Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica N 01 Quimica de La Madera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

CATEDRATICO:

DRA. JULISSA KATY BAUTISTA VALENCIA

DOCENTE DE PRACTICA:

ING. LENIN VLADEMIR VARGAS VILLA

ESTUDIANTE:

DANIEL ALBERTO HILARIO LOPEZ

CICLO:

SEPTIMO CICLO

CORREO:

hilariolopezdanielalberto@gmail.com
PRACTICA N° 01
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LABORATORIO

I. COMPETENCIA

- El alumno conocerá y aprenderá el reglamento interno y reconocerá que su


acatamiento hará más seguro su trabajo en todo laboratorio de química de la madera

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Introducción

Los accidentes o daños personales están siempre acompañando a cualquier persona si


no actúa correctamente y sobre todo con responsabilidad. Tal es así que la ocurrencia de
accidentes en los laboratorios académicos ha sido estimada de 10 a 50 veces mayor que
en los laboratorios industriales, por otra parte la estadística más reciente se estima que
la ocurrencia de accidentes en los laboratorios académicos es de 2,5 accidentes a la
semana, y esto se debe a que son pocos los académicos que han tomado cursos formales
de seguridad, salud y toxicología; el trabajo a presión y no tomar el tiempo suficiente para
terminar la tarea de forma segura son algunas causales de accidentes (Salazar, 2018).

En ese sentido las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas


preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los
riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto
dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior (Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, sf).
2.2. Normas básicas en el trabajo de laboratorio
➢ Nunca trabajar solo en el laboratorio
➢ Usar siempre mandil
➢ Usar lentes protectores y guantes cuando sea necesario
➢ Manipular el equipo caliente con guantes de asbesto o pinzas para evitar
quemaduras.
➢ Mantener libre de objetos innecesarios la zona de trabajo
➢ Nunca perder de vista los reactivos y el sistema con que se esté trabajando
➢ No comer, fumar o jugar dentro del laboratorio
➢ Utilizar todo el material de laboratorio limpio y seco
➢ Nunca pipetear los reactivos líquidos con la boca
➢ Nunca devolver al envase original los remanentes de reactivos no utilizados
➢ Lavarse bien las manos al final de cada sesión de laboratorio
➢ Conocer los reactivos antes de usarlo
➢ Nunca probar el sabor u olor de ningún producto a menos que sea estrictamente
necesario y seguro.
➢ Para oler una sustancia, ésta no debe ponerse directamente debajo de la nariz;
por el contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro.
➢ Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos,
especialmente aquellos que, además de su toxicidad pueden producir quemaduras
graves. Todo manejo se hará mediante espátulas.
➢ Todo compuesto volátil o que desprenda humos o vapores tóxicos deberá
manejarse en las campanas o permanecer en un lugar ventilado.
➢ Si se derrama ácido sobre la mesa, se debe recoger inmediatamente y lavar la
superficie con agua varias veces.
➢ No debe mirarse dentro de un tubo o matraz que contenga una reacción o
sustancia que se esté calentando.
➢ Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de ser
desechadas por el desagüe.
➢ No se deben tirar por la tarja líquidos inflamables, irritables o lacrimógenos.
➢ Para preparar una solución diluida de ácido se debe añadir lentamente con
agitación y con enfriamiento externo el ácido al agua nunca el agua sobre el ácido
ya que la reacción es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente.
2.3. Almacenamiento de reactivos
Un adecuado almacenamiento de las sustancias químicas tiene como objetivo principal el
evitar de que se lleguen a juntar productos químicos incompatibles, ya que de ocurrir esto
pueden producir reacciones de gases venenosos o corrosivos que pueden comprometer
a las personas, instalaciones y medioambiente (Panduro, 2013).
Torres y Reyes (2020), indican que las sustancias tóxicas más empleadas en los
laboratorios son:

• Ácido sulfúrico • Permanganato de sodio

• Ácido nítrico • Nitrato de sodio

• Ácido clorhídrico • Amoniaco

• Ácido oxálico • Cianuro de potasio

• Hidróxido de sodio • Nitrato de amonio

• Hidróxido de potasio • Alcohol industria

Panduro (2013), indica que en los laboratorios de química se tiene que tener en cuenta
los códigos de almacenamiento las cuales son:

