre de índices: 𝒂=𝝈∙𝒃
Notación tensorial indexada: 𝑎𝑖 = ሺ𝝈 ∙ 𝒃ሻ𝑖 = 𝜎𝑖𝑗 𝑏𝑗 = 𝜎𝑖𝑝 𝑏𝑝 (pues el índice repetido es mudo)
Notación matricial: 𝑎 = 𝜎𝑏
Notas: + obsérvese que como el resultado es un vector, se requiere un solo índice para la identi-
ficación de sus componentes. Por tanto, esta operación de contracción ha reducido el
número de índices desde los tres que aportaban los factores hasta uno.
+ Por otra parte, debe tenerse presente, en el caso de la notación matricial, que el pro-
ducto entre matrices no es conmutativo. Sin embargo, si se emplea la notación
indexada, no hay diferencias entre 𝜎𝑖𝑗 𝑏𝑗 y 𝑏𝑗 𝜎𝑖𝑗 . En efecto:
𝑎𝑖 = 𝜎𝑖𝑗 𝑏𝑗 = 𝜎𝑖1 𝑏1 + 𝜎𝑖2 𝑏2 + 𝜎𝑖3 𝑏3 = 𝑏1 𝜎𝑖1 + 𝑏2 𝜎𝑖2 + 𝑏3 𝜎𝑖3 = 𝑏𝑗 𝜎𝑖𝑗
En notación indexada, una contracción simple sí es conmutativa.
E.3. Producto contraído entre dos tensores, que resulta en otro tensor:
Notación tensorial libre de índices: 𝒉 = 𝝈 ∙ 𝜺
Notación tensorial indexada: ℎ𝑖𝑗 = ሺ𝝈 ∙ 𝜺ሻ𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑝 𝜀𝑝𝑗 = 𝜎𝑖𝑞 𝜀𝑞𝑗 (pues el índice repetido es mudo)
Notación matricial: ℎ = 𝜎𝜀
Notas: + este producto también se conoce como “contracción simple” entre dos tensores de se-
gundo orden, que resulta en un nuevo tensor de segundo orden. Aquí, los cuatro índices
que aportaban los dos factores se reducen a dos índices en el resultado.
13
+ Al igual que en (E.2), debe tenerse presente en el caso de la notación matricial que el
producto entre matrices no es conmutativo. De hecho, si 𝜎 y 𝜀 son matrices simétricas,
entonces 𝜀𝜎 = ℎ𝑇 ≠ ℎ = 𝜎𝜀
+ En cambio, si se emplea la notación indexada, se tiene que 𝜎𝑖𝑝 𝜀𝑝𝑗 = 𝜀𝑝𝑗 𝜎𝑖𝑝 . En efecto:
ℎ𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑝 𝜀𝑝𝑗 = 𝜎𝑖1 𝜀1𝑗 + 𝜎𝑖2 𝜀2𝑗 + 𝜎𝑖3 𝜀3𝑗 = 𝜀1𝑗 𝜎𝑖1 + 𝜀2𝑗 𝜎𝑖2 + 𝜀3𝑗 𝜎𝑖3 = 𝜀𝑝𝑗 𝜎𝑖𝑝
En notación indexada, una contracción simple entre tensores sí es conmutativa.
E.4. Producto escalar (o interior) entre dos tensores, que resulta en un escalar real:
Notación tensorial libre de índices: 𝛼=𝝈∶𝜺 con 𝛼 ∈ ℝ
Notación tensorial indexada: 𝛼 = 𝜎𝑖𝑗 𝜀𝑖𝑗 = 𝜎𝑝𝑞 𝜀𝑝𝑞 (pues los índices repetidos son mudos)
Notación matricial: 𝛼 = 𝑡𝑟ሺ𝜎 𝑇 𝜀ሻ = 𝑡𝑟ሺ𝜎𝜀 𝑇 ሻ
Notas: + Este producto también se conoce como “contracción doble” entre dos tensores de se-
gundo orden, que resulta en un escalar real.
+ Esta doble contracción involucra una suma de nueve términos que pueden, a su vez,
factorizarse en seis cuando los factores 𝝈 y 𝜺 son tensores simétricos:
𝛼 = 𝜎𝑖𝑗 𝜀𝑖𝑗 = 𝜎11 𝜀11 + 𝜎22 𝜀22 + 𝜎33 𝜀33 + 2ሺ𝜎12 𝜀12 + 𝜎13 𝜀13 + 𝜎23 𝜀23 ሻ
E.5. Doble contracción entre un tensor de 4º orden y uno de 2º orden, que resulta en otro
tensor de 2º orden:
Notación tensorial libre de índices: 𝝈=𝑫∶𝜺
Notación tensorial indexada: 𝜎𝑖𝑗 = ሺ𝑫 ∶ 𝜺ሻ𝑖𝑗 = 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜀𝑘𝑙
Notación matricial: N/A
Nota: Esta doble contracción produce un resultado con dos índices a partir de dos factores que
incluían un total de seis índices. Es decir, la doble contracción ha reducido en cuatro el
número de índices en el resultado a partir del número de índices en los factores.
14
1.4. Observaciones sobre las contracciones de los ejemplos E.1 a E.6
El concepto de contracción: en general, cada operación de contracción simple reduce en dos el nú-
mero total de índices que tenían inicialmente los factores participantes en el producto contraído,
algo que se deduce directamente de la convención de índices de Einstein.
Contracciones múltiples: si se considera la existencia de tensores de orden superior (que requieren
más de dos índices para identificar sus componentes), puede también considerarse operaciones
de contracción múltiple formadas por varias contracciones simples, en las que cada contracción
simple reduce en dos el número de índices en el resultado.
Si se observa el ejemplo (E.1), en el cual 𝛼 = 𝒂 ∙ 𝒃, puede entenderse al vector 𝒂 como a una enti-
dad que es capaz de transformar al vector 𝒃 (que es un tensor de orden 1) en un escalar 𝛼 (que es
un tensor de orden 0), pudiendo demostrarse que dicha transformación basada en una contrac-
ción simple es de tipo lineal (se deja esta demostración como tarea al lector). Además, el orden del
tensor imagen se obtiene del orden de los tensores de partida 𝒂 y 𝒃 y del número de índices eli-
minados por la operación de contracción (que en este caso es 2, dado que se trata de una
contracción simple). En otras palabras, si al orden del tensor imagen 𝛼 se suma el número de ín-
dices eliminados por la contracción simple y se resta el orden del tensor de partida 𝒃 se obtiene
0+2-1 = 1, lo que ayuda a caracterizar al tensor transformador 𝒂 como a un tensor de orden 1.
Se dice, entonces, que es posible interpretar a cualquier vector 𝒂 como a un tensor de orden 1,
puesto que 𝒂 define una transformación lineal de vectores en escalares.
Análogamente, si se observa el ejemplo (E.2) en el cual 𝒂 = 𝝈 ∙ 𝒃, puede entenderse a 𝝈 como a
una entidad que es capaz de transformar al vector 𝒃 en el vector 𝒂 mediante una operación de
contracción simple (siendo 𝒂 y 𝒃 tensores de orden 1). Puede demostrarse también aquí que dicha
transformación es de tipo lineal (dejándose esta tarea al lector). Además, si al orden del tensor
imagen 𝒂 se suma el número de índices eliminados por la contracción simple y se resta el orden
del tensor de partida 𝒃 se obtiene 1+2-1 = 2, lo que ayuda a caracterizar al tensor transformador
𝝈 como a un tensor de orden 2.
Se dice, entonces, que es posible interpretar a cualquier tensor 𝝈 como a un tensor de orden 2,
puesto que 𝝈, a través de una operación de contracción simple, define una transformación lineal
de vectores en vectores.
Interpretaciones similares pueden extrapolarse para los ejemplos (E.3) a (E.6), lo que conduce a
la segunda noción sobre lo que es un tensor:
Como nota final en este tema, puede mencionarse que en entornos académicos más ligados a la
Matemática que a la Física, el significado intrínseco que se asocia a las entidades tensoriales es,
precisamente, el hecho de que ellas constituyen transformaciones lineales ignorándose cualquier
interpretación geométrica que pudiera estar asociada al significado intrínseco de un tensor, tal
como se describió en los párrafos iniciales para las cantidades de naturaleza vectorial. En este
15
enfoque, se entiende a los tensores como a transformaciones lineales que transforman unos obje-
tos pertenecientes a un cierto espacio vectorial (de cierta dimensión) en otros objetos
pertenecientes a otro espacio vectorial (de dimensión, eventualmente, diferente del primero).
En este texto no se profundizará en este enfoque dado que los autores estiman que supera el al-
cance de una asignatura de Mecánica de Sólidos perteneciente a un Grado en Ingeniería. El lector
interesado puede, sin embargo, plantearse las siguientes interrogantes:
+ Si se asocia el significado intrínseco de un tensor al concepto de transformación lineal y si los
objetos transformados, así como sus imágenes bajo transformación, pertenecen a espacios vec-
toriales de cierta dimensión, ¿cuáles son las bases de dichos espacios vectoriales? ¿Cómo se
transforman las bases del dominio en las bases de la imagen bajo transformaciones lineales
basadas en operaciones de contracción?
+ Además, puesto que un producto contraído reduce el número de índices necesarios para iden-
tificar a las componentes de un tensor, puede intuirse que las transformaciones basadas en
contracciones solamente pueden transformar unos espacios vectoriales en otros de dimensión
menor o, a lo sumo, igual a la del dominio. Sin embargo, ¿puede concebirse otro tipo de produc-
tos – distintos a los productos contraídos – tales que el orden del resultado sea superior al orden
de los factores? Es aquí donde surge las noción de “producto diádico” entre tensores o la noción
de “díada”.
Para un tratamiento completo sobre estos aspectos se refiere al lector a textos específicos tales
como Malvern (1969), Love (1944) o Brannon (2010)
1.5.1. Definiendo un tensor a partir del modo en que sus componentes se transforman
Para responder a la pregunta arriba formulada, debe recordarse que las componentes de un ten-
sor varían según la orientación del sistema de referencia en base a ciertas leyes de transformación,
las cuales han de permitir expresar las componentes en un sistema de coordenadas nuevo a partir
de las componentes conocidas en un sistema coordenado anterior, que está rotado con respecto
al sistema nuevo. Estas leyes de transformación no pueden, sin embargo, definirse arbitraria-
mente.
16
Para ilustrar este punto, considérese el caso de un vector 𝒂: existen varias maneras de escoger
tres valores numéricos que representen de forma unívoca la magnitud, dirección y sentido de 𝒂.
A través de un ejemplo y de un contraejemplo, se mostrará a continuación que esta elección es
importante, y que guarda relación con lo que se conoce como Principio de Objetividad (o principio
de Independencia del Marco de Referencia).
Ejemplo:
Si se escoge tres valores 𝑎𝑖 de modo que ellos tengan las propiedades de que (1.) su valor absoluto
defina el tamaño de las proyecciones orientadas de 𝒂 sobre los tres ejes del sistema de coordenadas
O123, y de que (2.) su signo defina el sentido de dichas proyecciones orientadas, entonces puede
demostrarse recurriendo a trigonometría elemental, que:
los tres valores 𝑎𝑖′ obtenidos de acuerdo a la expresión siguiente (en la que se usa la con-
vención de índices repetidos de Einstein):
𝑎𝑖′ = 𝑅𝑖𝑗 𝑎𝑗 (1)
poseen también las propiedades de que (1.) el valor absoluto de 𝑎𝑖′ define el tamaño de las
proyecciones orientadas de 𝒂 sobre los tres ejes de un nuevo sistema de coordenadas (O123)’ que
está rotado con respecto al sistema original O123, y de que (2.) su signo define el sentido de dichas
proyecciones orientadas sobre los ejes del nuevo sistema, siempre y cuando los nueve valores 𝑅𝑖𝑗
correspondan al coseno del ángulo 𝜃𝑖𝑗 comprendido entre el eje 𝑖 del sistema nuevo (O123)’ y el eje
𝑗 del sistema original O123. Esto se denota mediante: 𝑅𝑖𝑗 = 𝑐𝑜𝑠൫𝜃𝑖𝑗 ൯.
En otras palabras, la ley transformación (1) transfiere el significado de las 𝑎𝑖 como “proyecciones
sobre ejes” del sistema original a los valores nuevos 𝑎𝑖′ , los cuales siguen pudiendo interpretarse
como “proyecciones sobre ejes”, aunque ahora sobre los ejes del sistema nuevo.
Más aún, si los tres valores 𝑎𝑖 se interpretan ahora como “componentes” de 𝒂 en O123, puede de-
cirse que la expresión (1) constituye una ley de transformación de componentes que preserva el
significado de las componentes transformadas.
Nótese que la ley de transformación (1) está basada en una operación de contracción simple que
involucra a los valores 𝑅𝑖𝑗 , valores que pueden ser considerados como las componentes de una
“matriz de rotación” 𝑅, que es de tamaño 3x3, en general es no-simétrica y que tiene la siguiente
propiedad: si tanto O123 como (O123)’ son sistemas de ejes ortogonales y si no hay “escalamiento”
de las medidas de los ejes entre ambos sistemas, entonces:
𝑅 −1 = 𝑅𝑇 (se dice que 𝑅 es una matriz “ortogonal”).
En componentes indexadas, la condición de ortogonalidad se expresa del siguiente modo:
𝑅𝑖𝑝 𝑅𝑗𝑝 = 𝛿𝑖𝑗 o bien 𝑅𝑝𝑖 𝑅𝑝𝑗 = 𝛿𝑖𝑗
Donde 𝛿𝑖𝑗 son, como se verá más adelante (apartado 1.6), las componentes de la matriz 𝛿, que es
la matriz identidad de tamaño 3x3.
Contraejemplo:
Es fundamental observar que el vector arbitrario 𝒂 podría también representarse en forma uní-
voca mediante tres valores numéricos diferentes de los 𝑎𝑖 mencionados en el ejemplo, y una
posibilidad para esta representación alternativa podría ser, por ejemplo, caracterizar a 𝒂 me-
diante una magnitud y dos ángulos, los cuales podrían almacenarse en una matriz columna de
tamaño 3x1 y de componentes 𝑎𝑖 . Es evidente, en este caso, que si la transformación (1) se aplica
′
sobre los tres valores 𝑎𝑖 para producir tres valores nuevos 𝑎𝑖 , estos tres valores resultantes no
poseerán el mismo significado de “una magnitud y dos ángulos” en el nuevo sistema, tal como el
significado que poseían los 𝑎𝑖 en el sistema original.
17
En el caso de vectores, una respuesta a la pregunta formulada al inicio de este apartado consiste
en “definir” lo que es un vector a partir del modo en que sus componentes se transforman al rotar
el sistema de coordenadas:
“Se dice que tres valores escalares, organizados en una matriz columna de tamaño 3x1, son las
componentes de un vector si el significado de dichos escalares se preserva cuando sobre ellos se
aplica la ley de transformación (1), que se asociada a una rotación del sistema de coordenadas
caracterizada por los valores 𝑅𝑖𝑗 ”.
Estas consideraciones pueden extrapolarse a tensores de orden superior, lo que conforma la ter-
cera noción sobre lo que es un tensor:
18
Si una determinada ecuación de gobierno (sea ésta un principio físico general o una ecuación cons-
titutiva) se formula en términos de una relación matemática entre cantidades de naturaleza
tensorial en la que intervienen productos contraídos (y, eventualmente, productos tensoriales),
ella puede, en consecuencia, ser expresada tanto en notación tensorial libre de índices como en la
notación de componentes indexadas.
Expresar una cierta ecuación de gobierno en notación libre de índices tiene la ventaja de que el
significado intrínseco de todas las variables involucradas queda expuesto en forma natural, sin
hacer referencia a ningún sistema de coordenadas en particular. Más aún, si esta ecuación de go-
bierno define una dependencia de unas variables con respecto de otras, en la notación libre de
índices quedan también expuestas, de una forma más o menos explícita y natural, las tendencias
asociadas a dicha dependencia (dependencia creciente, decreciente, monotonía, etc.)
La desventaja de la notación libre de índices es que ella no permite, en sí misma, realizar cálculos
prácticos en aplicaciones reales de ingeniería. La realización de cálculos prácticos requiere fijar
un cierto sistema de referencia y realizar los cálculos requeridos operando sobre los valores con-
cretos que tienen las componentes de los tensores involucrados en la ecuación de gobierno con la
que se esté tratando. Para esto, es ineludible expresar la ecuación de gobierno en la notación de
componentes indexadas.
Ley de Fourier para conducción del calor: “El vector flujo de calor en un punto de un sólido
es proporcional al vector gradiente de temperatura”. Esta es una ecuación constitutiva de tipo
lineal aplicable a materiales que son isótropos desde el punto de vista de la conducción del
19
calor y que puede expresarse – como antes – tanto en notación libre de índices como en nota-
ción indexada, en cuyo caso ha de satisfacerse el Principio de Objetividad.
a) Ley de Fourier en notación tensorial libre de índices: 𝒒 = −𝑘𝛁𝑻
b) Ley de Fourier en notación indexada:
Sean 𝑞𝑖 y 𝑞𝑖′ son las componentes del vector flujo de calor en un punto de un sólido de con-
ductividad térmica 𝑘 y 𝑘′, respectivamente, en los sistemas de referencia O123 y (O123)’; sean
∇𝑇𝑖 y ∇𝑇𝑖′ las componentes del vector gradiente de temperatura evaluadas en ambos siste-
mas.
Principio de Objetividad:
𝑞𝑖 = −𝑘∇𝑇𝑖 en O123 mientras que 𝑞𝑖′ = −𝑘 ′ ∇𝑇𝑖′ = −𝑘∇𝑇𝑖′ en (O123)’
donde se ha usado el hecho de que, como en este modelo constitutivo la conductividad es
un escalar, no depende del sistema de referencia (es decir, 𝑘′ = 𝑘).
Los dos ejemplos anteriores son casos particulares de ecuaciones de gobierno que relacionan dos
vectores, por ejemplo 𝒂 y 𝒃, a través de una constante de proporcionalidad escalar, de modo que
en notación tensorial libre de índices dicha relación se expresa como 𝒂 = 𝛼𝒃.
Cuando esta ecuación de gobierno genérica fue expresada en componentes indexadas en ambos
sistemas de referencia en acuerdo al Principio de Objetividad, no se hizo ninguna referencia a la
ley de transformación que transforma las componentes 𝑎𝑖 en 𝑎𝑖′ ni a las 𝑏𝑖 en 𝑏𝑖′ . Es evidente, sin
embargo, que no cualquier ley de transformación de componentes es capaz de preservar el nece-
sario Principio de Objetividad. Es pertinente plantear, entonces, la pregunta de si la ley de
transformación (1) posee, precisamente, la propiedad de preservar este principio.
Para responder a esta pregunta, considérese la expresión de esta ecuación de gobierno en nota-
ción indexada en el sistema O123:
𝑎𝑖 = 𝛼𝑏𝑖 (5)
Si la expresión (5) es pre-multiplicada a ambos lados por 𝑅𝑝𝑖 se obtiene la expresión (6), donde
se ha considerado que 𝛼 es un escalar y aparece, por tanto, como factor común:
Esta última expresión es, precisamente, la ecuación de gobierno, escrita ahora en el sistema (O123)’
y se constata directamente que (7) representa la misma relación de proporcionalidad que (5).
20
En el caso de una ecuación de gobierno del tipo 𝑎𝑖 = 𝛼𝑏𝑖 , el Principio de Objetividad queda
automáticamente garantizado si para las componentes de los vectores involucrados se uti-
liza el sentido de “proyección orientada” en conjunto con la ley de transformación (1).
Estas consideraciones pueden extrapolarse a otras ecuaciones de gobierno más sofisticadas en las
que intervengan no solamente tensores de orden superior sino también multiplicidad de opera-
ciones de contracción (y, eventualmente incluso, de productos tensoriales o diádicos).
Supongamos ahora que una determinada ecuación de gobierno relaciona entre sí a dos vectores,
por ejemplo 𝒂 y 𝒃, a través de una relación de proporcionalidad, de modo tal que el factor de pro-
porcionalidad entre ambos vectores es una cierta cantidad física, por ejemplo 𝝈, que requiere dos
índices para identificar sus componentes. En otras palabras, esta ecuación de gobierno tiene la
estructura definida por 𝒂 = 𝝈 · 𝒃 en notación libre de índices (y podemos observar que esta es-
tructura encaja con el ejemplo E.2 del apartado 1.3 sobre productos contraídos).
En notación indexada, una ecuación de gobierno como la anterior se escribe según indica la ex-
presión (8) en el sistema de coordenadas O123.
𝑎𝑖 = 𝜎𝑖𝑗 𝑏𝑗 (8)
Si esto es así, es razonable esperar, en virtud del Principio de Objetividad, que esta ecuación de
gobierno se exprese según (9) en el sistema (O123)’.
