TFM 2019-20 MFPR Imb804 2971
TFM 2019-20 MFPR Imb804 2971
TFM 2019-20 MFPR Imb804 2971
Data 14/02/2020
1
ÍNDICE
2
1. OBJETIVOS DEL TRABAJO
El objetivo del presente trabajo es exponer la necesidad de trabajar y educar en
sexualidad y afectividad, así como de diseñar un programa de educación integral en
el IES Son Rullan, sobre todo dirigido al alumnado de 3º de la ESO.
Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
- Recoger el estado actual de los estudios sobre educación afectivo sexual
- Concienciar de la importancia de trabajar la EAS en la comunidad educativa
- Contribuir a la reflexión sobre aspectos relacionados con la mejora de la
salud y calidad de vida de las personas
- Concienciar sobre la importancia de trabajar aspectos relacionados con la
autoestima y la autonomía del alumnado
- Aportar elementos de reflexión para la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres, y el respeto a las diferentes orientaciones e
identidades sexuales.
- Dotar al profesorado de estrategias y herramientas para fomentar el
desarrollo de ideas para trabajar la educación afectivo sexual desde el
contenido curricular de las asignaturas
- Contribuir a desarrollar el espíritu crítico del alumnado sobre aspectos
relacionados con la afectividad y sexualidad
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Justificación de la elección del tema
El afecto y la sexualidad son aspectos importantes que repercuten en la salud y la
calidad de vida de las personas. Aunque hoy en día haya habido un avance
respecto a décadas anteriores, aún perduran mitos y prejuicios relacionados con
estos temas junto a una escasa información y educación formal.
Los adolescentes muestran un gran interés por la sexualidad, pero en la
mayoría de veces, crecen con la idea de que es algo de lo que avergonzarse. El
panorama actual ha empezando a cambiar, y se comienza a trabajar en los colegios
e institutos, pero de una manera tímida y puntual. La sociedad también se está
comenzando a preocupar por la salud sexual y afectiva de las personas, y cada vez
en más familias se habla más abiertamente del tema.
3
El aumento de la información a causa de los avances de las tecnologías de la
información y la comunicación también ha afectado a la educación actual. El acceso
a internet de cada vez es más precoz, disminuyendo la capacidad crítica de
procesamiento de la información. El hecho de que en la sociedad no trabaje de
forma específica la sexualidad y la afectividad conlleva a que los menores se
eduquen a través de internet y su grupo de iguales, obteniendo información sesgada
y/o errónea sobre cómo son las relaciones sexuales e interpersonales.
No ayuda el hecho de que en la sociedad se siga discriminando por tener
diferente orientación y/o identidad sexual a la heteronormatividad. Son temas que en
vez de avanzar han supuesto un retraso debido al auge de ciertas formaciones
políticas emergentes que intentan vulnerar los derechos humanos de libre elección.
Es importante que los niños y adolescentes crezcan en un entorno de diversidad
sexual, donde haya referentes con los que se identifiquen y se respeten las diversas
biografías o identidades sexuales, sin ser discriminados por ello.
Es también deber de la educación, formar y ayudar al alumnado en su
desarrollo personal, social y emocional, ya que hay indicios de un aumento de
problemas sexuales y afectivos en adultos que correlacionan positivamente con una
escasa formación en educación afectivo sexual en su niñez y adolescencia.
4
videoblogs, programas de televisión y personas de interés público relacionadas con
los temas que nos ocupan, con la finalidad de conocer cómo se aborda el tema,
objeto de estudio, en ámbitos no académicos, para elaborar actividades de la
propuesta didáctica.
5
Castro, 2006). La educación proporciona las bases para afianzar de forma positiva
las relaciones interpersonales en el medio social, a través del conocimiento y
construcción de su propia sexualidad.
6
fortalecer los principios democráticos de paz, libertad, igualdad, tolerancia y
solidaridad (Vargas, Aguilar y Jiménez, 2012). Desde esta perspectiva, la sexualidad
como dimensión de la persona que posee múltiples posibilidades, el objetivo es
promocionar la aceptación positiva de la identidad sexual y consecución de
aprendizajes de conocimientos y habilidades que le permitan experimentar las
posibilidades de la sexualidad en cada etapa evolutiva.
La educación sexual forma parte de la educación más general, por lo que
condiciona también el desarrollo de la personalidad de niños y niñas. No solamente
previene las consecuencias negativas relacionadas con la sexualidad, sino que
mejora la calidad de vida, salud y bienestar de las personas (Franco y Jiménez,
2015). Su principal meta es que las personas tengan una vida satisfactoria con sus
relaciones interpersonales, y es un derecho de todas las personas a todas las
edades.
Para la consecución de una relaciones interpersonales de calidad se intenta
ofrecer conocimiento científico, enseñanza de habilidades (toma de decisiones,
comunicación, habilidades sociales) y actitudes erotofílicas y tolerantes para que
adquieran una ética relacional básica desde una perspectiva de igualdad. La
información que se brinda desde esta perspectiva ha de estar libre de estereotipos,
prejuicios y ambigüedades, sin imponer ningún modelo correcto a seguir, sino el
derecho a la vivencia del placer. Se fomenta una actitud crítica como elemento
transformador, desde la autonomía y libertad de elección, como base para la
responsabilidad (Fernández, Fernández, Mangana y Castro, 2006).
Es necesario trascender o superar anteriores modelos de educación sexual,
cuyos objetivos no eran más que de carácter moralista y prevencionista, centrados
en factores biológicos: los riesgos y la moral de las relaciones sexuales y prevención
de ETS y embarazos no deseados (Fernández, Fernández, Mangana y Castro,
2006).
Hay que adoptar un modelo de educación sexual integral, democrático,
tolerante y abierto, conocido según Fernández, Fernández, Mangana y Castro,
(2006) como biográfico y profesional, el cual “parte de la aceptación y valoración de
la diferentes biografías sexuales, fomenta la riqueza de la dimensión sexual humana
y favorece la satisfacción y la calidad de vida de la personas” (p.194), superando la
7
perspectiva de la prevención. Su base conceptual parte de una idea positiva de la
salud, entendida como el bienestar y calidad de vida del individuo y de la sociedad.
El poder vivir de una sexualidad plena, como factor de bienestar, así como el
respeto a la diversidad sexual, reconociendo la existencia de diferentes biografías
sexuales. Los profesionales han de facilitar el bienestar desde la biografía de cada
individuo (Vargas, Aguilar y Jiménez, 2012).
Para poder ofrecer una buena EAS, ha de contribuir al desarrollo de diversas
capacidades, según las propuestas por Guarné, Campo, Nasarre, Martínez y
Sanjuán (2010):
- Toma de posición ante los problemas
- Toma de decisiones acerca de cómo actuar.
- Emitir juicios sobre la realidad.
- Descentrarse de su propio punto de vista y entender la perspectiva de los demás.
- Razonar y argumentar los valores.
- Capacidad de empatía.
- Sentimiento de responsabilidad ante situaciones que no sólo afectan a uno mismo
sino también a los demás.
(p. 4)
Conocerse y valorarse, han de ser las habilidades fundamentales que la EAS
ha de incentivar a desarrollar. Se trata de dotar al alumnado de estrategias, y no que
solamente aprendan sino que puedan llegar a “aprender a aprender” y a “aprender a
aprender a sentir” (Guarné, Campo, Nasarre, Martínez y Sanjuán, 2010).
