Anexo 2
Anexo 2
Anexo 2
TRABAJO DE GRADO
DIRECTOR
HUMBERTO ROJAS PINILLA
SOCIÓLOGO, PhD EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
2
Dedicatoria
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todas las personas que hicieron posible la ejecución de este trabajo,
especialmente a mi profesor, Humberto Rojas, por todo el tiempo dedicado, sus
rápidas retroalimentaciones y su acompañamiento continuo durante cada una de
las mil veces que cambié de tema.
4
CONTENIDO
1 Resumen .......................................................................................................... 10
2 Abstract ............................................................................................................ 11
3 Introducción ...................................................................................................... 12
4 Planteamiento del problema ............................................................................. 15
5 Justificación ...................................................................................................... 23
6 Objetivos .......................................................................................................... 25
6.1 Objetivo general ......................................................................................... 25
6.2 Objetivos específicos ................................................................................. 25
7 Metodología ...................................................................................................... 26
7.1 Enfoque metodológico (método) ................................................................ 26
7.2 Técnicas de recolección de información y datos (metodología) ................ 29
8 Marco de referencia ......................................................................................... 32
8.1 Enfoque de análisis ................................................................................... 32
8.1.1 Sistemas de producción familiar rural (Nivel local). ............................. 32
8.1.2 Medios de vida sostenible (Relación entre niveles)............................. 35
8.1.3 La cadena productiva y cadena de valor como pilares del análisis de
las estructuras y contextos (Nivel regional-nacional) ...................................... 38
8.2 El contexto internacional y nacional de la producción piscícola................. 39
8.3 Agricultura sostenible, agricultura familiar y piscicultura ............................ 44
9 transformaciones en los medios de vida 1998-2017 ........................................ 49
9.1 El departamento del Meta y sus características de contexto sociales,
naturales y económicas ...................................................................................... 49
9.1.1 Departamento del Meta ....................................................................... 49
9.1.2 Nivel local: municipio de Acacías ........................................................ 53
9.1.3 Nivel local: municipio de Castilla la Nueva .......................................... 58
9.2 Análisis del contexto de vulnerabilidad y su evolución .............................. 62
9.2.1 Mapeo de la cadena de piscicultura en los municipios de Acacías y
Castilla la Nueva (1998-2017) ........................................................................ 62
5
9.2.2 Comportamiento histórico y tendencias: Línea de tiempo (1998 - 2017)
y temporalidad de la producción ..................................................................... 70
9.2.3 Otros factores externos que afectan los medios de vida ..................... 75
9.3 Sistemas de producción familiar rural con piscicultura .............................. 76
9.3.1 Pequeños piscicultores ....................................................................... 76
9.3.2 Medianos piscicultores ........................................................................ 77
9.3.3 Grandes piscicultores .......................................................................... 78
9.3.4 Encargados ......................................................................................... 78
9.4 Análisis de las transformaciones en los Medios de Vida (1998-2017) ....... 79
9.4.1 Cambios en los activos a través del tiempo ........................................ 79
9.4.2 Estrategias de supervivencia y sus relaciones con el contexto ........... 88
9.5 Articulación de los SPFR a la cadena productiva ...................................... 92
10 Conclusiones .................................................................................................. 96
11 Recomendaciones ........................................................................................ 100
11.1 Fortalecimiento de los SPFR con Piscicultura: Matriz DOFA ................. 100
11.2 Qué sigue .............................................................................................. 104
12 Bibliografía ................................................................................................... 106
6
LISTA DE TABLAS
7
LISTA DE FIGURAS
8
LISTA DE ANEXOS
9
1 RESUMEN
Los factores externos (estructuras y procesos) que afectan los medios de vida de
los piscicultores campesinos, se relacionan con la falta de extensión rural y altos
costos de transacción para participar en el mercado, controlado principalmente por
grandes productores y mayoristas. Como tendencia, se identificó la disminución
del margen de rentabilidad. En el análisis temporal, se identificó un periodo de
mejores precios en los meses de marzo a agosto. Se observó una mejoría en los
activos de los sistemas estudiados, a excepción del capital natural, el cual ha
venido deteriorándose debido a que la cantidad, calidad y disponibilidad del
recurso hídrico ha disminuido. La producción piscícola aporta a la mejora de los
activos y se considera una estrategia para aumentar los ingresos, realizándola de
forma pluriactiva, aportando mayor resiliencia y adaptabilidad. Los piscicultores
campesinos que lograron emular la producción empresarial permanecen en la
actividad, convirtiéndose en medianos o grandes piscicultores. Otros renuncian, o
permanecen manteniendo sistemas de agricultura tradicional, más sostenible,
aportando a la conservación de la agrobiodiversidad, la cultura, y la seguridad
alimentaria.
10
2 ABSTRACT
In the last 10 years, the fish production of the department of Meta has decreased,
as has the number of peasant production units with fish farming. This phenomenon
is studied, based on the analysis of changes in Livelihoods and the vulnerability
context during the period 1998-2017, to identify and analyze the main factors that
keep them in the activity, for strengthen family farming and to develop
differentiated policies to favor them.
The external factors (structures and processes) that affect the livelihoods of
peasant farmers are related to the lack of rural extension and high transaction
costs to participate in the market, controlled mainly by large producers and
wholesalers. As a trend, the decrease in the profit margin was identified. In the
temporal analysis, a period of better prices was identified in the months of March to
August. There was an improvement in the assets of the systems studied, except
for natural capital, which has been deteriorating due to the decrease in the
quantity, quality and availability of water resources. Fish farming contributes to the
improvement of assets and is considered a strategy to increase incomes, making it
by a pluriactive way, providing greater resilience and adaptability. Farmers who
managed to emulate the entrepreneurial production remain in the activity,
becoming medium or large fish farmers. Others renounce, or continue to maintain
traditional agriculture systems, more sustainable, contributing to the conservation
of agrobiodiversity, culture, and food security.
11
3 INTRODUCCIÓN
De igual forma, se aporta información que permite analizar las formas en que
estos productores campesinos se articulan a la cadena productiva piscícola, los
efectos y la transformación de las condiciones de contexto, de manera que permita
12
ajustar la implementación de las políticas y proyectos de fomento, a las
condiciones locales y las condiciones de vulnerabilidad de la producción familiar,
en sus características de acceso a capital, insumos, tecnología, mercados y
demás.
13
sostenible, la agricultura familiar y la resiliencia al cambio climático en los
municipios.
14
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El departamento del Meta es el segundo con mayor producción piscícola del país
(Bonilla, 2012; Cormacarena, 2010), y su producción ha venido disminuyendo
desde 2008 (Figura 1), a pesar del aumento progresivo de las unidades de
producción agroindustrial (Bonilla, 2012; DANE, 2014)
12.000
10.000
Toneladas
8.000
6.000
4.000
2.000
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Producción Ton/año
Fuente: Elaboración propia. Datos 2000 al 2011 tomados de Bonilla (2012) y datos del 2013
tomados del análisis de Microdatos anonimizados del Censo Nacional Agropecuario 2013, DANE
(2014). En los años faltantes (2012, 2014-2017) no se encontraron registros.
15
A 2013, existían 618 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) que produjeron
7.555 Ton/año, en donde el 68% de las UPA correspondían a pequeños
productores, 20% a medianos y 12% a grandes, con producciones del 2% para
pequeños, 7% para medianos y 91% para grandes (DANE, 2014). A pesar de que
la mayor producción se obtiene a partir de los grandes productores, es evidente la
gran cantidad de pequeños y medianos productores, quienes se mantienen en la
actividad. En este punto, es importante mencionar que el gobierno promovió la
acuicultura a partir de los años 80´s como estrategia de diversificación de ingresos
para los productores campesinos, estrategia que cambia a partir de la década de
los 90´s, cuando empieza a favorecer la producción agroindustrial con miras a la
exportación. Como consecuencia, a inicio de los años 2000, se observa un
aumento progresivo de grandes productores, generando un aumento temporal de
la producción global del departamento (años 2000 a 2008).
16
Tabla 1. Participación municipal en la producción piscícola, años 2005 y 2013.
Municipio Área ha 2005 % Área 2005 Kg 2013 % Kg 2013 Cambio
Villavicencio 97,0 19% 250.001 3% -15%
Lejanías 83,0 16% 1.128.737 15% -1%
Restrepo 72,0 14% 874.666 12% -2%
Castilla La Nueva 64,1 12% 701.860 9% -3%
Puerto Lleras 56,8 11% 3.082 0% -11%
Guamal 47,6 9% 471.308 6% -3%
Granada 19,2 4% 290.373 4% 0%
Acacías 19,0 4% 153.882 2% -2%
Cumaral 15,8 3% 65.222 1% -2%
San Carlos De Guaroa 8,2 2% 213 0% -2%
Cubarral 7,7 1% 223.969 3% 1%
San Juan De Arama 5,2 1% 154.275 2% 1%
Mesetas 5,0 1% 5.704 0% -1%
Vistahermosa 4,1 1% 1.065 0% -1%
San Martín 4,0 1% 1.746.407 23% 22%
Barranca De Upía 3,0 1% 282.389 4% 3%
Puerto Gaitán 3,0 1% 4.500 0% -1%
Cabuyaro 2,5 0% - 0% 0%
El Dorado 2,5 0% 248.236 3% 3%
Fuente De Oro 1,5 0% 45.782 1% 0%
El Castillo 0,7 0% 92.410 1% 1%
La Macarena 0,6 0% 39.037 1% 0%
El Calvario 0,2 0% 4.000 0% 0%
Puerto López 0,2 0% 728.273 10% 10%
Puerto Rico 0,2 0% - 0% 0%
Puerto Concordia 0,1 0% 1.009 0% 0%
San Juanito 0,1 0% 34.600 0% 0%
Mapiripán 0,0 0% - 0% 0%
Uribe N/A N/A 4.198 0% 0%
Total ha 523,3
Ton producidas 8.384 7.555 -10%
Fuente: Elaboración propia. Datos del año 2005 tomados de Arango & Díaz (2006), Ton producidas
2005 tomado de Bonilla (2012) y datos del año 2013 tomados del análisis de Microdatos
anonimizados del Censo Nacional Agropecuario 2013, DANE (2014). Los datos por municipio del
año 2005 están en hectáreas de espejos de agua para piscicultura, y los datos del año 2013 en
kilogramos de producción, razón por la que se compara el porcentaje (%) de participación de cada
municipio dentro del departamento, como una aproximación al suceso.
17
Tabla 2. Toneladas (Ton) producidas y cantidad de Unidades Productivas
Agropecuarias (UPA) en el año 2013 por Municipio.
Producción (Ton) Cantidad de UPA
Municipio P M G T O %P P M G T O %P
San Martín 1 14 1.731 1.746 1 0,0% 9 3 3 15 14 60,0%
Lejanías 6 146 977 1.129 2 0,5% 10 31 19 60 2 16,7%
Restrepo 23 78 774 875 3 2,6% 69 17 12 98 1 70,4%
Puerto López 9 3 716 728 4 1,3% 18 1 2 21 13 85,7%
Castilla La Nueva 9 38 655 702 5 1,2% 16 6 8 30 8 53,3%
Guamal 5 15 451 471 6 1,0% 25 3 3 31 7 80,6%
Granada 4 17 270 290 7 1,2% 30 4 2 36 4 83,3%
Barranca De Upía 4 - 279 282 8 1,3% 10 0 2 12 16 83,3%
Villavicencio 10 40 200 250 9 3,8% 49 9 2 60 3 81,7%
El Dorado 6 60 182 248 10 2,2% 14 16 3 33 5 42,4%
Cubarral 12 15 197 224 11 5,5% 19 5 2 26 12 73,1%
San Juan De Arama 10 52 93 154 12 6,2% 13 11 3 27 9 48,1%
Acacías 3 11 141 154 13 1,7% 22 2 3 27 10 81,5%
El Castillo 9 23 60 92 14 9,8% 26 5 1 32 6 81,3%
Cumaral 6 7 52 65 15 9,5% 22 3 2 27 11 81,5%
Fuente De Oro 3 3 41 46 16 5,8% 7 1 3 11 17 63,6%
La Macarena 0 11 28 39 17 0,8% 6 3 2 11 18 54,5%
San Juanito - 5 30 35 18 0,0% 2 1 2 5 22 40,0%
Mesetas 1 5 - 6 19 12,3% 3 2 0 5 23 60,0%
Puerto Gaitán 2 3 - 5 20 33,3% 10 1 0 11 19 90,9%
Uribe 4 - - 4 21 100,0% 14 0 0 14 15 100,0%
El Calvario - 4 - 4 22 0,0% 1 1 0 2 25 50,0%
Puerto Lleras 1 2 - 3 23 35,1% 9 1 0 10 20 90,0%
Vistahermosa 1 - - 1 24 100,0% 4 0 0 4 24 100,0%
Puerto Concordia 1 - - 1 25 100,0% 6 0 0 6 21 100,0%
San Carlos De Guaroa 0 - - 0 26 100,0% 2 0 0 2 26 100,0%
Mapiripán - - - - 27 0,0% 2 0 0 2 27 100,0%
Total general 127 552 6.876 7.555 418 126 74 618
Porcentaje 2% 7% 91% 100% 68% 20% 12% 100%
Fuente: Elaboración propia. Datos del año 2013 tomados del análisis de Microdatos anonimizados
del Censo Nacional Agropecuario 2013, DANE (2014). Los tamaños se obtuvieron a partir de la
clasificación realizada por Carrasco Pardo, Suárez Mahecha, & Atencio Garcia (2010). P=Pequeña,
M=Mediana, G=Grande, T=Total, O=Orden a nivel departamental de mayor a menor,
%P=porcentaje de pequeños productores. Pequeños <2000 kg/año, Medianos 2000-10000 kg/año,
Grandes >10000 kg/año.
18
La tercera tendencia se observa claramente en el municipio de Castilla la Nueva,
el cual era hasta el 2005 el primer productor piscícola del departamento con 1.500
Ton / año (Carrasco Pardo et al., 2010), disminuyendo su producción a 700 Ton /
año en el 2013, pues, a pesar de que ha aumentado el número de grandes
productores, se ha disminuido casi a la mitad la cantidad de pequeños y medianos
productores (Tabla 3).
