Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intervencion Psicosocial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y

RELACIONES INDUSTRIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO: PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL

GRUPO: B

GRUPO: 2

INTEGRANTES:

● Calle Palomino, Valeria


● Cama Challo, Pamela
● Canaza Cari, Delia Luzgarda
● Quispe Diaz, Rusbell
● Rimache Cayllahua, Gerardo
● Rivera Tupac, Carlos

Arequipa – Perú

2022
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

TEMA: INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO HISTÓRICOS Y


CONTEXTUALES SOBRE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES Y
DELICTIVAS DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL DEL CJ SOA EN PAUCARPATA

1. ETAPA DE IDENTIFICACIÓN: DIAGNÓSTICO


I. Datos Generales de la Institución: Distrito de Paucarpata
Lugar: Población (Especificar y detallar)
A. Población: Para la presente investigación, el universo está compuesto
por 181 adolescentes en conflicto con la Ley Penal atendidos en el SOA -
Paucarpata.
B. Muestra: Por ser un tipo de muestra por conveniencia, se toma una muestra
total de 55 adolescentes en conflicto con la Ley Penal atendidos en el SOA
– Paucarpata
Criterios de inclusión:
● Edad: De 15 a 21 años.
● Infracciones: Contra el patrimonio, contra la libertad sexual, contra la vida
el cuerpo y la salud, y contra la salud pública.
● Duración de medida socioeducativa: Diciembre 2017 – Abril 2018.
● Adolescentes que se les aplicó el instrumento SAVRY.
Criterios de exclusión:
● Edad: 14 años
● Infracciones: Contra la vida el cuerpo y la salud
● Modalidad: auto aborto.
● Duración de medida socioeducativa: Ingresos desde Mayo 2018 en
adelante.
● Adolescentes que no se les aplicó el instrumento SAVRY.

II. Técnicas e instrumentos


a. Técnicas de la investigación
Las técnicas utilizadas en la investigación fueron la encuesta y la recolección de datos.
b. Instrumentos aplicados
Los instrumentos que se aplicaron en la investigación fueron la ficha de recolección de
datos y el cuestionario de conductas antisociales y delictivas

Factores de riesgo histórico:


● Violencia previa
● Historia de actos delictivos o violentos
● Inicio temprano de violencia
● Fracaso de intervención anterior
● Intentos de autolesión o suicidio
● Exposición a violencia en el hogar
● Historia de maltrato infantil
● Delincuencia de los padres o apoderados
● Separación temprana de los padres o apoderados
● Bajo rendimiento académico

Factores de riesgo contextuales:


● Delincuencia en el grupo de iguales
● Rechazo de grupo de iguales
● Tener estrés e incapacidad para enfrentar dificultades
● Escasa habilidad de los padres para educar
● Falta de apoyo personal y social de otros adultos
● Entorno marginal.

Consecuencias:

A corto plazo

● Pérdida de amistades
● Suspensiones o expulsión de su colegio
● Absentismo escolar
● Consumo de sustancia

A largo plazo

● Conducta criminal
● Drogadicción
● Alcoholismo
● Afectación psiquiátrica
● Problemas sociales y familiares

Las conductas antisociales y delictivas presentan diversas consecuencias; primero, para el


adolescente agresor que a corto plazo le puede significar una pérdida de amistades, ser
suspendido o expulsado del colegio, absentismo escolar, consumo de sustancias, etc.
(Gaeta & Galvanovskis, 2011) y en segundo lugar para las personas con quienes
interactúa: víctimas; aparte de las serias consecuencias inmediatas, los resultados a largo
plazo, a menudo, también son desoladores (Martínez, 2016); ya que los problemas de los
jóvenes antisociales les persiguen hasta la vida adulta. Estos jóvenes están en peligro de
conducta criminal, drogadicción, alcoholismo, afectación psiquiátrica y problemas
sociales y familiares, entre otros. (Andújar, 2011)

III. Objetivos

Objetivo general Determinar la influencia que presentan los factores de riesgo históricos
y contextuales sobre las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes en
conflicto con la ley penal.

Objetivos específicos

1. Precisar los niveles de los factores de riesgo históricos y contextuales que presentan
los adolescentes

2. Identificar las conductas antisociales y delictivas más frecuentes que presentan los
adolescentes

3. Especificar las conductas antisociales y delictivas pertenecientes a infracciones


diferentes de la infracción impuesta al adolescente.

4. Medir los factores de riesgo históricos y contextuales más predominantes, en relación a


las conductas antisociales y delictivas que presentan los adolescentes.

IV. Presentación del panorama:

Aspectos geográficos: El distrito de Paucarpata se encuentra a 2487 msnm entre


los 16°25´46´´ de latitud sur y 71°30´08´´ de latitud oeste. Limita por el norte con
el Distrito de Mariano Melgar, por el sur con el Distrito de Sabandía y por el Este
con el distrito de Chiguata.

Región: Pertenece a la región de Arequipa

Provincia: Pertenece a la provincia de Arequipa

Distrito: Paucarpata

Datos sociodemográficos:

Según el censo del 2017 en el Distrito de Paucarpata, de la población total, un


48.66% corresponde a los varones y un 51.84% corresponde a las mujeres
De acuerdo al mismo censo, la población económicamente activa (PEA)
representa el 46.24% del total de la población y la No PEA representa el 53.76%.
Características socioculturales: En el distrito de Paucarpata se realiza un
homenaje y veneración a su patrono El Señor de la Amargura, que se realiza un
domingo antes de carnaval, bajando la sagrada imagen hacia el altar principal del
templo de Santa Ana. Cuando la imagen sale de su altar y recorre en procesión los
feligreses lo saludan con pañuelos amarillos distribuidos previamente por los
integrantes de la Hermandad del Señor de la Amargura. Además el jueves
siguiente la gente participa en el tradicional “Jueves de Comadres” o “Convite”,
que congrega

Educación: De acuerdo al censo poblacional del 2017, en Paucarpata persiste un


8.39% de analfabetismo, un 2.92% con educación inicial, un 21.12% con
educación primaria, un 31.65% con educación secundaria, un 7.59% con
educación superior no universitaria incompleta, un 9.63% con educación superior
no universitaria completa, 8.25% con educación universitaria incompleta y un
10.47% con educación universitaria completa.

