Plan de Convivencia - Crfa Tupaca Amaru Ii-2023
Plan de Convivencia - Crfa Tupaca Amaru Ii-2023
Plan de Convivencia - Crfa Tupaca Amaru Ii-2023
COTABAMBAS
PLAN DE CONVIVENCIA CRFA TUPAC
AMARU II
2023 PLAN DE CONVIVENCIA-2023
SEDE DE LA RER
1
DICER
PLAN DE CONVIVENCIA
I- DATOS INFORMATIVOS
DRE : APURÍMAC
UGEL : COTABAMBAS
RER : HAQUIRA-QUSIQMAYU
BENEFICIARIOS : ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO Y PADRES DE FAMILIA
SEDE : CENTRO POBLADO: ANTAPUNCO
COORDINADOR : FRIDA BEDIA LOPINTA
C. ADMINISTRATIVO : FREDI……………………
DIRECTOR DEL CRFA: MARCO ANTONIO PEÑA ZAVALA
2
DICER
III. FUNDAMENTACION:
La Convivencia Escolar Democrática tiene como finalidad propiciar procesos de democratización en las relaciones
interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento de una cultura de paz y equidad
entre las personas, contribuyendo de este modo en primer orden, a la prevención del acoso y otras formas de violencia
entre los estudiantes. Nuestros estudiantes llegan a la Institución Educativa con lo que piensan y sienten, con sus
deseos y proyectos, con sus preocupaciones, dudas y temores. Cada uno es un mundo y una historia personal
diferente, cargados posiblemente de experiencias positivas y negativas. En este sentido es importante conocerlos y
comprenderlos a fin de orientarlos para que tomen decisiones asertivas respecto a su formación integral, promotores
de una convivencia democrática. En presente Plan de Trabajo del Comité de Convivencia Democrática, tiene por
finalidad establecer parámetros para planificar y organizar las tareas, actividades y/o acciones a desarrollar en diversos
espacios, para mejorar la convivencia escolar y disciplina en nuestra Institución Educativa en el presente año escolar
en adelante, entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Deseamos que la implementación, ejecución,
monitoreo y evaluación de este plan nos permita construir una comunidad escolar cada vez más democrática,
fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y formación ciudadana de los estudiantes, asimismo
fortalecer confianzas mutuas; y aprender a vivir saludablemente con los demás respetando nuestras diferencias como
seremos humanos. Las Normas vigentes norman y legalizan el desarrollo de las acciones de coordinación entre los
responsables de las comisiones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Democrática, así como
también de la elaboración e implementación de una propuesta articulada contextualizada y diversificada con los
documentos de gestión como el PEI, PCI, RI y en el PAT de nuestra Institución Educativa, que permitan fortalecer las
alianzas estratégicas intra e inter institucional.
IV. OBJETIVOS:
General
✓ Fomentar una adecuada convivencia escolar, mediante la práctica de los miembros de la institución
educativa a través de distintas actividades, donde todos los miembros tengan una participación activa para
fomentar acciones que fortalezcan una sana convivencia escolar.
Específicos
Mejorar la convivencia escolar durante los horarios de recreo disminuyendo las peleas y conflictos entre
compañeros.
Promover el buen trato entre los miembros de la comunidad escolar, para que se fomente el clima armónico y
la interacción positiva entre los mismo.
Identificar situaciones que alteren la sana convivencia escolar, para intervenir de forma adecuada.
Fomentar la adecuada resolución de conflictos para un mejor ambiente de aprendizaje entre los estudiantes.
Fomentar habilidades que les permita resolver y enfrentar conflictos por sí solos.
Favorecer la participación democrática, así como la identidad y el sentido de pertenencia institucional y local
en la elaboración de normas de convivencia escolar consensuadas y difundidas entre la diversidad de
integrantes de la comunidad educativa.
