Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Finalito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE ENTOMOLOGÍA

TRABAJO FINAL

“Propuesta de un Plan de Manejo Integrado de Plagas”

Estudiantes:
- Alexandra Concha Uriol 20180021
- Stephanie Erika Salas Pérez 20191094 GRUPO DE PRÁCTICAS: A*

I. Justificar la propuesta de un MIP

Las plagas agrícolas son un grave problema intensificado por el cambio


climático, la agricultura intensiva, las malas prácticas de control integral y
falta e inadecuada infraestructura en el manejo postcosecha y el comercio,
lo cual representa un costo extra para el agricultor.
Anualmente, en el mundo se registran pérdidas de hasta un 40 por ciento
de los cultivos alimentarios por causa de las distintas plagas agrícolas,
equivalente a 220 mil millones de dólares (FAO, 2019).
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) incorpora factores económicos,
sociales y ambientales, con la aplicación de diversas técnicas de manejo
sostenible que consideran proveer productos agrícolas para el presente sin
arriesgar su abastecimiento para las futuras generaciones (CEDRSSA, 2020).
Para ello es indispensable el conocimiento básico de las plagas a controlar
porque nos permitirá planear, programar, organizar, integrar y predecir las
tácticas de combate utilizables, cuando la plaga sobrepase su marco
preventivo, esto debe entenderse como complemento del control natural y
debe servir para predecir el impacto, de cada una de las tácticas que lo
integran, en el control natural biótico. (Romero, 2004)
El objetivo del MIP, es obtener cosechas sanas y nutritivas mediante la
integración de técnicas y prácticas que mantengan o reduzcan al mínimo las
poblaciones de plagas en los cultivos y disminuyan los costos monetarios
para su control, además de que contribuyan a minimizar el riesgo a la salud
de las personas, plantas y animales, a partir del respeto y cuidado del medio
ambiente haciendo frente a la degradación de la biodiversidad, del suelo y
del agua a fin de mitigar el efecto del cambio climático. (CEDRSSA, 2020)
II. Fenología del cultivo y relacionar daño de plagas:

Bemisia tabaci

Diaphania nitidalis

III. Daño y biología de las plagas:


Diaphania nitidalis
1. Daño al cultivo
A medida que las larvas crecen horadan y barrenan las guías, donde también
infestan los frutos a los que perforan hasta llegar al interior. Los frutos dañados
muestran los orificios de entrada, donde también se puede observar los
excrementos de la larva. (Bentancourt y Scatoni, 2010). La larva se alimenta del
fruto de sandía y su daño puede observarse mediante perforaciones que
atraviesan la pulpa e incluso puede encontrarse la larva dentro del mismo.
Generalmente las larvas se alimentan de brotes donde entreteje con seda, pero
pueden perforar tallos y frutos (los cuales pueden caerse o pudrirse), comer
flores y son masticadores de follaje. La larva recién eclosionada se alimenta
generalmente del envés de las hojas tiernas. (Bacci, M. 2006).
2. Comportamiento de Diaphania nitidalis
La Diaphania nitidalis oviposita en brotes tiernos, F
yemas terminales, tallos y frutos pequeños de las
cucurbitáceas; son distribuidos en pequeños grupos,
usualmente dos o tres huevos por grupo. Los huevos
son muy pequeños de forma esferoidal, lo cual son
puestos en brotes tiernos, yemas terminales, tallos y
frutos pequeños. (Bacci, M. 2006)
“Las larvas de Diaphania nitidalis, que van de 1.3 mm., hasta 23 mm., son
fácilmente diferenciables debido a que poseen en sus cuatro primeros estadios,
tubérculos setíferos oscuros (que las diferencian de las larvas de D. hyalinaía
L.)” (Ingunza, 1963)
La larva recién eclosionada se alimenta generalmente del envés de las hojas
tiernas, luego, crece rápidamente y muda su cutícula cuatro veces en el
transcurso de su desarrollo. Los adultos tienen las alas blancas con una banda
negra marginal, excepto en el borde interior de las alas traseras, el último
segmento abdominal y el mechón anal son negros. (Bacci, M. 2006)
3. Ciclo de vida

AUTOR HUEV LARVA LARVA LARVA LARV LARVA PUP ADULT TOTAL
O I II III A IV V A O

(Ingunza, 3 2.2 2.2 2.0 2.0 5 8 2 26.4


1963)
Fulton, B. 3 1 1.13 2.5 2.55 2.87 7.66 2 22.71
1947
Martinez, 3 1.79 1.97 2.09 2.18 2.21 8.12 10.7 32.06
P. 1987
Tabla 1. Tabla de ciclo de vida de Diaphania nitidalis 