Salud: Gran parte de la población del Distrito de Paucarpata (62.71%) no está


afiliado a ningún tipo de seguro de salud, sobre todo la población comprendida
entre las edades de 15 a 44 años. Los centros y puestos de salud con atención a la
población en general son:
Análisis económico:

A.- Actividad agrícola: Es un fuerte del distrito de Paucarpata, la producción de


cultivos como: papas, zapallo, ajos, cebollas, maíz, habas, cebada y alfalfa.

B.- Actividad comercial: En Paucarpata solo el 35% de las micro y pequeñas


empresas se encuentran formalizadas, el problema principal de las pequeñas y
micro empresas es que al ser en su mayoría informales no pueden ostentar a
préstamos que les permitan su expansión. Paucarpata cuenta con una
aproximación de 7 000 micro y pequeñas empresas destinadas a diferentes
rubros lo que ha producido un desarrollo del eje económico productivo para el
sector.

C.- Turismo: Entre los atractivos turísticos tenemos: Templo Colonial Santa Ana
(un monumento histórico construido en el siglo XVII por los Padres
Dominicos), Los baños Termales de Jesús, Zoológico Zoomundo Arequipa, y
la Andenería de Paucarpata.

Problemas: La inseguridad ciudadana, la delincuencia, la contaminación.


V. Matriz de identificación de problemas, jerarquización y prioridades
FACTORES DE RIESGO PROBLEMAS MAGNITUD GRAVEDAD IMPORTANCIA PARA LOS ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
ASOCIADOS BENEFICIARIOS

HISTÓRICOS Problema 1: Bajo 52.7 % — Una vinculación débil Aplicar técnicas y


rendimiento académico con la escuela puede estrategias psicoeducativas
también asociarse con para mejorar el
un aumento de riesgo rendimiento
de violencia, Identificar los estilos de
especialmente en aprendizajes que pueda
adolescentes. tener el adolescente.

Problemas 2: 43.6 — Los problemas y Intervenir en el problema


Exposición a la conflictos familiares y mediante escuelas de padres.
violencia del hogar las relaciones violentas Fortalecer los canales de
dentro de la familia se comunicación en el interior
de la familia.
han relacionado con un
aumento del riesgo de
violencia en jóvenes.

Problemas 3: Historia 40.0 % — El maltrato físico se ha Brindar una terapia


de maltrato infantil visto asociado con un psicológica
aumento en el riesgo de Brindar herramientas
violencia, consumo de psicológicas a los
adolescente para que
drogas, vandalismo,
afronten situaciones
delincuencia, etc. adversas.
Problema 4: 40.0 % — La separación temprana Fortalecer la capacidad de
Separación temprana de de los cuidadores muy autonomía en los
los padres a menudo será un adolescentes.
indicador de la
incapacidad del Brindar charlas
cuidador de informativas a los padres
proporcionar amor, de familia
seguridad, apoyo,
alimentos y/o cubrir las
necesidades básicas del
niño.

CONTEXTUALES Problema 5: 67.3 % — El entorno marginal en Gestionar ante autoridades


Entorno marginal el que se encuentra los la realización de
adolescentes que actividades culturales
delinquen hace deportivas.
propicio un ambiente
para desarrollar Brindar charlas
diferentes tipos de informativas.
prácticas
desadaptativas

Problema 6: Escasa 61. 8 % — La poca capacidad de Orientar a los padres a


habilidad de los padres los padres de familia de ejercer una supervisión y
para educar. explicar y aplicar disciplina eficaz en la
normas a sus hijos educación de sus hijos.
respecto al
comportamiento que Fomentar en los padres la
suponen de ellos, una iniciativa de aplicar
mala observación y técnicas de aprendizaje y
bajo control hijo, y una desarrollo adecuadas para
pésima aplicación de sus hijos
disciplina, generan un
conjunto de prácticas
educativas que a
consecuencia traen
delincuencia y uso de
sustancias nocivas en el
futuro. (Capaldi y
Patterson, 1996).
Maguin et al. (1995)

Problema 7: Falta de 61. 8 % — La falta de relaciones Promover una relación


apoyo personal y social de apoyo puede afectar saludable entre los
de otros adultos. de manera negativa la familiares del adolescente
efectividad de las mediante charlas o
intervenciones para actividades escolares.
disminuir el riesgo de Capacitar a los
violencia e incrementar padres/cuidadores para un
la exposición a mejoramiento en la
condiciones de riesgo relación con sus hijos

Problema 8: Tener 61.8 % — El poco control Ofrecer técnicas de control


estrés e incapacidad emocional y la falta de emocional que ayude a
para enfrentar herramientas para manejar cualquier tipo de
dificultades enfrentar dificultades, situación que se pueda
generar en el adolescente
hace que los
adolescentes puedan Fortalecer la resiliencia del
tomar otro tipo de adolescente mediante
alternativas incorrectas técnicas psicoeducativas
dentro de la sociedad.
VI. Resultados, conclusiones, análisis y anexos.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la influencia


que presentan los factores de riesgo históricos y contextuales sobre las conductas
antisociales y delictivas de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, por lo
que ahora se mostrarán los resultados a partir de esta relación.

Resultados respecto a los niveles de los factores de riesgo históricos y


contextuales (Objetivo N° 1)
Análisis:

Las investigadoras han planteado la siguiente hipótesis: Es probable que los


factores de riesgo históricos y contextuales; influyan en la presencia de conductas
antisociales y delictivas de las infracciones: contra el patrimonio, contra la
libertad sexual, contra la vida, el cuerpo y la salud, y contra la salud publica en los
adolescentes en conflicto con la Ley Penal del Centro Juvenil del Servicio de
Orientación al Adolescente Paucarpata, Arequipa-2018.

Con respecto a la variable factores de riesgo históricos y contextuales: el 89.1%


de los adolescentes presentó el factor de riesgo histórico “bajo rendimiento
académico”, el 80.0% presentó el factor de riesgo histórico “exposición a la
violencia en el hogar”, y el 72.7% presentó el factor de riesgo histórico “historia
de maltrato infantil”. El 94.5% de los adolescentes presentó el factor de riesgo
contextual “escasa habilidad de los padres para educar”, el 85.4% presentó el
factor de riesgo contextual “falta de apoyo personal y social de otros adultos” y el
80.0% corresponde al mismo porcentaje para los adolescentes que presentaron los
factores de riesgo contextuales “estrés e incapacidad para enfrentar dificultades” y
”entorno marginal”.