𝑎𝑖′ = 𝜎𝑖𝑗′ 𝑏𝑗′ (9)
Puesto que se ha supuesto por hipótesis que 𝒂 y 𝒃 son vectores, sus componentes se transforman
de acuerdo a (1). Por otra parte, sobre 𝝈 sólo se ha especificado que es una cierta cantidad física
sin asumir, a priori, que posee el carácter de un tensor de orden 2 y que sus componentes se trans-
forman, por tanto, de acuerdo a (3). Sin embargo, en estas condiciones y en completa analogía con
lo que ocurrió antes para leyes del tipo 𝒂 = 𝛼𝒃, puede demostrarse que para una ecuación de go-
bierno del tipo 𝒂 = 𝝈 · 𝒃, el Principio de Objetividad se satisface en forma automática si las
componentes de 𝝈 se transforman de acuerdo a la expresión (3) o, lo que es lo mismo, si la canti-
dad física 𝝈 es, en efecto, un tensor de 2º orden. La demostración se deja como ejercicio.
El hecho de que sea posible obtener (9) a partir de (8) en conjunto con las transformaciones (1) y
(3), ejemplifica nuevamente la ventaja de establecer ecuaciones de gobierno en un lenguaje que
recurre a variables tensoriales y operaciones de contracción.
Existen varios casos en Mecánica de Sólidos en los que una ecuación de gobierno posee la estruc-
tura 𝒂 = 𝝈 · 𝒃 y el ejemplo más relevante es, posiblemente, el del tensor de tensiones que
relaciona un vector unitario 𝒏 que es perpendicular a un cierto plano con otro vector – el vector
tensión 𝒕 o vector de “tracciones” – que posee dos componentes intrínsecas, una perpendicular y
otra paralela al plano definido por 𝒏. La forma de esta ecuación de gobierno es, precisamente, 𝒕 =
𝝈 · 𝒏.
Considérese por último, el caso de una ecuación de gobierno del tipo 𝝈 = 𝑫 ∶ 𝜺 , en la que se rela-
ciona a dos tensores de segundo orden a través de una relación de proporcionalidad, de modo tal
que el factor de proporcionalidad 𝑫 es una cierta cantidad física que requiere cuatro índices para
identificar sus componentes (y podemos observar que esta estructura encaja con el ejemplo E.5
del apartado 1.3 sobre productos contraídos).
En notación indexada, esto se expresa como 𝜎𝑖𝑗 = 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜀𝑘𝑙 en el sistema O123. A su vez, en virtud
del Principio de Objetividad se espera que 𝜎𝑖𝑗′ = 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙
′ ′
𝜀𝑘𝑙 en el sistema (O123)’.
21
Puesto que se ha supuesto por hipótesis que 𝝈 y 𝜺 son tensores de 2º orden, sus componentes se
transforman de acuerdo a (3). En estas condiciones, puede demostrarse que el Principio de Obje-
tividad se satisface en forma automática si las componentes de 𝑫 se transforman de acuerdo a la
expresión (4); esto es, que el factor de proporcionalidad 𝑫 sea, en efecto, un tensor de 4º orden y
′
que los 81 escalares 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙 (o bien 𝐷𝑖𝑗𝑘𝑙 ) sean, efectivamente, las componentes de dicho tensor en
O123 (o bien, en (O123)’ ).
Un ejemplo canónico en Mecánica de Sólidos de una ecuación de gobierno del tipo 𝝈 = 𝑫 ∶ 𝜺 lo
constituye la ecuación constitutiva de los materiales elásticos y lineales. En este caso, 𝝈 y 𝜺 son,
respectivamente, los tensores de tensiones y deformaciones, mientras que 𝑫 es el denominado
“tensor de rigidez elástica” del material, cuyas componentes contienen información sobre las pro-
piedades elásticas del material (por ejemplo, el módulo de Young y el coeficiente de Poisson, en el
caso de que el material sea isótropo).
En relación a los ejemplos de productos contraídos (E.1) a (E.6), puede observarse que existen
muchos casos de ecuaciones de gobierno relevantes en Mecánica de Sólidos que se ajustan en su
estructura formal a alguna de las formas contenidas en estos ejemplos. En todos estos casos (aun-
que también en otros que no están contenidos en las formas E.1 a E.6), la ventaja del uso de
variables tensoriales definidas a partir del modo en que se rotan sus componentes es ahora evi-
dente.
22
1.6. Tensores de 2º y 4º orden relevantes en Mecánica de Sólidos
23
1.6.5. Parte simétrica de un tensor arbitrario de 2º orden:
Si 𝒂 es un tensor de segundo orden, posiblemente no-simétrico, se dice que la “parte simétrica de
𝒂” es el tensor simétrico de 2º orden 𝒂𝒔 , que se denota como 𝒂𝒔 = 𝑠𝑦𝑚ሺ𝒂ሻ y que se obtiene como:
𝟏
Notación tensorial: 𝒂𝒔 = 𝑠𝑦𝑚ሺ𝒂ሻ = { 𝒂 + 𝒂𝑻 }
𝟐
1
Notación indexada: ሺ𝒂𝒔 ሻ𝑖𝑗 = { 𝑎𝑖𝑗 + 𝑎𝑗𝑖 }
2
24
1.6.10. Tensores isótropos de 2º orden
Un tensor de 2º orden 𝒂 es isótropo si existe un escalar 𝛼 ∈ ℝ tal que:
1 0 0 𝛼 0 0
𝒂 = 𝛼𝜹 ⇔ 𝑎𝑖𝑗 = 𝛼𝛿𝑖𝑗 ⇔ 𝑎 = 𝛼 [0 1 0] = [ 0 𝛼 0]
0 0 1 0 0 𝛼
i. Considérese el tensor de 4º orden 𝑰, cuyas componentes son 𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 = 𝛿𝑖𝑘 𝛿𝑗𝑙 . Si 𝒂 es un tensor de
2º orden arbitrario (posiblemente no-simétrico), entonces el tensor 𝑰 verifica lo siguiente:
Notación tensorial: 𝒂=𝑰∶𝒂
Notación indexada: 𝑎𝑖𝑗 = 𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑎𝑘𝑙 = 𝛿𝑖𝑘 𝛿𝑗𝑙 𝑎𝑘𝑙
Debe observarse que 𝑰 transforma un tensor de 2º orden arbitrario en sí mismo.
ii. Si se considera ahora la semisuma de 𝑰 con el tensor traspositor 𝑰𝒕𝒓 definido anteriormente en
el apartado 1.6.2, se observa que su efecto sobre un tensor arbitrario de 2º orden es el si-
guiente:
𝟏 𝟏 𝟏
{ 𝑰 + 𝑰𝒕𝒓 } ∶ 𝒂 = { 𝑰 ∶ 𝒂 + 𝑰𝒕𝒓 ∶ 𝒂} = { 𝒂 + 𝒂𝑻 } = 𝑠𝑦𝑚ሺ𝒂ሻ
𝟐 𝟐 𝟐
Donde se ha utilizado la propiedad distributiva de la doble contracción.
Es evidente que la semi-suma mencionada en (ii.) es, precisamente, un tensor de 4º orden que
transforma a un tensor de 2º orden en su parte simétrica. Tiene sentido, por tanto, definir 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ
como:
𝟏
Notación tensorial: 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ = { 𝑰 + 𝑰𝒕𝒓 }
𝟐
ሺ4𝑠ሻ 𝟏
Notación indexada: 𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 = { 𝛿𝑖𝑘 𝛿𝑗𝑙 + 𝛿𝑖𝑙 𝛿𝑗𝑘 }
𝟐
Observación:
En principio, podría utilizarse al tensor 𝑰 como “tensor identidad” para tensores arbitrarios
de 2º orden (tanto simétricos como no-simétricos). Sin embargo, esta elección presenta cier-
tas dificultades en el caso de tensores simétricos de 2º orden, dificultades que están
asociadas a una imposibilidad de definir de manera única la derivada de un tensor simétrico
con respecto a sí mismo.
Para solventar esta dificultad, se escoge definir como “tensor identidad de 4º orden para
tensores simétricos” al tensor simetrizante 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ . Algunos autores denominan 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ como
“tensor identidad simétrica de 4º orden” o, simplemente, “tensor simetrizante”.
25
Resumen de las propiedades de 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ :
Como todo tensor de 4º orden, 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ transforma linealmente tensores de 2º orden en tensores
de 2º orden bajo una operación de doble contracción.
Si 𝒂 es un tensor simétrico de 2º orden, de modo que 𝑎𝑖𝑗 = 𝑎𝑗𝑖 , entonces 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ ∶ 𝒂 = 𝒂, propie-
dad que caracteriza a 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ como a un “tensor identidad para tensores simétricos”.
Si 𝒂 es un tensor no-simétrico de 2º orden, de modo que 𝑎𝑖𝑗 ≠ 𝑎𝑗𝑖 , entonces es sencillo demos-
trar que 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ ∶ 𝒂 = 𝒔𝒚𝒎ሺ𝒂ሻ ≠ 𝒂, propiedad que caracteriza a 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ como un “tensor
simetrizante”.
Las dos propiedades anteriores impiden atribuir a 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ el carácter de un “tensor identidad”
general, válido para tensores de 2º orden arbitrarios (posiblemente no-simétricos); 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ sólo
opera como tensor identidad para tensores simétricos.
Este tensor se denomina “proyector hidrostático de 4º orden” y su efecto sobre un tensor simé-
trico de 2º orden 𝒂, mediante doble contracción es el siguiente:
Notación tensorial: 𝒂𝒉 = 𝑱 ∶ 𝒂
ℎ 1 1
Notación indexada: 𝑎𝑖𝑗 = 𝐽𝑖𝑗𝑘𝑙 𝑎𝑘𝑙 = 𝛿 𝛿 𝑎𝑘𝑙 = 𝛿 ሺ𝑎 ሻ
3 𝑖𝑗 𝑘𝑙 3 𝑖𝑗 𝑘𝑘
26
1.6.15. Una descomposición aditiva para 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ
De las definiciones presentadas en 1.6.12 y en 1.6.13, es evidente que:
𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ = 𝑱 + 𝑲
Puede demostrarse, recurriendo a las transformaciones definidas en la expresión (4) que estos
tres tensores son tensores isótropos. Esto es:
′ 𝑡𝑟 𝑡𝑟 ′ ′
𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 = ൫𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 ൯ ; 𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 = ൫𝐼𝑖𝑗𝑘𝑙 ൯ ; 𝐽𝑖𝑗𝑘𝑙 = ൫𝐽𝑖𝑗𝑘𝑙 ൯ ∀𝑅 ortogonal
Propiedad 1:
Un tensor isótropo de 4º orden 𝑫 es, además, un “tensor simetrizante” si y solo si 𝑎 = 𝑏. Es
decir, si los coeficientes de 𝑰 y 𝑰𝒕𝒓 están balanceados:
𝑫 = 𝑎{𝑰 + 𝑰𝒕𝒓 } + 𝑐𝑱 = 2𝑎𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ + 𝑐𝑱
En este caso, 𝑫 es un tensor isótropo que transforma tensores arbitrarios de 2º orden en ten-
sores simétricos de 2º orden.
Propiedad 2:
Considerando lo anterior, así como la descomposición aditiva presentada en el apartado 1.6.15
para 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ , un tensor de 4º orden 𝑫 es un “tensor isótropo y simetrizante” si y solo si existen dos
escalares 𝛼, 𝛽 ∈ ℝ tales que:
𝑫 = 𝛼𝑱 + 𝛽𝑲
Obsérvese que las 81 componentes escalares de 𝑫 quedan completamente caracterizadas en
términos de los 2 escalares 𝛼 y 𝛽, los cuales son independientes entre sí.
27
Propiedad 3:
Sea 𝑫 es un tensor de 4º orden isótropo y simetrizante y sean 𝛼 y 𝛽 los escalares que caracte-
rizan la descomposición aditiva descrita en la Propiedad 2. Entonces, la inversa de 𝑫 existe si
y solo si 𝛼, 𝛽 ≠ 0, en cuyo caso 𝑪 = 𝑫−𝟏 es también un tensor isótropo y simetrizante, que se
calcula como:
1 1
𝑫 = 𝛼𝑱 + 𝛽𝑲 ⟺ 𝑫−𝟏 = 𝑱+ 𝑲=𝑪
𝛼 𝛽
Donde es directo verificar (usando las propiedades dadas en 1.6.14) que:
𝑪 ∶ 𝑫 = 𝑫 ∶ 𝑪 = 𝑰ሺ𝟒𝒔ሻ
28
2. Lista de Símbolos
• 𝝈 o bien 𝜎𝑖𝑗 : tensor de tensiones, o bien, componentes del tensor en un determinado sistema
de coordenadas.
• 𝒔 o bien 𝑠𝑖𝑗 : tensor de tensiones desviadoras, o bien, componentes de dicho tensor desvia-
dor en un determinado sistema de coordenadas.
• 𝝈𝒉 o bien 𝜎𝑖𝑗ℎ : tensor hidrostático, o bien, componentes de dicho tensor en un determinado
sistema de coordenadas.
• 𝒆 o bien 𝑒𝑖𝑗 : deformación desviadora (tensor), o bien, componentes de dicho tensor en un
determinado sistema de coordenadas.
• 𝒆𝒆𝒍 y 𝒆𝒑𝒍 : componentes elástica y plástica de la deformación desviadora (tensores).
𝒉 ℎ
• 𝜺 o bien 𝜀𝑖𝑗 : tensor deformación hidrostática, o bien, componentes de dicho tensor en un
determinado sistema de coordenadas.
29
3. Formulario comentado
xx xy xz
yx yy yz
zx zy zz
Tensor de tensiones referido a las direcciones principales:
1 0 0
0 2 0
0 0 3
x xy xz
yx y
~
~ ~
yz 3 I1 2 I 2 I 3 0
zx zy z
Nota: dado que es un tensor simétrico, sus autovalores son, necesariamente, números
reales. Es decir, 1 , 2 , 3 ℝ (la demostración puede consultarse en textos sobre ál-
gebra lineal).
~ ~ ~
Invariantes de Cauchy de 𝝈 : I1 , I 2 , I 3
Estos invariantes se obtienen de los coeficientes de la ecuación característica:
~
I1 xx yy zz 1 2 3
~
I 2 xx yy yy zz zz xx xy xz yz
2 2 2
1 2 2 3 3 1
~
I 3 xx yy zz 2 xy yz zx xz zx yy xy yx zz yz zy xx 1 2 3
Nótese que, en principio, no hay restricciones sobre el signo de ninguno de los tres invariantes
de Cauchy.
30
Invariantes Genéricos de : I1 , I 2 , I 3
Se obtienen a partir de los invariantes de Cauchy:
~
I1 I1 tr 1 2 3
I2
1 ~2 ~
2
I1 I 2
1
2
tr 2 tr ip pj
1
2
2
1 2
1 22 32
1 ~ ~~ ~
I 3 I13 I1 I 2 I 3
3 3
tr 3 tr ip pq qj
1 1
3
1 3
3
1 23 33
Nótese que el segundo invariante genérico de es I 2 0 , mientras que, en principio, no exis-
ten otras restricciones en cuanto al signo de I1 e I 3 .
xx xy xz 1 0 0 s xx s xy s xz
yx yy yz 0 1 0 s yx s yy s yz
zx zy zz 0 0 1 s zx s zy s zz
J1 tr s 0
2
I1
1 1
J 2 tr s 2 s12 s22 s32 I2
1
1 2 2 1 3 2 2 3 2
2 2 6 6
1
1
J 3 tr s 3 s13 s23 s33
3 3
I 3 23 I1 I 2 272 I13
31
3.2. Sobre el tensor de deformaciones
Relación deformación-desplazamiento
El tensor de deformaciones que se considera en esta colección de problemas es, en general, el
denominado tensor de “pequeñas de formaciones” o tensor de “deformaciones infinitesimales”,
cuyas componentes se obtienen del vector de desplazamientos del siguiente modo:
1 ui u j
ij
2 X j X i
Esta es la definición más comúnmente utilizada en ingeniería mecánica para el tensor de de-
formaciones; sin embargo, no es la única definición posible y su validez está sujeta a las
siguientes dos restricciones:
(a) Los desplazamientos son pequeños, de manera que las coordenadas materiales Xi son muy
parecidas a las coordenadas espaciales xi.
(b) Las componentes del gradiente del campo de desplazamientos, esto es, las cantidades
𝜕𝑢𝑝 ⁄𝜕𝑋𝑞 son “pequeñas” en comparación con la “unidad”.
Como se apreciará en la resolución de los problemas (2.2) y (2.3), las componentes de la dia-
gonal del tensor de deformaciones proporcionan tres deformaciones nominales (o
ingenieriles) en la dirección de los ejes coordenados x1, x2, x3.
Invariantes de 𝜺
Así como el tensor de tensiones posee dos familias de invariantes – los invariantes de Cauchy
y los invariantes genéricos – también en el caso del tensor de deformaciones puede identifi-
carse esos mismos invariantes, los cuales pueden calcularse utilizando las mismas fórmulas del
apartado anterior, aplicadas a las componentes de 𝜺.
vol
Desc. aditiva expresada “componente a componente”: ij eij ij eij
h
ij
3
Desc. aditiva expresada en forma matricial:
32
SEGUNDA descomposición aditiva de 𝜺: componentes elástica y plástica.
Desc. aditiva expresada en forma tensorial: 𝜺 = 𝜺𝑒𝑙 + 𝜺𝑝𝑙
q
3
2
sij sij ; q
1
2
1 2 2 1 3 2 2 3 2 ; q 3J 2
2 p p
d p d ij d ij ; p d p
3
Deformación plástica equivalente (usada en la Teoría Total de la Plasticidad):
2 pl pl
Tp ij ij
3
Deformación desviadora equivalente (usada en la Teoría Total de la Plasticidad):
2
e eij eij
3
33
3.4. Elasticidad Lineal e Isótropa
E E
Constantes elásticas: K ; G
31 2 21
Expresión general de la Ley de Hooke en términos de componentes tensoriales: (izquierda) ten-
sión en función de la deformación; (derecha) deformación en función de la tensión.
1 h 1
ij 3K ijh 2Geij ; ij ij sij (1)
3K 2G
La Ley de Hooke puede expandirse componente a componente:
11 12
11 22 33 (2.1) ; 12 (2.4)
E E 2G
22 23
22 11 33 (2.2) ; 23 (2.5)
E E 2G
33 13
33 11 22 (2.3) ; 13 (2.6)
E E 2G
Las expresiones (2.1 – 2.3) para las componentes normales de deformación pueden sumarse para
construir una ecuación constitutiva para la deformación volumétrica:
1 1
vol p (3)
K K
Obsérvese que la expresión (1.izq.) da la tensión en función, separadamente, de la componente
hidrostática y de la componente desviadora de la deformación. No da, sin embargo, la tensión en
función de la deformación total. Lo mismo puede decirse, en sentido inverso, para la expresión
(1.der.). Sin embargo, recurriendo a los tensores de proyección hidrostática y proyección desvia-
dora, la Ley de Hooke para materiales elásticos e isótropos (1) puede reescribirse del siguiente
modo:
Tensión en función de la deformación:
34
3.5. Ecuaciones de Hencky para Elasticidad No-Lineal
El modelo constitutivo para elasticidad isótropa definido anteriormente mediante la expresión
(1) define una relación lineal entre tensión y deformación debido a que las propiedades elásticas
𝐾 y 𝐺 son constantes.
Tomando como punto de partida la expresión (1), resulta evidente que es posible construir una
relación no-lineal entre tensión y deformación si se sustituyen las constantes 𝐾 y 𝐺 por otros pa-
rámetros que puedan variar durante la solicitación mecánica. Esto se muestra en la expresión (6),
que es formalmente idéntica a la expresión (1), excepto que en (2) se utilizan 𝐾𝑠𝑒𝑐 y 𝐺𝑠𝑒𝑐 (variables
con la solicitación mecánica) en lugar de 𝐾 y 𝐺 (constantes).
1 1
ij 3K sec ijh 2Gseceij ; ij ijh sij (6)
3K sec 2Gsec
Observación 1:
Para que la formulación de este modelo constitutivo esté completa, debe definirse el modo en que
𝐾𝑠𝑒𝑐 y 𝐺𝑠𝑒𝑐 varían durante la solicitación mecánica mediante leyes de evolución, las cuales deben
proporcionar una dependencia de 𝐾𝑠𝑒𝑐 y 𝐺𝑠𝑒𝑐 con el estado tenso-deformacional actual. Estas le-
yes de evolución han de reflejar evidencia empírica. Como mínimo, es exigible que 𝐾𝑠𝑒𝑐 y 𝐺𝑠𝑒𝑐 sean
estrictamente positivos y que, además, coincidan con 𝐾 y 𝐺 al inicio de la solicitación mecánica
(en el estado descargado).
Observación 2:
Este modelo constitutivo para materiales isótropos no sólo es de tipo no-lineal sino que es, ade-
más, de tipo elástico en el sentido de que necesariamente la deformación desaparece si la tensión
se anula, sin tener en cuenta la historia de la deformación.