8
ocasionales sin preservativo. Estas relaciones, consideradas de riesgo, pueden
implicar peligros físicos como las infecciones de transmisión sexual, los embarazos
no deseados, los abusos sexuales, el sexo sin consentimiento, la violencia de
género, etc (Lena, Blanco y Rubio, 2007).
La educación integral en sexualidad puede retrasar el inicio de las relaciones
sexuales, reducir la actividad sexual y aumentar el uso de métodos anticonceptivos
modernos. Según Hernando, Bolaños y Hernando (2009) “se ha demostrado que los
programas de educación sexual tienen mayor probabilidad de tener un impacto
positivo sobre la conducta sexual” (p. 222). La EAS en el ámbito escolar puede
mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes
La persona adolescente se encuentra en una etapa crucial de su desarrollo
evolutivo, donde se producen grandes cambios hormonales y corporales, una
necesidad de separación del núcleo familiar y la búsqueda de la aceptación por
parte de su grupo de iguales. Si a todos estos cambios psicobiológicos le añadimos
los problemas de comunicación de la sociedad actual y que la EAS aún sigue siendo
un tema tabú en muchas familias, hace que los adolescentes vivan en una realidad
llena de inseguridades, con dificultades para integrar la sexualidad de forma
adecuada y con una visión positiva de ella (Hernando, Bolaños y Hernando, 2009).
Hay mitos que dicen que proporcionar información sexual es incitar a los
jóvenes a iniciar su actividad sexual y mostrar conductas irresponsables, cuando las
investigaciones han demostrado que la educación sexual conduce a un retraso en la
iniciación del coito, a una reducción del número de parejas, y a un aumento del uso
de preservativos y otros anticonceptivos (Hernando, Bolaños y Hernando, 2009).
Tal como cita Hernando, Bolaños y Hernando (2009, 223), “sean
sexualmente activos o no, los adolescentes desean sentirse cómodos respeto a su
propio cuerpo y a su sexualidad”, por eso es necesario que el profesorado reciba
más formación sobre sexualidad para que puedan ofrecer una respuesta más
adecuada de promoción de la salud.
Según Fernández, Fernández, Mangana y Castro (2006) existen numerosos
beneficios de una EAS en la adolescencia, entre estos:
9
- Mejora del clima relacional del aula y potencia las habilidades sociales y de
comunicación
- Capta el interés del alumnado, por lo que suelen estar motivados a
aprender
- Desmitifica concepciones erróneas y conservadoras sobre la sexualidad
- Se trabajan los mitos del amor romántico, y se crean concepciones más
saludables de relaciones afectivas
- Mejora la adquisición de conocimientos sobre sexualidad
- Aumenta la capacidad para identificar, comprender y controlar las
emociones
- Superación de actitudes sexistas
- Adquisición de actitudes más positivas hacia la sexualidad, obteniendo
mayor grado de madurez y naturalidad al hablar sobre ello.
- Superación de creencias de genitalidad, reduccionismo y hetersualidad,
qeu garantizarán, en un futuro, una relaciones afectivo-sexuales más
satisfactorias
- Influyen en una conducta sexual más responsable al facilitar el diálogo y la
negociación con la pareja sexual
(p. 195)
No obstante es que las fuentes de información que los jóvenes dan mayor
credibilidad en temas sexuales son las amistades y los hermanos, aunque una vez
crecen les gustaría que esa información se la hubiese facilitado los padres,
educadores o sanitarios (Lena, Blanco y Rubio, 2007).
En la actualidad aún perduran estereotipos de género relacionados con la
vivencia de la afectividad y la sexualidad entre chicos y chicas. Así lo entienden
Lena, Blanco y Rubio (2007):
10
estereotipos de género que todavía perviven con fuerza en nuestra
sociedad. (p. 9)
Por ello es importante la EAS, como herramienta o arma contra los mitos y
prejuicios derivados de la diferenciación de roles de género.
11
capacidad para integrar, a partir de la educación y con el concurso de la
misma, las dimensiones individual y comunitaria.
- Pag. 28927: La educación permite en fin, avanzar en la lucha contra la
discriminación y la desigualdad, sean éstas por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión u opinión, tengan un origen familiar o social, se arrastren
tradicionalmente o aparezcan continuamente con la dinámica de la
sociedad.
(p. 1510)
12
mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la
valoración crítica de las desigualdades, que permitan superar los
comportamientos sexistas. (p. 3)
13
Salvà, Rosselló y Quintana (2018) realizan una propuesta de trabajo a
partir de contenidos curriculares de cada asignatura de la ESO. Dichos
contenidos se verán más adelante en la propuesta del presente trabajo, pág.
31.
La EAS también debe tener su reflejo en diferentes documentos de
centro, en especial en:
- En el Proyecto Educativo de Centro (PEC): documento identificador del
centro y de su entorno. Recoge los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación, e incorpora la concreción de los currículums
establecidos por la Consellería de Educación y Cultura que corresponde
fijar y aprobar al claustro, así como el tratamiento transversal en las
áreas de la educación en valores y otras enseñanzas. También tiene
que incluir:
a) Los rasgos del entorno sociocultural del centro que determinan su
caracterización.
b) Las características de la educación que se imparte, con mención a las
opciones pedagógicas, a la forma de atención a la diversidad del alumnado, a
la acción tutorial, y deberá de respetar el principio de no discriminación y de
inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y
objetivos recogidos a las leyes educativas.
- En el Plan de Acción Tutorial (PAT): marco en el cual se especifican los
criterios para la organización de la acción tutorial en el centro y las
líneas prioritarias de funcionamiento de esta. Este instrumento de
gestión tiene que establecer las líneas de actuación en relación en el
apoyo y acompañamiento del alumnado y las familias, en cuanto al
desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje y desarrollo
personal.
- En el Plan de Atención a la Diversidad (PAD): documento que forma
parte de la documentación programática del centro y recoge el conjunto
de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar
respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el
alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación
14
específica derivada de factores personales o sociales relacionados con
situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de
compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de
discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la
personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la
comunicación y de desajuste curricular significativo.
En este documento quedan definidos:
a) La organización de los recursos humanos y materiales para atender la
diversidad.
b) Las medidas de tipo curricular.
c) Las medidas metodológicas.
d) La oferta de materias optativas.
e) Los programas de diversificación curricular.
f) Los criterios para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas, en el
caso de alumnos que las requieran.
h) Todos aquellos programas socioeducativos que se puedan incorporar, que
tendrán que prever medidas de acogida para el alumnado.
15
en cuenta la realidad de su aula, la cual indica que hay seres humanos sexuados
que viven la sexualidad de manera diferente los unos de los otros, muchos alejados
de la heteronormatividad. Es positivo que el alumnado tenga profesionales de la
docencia que les ayuden a construir la mejor imagen de sí mismos y de los demás,
y garantizar el ejercicio del derecho a ser y estar en la sociedad de manera libre sin
tener que sufrir discriminación o invisibilidad (Franco y Jiménez, 2015). Por ello,
sería importante que los docentes estuvieran predispuestos a tomar conciencia y a
reflexionar sobre aspectos relacionados con la EAS, de forma que sientan la
necesidad de transmitir los contenidos para la consecución de una vida plena del
alumnado. El docente es un referente más para los alumnos, el cual siempre está
enseñando alguna cosa, aunque sea de manera indirecta o implícita.