Con respecto a la variable de conductas antisociales y delictivas: el 71.0% de los


adolescentes obtuvieron los niveles de conductas antisociales: moderado, alto y
muy alto, lo que significa que presentaron entre 4 y 12 conductas antisociales; el
43.6% de los adolescentes tienen niveles de conductas delictivas entre moderado
y alto, lo que significa que presentaron entre 4 y 9 conductas delictivas.

El total de adolescentes que tienen un nivel muy alto de conductas antisociales,


presentaron porcentajes elevados de los siguientes factores de riesgo históricos:
bajo rendimiento académico (100.0%), inicio temprano de violencia (88.9%),
historia de actos delictivos no violentos (88.9%), historia de maltrato infantil
(88.9%), violencia previa (77.8%) y exposición a la violencia en el hogar (77.7%).
Y presentaron porcentajes elevados de los siguientes factores de riesgo
contextuales: falta de apoyo personal y social de otros adultos (100.0%), entorno
marginal (100.0%), escasa habilidad de los padres para educar (100.0%), rechazo
del grupo de iguales (88.9%), delincuencia en el grupo de iguales (88.8%), y
estrés e incapacidad para enfrentar dificultades (88.8%), es decir todos los
adolescentes que tienen un nivel muy alto de conductas antisociales, presentaron
porcentajes elevados de todos los factores de riesgo contextuales.

El total de adolescentes que tienen un nivel alto de conductas delictivas


presentaron porcentajes elevados de los siguientes factores de riesgo históricos:
bajo rendimiento académico (100.0%), inicio temprano de violencia (85.7%),
historia de actos delictivos no violentos (85.7%), violencia previa (71.5%) historia
de maltrato infantil (71.4%), y exposición a la violencia en el hogar (57.2%,). Y
presentaron porcentajes elevados de los siguientes factores de riesgo contextuales:
entorno marginal (100.0%), delincuencia en el grupo de iguales (85.7%), rechazo
del grupo de iguales (85.7%), estrés e incapacidad para enfrentar dificultades
(85.7%), escasa habilidad de los padres para educar (85.7%), y falta de apoyo
personal y social de otros adultos (85.7%); es decir todos los adolescentes que
tienen un nivel alto de conductas delictivas, presentaron porcentajes elevados de
todos los factores de riesgo contextuales.

Conclusiones:

● Los factores de riesgo históricos y contextuales han influido negativamente en la


presencia de conductas antisociales y delictivas en los adolescentes, ocasionando
infracciones como: contra el patrimonio, seguida por la infracción contra la libertad
sexual, ésta seguida por la infracción contra la vida, el cuerpo y la salud y finalmente la
infracción contra la salud pública.
● Elevados porcentajes de adolescentes que tuvieron los factores de riesgo históricos: bajo
rendimiento académico, inicio temprano de violencia, historia de actos delictivos no
violentos, historia de maltrato infantil, violencia previa y exposición a la violencia en el
hogar; obtuvieron un nivel muy alto de conductas antisociales y obtuvieron un nivel alto
de conductas delictivas.
● Todos los adolescentes que tienen un nivel muy alto de conductas antisociales y todos
los adolescentes que tienen un nivel alto de conductas delictivas, presentaron
porcentajes elevados de todos los factores de riesgo contextuales.
● Los factores de riesgo históricos de nivel moderado y alto más predominantes que
presentaron los adolescentes de la presente investigación son: bajo rendimiento
académico (89.1%), exposición a la violencia en el hogar (80.0%), historia de maltrato
infantil (72.7%) y separación temprana de los padres (58.2%).
● Los factores de riesgo contextuales de nivel moderado y alto más predominantes que
presentaron los adolescentes de la presente investigación son: escasa habilidad de los
padres para educar (94.5%), falta de apoyo personal y social de otros adultos (85.4%),
estrés e incapacidad para enfrentar dificultades (80.0%) y entorno marginal (80.0%).
● Los factores de riesgo “Bajo rendimiento académico” y “Exposición a la violencia en el
hogar”, son factores que influyen con más predominio en la presencia de cuatro
conductas antisociales: pelear con otros, tomar cosas u objetos sin pedir permiso al
dueño, beber alcohol eventualmente antes de los 16 años y mirar imágenes o videos
sexuales; pertenecientes cada una de ellas, a las cuatro infracciones más frecuentes del
centro juvenil SOA Paucarpata.
● El factor de riesgo “Historia de maltrato infantil”, tiene como porcentaje más elevado a
los adolescentes que consumieron alcohol eventualmente antes de los 16 años.
● El factor de riesgo “Estrés e incapacidad para enfrentar dificultades”, es un factor de
riesgo que, a comparación de los demás factores, tiene entre sus más elevados
porcentajes a los adolescentes con conductas antisociales asociadas al consumo de
drogas.
● Los adolescentes que presentaron los factores de riesgo “Escasa habilidad de los padres
para educar” y “Falta de apoyo personal y social de otros adultos” tuvieron relaciones
sexuales antes de los 14 años con su consentimiento, ya que no encontraron dicho clima
de confianza y complicidad para conversar sobre temas relacionados a la sexualidad, ni
con sus progenitores, y tampoco con otros adultos pro sociales que puedan orientarlos
en este tema.
● El factor de riesgo “Entorno marginal”, a comparación de los demás factores, tiene entre
sus más elevados porcentajes a los adolescentes que tienen las siguientes conductas
antisociales: tener contacto con personas que comercializan drogas, llevar algún arma
(cuchillo o navaja) por si era necesaria y pertenecer a algún grupo que arma líos, crea
disturbios o barras bravas.
Anexos:
2. ETAPA DE FORMULACIÓN: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE MÓDULOS

I. Justificación

Reyes, L. (2016), en su tesis titulada: “Conductas antisociales y clima social familiar en


estudiantes de secundaria en instituciones educativas públicas de la ciudad de Huarmey” tuvo
como objetivo: Determinar la relación de conductas antisociales y clima social familiar a modo
de correlación, en los estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de la Ciudad de
Huarmey, describiendo en su hipótesis que existe relación significativa inversa entre conductas
antisociales y clima social familiar en estudiantes de secundaria en 51 Instituciones educativas
públicas de la ciudad de Huarmey.