20
Dentro del marco de MVS es importante identificar los factores dentro del llamado
Contexto de Vulnerabilidad, el cual define las diferentes tendencias, choques y
temporalidades por fuera del control de las comunidades, que enmarcan sus
oportunidades y obstáculos para alcanzar mejores condiciones de vida (DFID,
1999). En esta investigación se refiere a los cambios en la composición de la
cadena, el comportamiento del mercado, así como las políticas, proyectos y
entidades que han acompañado o no, el proceso de adaptación de piscicultores
campesinos, provocando la salida de varios de ellos y la permanencia de otros
más. Con estos objetivos en mente, se analizaron doce (12) sistemas de
producción familiar rural en los municipios de Acacías y Castilla la Nueva.
21
Por tanto, la pregunta de investigación se resume en ¿Cómo se han transformado
los SPFR con piscicultura y su contexto de vulnerabilidad, en los municipios de
Acacías y Castilla La Nueva, durante los años 1998 a 2017?
22
5 JUSTIFICACIÓN
23
Por su parte, la piscicultura se ha utilizado como una estrategia de disminución de
la pobreza y de diversificación productiva, que aporta a la resiliencia y
adaptabilidad de los SPFR, supliendo los requerimientos proteicos en
comunidades menos favorecidas. Como estrategia, debe adaptarse
continuamente a las condiciones culturales, naturales y de mercado de este
mundo cambiante. El obtener información acerca de la forma en que la piscicultura
ha evolucionado a lo largo del periodo 1998-2017 en productores campesinos de
los municipios de Acacías y Castilla la Nueva, brinda elementos para identificar los
factores internos y externos que permiten procesos exitosos en términos de
reducción de la pobreza, así como da luces para el desarrollo de políticas
diferenciadas y proyectos a nivel municipal y departamental para el fortalecimiento
de la producción agropecuaria y el mejoramiento de las condiciones de vida de los
pobladores rurales.
24
6 OBJETIVOS
25
7 METODOLOGÍA
26
de los medios de vida de pequeños y medianos agricultores familiares en los
municipios de Acacías y Castilla La Nueva, a través de la comprensión de los
cambios en los últimos 20 años (1998-2017) de los sistemas de producción
familiar rural (SPRF) con piscicultura, teniendo siempre presente el contexto
específico de cada municipio.
27
Tabla 4. Número de SPFR entrevistados por criterio de selección.
Pisicultor Pisicultor Pisicultor
Criterios Encargado
pequeño mediano grande
Tierra
2 1 1 3
arrendada
Tierra
3 1 1 N/A
propia
28
Los activos que se analizaron a través del enfoque de los Medios de Vida
sostenible son los presentados en el punto 9 del Anexo 1 y el esquema del análisis
en la Figura 2. La selección y valoración de activos se obtuvo a partir de la
experiencia propia de la estudiante en el sector piscícola, el conocimiento de la
región, y la revisión de otros estudios realizados bajo el mismo enfoque (Álvarez,
2009; Mancera, 2016). Una valoración mayor a 3.0 se considera aceptable y
mayor a 4.0 buena, mientras que una valoración por debajo de 3.0 se considera
deficiente.
29
Tabla 5. Instrumentos de recolección de información por categoría de análisis.
MVS - SPFR
CADENA
1998-2007 2008-2017
PRODUCTIVA
Instrumento CN CFN CFS CH CS CN CFN CFS CH CS
Entrevista semi-
X X X X X X X X X X X
estructurada
Observación
X X X X X X
participante
Revisión de fuentes
X X X X X X X X X X X
secundarias
MVS: Medios de vida sostenibles. SPFR: Sistema de producción familiar rural. CN: Capital natural.
CFN: Capital financiero. CFS: Capital físico. CH: Capital humano. CS: Capital Social. (p): personas
a entrevistar.
30
o Elaboración de una matriz DOFA de la población objetivo.
Análisis de los encuentros y desencuentros con los conceptos establecidos
en la literatura.
o Identificación de estrategias y elementos de contexto que
contribuyan a capitalizar los aspectos positivos y minimizar los
aspectos negativos de los sistemas estudiados.
31
8 MARCO DE REFERENCIA
La presente sección se desarrolla con el fin de exponer las formas como son
articulados en varios niveles los diferentes conceptos, para realizar desde una
estrategia de Estudio de caso el análisis de las transformaciones de los Medios de
Vida de los productores piscícolas, el contexto y las formas como son articulados
los sistemas productivos familiares rurales y la cadena productiva piscícola.
Los sistemas de producción familiar rural se definen como (Forero A. et al., 2002):
“una unidad espacial en la que se adelanta una actividad productiva
agropecuaria, forestal y/o agroindustrial, regulada por un agente económico
quien toma las decisiones con un cierto grado de autonomía aunque
obviamente condicionadas por el entorno socioeconómico, político y
cultural. La unidad puede estar fragmentada espacialmente (p. ej. varios
lotes o fincas ubicados en distintos lugares) y el acceso al espacio
productivo puede darse bajo diversas formas de tenencia o una
combinación de éstas (propiedad, arrendamiento, usufructo, asociaciones,
aparcerías)”
32
actividades que se realizan por fuera de la misma (actividades extraprediales)
(Forero A. et al., 2002).
33
mínimo, normalmente como jefe de la explotación, no incluye mujer o hijos,
solo mano de obra asalariada.
34
8.1.2 Medios de vida sostenible (Relación entre niveles)
El término “Medios de Vida Sostenibles” (MVS) fue acuñado por Robert Chambers
a mediados de los 80s, y representa un enfoque de análisis, así como una
metodología (Figura 3).
35
compensación no es suficiente, se puede caer en la trampa de la pobreza (Figura
3).
Capital natural: los recursos naturales (suelo, agua, aire, recursos genéticos, etc.)
y los servicios ambientales (ciclo hidrológico, sumideros de contaminación, etc.) a
partir de los cuales se derivan flujos de recursos y servicios útiles para los medios
de subsistencia.
36
intensificación o extensificación agrícola, la diversificación de los medios de vida
(pluriactividad) y la migración permanente, temporal o estacional. En este sentido,
es importante tener en cuenta la escala temporal y espacial, pues la elección de
una estrategia dada por un individuo puede traer consecuencias diferentes a su
familia o a su comunidad, así como los resultados pueden variar dependiendo del
contexto histórico (DFID, 1999; Kay, 2005; Scoones, 1998).
La mayor parte de los cambios dentro del contexto de vulnerabilidad están por
fuera del control de las comunidades, y en su mayoría son producto de las
actividades realizadas a partir de las estructuras y procesos de transformación
(DFID, 1999).
37
El análisis de las estructuras y procesos (instituciones y organizaciones) se
realizará principalmente a través de la revisión de la cadena de valor de la
piscicultura en los municipios estudiados, teniendo en cuenta que la cadena puede
enmarcar gran parte del contexto de vulnerabilidad de los piscicultores. Los demás
factores se analizarán de forma independiente, según se vayan identificando.
Dentro de los factores más importantes identificados en la región hasta el
momento, se encuentran la industria de Oil & Gas, palma de aceite y el conflicto
ambiental que se genera a partir de estas formas de uso del suelo.
8.1.3 La cadena productiva y cadena de valor como pilares del análisis de las
estructuras y contextos (Nivel regional-nacional)
Es preciso aclarar que los conceptos de Cadena productiva y Cadena de valor son
conceptos similares, tienen el mismo origen conceptual y comparten herramientas
de estudio y análisis (Carhuallanqui & Espinoza, 2017)
38
mayoría de las veces la cadena inicia en la provisión de insumos y finaliza
en el consumidor final, pero hay algunas cadenas en las que la disposición
final del producto es también importante, así como la posibilidad de iniciar
un nuevo ciclo productivo a partir de los residuos
2. Identificar los actores que integran cada eslabón.
3. Definir las organizaciones públicas y privadas que regulan y apoyan el
funcionamiento de los eslabones y la cadena en su conjunto. Pueden tener
un carácter técnico-normativo, financiero, de investigación y de control,
entre otras. Las organizaciones pueden agruparse en cinco: sector público;
universidades y escuelas técnicas; centros de investigación; proveedores
de servicios profesionales y especializados, y cámaras empresariales. Este
grupo de organizaciones influye la gobernanza de la cadena, ya que inciden
en el sistema de coordinación, regulación y control que contribuye a la
generación de valor agregado.
4. Recopilar la información en seis “niveles de análisis”, con el fin de conocer
las restricciones sistémicas y por eslabón que enfrenta la cadena. Los
niveles definidos son: análisis de contexto, del marco económico, de
mercado, de gobernanza, de las organizaciones de apoyo y del medio
ambiente.
39
una pieza fundamental en la seguridad alimentaria y en las estrategias de
nutrición. El 50% de los peces que se consumen en el mundo es producido a
través de acuacultura, sin embargo existen varios retos que afrontar durante su
producción, especialmente las enfermedades y los impactos ambientales
negativos (Béné et al., 2015; Rice & Garcia, 2011)
Se espera que la población mundial alcance los 9 mil millones para el 2050, lo que
requiere de un aumento en la producción de alimentos, de forma sostenible, y
acompañada con la disminución de desperdicios, en un escenario en donde los
recursos clave como tierra y agua se volverán cada vez más escasos, según las
proyecciones de cambio climático. Los análisis de las proyecciones de demanda y
oferta de pescado para el 2050, concluyen que el pescado logrará suplir la
demanda futura de alimento, debido a que su producción podrá aumentar de
forma sostenible, a pesar de que también se proyecta un aumento de la demanda,
no sólo por el aumento poblacional, sino también, por el aumento del consumo
percápita de pescado (Béné et al., 2015; Rice & Garcia, 2011). Respecto a éste
último, su aumento ha sido progresivo, de 6 kg/año en 1950 a 18.8 kg/año en
2011, con proyecciones de aumento del 10% (20.9 Kg/año) para el 2023 (Béné et
al., 2015).
40
descartadas o pérdidas en la poscosecha, lo que implica otro reto para la cadena.
Asimismo, la proporción de pérdidas de grandes productores es mucho mayor que
la de pequeños y medianos (Béné et al., 2015).
Uno de los principales retos para lograr suplir la demanda futura de alimento, es
contar el incremento de acuerdos globales de conservación de la biodiversidad,
con el fin de definir el uso adecuado de los ecosistemas marinos y de agua dulce.
En acuicultura, se propone que, para lograr el incremento de la producción, se
debe aumentar el área y el uso de especies de óptimos resultados, bajo
producción integrada, evitando el uso de especies no nativas y eligiendo áreas en
donde el impacto a los ecosistemas sea mínimo (ordenamiento territorial) (Rice &
Garcia, 2011)
Otro de los retos, es lograr mantener una distribución adecuada del alimento, por
tanto es importante fortalecer la producción para autoconsumo en comunidades
menos favorecidas, las cuales pueden disminuir la huella ecológica y favorecer los
medios de vida (Béné et al., 2015; Rice & Garcia, 2011). Actualmente, los menos
favorecidos en muchas sociedades, como mujeres, grupos minoritarios y
pequeños y medianos piscicultores, están en tensión con los grandes productores,
debido principalmente a las condiciones del mercado (Béné et al., 2015).
41
Por su parte, los sistemas de producción con piscicultura en el departamento del
Meta se caracterizan por ser en su mayoría pequeños (68%) y medianos (20%),
sólo un 12% corresponde a sistemas agroindustriales (Ver Tabla 2). Respecto a la
clasificación técnica, se describen dos tipos de sistemas de producción de peces:
uno semi-intensivo y otro intensivo. El primero se caracteriza por cultivar
principalmente especies nativas, como la cachama blanca (Piaractus
brachypomus) con unas densidades de siembra bajas (1 a 4 peces/m 2),
alcanzando una producción de 0,5 a 2 Kg/m 2, en ciclos de 6 meses y una
producción que va de 10.000 a 40.000 kg/año, en su mayoría para comercio local
y autoconsumo. En esta clasificación se incluyen los pequeños y medianos
piscicultores, con estanques desde 200 m 2, pero que por el uso de concentrado y
otros agroinsumos no es clasificado como producción extensiva. Algunos utilizan
piscicultura integrada, en donde se aprovechan los desechos de otros cultivos
como alimento para los peces (Carrasco Pardo et al., 2010). Estos sistemas de
producción se caracterizan por ser pluriactivos, integrando otros tipos de
producción agropecuaria y actividades como turismo y empleo extrapredial.
El sistema intensivo se caracteriza por utilizar tilapia roja (Oreochromis sp.) (40,5%
de los productores) o una mezcla entre tilapia roja y cachama blanca (46%), con
una densidad de siembra entre 4 y 12 peces/m 2, producciones entre 2 a 6 kg/m2,
aireación mecánica, recambio de agua constante, y alcanzando hasta tres ciclos
por año, empleando personal técnico y administrativo (Carrasco Pardo et al.,
2010).
42
et al., 2015), estando acordes con las cifras de crecimiento mundial de la
producción. Los departamentos más representativos en piscicultura son Huila
(43%), Meta (15%), Antioquia (6%), Tolima (6%) y Valle (4%) (Bonilla, 2012).
43
éxito en la investigación para disminuir los costos de producción relacionados con
el alimento, buscando suplementos alimenticios que disminuyan la mortalidad y el
tiempo de producción, pero aún no se apoyan estas iniciativas (Arango & Díaz,
2006)
Los principales factores críticos para la cadena están en el factor tecnológico, con
la necesidad de producir semillas más resistentes, el factor ambiental, por la alta
demanda de agua, y el factor infraestructura respecto a la cadena de frío
(Mincomercio et al., 2009).
44
puesto más especies en peligro de extinción que alguna otra actividad humana
(Balmford et al., 2012).
45
evidencia a través de su alta participación en la producción agrícola del país
(mayor al 65%) (Machado & Botello, 2014).
Por su parte, la acuicultura es catalogada a nivel mundial como una actividad que
permitirá garantizar la seguridad alimentaria de la población a partir de un enfoque
ecosistémico, que permita la inocuidad de los alimentos, la salud de los
ecosistemas y de la población, así como la cobertura de los aspectos
socioeconómicos básicos de la misma. Bajo este lineamiento, la acuicultura en
México, por ejemplo, ha permitido la permanencia de jóvenes rurales en su
entorno y ha mejorado las perspectivas de comunidades aisladas (Fernández,
2015).