16
● Conciencia de creencias, valores y prejuicios:
Ser consciente de su propia biografía sexual y, respetar y valorar las
diferentes a la suya. Ser consciente de sus propios valores y sesgos sobre
sexualidad, y cómo pueden afectar a las personas que integran grupos minoritarios.
También de los sesgos, prejuicios, actitudes, creencias y sentimientos que ha
adquirido en su proceso de socialización. Por ello, es imprescindible que sepa
reconocerlos para evitar caer en estereotipos y conductas inconscientes que puedan
ser perjudiciales.
● Conocimiento teórico y comprensión de la visión del mundo de la persona
orientada, de los grupos e individuos y su diversidad afectiva y sexual:
El orientador debe poseer un saber científico y objetivo sobre la sexualidad
humana, conocer las diferentes teorías de desarrollo humano que expliquen el
comportamiento bio-psico-sociocultural del individuo en sus diferentes etapas.
Conocer la legislación vigente en torno a la sexualidad y el derecho que poseen los
sujetos menores de edad o que presenten alguna discapacidad (discapacidad
cognitiva), a tomar decisiones sobre su vida sexual y sus posibilidades. Poseer
información y conocimientos específicos sobre el grupo particular con el que trabaja,
esto incluye historia, experiencias, valores culturales y estilos de vida. Conocer los
modelos educativos sobre sexualidad y teorías de orientación, y que interactúen con
los valores de los sujetos desde su vivencia y diversidad sexual.
● Desarrollo de estrategias y técnicas de intervención apropiadas:
Es preciso que el orientador sea mediador entre la sociedad y el individuo:
valorando el nivel de salud y su promoción, ofreciendo información y el uso de sus
conocimientos para brindar orientaciones. Aunque es necesario que se contengan
de utilizar en su práctica pedagógica sus creencias, concepciones de vida,
opiniones y vivencias personales como fuente de orientación, ya que las decisiones
últimas dependen del sujeto.
17
Según Vargas, Aguilar y Jiménez (2012):
18
2.3.8. Papel de la familia y otros agentes sociales en la EAS
También hay que considerar que aunque se lleve a cabo este tipo de educación, los
jóvenes están influenciados por otros agentes de la sociedad, y que las actitudes,
valores, normas y conocimientos vitales más significativos se aprenden de la familia,
medios de comunicación, etc. Tanto de forma experiencial, incidental u otros
mecanismos diferentes a los usados en la escuela (Braga y Spirito, 2010).
La EAS es responsabilidad de diversos agentes: escuela, familia, medios de
comunicación y sociedad en general. La familia, al ser el principal agente de
socialización tiene un importante papel formativo en el desarrollo integral de sus
hijos y/o hijas. Necesitamos su participación en el proceso educativo afectivo-sexual
para poder converger en la misma dirección formativa de sus hijos y/o hijas. Su
colaboración nos ayudará a amortiguar las presiones de los medios de
comunicación y de sus iguales que ejercen sobre los adolescentes. Son un gran
agente potenciador de sus capacidades personales (Carrera, Lameiras y Rodríguez,
2007).
Según Carrera, Lameiras y Rodríguez (2007):
Hay que tener en cuenta la diversidad de familias con las que nos podamos
encontrar trabajando, y siempre intentado que colaboren en la misma línea del
centro educativo (Braga y Spirito, 2010).
Los jóvenes necesitan recibir información para después poder tomar
decisiones que promuevan su bienestar sexual. Sería beneficioso que los padres les
educaran y les tutelaran en este ámbito. Educarlos en salud sexual es responder a
sus preguntas, ofrecerles información básica acerca de la sexualidad, ser referentes
19
en cuanto a relaciones interpersonales, darles consejo y ayuda cuando lo requieran.
Es importante ofrecerles esta educación sexual, apropiada y sensible a su edad,
antes de que lleguen a ser sexualmente activos (Hernando, Bolaños y Hernando,
2009).
20
relaciones socioafectivas, conducta sexual y salud sexual (Fernández, Fernández,
Mangana y Castro, 2006).
Si se tiene presente a quién se dirige esta eduación afectivo sexual y de sus
características, es aconsejable conseguir su atención, utilizando para ello una
metodología participativa y democrática según sus intereses y necesidades Carrera,
Lameiras y Rodríguez (2007). Y la mejor manera de que todos estos conceptos
sean asumidos por los adolescentes es presentando una metodología
constructivista que promueva un aprendizaje significativo, ya que no se trata de que
memoricen, sino que adopten un papel activo y transformador del yo (Fernández,
Fernández, Mangana y Castro, 2006).
Por otro lado, hay que destacar tres aspectos importantes: autoestima,
igualdad entre chicas y chicos e igualdad entre las diferentes identidades y
orientaciones sexuales (Lena, Blanco y Rubio, 2007).
La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos respecto a
las propias capacidades para conseguir lo que nos proponemos. Es una
característica que acompaña al ser humano a lo largo de toda su vida. Depende las
relaciones que se establecen desde en la infancia en la familia, en la escuela y con
las amistades (Lena, Blanco y Rubio, 2007). La vergüenza es la consecuencia de la
poca autoestima, es decir, cuando consideramos que nuestros fines no merecen la
pena o nos consideramos incapaces de alcanzarlos debido a un defecto en nuestra
persona. La vergüenza denota una baja autoestima, ya que ésta nos hace sentir
inferior y de alguna manera disminuido. La vergüenza se produce ante los demás y
nos hace perder la confianza en nosotros mismos, como consecuencia valoramos
menos lo que nos gusta, lo que queremos y las posibilidades que tenemos de
lograrlo, incluso puede conducir al aislamiento social. En la adolescencia, al ser una
etapa donde las relaciones con los iguales ocupan el primer valor y son escasos los
mecanismos de compensación, puede ocasionar un gran problema sentir vergüenza
o tener una baja autoestima. Muchas veces viene acompañada de falta de
habilidades sociales que provocan problemas de convivencia, en la mayoría de
ocasiones por parte de chicos, que faltan al respeto y presentan indisciplina como
mecanismo para esconder sus carencias (Lena, Blanco y Rubio, 2007). Por ello es
21
tan importante que el profesorado potencie la autoestima del alumnado, resaltando
sus cualidades y capacidades y animandoles a desarrollarlas.
Según los datos del artículo de Lena, Blanco y Rubio (2007), las chicas se
autoinculpan más de los fallos que los chicos, y caen con más frecuencia en el
sentimiento de vergüenza, mientras que los éxitos los atribuyen más al azar y a
sucesos externos, dejando pasar ocasiones de sentirse orgullosa. En los chicos
sucede justo a la inversa. Lo que produce más vergüenza a las chicas son asuntos
relacionados con el atractivo físico o las relaciones personales, mientras que los
chicos sienten más vergüenza por fallos en el trabajo, en los deportes o
relacionados con la potencia sexual que se supone que deben mostrar.