Rivera, R. & Cahuana, M. (2015), en su investigación denominada: “Influencia de la familia


sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú” tuvieron como objetivo:
Determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no
institucionalizados. Para lograr el objetivo planteado, la metodología de estudio corresponde al
tipo de investigación descriptivo donde se analizaron las variables por medio de modelos de
ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. La muestra fue de 929 alumnos de secundaria
entre 13 y 17 años de edad. Los resultados mostraron que los factores de riesgo son: maltrato
infantil y violencia entre los padres, en las mujeres; además del consumo de alcohol en los
padres, para ambos sexos.

Bravo y Mendizabal (2018) en su trabajo titulado “Influencia de los factores de riesgo


históricos y contextuales sobre las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes en
conflicto con la ley penal del CJ SOA - Paucarpata, Arequipa” tenían como objetivo determinar
la influencia que presentan los factores de riesgo históricos y contextuales sobre las conductas
antisociales y delictivas de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Concluyendo que
los factores de riesgo históricos y contextuales han influido negativamente en la presencia de
conductas antisociales y delictivas en los adolescentes.

La delincuencia juvenil en el Perú, ha alcanzado un gran impacto debido al incremento de la


misma y más aún la temprana iniciación de los jóvenes en actos delictivos, bajo este contexto y
teniendo como base las investigaciones presentadas es que la presente intervención
comunitaria busca una transformación de la realidad, teniendo como finalidad proporcionar
herramientas a los adolescentes infractores pertenecientes al SOA de Paucarpata para que
puedan fortalecer sus capacidades y habilidades en favor de que pueda restablecer los vínculos
con la sociedad.

II. Metodología

Para el presente programa de intervención se seleccionará una muestra de 56 adolescentes,


cuyas edades oscilan entre 15 y 20 años, atendidos en el Servicio de Orientación al
Adolescente SOA sede Paucarpata, ubicado en Calle José de la Mar Mz. 11 Lt 1 P.P.J.J
Miguel Grau Zona B. Se iniciará solicitando el permiso correspondiente a la actual
directora del SOA Elizabeth Krupscaia Salinas Valdivia para realizar la ejecución del
programa de intervención. Se enviará el consentimiento informado para ser distribuido
entre los participantes y familiares, con la intención de que tomen conocimiento de lo que
consistirá el programa de intervención; de esta manera se asegura el cumplimiento de las
garantías éticas del mismo. Además de un compromiso escrito para los familiares de los
participantes, en el cual indican que participaran activamente cuando se les requiera.
Para la obtención de datos que sirvan en la ejecución del programa de intervención se usará
una ficha de recolección de datos sociodemográficos y el cuestionario de conductas
antisociales y delictivas. La intervención se planteará desde los diseños grupal, familiar,
individual, directo e indirecto. Las acciones correspondientes serán realizadas en diferentes
ambientes como pueden ser las instalaciones del SOA, complejos deportivos de la zona,
entre otros. Asimismo habrá sesiones donde los adolescentes recibirán un pequeño
refrigerio en un ambiente cómodo que cumpla con lo necesario. La ejecución de las
actividades a desarrollarse en el proyecto será por medio de 3 módulos, efectuando un
módulo por mes. Cada módulo contiene 3 sesiones, y cada una de estas serán desarrolladas
los días sábados de 10 a.m a 12 a.m.

III. Objetivos
a. Objetivo General
Brindar herramientas a los adolescentes infractores del SOA de Paucarpata para fortalecer
sus capacidades y habilidades a fin de lograr una reinserción social y familiar de manera
exitosa.

b. Objetivo Específico
● Estimular las habilidades personales en el adolescente infractor con el fin de
mejorar su desarrollo personal.
● Proporcionar estrategias de afrontamiento para identificar y controlar impulsos
relacionados a la expresión de la ira en el adolescente infractor.
● Sensibilizar a padres y adolescentes para el fortalecimiento de los canales de
comunicación en la familia.
● Reforzar la autonomía para la creación de proyectos personales en el adolescente
infractor.

IV. Metas
Cuantitativa:
Una correcta asimilación de las estrategias brindadas para el desarrollo de capacidades y
habilidades personales en el 90% de los 56 adolescentes infractores, que sea sostenible en
el tiempo y que les permita reinsertarse a la sociedad y a su familia de manera exitosa
luego de los 3 meses de duración del plan de intervención.
Cualitativa:
La mayor parte de los adolescentes infractores exhiben apropiadas capacidades y
habilidades sostenibles en el tiempo que favorecen su reinserción exitosa en el ámbito
social y familiar luego de la aplicación del plan de intervención.

V. Población beneficiaria

● Directos: La población a la que va dirigido este programa de intervención residen


en el distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa y son un total de 56
adolescentes que son atendidos en el Servicio de Orientación al Adolescente SOA
sede Paucarpata; oscilando sus edades entre 15 y 20 años.
● Indirectos: Principalmente familiares (padres) de los adolescentes que participen
en este programa de intervención.

VI. Viabilidad y Factibilidad

El proyecto es viable debido a que:


● El grupo encargado de la realización de la intervención cuenta con la disponibilidad
de tiempo.
● Se cuenta con los recursos tecnológicos necesarios de apoyo para poder llevar a
cabo las diferentes actividades que se planteen.
● También se cuenta con el permiso y colaboración de las autoridades del
SOA-Paucarpata para la realización de la intervención en su centro.
● La proactividad de los adolescentes que se muestran muy interesados en participar
de la realización de las actividades planteadas.
● No se cuenta con la seguridad de poder afirma la continua participación de los
padres, para remediar ello se plantea realizar una invitación más exhaustiva para
asegurar su involucramiento en este proyecto, recalcando la importancia y
beneficio que conlleva; en caso hipotético, se puede extender la invitación a otros
miembros de la familia o cuidadores.

