Evaluación Plagas
Evaluación Plagas
Evaluación Plagas
FACULTAD DE AGRONOMÍA
EVALUACIÓN DE INSECTOS
NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO
DENSIDAD DE POBLACIÓN
UMBRAL DE ACCIÓN
TIEMPO
HUANCAYO-PERÚ
2 020
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 2 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
II. EVALUACIÓN DE INSECTOS DAÑINOS Y BENÉFICOS EN EL CULTIVO
DE LA PAPA
Para la evaluación de las poblaciones de insectos dañinos y benéficos en el cultivo de
papa se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos.
a. CAMPO DE OBSERVACIÓN. El campo de observación o unidad básica de
evaluación puede tener de 5 a 15 hectáreas y debe reunir las siguientes condiciones:
- La variedad de papa debe ser una sola.
- La fecha de siembra debe ser la misma.
- Debe de haber uniformidad en cuanto a topografía, tipo de suelo, drenaje,
abonamiento, riego, etc.
b. DIVISIÓN DEL CAMPO DE OBSERVACIÓN. Para efectos de conteo, el campo
o unidad básica de evaluación debe dividirse en cinco sectores tal como indica la figura
5.
I II III IV
Figura 6. Etapas de desarrollo del cultivo de papa con fines de control de plagas.
D
C
B
D
C
Figura 8. Ciclo biológico y daño de Liriomyza huidobrensis: A, adulto; B, huevo;
C, larva; D, pupa, E, daño.
F B
D C
D
F
Evaluación. Consiste en contar el número de adultos de cada unas de las especies por
planta cuando las poblaciones son reducidas; mientras que cuando las poblaciones son
abundantes se determina el número de adultos por hoja. Especialmente en el caso de las
especies del genero Epitrix. Una alternativa para evaluar daños es determinar el número
de foliolos con perforaciones para expresarlas en porcentaje de foliolos dañados. Otra
alternativa es mediante la siguiente escala:
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 12 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
Grado 1. Hojas sanas sin comeduras.
Grado 2. Hoja con 5 a 25% de áreas comida.
Grado 3. Hoja con 25 a 30% de área comida.
Grado 4. Hoja con más de 50% de área comida.
B
E
D
D B
Figura 13. Ciclo biológico y daño de Empoasca sp.: A, adulto; B, huevo; C, ninfa
I; D, ninfa II; E daño.
E B
El adulto es de color amarillento pajizo, con manchas brunas, las alas anteriores son más
o menos triangulares con el margen costal casi recto al ápice, mientras que el margen
externo y el ángulo anal son redondeados; en reposo presenta un aspecto de tijera,
alcanza unos 30 mm de expansión alar (Fig. 14). Las larvas son de color blanquecino o
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 16 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
bruno pálido con finas protuberancias circulares, oscuras y brillantes, ubicadas en la
parte dorsal de los segmentos toráxicos y abdominales, provistas de setas muy finas y
largas. En su máximo desarrollo alcanzan alrededor de 25 mm de longitud. Las larvas
recién eclosionadas inician sus daños de preferencia en el pecíolo principal perforando y
barrenando; en otros casos en las axilas de las hojas y, en brotes barrenan la base de este
ocasionando su desecación.
Evaluación. La evaluación se realiza abriendo los tallos de unas 25 plantas o ramas
como mínimo y anotando el porcentaje de tallos barrenados y en número de larvas para
luego ser llevados a porcentajes.
Pulgones Colonias
Predatores Coccinélidos
Chinches
Arañas
Phthorimaea y % Larvas
200 foliolos
Symmetrischema
Mosca minadora % Larvas
Pulgones Colonias
Controladores
Mosca minadora Ad/planta
Epitrix Ad/planta
100 plantas
Crisomélidos Ad/planta
Cigarritas Grado
Atomopteryx (En 25 plantas) % tallos barrenad.