Observación 3:
Los parámetros variables 𝐾𝑠𝑒𝑐 y 𝐺𝑠𝑒𝑐 reciben el nombre de “propiedades elásticas secantes”. Esto
es debido al hecho de que ellas permiten relacionar entre sí valores instantáneos o actuales de
tensión y deformación.
35
3.6. Teoría de la Plasticidad en Deformaciones Totales
Este modelo constitutivo utiliza como base la expresión (6) para elasticidad no-lineal isótropa,
complementándolo con las siguientes tres hipótesis adicionales que lo hacen aplicable a metales
plásticamente incompresibles, en situaciones en las que no ocurren descargas elásticas interme-
dias durante una solicitación mecánica:
a) La deformación volumétrica es, toda ella, de naturaleza elástica. Esto se consigue fijando Ksec
como una constante igual al módulo de compresibilidad elástico K en todo instante de una so-
licitación mecánica y asumiendo para la deformación volumétrica, la ecuación constitutiva
elástica derivada de la Ley de Hooke:
1 1
K sec K ; vol p
K K
b) El tensor de deformaciones plásticas pl no solamente tiene carácter desviador (es decir,
tr pl 0 ) sino que, además, es proporcional al tensor de tensiones desviadoras (esta es la hi-
pótesis de Hencky). El factor de proporcionalidad se denota por y varía durante una
solicitación mecánica:
1 1
eij eijel eijpl sij sij sij (7)
2G 2Gsec
El modelo se completa siguiendo la observación 1 mencionada en el apartado anterior, definiendo
la dependencia entre Gsec y el estado tenso-deformacional actual. Esto se realiza adoptando el
criterio de plastificación de von Mises, en conjunto con una de dos posibles descripciones del pro-
ceso de endurecimiento del material: la función HT , o bien, la función H.
36
Finalmente, la formulación completa de la Teoría de la Plasticidad en Deformaciones Totales
se obtiene combinando la expresión (6) para elasticidad no-lineal con la hipótesis (a) para el mó-
dulo de compresibilidad y con las leyes de evolución (8) o (9) para el módulo de cortadura secante.
Esto se muestra a continuación en las expresiones (10) y (11) que son, como se ha dicho, equiva-
lentes entre sí:
3e 3 e 3 H T1 q
Donde
2 q 2 H T e 2 q
37
3.7. Teoría Incremental de la Plasticidad
La ecuación constitutiva incremental (ECI) se explicitará a continuación en una forma que es útil
para solicitaciones mecánicas controladas en tensión. Es decir, dado un estado conocido de ten-
siones y deformaciones y dada una variación prescrita en el tensor de tensiones, la ECI permitirá
calcular el correspondiente incremento en el tensor de deformaciones.
Se omitirá, en cambio, la forma inversa de la ECI, que permite calcular la variación de la tensión
asociada a una variación prescrita en el tensor de deformación. La razón de esta omisión es que
esta forma inversa, aunque de gran importancia en términos de aplicaciones de ingeniería, es al-
gebraicamente más complicada, escapando del alcance de la asignatura de Mecánica de Sólidos la
correspondiente formulación del tensor de rigidez tangente del material elasto-plástico.
Las hipótesis consideradas en la formulación de la ECI son las siguientes: (a) elasticidad lineal e
isótropa, (b) ecuaciones empíricas de Prandtl y Reuss para la deformación plástica y (c) criterio
de plastificación de von Mises con endurecimiento isótropo, tanto en la hipótesis de “strain har-
dening” como de “work hardening”.
ECI expresada en términos de diferenciales infinitesimales:
deij
1
2G
dsij
3 dq
2 q H
sij ; d vol
1
K
dp donde
q Y H p (12)
deij
1
2G
dsij
3 dq
2 q2F
sij ; d vol
1
K
dp donde
q Y F W p (13)
eij
1
2G
sij
3 q
2 q H
sij ; vol
1
K
p donde
q Y H p (14)
eij
1
2G
sij
3 q
2 q2F
sij ; vol
1
K
p donde
q Y F W p (15)
ijh d ijh
1
3
d vol ij
3K
ij ; eijel deijel
1
2G
sij (17.1)
En el caso de la deformación desviadora plástica en (16), que se encuentra definido en (12) o (13),
la integración es más compleja y debe resolverse, en la mayoría de los casos, por métodos numé-
ricos. Esta integral es:
38
3 sij 3 sij
eijpl deijpl dq o bien eijpl deijpl dq (17.2)
2 q H 2 q2F
Si se considera que los integrales anteriores comprenden límites de integración entre dos estados
(un estado a “inicial” y un estado b “final”), las formas aproximadas dadas anteriormente en (14)
y en (15) están basadas en una integración numérica del siguiente tipo:
Supóngase que la variación de una variable y entre dos estados se obtiene por integración de una
función f; en este caso, la integración exacta de f puede aproximarse por una evaluación de la fun-
ción en algún punto conveniente de su dominio, ponderada por la longitud del intervalo de
integración. Esto se muestra en la expresión (18).
b b
y a dy f x dx f x x b a y donde a, b
b
donde (18)
a a
En este esquema de aproximación, es necesario tomar una decisión sobre el valor a, b en el
que es evaluada la función f. Si la función es evaluada en a (esto es, al principio del intervalo),
se habla de un esquema de integración explícita, mientras que si la función es evaluada en b
se habla de un esquema de integración implícito.
Es evidente que la calidad de la aproximación definida en (18) mejora cuanto más pequeña sea la
longitud del intervalo de integración x. Por otro lado, debe decirse que sólo en determinados
casos puede encontrarse un valor óptimo para en términos de precisión y eficiencia de la inte-
gración numérica.
Cuando se traslada estas observaciones a la ECI en la versión integrada de las ecuaciones (17.2),
la aproximación (18) queda en la forma (19), donde es necesario tomar una decisión sobre si eva-
luar las variables instantáneas s ij , q y H al inicio, o bien, al final del intervalo de integración; esto
es, realizar una integración explícita o implícita de las componentes desviadoras de la ECI.
39
3.8. Sobre Líneas de Deslizamiento
Ecuaciones de Hencky:
p 2k cte a lo largo de líneas
p B p A 2k B A para líneas
40
3.9. Algunas Transformadas de Laplace
Función identidad 1
𝑓ሺ𝑡ሻ = 𝑡 𝑓ሺ𝑠ሻ =
(polinomio lineal) 𝑠2
𝑛!
Función potencial 𝑓ሺ𝑡ሻ = 𝑡 𝑛 𝑓ሺ𝑠ሻ =
𝑠 𝑛+1
𝑛
𝑛
𝑎𝑘 𝑘!
Polinomio de grado n 𝑓ሺ𝑡ሻ = 𝑎0 + 𝑎1 𝑡 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑡 𝑓ሺ𝑠ሻ = ∑
𝑠 𝑘+1
𝑘=0
𝜔
Seno 𝑓ሺ𝑡ሻ = 𝑠𝑖𝑛ሺ𝜔𝑡ሻ 𝑓ሺ𝑠ሻ =
𝑠2 + 𝜔2
𝑠
Coseno 𝑓ሺ𝑡ሻ = 𝑐𝑜𝑠ሺ𝜔𝑡ሻ 𝑓ሺ𝑠ሻ =
𝑠2 + 𝜔2
Evolución exponencial 1
𝑓ሺ𝑡ሻ = 𝑒 −𝛼𝑡 𝑓ሺ𝑠ሻ =
(es decaimiento para 𝛼>0) ሺ𝛼 + 𝑠ሻ
dny
Transformada de una derivada: g t g s s n y s
dt n
41
3.10. Sobre Modelos Viscoelásticos Generalizados e Integrales Heredi-
tarias
En el caso de modelos viscoelásticos constituidos por combinaciones serie/paralelo de elementos
tipo muelle lineal y tipo amortiguador lineal, el vínculo entre la función de fluencia y el módulo de
relajación es el siguiente:
J s Y s
1
s2
En el caso de solicitaciones mecánicas variables en el tiempo, la ecuación constitutiva debe ser
integrada del modo que se indica a continuación:
Para solicitaciones controladas en tensión:
𝑡
𝑑𝜎
𝜀ሺ𝑡ሻ = 𝜎ሺ0ሻ 𝐽ሺ𝑡ሻ + ∫ | 𝐽ሺ𝑡 − 𝑡 ′ ሻ 𝑑𝑡 ′
𝑑𝑡 𝑡 ′
0
𝑡
𝑑𝐽
𝜀ሺ𝑡ሻ = 𝜎ሺ𝑡ሻ 𝐽ሺ0ሻ + ∫ 𝜎ሺ𝑡′ሻ | 𝑑𝑡′
𝑑𝑡 𝑡−𝑡 ′
0
42
Página intencionalmente en blanco
43
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN
Ejercicio 1.2
Considerando dos procesos consecutivos de tracción sobre una pieza prismática de longitud ini-
cial L0, demostrar que la deformación verdadera es aditiva, pero la ingenieril no lo es.
Ejercicio 1.3*
Deducir la expresión que permite obtener el parámetro “resistencia a la tracción” a partir de un
registro de tensión verdadera/deformación verdadera, obtenido de un ensayo de tracción.
Ejercicio 1.4*
Un material tiene una curva tensión-deformación dada por = 450 0.25. Calcular la resistencia a
tracción simple del material.
Ejercicio 1.6
Una estructura constituida por dos barras articuladas en A, B y C soporta una carga vertical P en
C, tal como se indica en la figura 1.2. Las barras son idénticas de sección A0 y el material de las
mismas obedece a una ley tensión-deformación dada por =Kn. Encontrar el valor máximo de la
carga P que puede soportar la estructura.
44
E F
1m
A B C
1m 1m 1m
Masa: M
2H0
L0 L0
Masa: M
45
Ejercicio 1.7
En la figura 1.3 se muestra una estructura estáticamente indeterminada que consiste en un tubo,
dentro del cual se dispone concéntricamente una barra. En el extremo superior, los dos están uni-
dos a un empotramiento y el inferior a una placa rígida. Sobre esta placa se aplica una fuerza P
hasta producir una deformación longitudinal en ambos sólidos de valor =30/E; una vez alcan-
zada esta deformación, la fuerza se retira.
Tubo: Material 1
E1 = E/2 ; A1 = 1.5 A ; 01=30
Barra: Material 2
E2 = E ; A2 = A ; 02 = 0
Asumiendo que ambos sólidos están fabricados por dos materiales distintos cuyo comporta-
miento puede representarse mediante un modelo elástico-perfectamente plástico, se pide:
a) Carga para plastificación inicial y total
b) Carga para =30/E
c) Deformación residual conjunta
d) Tensiones residuales en ambos sólidos.
NOTA: No considerar las variaciones de sección debidas a la deformación.
P
Ejercicio 1.8
Un anillo como el de la figura 1.4, de radio inicial R0 y espesor e (con e <<< R0), gira a una velocidad
angular constante . Está fabricado de un material de densidad , con módulo de elasticidad E y
límite elástico Y. Calcular, en función de los parámetros del problema:
a) La velocidad angular que produce la plastificación del anillo.
b) El radio del anillo en ese instante.
Nota: No considerar la variación de dimensiones del aro para el cálculo de la tensión.
46
e
R
Ejercicio 1.9
Una estructura está compuesta por tres barras articuladas unidas en un mismo punto, como se mues-
tra en la figura 1.5 (izquierda).
Las barras tienen secciones AAD = ACD =A y ABD=0.8·A, que pueden considerarse constantes para
el cálculo de tensiones. Las tres pueden considerarse del mismo material en cuanto a sus propie-
dades elásticas (que son E, ) y a su límite elástico inicial (que es Y).
Sin embargo, la barra BD puede considerarse elástica perfectamente plástica, mientras que las ba-
rras AD y CD, en cambio, experimentan endurecimiento por deformación de acuerdo a una ley
bilineal, con una pendiente de T en la zona plástica, como se muestra en la figura 1.5 (derecha).
En el punto D se impone un desplazamiento vertical hacia abajo de valor .
A B C
T
1
L Y
E TAD = TCD = T
D 1
L L
47
Ejercicio 1.10*
Un carrito se encuentra sujeto mediante dos barras metálicas con comportamiento elasto-plás-
tico, articuladas en sus extremos. El carro puede deslizar sin fricción en una guía vertical.
Sobre el carrito se impone un desplazamiento vertical, hacia abajo, u, de forma progresivamente
creciente desde u = 0 hasta u = 2 mm. Como resultado de este desplazamiento, las barras sufren
una elongación y quedan sometidas a esfuerzo axil, tal como se representa esquemáticamente en
la figura 1.6. Las propiedades geométricas y mecánicas de cada barra se muestran en la tabla 1.
Barra 1 Barra 2
Sección transversal A1 = 150 mm2 A2 = 100 mm2
Curva tensión-defor-
mación medida en
ensayo de tracción
uniaxial
48
Responda a las siguientes cuestiones:
Barra 1 Barra 2
Desplazamiento u en el instante de plastifica- 1 2
ción inicial de la barra i (con i = 1,2) u A [mm] u A [mm]
Esfuerzo Axil en el instante de plastificación 1 2
inicial de la barra i (con i = 1,2) P A [kN] P A [kN]
Esfuerzo Axil en la barra i en el instante en
que el desplazamiento del carrito es u = 2 PB1 [kN] PB2 [kN]
mm.
Tabla 2 Incógnitas a resolver en el apartado (c).
𝑃𝐵1
1
𝑃𝐵2
𝑃𝐴1
𝑃𝐴2 2
𝑢𝐴1 𝑢𝐴2 2 mm 𝒖
Ejercicio 1.11
Dos barras rígidas de longitud L y definidas por los segmentos AC y CE, se conectan entre sí me-
diante la unión articulada situada en C. Un cable metálico conecta los puntos B y D de cada barra,
recorriendo los tramos a, b, c, d y e, a través de cuatro poleas sin fricción, como se indica en la
figura 1.8.
49
b തതതത = 𝐶𝐸
𝐴𝐶 തതതത = 𝐿
തതതത 3
𝐴𝐵 = 4𝐿
തതതത 1
a 𝐷𝐸 = 4𝐿
c 𝐿 = 500 𝑚𝑚
A B C D E
a = e = 400 mm
e b = 1225 mm c = 800 mm
d = 625 mm
A B C D E c
2
1 D’
B’
C’
d
P
Figura 1.9 – Efecto de la carga P: B,C y D se mueven hasta B’, C’ y D’, respectivamente.
El material del cable presenta comportamiento elasto-plástico con endurecimiento por deforma-
ción plástica. Sus propiedades elásticas, así como su curva tensión-deformación, se midieron en
un ensayo de tracción uni-axial, mostrándose los resultados en la figura 1.10.
σY
ۓEε1 𝑠𝑖 ε1 ≤
1 ۖ E
σ1 =
۔ σY
ET ۖσY + MT ε1𝑝𝑙 𝑝𝑙
𝑠𝑖 𝜀1 = ε1𝑒𝑙 + 𝜀1 >
1 ە E
Y
Donde: E = 200 GPa ; = 0.34
E ET = 4 GPa ; Y = 200 MPa
1
E ET
MT =
1 E − ET
50
Se pide:
a. Obtener la deformación unitaria del cable, en función del desplazamiento que experimenta
el punto C. Verifique además, recurriendo a los datos geométricos del problema, que para todo
> 0, el cable está en tracción.
b. Estimar la variación que sufre el área de la sección transversal del cable, en la deformación
hasta el instante en que el cable comienza a plastificar.
c. Obtener el valor de la fuerza externa Pf, en el instante en que el cable comienza a plastificar.
d. Obtener el valor del desplazamiento que experimenta el punto C, cuando la fuerza aumenta
en 10% con respecto al valor de plastificación inicial (nota: realice la aproximación que el área
de la sección transversal del cable se mantiene constante en este régimen de deformación plás-
tica)
Δ𝑉 −𝑝 𝐸
Recuerdo: ≈ 𝜀 𝑣𝑜𝑙 = ; 𝐾=
𝑉0 𝐾 3ሺ1−2𝜈ሻ
51
TEMA 2 – ECUACIONES DE LA MECÁNICA DE SÓLIDOS
x X Yt
x x X , t y Xt Y
z Xt Z
Ejercicio 2.2
Sea 0 el cilindro de longitud inicial L0 y radio R que se muestra en la figura 2.1. Determine si la función
, que proporciona las ecuaciones del movimiento directas, tiene inversa, en cuyo caso, determine
además las ecuaciones de movimiento inversas.
1 2
x1 X 1 at
2
x X , t x2 X2 X1[0,L0] y X 2 X 3 R2
2 2
x
3 X3
con a = cte. y t 0
x2
x1
x3
X1=0 X1= L0
Figura 2.1.
Cuestiones:
¿Define un movimiento físicamente posible?
En caso afirmativo, ¿qué representa el parámetro a?
Indique si el cilindro está sometido sólo a traslación o, por el contrario, a la superposición de un
movimiento de traslación y una deformación.
52
Ejercicio 2.3
Supóngase que en el ejercicio anterior, el término a en la función no es constante, sino que presenta
una distribución lineal entre a = a1 para X1 = 0 y a = a2 para X1 = L0, del siguiente modo:
X X
a a X 1 1 1 a1 1 a 2 con a1 , a2 = ctes.
L0 L0
En estas condiciones, la ecuación del movimiento es:
2
x1 X 1 a X 1 t
1
2
x X , t x2 X2 X1[0,L0] y X 2 X 3 R2 y t 0
2 2
x
3 X3
Cuestiones:
¿Bajo qué condiciones describe un movimiento físicamente posible?
Determine si el cilindro está sometido sólo a traslación o, por el contrario, a la superposición de un
movimiento de traslación y una deformación. En este último caso, obtenga el cambio de longitud y
de volumen del cilindro en función del tiempo.
Suponiendo que a2 > a1 > 0, obtenga una descripción material de la evolución de la deformación
axial x de la barra. Obtenga también la correspondiente descripción espacial de la evolución de
dicha deformación.
Ejercicio 2.4
Supóngase ahora que el término a en la función presenta una dependencia cuadrática de la posición
X1, con a = a1 para X1 = 0 y a = a2 para X1 = L0, del siguiente modo:
X 2 X1
2
1
a a X 1 1 a1 a2 con a1 , a2 = ctes.
L0 L0
En estas condiciones, la ecuación del movimiento es:
2
x1 X 1 a X 1 t
1
2
x X , t x2 X2 X1[0,L0] y X 2 X 3 R2 y t 0
2 2
x
3 X3
Cuestiones:
¿Bajo qué condiciones describe un movimiento físicamente posible?
Para el caso en que a2 > a1 > 0, muestre la diferencia entre la descripción material y la descripción
espacial de evolución de la deformación axial x de la barra.
53
Ejercicio 2.5
Compare las ventajas y desventajas del tensor de deformaciones de Green-Lagrange 𝑬 y del tensor
de “deformaciones infinitesimales” 𝜺.
Para ello, obtenga el “stretch” y la “deformación unitaria” a partir de los tensores 𝑬 y 𝜺 en cada una
de las siguientes tres situaciones de movimiento de una placa de longitud inicial 𝐿, altura 𝐿⁄4 y
espesor 𝑐.
En cada caso, evalúe 𝜆𝑥 y 𝜀𝑥 en una posición de interés (por ejemplo, 𝑋 = 0,25𝐿), e interprete,
además, el significado de las componentes escalares de 𝑬 y 𝜺.
A la vista de los tres resultados, responda: ¿Qué aspecto del movimiento y la deformación no
puede ser representado adecuadamente por el tensor de deformaciones infinitesimales?
Caso 1: Movimiento de sólido rígido incluyendo traslación y rotación:
𝜋 𝜋
𝑋 = 𝑥 ۓcos ( 2 𝑡) − 𝑌 sin ( 2 𝑡) 𝑌
ۖ
𝜋 𝜋 𝑡 = 1 seg
𝑦 = 𝑋 sin ( 𝑡) + 𝑌 cos ( 𝑡)
۔ 2 2
ۖ
𝑍=𝑧 ە 𝑡=0
0<𝑋<𝐿 𝐿⁄4
ۓ
ۖ 0 < 𝑌 < 𝐿⁄4 𝐿 𝑋
en el dominio:
۔0<𝑍<𝑐
ۖ
ە0 ≤ 𝑡 ≤ 1 seg
Nota: este caso incluye “gran desplazamiento” y “gran rotación”, por lo que no se cumplen las
condiciones de validez de “la teoría de deformaciones infinitesimales” (ellas están expre-
sadas en las diapositivas 41 – 43 del Tema 2). Aun así, nos interesa comparar las
predicciones de los tensores 𝑬 y 𝜺 en esta situación.