Bemisia tabaci
1. Daño al cultivo
Depende de varios factores como son la edad y estructura de la hoja, variedad
y estado fisiológico. Los adultos hembra tienen preferencia para la alimentación
y oviposición por las hojas más jóvenes y tiernas. Larvas y adultos se alimentan
succionando la savia de las hojas. Si la población es muy elevada se puede
llegar a producir un debilitamiento de la planta, clorosis y desecación de las
hojas. Se encuentran en colonias de individuos en el envés de las hojas que
succionan savia y producen un debilitamiento generalizado de la planta.
Segrega gran cantidad de melaza y pronto se instala el hongo negrilla, además
de ser un vector transmisor de virus como WmCSV (Virus de Atrofia Clorótica
de la Sandía) que es un gemivirus.
2. Biología de Bemisia tabaci
Las moscas blancas tienen metamorfosis incompleta, su ciclo biológico
comprende una etapa de huevo, cuatro estadios larvales y el adulto. La hembra
oviposita en el envés de las hojas de forma aislada o en grupo, rara vez
trazando semicírculos. Al terminar de desarrollarse el huevo, emerge la larva y
empieza a desplazarse por un corto tiempo en busca de un sitio de
alimentación clavando su aparato bucal en el tejido de la planta. Luego de
empezar a alimentarse, pasa por otros 3 estadios larvales, a medida que va
desarrollándose va tomando mayor tamaño.
Los machos adultos a pocas horas de emerger ya están aptos para realizar el
cortejo, éstos copulan varias y presentan menos longevidad que las hembras.
Pueden tener de 11 a 15 generaciones al año, predominando su reproducción
sexual, sin embargo, también pueden reproducirse por partenogénesis.
En el cuarto y último estado larvario no es necesaria la ingesta de alimento,
adquiere un color verde amarillento y transcurridas las 3 semanas
aproximadamente (en clima caliente) emerge el adulto. El ciclo de vida de
huevo a adulto puede realizarse en 2 o 3 semanas cuando hay climas calientes,
pero en climas fríos se puede requerir hasta 2 meses, por lo que un desarrollo
óptimo del insecto se da a unos 30 – 33°C. Por encima de 33°C el ritmo de
desarrollo decrece muy rápido. Así también una baja intensidad luminosa, y
extrema humedad pueden influir sobre el desarrollo directa o indirectamente.

IV. Describir la metodología de evaluaciones para las plagas y adicionalmente


incluir en una cartilla de evaluaciones
Para la evaluación se debe dividir el campo en sectores, y en cada sector se
evaluarán plantas al azar haciendo un total de plantas las que se revisarán
total o parcialmente, según el estado de desarrollo, para el registro de
plagas y enemigos naturales.
● Para la evaluación en la planta:
- Realizar la evaluación de brotes o yema terminal, hojas a lo largo de la
guía, flores, frutos y el cuello de la planta.
● Para evaluación de infestación de plaga clave
- Número de larvas/brote, flores y frutos
- Número de brotes, flores y frutos infestados
● Para evaluación de enemigos naturales
- Primero se realizará una observación visual para registrar los adultos
predadores o parasitoides de manera tal de no espantarlos y se
escapen. Posteriormente, se procederá a revisar y contar los inmaduros
y adultos de los predadores que tienen menor movilidad, la cual será
revisando la planta completa.

Para Bemisia tabaci:


1. Se colocan de 20 a 50 trampas de monitoreo por hectárea, a mayor
presión de plaga, mayor número de trampas.
2. Se designan lugares fijos para colocar las trampas. La trampa se coloca,
se deja pasar una semana, se cuenta, se registran los resultados y se
cambia la trampa por una nueva. Las trampas viajas se pueden usar
para seguir atrapando plagas mecánicamente.
3. Se crea un mapa con la ubicación de las trampas. Se asigna un número a
cada posición de trampas para referencia.
Adultos: Se monitorean nominalmente los adultos atrapados en las
trampas por medio de conteos semanales de éstas. Se expresa con
números enteros según lo encontrado en cada trampa. Se recomienda
sacar un promedio por semana por trampa.
Huevecillos, larvas y pupas: Se monitorea el envés de las hojas de la
parte media y baja de la planta, para buscar presencia de larvas y/o
pupas. Los huevecillos se buscan en la parte apical, principalmente al
inicio del cultivo. Las observaciones en estos casos son sólo de presencia
o ausencia