CLASIFICACIÓN SIGNIFICADO CODIGO


Área de almacenamiento de reactivos y sustancias
Inflamables químicas con alta inflamación. Sustancias que Rojo
presentan riesgo de incendio
Área de almacenaje de reactivos y soluciones
químicas con riesgos de oxidación y reactividad.
Sustancias químicas que pueden reaccionar
Oxidantes Amarillo
violentamente con el aire, agua u otras condiciones o
productos químicos. Posibilitan la ocurrencia de
incendios y lo acrecientan si están presentes.
Sustancias que dañan el tejido cutáneo y corroen o
Corrosivo deterioran materiales como los plásticos, metal o Blanco
vidrio.
Área de almacenamiento de reactivos y soluciones
químicas que ofrecen un riesgo para la salud.
Tóxicos Azul
Sustancias químicas toxicas por inhalación, ingestión
o absorción a través de la piel.
Área de almacenamiento de reactivos y soluciones
Normal químicas que no ofrecen un riesgo importante para Verde
ser clasificado en los grupos anteriores.

En el laboratorio de química de la madera generalmente se utilizan las sustancias químicas


como El ácido nítrico (HNO3), Ácido acético (C2H4O2), Ácido sulfúrico (H₂SO₄), Ácido
clorhídrico (HCL) y Alcohol etílico.

La Universidad de Santiago de Compostela a través de la Facultad de Química (sf), menciona


que en la etiqueta de los envases comerciales de sustancias químicas, aparecen dibujados
unos pictogramas que indican la peligrosidad del producto. Los productos químicos peligrosos
se clasifican según:
• Propiedades fisicoquímicas

EXPLOSIVOS: Las sustancias y preparados sólidos, líquidos,


pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno
atmosférico, pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida
formación de gases y que, en determinadas condiciones de
ensayo, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor,
en caso de confinamiento parcial, explosionan. Ejs: Ácido pícrico,
dicromato amónico…

COMBURENTES: Las sustancias preparadas que, en contacto


con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica. Pueden
provocar incendios o aumentar el riesgo de inflamabilidad al entrar
en contacto con materiales combustibles. Ejs: Sodio Nitrato,
peróxido de hidrógeno.

EXTREMADAMENTE INFLAMABLES: Las sustancias y


preparados líquidos que tengan un punto de inflamación
extremadamente bajo (inferior a 0 ºC) y un punto de ebullición bajo
(inferior o igual a 35 ºC), y las sustancias y preparados gaseosos
que a temperatura ambiente y presión normales, sean inflamables
en contacto con el aire. Ejs: n-pentano, éter dietílico.

FÁCILMENTE INFLAMABLES: Las sustancias y preparados: 1.


Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura
ambiente sin aporte de energía. 2. Los sólidos que puedan
inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de
inflamación y que sigan quemándose y consumiéndose una vez
retirada dicha fuente. 3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea
muy bajo. 4. Que en contacto con el agua o con el aire húmedo,
desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades
peligrosas Ejs: Etanol, Acetona
• Propiedades toxicológicas

MUY TÓXICOS: Las sustancias y preparados que, por inhalación,


ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad
puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Ejs: Sulfato de Mercurio, óxido de arsénico(III), cianuro sódico…

TÓXICOS: Las sustancias y preparados que, por inhalación,


ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Ejs:
Fenol, tetracloruro de carbono.

NOCIVOS: Las sustancias y preparados que, por inhalación,


ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos
o crónicos e incluso la muerte. Ejs: Xileno, yodo, clorobenceno…

CORROSIVOS: Las sustancias y preparados que, en contacto


con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los
mismos. Ejs: Hidróxido sódico>2%, ácido clorhídrico >25%, ácido
nítrico >5%....

IRRITANTES: Las sustancias y preparados no corrosivos que, en


contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas
puedan provocar una reacción inflamatoria. Ejs: Hidróxido sódico
0,5%-2%, ácido clorhídrico 10 %...
SENSIBILIZANTES: Las sustancias y preparados que, por
inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción
de hipersensibilidad de forma que una exposición posterior a esa
sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos
característicos. Ejs: Pepsina, anhídrido ftálico, carbonato de
difenilo…

• Efectos sobre el medio ambiente

PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: Las sustancias y


preparados que presenten o puedan presentar un peligro
inmediato o futuro para uno o más componentes del medio
ambiente. Ejs: Óxido de zinc, cianuro potásico, 1,2-
diclorobenceno

• Efectos específicos sobre la salud humana

CARCINOGÉNICOS: Las substancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.