𝐿
𝑋 2 0<𝑋<𝐿 𝐿⁄4 𝑡=0
𝑋= 𝑥 ۓ+( ) 𝑣𝑡 ۓ
⁄
ۖ
ۖ 𝐿 ۖ 0<𝑌<𝐿 4
ۖ 𝑋
para 0<𝑍<𝑐
𝑌=𝑦 ۔ ۔
ۖ ۖ 𝑣 = 𝐿 [𝑚𝑚⁄𝑠𝑒𝑔] 2𝐿
ۖ ۖ 𝑡 = 1 seg
𝑍=𝑧 ە ە0 ≤ 𝑡 ≤ 1 seg 𝐿⁄4
𝑋
54
Caso 3: Movimiento combinado que incluye gran elongación pero muy pequeña rotación:
𝑋 2 𝜋 𝜋
𝑋{ = 𝑥 ۓ+ ( ) 𝑣 𝑡} cos ( 𝑡) − 𝑌 sin ( 𝑡) 𝑌
ۖ
ۖ 𝐿 100 100
𝑋 2 𝜋 𝜋
۔ 𝑦 = {𝑋 + ( ) 𝑣 𝑡} sin ( 𝑡) + 𝑌 cos ( 𝑡)
𝐿 100 100
ۖ
ۖ
ە 𝑧=𝑍 𝐿 𝑋
𝑡=0
0<𝑋<𝐿
ۓ
⁄
ۖ 0<𝑌<𝐿 4
ۖ
para 0<𝑍<𝑐
۔
ۖ 𝑣 = 𝐿 [𝑚𝑚⁄𝑠𝑒𝑔]
ۖ
ە0 ≤ 𝑡 ≤ 1 seg
Nota: este caso incluye “gran desplazamiento”, “gradientes de desplazamiento comparables a la
unidad”, pero “pequeña rotación”, por lo que tampoco se cumplen las condiciones de va-
lidez de “la teoría de deformaciones infinitesimales”.
𝑒𝑁 = 𝜆𝑁 − 1 = ඥ1 + 2𝑵
⃗⃗ · 𝑬 · ⃗𝑵
⃗ −1
𝑒𝑁 = 𝜆𝑁 − 1 ≈ ⃗𝑵
⃗ · 𝜺 · ⃗𝑵
⃗
55
TEMA 3 – INTRODUCCIÓN A PLASTICIDAD
Ejercicio 3.2
En un punto de un sólido fabricado en un material metálico, el estado tensional viene dado, en ejes
{x,y,z}, por el siguiente tensor de tensiones:
3 2 0
ij 2 3 0 MPa
0 0 9
Se pide:
a) Obtener las tensiones y direcciones principales.
b) Obtener los invariantes genéricos del tensor de tensiones, I1, I2.
c) Obtener los tensores de tensiones desviador e hidrostático.
d) Obtener los invariantes genéricos del tensor de tensiones desviador, J1 y J2.
e) Sabiendo que el material metálico plastifica cuando la distancia desde la proyección del estado
tensional en ejes {1,2,3} sobre el plano desviador al origen de este sistema es mayor o igual
a 6 MPa, comprobar que, si al estado tensional anterior, se le superpone un estado hidrostático
de tensiones, la situación sigue siendo la misma.
Ejercicio 3.3
Un punto de un sólido está sometido al estado de tensiones (tensión uniaxial + cortante puro):
x = y = 0 z = 0
xy = yz = 0 xz = 0
Aplicando los criterios de plastificación de Tresca y Von Mises, determinar la relación entre los
valores de y que producen la plastificación en el punto, si se ajustan ambos criterios para el
límite elástico del material 0.
56
Ejercicio 3.4*
Un cilindro hueco de diámetro interior D y de espesor t (t muy pequeño respecto a D) es sometido
a un estado tensional con el sistema accionado con gas que se muestra en la figura, en el que P es
la presión interior del gas y A0 es el área de la placa superior (supóngase despreciable la sección
del hueco que comunica ambas partes). Se pide:
a) Plantear razonadamente el estado tensional del cilindro.
b) Describir el proceso de plastificación del material.
c) Siguiendo el criterio de Tresca, calcular en función de = A0/A (con A = D2/4) la presión P*
con la que plastificará el cilindro.
𝑨𝟎 𝑷
𝒕
𝑷
𝝅𝑫𝟐
𝑨=
𝟒
Ejercicio 3.5
Una probeta cilíndrica de radio inicial R y longitud inicial L de un material elástico se encuentra
confinada lateralmente y sometida a una tensión de compresión de valor . Considérese al confi-
namiento infinitamente rígido, y tómese Y como límite elástico del material medido en tensión
uniaxial, E como el módulo de elasticidad y ν como el coeficiente de Poisson.
Se pide:
a) Obtener los tensores de tensiones y deformaciones en régimen elástico.
b) Obtener la fuerza axial F aplicada sobre la probeta en régimen elástico.
c) Obtener la variación de longitud ΔL que sufre la probeta en régimen elástico.
d) Obtener el valor de que produce la plastificación del material, según el criterio de Von Mises y
de Tresca.
57
Ejercicio 3.6
Un punto de un material polimérico está sometido al estado de tensiones siguiente:
1 2 0
ij 2 1 2 1 4 , 0
0 1 4 0
Considérese la siguiente Función de Plastificación:
8 27 J 32
2
3 J2
f m 1 I1 m 1
donde
0 0 7 32 J 2 3
Se sabe que para el material considerado:
0 100 MPa
m 1.2
Se pide determinar el valor de que produce la plastificación del material en el punto conside-
rado, según el criterio de plastificación dado por f = 0.
58
Parte B.- Ejercicios sobre Endurecimiento por Deforma-
cion Plastica
Ejercicio 3.7*
Las siguientes expresiones analíticas pueden ser utilizadas como “leyes empíricas” para caracte-
rizar curvas de endurecimiento de distintos metales. Sus distintos parámetros deben ser
obtenidos a partir de ensayos experimentales, tales como aquellos mencionados en el Tema 4
(tensión, compresión o torsión).
𝑛
Ley de Lüdwick: 𝜎 = 𝐴 + 𝐾൫𝜀 𝑝𝑙 ൯ A, K, n 0≤𝑛≤1
𝜎 𝜎 𝑛
Ley de Ramberg-Osgood: 𝜀= +𝛼( ) ,t , n 1≤𝑛
𝐸 𝜎𝑡
Ejercicio 3.8
Una probeta de un material metálico ha sido sometida a un ensayo de tracción uniaxial, obtenién-
dose una relación tensión verdadera-deformación verdadera que puede ajustarse mediante una
función bilineal, como se muestra en la figura 3.3. La rama elástica viene caracterizada por un
módulo de elasticidad E = 60 GPa. La rama elasto-plástica comienza para un valor de tensión Y
= 80 MPa y tiene una pendiente T = 80 MPa.
Obtener, para el material ensayado, las funciones de endurecimiento H y F, que describen el límite
elástico, y sus correspondientes derivadas H’ y F’:
a) Y H p
b) Y F Wp
59
T
1
Y E= 60 GPa ; T = 80 MPa ; Y = 80 MPa
E
1
Ejercicio 3.9*
Un material metálico tiene módulo de elasticidad E y coeficiente de Poisson . Considérese la si-
guiente función de endurecimiento obtenida en un ensayo de tracción simple:
Y Y0 A p
Obtener la curva - que se obtendría si se realizara un ensayo de cortadura pura.
Ejercicio 3.10
Se tiene un acero de dureza natural en barras de 24 mm de diámetro, cuya curva tensión-defor-
mación obtenida de un ensayo de tracción se puede aproximar por una recta, como se muestra en
la figura 3.4.
Se pretende con este acero obtener un acero deformado en frío con tensión de fluencia de 420
MPa, para lo cual se somete a tracción y torsión combinadas. Si la tensión de tracción a que se
somete es constante, de valor 220 MPa, estimar el giro por unidad de longitud que deberá apli-
carse para obtener las características requeridas.
Utilizar dos métodos:
Uno basado en la hipótesis de Hencky: 𝑒𝑖𝑗 = 𝜓𝑠𝑖𝑗
𝑝𝑙
Otro basado en las hipótesis de Prandtl y Reuss: 𝑑𝜀𝑖𝑗 = 𝑑𝜆 𝑠𝑖𝑗
𝑇 = 2 GPa
𝜎𝑌0 = 240 MPa 1
𝜺ത𝒑
60
Parte C.- Ejercicios sobre Teoría Incremental y Teoría
Total de la Plasticidad
Ejercicio 3.11
En un punto de un sólido se tiene el tensor de tensiones es el siguiente:
65 0 80
ij 0 225 0 MPa
80 0 100
A partir de este instante, se impone el siguiente incremento en el tensor de deformaciones y de
deformación plástica equivalente:
7 10 4
d ij 10 5 0 10 6 d ijel d ijpl
4 0 3
Supóngase, además, que el incremento en deformación plástica equivalente que está asociado al
tensor incremento de deformación plástica es conocido y vale d p 0.000025
Obtener el tensor incremento de tensión, d ij , que está asociado al incremento total d ij .
Datos: Las propiedades elásticas del material son E=200GPa , ν=0.33 , y su ley de endureci-
miento sigue la expresión de Ramberg-Osgood:
m
, P 650 MPa , m 4
E P
Ejercicio 3.12*
Un cilindro muy largo con sus extremos empotrados, espesor de pared de 1 cm y radio de 30 cm.
está sometido a presión interna de valor P [N/m2]. El material metálico del que está fabricada la
vasija tiene un módulo de elasticidad E=2,1·105 N/mm2 y coeficiente de Poisson = 0,3. El material
experimenta endurecimiento según una ley tensión-deformación del tipo Ramberg-Osgood:
4
E 650
Se pide:
a) Plantear el estado tensional en un punto genérico de la vasija.
b) Suponiendo que el material se puede aproximar como elástico hasta una valor de tensión equi-
valente de q = 400 N/mm2, determinar el valor de P* para el que se alcanza, precisamente, la
mencionada condición de plastificación inicial usando el criterio de Von Mises.
c) Calcular la variación que experimenta el diámetro del cilindro cuando el valor de P* calculado
en el apartado anterior aumenta en un 1%.
61
Ejercicio 3.13
Un tanque de expansión esférico de 2 m de diámetro y 10 mm de espesor, está sometido a presión
interna P. El material del que está fabricado tiene un módulo de elasticidad E=2,1·105 N/mm2 y
coeficiente de Poisson = 0,3. El material experimenta endurecimiento que se describe según una
ley de tipo lineal:
𝑝𝑙 𝑝𝑙
𝜎𝑌 = 𝐻 (𝜀 ) = {400 + 1250 𝜀 } 𝑀𝑃𝑎
Se pide:
a) Plantear el estado tensional en un punto genérico del tanque de expansión.
b) Determinar el valor de 𝑷∗ para el que se alcanza la condición de plastificación inicial usando el
criterio de Von Mises.
c) Calcular la variación que experimenta el diámetro del tanque cuando el valor de P* calculado
en el apartado anterior aumenta en un 10%.
Ejercicio 3.14
Un tubo metálico de 35 cm de diámetro y 6 mm de espesor ajusta perfectamente en torno a un
cilindro perfectamente rígido. Si sobre el tubo actúa una carga de tracción P (que no actúa sobre
el cilindro interior), hallar:
a) El valor de P* cuando se alcanza la plastificación del tubo si el límite elástico del material es 24
kg/mm2 y el coeficiente de Poisson = 0,3.
b) Las deformaciones del tubo cuando P supera en un 20% la carga de plastificación del material,
si la curva tensión vs. deformación plástica viene dada por:
𝑝 𝑝 0,2
𝜎𝑌 = 𝐻൫𝜀 ൯ = 100൫𝜀 ൯ ( en kg/mm2)
c) La carga máxima que puede soportar el tubo.
Nota: Supóngase que no existe rozamiento entre el tubo y el cilindro interior. Despréciense las
deformaciones elásticas frente a las plásticas para los apartados (b) y (c) y despréciense
las variaciones dimensionales para los apartados (a) y (b).
Ejercicio 3.15*
Un pilar metálico de 3 m de altura, sección circular de 60 cm de diámetro y 12 mm de espesor
soporta una carga axial de compresión P y un momento torsor M = 0,12 P. Se pide:
a) Encontrar el valor de la carga 𝑷∗ que produce la plastificación del pilar si en un ensayo de trac-
ción la tensión de fluencia es de Y = 2400 kg/cm2.
b) Encontrar la relación entre el acortamiento del pilar y el giro por unidad de longitud .
c) Hallar los valores de y de cuando la carga P sobrepasa en un 10% la carga de plastificación
𝑷∗ hallada en (a), sabiendo que en el ensayo de tracción las deformaciones correspondientes a
tensiones superiores al límite elástico se ajustan a la expresión
Y con h = 16000 kg/cm2.
h
Nota: Despréciense las deformaciones elásticas frente a las plásticas.
62
Ejercicio 3.16
El estado tensional de una chapa de cubierta de una nave industrial viene dado por el tensor de
tensiones siguiente:
𝐴𝑠 𝐵𝑠 0
𝜎=[ 𝐶𝑠 0]
𝑠𝑖𝑚 𝐷𝑠
Donde s es la carga por unidad de superficie en [N/mm2] que soporta la cubierta y A, B, C y D son
cuatro constantes adimensionales cuyos valores son los siguientes
A 1250
B 500
C 2800
D (A+C)/2
El material del que está fabricada la cubierta tiene un módulo de elasticidad E=2,1·105 N/mm2,
coeficiente de Poisson = 0,3, límite de elasticidad Y = 240 N/mm2 y una ley tensión-deformación
del tipo Lüdwick, como se indica en la figura:
0.25
𝜎𝑌 = 240 + 260൫𝜀̅ 𝑝𝑙 ൯
Ejercicio 3.17
Un sólido deformable se encuentra sometido a un proceso de carga monótonamente creciente y
controlado en tensión, de modo que en un cierto punto del sólido el tensor de tensiones, referido
al sistema de coordenadas cartesianas Oxyz, tiene las componentes que se indican a continuación,
y que dependen del tiempo:
2t t 0
t 4t 0 Para t ≥ 0
sim. 0
63
El material posee la función de endurecimiento H que se indica a continuación:
Y H A Y0 1 n
n
Se pide:
a. Obtenga la evolución en función del tiempo de la tensión hidrostática h = h (t), así como de
la tensión equivalente de von Mises q = q (t).
b. Determinar el instante de tiempo t* en el que el material plastifica por primera vez.
c. Si el proceso de solicitación mecánica prosigue a partir de t = t*, explique brevemente porqué
sí es posible utilizar la Teoría Total de la Plasticidad para cuantificar la subsiguiente variación
del tensor de deformación.
d. Despreciando la componente elástica de la deformación, obtenga el valor de la componente de
deformación y , y de la deformación desviadora equivalente en el instante t = t* + t, con
t = 0,05 seg.
Ejercicio 3.18
Un sólido deformable se encuentra sometido a un proceso de carga monótonamente creciente y
controlado en tensión, de modo que en un cierto punto del sólido el tensor de tensiones, referido
al sistema de coordenadas cartesianas Oxyz, tiene las componentes que se indican a continuación,
y que dependen del tiempo:
2t t 2 0
t 4t 0 Para t ≥ 0
sim. 0
El material posee la función de endurecimiento H que se indica a continuación:
Y H p A p Y0 1 n
n
64
Ejercicio 3.19*
La placa de la figura se encuentra en contacto sin fricción en sus aristas superior, inferior e iz-
quierda con otros elementos rígidos. Además, no existen otras restricciones de movimiento para
la placa en la dirección 𝒁. Las dimensiones de la placa son L = 500 mm, h = 250 mm y e = 50 mm,
mientras que el espesor de la pared lateral a la izquierda de la placa es a = 100 mm.
Mediante un sistema de inducción de fuerzas electromagnéticas se aplica sobre la placa un campo
de fuerzas de volumen en la dirección horizontal, en sentido contrario al eje 𝑋. Esta fuerza es va-
riable con la posición, según se indica en la expresión siguiente, en la que 𝑋 es la coordenada
material referida al sistema de ejes coordenados de la figura e 𝒊 es un vector unitario en la direc-
ción de 𝑋:
𝑘
𝑓 =− 𝑖 con 𝑎 ≤𝑋 ≤𝑎+𝐿 ; 𝑘≥0
𝑋2
Y Y
Sólido rígido
h/2
𝑓 = 𝑓ሺ𝑋ሻ
0
X Z 0
Placa metálica
-h/2
0 a a+L X
65
(1) Demuestre, utilizando las ecuaciones de equilibrio interno y la definición de 𝑓, que la compo-
nente 𝜎𝑥 del tensor de tensiones 𝜎 en la placa obedece a la expresión siguiente:
𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
1 1
𝜎𝑥 = 𝜎𝑥 ሺ𝑋ሻ = 𝑘 ( − ) donde 𝜎=[ 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧 ]
𝑎+𝐿 𝑋
𝑠𝑖𝑚 𝜎𝑧
(2) Obtenga las otras componentes del tensor de tensiones, para el rango de valores de 𝑘 en que
el material aún no ha plastificado.
(3) En el rango elástico, obtenga la tensión hidrostática 𝒑 y la tensión equivalente de von Mises
𝒒, ambas en función de la posición 𝑋, del parámetro 𝑘 y del coeficiente de Poisson . Además,
indique cuál es la posición 𝑋 de la placa más solicitada desde el punto de vista de la tensión
de von Mises.
(4) Si el valor del parámetro de control 𝑘 se incrementa progresivamente desde 0, determine el
valor 𝑘 = 𝑘 ∗ para el cual se produce plastificación inicial del material en la posición de má-
xima solicitación mecánica. Utilice para ello el criterio de plastificación de von Mises.
(5) En este instante de plastificación inicial y en la posición de máxima solicitación mecánica,
calcule la variación que ha sufrido el espesor de la placa desde la condición inicial (descar-
gada).
(6) Si a continuación, el valor de 𝑘 se incrementa hasta 𝑘 = 1,02 𝑘 ∗ , determine el nuevo espesor
de la placa en la posición de máxima solicitación. Utilice para ello la Teoría Incremental de la
plasticidad.
(7) ¿Existe algún valor de 𝑘 suficientemente alto como para para producir la plastificación com-
pleta de toda la placa? Si Usted piensa que sí, proponga un método para estimar este valor
(aunque no es necesario que lo evalúe). Si, por el contrario, Usted piensa que no existe dicho
valor, justifique su respuesta.
Ejercicio 3.20*
Considere la placa rectangular que se muestra en la figura, de espesor inicial 𝑒 = 5 𝑚𝑚 y dimen-
siones iniciales 𝐴 = 150 𝑚𝑚 y 𝐵 = 100 𝑚𝑚. Sobre ella se aplica un campo de fuerzas de volumen:
como resultado de estas fuerzas, el tensor de tensiones en la placa tiene una componente 𝜎𝑥 que
depende de la coordenada 𝑋 de la posición de cada punto de la placa, mientras que la componente
𝜎𝑦 es, por su parte, independiente de la posición en la placa. Es decir:
𝜎𝑥 0 0 𝑋 2 𝐴−𝑋 2
𝜎𝑖𝑗 = [ 0 𝜎𝑦 0] donde: 𝜎𝑥 = 𝜎𝑥 ሺ𝑋ሻ = 𝑘 {𝑎 ( ) + 𝑏 ( ) + 𝑐} ; 𝜎𝑦 = 𝑘𝑑
𝐴 𝐴
0 0 0
Donde: 𝑎 = −20 𝑀𝑃𝑎 ; 𝑏 = −40 𝑀𝑃𝑎 ; 𝑐 = 60 𝑀𝑃𝑎 ; 𝑑 = 20 𝑀𝑃𝑎
66
𝑦 𝜎𝑦
𝜎𝑥
𝐵 = 100 𝑚𝑚
𝑌
𝐴 = 150 𝑚𝑚
El factor 𝑘 es un parámetro adimensional que puede ajustarse a voluntad. En esta solicitación me-
cánica 𝑘 crece progresivamente a partir de un valor inicial 𝑘 = 0.
El material de la placa es elasto-plástico. Su módulo de elasticidad es 𝐸 = 75 𝐺𝑃𝑎, su coeficiente
de Poisson es 𝜐 = 0,3.Mediante un ensayo de tracción uniaxial se determinó tanto el límite elástico
inicial 𝜎𝑌0 como la curva de endurecimiento, encontrándose que se ajustan a la Ley de Lüdwick
con endurecimiento lineal:
𝑝
𝜎𝑌 = 𝜎𝑌0 + 𝛼𝜀 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝜎𝑌0 = 300 𝑀𝑃𝑎 ; 𝛼 = 75𝑀𝑃𝑎
Cuestiones:
Obtenga la presión hidrostática 𝑝 y la tensión equivalente de von Mises 𝑞, ambas en función de
las componentes 𝜎𝑥 y 𝜎𝑦 del tensor de tensiones.
