Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consigna TP Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Consigna grupal “Fomentando lentes de ESI”

Les proponemos que, en grupos compuestos como mínimo por 3 personas y como máximo,
por cinco personas, diseñen una propuesta institucional para trabajar la ESI en las escuelas .

1) Presentación y análisis institucional desde las Puertas de Entrada de la ESI

Deberán presentar un análisis de la institución u organización elegida teniendo en cuenta las


puertas de entrada de la ESI en las escuelas. Recuerden que las puertas de entradas son: la
reflexión sobre nosotres mismes; Puerta 2: la ESI en la escuela: el desarrollo curricular, la
organización de la vida cotidiana escolar, los episodios que irrumpen. Puerta 3: La ESI, las
familias y la comunidad.

Las siguientes preguntas son orientadoras del análisis, pueden tomarlas o formular otras que
consideren. No es necesario responder cada item, es solo para orientarlxs en la escritura de
este apartado.

- Características de la comunidad en la que está inserta la escuela.


- Formas de intervención ante los episodios que irrumpen, articulación con efectores
locales
- Formas de organización institucional: ¿hay acuerdos institucionales de convivencia? ¿Hay
centro de estudiantes? Formas de participación y de toma de decisiones. - Sobre el
desarrollo curricular: ¿Trabajan la ESI en forma transversal? ¿Específica? ¿De qué manera?
- Sobre las familias: ¿Hay instancias de trabajo conjunto? ¿Cómo describirían la relación de
la institución con las familias de la comunidad? En qué situaciones son convocadas y
por que?

Les sugerimos además que puedan revisar las preguntas orientadoras que se encuentran en las
páginas 20-22 de la Guía para el desarrollo institucional de la ESI

Extensión: (Una carilla y media como máximo)

2- A partir del análisis realizado de la institución, les solicitamos que elijan una temática o
problemática a trabajar desde la ESI. Por ejemplo podríamos nombrar algunos motivos por los

1
cuales elegir ese tema como: porque es recurrente en la institución, porque genera temor
abordarlo; porque existen muchos episodios que irrumpen en la escuela sobre ese tema;
porque es un tema muy pedido por estudiantes y/o por las familias; porque no conocemos los
contenidos curriculares vinculados de ESI vinculados a ese tema; entre otros. Para esto:

2.1 Justifiquen la elección. ¿Dónde o cómo aparece en la institución? Pueden describir


una situación, escena escolar o experiencia que haya irrumpido en la escuela. Qué
intervenciones se hicieron al respecto.

El tema solo podrá repetirse como máximo en 2 grupos, por lo cual sugerimos, ni bien lo
tengan elegido, publicar en el mismo foro donde publicaron su grupo, el tema. Recuerden
mirar en las publicaciones de los otros grupos que no se encuentre ya 2 veces.

2.2 Diseñen una propuesta de abordaje institucional

La planificación puede ser pensada en función del emergente relatado en el punto anterior,
pero no centrándose solamente en este, es decir, que la planificación surja a partir del mismo
como un disparador. Piensen cómo pueden abordar ese problema / tema de otros modos y en
otros espacios que no sean solo su habitual espacio curricular (si lo tienen).

Tengan muy en cuenta los conceptos de transversalidad (mirar con atención el


contenido y los ejemplos de la última publicación de la U3) y la integralidad (pueden
usar de insumo las lupas de la U2 y los ejes de la ESI).

En la propuesta deberán escribir :

● Objetivos de la propuesta
● Contenidos/temáticas a ser abordadas (pueden usar los lineamientos curriculares para
apoyarse en la construcción del tema)
● Nivel
● Proyecto/propuesta (¿Qué van a realizar?)
● Quienes desarrollarán la propuesta / Que actores institucionales
● Recursos utilizados: ¿Qué materiales didácticos utilizarían para trabajar ese contenido?

2
Citar materiales
● Actividades

3. Al finalizar la redacción de la propuesta, les pedimos que realicen una reflexión grupal: ¿Qué
les aportó la elaboración de este trabajo final? ¿Qué cambiarían de la consigna?

Extensión: 2 carillas como máximo

Consigna individual
Extensión máxima: 2 carillas
1) Enumerar una serie de indispensables que no pueden faltar en tu futuro profesional con
lentes de ESI. Entre ellos debe haber:

Indispensable 1: dos razones por la cual creen que se deben superar los enfoques
tradicionales/esencialistas de la educación sexual e implementar la ESI. Indispensable 2:
3 ideas fuertes o conceptos claves de diferentes textos o materiales que hayan sido
propuestos en la cursada. La propuesta es que expresen esa idea o concepto con sus
palabras y usen alguna cita bibliográfica para referenciarla.

2) Recordar el “otro cuaderno” (cuento de Susy Shock del sincrónico 1) pensando de qué modo,
en estos quince años, la ESI se fue entramando en tu propia vida educativa y profesional.
Elegir un episodio relacionado con tu educación o tu práctica profesional, narrarlo y
explicitar qué modificaciones o intervenciones concretas realizarías a partir de la ESI.
Justificar tu respuesta.

3) Realizar una reflexión metacognitiva sobre tu proceso personal en el recorrido y propuesta


de esta materia. Redactar una breve reseña de tu experiencia y resonancias respecto a la
materia.

3
Pautas formales para la presentación del Trabajo Final
El plazo de entrega es hasta el 18 de julio.

El trabajo deberá presentarse en archivo Word, con formato hoja A4, tipografía Arial, cuerpo
11, interlineado de 1,5, márgenes justificados, encabezado adecuado y número de página.

Extensión del trabajo grupal: 4 páginas como máximo + los apartados individuales, relativos a
la cantidad de integrantes del grupo.

Recuerden que sus trabajos cuenten con:


● Carátula: Nombre de la materia, docente; título del trabajo; nombre de les estudiantes
● Bibliografía consultada.
La carátula y la bibliografía no se contabilizan en el número de páginas.

Criterios de evaluación:
Respecto al trabajo grupal:
● Se evaluará la pertinencia de la temática/ problemática elegida referida al análisis
institucional y los episodios relatados.
● Se evaluará la coherencia en el diseño desarrollado y la profundidad del abordaje que la
misma permite.
● Se tomarán en cuenta los aspectos trabajados en clase sobre integralidad y
transversalidad para el diseño desarrollado.
● Se tomará en cuenta la elaboración comprometida y colectiva de la reflexión final.

Respecto al trabajo individual:

● Se evaluará la consistencia de las razones para superar los enfoques reduccionistas y la


relación con lo trabajado en la cursada.
● Se considerará la diversidad de ideas o conceptos, perteneciente a diferentes etapas de

4
la cursada, su desarrollo y la apropiada referencia al material propuesto. ● Se pondera la
capacidad de proponer intervenciones desde la perspectiva de la ESI, la elección de un
episodio concreto y su modificación pertinente con lo trabajado en la materia.
● Se tomará en cuenta el compromiso con la elaboración de la reflexión metacognitiva del
proceso.

También podría gustarte