La intervención es factible debido a que:


● El tema abordado es de interés de los diferentes grupos participantes.
● Se cuenta con la disponibilidad de recursos para el cumplimiento de metas,
estrategias y actividades propuestas.
● Favorece a la población del distrito para poder trabajar los diferentes factores del
problema especificado.
● Se cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
para concretar dicho proyecto.
VII. Presupuesto
VIII. Esquema de actividades a desarrollarse en el proyecto

N° Módulos Objetivo Receptor N° Sesiones

1 “Potenciando Estimular las Adolescentes del 1 ¿Qué significa Tiempo: 60 Actividad: Taller formativo
mis habilidades habilidades personales SOA de ser o no ser min ● Se expondrá información sobre la
personales” Paucarpata asertivo? Materiales: asertividad.
en el adolescente
-Proyector ● Se formarán grupos con los adolescentes
infractor con el fin de -Laptop ● Se les presentará frases para que las
mejorar su desarrollo -Láminas con identifiquen y clasifiquen entre: pasividad,
personal. frases agresividad y asertividad.
● Se da un receso de 15 minutos
● Los adolescentes explicaran las razones de
su clasificación
● Retroalimentación
● Se evaluará a los adolescentes mediante el
análisis de preguntas.

2 ¿Cómo se Tiempo: 40 Actividad: Taller formativo


toman las min ● Se expondrá información sobre los riesgos,
decisiones? Materiales: ventajas, desventajas y consecuencias de
-Proyector distintas formas en que las personas toman
-Laptop decisiones
-Pizarra ● Se explicarán 6 pasos para tomar bien una
-Plumones decisión
-Fichas ● Se dividirá en grupos de 4 a 5 a los
adolescentes
● Se les entregará una ficha con una situación
y deben escribir qué alternativas posibles
existen, elegir la más adecuada y explicar
porqué han elegido esa opción y no otra.
● Cada grupo procederá a exponer
● Se retroalimenta
● Se da un receso de 15 minutos
● Se evalúa a los adolescentes mediante
preguntas.

3 Aprendiendo a Tiempo: 60 Actividad: Taller formativo


decir NO min ● Se expondrá información con ejemplos sobre
Materiales: la presión de grupo
-Proyector ● Se realizará un rol playing, donde los
-Laptop adolescentes, en grupos, deberán representar
una escena (relacionada con el alcohol) en la
que se dé una situación de presión de grupo.
● Debe aparecer representada una persona con
un estilo de respuesta pasivo, otra con un
estilo de respuesta agresivo y otro con un
estilo de respuesta asertivo
● Después de la representación, los
compañeros deberán decir quién
representaba cada estilo.
● Se da un receso de 15 minutos
● Se evaluará a los adolescentes mediante la
apertura de un espacio para la reflexión y
discusión de lo que se ha visto.

2 “Respirando Proporcionar estrategias Adolescentes del 1 Reconocer Tiempo: 45 Actividad: Taller formativo
profundo” de afrontamiento para SOA de cómo afecta la min ● Se otorgará información de cómo afecta la
Paucarpata ira y el enojo en Materiales: ira y el enojo en las personas a los jóvenes
identificar y controlar
uno mismo Proyector adolescentes mediante diapositivas
impulsos relacionados a Imágenes y ● Se presentará imágenes y videos de
la expresión de la ira en videos personas violentas que no controlar su ira y
el adolescente infractor Papel y de personas que logran calmar su enojo
lapicero ● Se presentarán videos de las consecuencias
producidas por un momento de ira
● Se pedirá a los jóvenes adolescentes que
den a conocer que han aprendido durante la
sesión a través de comentarios escritos

2 Aprender Tiempo: 60 Actividad: Taller formativo


estrategias para min ● Se otorgará información de estrategias que
controlar mis Materiales: ayuden a controlar los impulsos a los
impulsos Proyector jóvenes adolescentes mediante diapositivas
Imágenes y ● Se presentará videos de personas aplicando
videos estrategias de control de impulsos ante
Papel y situación de tensión
lapicero ● Se presentarán imágenes y videos que
motiven a los jóvenes a pensar
adecuadamentes antes de actuar
impulsivamente
● Se pedirá a los jóvenes adolescentes que
den a conocer que han aprendido durante la
sesión a través de comentarios escritos

3 Tomar el Tiempo: 35 Actividad: Dinámica grupal


control de uno min ● Se dividirá en dos grupos a los jóvenes
mismo Materiales: adolescentes, donde un grupo creará una
Papel y escena de tensión donde actuarán de
lapiceros manera impulsiva, y el otro grupo creará
una escena de tensión donde actuarán de
manera calmada. Posterior a la actuación,
los jóvenes anotarán las estrategias que se
emplearon para enfrentar la situación y
también la conducta inadecuada que se
tomó ante la situación. Para luego
compartir esta información entre ellos.

3 “Construyendo Sensibilizar a padres y Adolescentes del 1 Pelota Tiempo: 15 Actividad: Dinámica grupal
vías para la adolescentes para el SOA de sentimental minutos ● La educadora pedirá a todo el grupo que se
emoción” Paucarpata y sus Materiales: pongan en pie, formando un gran círculo.
fortalecimiento de los
familiares. pelota Tras esto, le pasará la pelota a un miembro
canales de
del grupo al azar, que con ésta en la mano,
comunicación en la comenzará diciendo su nombre, algo que le
familia guste a hacer, con quién viene a las
sesiones, y su estado de ánimo en ese
momento. Tras esto le pasará la pelota a
otro miembro del grupo que realizará el
mismo procedimiento. Así hasta que todo
el grupo se haya presentado y expresado
● Es importante que no se les presione a la
hora de hablar y se les deje total libertad
para expresarse. Se pregunta el estado de
ánimo de la persona porque sabiendo esto,
la educadora sabrá cómo enfrentarse al
grupo durante el transcurso de la sesión.
● Al finalizar se realizará una conversación
reflexiva entre los padres y adolescentes,
dándonos a conocer lo aprendido en el
taller.