𝑑𝜎𝑥 𝑑𝜎𝑥
𝑑𝑞 1 2𝜎𝑥 𝑑𝑋 − 𝜎𝑦 𝑑𝑋
= ( )
𝑑𝑋 2 𝑞
De esta expresión, deduzca cuál es la zona más solicitada de la placa desde el punto de la ten-
sión de von Mises (ayuda: considere que 2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 ≠ 0).
Para esta región de máxima solicitación, obtenga el valor 𝑘 = 𝑘 ∗ para el cual se produce plas-
tificación inicial del material. Utilice para ello el criterio de plastificación de von Mises.
67
Parte D.- Ejercicios sobre Plasticidad 2D (Líneas de Des-
lizamiento)
Ejercicio 3.21
Para analizar un problema de indentación asimétrica se ha propuesto la red de líneas de desliza-
miento (o líneas de discontinuidad de velocidades) que se muestra en la figura 3.6. Se sabe que la
tensión tangencial de plastificación del material es k. Se pide:
a) Identificar el tipo de todas y cada una de las líneas de deslizamiento de la red propuesta.
b) Obtener el estado tensional en todas las líneas de deslizamiento de la red.
c) Obtener el valor de la presión P que posibilitaría el proceso de indentación.
Ejercicio 3.22
La figura 3.7 representa un proceso de extrusión simétrica en el que se hace pasar un bloque me-
tálico por una matriz en forma de cuña simétrica (el eje e es el eje de simetría). Se propone un
campo de deformación definido por las líneas de deslizamiento AD, AC, CD y BC. Despreciando el
rozamiento entre matriz y material, se pide:
a) Completar razonadamente la geometría (ángulos entre líneas de deslizamiento) del sistema
de líneas propuesto.
b) Establecer razonadamente el tipo de todas y cada una de las líneas de deslizamiento.
c) Obtener una cota superior para la presión de extrusión P.
Ejercicio 3.23
Para analizar un problema de extrusión se ha propuesto la red de líneas de deslizamiento que se
muestra en la figura 3.8. Se sabe que la tensión tangencial de plastificación para el material de la
pieza es k. Se pide:
a) Identificar razonadamente el tipo de todas y cada una de las líneas de la red.
b) Obtener el estado tensional en todas las líneas de la red.
c) Obtener el valor de la presión P que posibilitaría el proceso de extrusión.
68
P
E B 45º
D
C A
2h B
P
C
A
h h
D e
L 4
2
2L u 3
P 1
69
Ejercicio 3.24
Una chapa metálica entallada se encuentra sometida a tensión uniforme P en una zona que puede
considerarse lejana a las entallas, tal como muestra la figura 3.9. El material de la chapa puede
considerarse como rígido perfectamente plástico, con tensión de plastificación a cortadura igual
a k = 225 MPa. El estado tenso-deformacional puede considerarse como de deformación plana.
Para analizar este problema se propone la red de líneas de deslizamiento que se muestra en el
lado derecho de la figura 3.9 (por simetría, sólo se muestra la red en la mitad superior de la chapa).
Se pide:
Identificar el tipo de todas las líneas de la red de líneas de deslizamiento propuesta.
Encontrar el valor de la tensión P que posibilitaría un proceso de deformación según la red
de líneas propuesta.
Notas:
+ Considere que los “labios” de ambas entallas son horizontales.
+ Observe que los “labios” de las entallas son “superficies libres”.
+ Considere que ∡ሺ𝐵𝐴𝐺ሻ = ∡ሺ𝐷𝐸𝐹ሻ = 𝜋⁄4
P P
B C D
A G F E
2a
w 2a
70
Ejercicio 3.25
Una chapa metálica se encuentra sometida a un proceso de extrusión, mediante la aplicación de
una fuerza P, tal como muestra la figura 3.10. El material de la chapa puede considerarse como
rígido perfectamente plástico, con tensión de plastificación a cortadura igual a k = 225 MPa. El
estado tenso-deformacional puede considerarse como de deformación plana. El material fluye li-
bremente hacia la izquierda, sin más oposición que la de la matriz de conformado.
Para analizar este problema se propone la red de líneas de deslizamiento que se muestra en la
figura (por simetría, sólo se muestra la red en la mitad superior de la chapa).
Se pide:
Identificar el tipo de todas las líneas de la red de líneas de deslizamiento propuesta (líneas
D’ABC, DAB’C’, DB y D’B’).
Encontrar el valor de la tensión de contacto perpendicular y paralela a la línea de contacto
CD entre la chapa y la matriz de conformado.
Para h= 5mm, encontrar el valor de la carga P que posibilitaría un proceso de deformación según
la red de líneas propuesta.
Matriz de conformado
30º C
45º
D
45º
45º B
Eje de simetría A
h P 2h
B’
D’
C’
71
TEMA 4 – INTRODUCCIÓN A VISCOELASTICIDAD
Ejercicio 4.2
En la figura 4.2 se describe un modelo de comportamiento de un cierto material. Se pide:
a) Plantear la ecuación diferencial del modelo
b) Determinar la expresión de la evolución temporal de la deformación cuando se aplica súbita-
mente (t = 0) una tensión 0 que luego se mantiene en el tiempo,
c) Determinar la expresión de la evolución temporal de la tensión cuando en la situación del apar-
tado anterior y una vez alcanzada una cierta deformación 1, se mantiene ésta en el tiempo.
72
Ejercicio 4.3*
En la figura 4.3 se describe un modelo de comportamiento de un cierto material viscoelástico.
EA EB
CA CB
Figura 4.3 Modelo viscoelástico (dos elementos tipo Kelvin dispuestos en serie)
Se pide:
a) Plantear la ecuación diferencial del modelo.
b) Determinar la Función de Fluencia y el Módulo de Relajación.
c) Determinar la expresión de la evolución temporal de la deformación que se obtiene de aplicar
súbitamente en t = 0 una tensión 0, que luego se mantiene en el tiempo hasta t=t1.
d) Si en la situación del apartado (c), la deformación es fijada cuando alcanza el valor 1 en el
instante t= t1, determinar la expresión de la evolución temporal de la tensión (t) para t>t1.
2P0
P0
73
Se pide:
1. Enunciar el principio de correspondencia y explicar su aplicación a la obtención de la flecha de la
ménsula en instantes posteriores
2. Obtener la flecha en el extremo libre de la ménsula en el instante to
3. Plantear el concepto de integral hereditaria y explicar su aplicación en el caso de cargas no cons-
tantes en el tiempo
4. Obtener la flecha en el extremo libre de la ménsula a tiempo infinito
Notas:
La flecha f en el extremo libre de una ménsula de longitud L sometida a sobrecarga uniforme p
obedece a la expresión:
Ejercicio 4.5
Una viga biapoyada de longitud L = 2 e inercia a flexión I = 10-5 m4 se encuentra sometida a una
carga uniformemente distribuida hacia debajo de valor q = 1000 N/m; las condiciones de diseño
exigen que el desplazamiento vertical del centro de la viga nunca supere el 0,2% de la longitud.
Inicialmente, la temperatura en servicio es de 20ºC, pero después de unos meses, se requiere au-
mentar la temperatura en 100ºC.
Del material, se sabe que a 20ºC muestra un comportamiento elástico lineal con un Módulo de
Elasticidad E = 1010 Pa; para conocer su comportamiento a 120ºC se ha realizado un ensayo de
relajación aplicando una deformación constante 0 = 10-3, en el que se midió la evolución de la
tensión, evolución que puede aproximarse mediante:
5qL4
v
384 EI
Ejercicio 4.6*
El soporte de la figura 4.5.1, cuyos elementos tienen una inercia I, soporta en el punto C una carga
puntual vertical de valor P(t) (figura 4.5.2), que proviene de la aplicación brusca del peso P0 de
una farola y de una progresiva acumulación de materia (suciedad,...); el material del que está cons-
tituido el soporte tiene un comportamiento viscoelástico que puede considerarse reflejado en un
modelo tipo Maxwell. Se pide obtener la variación en el tiempo del desplazamiento vertical del
punto C.
Nota: se recuerdan las siguientes expresiones de Resistencia de Materiales:
74
L/4
B C
P
P(t)
P(t) = P0 + m t
L P0
A t
Ejercicio 4.7
Una ménsula horizontal de longitud 2 m tiene una sección con un momento de inercia I = 0,14x10-
4 m4. Sobre una probeta del material de la ménsula se ha realizado un ensayo de relajación apli-
cando una deformación (t) = 10-3 H(t) y se ha medido la evolución de la tensión, evolución que
puede aproximarse adecuadamente mediante la función:
(t) = 104+102 exp(-2t) Pa.
Una nevada de gran intensidad deposita en 2 horas sobre la ménsula una capa de nieve que equi-
vale a una sobrecarga uniforme P0 = 70 N/m; a partir de las dos horas de nevada, la nieve tarda
en derretirse 10 horas más, lo que se esquematiza en la figura 4.6.
Se sabe que para evitar que la nieve se desprenda bruscamente, el giro de la sección del extremo
libre de la ménsula no debe superar los 0,2 radianes. Sabiendo que el giro de dicho extremo libre
en una ménsula sometida a carga uniforme es:
qL3
6 EI
Se pide determinar si la nieve llegará a desprenderse.
75
Ejercicio 4.8
El pórtico de la figura 4.7 está formado por un material viscoelástico, conociéndose su función de
fluencia J(t) y su módulo de relajación Y(t). Sobre el dintel del pórtico actúa una carga p(t) por
unidad de longitud, que se aplica bruscamente en el instante t = 0. Sabiendo que la inercia del
dintel es I, calcular:
a. La variación temporal de la flecha central del dintel suponiendo que los pilares impiden cual-
quier giro de sus secciones extremas.
b. La variación temporal de la flecha central del dintel suponiendo que la rigidez a flexión de los
pilares es constante y de valor k.
𝑃ሺ𝑡ሻ
Ejercicio 4.9
La viga de la figura se encuentra empotrada en una superficie rígida a la izquierda mientras que a
la derecha está empotrada en un elemento deslizante que puede moverse sobre la vertical. Sobre
el elemento deslizante se aplica una fuerza variable en el tiempo, P=P(t), en dirección vertical ha-
cia abajo, que produce como resultado un desplazamiento hacia abajo, =(t).
La variación de la carga en el tiempo está dada por: P = P(t) = A·t (con A=cte. y t en segundos)
De la teoría de Resistencia de Materiales para materiales elásticos, se conoce que la relación carga
vs desplazamiento para una viga como la de la figura es del tipo:
12 EI
P = K· donde K
L3
76
Sin embargo, el material en el que está realizada la viga de la figura es de tipo viscoelástico. Para
conocer su comportamiento mecánico, se realizó un ensayo de relajación uniaxial a la deforma-
ción constante de 0 = 0.001, obteniéndose una tensión variable en el tiempo que se puede ajustar
a la expresión:
t 70 1 2 exp 0.006 t MPa
Se pide:
i. Obtener la Función de Fluencia del material.
ii. Obtener la función = (t) que da el desplazamiento del elemento deslizante en función del
tiempo.
iii. Indicar cuál de las tres siguientes figuras – (a), (b) o (c) – constituye una representación
cualitativa adecuada de la evolución del desplazamiento en función del tiempo obtenida en
(ii.). Fundamente brevemente su respuesta.
Otros Datos:
Longitud de la viga:
L = 850 mm
Momento de inercia:
I = 6500 mm4
Velocidad de aplicación de la carga:
A = 0.5 N/s
Ejercicio 4.10
Un cilindro de pared delgada sometido a presión interior tiene sus extremos soldados a paredes
rígidas inamovibles. Sus dimensiones se muestran en la figura adjunta. El cilindro está realizado
en un material viscoelástico cuya función de fluencia se indica más abajo en la sección de datos.
La presión interior varía en el tiempo según se indica.
Determine el incremento de diámetro del cilindro en función del tiempo, D, después de 300 días.
Nota: la longitud del cilindro puede considerarse mucho mayor que su diámetro. Además, despré-
ciese la tensión radial.
Datos: D0 = 350 mm D
e = 5 mm
Considerando t en segundos:
J t
2 exp 2 ·10 - 7 t 1
210000 MPa
P(t)
Pt 40 106 t MPa
77
TEMA 5 – INTRODUCCIÓN A VISCOPLASTICIDAD
A0 = 10 mm2
Material Ley de fluencia estacionaria
B 𝜀̇ = 30 10−4 𝜎 3 𝑒𝑥𝑝ሺ−13000⁄𝑇ሻ
Tabla 5.1.
Ejercicio 5.2
Se tiene una tubería de 80 cm de radio y 5 mm de espesor, que se encuentra sometida a una pre-
sión interna de 1 MPa y por la que se transporta un fluido a 300 ºC. El acero utilizado en la
fabricación presenta una Ley de fluencia estacionaria dada por la siguiente expresión:
𝜀̇ = 0,2𝜎 3 𝑒𝑥𝑝ሺ−13000⁄𝑇ሻ donde 𝜀̇ viene dado en [horas-1], en [MPa] y T en [K].
Considerando que la presión interna permanece constante durante 2000 horas, determine la defor-
mación del recipiente al finalizar este periodo.
78
Ejercicio 5.3
Por una tubería de pared delgada, cuyas dimensiones se indican en la figura adjunta, circula un
gas a presión de 40 MPa y 600 ºC de temperatura. Por requerimientos de diseño el incremento
debido a fluencia de su radio no debe superar los 6 mm en un período de 2 años. Transcurrido un
año, se detecta que con las condiciones de servicio indicadas anteriormente, no se puede cumplir
este objetivo.
Calcular la presión a la que debería circular el gas durante el segundo año en servicio, para poder
cumplir el requerimiento de diseño.
Nota: considerar tubo de pared delgada.
16000
Datos: Ley de fluencia estacionaria del material: 0.02 exp , donde viene dado
3
T
en [horas-1], en [kp/mm2] y T en [ºK].
e = 0,02 m
R = 0,12 m
79
SOLUCIONES DE ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PRO-
PUESTOS
Smax
𝑑𝜎
Por lo tanto, la condición de carga máxima es: =𝜎 (5)
𝑑𝜀
¡¡ Corresponde al punto en el que la pendiente de la curva coincide con !!
Al correspondiente valor de la tensión ingenieril se le denomina “Resistencia a tracción” (se denota
usualmente como Su)
Nota histórica:
Al criterio definido por la expresión (5) se le conoce como el “Criterio de Considère”, que fue propuesto
por Armand Considère en 1885 como herramienta para identificar el instante en el que comienza a
formarse un cuello de estricción. Esencialmente, el criterio indica que el cuello de estricción comienza
a formarse en el punto en el que [el incremento de la tensión debido a la disminución de la sección
80
transversal] supera [al incremento en la capacidad resistente del material asociado al endurecimiento
de dicho material por deformación plástica].
Kn n
Su
exp n
450 0.250.25
Para K = 450 MPa y n = 0.25, se tiene: Su 247.8MPa
exp 0.25
Nota: para conocer más detalles de la Ley de Hollomon, así como sobre otras leyes empíricas de
endurecimiento por deformación plástica, consultar la solución al ejercicio 3.7.
Ejercicio 1.10
En el instante de plastificación inicial de las barras, el valor de la deformación será el correspon-
diente al límite elástico inicial del material, tal y como se puede observar en la Tabla 1
proporcionada en el enunciado. Por lo tanto:
1
𝜎𝑌0 320
𝜀𝐴1 = = = 0.0016
𝐸 200000
2
𝜎𝑌0 400
𝜀𝐴2 = = = 0.0020
𝐸 200000
Para calcular la deformación de cada barra en función del desplazamiento vertical impuesto u, se
hará uso de la definición de deformación ingenieril:
81
𝑙ሺ𝑢ሻ − 𝑙0
𝜀ሺ𝑢ሻ =
𝑙0
donde la longitud inicial de cada barra será: 𝑙0 = 500 𝑚𝑚, obtenida mediante el teorema de Pitá-
goras; y la longitud actual de cada barra, obtenida según la misma metodología, vendrá definida
por:
𝑙ሺ𝑢ሻ = ඥ3002 + ሺ400 + 𝑢ሻ2
800 ሺ𝑢𝐴1 ሻ2
𝜀ሺ𝑢𝐴1 ሻ = 𝜀𝐴1 = 0.0016 = √1 + 1
∙𝑢 + −1
250000 𝐴 250000
2
ሺ𝑢1𝐴 ሻ + 800𝑢1𝐴 − 800.64 = 0
obteniéndose dos soluciones, una de las cuales carece de sentido físico:
+1 𝑚𝑚
𝑢𝐴1 = {
−801 𝑚𝑚
Para la barra 2:
800 ሺ𝑢𝐴2 ሻ2
𝜀ሺ𝑢𝐴2 ሻ = 𝜀𝐴2 = 0.0020 = √1 + 2
𝑢 + −1
250000 𝐴 250000
2
ሺ𝑢2𝐴 ሻ + 800𝑢2𝐴 − 1001 = 0
obteniéndose dos soluciones, una de las cuales carece de sentido físico:
+1.25 𝑚𝑚
𝑢𝐴1 = {
−801.25 𝑚𝑚
El esfuerzo axil P en cada barra se obtiene del producto área x tensión, mientras que la tensión se
obtiene de la deformación, puesto que la solicitación mecánica es monótonamente creciente.
Esfuerzo axil en barra 1:
𝐴1 ∙ 𝐸 ∙ 𝜀ሺ𝑢ሻ 𝑠𝑖 𝑢 ≤ 𝑢𝐴1 = 1 𝑚𝑚
𝑃1 = 𝑃1 ሺ𝑢ሻ = 𝐴1 ∙ 𝜎1 = {
𝐴1 ∙ {320 + 𝑇 ∙ [𝜀ሺ𝑢ሻ − 0.0016]} 𝑠𝑖 𝑢 ≥ 𝑢𝐴1 = 1 𝑚𝑚
distinguiendo entre comportamiento puramente elástico y comportamiento elasto-plástico. De
esta manera, en el instante de plastificación inicial:
𝑃𝐴1 = 𝑃1 ሺ𝑢 = 𝑢𝐴1 = 1 𝑚𝑚ሻ = 150 𝑚𝑚2 ∙ 200000 𝑀𝑃𝑎 ∙ 0.0016 = 48000 𝑁 = 48 𝑘𝑁
mientras que en el instante en que 𝒖 = 𝟐 𝒎𝒎:
82
800 22
𝜀ሺ𝑢 = 2𝑚𝑚ሻ = √1 + ∙2+ − 1 = 0.003203
250000 250000
𝑃𝐵1 = 𝑃1 ሺ𝑢 = 2 𝑚𝑚ሻ = 150 ∙ {320 + 80000 ∙ [0.003203 − 0.0016]} = 67234 𝑁 = 67.2 𝑘𝑁
83
Tema 2 – Ecuaciones de la Mecanica de Solidos
Ejercicio 2.1
Se estudia en primer lugar el determinante de la matriz Jacobiana:
1 −𝑡 0
𝐽𝜑 = 𝐹 = [ 𝑡 1 0] ⇒ detሺ𝐹ሻ = 1 + 𝑡 2 > 0
−𝑡 0 1
⇒ El Movimiento es físicamente posible.
Además, las ecuaciones de movimiento son invertibles.
Se puede demostrar fácilmente que:
𝑥 + 𝑦𝑡
𝑋=
𝑥 = 𝑋 − 𝑌𝑡 1 + 𝑡2
𝑦 − 𝑥𝑡
𝑦 = 𝑋𝑡 + 𝑌 ⇔ 𝑌=
1 + 𝑡2
𝑧 = 𝑍 − 𝑋𝑡
𝑥 + 𝑦𝑡
𝑍 =𝑧−( )𝑡
1 + 𝑡2
Con esto, la descripción espacial de la evolución temporal de la densidad del material se obtiene a
partir de la descripción material, simplemente sustituyendo en ella las ecuaciones de movimiento
inversas:
𝑋+𝑌+𝑍
𝜌 = 𝜌ሺ𝑋, 𝑌, 𝑍, 𝑡ሻ = 𝜌0 +
1 + 𝑡2
𝑥 + 𝑦𝑡 𝑦 − 𝑥𝑡 𝑥 + 𝑦𝑡
( 2 ) + ( 1 + 𝑡 2 ) + (𝑧 − ( 1 + 𝑡 2 ) 𝑡)
= 𝜌0 + 1 + 𝑡
1 + 𝑡2
𝑥 + ሺ1 + 𝑡 + 𝑡 2 ሻ 𝑦 + ሺ1 + 𝑡 2 ሻ 𝑧
= 𝜌0 + = 𝜌̂ሺ𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡ሻ
ሺ1 + 𝑡 2 ሻ2
84
Tema 3 – Introduccion a Plasticidad
Ejercicio 3.4
El estado tensional en el cilindro se puede representar en coordenadas cilíndricas r,,z. del si-
guiente modo:
𝜎𝑟 0 0
𝜎=[ 𝜎𝜃 0]
𝑠𝑖𝑚 𝜎𝑧
Nótese que las componentes de cortadura son nulas porque no hay fricción en el contacto entre
cilindro y tapa. Por tanto 𝜎𝑟 , 𝜎𝜃 y 𝜎𝑧 son tensiones principales.