Para Diaphania nitidalis: se colectarán 10-20 larvas por semana y se


determinará el número de larvas que fueron parasitadas, y el porcentaje de
parasitoidismo.
Los parasitoides emergidos serán colocados en viales correctamente rotulados
con la fecha, lugar, colector, y la plaga hospedera.
V. Realizar la propuesta del plan de manejo integrado de plagas para las plagas
designadas.
Diaphania nitidalis
1. Control cultural
- Destrucción de restos vegetales después de cosecha
- Realizar arados profundos
- Limpiar los bordes de los lotes
- Rotación de cultivos
- Eliminar frutos perforados
2. Control mecánico
- Colocar trampas en botes amarrados en las estacas con una solución de
melaza con agua. Esta práctica ayuda a casar adultos y monitorear
poblaciones. Realizar muestreo de plagas rutinariamente.
3. Control biológico
- Nematodos: steinernema carpocapsae es nematodo entomopatógeno
microscópico que parasita insectos.
- Bacillus thuringiensisson efectivos en el control de larvas. Bt es una
bacteria entomopatógena capaz de producir una amplia variedad de
proteínas insecticidas letales para distintos órdenes de insectos.
- Predadores: Calosoma spp. y Harpalus (Coleoptera: Carabidae),
Chauliognathus pennsylvanicus (Coleoptera: Cantharidae), Solenopsis
invicta (Hymenoptera: Formicidae)
- Parasitoides: Trichogramma, Apanteles sp. (Hymenoptera: Braconidae),
Ichneumonidae (Hymenoptera).
4. Control químico
- Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por
semana, con el propósito de identificar a tiempo plagas o
enfermedades; como también para detectar la calidad de las
aplicaciones y la efectividad de los productos.
- Con los monitoreos lograremos también, utilizar el plaguicida específico
y las dosificaciones adecuadas para un mejor control.
- Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de daño
económico, intensidad de daño, fase de desarrollo de la plaga o
enfermedad.
- Otro factor importante que puede influir en la calidad de una aplicación,
es conocer el PH del agua que utilizamos para fumigar (usar reguladores
de PH )
- Es importante que la persona que fumiga, use adecuadamente el
equipo básico de protección con el propósito de evitar intoxicaciones.
- Después de cada fumigación es necesario lavar muy bien el equipo de
fumigación; con esto evitaremos el daño a empaques y otros accesorios
del equipo.

Fuente: IRAC

Bemisia tabaci
1. Control cultural
- Antes de plantar se sugiere eliminar malezas y restos de cosechas
anteriores.
- Para cultivos en invernadero colocar doble malla en los invernaderos y
colocación de doble puerta o malla en la entrada. Esto permite
disminuir de forma eficaz los efectos de la plaga y los virus que
transmite.
- Se aconseja eliminar inmediatamente las plantas con síntomas de virus
en el cultivo y la eliminación de malezas, como posibles reservorios del
vector y/o virus.
- Rotar con cultivos que no sean hospedantes de la mosca blanca como:
maíz, sorgo, caña de azúcar, pimentón, cebolla, entre otros.
- Uso de barreras vivas: Como cultivo de maíz, sorgo, king grass que
rodean al cultivo como cercos y dificultan la llegada de los adultos para
colonizar al cultivo principal. Estos cultivos favorecen el incremento de
insectos benéficos.
- Cultivo trampa: Que son plantas preferidas por el insecto como:
pepinillo, frijol y/o camote, donde se concentrarán las aplicaciones de
insecticidas.
- Evite sembrar en época seca cuando las poblaciones de la plaga son
altas.
- Trampas pegajosas amarillas.
- Usar extractos vegetales para repeler los adultos y controlar las ninfas
de la Mosca, se han obtenido resultados satisfactorios, como semilla de
nim, extracto de ajo, chile picante, cebolla y otros.
2. Control biológico
- Hongos entomopatógenos

- Predadores: Macrolophus caliginosus, Dicyphus tamaninii, D. errans,


Cyrtopeltis tenuis son consumidores activos de larvas de mosca blanca.
Las liberaciones en el cultivo deben realizarse al principio de la
infestación cuando las poblaciones de mosca son bajas.
- También se tiene al grupo de los Coccinélidos, donde se encuentran
varias especies de mariquitas que depredan a ninfas de mosquitas y lo
hacen adultos y larvas. Distintas especies de Anthocoridae se nutren,
ocasionalmente, de larvas de mosca blanca, aunque su incidencia en la
regulación de las poblaciones es mínima.