No. de larvas
Phthorimaea % tubérculos
Symmetrischema infestados
Gusanos de tierra No. larvas/m
10 m lineales
% tubérculos
infestados
Gorgojo de los andes No. adultos/m
% lvs + pupas
% tub. dañados
Copitarsia No. larvas
200 hojas
Observaciones: ……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 18 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
III. EVALUACIÓN DE INSECTOS DAÑINOS Y BENÉFICOS EN CULTIVO
DE HABA
Para la evaluación de las poblaciones de insectos dañinos y benéficos en el cultivo de
habas se sugiere lo siguiente:
a. CAMPO DE OBSERVACIÓN. El campo o unidad básica de evaluación puede ser
de 1 a 2 hectáreas, siempre y cuando presente condiciones uniformes en cuanto a
variedad, fecha de siembra, topografía, tipo de suelo, drenaje, etc.
b. DIVISIÓN DEL CAMPO DE OBSERVACIÓN. Para efectos del conteo se divide
imaginariamente el terreno o campo de observación en 5 sectores en forma similar que
para la evaluación en el cultivo de papa (Fig. 5); es decir: un sector central y cuanto
adyacente que abarcan todos los contornos del campo.
c. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO. El observador o contador de
plagas deberá iniciar las contadas a partir de 5 metro del borde del campo y recorrerá
todos los sectores contando de preferencia los golpes del área central de cada sector,
evitando contar golpes de un mismo surco y las que se encuentren en el borde.
d. TOMA DE MUESTRAS. En cada uno de los sectores se tomara cinco golpes o
matas y en cada mata se tomara al azar y se observara:
- 4 brotes.
- 4 hojas de manera que cada una corresponda a un cuarto de la mata.
- 4 flores abiertas.
- 5 plantas, una de cada golpe.
En total se observara 25 matas, 25 plantas, 100 brotes, 100 hojas, 100 flores abiertas y
10 metros lineales durante la germinación y crecimiento inicial.
FRECUENCIA DE EVALUACIÓN. La evaluación debe iniciarse a partir de los 10
días de la siembra y debe repetirse semanalmente. De esta manera se tendrá una
vigilancia estricta del comportamiento de las plagas, de sus enemigos naturales y de los
tratamientos aplicados.
Con los datos obtenidos se llenará la hoja de control entomológico, de manera que se
puedan obtener gráficos que nos indiquen la fluctuación de las plagas y sus enemigos
biológicos.
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 19 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
FONOLOGÍA DEL CULTIVO DE HABA. Con fines de evaluación y control, el
desarrollo del cultivo de haba se puede dividir en seis fases, cuyos períodos para el
cultivar Pacae Boliviano es la siguiente:
I. Germinación: De siembra a la emergencia de plántulas que ocurre entre los 12 a 14
después de la siembra.
II. Crecimiento inicial: Desde la formación de hojas verdaderas hasta la presencia de
primordios de macollos. Comprende entre los15 a 34 días después de siembra.
III. Macollamiento: Período comprendido desde formación de primordios de macollo
hasta la aparición de botones florales. Ocurre entre los 34 a 55 días después de siembra.
IV. Floración: Comprende desde la aparición de botones florales hasta la plena
floración. Este período comprende de 55 a 95 días después de siembra.
V. Fructificación: Desde la aparición de las primeras vainas hasta inicios de
maduración. Comprende de 95 a 150 días después de siembra.
VI. Maduración: Desde inicios de maduración a cosecha, ocurre de 150 a 175 días
después de siembra.
Sectores Total
DETERMINACIONES 1 2 3 4 5
Mosca minadora Adulto /mata
Mosca barrenadora Adultos/mata
25 matas
A
T
S
5
% de daño
Pulgones Grado o No.
Mosca minadora Minas llenas
Minas vacías
100 hojas
% daño
Gorgojos cortadores No. adultos
% daño
Observaciones: ……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..................
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 26 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
Los adultos de C. aporema tienen una expansión alar de 13 a 15 mm. Son de color gris
marrón con dibujos claros y negros que forman en el ángulo externo del ala anterior la
figura de un ojo y en la parte media una figura en forma de una letra V. La larva mide
de 6 a 7 mm de largo, es de color bruno oscuro presentando en el lado dorsal de los
segmentos abdominales dos hileras de espinas en cada segmento.
Evaluación. Consiste en revisar brotes, flores y vainas según el desarrollo de la planta,
determinándose: número de larvas en brotes, número de larvas en flores y el número de
vainas dañadas. Con los valores obtenidos se calcula el porcentaje de órganos infestados.
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 27 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
IV. EVALUACIÓN DE INSECTOS EN CULTIVO DE MAÍZ
En la evaluación de la densidad de la población de insectos dañinos y benéficos en el
cultivo de maíz se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. CAMPO DE OBSERVACIÓN. La unidad básica de evaluación o campo de
observación debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Extensión de diez a quince hectáreas o menos.