2 ¿Nos Tiempo: 35 Actividad: Dinámica grupal


conocemos? minutos ● En primer lugar la educadora distribuirá
Pongámonos en Materiales: entre los participantes el “Documento de
sus zapatos Ficha de trabajo 1: ¿Cómo es mi padre/madre?” a
trabajo 1: los adolescentes y el “Documento de
¿Cómo es mi trabajo 1 ¿Cómo es mi hijo/a?” a los
padre/madre?, padres asistentes
¿Cómo es mi ● A continuación les pedirá que contesten a
hijo/a? las cuestiones como si las estuviese
contestando el otro, es decir, los padres
como si la contestasen los hijos y los hijos
como si la contestasen los padres.
● Una vez contestadas las cuestiones, el
formador pedirá que se junten padres e
hijos e intercambien sus respectivas hojas
con las respuestas que han escrito unos
sobre otros, y las corrijan como si de un
examen se tratase.
● Cuando el “examen” esté corregido
deberán intercambiarlo y analiza juntos
las respuestas falladas y acertadas. En el
caso de las respuestas falladas, hay que
decir cuál sería la respuesta correcta.
● Después, en gran grupo pondremos en
común la actividad y aquello que han
sentido con ella. ¿Realmente conocemos a
nuestros hijos o a nuestros padres?
● Al finalizar se realizará una conversación
reflexiva entre los padres y adolescentes,
dándonos a conocer lo aprendido en el
taller.

3 El planeta Tiempo: 25 Actividad: Dinámica grupal


minutos ● La educadora pedirá a todos los
Materiales: participantes que se fijen en el dibujo del
Bolígrafo y planeta de la parte superior de la ficha.
Documento de Como se puede observar, este planeta gira
actividad de debido a la aparición de nuevas
trabajo circunstancias y eventos que le obligan a
cambiar determinados aspectos de su
propio funcionamiento. Esto es lo que
ocurre en cada familia; hay movimientos
que hacen que la unidad familiar vaya
cambiando con el tiempo. Uno de los
momentos clave en los cambios familiares
se produce cuando el hijo deja de ser
pequeño para convertirse en adolescente.
Este pide (y exige) en muchos casos nuevas
reglas y normas en la familia, que les dé
más reconocimiento como persona que
puede opinar, mandar y actuar con más
libertad. Por otro lado, los padres también
sienten este cambio y no siempre están
preparados. Estos no poseen un manual que
les enseñe a “actuar como padres”, lo que
genera en ocasiones discrepancias con el
hijo/a adolescente a la hora de estipular las
normas de casa.
● Tras introducir estos conceptos, la
educadora explicará a los participantes que
la tarea consiste precisamente en
reflexionar acerca de los cambios que se
han producido en su planeta desde que se
ha llegado a la etapa de la adolescencia:
¿qué reglas o normas han cambiado en
estos últimos años en su familia?
Individualmente, cada uno escribirá en la
hoja que les han repartido, aquellas cosas
que piensan que han cambiado y lo harán
siguiendo los ítems estipulados. Por un
lado, los padres rellenarán los ítems
pensando en sus hijos adolescentes, en
cómo ha cambiado esta situación desde que
han llegado a esta etapa y por otro lado, los
adolescentes lo rellenarán pensando en
cómo han cambiado sus padres con ellos
con respecto a esos ítems durante la
adolescencia. Una vez rellenadas las fichas,
ambos se juntaran y pondrán en común
aquello que han escrito en sus fichas, de
modo que compartirán los sentimientos y la
visión que tienen acerca del cambio
● Finalmente, la educadora les repartirá otra
vez el Documento de trabajo nº 4 para que,
esta vez, lo rellenen juntos estipulando
unas normas a seguir en casa para cada
ítem. Para estipular las normas se deberá
mantener un diálogo y ambas partes
tendrán que estar de acuerdo, siendo
flexibles y entendiendo los sentimientos de
ambos.
● Al finalizar se realizará una conversación
reflexiva entre los padres y adolescentes,
dándonos a conocer lo aprendido en el
taller.

4 Pasos en el Reforzar la autonomía Adolescentes del 1 Tiempo: Actividad:


desarrollo de para la creación de SOA de Cambiando el Duración 60 ● Dinámica de Animación: Un juego
la autonomía Paucarpata guión de la minutos. motriz (sin materiales)
proyectos personales en película Materiales: ● Se solicita a los participantes que se
el adolescente infractor. - Equipo de sienten cómodamente.
Sonido ● Se les indica el objetivo del ejercicio a
- Hojas de continuación, y les solicita que sigan
colores (para las instrucciones que se dará
que puedan verbalmente.
escribir su Instrucciones:
guión de vida) 1- Cierren por un momento los ojos y,
- Lapiceros. mientras, presten atención a su respiración.
2- Cuenten hasta diez y al contar tomen todo
el aire que puedan;
3- Retengan el aire mientras cuentan hasta
diez.
4- Exhale el aire mientras cuentan hasta diez.
5- Quédense sin aire y cuenten hasta diez.
6- Repitan el ejercicio anterior cinco veces.
7- Recuerden un momento en que les hubiera
gustado haber actuado de diferente manera.
8- Recuerden lo que vieron, escucharon y
sintieron.
9- Pregúntese: ¿Qué podría haber hecho que
fuera diferente?.
10- Imaginen una escena en su mente de lo
que hubiera pasado si lo hubieran hecho en
forma diferente.
11- Ahora visualicen su imagen en la escena.
12- Pregúntese: ¿Esta alternativa me hace
sentir bien?.
13- Pueden crear en su cerebro más
alternativas y seguir el mismo procedimiento.
14- Escojan la alternativa más adecuada y tu
cerebro encontrará las acciones que la hagan
realidad.
15- Ahora, ubíquense nuevamente en el aquí y
el ahora, abran lentamente los ojos.
V. Después se solicita a cada participante que
comparta sus experiencias.
VI. Finalmente se deja de tarea que cada
participante haga un guión de su vida actual, y
cómo lo puede redactar
de manera que se sienta mejor

2 Línea de la Vida Tiempo: Actividad


¿Cómo podría Duración 50. ● Dinámica de Animación: Un juego
ser diferente? Materiales: motriz (sin materiales)
- Hojas de ● Instrucciones del ejercicio:
colores Después de enseñarles lo que significa la línea
- Lapiceros de tiempo, se les reparte a cada participante
- Papelote y una tarjeta con una
Plumones enfermedad terminal y el tiempo de vida que
- Embalaje y les queda. Entonces se les dice…
Cinta adhesiva "Su médico les ha mandado a cada uno
para pegar el información confidencial, con respecto a su
papelote en la salud y al tiempo de vida que les
pared. queda, ustedes están convencidos de que el
- Tarjetas de diagnóstico es correcto. Describan cómo
papel y sobres cambiaría su vida esta noticia".
de carta. Se da tiempo a que los participantes piensen y
escriban sobre la pregunta anterior.
Luego se les menciona lo siguiente:
"Si ustedes desean cambiar su vida en esa
dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora
mismo?".
● Se integran subgrupos de 4 personas y
se les pide que comenten sus
respuestas a la pregunta anterior.
● En grupo se hacen comentarios sobre
el ejercicio y cómo se sintieron.
● Finalmente se les guía en un proceso,
para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.