46
Es un buen negocio, realizado de forma individual o colectiva a través de la
asociación, si se maneja de forma apropiada. Algunas tecnologías permiten el uso
de materiales propios, disminuyendo la dependencia al mercado. Sin embargo,
existen inconvenientes como el cambio climático, aspectos institucionales propios
de cada territorio, y aspectos tecnológicos como el precio fluctuante del mercado,
y el alto costo del alimento (Baticados, 2015).
Bajo esta visión, la piscicultura ha sido utilizada como alternativa para suplir los
requerimientos proteicos en las comunidades menos favorecidas, a través del
autoconsumo y venta de excedentes, y en diversas estrategias para la eliminación
de la pobreza y el fortalecimiento de la producción agrícola familiar. En su estudio,
Ferreira, Sampaio, & Rocha (2014) encontraron que la piscicultura, a pesar de ser
una actividad relativamente reciente en Brasil, ha sido bien recibida por los
agricultores familiares, gracias a sus buenos resultados. Sin embargo, mencionan
que existe poca extensión agrícola y asistencia técnica que permita a esta
estrategia aportar en forma definitiva al desarrollo rural; promoviendo asimismo
una extensión rural con responsabilidad, que respete el deseo de los productores
y la realidad en la que viven, generando experiencias locales que minimicen el uso
de recursos y de paquetes tecnológicos externos.
47
ejecución de los proyectos ha aumentado la capacidad instalada en las familias,
traduciéndose en una mejora de los diferentes activos, como capacitación, nivel
educativo, apoyo organizacional, mejora en la calidad de los servicios públicos y
acceso a financiación, herramientas y equipos. Sin embargo, menciona que la
actividad acuícola ha generado dificultades en algunas familias, debido a que ha
generado la necesidad de herramientas y pie de cría para su mantenimiento.
48
9 TRANSFORMACIONES EN LOS MEDIOS DE VIDA 1998-2017
Por otro lado, en el departamento del Meta existe una alta concentración de la
tierra, con un coeficiente de Gini por superficie de 0,76 en el periodo 2000-2012,
en donde el 14% de los propietarios tenían el 81% de la superficie. La subregión
49
en donde se encuentran los municipios de Acacías y Castilla la Nueva, es la que
posee mayor valor del coeficiente de Gini, con valores de 0,76 en 2000, 0,80 en
2008, 0,69 en 2010 y 0,74 en 2012. Para 2000, el 7% de los propietarios tenía el
63% de la superficie. En adición, es la subregión con mayor porcentaje de
microfundios, en donde el 37% de los propietarios ostentaba tan solo el 1% de la
superficie (Acosta Pardo, Hernández Moreno, & Flórez Jiménez, 2015)
50
intimidación; generando atraso en el desarrollo local, desarraigo de la población
joven, pérdida de la estabilidad económica del núcleo familiar, “envejecimiento” del
campo y cambios en la actividad productiva. En el contexto nacional, la
concentración de la propiedad rural se acentúa, al igual que la creación de
condiciones para el surgimiento de conflictos, lo que se debe afrontar a través de
políticas y estrategias sociales para disminuir la violencia y aumentar el desarrollo
económico, la productividad y la seguridad de la población.
Por otro lado, el Meta rural registra en 2005 una alta proporción de población en
pobreza (44%) y en miseria (18%), utilizando la medición de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), debido principalmente a los componentes de dependencia
económica (14,7%) y el de vivienda (12,3%); cuando se usa la medición de
ingresos por debajo de la línea de la pobreza, se obtiene que en el departamento
hubo una reducción del 32,2% en 2008 al 27,1% en 2013, lo cual se explica por el
51
aumento de su Producto Interno Bruto (PIB), que registra tasas de crecimiento
anual de 19,1% entre 2008 y 2012. Sin embargo, la disminución de la pobreza es
escasa frente al gran crecimiento económico del periodo analizado, lo que unido a
los coeficientes de Gini del departamento, confirman que la inequidad de tierras se
relaciona con la inequidad de ingresos, en donde el 20% de la población en 2013
acumulaba el 51,8% del total de ingresos. Asimismo, los hogares con menores
ingresos son los de menor nivel educativo, menor ingreso asalariado, y mayor
número de personas en el núcleo familiar (PNUD & ANH, 2014).
La estructura económica actual, con una alta concentración de tierras, así como
ser el mayor productor de petróleo, hace del departamento del Meta un escenario
en donde el estudio del contexto de vulnerabilidad de pequeños y medianos
productores y sus efectos, sea imprescindible para el desarrollo rural.
52
9.1.2 Nivel local: municipio de Acacías
53
genera un alto impacto en los cuerpos de agua por actividad minera adicional a las
actividades de hidrocarburos (CIDER, 2015).
54
nivel superior y posgrados; para una población sin ningún nivel educativo del
10,0% (DANE, 2005a). En 2015 la tasa de alfabetismo de Acacías estaba en
90,9%, donde el 40,8% había alcanzado la primaria, el 32,6% la secundaria y el
6,7% el nivel superior y posgrados; con el 9,5% de la población sin ningún nivel
educativo (CIDER, 2015), lo que representa una ligera mejora en el nivel educativo
de la población en el periodo 2005-2015. La tasa de cobertura neta en educación
es mayor del 100%, lo que indica que existe la capacidad suficiente para la
cantidad de personas proyectadas por el DANE. La deserción escolar tiene una
tendencia a la baja (8,52% en 2010 y 5,08% en el 2013), y se presenta
principalmente en las zonas rurales, en donde los estudiantes deben desplazarse
largos trayectos hasta los establecimientos educativos, y donde pueden trabajar
en el hogar (CIDER, 2015).
55
constituidas como Reservas Naturales de la Sociedad Civil; f) las áreas de
especial importancia ecosistémica, entre las cuales se encuentran, las zonas de
recarga hídrica, páramo y sub páramo, el sistema de humedales, los nacimientos,
el sistema de relictos de vegetación nativa asociados al sistema orográfico
(bosques riparios o de galería), los lagos, lagunas, y esteros existentes en el
territorio municipal y g) las áreas que se articulan en la zona urbana como
conectores ecológicos y zonas verdes públicas como parques o áreas de
recreación urbana. (p.113)
Por otro lado, en las reuniones comunitarias realizadas durante la revisión del
PBOT del municipio (CIDER, 2015), la comunidad rural
expresa una conciencia sobre la relevancia de los ecosistemas de su territorio
para garantizar la sostenibilidad del territorio y de su población, y de la necesidad
de tener una visión de un escenario post-petrolero. En este sentido la comunidad
manifiesta el potencial ecosistémico y paisajístico del municipio para desarrollar
actividades ecoturísticas como una fuente de ingresos, que al mismo tiempo
proteja y garantice el cuidado del ambiente. Actualmente se han consolidado una
serie de balnearios y sitios turísticos, en particular en el piedemonte llanero, y se
va forjando en la población la posibilidad de desarrollar proyectos piscícolas y
agroecoturísticos. (p.592)
57
es respetada por las licencias mineras, generando los correspondientes impactos
negativos sobre la biodiversidad y servicios ecosistémicos, especialmente en la
calidad y disponibilidad del agua; aumento de la población acacireña, pero tasa de
emigración significativa, que puede relacionarse con el “envejecimiento” del
campo; alta proporción de personas con NBI; deserción escolar y bajo porcentaje
de personas con educación media y superior, lo que aumenta las brechas de
inequidad; un régimen de lluvias que puede presentar déficit hídrico durante los
meses de enero y febrero y una sociedad consiente de la riqueza natural y cultural
que posee.
58
trabajadores de la industria del petróleo, después de la caída del precio
internacional (alrededor del 70% del personal de estas empresas era inmigrante).
Respecto a salud, el municipio presenta en 2011 una cobertura del 88,78% y una
baja calidad de la prestación del servicio (Gobernación del Meta, 2011).
59
Entre las zonas de protección del municipio, están las rondas del río Guamal, la
margen derecha del río Orotoy, la margen izquierda del río Humadea, las
microcuencas, las zonas de nacimiento de fuentes abastecedoras de agua para
los acueductos, y los bosques naturales (Gobernación del Meta, 2011).
60
Como complemento, el actual gobierno municipal, tratando de hacer frente a la
crisis del petróleo, ha iniciado a promover proyectos turísticos, así como la
ganadería, y los cultivos de cacao, piña y sábila, entre otros (“El ‘guayabo’ que
dejó el petróleo en Castilla la Nueva,” 2017)
61
9.2 Análisis del contexto de vulnerabilidad y su evolución
62
Las empresas productoras de alimentos concentrados mencionadas por los
productores entrevistados fueron Raza (fábrica registrada ante el ICA en Bogotá),
Agrinal-Solla (Cundinamarca) y Finca-Contegral (Bogotá), dejando de mencionar
las marcas registradas en el departamento del Meta: Ganabor e Italcol. El mayor
número de fábricas se encuentran registradas en Valle del Cauca (9) y Bogotá (7)
(Merino et al., 2013; Minagricultura et al., 2015). Este aspecto indica que, a pesar
de que el departamento es el segundo mayor productor piscícola nacional, el
sector de fabricación de concentrados aún es incipiente en el departamento, por
consiguiente, los insumos de fabricación de los mismos o son obtenidos fuera del
territorio (Mincomercio et al., 2009), o sufren doble transporte, aumentando los
costos de producción. Este aspecto puede relacionarse con lo mencionado por los
productores y por otros estudios (Arango & Díaz, 2006; Carrasco Pardo et al.,
2010; Merino et al., 2013) respecto al mayor aumento del costo de los
concentrados en comparación con el precio del pescado, disminuyendo
progresivamente el margen de ganancia de los productores. Adicionalmente, los
productores mencionan baja calidad en algunos concentrados, lo cual podría estar
relacionado con el proceso de almacenamiento (Carrasco Pardo et al., 2010) y con
el poco control de calidad que se realiza al mismo (Merino et al., 2013).
63
Los equipos y otros insumos agropecuarios son obtenidos, en forma general, a
través de las casas comerciales o “agropuntos” locales, las cuales son, para los
pequeños y medianos productores, el proveedor de sus insumos de producción.
Algunos pequeños manifiestan no tener preferencias de marca ni de agropunto
para la compra de insumos, concordando con lo indicado por Carrasco Pardo et
al., (2010), mientras que algunos pequeños especializados en piscicultura y los
medianos piscicultores indican tener preferencias por una marca específica, así
como por un punto de venta. Estas preferencias se relacionan con el éxito en la
producción obtenido con una maca específica, así como con la facilidad de crédito
que algunos agropuntos dan.
Por su parte, los grandes piscicultores tienen acuerdos comerciales directos con
las empresas productoras de alimentos, disminuyendo los costos de producción.
Estos acuerdos les facilitan la prestación de asistencia técnica por parte de la
marca, la cual es entregada a los encargados de las fincas. En uno de los casos,
el gran productor es dueño también de una casa comercial, lo que no sólo
disminuye sus costos, sino también le ayuda en la diversificación de ingresos.
64
Respecto a las relaciones entre los tipos de productores, es importante mencionar
que los productores de alevinos proveen de este insumo a los productores de la
etapa de levante y ceba en el departamento y en el territorio nacional, según lo
indicado por los entrevistados y otros estudios (Arango & Díaz, 2006). Los
larvicultores mencionaron tener “clientes fieles” que siempre les compran los
alevinos, generando una relación comercial informal, pero los productores
entrevistados no mostraron tener preferencias al respecto.
65
En general, los productores no llevan registro de los costos de producción, por
tanto sus apreciaciones respecto a la pérdida o ganancia se basa en la
experiencia que tienen en la producción. En este sentido, todos están de acuerdo
que en la piscicultura sólo se pierde cuando se mueren los pescados, pues los
precios por más bajos que sean, compensan los costos de producción. En este
sentido, una mortalidad “normal” alcanza hasta el 50% en el levante, y el 10% en
la ceba. Mortalidades mayores solo se han registrado por el reciente virus de la
mojarra, depredación no controlada de alevinos y por caídas de oxígeno durante la
ceba.
Respecto a los grandes productores, estos tienen puntos propios de venta local o
comercializan directamente en el mercado nacional. Los volúmenes de
producción que manejan les facilita la comercialización a mayores escalas.
Ocasionalmente, compran producción a pequeños o medianos productores, con el
fin de completar la producción pactada por su comprador. Los acuerdos son
informales, no se registraron acuerdos formales de venta, aunque es muy posible
que los haya en las grandes piscícolas. Este resultado es muy similar al
encontrado en Camerún, en donde la mayoría de los sistemas de producción
intensivos tienden a la integración vertical con los proveedores (Efole Ewoukem et
al., 2017).
66
tilapia,” 2007; RCN Radio, 2017), pero averiguaciones externas indican que la
empresa no se encuentra activa en este momento.
67
Nacional de Aprendizaje (SENA) capacita de forma gratuita, ni que se realiza
investigación por parte de las tres organizaciones nombradas. Sólo dos
productores mencionaron haberse capacitado en el SENA, y uno nombró la
Universidad de los Llanos (Unillanos) y la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD) en procesos de investigación.
68
Cooperación internacional, pero tan sólo uno de los entrevistados mencionó haber
participado en estos proyectos. A pesar de la importancia de la piscicultura en el
departamento, esta actividad productiva no se encuentra priorizada en el plan de
desarrollo departamental (Asamblea Departamental del Meta, 2016) en donde se
prioriza la consolidación de clústeres de cacao, cárnico, servicios auxiliares de
petróleo, turismo de naturaleza, piña y snacks de pan de arroz.
Fuente: Elaboración propia. Línea punteada: Con acuerdos comerciales. Líneas sólidas: Sin
acuerdos comerciales, las transacciones suceden según oferta-demanda. Líneas negras: Flujo del
concentrado. Líneas moradas: Flujo de otros insumos, equipos y alevinos. Líneas Azules: Flujo del
producto terminado.
69
En general, la estructura y funcionamiento de la cadena es similar a la encontrada
en Zambia (Kaminski, Genschick, Kefi, & Kruijssen, 2017), con una línea de
tiempo similar a la de Colombia (1970´s como estrategia de seguridad alimentaria
y 1990´s como acuicultura comercial), y en donde los pequeños productores
forman un bloque diferente al de la agricultura empresarial, los primeros con
sistemas de menor producción, falta de extensión rural e incipiente participación
en el mercado, y los segundos con producción intensiva, estrategias de
integración vertical en la cadena, y total participación en el mercado. Como
elementos diferentes, en la cadena estudiada se encuentra la emergencia de
medianos y grandes SPFR, quienes emulan la forma de producción y las
estrategias de integración en la cadena de la agricultura empresarial, para
fortalecer sus activos. Otra diferencia importante es que los pequeños productores
en la región tienen producción semi-intensiva, en lugar de extensiva (Carrasco
Pardo et al., 2010), por tanto están más integrados a la cadena productiva. Estas
características pueden favorecer estrategias de fortalecimiento de la cadena
productiva, para lograr una mayor participación de los pequeños productores en la
misma.
