Pruebas Psicologicas
Pruebas Psicologicas
Pruebas Psicologicas
ARZOBISPO LOAYZA
Trabajo de Investigación
“Neurosis y Psicosis ”
Curso: Psicología
Carrera: Enfermería
Ciclo: II
Aula: 302 - B
2016
“NEUROSIS Y PSICOSIS”
NEUROSIS CONCEPTO
El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en 1769
en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades
del sistema nervioso. En psicología clínica, el término se usa para referirse a
trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento
social, familiar y laboral adecuado de las personas.
Existe una confusión generalizada sobre el término neurosis. Por un lado se
aplica, como síntoma, a un conjunto heterogéneo de trastornos mentales que
participan de mecanismos inadaptativos ligados a la ansiedad. Por otra parte, su
uso popular (como sinónimo de obsesión, excentricidad o nerviosismo) ha
provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad
mental.
El término neurosis fue abandonado por la psicología científica y la psiquiatría,
sustituyéndose por trastornos (ver Aspectos clínicos).
GENERALIDADES
Neurosis fóbica.
Se caracteriza por la sistematización y desplazamiento de la angustia sobre
un objeto o una situación, que se transforman en terroríficos. La fobia es un
medio específico intenso que proyecta el estímulo hacia el exterior para
disminuir la sensación de angustia. Los temas fóbicos más frecuentes son
la agorafobia (fobia o temor a los espacios descubiertos), la
claustrofobia (fobia a los espacios cerrados), etc. En las fobias del adulto, la
angustia es provocada por el espacio, que involucra los temores
fundamentales: vértigo fóbico (miedo a los ascensores, montañas,
etc.); miedo a la oscuridad; miedo a la muchedumbre (miedo de hablar en
público, etc.); miedo de los medios de transporte (miedo del tren, avión,
etc.); miedo a los animales, etc.
Todos estos aspectos y temas tienen como finalidad desplazar la angustia
valiéndose para ello del pretexto del objeto fóbico. El individuo organiza así
distintas conductas fóbicas: de evitación, que consiste en evitar el objeto
que le atemoriza; de tranquilización: el sujeto procura no estar solo o
acompañarse de objetos que le proporcionan seguridad.
El individuo fóbico está en una continua alerta para descubrir los peligros
que presupone en el ambiente que le rodea, y organiza actitudes de huida,
que pueden ser pasivas: inhibición, timidez con el otro sexo, indecisión o
directamente rechazo total del contacto con los demás; y activaso de
comportamiento desafiante, en las que el sujeto procura mantenerse
continuamente ocupado. La vida sexual del fóbico está dominada por una
complicada inhibición.
Tratamiento. El tratamiento del neurosis fóbica consiste en el psicoanálisis
clásico, que puede llevar al fóbico a enfrentarse con sus temores para
analizarlos y resolverlos. El pronóstico en este sentido es bueno. Asimismo
suelen aplicarse psicoterapias sintomáticas, dirigidas al
descondicionamiento, y también puede recurrirse a una medicación
antidepresiva.
Histeria o neurosis histérica.
La histeria es un tipo de neurosis que se caracteriza por la
hiperexpresividad somática de las ideas, la imágenes y los afectos
inconscientes. Freud la denominó histeria de conversión, precisamente por
la conversación somática de los conflictos inconscientes.
El carácter histérico. Las manifestaciones histéricas
(espasmos: imposibilidad de tragar, urinarios, genitales; algias, dolores
sintomáticos; y los trastornos generales: edemas, urticarias, anorexia, etc.)
aparecen en la superficie del cuerpo del sujeto, y su carácter evidencia tres
aspectos: la sugestibilidad, es decir, es un individuo plástico, sin fijarse a
una identidad personal firme; la mitomanía, ya que el histérico fabula,
fantasea y es un comediante que está ofreciendo un continuo espectáculo;
y las alteraciones sexuales, es decir, su insatisfacción sexual, como el
<<donjuanismo>> y el <<mesalinismo>>, que suelen ocultare impotencia,
frigidez o perversiones.