Para poder trabajar todos estos temas es necesario replantear la metodología
y los contenidos que configuran la formación en EAS, y abordar el tema de manera
rigurosa, objetiva y completa, desde edades tempranas adaptando los contenidos a
cada etapa evolutiva y entendiendo la sexualidad como una fuente de placer y
afectividad así como un aspecto inherente al ser humano (Richart, 2016).
22
muchas veces siguen apostando por prácticas segregadoras, reproduciendo
actuaciones que inciden en la desigualdad. En la mayoría de casos continúan
reproduciendo modelos de discriminación, aunque de manera explícita en el
currículo se busque la igualdad (Franco y Jiménez, 2015).
Por ello, uno de los estereotipos más alarmantes que nos ocupa es la
discriminación por tener una orientación y/o identidad sexual diferente a la
heteronormatividad. Aunque normativamente esté contemplado la igualdad entre
diferentes orientaciones sexuales, requiere un tramo de normalización social, ya que
podemos seguir encontrando altos índices de discriminación por dicho motivo.
Según Lena, Blanco y Rubio (2007):
23
Otro de los estereotipos más preocupantes, es el que gira en torno al rol que
deben seguir las chicas. Lena, Blanco y Rubio (2007) citan a la psicóloga
norteamericana Kathy Miriam que manifiesta que “la cultura de masas ha
hipersexualizado el cuerpo de las muchachas cada vez más jóvenes a través de la
imagen, la cosmética y la cirugía, y que la mayor actividad sexual de las jóvenes
coexiste con coerción sexual” (p.11). Tampoco se ve la necesidad de cambiar estos
estereotipos si apenas hay una formación clara hacia el profesorado que promueva
una reflexión de los mismos y que promueva la necesidad de un cambio (Martínez,
2011)
Es alarmante comprobar que existen altos porcentajes de chicas que han
mantenido relaciones sexuales bajo coerción. Existen creencias estereotipadas
entre las chicas que deben ofrecer cierta resistencia ante los avances sexuales de
los varones, al menos en un principio, y que las mujeres pierden el derecho a decir
no una vez que han superado ciertos límites en una relación, es decir, entienden
que una vez iniciada ha de completarse, interpretando “completarse” como la
consumación del coito. Según un estudio se encuentra contradicción entre creencia
y actitud: chicas que abiertamente se posicionaban en torno a la igualdad no sabían
percibir en las relaciones con su pareja, actitudes y comportamientos de sumisión
(Lena, Blanco y Rubio, 2007).
El inicio de las relaciones sexuales y el número de parejas sexuales son
temas que concierne a la EAS, ya que según Lena, Blanco y Rubio (2007), uno de
los motivos por el que las chicas y los chicos comienzan a tener relaciones es para
tener éxito en su grupo de iguales, porque eso mejora su imagen social y personal.
Por lo que es necesario ayudarles a pensar en que la finalidad de los
comportamientos sexuales no es la reproducción, ni el placer, sino el encuentro
íntimo y relacional con otra persona por la que sientan simpatía, empatía, deseo o
cariño. No se trata de un modelo cuantitativo, en que cuente el número de
relaciones, sino en que la finalidad es el encuentro con los demás en un espacio
más íntimo que requiere cierta complicidad y respeto. Aún siendo difícil de entender
en la adolescencia, si se tiene un buen autoconcepto de nosotros mismos y
tenemos claro por qué y para qué mantenemos relaciones sexuales, las presiones
para tenerlas sin que nos apetezca disminuyen (Lena, Blanco y Rubio, 2007).
24
La sexualidad es una vivencia personal, una relación que primero
establecemos con nosotros mismos y que en ocasiones compartimos con los
demás, es decir, la función es encontrarnos con nosotros mismos, con otras
personas y compartir intimidad (Lena, Blanco y Rubio, 2007).
Por último, también es importante tratar uno de de los temas que tiene gran
repercusión sobre la sexualidad en la adolescencia, la “nueva pornografia”. Es la
pornografía que hoy en día se distribuye por internet de fácil acceso, la cual tiene un
impacto sobre las conductas sexuales y las relaciones de género. Se ha convertido
en un tema de interés a tratar ya que ha generado una problemáticas en torno a las
relaciones interpersonales: familiaridad con prácticas de riesgo,
descontextualización de la sexualidad, inmediatez, simplificación de las relaciones
interpersonales y vinculación con nuevas modalidades de prostitución (Brage,
Socías y Gordaliza, 2015).
Tal como cita Brage, Socías y Gordaliza (2015) “su presencia se ha
normalizado para la mayoría de la población occidental, en especial para la
población masculina. Su consumo no ha dejado de aumentar, generando adicción
en consumidores habituales.”(p .67)
La importante presencia de la nueva pornografia es que ha aumentado el
efecto de la ritualización de las relaciones. Este efecto modifica las relaciones,
expectativas y criterios para evaluarlas, las modalidades de las prácticas sexuales
deseadas y otros aspectos de las relaciones interpersonales.Como consecuencia se
llegan a legitimar determinadas prácticas relativas a la sexualidad. Modifica
claramente la actitud en relación a las prácticas de riesgo, las cuales tienen un
impacto negativo sobre la salud. Altera la percepción de aceptabilidad de esas
prácticas y su habituación crea familiaridad. Como consecuencia existe una
demanda a sus parejas de dichas prácticas o consumen prostitución para poder
realizarlas(Brage, Socías y Gordaliza, 2015).
Según Brage, Socías y Gordaliza (2015):
25
relaciones estables con una pareja tras algunos episodios de sexo en
común, la expectativa distorsionada en las relaciones sexuales y otros
efectos que actualmente seguimos estudiando en relación a los jóvenes
entre 16 y 29 años. (p. 174)
26
Según Richart (2016) es importante para la Educación Afectivo-Sexual:
27
A partir de todas estas reflexiones y aportaciones, se hace evidente que la
EAS no es solo hablar de sexo, sino fomentar en el alumnado valores, habilidades y
destrezas para la consecución de una vida afectivo sexual plena. Por ello, en
nuestro programa fomentaremos el trabajo de los contenidos antes mencionados,
que se desarrollaran en la propuesta del presente trabajo.
3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. Contexto IES Son Rullan
El centro cuenta aproximadamente con unos 800 alumnos provenientes de los
colegios de la zona, fundamentalmente del CP Son Rullan, que se se encuentra
adjunto a su centro, y alumnos procedentes de todo Palma, como del CP Rafal Nou,
ubicado en la barriada de este mismo nombre. En menor medida hay alumnos
provenientes del CP Es Vivero, CP Sa Indioteria, CP Virgen de Lluc y CEIP Miquel
Porcel. El alumnado es principalmente hijo de inmigrantes ya arraigados. El
alumnado recién llegado constituye un porcentaje de cada vez más elevado, los
cuales provienen mayoritariamente de diferentes lugares del estado español así
como otros países, principalmente de Hispanoamérica y de África. Para compensar
la falta de conocimiento del catalán, el centro ofrece el programa PALIC.
Los alumnos del centro provienen de familias muy diversas, con diferentes
niveles socioeconómicos y entornos culturales. Pero la mayoría provienen de barrios
de clase trabajadora y de nivel bajo salarial, además su nivel académico suele ser
básico.