Asimismo, es similar a las cadenas en Asia (Pomeroy, Navy, Ferrer, & Purnomo,
2017), en donde los pequeños productores tienen mayor contacto con
intermediarios que con el consumidor final, y la mayoría de los acuerdos son
informales. Estas condiciones hacen que el poder de la cadena lo ostenten los
mayoristas, quienes tienen activos clave como capital, información del mercado,
conocimiento y relaciones personales con otros comerciantes.
70
fin de establecer una relación entre los diferentes procesos, tendencias,
temporalidades y choques.
71
sean patógenas y otras no, o que el virus solo presente los efectos adversos
después de estrés (Senapin et al., 2018). Los autores también mencionan no
tener establecido si la patogenicidad es específica a la edad, aunque los
entrevistados mencionaron observar mayor mortalidad sobre los alevinos.
A partir de 2015, se presenta un incremento en la producción de mojarra,
debido a que algunos de los productores tradicionales se especializaron en
esta especie y porque entran nuevos productores (grandes productores que no
son de la región). Se podría decir que hay un aumento progresivo del número
de productores, relacionado con el aumento del precio del producto en los años
2015 y 2016 (Figura 5). En los años posteriores (2017 y 2018) se observa la
consecuente disminución del precio por el aumento de la oferta.
A partir de 2015 se presentan pérdidas en las cosechas, debido a la
enfermedad de la mojarra, así como buenas cosechas para quienes logran
sacar adelante la producción, debido al buen precio en el mercado.
Los productores que entre 1999 y 2000 iniciaron en la actividad piscícola como
empleados, han mejorado progresivamente sus activos, sin abandonar la
actividad, y aprovechando los conocimientos adquiridos.
Los productores que iniciaron la actividad por herencia, continúan ejerciéndola,
aprovechando la infraestructura instalada en sus predios y los conocimientos
adquiridos de sus padres.
La crisis del petróleo del 2015 también influye sobre la entrada de nuevos
productores de la región, en búsqueda de nuevas actividades productivas.
La mayoría de los productores prefieren la tilapia debido a que se paga mejor y
se puede sembrar en mayor densidad, dejando de lado a la cachama, que es
nativa de la región y por tanto, más resistente a cambios en el ambiente,
aumentando con esta decisión, la vulnerabilidad de los SPFR.
72
Figura 5. Línea de tiempo 1998-2017 con los principales eventos mencionados por los entrevistados y precios históricos de mayoristas
en Villavicencio.
Fuente: Elaboración propia. En la gráfica se muestra la variación anual de precios de la Cachama y la Mojarra (Datos de Agronet) (MinAgricultura, 2018), en los
centros mayoristas de Villavicencio, durante el periodo analizado. PTA = Vertimiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales de Guamal. #SPRF =
Número de SPFR en producción, de los doce entrevistados. C = Categoría: PP - Pequeño en terreno Propio, PA - Pequeño en arriendo, MP – Mediano en tierra
propia, MA – Mediano en arriendo, GP – Grande en tierra propia, GA – Grande en arriendo, EA – Encargado en arriendo. Precios del barril del petróleo Brent
promedio anual, datos de Dolar Web (2018).
Respecto a la temporalidad, en la Figura 6 se muestra la variación anual del precio
de la mojarra y de la cachama, con mayores precios en los meses de marzo a
agosto para ambos peces, y un pico de precios en junio, siendo diferente a lo
mencionado por todos los productores, quienes indicaron que los mejores precios
se alcanzaban en semana santa (marzo - abril). La temporalidad y volatilidad de
los precios del pescado es aceptado y estudiado en el mundo, tratando de
construir modelos de predicción que puedan reducir el riesgo (Dahl & Oglend,
2014; Felipe, Mól, & Andrade, 2015)
Fuente: Elaboración propia. Datos de precios promedios mensuales periodo 2003-2017, tomados
de Agronet (MinAgricultura, 2018). Azul oscuro: Mayor volumen. Azul claro: Menor volumen.
Naranja claro: Déficit.
75
Conflictos ambientales con la industria Oil & Gas, principalmente por material
particulado proveniente de las TEAs y las descargas de agua de producción
tratada a ecosistemas acuáticos.
Conflictos al interior de la comunidad, la cual se polariza entre quienes están a
favor o en contra de la industria Oil & Gas, así como el tráfico de influencias
para la inclusión de las personas en las bases de datos para la contratación.
76
Los pequeños productores en arriendo son diferentes: uno tomó la tierra en
arriendo en compañía de su hija, a través de un crédito con Finagro para poner a
producir la tierra en donde trabajaban como empleados. El segundo, tomó la tierra
en arriendo como alternativa de generación de ingresos, una vez se quedó sin
empleo durante la crisis del petróleo.
Por otro lado, el nivel educativo entre ellos difiere significativamente, mientras uno
de éstos sólo realizó 1º de primaria; dos sólo realizaron primaria, pero miembros
de su familia ya son bachilleres; una es tecnóloga y el último tiene posgrado.
77
Botello, 2014) y dentro del modelo de empresa familiar, siguiendo la clasificación
de Lamarche et al. (1994, p. 49; en Forero A. et al., 2002).
En ambos SPFR, el nivel educativo de los miembros adultos del grupo familiar es
de bachillerato.
Los grandes productores entrevistados son gente de la región, uno que inició
como empleado en una piscícola, y a través del tiempo, logró la independencia
económica y la pluriactividad dentro de la misma cadena, realizando integración
vertical con otros miembros de su familia. Actualmente, son propietarios de un
agropunto y de un punto de venta de alimentos, además de obtener otros ingresos
agrícolas por otros cultivos. El segundo gran productor también es pluriactivo,
teniendo, además de la piscicultura, otros tipos de producción agropecuaria,
actividades no agrícolas como turismo, y actividades extraprediales como el
empleo e ingresos puntuales por ganar concursos de vaquería.
En estos SPFR la mano de obra familiar es menor al 50%, y el nivel de estudio del
primero es primaria, aunque miembros de su familia ya son profesionales,
mientras que en el segundo SPFR ambos son profesionales.
9.3.4 Encargados
78
por tanto son catalogados dentro de la agricultura empresarial (Machado & Botello,
2014). Respecto al encargado, éste trabaja en la finca con su familia, de donde
obtienen los ingresos como empleados, además del porcentaje que ganan sobre
la producción. Sólo uno de los entrevistados indicó ingresos extraprediales en
construcción. El nivel educativo es de básica primaria en dos de los casos, y
bachillerato en el otro.
79
Tabla 7. Valoración de activos en las décadas 1998-2007 y 2008-2017, en
pequeños, medianos, grandes productores y encargados entrevistados.
80
9.4.1.1 Capital natural
Comenzando con el capital natural, los activos relacionados con el recurso hídrico
son los que han mostrado una disminución en su valoración. El acceso al agua se
ha restringido debido al mayor control que realiza Cormacarena sobre su uso,
problema que afecta directamente a los propietarios de los predios, pues quienes
toman arrendado un predio para piscicultura lo hacen con el permiso ya tramitado.
En general, la calidad, cantidad y disponibilidad de agua ha disminuido, debido
principalmente al cambio del uso del suelo aguas arriba, vertimientos, mayor
demanda sobre el recurso, diminución del bosque de galería (afecta más a
pequeños productores) y veranos más fuertes.
Finalmente, tan sólo los pequeños productores mantienen los cultivos de pancoger
y animales de granja para autoconsumo. Los medianos se han especializado en la
producción piscícola, mientras los grandes tienen otros cultivos comerciales.
Respecto al capital social, sólo uno de los productores mencionó estar asociado,
indicando que realmente no trabaja de forma solidaria con los demás productores
en la asociación. En su mayoría indican haber recorrido el camino solos, con cierto
grado de colaboración de los vecinos, para asuntos más personales que
productivos. También se menciona inconvenientes con algunos vecinos
neorrurales (en este caso, personas de ciudad con viviendas rurales para el
descanso), que “no les gusta el campo”.
82
obteniendo mayores ganancias por unidad vendida. Por su parte, los productores
de alevinos mencionan tener actualmente fidelidad por parte de algunos de sus
clientes, debido a la buena calidad del producto vendido.
83
9.4.1.3 Capital humano.
Respecto a la educación formal, todos los SPFR muestran una mejoría en el nivel
educativo a través de las generaciones, así como un mejor nivel educativo en
84
mujeres y jóvenes, quienes se encargan de las labores técnicas y profesionales
del SPFR.
85
hecho. Para grandes productores el acceso a crédito es fácil y con bajas tasas de
interés. Ninguno mencionó haber participado en proyectos de cooperación
internacional.
Respecto a los ingresos del SPFR, los pequeños productores han tendido a
diversificarse tanto en actividades agrícolas (cacao, marranos, gallinas, topocho),
como en no agrícolas como el turismo y extraprediales como empleos en
hidrocarburos, otros cultivos (cacao, palma) y educación. La piscicultura la
mantienen como una actividad que genera rentabilidad sin necesitar mayor tiempo
de dedicación, aunque todos mencionan que la utilidad ha venido disminuyendo.
Por su parte, los grandes SPFR también han tendido a diversificarse, incursando
en actividades agrícolas propias de la región, como plátano, patilla y ganadería de
leche, así como actividades no agrícolas como cabalgatas, y actividades
extraprediales como empleos en el sector agrícola y la participación en torneos de
vaquería. Ambos mencionan la piscicultura como una actividad muy rentable,
mejor que la ganadería, y que siempre les ha generado buenos ingresos.
86
da la piscicultura para trabajar también en construcción), y ganar bien cuando hay
buenas cosechas.
87
9.4.2 Estrategias de supervivencia y sus relaciones con el contexto
88
cuando una de las actividades caiga en pérdidas por enfermedades, clima o
bajos precios en el mercado.
89
productividad global del sistema a partir de policultivos, y pueden entregar un
aspecto diferenciador en el mercado al producto.
90
Asimismo, se evidencian las siguientes estrategias relacionadas con la
sustitución de capitales al interior del SPFR:
9. El bajo capital social lo sustituyen con capital financiero, al pagar los mayores
costos relacionados con la intermediación y los mayores costos de transacción
a falta de acuerdos formales de compra y venta. También es sustituido con
capital natural, pues el costo de oportunidad de poseer la tierra termina
subsidiando estos costos, que determinan la falta de rentabilidad para quienes
no la tienen (pequeños y medianos productores en arriendo).
91
evidencia la forma en que los SPFR se adaptan a las condiciones de su
contexto, buscando alternativas.
En este sentido, es notable que en los SPFR clasificados dentro del modelo de
empresa familiar (pequeños y medianos), la falta de rentabilidad de las actividades
92
agrícolas generen que los productores las abandonen o las cambien por otras
actividades agrícolas promisorias (como el cacao), lo cual es positivo respecto a la
adaptabilidad del sistema, pero afecta su seguridad alimentaria, pues se
disminuye la diversidad de productos para autoconsumo; o que se decidan por el
empleo extrapredial, disminuyendo el capital humano disponible para actividades
agrícolas en el SPFR. En estos SPFR las actividades no agrícolas dentro del
predio son consideradas como complementarias a los ingresos, y no requieren
mayor dedicación de tiempo o mano de obra. Estos sistemas son más
susceptibles a dejar las actividades agrícolas y reemplazarlas por otro tipo de
actividades que les puedan resultar más rentables.
Por otro lado, se encuentran los SPFR pequeños clasificados dentro del modelo
de explotación campesina o de subsistencia, los cuales continúan con cultivos de
pancoger y animales para autoconsumo, realizan la piscicultura como una más de
las actividades agrícolas dentro de su SPFR y destinan parte del capital humano a
actividades extraprediales para la consecución de ingresos adicionales. Estos
sistemas son los más afectados por la alta intermediación y altos costos de
transacción de la cadena, pero son menos susceptibles de dejar la actividad, la
que es altamente valorada por ser herencia de sus padres, representando no sólo
una actividad productiva, sino la reproducción del conocimiento y tradición familiar
(identidad que también se ve en grandes productores).
93
Aumento del capital financiero de los SPFR pequeños y medianos, gracias a
los ingresos generados por el cultivo, que a pesar de ir disminuyendo con el
tiempo su margen de utilidad, aún se considera una buena opción para la
obtención de ingresos en los SPFR entrevistados.
Facilidad de venta del producto final. En general, todos los SPFR indicaron
vender con facilidad su producción, la dificultad se encuentra en el precio
pactado de venta, que en ocasiones no se ajusta a lo esperado por el
productor.
Facilidad del manejo del cultivo, que requiere de poca mano de obra y tiempo
para su mantenimiento, lo que le da al SPFR la posibilidad de ser pluriactivo y
tener una fuente de proteína animal de alta calidad nutricional para
autoconsumo. Adicionalmente, la piscicultura se conjuga de forma sinérgica
con las prácticas tradicionales de producción agrícola, lo que favorece la
conservación de la agrobiodiversidad de plantas domesticadas. Bajo estas
condiciones, el SPFR aumenta su resiliencia y adaptabilidad, mejorando la
posibilidad de responder de mejor forma a choques y tendencias
desfavorables, alejándolos de la trampa de la pobreza.
La pluriactividad del SPFR también favorece la permanencia de los jóvenes en
su entorno, fortaleciendo su capital humano, que adicionalmente, está mejor
preparado.
Conocimiento del ciclo hidrológico y aplicación de prácticas productivas
adaptada a él, así como amplio conocimiento práctico del cultivo.
Como principales factores externos que los afectan de forma negativa, se tienen:
Alto costo del concentrado, y bajo poder de negociación a causa de los
pequeños volúmenes manejados. Adicionalmente, la compra de concentrado
se realiza bajo condiciones comunes de oferta-demanda (menor precio
encontrado), a un intermediario (en el agropunto) y bajo acuerdos informales
de adquisición (acuerdos verbales), aumentando los costos de transacción.