La escuela psicoanalítica aporta características fundamentales del carácter
histérico: la inconsistencia de la persona, la represión amnésica de los
acontecimientos reales y la falsificación de la existencia. Se distinguen dos
tipos de histeria:
1. De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas
neuromusculares y sensoriales.
2. De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.
En algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene
beneficios a partir de su estado de incapacidad lo cual lo lleva a confundir la
enfermedad con la simulación.
Los síntomas principales de las neurosis histéricas no están bajo el control
consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una
manifestación de un trastorno de personalidad. Se ha comprobado que en
algunos casos, los pacientes presentan alucinaciones visuales, aisladas no
acompañadas de pensamientos falsos?. El tipo de histeria de conversión
presenta una enorme variedad de síntomas difusos, como parálisis motora
o ceguera, trastornos del sistema nervioso, incluyendo temblores y parálisis
localizadas, parestesias y estados variables de crisis de tipo epiléptico. Los
estados disociativos surgen por la repentina emergencia del estado
consciente de impulsos destructivos primarios; esos estados se presentan
con cierta frecuencia después de que los pacientes han cometido un acto
violento y llegan a constituir problemas en el juicio.
Tratamiento. Involucra un psicoanálisis que permitirá al histérico una toma
de conciencia terapéutica. Además, existen terapias alternativas entre las
que se has experimentado el narcoanálisis, las curas de sueño y el
hipnotismo, seguidas de una psicoterapia que tiene como objetivo
primordial limitar las ambiciones del histérico y mejorar su conducta.
Neurosis obsesiva.
La neurosis obsesiva está definida por el carácter forzado (compulsivo) de
las ideas, los sentimientos o las conductas, que se imponen al sujeto y que
le obligan a una lucha inextinguible, sin que el propio sujeto deje de
considerar irrisorio ese comportamiento incoercible.
Los síntomas. Pueden clasificarse en los cuatro apartados
siguientes: pensamiento compulsivo (le invaden ideas obsesivas que se le
imponen a sus pesar; actividad compulsiva (tendencia los actos impulsivos,
agresivos); ritos del pensamiento mágico (realiza actos repetitivos de
carácter simbólico); y psicastenia, es decir, astenia psíquica, agotamiento
producto de una lucha agoradora. Estos cuatro elementos de
denomina obsesión, ya que el enfermo se atrapa a sí mismo con sus
propias defensas.
Carácter obsesivo. Presenta una fisonomía muy particular: tendencia a
crisis morales de conciencia, tendencia a la abulia y la duda, timidez frente
al contacto social, disposición al autoanálisis y la introspección, trastornos
de la sexualidad e, incluso, alteraciones psicomotoras como la tartamudez,
los tics, etc.
Tratamiento. El tratamiento de este tipo de neurosis presenta, según sea
su tipo, deferentes posibilidades, El psicoanálisis se convierte en algo
especialmente largo y complicado aunque es teóricamente adecuado. Esto
es así, porque el obsesivo tiene una compulsiva tendencia a racionalizarlo
todo y a erguirse en contra de la transferencia, del mismo modo en que lo
hace respecto a cualquier otro tipo de emoción. La quimioterapia ha
producido resultados regulares, con la administración de tranquilizantes y
neurolépticos. La asociación de la fisioterapia y la quimioterapia se le aliviar
los fatigosos trastornos de los obsesivos.
Neurosis hipocondríaca.
Esta clase de neurosis aparece en varias formas a través de diferentes
trastornos psiquiátricos. Puede llegar a convertir a la enfermedad en una
expresión de sentimiento de culpa. Los síntomas expresan tanto su
angustia como una parte de auto castigo y llevan al paciente a un
aislamiento total de naturaleza inmadura en el cual buscan obtener una
gran protección y un cuidado exagerado. En este caso se le debe informar
al paciente sobre la situación neurológica que padece, para estimular su
angustia con ayuda de especialistas y en algunos casos para que en sus
episodios neuróticos exista un aislamiento entre el médico y el paciente;
pues eso constituye un importante elemento de apoyo.
Neurosis depresivas.