También hay evidencia de la presencia de problemas personales y familiares
complejos, como familias desestructuradas, problemas económicos, problemas de
conducta, etc. Todo esto implica que el centro tiene que hacer un gran esfuerzo en
prestar especial atención a la diversidad, a la motivación de los estudiantes, al
absentismo y a la convivencia en el centro.
Por lo que respecta al tratamiento de la EAS, objeto de este trabajo, en este
IES la educación afectivo sexual forma parte del currículo de secundaria de manera
explícita e implícita, aunque se sigue sin trabajar ni adquirir los conocimientos
necesarios para un correcto desarrollo de la afectividad y la sexualidad.
28
Al ser un centro en el que se llevan a cabo prácticas restaurativas y se
trabajan habilidades y competencias sociales relacionadas con la afectividad y las
interrelaciones, la introducción a la educación afectivo sexual será complementaria y
de mayor provecho.
El IES Son Rullan es un centro público, está ubicado a la barriada de Son
Cladera, en el antiguo complejo militar de Son Rullan.Todo el centro está adaptado
para que sea accesible para personas con movilidad reducida: rampas, ascensor,
baños y aulas.
La oferta educativa del centro se compone de entre 3 de 7 grupos de ESO, 3
grupos de primero de bachillerato y dos grupos de segundo de bachillerato, así
como de un grupo medio y un grupo superior de la Formación Profesional de
Actividades Físicas Deportivas. También cuenta con un grupo de PMAR (Programa
de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento) en segundo y tercero de la ESO, y un
grupo de PRAQ (Programa de Refuerzo del Aprendizaje) para Cuarto de la ESO).
Paralelamente, el centro tiene un primero y un segundo PIE (Programa de
Intervención Educativa). Este instituto también participa en los programas de la
Consellería y el Ayuntamiento ALTER/PISE, para dar respuesta a alumnos que se
encuentran en riesgo de exclusión social y escolar.
Los tutores realizan reuniones quincenales con el equipo de orientación y los
jefes de departamento por garantizar el buen funcionamiento de las aulas y clima de
convivencia. Además, el instituto pertenece a la Red número 2 de Gestión de
Calidad de los centros educativos de la consellería de Educación y Cultura, por este
motivo se considera que la evaluación del centro es un medio para propiciar la
mejora de la calidad de la enseñanza.
El centro sigue generalmente una metodología tradicional, aunque son
pioneros en la integración del sistema de aprendizaje cooperativo. El proceso de
aplicación de esta nueva metodología es gradual, y no todos los cursos ni
profesores las integran en sus clases. Se prevé que de aquí a un par de años todo
el centro funcione con esta metodología innovadora. Este centro es también pionero
en prácticas restaurativas, las cuales son llevadas a cabo por el departamento de
orientación y la Comisión de Convivencia. La orientadora se encarga de la
formación del profesorado que esté interesado, de manera voluntaria, en la
29
impartición de la asignatura de Habilidades y Competencias Sociales, la cual ha sido
elegida por el centro para cubrir las horas de libre configuración.
La Comisión de Convivencia se encarga de gestionar el clima del centro,
ofreciendo varias actuaciones para los problemas que pueden surgir de manera
habitual, debido a las constantes interacciones sociales internas en el propio centro
y con su entorno. Entre sus actuaciones destacan el grupo de mediadores,
encargados de resolver los conflictos utilizando las prácticas restaurativas, y el
grupo de ayudantes de la convivencia, que son alumnos encargados de no dejar a
ninguna persona sola en los patios y de crear un espacio lúdico y amigable para
cualquier persona que se quiera unir, y prevenir así el acoso escolar.
El IES Son Rullan participa en el Programa Erasmus en varios niveles. Los
alumnos se pueden beneficiar de intercambios de diferente duración con alumnos
de varios países de la Unión Europea (priorizando aquellos que sean hablantes de
las lenguas extranjeras que ofrezca el centro). Además, el alumnado de FP puede
realizar sus prácticas en centros o empresas europeas que tengan convenio con
este programa. Finalmente, la Comisión de Medio Ambiente se encarga de velar
para que el centro respete el entorno y haga conscientes al alumnado de estos
valores.
El claustro de profesores está compuesto por unas 80 personas, de las
cuales la mayoría tiene una plaza fija en el centro, por lo que el claustro es bastante
estable desde hace años. Esto ayuda a tener un buen clima y convivencia dentro del
equipo docente. Por otro lado, encontramos 6 personas del personal no docente,
formado por los profesionales de limpieza, secretaría y conserjería.
30
Los objetivos y contenidos de la propuesta serán los siguientes:
- Conocimiento del cuerpo humano
- Intimidad y conocimiento de uno mismo
- Fomento de una sexualidad responsable
- Enfermedades de Transmisión Sexual: prevención y orientación
- Embarazos no deseados en la adolescencia: prevención y orientación
- La menstruación:
- La sexualidad como algo natural en el ser humano
- Disfrute de las relaciones sexuales
- Respeto de las diferentes biografías sexuales
- La expresión de lo sexual
- Igualdad de género y estereotipos
- Autoestima y autonomía
- Las emociones, la empatía y la asertividad
- El feminismo y las nuevas masculinidades
- Mitos sobre el amor romántico y relaciones saludables
- La violencia de género
- El sexismo en los medios de comunicación
- Lenguaje no sexista
- Visibilidad de las mujeres a través de referentes femeninos
- Orientación e Identidad sexual
- Análisis y crítica de la “nueva pornografía”
31
Para ello, es importante crear un clima de confianza, que invite a la
participación, reflexión y debate. Ayudar al alumnado a tomar decisiones adecuadas
de su vida afectiva y sexual, proporcionándoles herramientas para superar
sentimientos de culpa, vergüenza o miedos y posibles trastornos que interfieran en
sus funciones sexuales. Es un tema difícil de abordar por la cultura que nos
envuelve y las concepciones tradicionales sobre el sexo que aun perduran, por lo
que no es suficiente un enfoque biológico sino que ha de ser preventivo y cultural. Al
ofrecer estrategias de autorregulación, desde la propia moral sexual, se incita a que
el alumnado siga creciendo de un modo armónico, asumiendo la sexualidad como
un valor más e importante de su construcción personal, el cual merece la pena
desarrollar (Guarné, Campo, Nasarre, Martínez y Sanjuán, 2010)
32
desarrollo del alumnado y han detectado serias carencias en este ámbito. Están de
acuerdo en que, a parte de ofrecerlo de manera transversal, lo deberían trabajar
también con gente especializada y el o la orientador/a del centro.
La mayoría de los encuestados no se siente capacitado ni preparado para
ofrecer formación en EAS, debido a su escasa formación en este tema.
Consideran que la familia es uno de los mayores impedimentos a la hora de
trabajar con el alumnado, así como el sistema educativo en sí (curriculum, horarios,
espacios…)
Algunos de los contenidos que les gustaría abordar o tratar en una formación
sobre EAS que expresaron fueron:
- Inteligencia emocional
- Que el alumnado propusiera temas de discusión
- Publicidad y medios de comunicación
- Estereotipos
- Disfrute de la sexualidad y afectividad compartida
- Respeto hacia las diferentes identidades y orientaciones sexuales
- Prevención de enfermedades de transmisión sexual
- Relaciones tóxicas y Relaciones saludables
- Homosexualidad
- Trabajar la autoestima
- Metodología para poder trabajar con el alumnado
33
de edad, ya que consideraban que a esa edad ya se tenía madurez suficiente para
realizarlas. Aunque muchos y muchas no especificaron, ya que según sus escritos,
dependía del criterio personal, y de cuando uno se sintiera preparado mental y
físicamente.