MUTÁGENOS: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.

TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN: Las sustancias y preparados que, por inhalación,


ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la
descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o
la capacidad reproductora.

2.4. Incendios y explosiones


2.4.1. Incendios

Panduro (2013), indica que las razones más comunes de incendio son:

• Hacer hervir un disolvente volátil o inflamable con un mechero y sin un condensador.


• Mantenerlo cerca a alguna fuente de calor o chispa.
• Arrojar reactivos o desechos de reacciones exotérmicas u organometálicas en a tarja.
• Mezclar sustancias que al reaccionar generan vapores o gases inflamables.
• No respetar las condiciones de almacenamiento de reactivos inestables, volátiles o que
pueden reaccionar violentamente con temperatura, agua, ácidos, bases, agentes
oxidantes, reductores o compuestos de elementos.

Así mismo panduro considera las siguientes precauciones que se deben de tomar para evitar
los incendios:

• Conocer bien la toxicidad de cada reactivo y las precauciones necesarias al usarlo.


• Evitar el uso de mecheros, en su lugar se usarán baños de agua, parrillas de
calentamiento o canastillas.
• Ser muy cuidadoso al utilizar disolventes inflamables volátiles.
• Conocer la temperatura de ignición espontanea de las sustancias.

Universidad Nacional Autónoma de México (2015), los fuegos se clasifican en:

Fuego Clase A: es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de


naturaleza orgánica, y cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas.
Fuego Clase B: es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles e inflamables.
Fuego Clase C: es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos energizados.
Fuego Clase D: es aquel en el que intervienen metales combustibles.
2.4.2. Explosiones
Panduro (2013) considera que las explosiones pueden ocurrir en las siguientes situaciones:

• Una reacción exotérmica no controlable (que provoca explosión y fuego).


• Una de residuos de peróxidos al concentrar soluciones etéreas a sequedad.
• Una explosión por calentamiento, secado, destilación o golpe de compuestos inestables.
• Mezclar sustancias incompatibles que generan vapores o gases inflamables o explosivos.

Para evitar las explosiones, una regla esencial es conocer las condiciones de almacenamiento
y uso de cada sustancia.

En caso ocurriese utilizar extintores, mantas ignifugas o mangueras/ bocas de incendio


equipadas.

2.5. Primeros auxilios en el laboratorio

Los usuarios que están realizando algún trabajo en los ambientes del laboratorio deben
conocer los primeros auxilios que ayuden a actuar de forma inmediata. Panduro (2013) y USC
(sf) indican las practicas más eficaces:

DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA PIEL: Debe ser lavado de inmediato,


dejando correr el agua por un tiempo no inferior a 15 minutos, en caso necesario quitarse la
ropa contaminada y situarse debajo de la ducha. La rapidez y el tiempo de lavado pueden
reducir considerablemente la gravedad y extensión de la herida. Si el producto químico
derramado es un ácido, después de lavarlo, se puede neutralizar con bicarbonato sódico
durante 15 o 20 minutos Si el producto derramado es una base, después de lavar la herida,
se puede utilizar una disolución de ácido acético al 1% o ácido bórico.

SALPICADURAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS OJOS: Es importante el lavado de


los ojos con agua corriente en un lavaojos en la mayor brevedad de tiempo posible (antes de
10 segundos), separando los párpados para que el agua pueda eliminar cualquier resto de
producto que pueda quedar en la conjuntiva. Se recomienda una duración mínima de 10
minutos y posteriormente acudir al oculista por pequeña que parezca la lesión.

QUEMADURAS: Las pequeñas quemaduras producidas con materiales calientes deben de


ser tratadas metiendo la zona afectada en agua fría durante 10-15 minutos. En las
quemaduras más graves se requiere atención médica inmediata, en todo caso no se debe
intentar quitar la ropa pegada a la piel, no dar bebidas ni alimentos al accidentado y nunca
dejarlo solo. No se deben utilizar cremas ni pomadas sobre las quemaduras. En caso de que
el fuego prenda en la ropa, no aplicar el extintor sobre las personas, sino intentar sofocarlo
con una manta ignífuga o arena. Sobre todo, no correr, es mejor que el accidentado se eche
a rodar en el suelo sobre sí mismo.

INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS: Conducir inmediatamente a la persona afectada


a un ambiente de aire fresco, proporcionándole asistencia médica tan pronto como sea
posible. Las personas que prestan ayuda en estas circunstancias deben actuar con extrema
precaución para no ser víctimas a su vez de la situación que intentan remediar.

INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS: Acudir al médico de inmediato y mostrarle la


etiqueta–ficha de datos de seguridad. Si el accidentado está inconsciente se le pondrá
recostado con la cabeza ladeada para evitar la asfixia por vómito. No provocar el vómito si el
accidentado está inconsciente o presenta convulsiones. No provocar el vómito si el producto
es corrosivo o inflamable.
Fuente: USC. Laboratorio de Química

III. Cuestionario
1. Describir las especificaciones técnicas de las sustancias que se utilizarán en el
laboratorio de química de la madera. Clasificarlos según su peligrosidad.

El ácido nítrico (HNO3), Ácido acético (C2H4O2), Ácido sulfúrico (H₂SO₄), Ácido clorhídrico
(HCL) y Alcohol etílico.

El ácido nítrico (HNO3)


Líquido transparente, incoloro o amarillento, sofocante cáustico
y corrosivo. Puede atacar todos los metales .El color amarillo se
debe al desprendimiento del dióxido de carbono al exponerlo a
la luz, Fuerte agente oxidante. Miscible con agua, descompone
en alcohol.
Ácido acético (C2H4O2)

Se utiliza en la industria alimenticia, como acidulante y


conservador. Producción de anhídrido acético, ésteres de
acetato, acetato de celulosa, monómero de vinilacetato, y
ácido cloroacético, producción de plásticos, farmacéuticos e
insecticidas, químicos fotográficos, aditivos para comida,
coagulantes. Impresión en textiles, ésteres acéticos, ácido cloroacético, producción de
plásticos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas, productos químicos para
fotografía, aditivo de los alimentos (en forma de vinagre), coagulante del látex natural,
acidificador de pozos de petróleo.

Ácido sulfúrico (H₂SO₄)

Liquido claro, de olor picante y penetrante, posee un calor de


dilución bastante alto. En la fabricación de Sulfato de amonio y
toda clase de sulfatos, en la fabricación de pigmentos inorgánicos
, tintas, detergentes sintéticos, en la fabricación de pulpa, papel,
celulosa, en la refinación de petróleo.

Ácido clorhídrico (HCL)

Líquido claro, olor picante penetrante. Comercialmente en


concentraciones del 32 al 34 %.Soluble en agua. El ácido
Clorhídrico se utiliza en la industria metalmecánica.

Alcohol etílico

El Alcohol Industrial Desnaturalizado se utiliza industrialmente


para la obtención de acetaldehído, vinagre, butadieno, cloruro de
etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente
en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos,
etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en
cirugía, como materia prima y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos.
El Alcohol Industrial Desnaturalizado recibe este nombre porque se le ha adicionado una
sustancia que lo hace no apto para ingerir. En la industria se usa por contacto y aspersión:
para hacer desinfección de áreas y superficies. Por inmersión: para desinfectar objetos y al
70% para hacer plan choque en programas de sanitización. Ningún alcohol es recomendado
para hacer desinfección de instrumental médico u odontológico.

2. Antes de manipular una sustancia ¿Qué es lo que se debe conocer de ella?

✓ Antes de manipular un producto nuevo o no habitual lea la información de su ficha de


datos de seguridad (FDS) y actué conforme a sus indicaciones.
✓ Utilice campanas de seguridad química siempre que así lo indique la ficha de datos de
seguridad (FDS) del producto que manipulemos.
✓ Mantenga los recipientes que contienen sustancias químicas cerrados cuando no
trabaje con ellos así evitamos emanaciones de vapores.
✓ Si está embarazada o en periodo de lactancia, comuníquelo al director de centro y/o a
la Sección de salud laboral y gestión medioambiental.
✓ No coma, beba, fume, aplique cosméticos o manipule lentes de contacto en la zona
de trabajo en las que manipule o almacene agentes químicos.
✓ No caliente alimentos o bebida en hornos o microondas destinados para uso de trabajo
con agentes químicos, ni almacene alimentos ni bebidas para consumo humano en
armarios, cajones, frigoríficos destinados para almacenar agentes químicos ni en la
zona de trabajo del laboratorio y cámara frigorífica.
✓ Lávese las manos antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio en las que
a manipulado agentes químicos.
✓ Mantengan la ropa de trabajo limpia y sin manchas de productos químicos.
✓ No utilizar la bata fuera de la zona de trabajo en las que se manipulen o almacenen
agentes químicos, por ejemplo en comedores, oficinas, biblioteca, salas de reunión…
✓ Guardar la bata utilizada durante su trabajo con agentes químicos en taquillas o
percheros distintos a los que guarda la ropa de calle y siga el protocolo establecido
para lavarla. No la lleve a lavar a su casa y consulte el procedimiento de limpieza.
✓ En caso de rotura de un guante de protección, cámbielo inmediatamente, lávese y
séquese las manos con el papel destinado para ello, antes de ponerse otro nuevo.
✓ En caso de accidente con productos químicos siga las indicaciones de su ficha de
datos de seguridad.