En régimen elástico, se puede usar la fórmula de tubos (de la Resistencia de Materiales) para 𝜎𝜃 :
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐷
𝜎𝜃 = 𝑃 =𝑃
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 2𝑡
Para la tensión axial 𝜎𝑧 , debe considerarse que no hay, a priori, ninguna restricción de movimiento
vertical para la tapa superior, más que aquella ejercida por las fuerzas asociadas a la presión inte-
rior y a las fuerzas de contacto entre tapa y cilindro.
Tomando en cuenta que la presión interior es la misma en las dos cavidades (pues éstas están
conectadas), la tensión axial se puede calcular mediante equilibrio de fuerzas verticales:
𝐴0 𝑃
85
0 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙.
𝜎𝑟 = {
𝑃 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙.
Para efectos de calcular la tensión equivalente de von Mises (y también para la tensión del criterio
de Tresca), es evidente que el peor caso para 𝜎𝑟 corresponde a 𝜎𝑟 = 𝑃. Por otra parte, teniendo en
cuenta que D >>> t, se tiene que:
𝐷 ሺ𝜆 − 1ሻ𝐷
𝜎𝜃 = 𝑃 >>> 𝑃 = 𝜎𝑟 𝑦, 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑑𝑜, |𝜎𝑧 | = 𝑃 >>> 𝑃 = 𝜎𝑟
2𝑡 4𝑡
Es decir: 𝜎𝑟 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒, 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜, 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝜎𝜃 𝑦 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝜎𝑧
No se cometerá error apreciable en el cálculo de la tensión de von Mises (o en el crite-
rio de Tresca) si se aproxima
𝝈𝒓 ≈ 𝟎
cuando D >>> t.
2 𝑡
En la condición crítica de igualdad: 𝑃∗ = 𝜎
ሺ1 + 𝜆ሻ 𝐷 Y
86
Ejercicio 3.7
Las tres leyes de endurecimiento mencionadas en este ejercicio son expresiones usadas frecuen-
temente para aproximar la curva de endurecimiento medida experimentalmente, en el caso de
materiales elasto-plásticos que experimentan endurecimiento isótropo.
En lo que sigue, se asume que el criterio de plastificación es von Mises y que 𝜎 y 𝜀 representan una
solicitación mecánica uniaxial monótonamente creciente.
El motivo por el que en este ejercicio se pregunta por las derivadas de las funciones de endureci-
miento H’ y F’ es que estas derivadas participan en las expresiones de la Teoría Incremental de la
Plasticidad dentro de un denominador, por lo que es de interés saber si estas derivadas se anulan
o si presentan algún tipo de singularidad.
Estudio de la LEY de HOLLOMON:
𝑝
Para H, basta con asimilar 𝜎 → 𝜎Y y 𝜀 𝑝𝑙 → 𝜀 , de modo que:
𝑝 𝑛
𝜎Y = 𝐻ሺ𝜀̅𝑝 ሻ = 𝐾൫𝜀 ൯ (1)
Para F, es necesario integrar. Asumiendo tensión uniaxial, resulta:
𝑝 𝐾 𝑝 𝑛+1
𝑊 𝑝 = ∫ 𝜎𝑑𝜀̅𝑝 = ∫ 𝜎Y 𝑑𝜀 = ∫ 𝐾ሺ𝜀̅𝑝 ሻ𝑛 𝑑𝜀̅𝑝 = ൫𝜀 ൯
𝑛+1
1
( )
De donde: 𝑝 ሺ𝑛 + 1ሻ𝑊 𝑝 𝑛+1
(2)
𝜀 ={ }
𝐾
𝑛
( )
ሺ𝑛 + 1ሻ𝑊 𝑝 𝑛+1
Sustituyendo (2) en (1): 𝜎Y = 𝐹ሺ𝑊 𝑝 ሻ = 𝐾 { } (3)
𝐾
87
Para valores más altos de tensión, sin embargo, la deformación plástica predicha por Hollomon se
hace progresivamente más alta, hasta hacerse mucho mayor que la elástica.
Por último, si el exponente de endurecimiento n es n = 0, entonces es evidente, de (1), que el límite
elástico es constante e igual a K (independiente de la deformación plástica) y se dice, por tanto,
que el material es perfectamente plástico (es decir, no endurece por deformación).
Todo lo anterior se aprecia en la siguiente figura:
𝑝 𝑝 𝑛
𝜎Y = 𝐻൫𝜀 ൯ = 𝐴 + 𝐾൫𝜀 ൯ (4)
𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝐾 𝑝 𝑛+1
𝑊 𝑝 = ∫ 𝜎𝑑𝜀 = ∫ 𝜎Y 𝑑𝜀 = ∫[𝐴 + 𝐾ሺ𝜀̅𝑝 ሻ𝑛 ]𝑑𝜀 = 𝐴𝜀 + ൫𝜀 ൯ (5)
𝑛+1
𝑝
A diferencia del caso anterior, en Lüdwik no podemos despejar 𝜀 en función de 𝑊 𝑝 . No podemos,
por tanto, introducir esto en (4), tal como habíamos hecho antes con Hollomon para expresar la
función 𝜎Y = 𝐹ሺ𝑊 𝑝 ሻ.
Por tanto, la relación 𝜎Y = 𝐹ሺ𝑊 𝑝 ሻ sólo puede ser expresada recursivamente en forma de una tabla
𝑝
de valores experimentales, a partir de 𝜎Y = 𝐻൫𝜀 ൯.
88
𝑑𝜎Y 𝑝 𝑝 𝑛−1 𝑛𝐾
𝑝 = 𝐻′ ൫𝜀 ൯ = 𝑛𝐾൫𝜀 ൯ = 𝑝 1−𝑛 (6)
𝑑𝜀 ൫𝜀 ൯
𝑑𝜎Y
Si 𝜀̅𝑝 = 0 entonces → +∞
𝑑𝜀ത 𝑝
-- Hipótesis de “work hardening”: Aunque, como ya se ha indicado, no puede obtenerse una fun-
ción explícita para F en la función 𝜎Y = 𝐹ሺ𝑊 𝑝 ሻ, sí es posible
obtener su derivada utilizando la “regla de la cadena”.
𝑝 𝑝
′ ሺ𝑊 𝑝 ሻ
𝑑𝜎Y 𝑑𝜎Y 𝑑𝜀 𝑝 𝑑𝜀
𝐹 = = = 𝐻′ ൫𝜀 ൯
𝑑𝑊 𝑝 𝑑𝜀 𝑝 𝑑𝑊 𝑝 𝑑𝑊 𝑝
𝑝
𝑝 𝑑𝜀
El término 𝐻′ ൫𝜀 ൯ ya se ha determinado en (6), mientras que 𝑝 puede determinarse tomando
𝑑𝑊
derivadas con respecto a 𝑊 𝑝 a ambos lados de (5), de lo que se obtiene:
𝑑𝜎Y 𝑛𝐾 1
𝐹 ′ ሺ𝑊 𝑝 ሻ = 𝑝
= 𝑝 1−𝑛 𝑝 𝑛
𝑑𝑊 ൫𝜀 ൯ {𝐴 + 𝐾൫𝜀 ൯ }
𝑑𝜎Y 𝑛𝐾
Finalmente, tomando en cuenta (4), queda: 𝐹 ′ ሺ𝑊 𝑝 ሻ = 𝑝
= 𝑝 1−𝑛 (7)
𝑑𝑊 𝜎Y ൫𝜀 ൯
89
Estudio de la LEY de RAMBERG-OSGOOD:
En este caso, el modelo proporciona deformación en función de la tensión. Sin embargo, en la ex-
presión básica dada en el enunciado para este modelo, se puede reconocer la descomposición
aditiva clásica de la deformación para el caso uni-axial:
𝜎 𝜎 𝑛
𝜀= + 𝛼 ( ) = 𝜀 𝑒𝑙 + 𝜀 𝑝𝑙
𝐸 𝜎𝑡
𝑝
Para hallar H, basta con asimilar, tal como antes, 𝜎 → 𝜎Y y 𝜀 𝑝𝑙 → 𝜀 . Así, es directo verificar que:
1
𝑝
𝜀 𝑛 (8)
𝜎Y = 𝐻ሺ𝜀̅𝑝 ሻ = 𝜎𝑡 ( )
𝛼
𝑛+1
1 ( )
𝑛
𝜀ത𝑝 𝑛 𝑛 𝜀ത 𝑝
Para hallar F, hay que integrar𝑊 𝑝 = ∫ 𝜎𝑑𝜀̅𝑝 = ∫ 𝜎Y 𝑑𝜀̅𝑝 = ∫ 𝜎𝑡 ( 𝛼 ) 𝑑𝜀̅𝑝 = 𝛼𝜎𝑡 ( )
𝑛+1 𝛼
𝑛
( )
𝑛+1
𝜀ത𝑝 𝑛+1 𝑊 𝑝
De donde =( ) que, sustituyendo en (8), resulta en:
𝛼 𝑛 𝛼𝜎𝑡
1
( )
𝑛 + 1 𝑊𝑝 𝑛+1
(9)
𝜎𝑌 = 𝐹ሺ𝑊 𝑝 ሻ = 𝜎𝑡 ( )
𝑛 𝛼𝜎𝑡
90
𝒅𝝈𝐘
Al igual que antes, si 𝑊 𝑝 = 0 entonces →∞
𝒅𝑊 𝑝
91
Ejercicio 3.9
0 0
Tensor de tensiones en cortadura pura: ij 0 0
0 0 0
0 0
Puesto que tr ii 0 , ocurre que toda la tensión es desviadora: sij ij 0 0
0 0 0
0 2 0
Tensor de deformaciones en cortadura pura: ij 2 0 0
0 0 0
0 2 0
Puesto que tr 0 , toda la deformación es desviadora: eij ij 2 0 0
vol
0 0 0
Descomposición aditiva de la deformación en sus componentes elástica y plástica:
0 2 0 0 e 2 0 0 p 2 0
e p
ij ije ijp 2 0 0 2 0 0 2 0 0
0
0 0 0 0 0 0 0 0
3
q sij sij 3 Y (debido al criterio de von M ises)
2
2 d p d p d p p
2 2
p 2 p p
d d ij d ij p (suponiendo p 0)
3 3 2 2 3 3
Sustituyendo en la función de endurecimiento señalada en el enunciado, y que fue obtenida a
tracción, se tiene:
p
Y Y 0 A p 3 Y 0 A
3
Teniendo en cuenta que p e , sustituyendo en la expresión anterior, queda:
G
92
G
3 Y 0 A
3 G
Por tanto, la curva tensión – deformación en cortadura pura queda gobernada por las siguientes
2 expresiones (que se representan en la figura):
𝜏
𝐶𝑇𝐸2
𝐶𝑇𝐸1
(en la rama elasto-plástica)
𝐺
(en la rama inicial elástica)
Ejercicio 3.12
DEFINICIONES PREVIAS:
Recordando que 𝑅0 = 300 𝑚𝑚, se definen:
𝑅1 ≡ 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑃 = 𝑃∗
PASO 1.: establecer el estado tensional en términos de 𝑃 (la presión interior del tubo).
En régimen elástico se puede usar la fórmula de tubos, de la Resistencia de Materiales, por tanto:
𝑅
𝜏𝑟𝜃 = 𝜏𝜃𝑧 = 𝜏𝑟𝑧 = 0 ; 𝜎𝜃 = 𝑃 = 30𝑃 ; 𝜎𝑟 ≈ −𝑃 ; 𝜎𝑧 = ?
𝑒
Como |𝜎𝑟 | ≈ |𝑃| ≪ |𝜎𝜃 | = 30|𝑃|, es posible aproximar 𝜎𝑟 ≈ 0 sin cometer gran error en la expre-
sión de von Mises.
Para determinar 𝜎𝑧 se recurrirá a la Teoría de Elasticidad: como la longitud no cambia (extremos
empotrados), se tiene que 𝜀𝑧 = 0. La Ley de Hooke indica que
𝜎𝑧 𝜈
𝜀𝑧 = 0 = − ሺ𝜎𝑟 + 𝜎𝜃 ሻ ⇒ 𝜎𝑧 = 𝜈 𝜎𝜃 = 9𝑃
𝐸 𝐸
Por tanto, el tensor de tensiones es:
𝜎𝑟 𝜏𝑟𝜃 𝜏𝑟𝑧 0 0 0
𝝈=[ 𝜎𝜃 𝜏𝜃𝑧 ] ≈ [0 30𝑃 0 ]
𝑠𝑖𝑚 𝜎𝑧 0 0 9𝑃
93
De lo anterior se deduce que las direcciones radial, tangencial y axial son direcciones principales,
por lo que:
𝜎1 = 30𝑃 ; 𝜎2 = 9𝑃 ; 𝜎3 = 0
1
La presión hidrostática es: 𝑝 = −𝜎 = − ሺ30𝑃 + 9𝑃ሻ = −13𝑃
3
3 3
𝑞 = √ 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑖𝑗 = {√ [ሺ−13ሻ2 + ሺ17ሻ2 + ሺ−4ሻ2 ] } · 𝑃 = 26,66 𝑃
2 2
PASO 2.: establecer el valor de 𝑃∗ (la presión interior del tubo en el instante de plastificación
inicial).
Cuando la presión interior 𝑃 alcanza el valor 𝑃 = 𝑃∗ , se satisface el criterio de plastificación:
𝑞 = 𝜎𝑌 = 400 𝑀𝑃𝑎 = 26,66 𝑃∗ ⇒ 𝑃∗ = 15 𝑀𝑃𝑎
En este instante en que 𝑃 ∗ = 15 𝑀𝑃𝑎, se tiene que 𝝈, 𝑝 y 𝒔 valen, respectivamente:
0 0 0 −195 0 0
𝝈 = [0 450 0 ] 𝑀𝑃𝑎 ; 𝑝 = −195 𝑀𝑃𝑎 ; 𝒔=[ 0 255 0 ] 𝑀𝑃𝑎
0 0 135 0 0 −60
PASO 3.: establecer la variación del radio del tubo entre el estado inicial descargado (con 𝑃 = 0)
y el instante de plastificación inicial en que 𝑃 = 𝑃∗ = 15 𝑀𝑃𝑎.
Recordamos que 𝜀𝜃 se define como:
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 2𝜋ሺ𝑅0 + ∆𝑅1 ሻ − 2𝜋𝑅0 ∆𝑅1
𝜀𝜃 = = =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 2𝜋𝑅0 𝑅0
En el instante de plastificación inicial, aún es válida la Ley de Hooke, por lo que la deformación en
el sentido tangencial (o circunferencial) es:
𝜎𝜃 𝜈 27,3 · 15 𝑀𝑃𝑎 ∆𝑅1
𝜀𝜃 = − ሺ𝜎𝑟 + 𝜎𝑧 ሻ = = 1,95 · 10−3 =
𝐸 𝐸 210000 𝑀𝑃𝑎 𝑅0
PASO 4.: establecer la variación del estado tensional cuando 𝑃 aumenta un 1% desde 𝑃 = 𝑃∗
hasta 𝑃 = 1,01 𝑃 ∗ .
Las componentes del nuevo tensor de tensiones se expresan del siguiente modo:
𝜎𝜃𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 1,01 · 30 𝑃∗ = 454,5 𝑀𝑃𝑎 pues sigue siendo válida la fórmula para 𝜎𝜃 de la Resisten-
cia de Materiales.
𝜎𝑟𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 0 pues sigue siendo válida la aproximación de pequeño espesor.
94
𝜎𝑧𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = ? ya no puede obtenerse de la Teoría de la Elasticidad con 𝜀𝑧 = 0, pues para 𝑃 >
𝑃∗ hay deformación plástica y la Ley de Hooke ya no es suficiente.
Por lo tanto: 𝜎𝑧𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝜎𝑧∗ + ∆𝜎𝑧 = 135 + ∆𝜎𝑧 , con ∆𝜎𝑧 por determinar.
Como existe una restricción cinemática que condiciona una de las deformaciones (en
este caso, 𝜀𝑧 = 0), es evidente que NO todas las componentes del tensor de tensiones cam-
bian en la misma proporción:
La solicitación mecánica NO es de tipo “carga proporcional”.
Queda descartado el uso de la Teoría Total de la Plasticidad para el subsi-
guiente estudio de las deformaciones, debiendo recurrirse
obligatoriamente a la Teoría Incremental.
3 3 ∆𝜎𝑧 2 ∆𝜎𝑧 2 2 2
𝑞 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = √ 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑖𝑗 = √ [(196,5 + ) + (258 − ) + (−61,5 + ∆𝜎𝑧 ) ]
2 2 3 3 3
= ඥ𝐴 + 𝐵 · ∆𝜎𝑧 + 𝐶 · ሺ∆𝜎𝑧 ሻ2
95
∆𝜎𝑧
− (1,5 + ) 0 0
3
∆𝜎𝑧
∆𝒔 = 𝒔𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝒔 = 0 3− 0
3
2
[ 0 0 −1,5 + ∆𝜎𝑧 ]
3
PASO 5.: cálculo de las constantes elásticas que serán necesarias más adelante (módulo de com-
presibilidad 𝐾 y módulo de cortadura 𝐺).
𝐸 𝐸
𝐾= = 175000 𝑀𝑃𝑎 ; 𝐺= = 80769,2 𝑀𝑃𝑎
3ሺ1 − 2𝜈ሻ 2ሺ1 + 𝜈ሻ
PASO 6.: análisis del incremento de deformación en el paso desde 𝑃 = 𝑃∗ hasta 𝑃 = 1,01 𝑃∗ .
Toda la variación de volumen es elástica:
1 ∆𝜎𝑧
⇒ ∆𝜀 𝑣𝑜𝑙 = − ∆𝑝 = 5,71 · 10−6 {1,5 + }
𝐾 3
De la Ley de Endurecimiento y del Criterio de von Mises:
𝑝𝑙 0,25 𝑝𝑙 𝜕𝑞 𝑝𝑙 𝑝𝑙 −0,75 𝑞 −3
𝑞 = 650 (𝜀 ) = 𝐻 (𝜀 ) ⇒ 𝑝𝑙 = 𝐻′ (𝜀 ) = 162,5 (𝜀 ) = 162,5 ( )
𝜕𝜀 650
Se observa lo siguiente:
96
La solución 1 NO tiene sentido físico, puesto que, según ella, a un incremento de la presión
interior desde 𝑃 ∗ hasta 1,01𝑃 ∗ , correspondería un decremento en la tensión equivalente de
von Mises !!!
La solución correcta es la 2: ∆𝜎𝑧 = −11,5 𝑀𝑃𝑎
En este caso: ∆𝑞 = 0,2 𝑀𝑃𝑎 > 0 estamos en condición de carga.
Finalmente, se obtiene la variación TOTAL del radio del tubo cuando 𝑃 = 1,01 · 𝑃∗ :
Comentario didáctico:
Como la medida de deformación que se está usando es la deformación ingenieril, debemos
tener presente que los valores actuales (o instantáneos) de deformación total siempre de-
ben estar referidos a la longitud inicial (en nuestro caso, 𝑅0 ).
Es por esto que en los pasos 3 y 6 se obtuvo:
∆𝑅1 𝑅1 −𝑅0
PASO 3: 𝜀𝜃 = = cuando 𝑃 = 𝑃∗
𝑅0 𝑅0
∆𝑅2 𝑅2 −𝑅0
PASO 6: 𝜀𝜃𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = = cuando 𝑃 = 1,01 𝑃∗
𝑅0 𝑅0
97
Ejercicio 3.15
Parte (a)
En este caso hay un esfuerzo axil de compresión 𝑃 y un momento torsor 𝑀 = 0,12𝑃. Por tanto, el
tensor de tensiones tiene la forma siguiente:
𝜎𝑟 𝜎𝑟𝜃 0 0 𝜏 0 𝑃 𝑀 0,12𝑃
𝝈=[ 𝜎𝜃 0] = [ 0 0] 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎𝑧 = ; 𝜏= =
𝑠𝑖𝑚 𝜎𝑧 2𝜋𝑅𝑒 2𝜋𝑅 𝑒 2𝜋𝑅2 𝑒
2
𝑠𝑖𝑚 𝜎𝑧
Nótese que: 𝑃<0 ⇒ 𝜎𝑧 < 0 , 𝜏 < 0
La presión hidrostática, la tensión desviadora y la tensión de von Mises son:
𝜎𝑧 𝑃
𝑝=− =−
3 6𝜋𝑅𝑒
− 𝜎𝑧 ⁄3 𝜏 0 −1⁄3 0,12⁄𝑅 0
𝑃
𝒔 = 𝝈 + 𝑝𝜹 = [ − 𝜎𝑧 ⁄3 0 ]= [ −1⁄3 0 ]
2𝜋𝑅𝑒
𝑠𝑖𝑚 2 𝜎𝑧 ⁄3 𝑠𝑖𝑚 2⁄3
3 𝑃 0,0432
𝑞 = √ 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑖𝑗 = ඥ𝜎𝑧2 + 3𝜏 2 = √1 +
2 2𝜋𝑅𝑒 𝑅2
Está claro que la solicitación mecánica es de tipo “carga proporcional”, porque todas las cantidades
tensionales quedan controladas por el factor escalar 𝑃.