- Parasitoides: Hay varios géneros de la familia Aphelinidae (Encarsia y


Eretmocerus); y de la familia Platygasteridae (Amitus). Las temperaturas
y las condiciones ecológicas pueden condicionar la actuación de estos
auxiliares, que ejercen buen control en algunos hospedantes alternos. El
género Encarsia es el más representado que parasitan a esta mosca
blanca, aunque su eficacia es menor.
3. Control químico
- Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por
semana, con el propósito de identificar a tiempo plagas o
enfermedades; como también para detectar la calidad de las
aplicaciones y la efectividad de los productos.
- Con los monitoreos lograremos también, utilizar el plaguicida específico
y las dosificaciones adecuadas para un mejor control.
- Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de daño
económico, intensidad de daño, fase de desarrollo de la plaga o
enfermedad.
- Otro factor importante que puede influir en la calidad de una aplicación,
es conocer el PH del agua que utilizamos para fumigar (usar reguladores
de PH).
- Es importante que la persona que fumiga, use adecuadamente el
equipo básico de protección con el propósito de evitar intoxicaciones.
- Después de cada fumigación es necesario lavar muy bien el equipo de
fumigación; con esto evitaremos el daño a empaques y otros accesorios

del equipo.
Fuente: IRAC

VI. Bibliografía
- Martínez, Nubilde. (2010). Manejo integrado de plagas: Una solución a
la contaminación ambiental. Comunidad y Salud, 8(1), 073-082.
Recuperado en 24 de julio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000100010&lng=es&tlng=es.
- Manejo Integrado de Plagas: Enfoque de responsabilidad en la
producción. (s. f.). CropLife Latin America. Recuperado 24 de julio de
2022, de https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/manejo-
integrado-de-plagas-enfoque-de-responsabilidad-en-la-produccion
- CEDRSSA. (2020). Manejo integrado de plagas, una alternativa ante el
uso de los plaguicidas. CEDRSSA Investigación.
http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/3Manejo_Integrado_Plagas.pdf
- FAO. (2019). Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura. La FAO presenta 2020 como Año Internacional de la
Sanidad Vegetal. Recuperado 23 de julio de 2022, de
https://www.fao.org/3/cb7056es/cb7056es.pdf
- Romero, F. (2004). Manejo Integrado de Plagas. Instituto de
Fitosanidad. http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Manejo%20de
%20Plagas.pdf
- Betancourt, C. M. y Scatoni, I. B. (2010). Guía de Insectos y Ácaros de
importancia agrícola y forestal en el Uruguay. Guía Entomológica
Universidad de la República, Fac. de Agronomía, Montevideo, tercera
edición. Recuperado 23 de julio 2022.
- Ortea Arenas, L. D., & Carapia Ruiz, V. E. (2020). Moscas blancas
(Hemiptera: Aleyrodidae) en Mexico: estatus, especies, distribución e
importancia. Posgrado en Fitosanidad - Entomología y Acarología,
Campus Montecillo. Mexico. Recuperado 19 de julio 2022.
- Byrne, D. N., & Bellows, T. S. (1991). Whitefly biology. Annual Review of
Entomology. CAB Internacional, 36(1): 431-457. Recuperado 19 de julio
de 2022, de http://www.cabi.org/isc/datasheet/8927
- Bacci, M.C. (2006) Critical yield components and key loss factors of
tropical cucumber crops L. Crop Protection, volume 25 (10), Pages 1117-
1125. Recuperado 20 de julio 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026121940600
0664
- Gill, R. J. (1990). The morphology of whiteflies. Andover Hanst, U.K.:
Intercept, Ltd. Open Access Library Journal, Vol.1 (2) Recuperado 20 de
julio 2022, de
https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/refer
encespapers.aspx?referenceid=1681239
- Ingunza, M. (1963). Diaphania nitidalis Stoll (Lepidop. Pyralidae),
perforador de las guías y frutos del melón y de otras cucurbitáceas.
Revista Peruana de Entomología Agrícola. 6(1):73-104. Recuperado 20
julio de 2022.

También podría gustarte