94
El poder en la cadena lo tienen los mayoristas en primer lugar, manejando los
precios pagados a los productores; y los productores agroindustriales en el
segundo, a partir de la disminución del precio de venta, ya que por los
volúmenes manejados y los equipos instalados, lo pueden ofrecer a menor
precio, congelado y descamado. Adicionalmente, se encuentran varios tipos de
intermediarios, quienes compran el producto en finca, para venderlo
posteriormente a mayoristas.
Presencia de enfermedades que impactan directamente sobre la productividad
(TiLV), que están siendo investigadas, sin entregar aún soluciones a los
productores.
Las organizaciones de apoyo a la cadena no llegan a los pequeños y medianos
productores, y en general, son desconocidas por la mayoría de productores
entrevistados, por tanto, no juegan el papel que deberían jugar, como soporte a
los productores para fortalecer sus SPFR. En adición, las entidades
gubernamentales de control imponen sus reglas de juego, sin una apropiada
sensibilización y capacitación para mejorar las prácticas productivas.
Como principales factores internos que afectan los SPFR, relacionados con la
cadena productiva, se tienen:
Dificultad para el trabajo asociativo. La mayoría de los productores mencionan
el trabajar mejor de forma individual, lo que se traduce en mayores costos de
producción (mayor costo del concentrado) y menor posibilidad de apoyo
técnico, financiero y gubernamental.
La mayoría de pequeños productores no cuentan con los equipos suficientes
para la transformación básica del producto (sacrificio, eviscerado y lavado).
Alta mortalidad durante la cría y el levante, lo que se traduce en menor
productividad.
Prácticas productivas poco amigables con el medio ambiente, lo cual está
relacionado con la falta de actualización en temas productivos, y lo que se
traduce en la disminución progresiva de su capital natural.
95
10 CONCLUSIONES
La estructura económica actual, con una alta concentración de tierras, así como
ser el mayor productor de petróleo, hace del departamento del Meta un escenario
en donde el estudio del contexto de vulnerabilidad de productores campesinos y
sus efectos, sea imprescindible para el desarrollo rural.
Los pequeños productores tienen mayor contacto con intermediarios que con el
consumidor final, y la mayoría de los acuerdos son informales. Estas condiciones
hacen que el poder de la cadena lo ostenten los mayoristas, quienes tienen
activos clave como capital, información del mercado, conocimiento y relaciones
personales con otros comerciantes.
96
A pesar de contar en la región con una empresa constituida y con la
infraestructura necesaria para la transformación del producto, actualmente ésta se
encuentra inactiva; por tanto la mayoría del pescado es vendido fresco, eviscerado
y lavado, sin ningún grado de transformación.
Por otro lado, al revisar las características de los SPFR entrevistados, se identificó
que los pequeños productores son pluriactivos, en donde los de terreno propio se
clasifican dentro del modelo de explotación campesina o de subsistencia y los de
terreno arrendado se clasifican dentro del modelo de empresa familiar, ambos bajo
el sistema de producción piscícola semi-intensivo; los medianos productores se
clasifican como Agricultura Familiar Especializada (AFE) y dentro del modelo de
empresa familiar; los grandes productores y la categoría de encargados son
97
también pluriactivos, y se clasifican dentro del modelo empresarial y el sistema de
producción piscícola intensivo.
Por otro lado, los principales problemas que afectan a los pequeños piscicultores
se resumen en el aumento progresivo de los costos de producción, que va
98
disminuyendo su margen de rentabilidad, los altos costos de transacción por una
alta intermediación en la venta del producto, y la disminución de la calidad,
cantidad y disponibilidad del recurso hídrico. Estas tendencias, acompañadas del
ingreso de la piscicultura agroindustrial en la década del 2000, provoca la renuncia
de varios pequeños y medianos piscicultores a la actividad, generando una
disminución global en la producción del departamento del Meta a partir de 2008.
Los piscicultores campesinos que lograron emular la producción empresarial
permanecen en la actividad, convirtiéndose en medianos o grandes piscicultores.
Quienes no lo han hecho, permanecen como pequeños productores, manteniendo
sistemas de producción más cercanos a los modelos de agricultura sostenible,
aportando a la conservación de la agrobiodiversidad, la cultura, y la seguridad
alimentaria.
99
11 RECOMENDACIONES
100
Systems (IFS), los cuales han demostrado favorecer los activos de los
pequeños productores, ya que entregan mejores resultados que los sistemas
de producción comercial en cuatro elementos clave: seguridad alimentaria,
seguridad ambiental, seguridad económica y seguridad social (Dadabhau &
Kisan, 2013). También están la implementación de buenas prácticas agrícolas
(BPA), el enfoque ecosistémico de la acuicultura (EAA – ecosystem approach
to aquaculture) (Edwards, 2015), las aproximaciones de acuicultura multi-
trófica (IMTA - Integrated Multi-trophic Aquaculture) (Alexander et al., 2015;
Troell et al., 2009) y sistemas integrados de acuicultura-agricultura (IAA -
Integrated aquaculture-agriculture systems) (Ahmed et al., 2007; Dey et al.,
2010; Edwards, 2015) las cuales aumentan la productividad global del sistema
a partir de policultivos.
101
En este punto, es necesario tener en cuenta las ventajas y desventajas de la
integración vertical, que serían según Victoria (2011):
Son ventajas para el productor: 1) provisión de insumos; 2) asesoramiento
técnico; 3) acceso a nuevas tecnologías; 4) seguridad de venta de su
producción; 5) mayor acceso a la información; 6) gerenciamiento; 7)
financiamiento; 8) diversidad de canales de comercialización; 9)
disminución de los riesgos comerciales; 10) mejora de la productividad; 11)
ingresos más estables a lo largo del año, y 12) disminución del riesgo
económico. Para la industria: 1) asegura la materia prima requerida con la
calidad adecuada; 2) relación más estrecha y estable proveedor-industria;
3) posibilidad de planificar el abastecimiento de materia prima y la
elaboración del producto; 4) independencia del mercado; 5) posibilidad de
reducción de costos; 6) mayor eficiencia en el proceso productivo, y 7)
menores riesgos. Constituyen “desventajas”, en tanto: 1) puede crear
dependencia comercial y económica; 2) puede disminuir el poder de
decisión dentro de su empresa; 3) menores posibilidades de uso de su
explotación; 4) necesidad de contar con estructura organizativa y de
control; 5) posibilidad de incurrir en costos adicionales, y 6) necesidad de
controles estrictos y de mayor personal.
Por otro lado, la diferencia más notable entre Acacías y Castilla la Nueva, es la
mayor conciencia social de la riqueza natural y cultural presente en el primer
102
municipio, y un despertar lento del segundo, que puede detenerse por la actual
reactivación del sector de Oil & Gas. El hecho de no contar con una política de
ruralidad en Castilla la Nueva deja en claro las prioridades del gobierno municipal.
Sin embargo, es notable la mejoría en vías, servicios públicos y cobertura en salud
y educación en ambos municipios, lo cual ha sido financiado en buena parte por
regalías petroleras.
Por tanto, para que este tipo de estrategias sigan aportando a los SPFR es
importante favorecer la actualización y fortalecimiento de los conocimientos
técnicos del cultivo (extensión rural) (Efole Ewoukem et al., 2017; Molnar et al.,
1990), con el fin de lograr que los productores vayan adoptando las mejorías que
se van generando como resultados de los diferentes estudios e investigaciones
que se realizan. Evidentemente, ellos continúan adaptando su forma de
producción a lo que van aprendiendo con la práctica, lo cual es valioso para
ajustar la producción al contexto específico, pero quedan sin la posibilidad de
103
aprender nuevas técnicas que pueden favorecer la sostenibilidad integral de sus
cultivos.
En resumen, las características propias de los SPFR con piscicultura les permiten
adaptarse a las condiciones del contexto, aportando a la seguridad alimentaria de
la región, pero es necesario fortalecerlos con el fin de lograr la sostenibilidad
integral de sus medios de vida.
104
productores, y factibilidad tanto de la asociación, como de la integración vertical de
la cadena en los municipios estudiados.
105
12 BIBLIOGRAFÍA
106
Arango, P. M., & Díaz, D. X. (2006). Diagnóstico de la Cadena Piscícola del
departamento del Meta (2001-2005). Universidad de los Llanos.
Asamblea Departamental del Meta. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social
del Departamento de Meta para el periodo 2016-2019. Gaceta Del Meta, 160.
Retrieved from
http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/adjuntos/GACETA DONDE SE
PUBLICA EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019.pdf
Ayinde, O. E., Ibrahim, H. K., Salami, M. F., & Ajibola, L. E. (2017). Effect of
vertical integration on multidimensional well-being of fish farmers in Lagos
State fish-hub, Nigeria. Agricultura Tropica et Subtropica, 50(2), 81–87.
https://doi.org/10.1515/ats-2017-0009
Bacharach, E., Mishra, N., Briese, T., Zody, M. C., Tsofack, J. E. K., Zamostiano,
R., … Lipkin, W. I. (2016). Characterization of a novel orthomyxo-like virus
causing mass die-offs of Tilapia. MBio, 7(2), e00431-16.
https://doi.org/10.1128/mBio.00431-16
Balmford, A., Green, R., & Phalan, B. (2012). What conservationists need to know
about farming. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences,
279(1739), 2714–2724. https://doi.org/10.1098/rspb.2012.0515
Baticados, D. B. (2015). Reaching the poor through aquaculture : The case of
technology adoption in rural communities at west central Philippines.
Resource Enhancement and Sustainable Aquaculture Practices in Southeast
Asia: Challenges in Responsible Production of Aquatic Species: Proceedings
of the International Workshop on Resource Enhancement and Sustainable
Aquaculture Practices in Southeast Asi, 251–260.
Béné, C., Barange, M., Subasinghe, R., Pinstrup-Andersen, P., Merino, G., Hemre,
G. I., & Williams, M. (2015). Feeding 9 billion by 2050 – Putting fish back on
the menu. Food Security, 7(2), 261–274. https://doi.org/10.1007/s12571-015-
0427-z
Bonilla, S. P. (2012). Datos Estadísticos de la Acuicultura en Colombia 2000 –
2011. Retrieved from
107
https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Documentos/002 - Cifras
Sectoriales/002 - Cifras Sectoriales - 2011 Diciembre 31.pdf
Carhuallanqui, G. J., & Espinoza, C. S. (2017). Desarrollo de cadenas de valor de
productores rurales: Caso Quinua y asociación APOQUA en la provincia de
Huamanga - Ayacucho. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Carrasco Pardo, S. C., Suárez Mahecha, H., & Atencio Garcia, V. (2010). Análisis
a los Sistemas de Producción Piscícola en el Municipio de Castilla La Nueva
(Colombia) y su problemática. Revista Facultad Nacional de Agronomía
Medellín, 63(1), 5345–5353.
Castilla la Nueva. (2015). Esquema de Ordenamiento Territorial. 2016-2017.
Documento Técnico de Soporte. Castilla la Nueva. Castilla la Nueva.
CIDER. (2015). Revisión del Plan Básico de ordenamiento territorial de Acacías,
Meta. Documento técnico de diagnóstico. Acacías.
Cormacarena. (2010). Plan de Gestión Ambiental Regional 2010-2019.
Villavicencio.
Cormacarena. (2012). Marco general: Plan de Acción 2012-2015. Villavicencio.
Corpoica, Minagricultura, & Colciencias. (2016). Plan Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (2017-2027).
Corrales, E. y T. L. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción
campesinos. Cuadernos Tierra y Justicia. Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Retrieved from
http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_05.pdf
Dadabhau, A. S., & Kisan, W. S. (2013). Sustainable Rural Livelihood Security
Through Integrated Farming Systems - a Review. Agricultural Reviews, 34(3),
207–215.
Dahl, R. E., & Oglend, A. (2014). Fish Price Volatility. Marine Resource
Economics, 29(4), 305–322. https://doi.org/10.1086/678925
DANE. (1993). Colombia. Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI por
municipio, censo 1993.
DANE. (2005a). Censo General 2005 Perfil Acacías - Meta. Retrieved from
108
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/meta/acacias.pdf
DANE. (2005b). Censo General 2005 Perfil Castilla La Nueva - Meta.
DANE. (2005c). Proyección municipios 2005-2020.
DANE. (2005d). Resultados censo general 2005.
DANE. (2010). Boletín Censo General 2005, Perfil Castilla la Nueva, Meta.
DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2013. Microdatos anonimizados.
Dey, M. M., Paraguas, F. J., Kambewa, P., & Pemsl, D. E. (2010). The impact of
integrated aquaculture-agriculture on small-scale farms in Southern Malawi.
Agricultural Economics, 41(1), 67–79. https://doi.org/10.1111/j.1574-
0862.2009.00426.x
DFID. (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles, 50.
Diario del Huila. (2015). Nueva bacteria estaría afectando la piscicultura huilense.
Retrieved March 2, 2018, from
https://www.diariodelhuila.com/economia/nueva-bacteria-estaria-afectando-la-
piscicultura-huilense-cdgint20151005064603169
Díaz, C., Medina, A., Villamizar, A., & Palencia, D. (2014). Efecto de un
suplemento líquido a base de Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus casei
para la alimentación de mojarra roja (Oreochromis sp ) en etapa de alevinaje y
precria Liquid supplement effect based Saccharomyces cerevisiae and
Lactobacillus case. Alimentech Ciencia y Tecnologia Alimentaria, 12(1), 86–
92.
DNP. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, 2 Departamento Nacional
de Planeacción § (2014). Retrieved from https://goo.gl/wuDSYZ
Dolar Web. (2018). Petróleo Brent, precio del barril de petróleo para Colombia.
Retrieved March 2, 2018, from
http://dolar.wilkinsonpc.com.co/commodities/petroleo-brent.html%0ASegú
Dong, H. T., Ataguba, G. A., Khunrae, P., Rattanarojpong, T., & Senapin, S.
(2017). Evidence of TiLV infection in tilapia hatcheries from 2012 to 2017
reveals probable global spread of the disease. Aquaculture, 479, 579–583.
https://doi.org/10.1016/J.AQUACULTURE.2017.06.035
109
Duarte Rojas, A. M., & Cotte Poveda, A. (2014). Conflicto armado, despojo de
tierras y actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las
cifras estatales en el Departamento del Meta Colombia Armed Conflictt
dispossession of land and the cattle activity: An inquiring between the unoffic.