En la pregunta sobre si las relaciones sexuales debían ir ligadas a las
relaciones afectivas, la mayoría respondió que no era necesario, aunque
consideraban que serían más satisfactorias si lo estuvieran. Tampoco sabían que
implicaba una relación afectiva.
La mayoría de alumnos y alumnas no se ven preparados a expresar sus
sentimientos hacia una persona que les gusta y no suelen expresar sus
sentimientos hacia las personas que tienen afecto, sólo si tienen mucha confianza.
En cuanto a cómo se ven el espejo, si les gusta lo que ven y si cambiaría algo, ha
habido múltiples respuestas, igualando las personas que respondieron
positivamente y que no cambiarían nada a las que respondieron que algo
cambiarían. Pocos alumnos y alumnas consideran que no se gustan nada y que lo
cambiarían todo o la mayoría de cosas. También, a la mayoría les costó encontrar
más de una cualidad positiva y/o negativa.
Muchos y muchas supieron diferenciar entre orientación sexual e identidad
sexual, no teniendo claro el abanico de posibilidades que implicaba una y otra. En
su casi totalidad rechazaron la idea de discriminación a causa de orientación sexual.
En las definiciones sobre qué era una relación de pareja, la mayoría no
supieron expresar lo que implicaba. Había reflejadas ideas de amor romántico.
En cuanto a la masturbación casi todos y todas consideraban que era algo
positivo y que se hacía para satisfacerse, conocerse y por necesidad sexual. Hubo
un pequeño grupo de personas que lo consideraron negativo o neutro y que se
hacía por soledad y por falta de pareja sexual.
Se percibió poco conocimiento sobre métodos anticonceptivos, así como de
enfermedades de transmisión sexual. La mayoría no pusieron más de dos o tres y
consideraron que el preservativo era el método más seguro, pero sólo para la
prevención de enfermedades de transmisión sexual, ya que para el embarazo, la
píldora fue elegida como el método más seguro. Aunque se vieron concienciados
con la posibilidad de un embarazo adolescente, respondiendo que habría un
34
impacto negativo sobre toda su vida, afectando a su familia y estudios, y que no
eran autosuficientes para hacerse cargo de un infante.
Por último la mayoría expresó que no se hablaba de sexualidad en su familia
y que el instituto sólo le proporcionaba una formación de unas horas con una
enfermera donde se trataban temas como: métodos anticonceptivos, enfermedades
de transmisión sexual y cómo poner un preservativo. Muchos y muchas expresaron
su descontento con dicha formación ya que consideraban que no se le daba la
importancia que se merece o que los temas que se trataban no eran útiles para su
vida.
Tabla 1
Sesiones tutoria 3º ESO
SESIONES TUTORIA
35
Sesión 5 Respeto de las Aprender y respetar - Charla Ben Amics
diferentes biografías cualquier orientación e - Video “¿Qué es la Diversidad
sexuales identidad sexual Sexual?” (ANEXO 3)
36
Se llevará a cabo un diario de las sesiones para poder hacer una evaluación
posterior de las mismas.
Tabla 2
propuesta de actividades por materia troncal:
Objetivos EAS - Naturalizar la sexualidad como una parte más del ser humano
- Visibilidad de la mujer a través de referentes femeninos
37
científicos hombres? ¿Qué creeis que debemos hacer para
conocer más científicas
- Cambios físicos y cambios químicos durante el sexo (ayuda Anexo
6)
Partiendo desde el conocimiento de los alumnos, se hace una tabla con 2
columnas, en una cambios físicos y en la otra cambios químicos. El
alumnado tendrá que apuntar abajo de éstos cambios, tanto químicos
como físicos que se producen durante el sexo. El profesor ayudará a
corregir y hacer aportaciones.
38
Asignatura Lengua Castellana y Literatura y Lengua Catalana y Literatura
39
cambiarles las letras en pequeño grupo
- Cambiar un texto según el lenguaje no sexista (Guía de lenguaje
no sexista UNED)
40
- Muestra
- Variables estadísticas
- Variables cualitativas y cuantitativas”
(Salvà, Rosselló y Quintana, 2018, p. 54-55)
Tabla 3
Propuesta de actividades por materia específica:
41
Asignatura Religión o Valores éticos
42
igualdad de derechos y oportunidades. Se reparten tarjetas con
imágenes de diferentes perfiles de personas (mujeres, hombre,
niños, niñas, personas de color, personas musulmanas, etc). En
voz alta se dicen los ítems con diferentes prejuicios, como por
ejemplo, si eres de color da un paso atrás. Así al finalizar se podrá
ver de manera visual la falta de oportunidades que tienen las
personas que no cumplen los estereotipos típicos occidentales.
43
así como partir desde sus intereses, de ahí la importancia de conocer el contexto en
el que se mueven los jóvenes, y procurar saber que está “de moda” en ese
momento.
Es importante la evaluación de las actividades mediante técnicas de
evaluación como la observación, diario de sesiones, productos conseguidos, etc.
También incidir en la autoevaluación de los profesionales, para que a través de la
experiencia y la propia evaluación puedan mejorar en el proceso de enseñanza.
44
Ante estos aspectos, ofrecemos dos consejos:
1. Hablar en primera persona al dirigirnos a los jóvenes.
2. Asumir las actividades propuestas a la guía hasta donde podamos, teniendo en
cuenta que si hay alguna temática que nos crea incomodidad, es mejor no abordarla
y tratar otros.
45
- Cambios corporales
- Sexualidad en la adolescencia: peligros de no hablarlo con naturalidad
- DAFO sobre sexualidad y afectividad, para crear consciencia.
- Formas de abordar la sexualidad de manera natural en casa. Estrategias de
afrontamiento, como por ejemplo, hablar de afectividad y sexo cuando surja
la oportunidad por algún suceso actual, un anuncio, una noticia, etc.
- Role-playing para identificar conductas erróneas y producir una
escenificación de una correcta actitud y comportamiento en relación a la EAS.
46
relacionadas con EAS. También será en el encargado de ofrecer el taller a las
familias y/o de coordinarse con agentes externos especialistas en el tema para
poder llevar a cabo dicha formación y/o charlas al alumnado.
A principio de curso, organizará una reunión informativa y formativa al
profesorado sobre EAS y de incidir en la importancia que tiene implementarlo de
manera transversal. Deberá aconsejar y ayudar al profesorado en la búsqueda de la
mejor manera de trabajar los diferentes temas EAS según los contenidos del
currículum. Coordinarse con el departamento de biología debido al gran peso que
tiene el contenido del curriculum de la asignatura en la EAS.
Dentro del plan de acción tutorial de 3º de la ESO integrar las sesiones sobre
EAS, asegurando que se trabajen durante todo el curso escolar. Así como proponer
a los tutores herramientas, materiales y metodología, necesarios para llevarlos a
cabo.