- El terreno debe ser de topografía uniforme y continua.
- El cultivo debe de ser de una misma variedad y fecha de siembra.
- El tipo de suelo, drenaje, abonamiento, riego, etc.; deben ser igual en todo el campo a
ser evaluado.
10 surcos 10 surcos
A F
10 plantas
10 surcos
A’ B G F’
10 surcos
B’ C
C’ D
Figura
16. Etapas de desarrollo del maíz.
Esta especie de la Familia Pyralidae del Orden Lepidóptera, bajo condiciones de costa
constituye una de las plagas principales de maíz, atacando a las plántulas desde el inicio
de la germinación hasta 3 o 4 semanas después de la siembra, alcanzando las
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 31 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
infestaciones los más altos niveles entre los meses de enero a marzo. En la sierra las
mayores infestaciones coinciden con el inicio de la temporada de lluvias. Las larvas
perforan las plantas a la altura del cuello provocando el secamiento del cogollo central y
la muerte de la misma; sin embargo a diferencia de lo que ocurre con los gusanos de
tierra este proceso es lento y tarda varios días para que la planta se seque
completamente. Las larvas son de color verde azulado, de unos 2 cm de longitud y viven
bajo la superficie del suelo, formando una pequeña envoltura protectora a base de hilos
de seda, partículas de tierra y excrementos (Fig. 17 E).
A
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 35 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
Figura 19. Spodoptera frugiperda: A, adulto; B, cópula; C, masa de huevos; D, daño;
E, larva; F, pupa.
Spodoptera frugiperda (Fig. 19), está distribuida en costa, sierra (Hasta los 3 200
msnm.) y selva, siendo considerada como una de las plagas más importante del maíz en
costa y selva no solo por la intensidad de los daños, sino también por la continuidad con
que se presenta. Ovipositan masas de huevos cubiertos por escamas y pelos, tanto en el
haz como envés de las hojas mas jóvenes. Las larvas que son de color verde a verde
grisáceo alcanzan hasta 40 mm de tamaño y se localizan en el cogollo de las plantas,
mascándolo y perforándolo de tal forma que cuando se despliega el cartucho aparecen
una serie de agujeros y comeduras por los bordes acompañados de excrementos.
Mientras que bajo condiciones de sierra y específicamente en el Valle del Mantaro, las
especies más importantes como “cogollero” son: Copitarsia turbata, Mythimna
unipuncta y Dargida graminivora.
Evaluación. Consiste en observar el cogollo y las 3 o 4 primeras hojas, revisando tanto
el haz como el envés para determinar el número de postulas o masas de huevos.
Igualmente, se determina el número de plantas infestadas o plantas con larvas que son
fácilmente reconocidas por la presencia de excrementos frescos en el cogollo. Para
evaluar el parasitismo de larvas se colecta un total de 50 a 100 larvas y se lleva al
laboratorio para ciarlas hasta la emergencia de los parásitos (Moscas o avispas) para
establecer el porcentaje de parasitismo. También es importante tener en cuenta que las
moscas Tachinidae y avispas Ichneumonidae pueden emerger de pupas del cogollero.
III. CRECIMIENTO RAPIDO:
9. PULGONES: Rhopalosiphum maidis.
Son Hemípteros de la familia Aphididae que miden unos 2 mm de longitud y son de
color verde oscuro. Se localizan de preferencia en el cogollo pero pueden llegar a poblar
toda la planta produciendo una gran cantidad de mielecilla. Son considerados como
plagas ocasionales del maíz. Las infestaciones más importantes se han registrado en
maíces de baja altura de los valles interandinos, probablemente debido a que los cambios
climáticos afectan la actividad de sus enemigos naturales; mientras que en la costa las
infestaciones son bajas, ya que tienen un gran complejo de enemigos naturales.
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 36 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________
Evaluación. Consiste en determinar el grado de infestación en el cogollo y las 3 o 4
hojas superiores, utilizando la escala de 1 a 6 propuesta para determinar la infestación
de pulgones en cultivo de papa. Paralelamente a la evaluación de pulgones, se debe de
observar las poblaciones de pulgones parasitados y el número de coccinélidos y
Crisópidos.
A
M.Sc. Amador Valverde Cadillo 37 Facultad de Agronomía-UNCP
Ing. Teodoro Paucarchuco Tovar
___________________________________________________________________________________________