3 La Ruta de mi Tiempo: Actividad


Futuro Duración 40 ● Se entrega, a cada uno de los
Minutos. participantes, sus materiales y se les
Materiales: indica que deberán imaginar un viaje
- Varios que inicia en el momento actual y
periódicos o termina en el tiempo futuro, y de
revistas viejas acuerdo al mismo, deberán recortar
para cada todas las cosas que les gustaría ir
participante. encontrando en el camino.
- Tijera ● Después se les pide a los participantes,
- Lapiceros que se coloquen físicamente en la parte
- Cinta del salón de clases que les guste más.
adhesiva ● Una vez que los participantes se
ubican físicamente en el lugar
seleccionado por ellos, se les indica
que en ese
● lugar inicia su viaje y que allí deberán
pegar la palabra, frase o figura que
mejor describa el momento actual.
● Terminada la actividad anterior, se les
explica a los participantes que podrán
moverse libremente por todo el salón y
cada uno de ellos recortará palabras,
frases, figuras, etc. según se hayan
imaginado en el viaje, y las pegarán
haciendo un camino o ruta de viaje con
sus distintas etapas.
● Una vez que todos los participantes
hayan terminado su ruta, se solicitará a
cada uno de ellos que explique a los
demás si lo desea, su ruta.
● Al final se comenta la experiencia
vivida.
● Finalmente se guía un proceso, para
que el grupo analice cómo se puede
aplicar lo aprendido a su vida.
IX. Cronograma

X. Marco teórico
1.- Conceptos fundamentales.
A. Delincuencia juvenil.
Es el conjunto de conductas y comportamientos que suelen caer fuera de la ley y son
realizadas por personas jóvenes, estas conductas pueden ser: robar cosas de coches, portar
algún tipo de arma blanca, conseguir dinero amenazando a otras personas, etc. Es muy
importante diferenciar delincuencia juvenil de las conductas antisociales; López Lopez
-Soler y Freixinos (citado por Bravo, N. & Mendizaval, N. 2018) detallan estos conceptos
bajo dos acepciones diferentes: una representa acciones sancionadas y fuera de la ley;
mientras que otra son actos que atentan contra las normas sociales, pero que no son
sancionadas por la ley.
B. Adolescencia.
La Organización Mundial de la Salud (1990) la define como el período de crecimiento que
se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.
Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante
el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa. En esencia, la adolescencia es
una época de cambios. La acompañan enormes variaciones físicas y emocionales, en el
proceso de transformación del niño o la niña en adulto, que es preciso enfrentar. Se
adquieren nuevas capacidades, tienen necesidades objetivas y subjetividades específicas
determinadas por su edad. También es una etapa vulnerable a la aparición de conductas de
riesgo con consecuencias para la salud, sociales y económicas. (Borras, 2014)
C. Conductas antisociales y delictivas
Se entiende por conductas antisociales y delictivas a aquellas acciones realizadas por un
individuo de manera voluntaria o involuntaria que puede llevar a consecuencias nocivas.
Los estudios demuestran que son particularmente intensas en la adolescencia (Corona &
Peralta, 2011). Las consecuencias para el adolescente agresor incluyen la pérdida de
amistades, suspensión o expulsión de su centro educativo, absentismo escolar, consumo de
sustancias, etc. (Gaeta & Galvanovskis, 2011). Las consecuencias para las personas con
quienes interactúa también son desoladoras, puesto que los problemas de los jóvenes
antisociales se suelen extender hasta la vida adulta. Están en peligro de conducta criminal,
drogadicción, alcoholismo, afectación psiquiátrica y problemas sociales-familiares
(Andújar, 2011)

2.- Modelo explicativo


Modelo del desarrollo social:
El modelo del desarrollo social recoge planteamientos hipótesis y mecanismos de teorías
como la del control social, aprendizaje social y asociación diferencial. Este pretende ser un
esquema explicativo de los diferentes tipos de conducta problemática, prestando especial
atención al proceso de socialización, los autores intentan explícitamente organizar la
evidencia disponible en torno a los factores de riesgo y protección de la conducta desviada
(Bravo & Mendizaval, 2018). Uno de los puntos de partida de Hawkins, Catalano y Miller
(1992) es que la conducta prosocial y la conducta problema se originan a través de los
mismos procesos, pues ambos tipos de conducta dependen de los vínculos que se
establecen en los entornos de socialización. Si el individuo se vinculara con ambientes
prosociales, el resultado sería un comportamiento prosocial y viceversa.
En resumen, la conducta antisocial resulta cuando:a) La socialización prosocial se rompe,
ya sea por falta de habilidades o porque se le niega participar en la vida prosocial; b)
incluso ante la presencia de vínculos prosociales, y, luego cálculo de costes y beneficios
por parte del individuo se muestra una ganancia para la acción ilícita; c) cuando un niño
está vinculado a una unidad de socialización inmediata (familia, escuela, comunidad) con
valores y creencias antisociales, lo que lo llevara a creer en las normas de estos grupos.
Una ventaja de este modelo es que se pueden potenciar elementos prosociales y al mismo
tiempo interrumpir los procesos que llevan a la conducta antisocial con las intervenciones
adecuadas. Por otro lado, dado que la conducta previa se relaciona con la posterior, cuanto
antes se intervenga en la previa de manera adecuada, mejor resultado se obtendrá en la
conducta posterior.