Deberá coordinarse con especialistas externos al centro para ofrecer al
alumnado las charlas complementarias de formación en EAS, ofreciendo puntos de
vista diversos e información de primera mano referente de estos temas: policía tutor,
Asociación Ben Amics, enfermera/o del centro de salud…
Y por último ofrecer talleres de EAS a las familias. En el caso de contar con la
disponibilidad y/o capacidad formativa del orientador/a, éste deberá encargarse de
ponerse en contacto con especialistas sobre EAS para poder ofrecer estos taller, o
de formar a profesionales de la educación propios del centro que lo puedan impartir.
4. CONCLUSIONES
En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre temas relacionados
con la EAS, para poder tomar conciencia de la importancia de trabajar aspectos
relacionados con los adolescentes y que, aunque haya habido grandes avances al
respecto, aún siguen perdurando muchos mitos y tabús asociados. Gracias a estos
avances, es el momento de superar concepciones pasadas, y darle a la EAS el
lugar que se merece, ya que la sexualidad es una dimensión humana tan importante
como cualquier otra.
Por ello, en el presente trabajo también se ha presentado un programa, a
nivel de todo el centro educativo del IES Son Rullan, y más concretamente y en
47
mayor profundidad a los alumnos de 3º de la ESO, para poder dar una respuesta
adecuada y efectiva a las necesidades del alumnado relacionadas con la EAS. Es
imprescindible que se haga un trabajo de forma transversal, en todas las materias,
formando y trabajando con todos los agentes que son referentes e importantes para
la educación de los adolescentes, es decir, familia, profesorado y centro.
Lo que se ha intentado con este programa es trabajar aspectos relacionados
con la EAS, aportando a los profesionales una perspectiva de normalidad, ya que se
pueden trabajar desde el propio currículum y normativa del centro, sin tener que
hacer nada extraordinario ni fuera de lo común para conseguirlo. Son contenidos y
aspectos que siempre han estado ahí, y que con la aportación de este trabajo se les
pueden dar el lugar que les corresponden en las aulas. Muchas veces estos
agentes, a la hora de poder trabajar, no saben cómo ni desde qué perspectiva hay
que hacerlo. El objetivo es poder empoderarles con conocimientos y llegar a ver la
sexualidad de forma natural, de modo que sean referentes y modelos a seguir para
el alumnado.
Se espera obtener buenos resultados de la acogida del programa, así como
un aumento de los conocimientos relacionados con la sexualidad, aumento de la
autoestima, el respeto, la igualdad entre chicos y chicas y la mejora de las
relaciones sociales y de la calidad de vida de las personas.
La idea es que si los profesionales de la educación y las familias disponen de
estrategias y recursos para trabajar la educación afectivo sexual, se disminuirán los
riesgos asociados a la falta de formación del alumnado en este tema.
No podemos cambiar el desarrollo de la sociedad, ni la información que
recibe el alumnado de ésta, pero sí podemos ayudarles a adquirir conocimientos y
habilidades que le permitan procesar dicha información de forma óptima, de manera
que puedan ser críticos con ésta y tomen buenas decisiones al respecto para una
vida de calidad.
48
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranguren Balerdi R. M. (coord.) (2017). “Amb tots els sntits”. Educación afectiva y
sexual en la adolescencia. Illes Balears. Consejería de Salud Dirección General de
Salud Pública y Participación.
Bertran Ribera, M. (coord.) (2007). Treu-li suc a la sexualitat. Una visió positiva i
saludable de la sexualitat. Guia d’activitats per treballar a l’aula. Barcelona:
Diputació de Barcelona.
Carrera Fernández, M. V., Lameiras Fernández, M., & Rodríguez Castro, Y. (2007).
Intervención y evaluación de un programa de educación afectivo-sexual en la
escuela para padres y madres de adolescentes. Diversitas, 3( 2), 191-202.
49
Gobierno Vasco (s. a.). (2012). Programa de Educación Afectivo- Sexual para la
Educación Secundaria. SEXUMUXU. Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
Govern de les Illes Balears. CAIB. Institut per a la Convivència i l’èxit escolar.
http://www.caib.es/sites/convivexit/ca/mena_presentaciaa2/?campa=yes
Guarné Chaverri, R., Campo Buetas, A., Nasarre Recurt, D., Martínez Jiménez, R. y
Sanjuán Buetas, V., (2010) “¡A tu Salud!: Educación Afectiva-Sexual”
Lena, A., Blanco, G., & Rubio, M. D. (2007). Ni ogros, ni princesas. Guía para la
educación afectivo-sexual en la ESO. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
50
Quintana N., (2004). Unidad Didáctica “Sexting: Piénsatelo dos veces”. Plan de
seguridad y confianza digital en el ámbito educativo. Junta de Castilla y León.
Consejería de Educación.
51
6. ANEXOS
ANEXO 1 (Adaptación Medina, 2014)
Educación Afectivo Sexual
Cuestionario Previo Alumnado
Sexo: F ( ) M ( )
Edad:
7. Cuando te gusta una persona, ¿te resulta fácil hablarle sobre lo que sientes?
52
8. ¿Sueles expresar tus sentimientos a las personas que tienes afecto?
9. ¿Qué sientes cuando te miras al espejo? ¿Cómo te ves? ¿Te gusta lo que
ves? ¿Cambiarías algo? ¿Qué?
13. Haz un listado con los tipos de orientación sexual que conoces
15. ¿ Por qué crees que una persona se masturba? ¿Piensas que es algo
positivo o negativo?
53
18. ¿Qué método anticonceptivo piensas que es el más seguro? ¿Por qué?
20. ¿Conoces la “píldora del día después”? Explica todo lo que sepas, uso,
abuso…
54
ANEXO 2 (Braga y Spirito, 2010)
CUESTIONARIO PROFESORADO SOBRE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
1. IDENTIFICACIÓN:
a) Sexo: F ( ) M ( )
b) Edad:
55
c) En su opinión, la educación afectivo sexual escolar debe ser incluida en el
proyecto pedagógico del centro? Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?
f) ¿Se siente usted preparado/a, con la formación del profesorado, para trabajar el
tema de la sexualidad en el aula? Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?
g) ¿Qué impedimentos considera usted que puede haber cuando se trabaja el tema
de la educación afectivo sexual en la escuela?
( ) Los padres/ las madres
( ) Estudiantes
( ) Profesorado
( ) Los/las tutores
( ) Equipos administrativos
( ) Otro ¿Cuál? ______________________________________________________
56
ANEXO 3: ACTIVIDADES SESIONES TUTORIA
Sesión 2:
57
Sesión 3:
58
Sesión 4:
59
Sesión 6:
60
Sesión 7:
Acción de nombres
61
Cocinando el género:
62
Sesión 8: De acuerdo y no de acuerdo
1. Inventar situaciones relacionadas con los mitos del amor romántico.
2. El alumnado se tiene que posicionar a la derecha si está de acuerdo y a la
izquierda si no lo está. En medio será ni acuerdo ni en desacuerdo
3. Después se le preguntará a diferentes alumnos en diferentes posiciones por
qué se han posicionado ahí.
4. Por último se hará un círculo donde se les preguntará qué es para ellos tener
una relación de pareja.