En la condición de plastificación inicial, se tiene (para 𝑒 = 12 𝑚𝑚 y 𝑅 = 300 𝑚𝑚):
𝑘𝑔 2𝜋𝑅𝑒 · 240
𝑞 = 𝜎𝑌 = 2400 ≈ 240 𝑀𝑃𝑎 ⇒ 𝑃 = 𝑃∗ = − = −5429 𝑘𝑁 = −542,9 𝑇𝑜𝑛
𝑐𝑚2
ට1 + 0,0432
𝑅2
Parte (b)
𝛾
𝑀
𝑀 𝐿
𝜃 𝐴𝑟𝑐𝑜 = 𝑅𝜃 = 𝛾𝐿
98
𝑒𝑟 𝑒𝜃 𝑒𝑧 𝑒𝑟𝜃
𝜓= = = =
𝑠𝑟 𝑠𝜃 𝑠𝑧 𝑠𝑟𝜃
De la última de estas igualdades, se deduce que:
∆ 𝜃𝑅 𝑅 𝑠𝑧
− = ⇒ ∆=− 𝜃 = 𝐶 𝜃 con 𝐶 = −2,5 · 105 [𝑚𝑚⁄𝑟𝑎𝑑 ]
𝐿𝑠𝑧 2𝐿 𝜏 2 𝜏
Se observa que 𝜃 debe ser 𝜃 < 0, puesto que ∆ > 0 es un “acortamiento”.
Parte (c)
Sea 𝑃∗∗ = 1,1 · 𝑃 ∗ . Como hay carga proporcional, todas las componentes del tensor de tensiones
se “escalan” en un 10%.
𝑞 ∗∗ = 1,1 · 240 = 265 𝑀𝑃𝑎
Para tensiones superiores al límite elástico, la deformación plástica equivalente se determina de
la curva de endurecimiento. Por otro lado, como se ha despreciado la deformación elástica, resulta
que la “deformación desviadora equivalente” 𝑒 que se utiliza en la teoría total coincide con la “de-
𝑝
formación plástica equivalente” 𝜀 = 𝐻 −1 ሺ𝜎𝑌 ሻ, que se puede escribir en términos de la tensión de
von Mises como:
𝑝 𝑞 − 240
𝜀 =𝑒= cuando 𝑞 se expresa en 𝑀𝑃𝑎
1600
∗∗
Por tanto: 𝑞 ∗∗ = 265 𝑀𝑃𝑎 ⇒ 𝑒 = 0,0156
Si se recuerda las ecuaciones de Hencky:
𝑒𝑟 𝑒𝜃 𝑒𝑧 𝑒𝑟𝜃
𝜓= = = = ,
𝑠𝑟 𝑠𝜃 𝑠𝑧 𝑠𝑟𝜃
de la segunda de las cuatro igualdades, junto a l hecho de que 𝑠𝑟 = 𝑠𝜃 , se deduce:
𝑒𝑟 = 𝑒𝜃
Por esto, el tensor de deformaciones es de la forma:
𝑒𝑟 𝑒𝑟𝜃 0
𝜺 ≈ 𝜺𝑝 ≈ 𝒆 = [ 𝑒𝑟 0]
𝑠𝑖𝑚 𝑒𝑧
Como este tensor es “desviador” (esto es, tiene traza nula), necesariamente debe ocurrir que:
1
𝑒𝑟 = 𝑒𝜃 = − 𝑒𝑧
2
De la definición de deformación desviadora equivalente” 𝑒, se tiene:
2 4 2 ∆ 2 4 𝜃𝑅 2
𝑒 = √ 𝑒𝑖𝑗 𝑒𝑖𝑗 = ⋯ = √𝑒𝑧2 + 𝑒𝑟𝜃 = √( ) + ( ) = 0,0156
3 3 𝐿 3 2𝐿
99
Ejercicio 3.19
PARTE (1)
1 1
Se pide demostrar que 𝜎𝑥 = 𝜎𝑥 ሺ𝑋ሻ = 𝑘 ( − ), sabiendo que las fuerzas de volumen están da-
𝑎+𝐿 𝑋
𝑘
das por 𝑓 = − 2 𝑖, donde 𝑖 es un vector unitario que apunta en la dirección positiva del eje 𝑋 y
𝑋
donde, además: 𝑎 ≤ 𝑋 ≤ 𝑎 + 𝐿 y 𝑘 = 𝑐𝑡𝑒 ≥ 0
Las ecuaciones de equilibrio interno para este caso estático en el que no hay aceleraciones, son las
siguientes (consultar apuntes de clases del Tema 2 para más detalles):
∇·𝝈+𝒇=0
Particularizando esta ecuación diferencial vectorial al eje X, se tiene:
𝜕𝜎𝑥 𝑘
− 2 = 0 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝜎𝑥 ሺ𝑎 + 𝐿ሻ = 0
𝜕𝑋 𝑋
puesto que en 𝑋 = 𝑎 + 𝐿 hay una superficie libre.
Integrando, surge una constante 𝐶, cuyo valor se obtendrá de la Condición de Contorno:
𝑘
𝜎𝑥 ሺ𝑋ሻ = − +𝐶
𝑋
Donde:
𝑘 𝑘
𝜎𝑥 ሺ𝑎 + 𝐿ሻ = 0 = − +𝐶 ⇒ 𝐶 =
𝑎+𝐿 𝑎+𝐿
Sustituyendo 𝐶 en la solución anterior para 𝜎𝑥 ሺ𝑋ሻ y ordenando términos, se obtiene:
1 1
𝜎𝑥 ሺ𝑋ሻ = 𝑘 ( − ) 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑟𝑎 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 ‼
𝑎+𝐿 𝑋
PARTE (2)
Condición de contacto sin fricción ⇒ 𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑥𝑧 = 𝜏𝑦𝑧 = 0
𝜎𝑦 𝜈 1 1
𝜀𝑦 = − ሺ𝜎 + 𝜎𝑧 ሻ = 0 ⇒ 𝜎𝑦 = 𝜈𝜎𝑥 = 𝜈𝑘 ( − )
𝐸 𝐸 𝑥 𝑎+𝐿 𝑋
Por tanto:
1 0 0 1 1 1 0 0
𝝈 = 𝜎𝑥 [ 𝜈 0] = 𝑘( − )[ 𝜈 0] (1)
𝑎+𝐿 𝑋
𝑠𝑖𝑚 0 𝑠𝑖𝑚 0
100
PARTE (3)
Tensión hidrostática:
1 ሺ1 + 𝜈ሻ 𝑘ሺ1 + 𝜈ሻ 1 1
𝑝 = − 𝜎𝑖𝑖 = − 𝜎𝑥 = − { − } = 𝑝ሺ𝑋ሻ (2)
3 3 3 𝑎+𝐿 𝑋
Tensor de tensiones desviadoras:
1 2−𝜈 0 0 𝑘 1 1 2−𝜈 0 0
𝑠 = 𝜎 + 𝑝𝛿 = 𝜎𝑥 [ 2𝜈 − 1 0 ]= { − }[ 2𝜈 − 1 0 ] (3)
3 𝑠𝑖𝑚 −ሺ1 + 𝜈ሻ 3 𝑎+𝐿 𝑋 𝑠𝑖𝑚 −ሺ1 + 𝜈ሻ
3 1 1
𝑞 = √ 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑖𝑗 = 𝑘 ඥ𝜈 2 − 𝜈 + 1 | − |
2 𝑎+𝐿 𝑋
1 1 1 1
𝑞 = 𝑘 ඥ𝜈 2 − 𝜈 + 1 { − } = 0.89 𝑘 { − } = 𝑞ሺ𝑋ሻ (4)
𝑋 𝑎+𝐿 𝑋 𝑎+𝐿
Se observa que la función 𝑞 = 𝑞ሺ𝑋ሻ es decreciente desde un valor positivo en 𝑋 = 𝑎 hasta un
valor nulo en 𝑋 = 𝑎 + 𝐿. Por tanto, la posición de la placa más solicitada desde el punto de vista
de la tensión de von Mises es 𝑋 = 𝑎
PARTE (4)
En el instante de plastificación inicial y en la posición 𝑋 = 𝑎, se tiene que:
1 1 𝑎ሺ𝑎 + 𝐿ሻ
𝑞 = 𝑞 ∗ = 0.89 𝑘 ∗ { − } = 𝜎0 ⇒ 𝑘∗ = 𝜎 = 134.8 𝜎0 = 40449.4 [𝑀𝑃𝑎 · 𝑚𝑚]
𝑎 𝑎+𝐿 0.89 𝐿 0
PARTE (5)
Como el material aun es elástico en el instante en que 𝑘 = 𝑘 ∗ , la variación del espesor se puede
obtener de la Ley de Hooke:
𝜎𝑧 𝜈 𝜈ሺ1 + 𝜈ሻ𝑘 ∗ 1 1
𝜀𝑧 = − ൫𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 ൯ = − { − } = 0.00173
𝐸 𝐸 𝐸 𝑎+𝐿 𝑎
Por lo tanto: ∆𝑒 = 𝑒0 · 𝜀𝑧 = 0.086 𝑚𝑚
PARTE (6)
Si 𝑘 = 1.02 𝑘 ∗ , el material entra en régimen elasto-plástico, con un endurecimiento gobernado por
la Ley de Lüdwick, como indica el enunciado.
Sean 𝜎𝑥∗ , 𝜎𝑦∗ las componentes de 𝝈 justo en el instante de plastificación inicial. Analicemos ahora
los incrementos de cada componente del tensor de tensiones:
101
𝜎𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝜎𝑥∗ + ∆𝜎𝑥 = 1.02 𝜎𝑥∗ ⇒ ∆𝜎𝑥 = 0.02 𝜎𝑥∗
Esto es así porque la componente 𝜎𝑥 depende de la fuerza de volumen 𝒇, hecho que no cambia
cuando el material plastifica.
𝜎𝑦𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝜎𝑦∗ + ∆𝜎𝑦 donde, por ahora, debe considerarse a ∆𝜎𝑦 como una incógnita.
𝜎𝑧𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝜎𝑧∗ =0 pues la condición de movimiento libre en dirección 𝑍 no ha cambiado.
Es evidente que NO todas las componentes del tensor de tensiones se incrementan en 2%:
La solicitación mecánica NO es de tipo “carga proporcional”. Es decir:
𝝈𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 ≠ 1.02 𝝈∗
Queda descartado el uso de la Teoría Total de la Plasticidad para el subsi-
guiente estudio de las deformaciones, debiendo recurrirse
obligatoriamente a la Teoría Incremental.
Como consecuencia de lo anterior, los incrementos de todas las variables relevantes para la Teo-
ría Incremental quedarán expresados en función de ∆𝜎𝑦 , como se muestra a continuación:
Incremento en la tensión hidrostática:
1 1
∆𝑝 = − {∆𝜎𝑥 + ∆𝜎𝑦 + 0} = − {0.02 𝜎𝑥∗ + ∆𝜎𝑦 } (5)
3 3
Incremento en el tensor de tensiones desviadoras:
∆𝜎𝑥 0 0 1 0 0
∆𝒔 = ∆𝝈 + ∆𝑝 𝜹 = [ ∆𝜎𝑦 0 ] + ∆𝑝 [ 1 0]
𝑠𝑖𝑚 0 𝑠𝑖𝑚 1
102
ESTRATEGIA: Para encontrar el valor hasta ahora desconocido de ∆𝜎𝑦 , debemos utilizar la Teo-
ría Incremental en conjunto con alguna condición conocida para el incremento de deformación.
En este problema particular, se sabe que ∆𝜀𝑦 = 0 pues todos los movimientos verticales están
impedidos.
Por tanto:
1 1 3 ∆𝑞
∆𝜀𝑦 = − ∆𝑝 + ∆𝑠𝑦 + 𝑠 =0 (10)
3𝐾 2𝐺 2 𝑞 𝐻′ 𝑦
Para determinar ∆𝜎𝑦 a partir de esta expresión existen 2 alternativas:
ALTERNATIVA 1: evaluar las variables totales 𝑞, 𝐻′ y 𝑠𝑦 en el instante inicial en que 𝑘 = 𝑘 ∗
(este es el método explícito, más sencillo aritméticamente, pero menos pre-
ciso)
ALTERNATIVA 2: evaluar las variables totales 𝑞, 𝐻′ y 𝑠𝑦 en el instante final en que 𝑘 = 1.02 𝑘 ∗
(este es el método implícito, más preciso, pero más complejo; de hecho, re-
quiere iteraciones)
Se utiliza por simplicidad la ALTERNATIVA 1:
2𝜈 − 1 ∗
𝑞 = 𝑞 ∗ = 300 𝑀𝑃𝑎 ; 𝑠𝑦 = 𝑠𝑦∗ = 𝜎𝑥 ; 𝐻′ = ?
3
Debido a esto:
∆𝑞 ∆𝑞 ∆𝑞
lim { ′
𝑠𝑥 } = lim { ′
𝑠𝑦 } = lim { 𝑠 }=0
′ 𝑧
∀ ∆𝜎𝑦 ∈ ℝ
𝑝
𝜀 →0 𝑞𝐻 𝜀 →0 𝑞 𝐻
𝑝
𝜀 →0 𝑞 𝐻
𝑝
𝑝
Así, en el límite en que 𝜀 = 0 la Teoría Incremental aplicada a la componente 𝜀𝑦 indica que
1 1
∆𝜀𝑦 = 0 = − ∆𝑝 + ∆𝑠 + 0
3𝐾 2𝐺 𝑦
Reemplazando las expresiones encontradas antes para ∆𝑝 y para ∆𝑠𝑦 , se tiene:
1 1 3𝐾 − 2𝐺 ∗
− {−0.02𝜎𝑥∗ − ∆𝜎𝑦 } + {−0.02𝜎𝑥∗ + 2∆𝜎𝑦 } = 0 ⇒ ∆𝜎𝑦 = 0,01 { } 𝜎 = −1,89 𝑀𝑃𝑎
9𝐾 6𝐺 3𝐾 + 𝐺 𝑥
Habiendo determinado ∆𝜎𝑦 puede ahora utilizarse la Teoría Incremental para la componente 𝜀𝑧 :
1 1 3 ∆𝑞
𝜀𝑧𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝜀𝑧∗ + ∆𝜀𝑧 = 0.00173 − ∆𝑝 + ∆𝑠𝑧 + 𝑠
3𝐾 2𝐺 2 𝑞 𝐻′ 𝑧
1 1
= 0.00173 − ∆𝑝 + ∆𝑠 + 0
3𝐾 2𝐺 𝑧
103
Reemplazando las expresiones antes encontradas para ∆𝑝 y para ∆𝑠𝑧 , se obtiene, ordenando tér-
minos:
3𝐾
0.02𝜎𝑥∗ (1 − 2 𝐺 )
𝜀𝑧𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 0.00173 +
2𝐺 (1 + 3 𝐾 )
𝐺
Donde:
𝐸 𝐸 1 1
𝐾= = 53 𝐺𝑃𝑎 ; 𝐺= = 27.3 𝐺𝑃𝑎 ; 𝜎𝑥∗ = 𝑘 ∗ ( − ) = −337.1 𝑀𝑃𝑎
3ሺ1 − 2𝜈ሻ 2ሺ1 + 𝜈ሻ 𝑎+𝐿 𝑎
PARTE (7)
De la solución de la PARTE (3), se sabe que la tensión equivalente de von Mises depende de la
posición de acuerdo a:
1 1
𝑞ሺ𝑋ሻ = 0.89 𝑘 { − }
𝑋 𝑎+𝐿
Para 𝑋 = 𝑎 + 𝐿 es evidente que 𝑞ሺ𝑎 + 𝐿ሻ = 0 sin importar el valor de 𝑘.
RESPUESTA: Por lo tanto, los puntos materiales que están justo en la superficie libre (arista de-
recha de la placa) NUNCA podrán plastificar.
Esto se puede interpretar gráficamente, en un perfil que muestre la distribución de la tensión de
von Mises a lo largo de la placa en función del valor de 𝑘 aplicado:
𝒒
𝑞2
𝑘2
0 < 𝑘 0 < 𝑘 ∗ < 𝑘1 < 𝑘 2
𝑞1 𝑘1
𝜎0 = 300 𝑀𝑃𝑎
𝑘∗
𝑘0
𝑿
𝑎 𝑋𝐹1 𝑋𝐹2 𝑎+𝐿
Región plastificada
para 𝑘 = 𝑘1
La posición 𝑋 = 𝑋𝐹 que define la frontera entre la región plastificada y aquella que aún es elás-
tica puede obtenerse del siguiente modo, en función del valor de 𝑘 aplicado, en aquellos casos en
los que 𝑘 ≥ 𝑘 ∗ :
104
𝜎0 1 −1
𝑋𝐹 = { + } para 𝑘 ≥ 𝑘∗
0.89 𝑘 𝑎 + 𝐿
Del gráfico y de la expresión anterior, es evidente que la frontera de la región plastificada se mueve
hacia la derecha conforme 𝑘 aumenta. Sin embargo, es un movimiento asintótico, de modo que
𝑋𝐹 = 𝑎 + 𝐿 solamente si 𝑘 → +∞.
Por lo tanto: NO existe 𝑘 ∈ ℝ suficientemente grande como para que la placa esté completamente
plastificada.
¿Qué implicación tuvo esto? Pues que, recordando las expresiones de la Teoría Incremental:
1 1 𝑝𝑙 1 1
∆𝜀𝑥 = − ∆𝑝 + ∆𝑠𝑥 + ∆𝜀𝑥 = − ∆𝑝 + ∆𝑠 + 0
3𝐾 2𝐺 3𝐾 2𝐺 𝑥
1 1 𝑝𝑙 1 1
∆𝜀𝑦 = − ∆𝑝 + ∆𝑠𝑦 + ∆𝜀𝑦 = − ∆𝑝 + ∆𝑠 + 0
3𝐾 2𝐺 3𝐾 2𝐺 𝑦
1 1 𝑝𝑙 1 1
∆𝜀𝑧 = − ∆𝑝 + ∆𝑠𝑧 + ∆𝜀𝑧 = − ∆𝑝 + ∆𝑠 + 0
3𝐾 2𝐺 3𝐾 2𝐺 𝑧
Es decir, aunque 𝑘 aumentó con respecto al estado 𝑘 ∗ (es decir, se superó el límite elástico inicial),
el hecho es que la integración explícita utilizada predijo que NO hubo producción de deformación
plástica !!!!
Por lo tanto, el resultado de la PARTE 6 sólo puede interpretarse como una solución aproximada,
la cual será tanto más precisa, cuanto más pequeño sea el incremento en 𝑘 a partir de 𝑘 ∗ .
¿Cómo podría mejorarse la estimación? -> Usando iteraciones:
Se describirá un método simplificado en el que el resultado de la integración explícita de la PARTE
6 será usada como punto de partida del esquema iterativo que se muestra en el siguiente recua-
dro:
105
∆𝜎𝑦
3 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜
𝒔𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝒔∗ + ∆𝒔 ; 𝑞𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = √ 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑖𝑗
2
∆𝑞 = 𝑞𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑞∗
1
𝑝 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑞 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝜎𝑌0 ൗ𝑁 𝑝 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑁−1
൫𝜀 ൯ =( ) ; ሺ 𝐻 ′ ሻ𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝐴𝑁{൫𝜀 ൯ }
𝐴
𝑝𝑙 3 ∆𝑞
∆𝜀𝑦 = 𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜
2𝑞 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 · ሺ 𝐻 ′ ሻ𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑦
106
Iteración ∆𝜎𝑦 𝑀𝑃𝑎 ∆𝑝 , 𝑀𝑃𝑎 𝑞 , 𝑀𝑃𝑎 ∆𝑞 , 𝑀𝑃𝑎 𝐻′ , 𝑀𝑃𝑎
1 -18,8906 28,7702 361,4485 61,4485 476202,5
2 -21,1111 29,5104 360,9083 60,9083 588612,2
3 -20,6294 29,3498 361,0244 61,0244 562316,8
4 -20,7237 29,3812 361,0016 61,0016 567378,1
5 -20,7048 29,3749 361,0061 61,0061 566361,6
6 -20,7086 29,3762 361,0052 61,0052 566564,0
7 -20,7078 29,3759 361,0054 61,0054 566523,6
8 -20,7080 29,3760 361,0054 61,0054 566531,7
9 -20,7080 29,3760 361,0054 61,0054 566530,1
10 -20,7080 29,3760 361,0054 61,0054 566530,4
11 -20,7080 29,3760 361,0054 61,0054 566530,4
12 -20,7080 29,3760 361,0054 61,0054 566530,4
Se observa que las variables se estabilizan, por lo que después de 11 iteraciones, se ha alcanzado
una estimación a la solución, basada ahora en integración implícita de la ecuación constitutiva.
