Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANÁLISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ANÁLISIS, RESPECTO A LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

Mediante la Sentencia de fecha 22 de marzo del 2019, y proveída el 29 de marzo, el


Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, declara
fundado el Proceso de amparo promovido por las recurrentes, contra el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y declara la Nulidad de la Resolución
Administrativa N° 077-2017/GOR/JR10LIM/RENIEC y de la Resolución N° 303-2017-
GOR/JR10LIM/ORLIMRENIEC y ordena que Reniec vuelva a emitir una resolución
calificando el título que contiene la partida de matrimonio de las recurrentes,
inaplicando el artículo 234 del Código Civil, en cuanto a las demandantes, e
inscribiendo la Partida de Matrimonio sin restricciones.
Lo descrito anteriormente es un caso estricto de Derecho Internacional Privado, por lo
que hacer un control difuso que favorezcan los hechos particulares sucedidos en el
país que se describen en la solicitud no son compatibles con los valores descritos en
nuestro modelo constitucional peruano.
Por lo tanto, no se puede alegar la utilización de una interpretación únicamente
constitucional, ya que no existe ningún artículo en nuestra Constitución ni tratado
internacional firmado y ratificado por el Estado peruano que abra la posibilidad al
matrimonio homosexual.
En ese sentido, debemos tener en cuenta que la firma de los tratados internacionales
busca resguardar la voluntad expresada por los Estados al momento de ratificar un
instrumento internacional. Por lo tanto, buscar una interpretación que modifique
totalmente el texto de un tratado que reviste de claridad en su redacción –como el
artículo 17.2 de la Convención Americana–no es una obligación internacional del
Estado, ya que se encuentra dentro de su margen de apreciación, teniendo en cuenta
su cultura y valores propios.
Siendo esto así, debe tenerse en cuenta la Convención de Derecho Internacional
Privado (conocida como Código Bustamante), de la cual el Perú es parte. Ésta, en su
artículo 4, estipula lo siguiente: “Los preceptos constitucionales son de orden público
internacional”.
Por ello RENIEC ha denegado la inscripción del matrimonio del demandante por
considerar que, conforme a los artículos 2049 y 2050 del Código Civil, dicho
matrimonio entre personas del mismo sexo es incompatible con el orden público
internacional. En efecto, el Código Bustamante señala que «los preceptos
constitucionales son de orden público internacional» y para nuestra Constitución el
matrimonio es heterosexual.
El demandante acusa al RENIEC de discriminación. Como sabemos, la jurisprudencia
señala que «es presupuesto inexorable para ingresar a evaluar una eventual afectación
del principio-derecho de igualdad, previsto en el artículo 2.2 de la Constitución, que se
proponga un término de comparación válido», conforme al cual las dos situaciones que
se comparan deben «compartir una esencial identidad». Pues bien, el demandante no
aporta un término de comparación válido, ya que compara dos situaciones distintas: su
matrimonio (entre personas del mismo sexo) con los matrimonios heterosexuales,
como son todos los inscritos en el registro civil del Perú.
Sin embargo, el juez Ramírez señaló que la Constitución no restringe de forma expresa
ni tácita el matrimonio entre personas del mismo sexo. Asimismo, refirió que en la
STCN° 6040-2015-AA, el Tribunal Constitucional señaló que debe dejarse de lado el
criterio que consideraba cualquier alteración de la identidad como una
patología. Asimismo, recordó que el TC señaló que "el criterio sobre conceptos de este
tipo (incluido el matrimonio), son conceptos que evolucionan en el tiempo, que es
preciso proteger el derecho de estas personas, que los operadores del derecho deben
actualizar el contenido normativo y si bien no se pronuncia respecto al matrimonio en
sí mismo, en tanto no era una pretensión de la demanda, debe observarse que no hay
una clara expresión omisiva, ni cuestionamiento a su reconocimiento"
En el presente caso el juez realizó un control de convencionalidad de lo señalado en el
artículo 234° del Código Civil. Así, recogiendo lo señalado en la Opinión Consultiva OC-
24/17 de 24 de noviembre de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
solicitada por la República de Costa Rica, denominada "Identidad de género e igualdad
y no discriminación a parejas del mismo sexo", el juez señaló que "el reconocimiento
del derecho de estas personas debe ser amplio, no solo en cuanto a sus aspectos
patrimoniales (sociedades), sino como una modalidad de familia, por lo que la
norma invocada resulta aplicable y no es compatible con el Código Civil peruano que
solo reconoce como matrimonio a aquel celebrado por varón y mujer

Finalmente, si bien se está formando el camino para que la sociedad peruana


incorpore valores diferentes a su cultura, lo anterior no puede generarse en un
ambiente de presiones mediáticas, que no tome en cuenta las razones y valores
fundamentales de todos aquellos que consideran que un proceso que ni siquiera ha
sido analizado a nivel constitucional cambie, de la noche a la mañana, los fundamentos
de nuestro sistema jurídico. Aunque es también más que cierto que para el caso, la
decisión del Décimo Primer Juzgado Constitucional se basó en que la Constitución
actual y la de 1979 no restringen el matrimonio entre personas del mismo sexo; así
también se ha aplicado el control de convencionalidad, que permite interpretar el
derecho internacional al derecho interno; así también el juez llama la atención al
cambio determinando que quienes constituimos una mayoría de personas
heterosexuales, debemos asumirlos cambios con tolerancia, evolucionando los
conceptos jurídicos, en tanto se amplían los derechos y los conceptos mismos"

También podría gustarte