63
64
Anexo 4
(http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=158)
65
Anexo 5
66
Anexo 6
(http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=158)
Se distinguen tres fases principales (tabla 1)7,8. La fase de excitación es similar en los dos
sexos y está caracterizada por fenómenos de vasodilatación con aumento del aporte de
sangre a los órganos sexuales. Durante esta fase, se produce la lubricación vaginal por
ultrafiltración a través del epitelio vaginal de plasma sanguíneo del plexo subepitelial
intensamente dilatado. Su utilidad es facilitar la penetración y los movimientos del pene y
neutralizar el pH vaginal (normalmente ácido) para permitir la supervivencia de
espermatozoides.
En la fase del orgasmo hay diferencias intersexuales en lo que a frecuencia se refiere:
casi todos los hombres alcanzan el orgasmo, pero en un elevado porcentaje de mujeres
sanas la respuesta orgásmica es menos frecuente durante el coito. Una vez que se
produce, no hay grandes diferencias. Durante el orgasmo, se producen contracciones
intermitentes de la musculatura lisa genital y esquelética.
La fase de resolución consiste en el retorno a los niveles funcionales iniciales con
reducción de la congestión pélvica y relajación muscular. Se acompaña de un período
refractario, de varios minutos de duración, en el que es difícil tener un nuevo orgasmo.
Esto es habitual en el hombre; en las mujeres puede haber un nivel elevado de excitación
sobre el que se pueden superponer orgasmos adicionales si persiste la estimulación.
Además de los cambios en los órganos genitales, se producen cambios en otros
aparatos:
● Aumento de la frecuencia cardíaca (100-130 lpm).
● Aumento de la presión arterial (150-180 mmHg de presión sistólica).
● Aumento de la vasopresina, durante la excitación, la oxitocina durante el orgasmo
y la prolactina tras éste.
Un estímulo erótico condiciona una descarga nerviosa en el cerebro que se libera de los
circuitos inhibidores a los centros medulares responsables de la intumescencia genital:
el dorsolumbar, a nivel de D11-L2, interviene por fibras simpáticas cuando hay un
estímulo psíquico activando el plexo hipogástrico, los nervios cavernosos y el tejido
peneano; el sacro (S2-S4) responde a una estimulación genital directa. Ambos estímulos
evolucionan sinérgicamente para producir la intumescencia genital: se consigue por
inducción cerebral y se mantiene durante el acto sexual por el contacto y el arco reflejo
67
sacro. Las órdenes nerviosas producen una vasodilatación cuya consecuencia es la
erección del pene y la lubricación de la vagina.
La actividad sexual depende de los niveles sanguíneos de ciertas hormonas9, aunque el
papel exacto de cada una de ellas sigue estando poco claro y son necesarios más
estudios:
● Andrógenos: en el hombre, la testosterona desempeña un papel importante en el
mantenimiento del interés y la función sexuales. Durante la pubertad hay una clara
asociación entre la elevación de los niveles y el interés y actividad sexuales. Con
el envejecimiento disminuyen los niveles circu-lantes de testosterona paralelos al
declinar de la función sexual. En la mujer también desempeñan un papel en la
motivación sexual pero la evidencia es inconsistente y a veces contradictoria. Sus
efectos fácilmente se ven interferidos por factores afectivos (el ánimo, la energía,
el bienestar, otros mecanismos psicológicos) y por la actuación conjunta de otras
hormonas. Los niveles de testosterona aumentan durante la fase folicular y llegan
al máximo aproximadamente en el tercio medio del ciclo, disminuyendo durante el
tercio final. El interés sexual es, en algunas mujeres, mayor durante la fase
folicular o alrededor de la ovulación pero hay variaciones individuales
considerables. A lo largo del ciclo se producen otros muchos cambios hormonales
que parecen relacionarse. Se ha encontrado de forma recurrente menor actividad
sexual durante la fase menstrual pero esto no significa necesariamente que la
excitación sexual sea menor en esta fase. En este caso, parece haber otras
explicaciones no hormonales. También disminuyen el interés sexual y el disfrute
durante la lactancia materna, momento en el que los niveles de testosterona son
menores.
En ambos sexos hay un umbral superior de dosis-respuesta por debajo del que hay una
relación directa entre la dosis de testosterona y la respuesta sexual, pero por encima del
que no se produce un aumento significativo de la motivación sexual. El tratamiento con
antiandrógenos disminuye el interés y la actividad sexual en ambos sexos.
● Estrógenos: los estrógenos exógenos tienen un efecto negativo en la sexualidad
de los hombres, disminuyen el interés y la respuesta sexuales, de forma similar a
lo que encontramos en los hombres con hipogonadismo. En las mujeres no está
claro si tienen un efecto directo en el interés y la excitación sexuales. Sí
desempeñan un importante papel en el mantenimiento del buen estado trófico de
la vagina. Su déficit se acompaña de disminución del grosor del epitelio vaginal y
de su capacidad de lubricación. En algunos estudios se ha observado que el
etinilestradiol tiene relación con el interés sexual, el disfrute, la frecuencia
orgásmica e incluso el ánimo (sensación de bienestar) y parece que el efecto es
dosis dependiente.
68
● Oxitocina:en estudios animales induce la erección mediante un mecanismo
dependiente de la testosterona. Sus niveles plasmáticos aumentan en hombres y
mujeres durante la actividad sexual alcanzándose valores máximos en el
orgasmo10. Los autores piensan que la oxitocina desempeña un papel facilitador
en el transporte del esperma y del huevo al aumentar la contractilidad del músculo
liso del tracto reproductivo.
● Betaendorfina: tiene efectos sexuales inhibidores que son dosis-dependientes y
varían según la zona del cerebro en la que actúe, pudiendo inhibir la activación de
la secuencia consumatoria del acto sexual o la fase inicial de apetito sexual. Dosis
bajas tienen un efecto facilitador y dosis altas, un efecto inhibidor. Por el
contrario, los inhibidores de los opiáceos, como la naloxona, intensifican el placer
en dosis bajas y ejercen un efecto opuesto cuando se administran en dosis más
altas. Pero son necesarios más estudios que muestren cuáles son los efectos de
los opioides endógenos al interactuar con los esteroides gonadales.
● Prolactina: en los hombres, la hiperprolactinemia produce disminución del interés
sexual y de la respuesta eréctil. En las mujeres, puede contribuir a la sequedad
vaginal y la dispareunia como consecuencia de la privación estrogénica asociada.
Se ha observado una elevación de sus niveles tras el orgasmo, tanto en hombres
como en mujeres, y se ha postulado que puede actuar con un mecanismo de
feedback negativo en el período refractario.
Hay otras sustancias, como la serotonina y la dopamina, cuya actividad parece que
también influye en algún aspecto de la excitación sexual pero hasta el momento no se ha
concretado.
Por lo tanto, parece que la respuesta sexual en los hombres se aproxima al modelo lineal
y se ve influenciada claramente por los andrógenos, concretamente por la testosterona.
En las mujeres, esta respuesta sigue más el modelo cíclico, en el que influyen factores
hormonales y emocionales con una correlación intensa. El peso hormonal es muy
controvertido y son necesarios más estudios que lo clarifiquen.
69
ANEXO 7
70