Factores de riesgo del problema


Los factores de riesgo son todos esos factores que pueden favorecer la probabilidad de
aparición de una conducta delictiva, aunque no influyen de igual forma o manera a todos
los menores, pues también hay la presencia de factores de protección, que contribuyen de
manera contraria (Bravo & Mendizaval, 2018)
a) Factores de riesgo históricos
Se basan en comportamientos o experiencias del pasado, como la exposición a violencia en
el hogar, historia de maltrato infantil, etc. Son estáticos y no susceptibles al cambio;
además de estar asociados con el riesgo de reincidencia violenta en jóvenes. Estos factores
tienden a presentar fuertes asociaciones con violencia futura, pueden servir para afianzar
niveles de riesgo.
b) Factores de riesgo contextuales
Tienen en cuenta la influencia de las relaciones interpersonales, ya sea con la familia o con
el grupo de iguales; contacto con instituciones sociales y el entorno. No son estáticos y
suelen ser susceptibles al cambio. Tenemos por ejemplo: rechazo en el grupo de iguales,
poca habilidades de los padres para educar, entorno marginal, etc.

3.- Marco legal


a) Responsabilidad penal
En el capítulo III Causas que eximen o atenuan la responsabilidad penal del Código
Procesal Penal se encuentra el artículo 20, referido a la inimputabilidad que detalla como
segundo apartado la excepción de responsabilidades penales a los menores de 18 años; sin
embargo, el decreto legislativo 1348 Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes
indica que aunque no se les puede a menores de edad imputar sanciones penales se procede
a una medida socioeducativa que incluyen desde las amonestaciones hasta la reclusión del
adolescente en centros juveniles por un periodo que puede llegar a los 10 años; teniendo
estos procedimientos una única finalidad educativa, diferente a la de las sanciones que se
aplican a mayores de edad.
Además para mayores de edad y considerados como adultos jóvenes, el artículo 22 del
Código Procesal Penal Responsabilidad restringida por la edad menciona que se puede
reducir la pena señalada para el acto punible cometido cuando el agente tiene más de 18 y
menos de 21 años con los criterios de exclusión a este artículo.
Referencias
Andújar, M. B. (2011). Conductas antisociales en la adolescencia.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1174/Andujar_Martinez_Maria_Belen.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo
Científico Médico, 18(1), 05-07.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Bravo Orellana, N. M., & Mendizaval Quico, N. A. (2018). Influencia de los factores de riesgo
históricos y contextuales sobre las conductas antisociales y delictivas de los adolescentes en
conflicto con la ley penal del CJ SOA-Paucarpata, Arequipa–2018.

Corona, H., & Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica
Clínica Las Condes, 22(1), 68-75.

Derecho, L. • P. P. E. (2022, enero 18). Código Penal peruano [actualizado 2022]. LP.
https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Gaeta, M. & Galvanovskis A. (2011). Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en


Adolescentes Mexicanos. Universidad Iberoamericana – México

Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol
and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse
prevention. Psychological bulletin, 112(1), 64.

Mendoza, M. & Puchuri, Y. (2017). Relación entre clima social familiar y conductas
antisociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución
educativa pública, Arequipa. (Tesis Licenciatura). Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

Reyes, L. A. (2016). Conductas antisociales y clima social familiar en estudiantes de secundaria


en instituciones educativas públicas de la ciudad de Huarmey. (Tesis Licenciatura). Universidad
César Vallejo – Perú (Chimbote).

Sanabria, A. M. & Uribe, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas


problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Pontificia Universidad Javeriana y
Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga – Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf
ANEXOS:
Anexo 1: ¿Qué significa ser o no ser asertivo?
Lista de frase
Preguntas:

Anexo 2
Fichas de trabajo
SITUACIÓN 1
Alex se marcha el fin de semana al pueblo de sus padres. El grupo de amigas y amigos
decide dar una vuelta en bicicleta. Alex coge la bicicleta de su casa y al despedirse de su
madre, ésta le dice que no debe ir por la zona de las vías del tren, ya que ésto es muy
peligroso porque pasan trenes a gran velocidad. La pandilla da una vuelta por el pueblo y
de pronto deciden dirigirse hacia las vías del tren. ¿ Qué decide hacer Alex?, ¿sigue las
indicaciones de su madre o va con sus amistades a las vías?.
SITUACIÓN 2
El sábado por la tarde al salir del cine, Alex y Juan fueron de vuelta a casa. Por el camino
encontraron a un antiguo compañero de la clase de Juan que les invitó a tomar unos
refrescos y a fumar algún que otro cigarrillo. Juan dijo que estaba de acuerdo, pero Alex
no lo tenía claro; no le apetecía nada ir con Juan y menos a fumar cigarrillos. ¿Qué puede
hacer Alex, para que no le digan que es un "miedica" y no quedar mal con sus dos
amigos?.
SITUACIÓN 3
Alex ve en el recreo de su colegio que algunos alumnos/as mayores beben cerveza a
escondidas y le ofrecen a alumnos/as más pequeños. Alex no sabe lo que hacer, si
decírselo a su madre y su padre, porque éstos se preocuparían, o decírselo a los/as
profesores/as, pero tiene miedo de que los alumnos/as mayores tomen represalias contra
él o no decirle nada a nadie. ¿Qué alternativas tiene Alex?, ¿qué es lo que decide hacer?
Evaluación
Usa los 6 pasos para tomar una buena decisión en una situación real de tu vida
Anexo 3

Anexo 4: Reconocer cómo afecta la ira y el enojo en uno mismo


https://www.youtube.com/watch?v=Oy3zomI4CgY&ab_channel=AlejandroSoteldo
https://www.youtube.com/watch?v=V3SRDHBI-f8&ab_channel=600comunica
https://www.youtube.com/watch?v=zIY-WGE2FSA&ab_channel=LCSProduccionesAud
iovisuales
https://www.youtube.com/watch?v=-9Qhhmgva9I&ab_channel=FullPerception
https://www.youtube.com/watch?v=Wa21jxt7PRM&ab_channel=Adolescentesconvalor
Anexo 5: Aprender estrategias para controlar mis impulsos
https://www.youtube.com/watch?v=dRl1w1sPUOo&ab_channel=AvanzaPsicolog%C3%
ADa-Psic%C3%B3logosenAvil%C3%A9s
https://www.youtube.com/watch?v=KKWPeTPEwIE&ab_channel=BernardoStamateas
https://www.youtube.com/watch?v=YD3KXq8mHJg&ab_channel=paulinaospina
https://www.youtube.com/watch?v=OmyciMaBONQ&ab_channel=GruposPsicologiaPos
itivaAplicadaColegioOficialdePsicologosdeMadrid
Anexo 6: ¿Nos conocemos? Pongámonos en sus zapatos
Anexo 7: El planeta

También podría gustarte