Con estos valores estabilizados, se pueden calcular todas las variables deformacionales y, en par-
ticular, ∆𝜀𝑧 , que ahora sí tendrá un componente de incremento plástico:
1 1 3 ∆𝑞
𝜀𝑧𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 𝜀𝑧∗ + ∆𝜀𝑧 = 0,00173 − ∆𝑝 + ∆𝑠𝑧 + 𝑠 = ⋯ = 0,00216
3𝐾 2𝐺 2 𝑞 𝐻′ 𝑧
COMENTARIO FINAL: Hemos obtenido el nuevo estado de deformaciones a partir de un estado
inicial usando la teoría incremental junto a un método de integración implícito, e iterativo.
Sin embargo, ¿qué hubiera pasado si el incremento hubiese sido del 23% (o mayor) en lugar del
20%?
Puede comprobarse numéricamente que, en este caso, el esquema iterativo NO se hubiese po-
dido utilizar, puesto que la raíz cuadrada que define a 𝑞 hubiese tenido a un argumento
negativo!!!!
Por lo tanto, aunque la integración implícita mejora la solución con respecto a la integración
explícita, esto NO QUIERE DECIR que ella permita resolver siempre incrementos ARBITRA-
RIAMENTE grandes en la solicitación mecánica.
En muchos casos, hay que subdividir el incremento de la solicitación mecánica en una suce-
sión de incrementos más pequeños, cada uno de los cuales ha de resolverse mediante
iteraciones.
El método iterativo que se describió en el recuadro es sólo uno, de muchos métodos posibles
de integración. De hecho, existen otros métodos iterativos, más sofisticados, que convergen
más rápidamente a la solución para el incremento de deformaciones plásticas.
107
Ejercicio 3.20
PARTE 1:
𝜎𝑥 0 0
Para un tensor de tensiones de la forma 𝜎𝑖𝑗 = [ 0 𝜎𝑦 0], se tiene:
0 0 0
2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 0 0
1 1
𝑝 = − ൫𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 ൯ ; 𝑠𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑗 + 𝑝𝛿𝑖𝑗 = [ 0 −𝜎 𝑥 + 2𝜎𝑦 0 ]
3 3
0 0 −𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
De la tensión desviadora, se tiene:
3
𝑞 = √ 𝑠𝑖𝑗 𝑠𝑖𝑗 = ⋯ = ට𝜎𝑥2 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 𝜎𝑦2
2
PARTE 2:
Si se tiene presente que en este ejercicio 𝜎𝑦 es independiente de 𝑋, la derivada de 𝑞 con respecto
a 𝑋 usando la regla de la cadena conduce a lo siguiente:
1⁄2 𝑑𝑞 1 2 −1⁄2 𝑑𝜎𝑥 𝑑𝜎𝑥
𝑞 = ൫𝜎𝑥2 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 𝜎𝑦2 ൯ ⇒ = ൫𝜎𝑥 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 𝜎𝑦2 ൯ (2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 )
𝑑𝑋 2 𝑑𝑋 𝑑𝑋
𝑑𝑞 1 −1 𝑑𝜎𝑥 𝑑𝜎𝑥
= 𝑞 (2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 )
𝑑𝑋 2 𝑑𝑋 𝑑𝑋
𝑑𝜎𝑥 𝑑𝜎𝑥
𝑑𝑞 1 2𝜎𝑥 𝑑𝑋 − 𝜎𝑦 𝑑𝑋
= ( )
𝑑𝑋 2 𝑞
𝑑𝜎𝑥
⇔ ൫2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 ൯=0
𝑑𝑋
El enunciado declara que 2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 ≠ 0 por lo que la expresión anterior se anula cuando:
𝑑𝜎𝑥 𝑑𝜎𝑥 2𝑎 𝑋 2𝑏 𝐴 − 𝑋
=0 ⇔ = 𝑘{ ( )− ( )}=0
𝑑𝑋 𝑑𝑋 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝑏
Despejando X, se obtiene: 𝑋𝑚𝑎𝑥 = 𝐴 = 100 𝑚𝑚
𝑎+𝑏
108
𝑦
Zona de máxima solicitación
es la línea vertical en la coor-
denada 𝑋𝑚𝑎𝑥 = 100 𝑚𝑚
𝐵 = 100 𝑚𝑚
𝑥
100 𝑚𝑚
𝐴 = 150 𝑚𝑚
PARTE 3:
En la zona de máxima solicitación 𝑋𝑚𝑎𝑥 = 100 𝑚𝑚 se tiene:
100 2 150 − 100 2
𝜎𝑥 = 𝜎𝑥 ሺ100ሻ = 𝑘 {−20 ( ) − 40 ( ) + 60} = 41,11[𝑀𝑃𝑎] · 𝑘
150 150
𝜎𝑦 = 20[𝑀𝑃𝑎] · 𝑘
Sustituyendo en la expresión anterior para 𝑞:
⇒ 𝑘 ∗ = 8,42
PARTE 4:
En el instante de plastificación inicial aún es válida la Ley de Hooke-Lamé. En la dirección 𝑧 (que
es perpendicular al plano de la placa), se tiene:
𝜎𝑧𝑧 𝜐 𝜐 Δ𝑒 Δ𝑒
𝜀𝑧𝑧 = − ൫𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 ൯ = 0 − ሺ41,11 + 20ሻ𝑘 ∗ = −0,002058 = =
𝐸 𝐸 𝐸 𝑒0 5 𝑚𝑚
De donde:
Δ𝑒 = −5 · 0,002058 = −0,01 𝑚𝑚 ⇒ 𝑒1 = 𝑒0 + Δ𝑒 = 4,99 𝑚𝑚
PARTE 5:
Se observa que NO hay restricciones de movimiento que obliguen a utilizar la ecuación constitu-
tiva para calcular alguna de las componentes del tensor de tensiones: es decir, todas las
componentes 𝜎𝑖𝑗 son datos del problema.
109
Además, claramente el tensor de tensiones puede factorizarse del siguiente modo:
𝜎𝑖𝑗 = 𝑘 𝜎𝑖𝑗 donde: ∗ 𝜎𝑖𝑗 depende de la posición, pero no de "𝑘".
∗ 𝑘 no depende de la posición.
Por lo tanto, la solicitación mecánica es de tipo carga proporcional y puede, por tanto, usarse la
Teoría Total de la plasticidad.
𝑘 = 1,05 𝑘 ∗ ⇒ 𝑞 = 1,05 𝜎𝑌0 = 315 𝑀𝑃𝑎 ሺpues hay carga proporcionalሻ
De la ley de endurecimiento, se tiene:
𝑝 𝑝 𝑝 15
𝑞 = 315 = 𝜎𝑌 = 𝐻൫𝜀 ൯ = 300 + 75 𝜀 ⇒ 𝜀 = = 0,2 = 𝐻 −1 ሺ315ሻ
75
Además:
𝜎𝑥 = 1,05 · 41,11[𝑀𝑃𝑎] · 𝑘 ∗ = 363,6 𝑀𝑃𝑎
𝑘 = 1,05 𝑘 ∗ ⇒ { 𝜎𝑦 = 1,05 · 20[𝑀𝑃𝑎] · 𝑘 ∗ = 176,9 𝑀𝑃𝑎
𝑝 = −180,2 𝑀𝑃𝑎
2𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 0 0 183,4 0 0
1
⇒ 𝑠𝑖𝑗 = [ 0 −𝜎𝑥 + 2𝜎𝑦 0 ]=[ 0 −3,2 0 ] 𝑀𝑃𝑎
3 0 0 −180,2
0 0 −𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
Teoría Total:
𝑝
−𝑝 1 3𝜀
𝜀𝑧𝑧 = +{ + }𝑠
3𝐾 2𝐺 2 𝑞 𝑧𝑧
𝐸 𝐸
Reemplazando los valores 𝐺 = = 28846 𝑀𝑃𝑎 y 𝐾 = = 62500 𝑀𝑃𝑎 se obtiene:
2ሺ1+𝜐ሻ 3ሺ1−2𝜐ሻ
Δ𝑒 Δ𝑒
𝜀𝑧𝑧 = −0,174 = =
𝑒0 5 𝑚𝑚
De donde, finalmente:
Δ𝑒 = −5 · 0,174 = −0,87 𝑚𝑚 ⇒ 𝑒2 = 𝑒0 + Δ𝑒 = 4,13 𝑚𝑚
110
Tema 4 – Introduccion a Viscoelasticidad
Ejercicio 4.3
a) Ecuación diferencial del modelo
Relaciones cinemáticas:
𝜀 = 𝜀𝐴 + 𝜀𝐵 (1)
𝜀𝐴 = 𝜀𝐴.𝐸 = 𝜀𝐴.𝐶 (2)
𝜀𝐵 = 𝜀𝐵.𝐸 = 𝜀𝐵.𝐶 (3)
Ecuaciones de equilibrio:
𝜎 = 𝜎𝐴 = 𝜎𝐵 (4)
𝜎𝐴 = 𝜎 = 𝜎𝐴.𝐸 + 𝜎𝐴.𝐶 (5)
𝜎𝐵 = 𝜎 = 𝜎𝐵.𝐸 + 𝜎𝐵.𝐶 (6)
𝜎𝐴.𝐸 = 𝐸𝐴 𝜀𝐴 (7)
𝜎𝐴.𝐶 = 𝐶𝐴 𝜀̇𝐴 (8)
𝜎𝐵.𝐸 = 𝐸𝐵 𝜀𝐵 (9)
𝜎𝐵.𝐶 = 𝐶𝐵 𝜀̇𝐵 (10)
𝜎 = 𝐸𝐴 𝜀𝐴 + 𝐶𝐴 𝜀̇𝐴 ∕ ℒ[ ]
𝜎ത = 𝐸𝐴 𝜀𝐴 + 𝑠𝐶𝐴 𝜀𝐴
1
𝜀𝐴 = 𝜎ത (11)
𝐸𝐴 + 𝑠𝐶𝐴
𝜎 = 𝐸𝐵 𝜀𝐵 + 𝐶𝐵 𝜀̇𝐵 ∕ ℒ[ ]
𝜎ത = 𝐸𝐵 𝜀𝐵 + 𝑠𝐶𝐵 𝜀𝐵
1
𝜀𝐵 = 𝜎ത (12)
𝐸𝐵 + 𝑠𝐶𝐵
111
Donde: a0 = EA + EB a1 = CA + CB
b0 = EAEB b1 = EACB + EBCA b2 = CACB
Ordenando términos en (13) y tomando anti-transformada, se obtiene la ecuación diferencial del
modelo, en la expresión (15):
𝑏0 𝜀 + 𝑏1 𝜀̇ + 𝑏2 𝜀̈ = 𝑎0 𝜎 + 𝑎1 𝜎̇ (15)
Recordando (13), es posible separar (17) en fracciones parciales, obteniendo así (18):
1 1
𝐽ሺ𝑠ሻ = +
𝑠[𝐸𝐴 + 𝑠𝐶𝐴 ] 𝑠[𝐸𝐵 + 𝑠𝐶𝐵 ]
1 1 1 1
𝐽ሺ𝑠ሻ = + = 𝐽1 ሺ𝑠ሻ + 𝐽2 ሺ𝑠ሻ
𝐸 𝐸
𝑠 [ 𝐴 + 𝑠] 𝐶𝐴 𝑠 [ 𝐵 + 𝑠] 𝐶𝐵
(18)
𝐶𝐴 𝐶𝐵
1 𝐸 1 𝐸
𝐽ሺ𝑡ሻ = 𝐽1 ሺ𝑡ሻ + 𝐽2 ሺ𝑡ሻ = {1 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶𝐴 𝑡)} + {1 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶𝐵 𝑡)} (19)
𝐸𝐴 𝐴 𝐸𝐵 𝐵
Es claro que 𝐽ሺ𝑡ሻ dada por (19) consiste en la suma de dos “crecimientos exponenciales”, cuyas
velocidades de crecimiento están gobernadas por 𝐸𝐴 ⁄𝐶𝐴 y 𝐸𝐵 ⁄𝐶𝐵 , respectivamente.
112
b.2) MÓDULO DE RELAJACIÓN:
1
De la teoría de Modelos Viscoelásticos Generalizados, se tiene: 𝑌ሺ𝑠ሻ =
𝑠 2 𝐽ሺ𝑠ሻ
𝑏0 + 𝑠𝑏1 + 𝑠 2 𝑏2 1 𝑏0 1 𝑏1 𝑠 𝑏2
𝑌ሺ𝑠ሻ = = 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 (20)
𝑠[𝑎0 + 𝑠𝑎1 ] 𝑠 [ 0 + 𝑠] 𝑎1 [ 0 + 𝑠] 𝑎1 [ 0 + 𝑠] 𝑎1
𝑎1 𝑎1 𝑎1
𝑎0 𝑎0 𝑏2
𝑌3 ሺ𝑡ሻ = {𝛿ሺ𝑡ሻ − 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑡)} (21)
𝑎1 𝑎1 𝑎1
Combinando (21) con las transformadas inversas de 𝑌1 e 𝑌2 obtenidas de la tabla del apartado 3.9
y ordenando términos, se obtiene:
𝑏0 𝑎0 𝑏1 𝑎0 𝑏2 𝑎0 𝑎0
𝑌ሺ𝑡ሻ = {1 − 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑡)} + 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑡) + {𝛿ሺ𝑡ሻ − 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑡)}
𝑎0 𝑎1 𝑎1 𝑎1 𝑎1 𝑎1 𝑎1
𝑏0 𝑏2 𝑏0 𝑏1 𝑎0 𝑏2 𝑎0
𝑌ሺ𝑡ሻ = + 𝛿ሺ𝑡ሻ − { − + 2 } 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑡) (22)
𝑎0 𝑎1 𝑎0 𝑎1 𝑎1 𝑎1
La función 𝑌ሺ𝑡ሻ puede ser un crecimiento o decrecimiento exponencial, dependiendo del signo del
coeficiente de la función exponencial. Este signo, a su vez, depende de los valores numéricos que
adopten los parámetros constitutivos del problema EA, EB, CA y CB.
En resumen, de los apartados (b.1) y (b.2), se tiene:
1 𝐸 1 𝐸
𝐽 ሺ𝑡 ሻ = {1 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶𝐴 𝑡)} + {1 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶𝐵 𝑡)} (23)
𝐸𝐴 𝐴 𝐸𝐵 𝐵
𝑏0 𝑏2 𝑏0 𝑏1 𝑎0 𝑏2 𝑎
𝑌 ሺ𝑡 ሻ = + 𝛿 ሺ𝑡ሻ − { − + 2 } 𝑒𝑥𝑝 (−𝑎0𝑡) (24)
𝑎0 𝑎1 𝑎0 𝑎1 𝑎1 1
Donde a0, a1, b0, b1 y b2 dependen directamente de los parámetros constitutivos de los elementos
analógicos, EA, EB y CA, CB, que son datos del problema.
113
c) Evolución de entre 0 < t < t1 cuando = 0 = cte
La respuesta en deformaciones a una solicitación en tensión constante es:
𝜎0 𝐸 𝜎0 𝐸
𝜀ሺ𝑡ሻ = 𝜎0 𝐽ሺ𝑡ሻ = [1 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶𝐴 𝑡) ] + [1 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝐶𝐵 𝑡)] = 𝜀1 ሺ𝑡ሻ + 𝜀2 ሺ𝑡ሻ
𝐸𝐴 𝐴 𝐸𝐵 𝐵
𝜀1 ሺ𝑡ሻ y 𝜀2 ሺ𝑡ሻ representan, cada una, un “crecimiento exponencial” desde “0” en t=0 hasta la apro-
ximarse asintóticamente a la solución que mostraría un material elástico clásico.
Se recuerda que esto también ocurría en un modelo básico formado por un único elemento tipo
Kelvin (ver apuntes).
𝜺 E1
E2
𝜎0 𝜎0 E1 + E2
+
𝐸𝐴 𝐸𝐵
𝜎0
𝐸𝐵
𝜎0
𝐸𝐴
114
Así, la evolución de 𝜎ሺ𝑡ሻ se obtiene como:
𝑏0 𝑏2 𝑏0 𝑏1 𝑎0 𝑏2 𝑎
𝜎ሺ𝑡ሻ = 𝜀1 𝑌ሺ𝑡 − 𝑡1 ሻ = 𝜀1 [ + 𝛿ሺ𝑡 − 𝑡1 ሻ − { − + 2 } 𝑒𝑥𝑝 (−𝑎0 [𝑡 − 𝑡1 ])]
𝑎0 𝑎1 𝑎0 𝑎1 𝑎1 1
𝑏0
La tensión sufre un decaimiento exponencial y asintótico hacia 𝜀1 para 𝑡 → +∞.
𝑎0
Fluencia Relajación
Sigma
𝜎0
𝑏1 𝑎0 𝑏2 𝜎 𝑡 = 𝜀1 𝑌 𝑡 − 𝑡1
𝜀1 − 2
𝑎1 𝑎1
𝑏0
𝜀1
𝑎0
𝑡1
115
Fluencia Relajación
Def.
𝜀1
𝜀 𝑡 = 𝜎0 𝐽 𝑡
𝑡1
116
Ejercicio 4.6
En primer lugar, debemos calcular la expresión que define el desplazamiento vertical del punto C,
𝑣𝐶 , como si se tratara de un material elástico y lineal:
θB
B C
vC1
vC
vC2
v'C2
vC2
θB
A A
De la estructura 1:
117
𝐿 𝑀𝐵 𝐿 𝐿
𝑣𝐶1 = 𝜃𝐵 =( )
4 𝐸𝐼 4
De la estructura 2:
′
𝑃ሺ𝑡ሻ ∙ ሺ𝐿⁄4ሻ3 𝑃ሺ𝑡ሻ ∙ 𝐿3 ′ ′
𝑣𝐶2 = = → 𝑣𝐶2 = 𝑣𝐶2 ∙ cos 𝜃𝐵 ≅ 𝑣𝐶2 ሺ𝜃𝐵 ≪ 1ሻ
3∙𝐸∙𝐼 192 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼
𝐿
Además, planteando el equilibrio en la estructura 2 se tiene que: 𝑀𝐵 = 𝑃ሺ𝑡ሻ ∙ , por lo que final-
4
mente se puede escribir la expresión que proporciona el desplazamiento vertical del punto C, para
un material elástico, como:
13 ∙ 𝑃ሺ𝑡ሻ ∙ 𝐿3
𝑣𝐶 = 𝑣𝐶1 + 𝑣𝐶2 =
192 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼
Para poder aplicar la expresión anterior a materiales viscoelásticos, es necesario utilizar el Prin-
cipio de Correspondencia: 𝐸 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒 𝑝𝑜𝑟 1⁄𝐽ሺ𝑡ሻ, por lo que:
13𝑃ሺ𝑡ሻ𝐿3
𝑣𝐶 ሺ𝑡ሻ = 𝐽ሺ𝑡ሻ
192 𝐼
donde la función de Fluencia 𝐽ሺ𝑡ሻ, al tratarse de un material viscoelástico que sigue un comporta-
miento de tipo Maxwell, viene dada por:
1 1
𝐽ሺ𝑡ሻ = + 𝑡
𝐸 𝑐
siendo 𝐸 y 𝑐 las constantes que definen al muelle y al amortiguador del modelo Maxwell respecti-
vamente.
Debido a que la carga 𝑃ሺ𝑡ሻ varía con el tiempo, es necesario hacer uso del concepto de Integral
Hereditaria:
𝑡
𝑑𝜎ሺ𝑡 ′ ሻ
𝜀ሺ𝑡ሻ = 𝜎ሺ0ሻ ∙ 𝐽ሺ𝑡ሻ + ∫ ∙ 𝐽ሺ𝑡 − 𝑡 ′ ሻ𝑑𝑡 ′
0 𝑑𝑡 ′
Que, particularizado para este problema, se puede escribir como:
𝑡
13𝑃ሺ0ሻ𝐿3 13𝐿3 𝑑𝑃ሺ𝑡 ′ ሻ
𝑣𝐶 ሺ𝑡ሻ = 𝐽ሺ𝑡ሻ + ∫ 𝐽ሺ𝑡 − 𝑡 ′ ሻ𝑑𝑡 ′
192 𝐼 0 192 𝐼 𝑑𝑡 ′
donde:
𝑑𝑃ሺ𝑡 ′ ሻ
𝑃ሺ0ሻ = 𝑃0 ; =𝑚
𝑑𝑡 ′
Así, se puede escribir la evolución temporal del desplazamiento vertical del punto C como:
13𝐿3 1 1 1 𝑡2
𝑣𝐶 ሺ𝑡ሻ = { 𝑃0 ( + 𝑡) + 𝑚 ( 𝑡 + )}
192 𝐼 𝐸 𝑐 𝐸 2𝑐
118