Iberoamerican Journal of Development Studies, 3(1), 32–57. Retrieved from
http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/97/50
Edwards, P. (2015). Aquaculture environment interactions: Past, present and likely
future trends. Aquaculture, 447, 2–14.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2015.02.001
Efole Ewoukem, T., Mikolasek, O., Aubin, J., Tomedi Eyango, M., Pouomogne, V.,
& Ombredane, D. (2017). Sustainability of fish pond culture in rural farming
systems of Central and Western Cameroon. International Journal of
Agricultural Sustainability, 15(2), 208–222.
https://doi.org/10.1080/14735903.2016.1211243
Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy
of Management Review, 14(4), 532–550. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/258557
El Espectador. (2016). Un virus amenaza los cultivos de tilapia. Retrieved March 2,
2018, from https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/un-virus-
amenaza-los-cultivos-de-tilapia-articulo-629903
El “guayabo” que dejó el petróleo en Castilla la Nueva. (2017, February 3).
HSBNoticias.Com, pp. 1–6. Retrieved from
http://hsbnoticias.com/noticias/local/el-guayabo-que-dejo-el-petroleo-en-
castilla-la-nueva-272832
El Universo. (2017). INP toma medidas para evitar presencia del virus TiLV en
cultivos de tilapia en Ecuador | Economía | Noticias | El Universo. Retrieved
March 2, 2018, from
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/29/nota/6206437/inp-toma-
medidas-evitar-presencia-virus-tilv-cultivos-tilapia
Failde, A., Mondelli, M. P., & Peixoto, C. (2011). Inserción de la agricultura familiar
110
en los modelos de gobernanza de las cadenas agroindustriales. Casos en
Uruguay y Paraguay. Santiago, Chile.
FAO. (2017). FAO - Noticias: La FAO alerta sobre un virus letal para la tilapia, un
popular pescado. Retrieved March 2, 2018, from
http://www.fao.org/news/story/es/item/889476/icode/
Fedeacua. (2017). No hay reportes de virus TiLV de la tilapia. Retrieved March 2,
2018, from http://www.fedeacua.org/noticias/no-hay-reportes-de-virus-tilv-de-
la-tilapia/
Felipe, I. J. S., Mól, A. L. R., & Andrade, B. B. (2015). Predictable and Price
Volatility Risk in the Brazilian Market. Revista de Gestão, Finanças e
Contabilidade, 5(4), 83–107. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18028/2238-
5320/rgfc.v5n4p83-107
Fernández, N. G. (2015). La acuicultura: una alternativa para garantizar una
seguridad alimentaria sustentable. Hospitalidad ESDAI, (28), 61–79.
Ferreira, I. A., Sampaio, S., & Rocha, D. (2014). Piscicultura de Base Familiar
Como Estratégia para o Desenvolvimento Rural: Experiências no Estado de
Pernambuco. Revista Extensão Rural, 21(1), 9–26.
Figueroa, O. A. (2016). Evaluación de las sostenibilidad de los sistemas de
producción de café en fincas-hogar del sectro San José, Municipio de Linares-
Nariño. Tendencias, XVII(2), 111–125.
Forero A., J., Torres, L. E., Lozano O., P., Durana R., C., Corrales R., E., Rudas
L., G., & Galarza G., J. A. (2002). Sistemas de producción rurales en la región
andina colombiana: análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales, IER. Retrieved from
http://sistemasdeproduccionyconservacion.blogspot.com.co/2010/11/sistemas
-de-produccion-rurales-en-la.html
Forero Álvarez, J., Salgado Araméndez, C., Barberi Gómez, F., Garay Salamanca,
L. J., Cardona Landínez, I. M., Machado Cartagena, A. de J., … Vargas
Lleras, G. (2010). El campesino colombiano entre el protagonismo económico
111
y el desconocimiento de la sociedad. (J. Forero, Ed.). Bogotá: Javergraf.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat01040a&AN=pujbc
.813080&site=eds-live
Gobernación del Meta. (2011). Caracterización del municipio de Castilla la Nueva,
Departamento del Meta, 2011.
Joaquí-Daza, S. (2011). Gestión ambiental para sistemas productivos piscícolas,
en ecosistemas altoandinos en el contexto de la producción más limpia.
Ambiente y Sostenibilidad, 2011(1), 18–24.
Kaminski, A. M., Genschick, S., Kefi, A. S., & Kruijssen, F. (2017, December 6).
Commercialization and upgrading in the aquaculture value chain in Zambia.
Aquaculture. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2017.12.010
Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa
desde mediados del siglo veinte. In Memorias Seminario Enfoques y
Perspectivas de la Enseñanza del Desarrollo Rural (pp. 1–48). Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from
https://www.academia.edu/4863029/Enfoques_sobre_el_Desarrollo_Rural_en
_América_Latina_y_Europa_desde_Mediados_del_Siglo_Veinte
Kembou Tsofack, J. E., Zamostiano, R., Watted, S., Berkowitz, A., Rosenbluth, E.,
Mishra, N., … Bacharach, E. (2017). Detection of Tilapia Lake Virus in Clinical
Samples by Culturing and Nested Reverse Transcription-PCR. Journal of
Clinical Microbiology, 55(3), 759–767. https://doi.org/10.1128/JCM.01808-16
Krause, G., Brugere, C., Diedrich, A., Ebeling, M. W., Ferse, S. C. A., Mikkelsen,
E., … Wegener, A. (2015). A revolution without people? Closing the people–
policy gap in aquaculture development. Aquaculture, 447, 44–55.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2015.02.009
Machado, A., & Botello, S. (2014). La Agricultura Familiar en Colombia. Informe
del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina
Rural. Serie Documentos de Trabajo N° 146. Grupo de Trabajo: Desarrollo
con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo.
112
RIMISP. Santiago, Chile.
Mancera, D. A. (2016). Medios de vida de las familias indígenas beneficiadas por
proyectos de cofinanciación Acuipes 2011 en los Municipios de Leticia y
Puerto Nariño. Tres estudios de caso de familias indígenas beneficiarias en el
Departamento de Amazonas, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia
metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),
165–193. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Merino, M. C., Bonilla, S. P., & Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la
Acuicultura en Colombia. Bogotá: Minagricultura, AUNAP, FAO.
MinAgricultura. (2018). Agronet. Retrieved February 15, 2018, from
http://www.agronet.gov.co
Minagricultura, MinComercio, AUNAP, & FEDEACUA. (2015). Plan de Negocios
Sectorial de la Piscicultura de Colombia. Colombia.
Mincomercio, OPTI, & UNIDO. (2009). Diagnóstico de la cadena productiva
pesquera en la república de Colombia. Colombia.
Molnar, J. J., Rubagumya, A., & Adjavon, V. (1990). The Sustainability of
Aquaculture as a Farm Enterprise: Impacts and Consequences of Fish Culture
in Rwanda. In Southern Sociological Society and the North Central
Sociological Society. Retrieved from https://eric-ed-
gov.ezproxy.javeriana.edu.co/?id=ED323053
Montan planta para procesar tilapia. (2007, January 26). Retrieved March 14,
2018, from http://www.portafolio.co/economia/finanzas/montan-planta-
procesar-tilapia-470032
Nautiyal, S., Bisht, V., Rao, K. S., & Maikhuri, R. K. (2008). The Role of Cultural
Values in Agrobiodiversity Conservation: A Case Study from Uttarakhand,
Himalaya. Journal of Human Ecology, 23(1), 1–6.
Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación
sociológica. In I. Vasilachis, A. R. Ameigeiras, L. B. Chernobilsky, V. Giménez,
F. Mallimaci, N. Mendizábal, … A. J. Soneira (Eds.), Estrategias de
113
Investigación cualitativa (Primera ed, p. 213). Barcelona: Editorial Gedisa.
https://doi.org/978-84-9784-374-4
Niño-Martínez, C. (2015). Aproximación teórica de la categoría agricultura familiar
como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo
rural en Colombia (Documentos de trabajo. Reportes de investigación. No.
10). Documentos de trabajo. Bogotá. https://doi.org/10.16925/greylit.1089
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance.
Cambridge: Cambridge University Press.
North, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97–112.
Retrieved from http://kysq.org/docs/North_91_Institutions.pdf
Parra Martinez, O. G. (2016). Respuestas de Ecopetrol a las protestas sociales.
Universidad de la Sabana. Retrieved from
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28199
Pérez Padilla, R., & Oddone, N. (2014). Manual para el fortalecimiento de cadenas
de valor. México: FIDA - CEPAL.
PNUD, & ANH. (2014). Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y
Sostenible del Sector Hidrocarburos. Diagnóstico Socioeconómico del
Departamento del Meta.
Pomeroy, R., Navy, H., Ferrer, A. J., & Purnomo, A. H. (2017). Linkages and Trust
in the Value Chain for Small-scale Aquaculture in Asia. Journal of the World
Aquaculture Society, 48(4), 542–554. https://doi.org/10.1111/jwas.12407
Ramos, Y. L. (2016). Políticas Públicas para la Agricultura Familiar en Colombia:
Contribuciones y Retos para el Desarrollo Rural. Estudos de Administração e
Sociedade, 1(1), 42–52.
RCN Radio. (2017, March 2). Se salvó Meta Fish and Food, planta para el
procesamiento de tilapia llanera. Retrieved March 14, 2018, from
https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/se-salvo-meta-fish-and-food-planta-
procesamiento-tilapia-llanera
Rice, J. C., & Garcia, S. M. (2011). Fisheries, food security, climate change and
biodiversity, characteristics of the sector and perspectives on emerging issues.
114
ICES Journal of Marine Science, 68(6), 1343–1353.
https://doi.org/10.1093/icesjms/fsr041
Ruano, E., Silva, V., & Rivera, W. (2015). Cadena productiva y capital social: el
caso de la piscicultura del Cauca, Colombia. Interações, 16(2), 257–264.
https://doi.org/10.1590/151870122015202
Santamaría Burgos, L. Y. (2014). Incidencia de la política agropecuaria en la
producción de alimentos, para garantizar la seguridad alimentaria en la
población rural de Puente Nacional - Santander en el periodo 2002 al 2010.
Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás. Retrieved from
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/2450
Scoones, I. (1998). Sustainable Rural Livelihoods a Framework for Analysis (IDS
Working Paper No. 72).
Senapin, S., Shyam, K. U., Meemetta, W., Rattanarojpong, T., & Dong, H. T.
(2018). Inapparent infection cases of tilapia lake virus (TiLV) in farmed tilapia.
Aquaculture, 487, 51–55. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.01.007
Tattiyapong, P., Dachavichitlead, W., & Surachetpong, W. (2017). Experimental
infection of Tilapia Lake Virus (TiLV) in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) and
red tilapia (Oreochromis spp.). Veterinary Microbiology, 207, 170–177.
https://doi.org/10.1016/J.VETMIC.2017.06.014
Top 10: estos son los municipios que más extrajeron petróleo en 2017. (2018,
January 20). El Tiempo, pp. 1–9. Retrieved from
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/top-10-los-municipios-que-
mas-extrajeron-crudo-en-2017-170648
Troell, M., Joyce, A., Chopin, T., Neori, A., Buschmann, A. H., & Fang, J. G.
(2009). Ecological engineering in aquaculture - Potential for integrated multi-
trophic aquaculture (IMTA) in marine offshore systems. Aquaculture, 297(1–4),
1–9. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2009.09.010
Victoria, M. A. (2011). Integración vertical para la cadena de valor en los
agronegocios Introducción. Revista Estudios Agrarios, 71–98. Retrieved from
http://pa.gob.mx/publica/rev_49/Análisis/integracion_vertical_-
115
_María_Adriana_Victoria.pdf
Weeratunge, N., Béné, C., Siriwardane, R., Charles, A., Johnson, D., Allison, E. H.,
… Badjeck, M. C. (2014). Small-scale fisheries through the wellbeing lens.
Fish and Fisheries, 15(2), 255–279. https://doi.org/10.1111/faf.12016
Yin, R. K. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied
Social Research Methods Series (Vol. 5). Thousand Oaks, CA: SAGE
Publications.
116
ANEXO 1. GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Guía:
1. Fecha
2. Nombre
3. Sexo y edad
4. Lugar de residencia (urbano/rural).
5. Coordenadas geográficas del predio visitado.
6. ¿Qué actividad económica ejerce actualmente?
a. Nivel educativo
b. Actividad económica - ocupación
c. Tenencia de la tierra: propia, arriendo, otros (indique cuál).
7. Sistema de producción familiar rural (SPFR) actual:
a. Miembros del núcleo familiar
i. Nombre, edad, sexo
ii. Nivel educativo
iii. Actividad económica – profesión, ocupación
b. Actividades agropecuarias
i. Mencione terrenos bajo producción agrícola, áreas aproximadas y
cultivo.
ii. Mencione terrenos bajo producción pecuaria, áreas aproximadas
y especies.
iii. Mencione el número de personas que le ayudan en cada
actividad, y si son o no, parte de su núcleo familiar (indicar quién).
117
iv. ¿Es mayor la cantidad de mano de obra contratada que la
familiar?
c. Actividades no agropecuarias
i. Mencione actividades no agropecuarias que realiza en los predios
(turismo o artesanías, por ejemplo).
d. Actividades extraprediales
i. Mencione actividades extraprediales (fuera de los predios rurales)
que realiza para obtener ingresos (empleo, giros de familiares,
otros negocios, por ejemplo).
e. Ordene de 1 a N la actividad que más ingresos le genera (agropecuaria,
no agropecuaria o extrapredial), siendo 1 la de mayores ingresos. A las
primeras 5 actividades otórgueles un porcentaje aproximado del total de
ingresos que recibe.
f. Ordene de 1 a N la actividad que más tiempo le implica, siendo 1 la de
mayor tiempo. A las primeras 5 actividades otórgueles un porcentaje
aproximado del total de tiempo que invierte en ellas.
g. Mencione de cada actividad el motivo de su realización (gusto, ingresos,
promoción por parte de organizaciones, resultados obtenidos por
conocidos, y demás).