3
DICER
NIVEL: PRIMARIA
DICER
Es de suma necesidad considerar el área socioemocional en el desarrollo de los niños, puesto que, en esta etapa es importante sentirse
aceptado por el grupo; en este sentido, es necesario que los docentes generen condiciones que permitan que los niños aprendan a relacionarse
sin excluir y discriminar a sus compañeros por sus diferencias.
✓ Prestar atención a los niños que no participan en clases, en las actividades y en MARZO - DICIEMBRE
los juegos, con el fin de fortalecer sus habilidades sociales.
✓ Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de MARZO - DICIEMBRE
maltrato o violencia.
✓ Estar atento en la hora del juego, ya que a través de ellos los niños aprenden a MARZO - DICIEMBRE
modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de
relacionarse.
✓ Conversar con los padres y madres para que estén atentos a los cambios MARZO - DICIEMBRE
repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por ejemplo: si ya no quiere asistir a
la institución educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas
actividades, o si repentinamente está triste y callado.
✓ Promover que los padres y madres se involucren en las actividades escolares MARZO - DICIEMBRE
NIVEL: SECUNDARIA
Los estudiantes durante esta etapa experimentan una serie de cambios corporales y afectivos que influyen en su comportamiento individual y
DICER
social. Buscan su identidad, prueban y ensayan roles, imitan, se identifican y buscan aceptación. Por ello, es determinante la intervención con
acciones que favorezcan el reconocimiento del otro como una persona que merece respeto.
ACCION FECHA
✓ Desarrollar habilidades sociales, así como, fortalecer la autoestima, empatía, MARZO - DICIEMBRE
comunicación asertiva y la resolución de conflictos.
✓ Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solución MARZO - DICIEMBRE
pacífica.
✓ Realizar las Asambleas Escolares de Aula para dialogar sobre situaciones cotidianas MARZO - DICIEMBRE
que afecten a los estudiantes e involucrarlos en la propuesta de soluciones
✓ Promover que los padres colaboren en el acompañamiento a los estudiantes durante MARZO - DICIEMBRE
las horas de entrada y salida.
PADRES DE FAMILIA
DICER
ACCIONES TIEMPO
VI. ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LOS ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MANEJAR CONFLICTOS.
No ignorar, minimizar situaciones que pueden desencadenar conflictos entre los estudiantes o entre los adultos.
DICER
Mantener los conflictos en silencio o no fomentar el diálogo, hace que permanezcan en estado latente lo que podría implicar una
expresión posterior de violencia o el desarrollo e incremento de sentimientos de frustración, lo que también puede favorecer la
emergencia de conductas agresivas.
Fomentar relaciones democráticas. Es importante generar actividades para que los miembros de la institución educativa participen
activamente en las diversas instancias que ofrece la vida escolar y para que colaboren en la toma de decisiones, de tal manera que la
relación con los otros se constituya en una experiencia de aprendizaje de la convivencia.
Tomar conciencia de que los adultos son agentes modeladores en la conducta de los niños, niñas y jóvenes. La función socializadora
se ejerce, en gran medida a través de la imitación de patrones que resultan atractivos y /o frecuentes en la vida cotidiana de los
niños/as y jóvenes, lo que implica que la responsabilidad de parte de los adultos es fundamental. Esto quiere decir que no es suficiente
con “hablar” de resolución pacífica de conflictos, sino asumirlos como patrón de conducta en las prácticas cotidianas.
Un joven, una niña o un niño que observa relaciones conflictivas o inadecuadas entre adultos, definitivamente legitimará su discurso
sobre resolución pacífica de conflictos.
Proporcionar aprendizajes colaborativos. La experiencia de situaciones cotidianas que impliquen resolver conflictos y situaciones
problemáticas en forma pacífica se favorecen con el aprendizaje en grupo porque promueven relaciones de colaboración. Es
importante, por lo tanto, diseñar actividades que impliquen aprendizajes que vinculen a los y las estudiantes entre sí, de tal modo que
puedan alcanzar sus metas en conjunto y ayudar en la superación de los modelos de los modelos competitivos e individualistas.
Favorecer la expresión de emociones.