3. Si un compañero ha ingerido una sustancia corrosiva y esta le ha afectado la garganta,


la tráquea, etc. ¿Por qué no debe provocar el vómito?
Dado que las sustancias corrosiva pueden causar el mismo daño cuando se expulsan
por el esófago que cuando se tragan, no debe provocarse el vómito en alguien que
haya ingerido una sustancia corrosiva.

4. Que debe contener un botiquín de primeros auxilios en el laboratorio de química de la


madera.

El botiquín es un elemento médico que se utiliza para contener los medicamentos y


utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias
comunes. Debe contener materiales como tijeras, una pinza fina, gasas, vendas,
esparadrapo, jabón, desinfectante, agua oxigenada, alcohol, termómetro, guantes
esterilizados, algodón, entre otros.

5. Mostrar los pictogramas de seguridad en el laboratorio de química de la madera.


GLOSARIO

Reactivos: toda sustancia que interactuando con otra (también reactivo) en una reacción
química da lugar a otras sustancias de propiedades, características y
conformación distinta, denominadas productos de reacción o simplemente
productos (Quimica. ES, sf)

Peligro: es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad,
daño a la propiedad y/o paralización de un proceso. Ejemplo: piso resbaloso (Centro
de Prevención de Riesgos del Trabajo, 2013).

Riesgo: es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.


Ejemplo: es baja la probabilidad de una fractura (CEPRIT, 2013).

Accidente: es un suceso que genera daños materiales o humanos de diversa gravedad.


Ejemplo las caídas, desarrollo de enfermedades por exposición química o los
daños ocasionados por el mal estado de las instalaciones de la empresa
(Diferenciador , sf).

Incidente: es un evento que podría generar daños o no, y que podría ocasionar un accidente
en el futuro si no se corrigen las fallas que lo originaron. Ejemplo el derrame de
líquidos en el suelo, deterioro de los implementos del trabajo, daños eléctricos, o
el deterioro de las instalaciones (Diferenciador , sf).

Incendio: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede
presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños
materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas
y afectación al ambiente (Universidad Nacional Autónoma de México, 2015).

Explosión:Liberación brusca de energía que produce un incremento rápido de la presión, c


on desprendimiento de calor, luz y gases, y va acompañada de estruendo y rot
ura violenta del cuerpo que la contiene (Real Academia Española, 2021).
IV. Bibliografía

Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. (2013). Prevención de Riesgos Laborales.


Boletín Informativo, ESSALUD.
Diferenciador . (sf). Accidente e Incidente.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. (sf). Normas Básicas de Seguridad Química en los
Laboratorios de Docencia e Investigación. Universidad de Buenos Aires - Argentina.
Panduro, C. (2013). Manual de práctica de laboratorio de Química de la Madera. Facultad de
Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa - Perú.
Quimica. ES. (sf). Reactivo.
Real Academia Española. (2021). Explosión .
Salazar, M. (2018). Percepción de riesgo y clima de seguridad en estudiantes usuarios de
laboratorios académicos en instituciones de educación superior de Sonoria. Como
requisito parcial para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Regional, Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Torres, E., & Reyes, S. (2020). Propuesta para el manejo y almacenamiento de reactivos en
el laboratorio de Química de la UDEP. Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial
y de Sistemas, Universidad de Piura - Facultad de Ingeniería.
Universidad de Santiago de Compostela. (sf). Seguridad en el Laboratorio de Química.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2015). Incendios.

También podría gustarte