8. Cadena piscícola
a. Línea de tiempo – hitos: Sucesos ambientales, sociales o económicos
que le hayan hecho: (indicar motivo y fechas aproximadas de cada uno)
i. Iniciar la actividad
ii. Suspender / reiniciar la actividad
iii. Cambiar de predio
iv. Disminuir o aumentar el área de producción
v. Perder su producción, o tener pérdidas económicas en la
actividad
vi. Aumentar su producción, o tener ganancias fuera de lo común
b. Mencione las organizaciones (o personas naturales, ajenas a su núcleo
familiar) que le apoyan o le prestan algún servicio en la producción
piscícola, y de qué forma lo hacen: equipos, asistencia técnica,
capacitaciones, créditos (bancarios o comerciales), transporte,
comercialización, otros.
c. Mencione los insumos que requiere para la producción piscícola y cómo
los adquiere (compra, préstamo, alquiler).
d. Mencione el número de horas semanales que le dedica a sus cultivos
piscícolas.
e. Mencione los beneficios de la piscicultura.
118
f. Mencione las dificultades de la piscicultura, los principales problemas
que ha tenido y cómo los ha resuelto.
g. Haga una pequeña descripción de las prácticas de producción piscícola
que ejecuta, incluyendo:
i. Densidad de siembra
ii. Especies
iii. Insumos: alimento (dosis, marcas), otros insumos.
iv. Manejo de la calidad del agua
v. Cosecha
vi. Manejo de desechos pos-cosecha
vii. Enfermedades que se hayan presentado
viii. Mortalidad
ix. Productividad
x. Precios de venta (temporalidad)
h. Mencione la forma de comercialización de los productos, y si los
transforma, así como las organizaciones / personas a las que les vende
el producto.
9. Cambios en los medios de vida. Indicar las siguientes características, a dos (o
más) tiempos:
a. Hoy
b. Al inicio de la actividad
c. Hito importante para el productor (indicar año)
producción (hidrocarburos,
agua: calidad madurar, baja oxigenación, apta para piscicultura
PTAR, insecticidas,
baja alcalinidad)
herbicidas)
Fuente de Agua restringida para
Déficit de agua para Agua suficiente para
agua: actividades agrícolas (con
actividades agrícolas actividades agrícolas
cantidad uso de equipos mecánicos)
Fuente de
Agua no disponible más de Agua no disponible por 1 a Agua disponible todo el año
agua:
30 días en verano 30 días en verano (12 meses)
disponibilidad
Semilla de calidad
Acceso a Semilla de calidad difícil de Semilla de calidad fácil de
económica y fácil de
semilla conseguir conseguir, pero costosa
conseguir
Acceso a Semilla de calidad difícil de Semilla de calidad fácil de Semilla de calidad
semilla otra conseguir conseguir, pero costosa económica y fácil de
119
producción conseguir
agropecuaria
Calidad del
Suelo requiere manejo, Suelo arcilloso, pero afecta Suelo arcilloso, no requiere
suelo: apto
estanques la calidad del agua (alto mayor manejo para
para
impermeabilizados contenido de hierro) piscicultura
piscicultura
Calidad del Suelo medianamente fértil,
Suelo poco fértil, requiere Suelo fértil, apto para varios
suelo: apto apto sólo para algunos
manejo para poder cultivar tipos de cultivos
para cultivos cultivos
Cobertura
vegetal Presencia de parches de
Fuente de agua sin Presencia de bosque
natural bosque natural protegiendo
protección de bosque natural protegiendo toda la
(bosque) sectores de la fuente de
natural fuente de agua
fuente de agua
agua
Cultivo de pan Presencia de máximo dos
Sin cultivo de pan coger o Presencia de cultivo de pan
coger y especies de pan-coger o
cría de animales para coger y animales para
animales para animales para
autoconsumo autoconsumo
autoconsumo autoconsumo
Asociaciones Asociado, pero no Asociado, activo, y
productivas: No asociado encuentra beneficios en la encuentra beneficios en la
beneficios asociación asociación
Asociaciones
Asociado, pero no Asociado, activo, y
no
No asociado encuentra beneficios en la encuentra beneficios en la
productivas:
asociación asociación
beneficios
Capital Social
120
Acceso a Acceso a servicios de salud
Sin acceso a servicios de Libre acceso al servicio de
servicios de restringidos (costos,
salud salud
salud distancias)
Acceso a educación formal
Acceso a Sin acceso a educación Libre acceso a educación
restringido (costos,
educación formal formal
distancias, tecnologías)
Acceso restringido a
Con acceso gratuito a
Acceso a capacitación (con costo, sin
Sin acceso a capacitación capacitación (y se ha
capacitación equipos para acceder, no
capacitado)
sabe dónde acceder)
Educación básica
Nivel de
Educación básica primaria secundaria / media Educación superior
escolaridad
vocacional
Acceso a Acceso a créditos con altas Acceso a créditos con bajas
Sin acceso a créditos
crédito tasas de interés tasas de interés
Acceso a Acceso restringido a Libre acceso a proyectos
Sin acceso a proyectos de
cooperación proyectos de cooperación de cooperación
cooperación internacional
internacional internacional internacional
Ingresos Cuenta con ingresos
Con ingresos hasta 1
salariales Sin ingresos salariales salariales mayores a 1
SMMLV
(empleo) SMMLV
Ingresos
extraprediales Con ingresos hasta 1 Cuenta con ingresos
Sin ingresos
Capital Financiero
Servicios: Sin servicio de energía y Con servicio de energía o Con servicio de energía y
energía y gas gas (natural o propano) gas (uno d ellos dos) gas (natural o propano)
Vías de
Sin vías de acceso / Vías de acceso en material Vías de acceso
acceso:
camellones conformado pavimentadas
calidad
Infraestructura
Sin infraestructura y Con infraestructura o Con infraestructura y
y equipos no
equipos necesarios equipos insuficientes equipos suficientes
agrícolas
Infraestructura
Sin infraestructura y Con infraestructura o Con infraestructura y
y equipos
equipos necesarios equipos insuficientes equipos suficientes
agrícolas
Infraestructura Sin infraestructura y Con infraestructura o Con infraestructura y
121
y equipos equipos necesarios equipos insuficientes equipos suficientes
pecuarios
Infraestructura
Sin infraestructura y Con infraestructura o Con infraestructura y
y equipos
equipos necesarios equipos insuficientes equipos suficientes
piscícolas
122
ANEXO 2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SPFR
ENTREVISTADOS
Miem- %
Tipo de Año
No. Tam Mun Ten bros Edu Motivos Actividades
producción m. o. inicio
SPFR
Padre
Pisicultura
piscicultor
Levante y Turismo -
2 Peq Aca Pro 1 100% Tec 1995 Herencia
ceba hospedaje
Turismo - pasa
Sustento
día
Sustento Piscicultura
Empleo -
Levante y Autoconsumo
9 Peq Cas Pro 3 100% Sec 2007 Hidrocarburos
ceba Marranos,
gallinas, topocho
- autoconsumo
Rentabilidad Pisicultura
Levante y Yuca, plátano,
12 Peq Aca Pro 1 100% 1º 2007
ceba Sustento gallinas y pollos
- autoconsumo
Sustento Ganadería
Rentabilidad Pisicultura
Cítricos -
Empleo
naranja,
familiar
mandarina
Levante y
11 Peq Aca Arr 4 60% Sec 2002 Cacao
ceba
Empleo - Cacao
Turismo -
Senderismo
Gallinas -
autoconsumo
Crisis
Piscicultura
petróleo
Levante y Familiares Patilla /
3 Peq Aca Arr 2 100% Pos 2016
ceba pisicultores Ahuyama
Empleo -
Rentabilidad
Docencia
Sustento Piscicultura
Gallinas -
6 Med Cas Pro Cría 4 60% Sec 1999 Rentabilidad
autoconsumo
Gusto y
conocimiento
123
Piscicultura
Cría y
7 Med Cas Arr 4 100% Sec 1999 Sustento
Ornamentales Ventas por
catálogo
Rentabilidad Piscicultura
Levante y Empleo
8 Gra Cas Pro 3 50% Pro 2000 Agropunto
ceba familiar
Plátano
Padre
Pisicultura
piscicultor
Más rentable
que el Lechería
ganado
Maíz de silo
Levante y Patilla /
1 Gra Aca Arr 3 25% Pro 2014 Ahuyama
ceba
Turismo -
cabalgatas
Ganadería
equina
Empleo - ICA
Concursos
Pisicultura - %
Sustento sobre
Levante y
10 Enc Aca Arr 5 100% Pri 2016 producción
ceba
Empleo Empleo -
familiar encargado
Pisicultura - %
Sustento sobre
Levante y producción
5 Enc Cas Arr 4 100% Sec 2011 Mejor que la Empleo -
ceba
ganadería encargado
Rentabilidad Construcción
Pisicultura - %
Sustento sobre
Levante y
4 Enc Cas Arr 4 67% Pri 2016 producción
ceba
Empleo -
Rentabilidad
encargado
Fuente: Elaboración propia. No. - Número de entrevista. Tam - Tamaño: Peq - Pequeño, Med -
Mediano, Gra – Grande, Enc - Encargado. Mun - Municipio: Aca - Acacías, Cas - Castilla la Nueva.
Ten - Tenencia: Arr - Arriendo, Pro - Propia. % m. o. – Porcentaje de mano de obra familiar en el
SPFR. Edu - educación: 1º - Primero, Pri - Primaria, Sec - Secundaria, Tec - tecnólogo, Pro -
Profesional, Pos - Posgrado.
124
ANEXO 3. TABLA COMPARATIVA. CAMBIOS EN LOS ACTIVOS DÉCADAS 1998-2007 Y 2008-2017.
126
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
Natural "Ahora tengo 2 ha
de plátano
Acceso a sembrado, lo están
"Siempre ha sido de
semilla otra Sin cambio NA NA NA pagando bien" NA
lo que tenemos acá"
producción "Siembro ahuyama y
agropecuaria patilla, ahora hay
buenos precios"
Natural "Parece que sí, hay
"Si, apto para
que limpiarle el
piscicultura. Aunque
barro, pero nada
yo he visto piscinas "Un poco arenoso,
más" "Cuando el
Calidad del en terrenos pero el nivel freático
"Nunca ha habido verano está muy
suelo: apto Si arenosos. Seguro no Si ayuda a que no se Si
problemas" duro, pareciera que
para se desocupan por el sequen. El río está
el estanque se
piscicultura nivel freático, o cerca"
secara más rápido,
porque los
como si el suelo se
impermeabilizan"
chupara el agua"
Natural "El topocho siempre
se ha dado muy
bien" "El suelo da "Ahora están
"Hace mucho que no
Calidad del yuca y plátano para Si, para ciertos sembrando cacao y
siembro sino Si Si NA
suelo: apto comer" "Toca buscar cultivos, no todos. piña. Yo prefiero
pescado"
para cultivos buenas tierras para seguir con la patilla"
sembrar la patilla y
la ahuyama"
Natural "Hay sectores donde
el agua está sin un
solo árbol, por eso
se está secando el
caño" "Ellos
(industria
"Había como más
hidrocarburos) "Desde que se
bosque" "Eso todo el
tumban todos los compró el predio se
Cobertura mundo tala y luego
árboles que quieran, ha cuidado el "Hay pedazos sin
vegetal lo obligan a uno a "Se cuida la
y a uno si le dicen bosque, porque bosque" "Tiene
natural sembrar" "Había cobertura que Buena Buena
que tiene es que sabemos que buena protección el
(bosque) más bosque en el protege el agua"
sembrar, pero en protege el agua, agua"
fuente de nacedero. Aún se
dónde. Ya tenemos como 1,5 ha a lado y
agua conserva, pero han
sembrado el espacio lado del caño"
talado"
que tenemos
disponible, pero ya
no hay dónde más.
Que toca buscar un
lugar afuera dónde
sembrar"
127
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
Natural "Yuca, plátano y
"Mi padre tenía
Cultivo de pan gallinas para comer" No. "El encargado
topocho y yuca, "Me dedico sólo a la
coger y "Tengo 100 matas Sin cambios No tiene gallinas para No
ahora yo solo tengo piscicultura"
animales para de topocho, él"
pescado"
autoconsumo marranos y gallinas"
Capital social Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
Social "Hace dos años nos
asociaron para un
proyecto. Nos dieron
capacitaciones y
Asociaciones "Siempre nos ha
equipos: el blower y Ninguna Ninguna No No No
productivas: tocado solos"
la planta eléctrica.
beneficios
Pero eso ha estado
últimamente como
quieto"
Social
Asociaciones
no Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna No No No
productivas:
beneficios
Social "Me llevo muy bien
"Con los vecinos nos
con mis hermanos.
"A mí siempre me ha ayudamos, nos
El problema es que
gustado recibir a mis conocemos de hace
algunos han vendido "Buena relación, "Los conozco, pero
vecinos cuando tiempo. Mi familia ha
Relación con y las personas que pero voy solo en la Sin cambios Buena cada uno por su
vienen, ellos vivido aquí toda la
los vecinos han llegado han sido producción" parte"
colaboran cuando vida" "Los conozco,
como complicadas.
uno los necesita" pero no nos
No les gusta el
colaboramos"
campo"
Social "Negocio el pescado
"Primero se organiza
cada vez que lo voy
con los de Bogotá, "Tengo más clientes
a sacar, y lo vendo a
"Nunca he tenido, Villavo y Acacías. ahora, me he dado a
quien mejor me
siempre me toca Los que ofrezcan conocer" "Tengo
"Desde que pague. A veces
salir a buscar quién mejor precio, a ésos algunos que "El patrón vende en
comencé por mi Bogotá,
Acuerdos de me compre" "No les vendo" "Que prefieren comprarme Bogotá, pero se lo
cuenta, he tenido No Bucaramanga o
venta de tenía tantos. Ahora problema para a mí, conocen la recogen acá en la
mis clientes, y cada Villavicencio. A
productos uno conoce más vender el pescado al calidad de la semilla finca"
vez tengo más" veces para
gente, y entonces es año, grande, los que vendo, y que
completar pedidos,
más fácil vender" grandes ofrecen a tengo los papeles al
busco algunos
menor precio y fríos, día"
vecinos que ya
pelados"
tengan para sacar"
Social "Cuando voy en "Desde que "Compro donde esté "Tengo un "El patrón deja pago
"No, nunca" No
Acuerdos de socia, el socio comencé consigo el más barato" agropunto. Eso me el alimento, ellos
128
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
compra de compra la comida. alimento de los da buenos precios vienen y lo dejan
insumos Cuando voy sola, alevinos con el para todos los acá cada tres días"
me dan a crédito la mismo proveedor" insumos"
purina en el
agropunto. Apenas
sale la cosecha, se
paga" "No, tampoco.
Toca comprar con la
propia plata, en
donde esté más
barato" "Me dan
crédito para el
concentrado"
Social "Los técnicos del "Vienen los de la
proyecto, pero no purina y nos
“Lo he hecho solo.
han vuelto" "Los enseñan cómo dar
Asistencia "No, nunca" No No Con Dios y la No
técnicos del cacao" la comida, para que
técnica Virgen”
"El biólogo que el pescado crezca
vende la semilla" más"
Capital
Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
humano
Humano "La patilla se
siembra con poco
"Se agrega gallinaza
"Siempre se agrega químico. Se siembra
para abonar el
abono natural" la ahuyama por el
suelo" "Para el
Prácticas "Como son poquitas NA NA No borde, para evitar NA
cacao se agrega lo
agrícolas matas, no se que la hormiga
que dicen los
enferman" llegue a la patilla"
técnicos"
"El plátano si toca
fumigarlo"
Humano "A las gallinas se les
da maíz, de resto lo
que comen por ahí" "A la lechería se le
"A los marranos se ponen las vacunas y
Prácticas Sin cambio NA NA No NA
les da la lavaza, y purgas que tocan.
pecuarias
cuando hay pesca, No más"
las tripas de los
pescados"
Humano "Les doy la comida "Trabajé 3 años con "Es mejor dar la "Se da lo de la tabla.
según las tablas de un tecnólogo y un "Me mantengo comida según lo que Pero si se comen
"Daba la comida
los técnicos" "Les biólogo marino y actualizado, me indican las tablas, todo y está haciendo
según las tablas de "Lo que dicen los
Prácticas doy según lo que asistí a tres cursos gusta leer del tema y para eso son. Pero sol, se le puede dar
la purina, mientras técnicos"
piscícolas coman" "Agrego lo de piscicultura" "Con visitar otros eso sí es importante más. Aprovechar
aprendía"
mismo que le dan al lo que aprendí productores" contar el pescado para que crezcan
ganado, y eso sí les trabajando con los para saber cuánto más rápido"
129
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
quita el hongo de las biólogos durante 6 hay realmente y no
agallas. Lo demás años" dar de más"
no sirve" "Para el
hongo de las agallas
agrego sal" "Se
limpia el borde del
estanque con
veneno, para que no
se metan los
cachirres" "Se les da
verde de malaquita
con aceite de
cocina, mezclado
con la comida, para
el hongo"
Humano "Cuando comencé "El año pasado "Los precios los "El patrón debe
sabía muy poco, bajaron otra vez los ponen en Bogotá en saber, él solo viene
Conocimiento
ahora mido los precios. Hace dos "Mientras aprendía, Abastos. En semana a la pesca, a sacar
del mercado y Si Si
tiempos para sacar años la mojarra se dejé de ganar plata" santa sube, y el pescado, y
la cadena
en cuaresma o vendió a muy buen después bajan. cuando se va a
piscícola
semana santa" precio" Siempre es así" sembrar"
Humano "Traté de llevar
registros de la
producción, de
personal de todo.
No. "Sí se llevaba
Registro de Las visitas de los
No registro, para saber No No No No
costos e técnicos de la
los costos reales"
ingresos AUNAP eran cada
año, y no apoyaban.
Entonces me retiré
de eso"
Humano "Ya no puedo hacer
tanta fuerza, pero
Capacidad Buena Buena Buena Buena Buena Buena
puedo trabajar igual
física
de bien"
Humano "A veces me
Estado de Bueno enfermo, pero me Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
salud pasa rápido"
Humano
Acceso a "Era difícil el
Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
servicios de transporte. Ya no"
salud
Humano "Era difícil el "Las vías no estaban
Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Acceso a transporte. Ya no" tan buenas como
130
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
educación ahora, era más difícil
trasladarse"
Humano “Lo que enseñaron “Trato de
“Lo que aprendí “Lo que aprendí “Lo que aprendí en “Lo que enseñan los
en el proyecto” “Lo mantenerme al día
Acceso a No. cuando era cuando era la carrera. Pero el técnicos de la
que aprendí en el con el tema, pero lo
capacitación empleado” empleado” campo es diferente” purina”
curso del SENA” busco y lo pago yo”
Humano "Sólo primero y no
"Cuando papá murió
estudié más" "Solo "Hace dos años mi
era solo bachiller, y
estudié hasta quinto, "Bachillerato, mi mujer y yo
me dediqué a los
igual que mi hijo, mujer sí es terminamos la Primaria. "Mi hija sí
pescados. Terminé "Bachillerato mi
Nivel de pero mi nieto sí es Sin cambios profesional. Ella es carrera. Ella ahora ya terminó el
la tecnología hace esposa y yo"
escolaridad bachiller" "Yo tengo la que maneja el trabaja con el ICA y bachillerato"
unos años" "Tengo
solo primaria. Mi agropunto" yo me encargo de la
posgrado, igual que
esposa si hizo 8º y finca"
mi esposa"
mi hija es bachiller"
Capital
Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
financiero
Financiero "Nunca me han
prestado" "Me han
"Muy difícil pedir "Con Finagro" "No "No tenía acceso a "Cuando necesito, "El patrón paga
prestado lo que he
Acceso a "No se necesitaba" crédito sin tener me han dado créditos, no tenía me prestan a muy todo. Es militar
solicitado" "Sí
crédito tierra" créditos" tierra" buenas tasas" pensionado"
prestan, pero es
difícil pagar"
Financiero
Acceso a
No No No No No No No
cooperación
internacional
Financiero "Solo lo que da la
tierra" "Mi hijo y mi
nieto consiguen
empleos con la
petrolera, pero "Trabajé primero
ahora están "Trabajaba como como cuadrillero.
"Tenía un empleo.
Ingresos desempleados" "Mi empleado en la "Tengo mi propia Después ayudé
Ahora me dedico a No "Los de la mujer"
salariales hija trabaja en una producción de producción" amigos que tienen
mis pescados"
(empleo) plantación de cacao. alevinos" peces. Ahora ya soy
De allí nos vino la encargado"
idea de sembrarlo
nosotros" "Ambos
trabajamos como
docentes"
Financiero "Mi mujer ha ganado "A veces trabajo en
Ingresos No No No No No concursos de trabajo la construcción. La
extraprediales de llano" "Los del piscicultura deja
131
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
diferentes al negocio" tiempo para eso"
empleo
Financiero "Es una finca
agroturística. Tengo
cabañas, la represa
"Cuando ferias y
para bañarse y la
Ingresos no fiestas prestamos
No gente pesca lo que No No No No
agrícolas en los caballos para
va a comer en el
el predio cabalgatas"
estanque" "Hacen
caminatas hacia el
nacedero"
Financiero "El plátano está
"Vendo marranos,
pagando muy bien
gallinas y topocho"
ahora" "La patilla,
Ingresos No "El cacao aún no ha No No No No
esta región es muy
agrícolas comenzado a
buena para ese
producir"
cultivo"
Financiero "Vendo marranos,
gallinas y topocho"
"Va uno a vender el
ganadito que tiene, y
"La lechería aún no
Ingresos le pagan muy bajo.
está dando lo que
pecuarios No Como los que sacan No No No No
esperábamos, pero
(excluyendo 200 si ganan, así se
ahí va"
piscicultura) venda barato. Uno
que solo saca 15 o
20 le toca más
difícil"
Financiero "No da mucho, pero
"El tema del agro es
sirve para vivir"
muy
"Llevo 17 años en la
descompensado.
finca. Antes era solo
Uno se logra
ganado y
sostener con la
piscicultura. El "Me dan un
piscicultura o la "El precio nunca a
cacao lo iniciamos "Ganaba al principio porcentaje sobre lo
avícola. Sembrar no ha bajado de $4 mil.
hace 6 años. muy poco, pero con "Muy buen negocio, que se produce.
"Da para el tiene apoyo. Se De ahí ha subido
Ingresos Siempre hemos persistencia, tengo mejor que la Cuando las
sustento" pierde plátano, por hasta $10 mil o 12
piscícolas tenido gallinas, para ahora más clientes y ganadería" cosechas son
ejemplo. En los 18 mil. Es un buen
comer. Inicié como me va mejor" buenas, me pagan
años que llevo, la negocio"
encargado en el bien"
libra de pescado no
predio, hace seis
baja, sube, pero no
años que tengo mi
baja. Apenas
propia producción
compensa lo que se
acá, con la hija, que
sembró"
sacamos un crédito"
132
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
Financiero "A veces no da la
base. Sale más
seguro arrendar los
pozos. Pero cuando
"No ha aumentado
no hay quien
"Daba suficiente, el precio desde hace "En pescado "Las últimas
arriende, es mejor
como para ir 20 años. Ha estado siempre se gana. A cosechas han dado
sembrar los "Siempre me ha "Siempre ha sido un
comprando más alrededor de $60, no ser que se le pérdidas, porque se
Costos de pescados para dado para el muy buen negocio.
cositas" "Comencé mientras que el mueran todos los han muerto todos
producción ganar algo" "El sustento mío y de mi Me ha dado para
con 250 cachamas concentrado sí pescados. Se los pescados. Pero
piscícola precio del pescado familia" todo"
en un pozo. Ahora sube" "Ahora con los perderá el tiempo, hace dos años se
no ha subido, pero
tengo 700 en tres" ornamentales me va pero no la inversión" vendieron muy bien"
el del concentrado sí
un poco mejor"
sube todos los años"
"Es el sustento" "Se
puede sacar y
comer de ahí"
Capital
Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
Físico
Físico
Unidad de
vivienda Buena Buena Básica Buena Buena Buena Vivienda básica
familiar:
calidad
Físico
Servicios:
Con acueducto (4), Con acueducto (4), Acueducto y Acueducto y
acueducto y Acueducto (1), Acueducto (2), Acueducto (1),
con tratamiento de con tratamiento de tratamiento de tratamiento de
tratamiento de aguas residuales (1) aguas residuales (2) Aguas residuales (1)
aguas residuales (0) aguas residuales (1) aguas residuales aguas residuales
aguas
residuales
Físico
Con energía (5), con Con energía (5), con
Servicios: Energía (2), gas (1) Energía (2), gas (2) Energía y gas Energía y gas Energía (3), gas (1)
gas natural (3) gas natural (4)
energía y gas
Físico
Pavimentada (2), Pavimentada (3), Pavimentada (1),
Vías de Pavimentada (1),
material conformado material conformado Pavimentada (2) Vía pavimentada Vía pavimentada material conformado
acceso: material (1)
(3) (2) (1), trocha (1)
calidad
Físico
Infraestructura
NA NA NA NA NA NA NA
y equipos no
agrícolas
Físico "Ya se compró la
Infraestructura maquinaria para
NA NA NA NA Suficientes NA
y equipos transformar el
agrícolas cacao"
133
Pequeños Medianos Grandes Encargados
Activo Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 1998-2007 Década 2008-2017 Década 2008-2017
Físico
Infraestructura
NA NA NA NA NA Suficientes NA
y equipos
pecuarios
Físico Sin infraestructura
"Al principio me
Infraestructura Sin infraestructura para el sacrificio "Tengo todo lo
faltaban equipos e Suficientes Suficientes Suficientes
y equipos para el sacrificio "Los equipos que necesario"
instrumentos"
piscícolas dio el proyecto"
134
ANEXO 4. MATRIZ DOFA DE LOS SPFR CON PISCICULTURA
ESTUDIADOS
Debilidades Fortalezas
Diversificación (pluriactivos)
Autoconsumo
Pequeños
producción
Adopción de prácticas insostenibles de cultivo
Fácil acceso a crédito, con bajas tasas de interés
Integración vertical
Conservación de prácticas tradicionales relativas
Consumo elevado de agua para la producción
al trabajo de llano
Encarg
climático
Contexto
piscicultura
Dependencia fuerte a industria Oil & Gas Promoción gubernamental reciente de proyectos
turísticos, ganadería, y cultivos de cacao, piña y
Nueva
sábila
Impacto de las explotaciones industriales y
agroindustriales sobre cuerpos de agua
Ausencia de política de ruralidad
Régimen de lluvias que presenta déficit hídrico Municipio cuenta con áreas óptimas para
durante los meses de enero y febrero piscicultura
Especies nativas como la cachama, más
Enfermedades: alta mortalidad (>90%)
resistentes
Piscicultura integrada, agricultura sostenible
Impactos ambientales negativos Huella de carbono muy baja, comparada con otros
animales
Productivas
Mortalidad del 50% en el levante y del 10% en la Posible disminución de la mortalidad con el uso
ceba de suplementos y otros alimentos
Mortalidad por depredación no controlada de
Manejo técnico del cultivo
alevinos y por caídas de oxígeno durante la ceba.
Implementación de cadena de frío y
Pérdidas pos-cosecha
aprovechamiento de subproductos
Tasa más eficiente de conversión alimenticia
Alta calidad nutricional
Sector de fabricación de concentrados incipiente
Asociación e integración hacia atrás
en el departamento
Concentrado puede ser reemplazado o
De la cadena
136
Producción bajo agricultura empresarial ofrece el
Producción de alevinos a nivel local
pescado a menor precio, congelado y descamado.
Posible disminución de costos de transacción a
través del establecimiento de acuerdos
Volatilidad de precios comerciales y disminución de intermediarios
Comercio Justo
Asociación e integración hacia delante
Margen mayor al 20% con posibilidad de
aumentar un 10% si se logran menores niveles de
mortalidad y mayor conversión alimenticia
Disminución constante del margen de rentabilidad Transformación del producto
Aprovechamiento de subproductos
Empresa de transformación Metafishfood Co.
constituida y con equipos
Dificultad para el trabajo asociativo
La asistencia técnica y la capacitación en
piscicultura promueve el uso de alimentos
concentrados, aumentando dependencia
Organizaciones del estado son mencionadas de Asociatividad y cooperación. Capacitación y
forma negativa búsqueda de factores motivantes, acordes con la
Organizaciones de investigación y capacitación no cultura llanera.
llegan a los productores
Apoyo financiero llega débilmente a los
productores
Gobernación no tiene priorizada la cadena
Aumento del precio del concentrado, Aumento progresivo del precio del producto,
disminuyendo progresivamente el margen de siendo siempre mayor el de la mojarra que el de
rentabilidad la cachama
A partir del año 2015 se presentan pérdidas en las Aumento del precio de la mojarra y la cachama, y
Tendencias
137