En este tipo de neurosis se presenta una reacción excesiva de depresión
cuando ocurre un conflicto, sobre todo alguna perdida emocional. Las
reacciones se caracterizan por una pérdida de auto estimación, aparición
de impulsos inhibitorios o de agresividad y distanciamiento de algunas
personas. En los estados de depresión se expresa cierto grado de
hostilidad porque esta agresividad hace sentir a la otra persona inútil,
incapaz de agradar y rechazada.
Neurosis neurasténica.
Este trastorno se caracteriza por debilidad, fatigabilidad y sentimiento de
encontrarse exhausto. Es muy común que existan depresión y sentimientos
de auto desprecio. "La neurosis neurasténica es frecuente en la
adolescencia tardía." (Feldman, R, 1998, pp. 406) Puede aparecer también
a continuación de un episodio psicótico agudo.
Neurosis de despersonalización.
Aquí los síntomas dominantes son sentimientos de irrealidad y de extrañeza
hacia sí mismo, hacia su cuerpo y hacia el ambiente. En algunos casos se
encuentra asociada con las primeras etapas de una reacción
esquizofrénica. Los síntomas de esta neurosis recuerdan algunos
trastornos neurológicos que afectan a los lóbulos temporal y parietal.
Tratamientos en general para todas los tipos de neurosis.
Cuando no son tan graves las neurosis deben ser tratadas por el médico general,
de lo contrario en casos de trastorno grave está indicada una hospitalización y la
atención de un psiquiatra. Un método apropiado es la psicoterapia ya que el hecho
de llegar a conocer y a comprender la influencia que algunos acontecimientos de
su vida pasada, no muy aclarados, han tenido sobre la personalidad del paciente
un importante resultado, le da a éste una oportunidad para desarrollar soluciones
más flexibles y maduras frente a los conflictos que se le presentan. En el caso de
la neurosis de ansiedad, la neurosis fóbica, neurosis neurasténica y en algunos
casos de neurosis hipocondríaca es necesaria la intervención de agentes
farmacológicos, como por ejemplo las fenotiazinas. Es aconsejable administrar
medicamentos por unos días y luego descontinuarlos para saber si son efectivos;
lo grave de que estos pacientes consuman medicamentos durante largos periodos
es que pueden crear una dependencia a ellos, además que si se le formulan
benzodiazepinas pueden aparecer síndromes convulsivos. La terapia situacional
ha resultado efectiva para el tratamiento de neurosis monosintomáticas,
especialmente las de tipo fóbico.
El método de persuasión, que convenciendo al paciente de que su enfermedad no
es grave puede curarse. Muchos otros casos solo pueden curarse con un cambio
de ambiente, descanso y un régimen de comidas apropiado. El aire libre, paseos
que no ocasionen fatiga y acostarse temprano, son métodos muy saludables.
PSICOSIS CONCEPTO
Cabrera J., García S., Heerlein A., Ojeda C., Rentería P. El trastorno
obsesivo-compulsivo. Santiago de Chile: Sociedad de Neurología,
Psiquiatría y Neurocirugía, 1996.
Freud S. Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1967.
Janet P. Les Nevroses. Paris: Flammarion, 1909.
López-Ibor J.J. Las neurosis como enfermedades del ánimo. Madrid:
Gredos, 1966.
Vallejo R. Manual de Psicología clínica.
Vidal G., Bleichmar H., Usandivaras R. Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos
Aires: El Ateneo, 1977.
Principales formas de entender la psicosis en psicología y psiquiatria.
Disponible online en: Monografias.com.
Volver arriba ↑ Tsuang, Ming T.; William S. Stone, Stephen V. Faraone (julio
de 2000). «Toward Reformulating the Diagnosis of Schizophrenia».
American Journal of Psychiatry 157 (7): 1041-1050.
doi:10.1176/appi.ajp.157.7.1041. PMID 10873908.
Volver arriba ↑ DeLage, J. (febrero de 1955). «Moderate psychosis caused
by mumps in a child of nine years.». Laval Médical 20 (2): 175-183. PMID
14382616.
Volver arriba ↑ Johns, Louise C.; Jim van Os (2001). «The continuity of
psychotic experiences in the general population.». Clinical Psychology
Review (PubMed) 21 (8): 1125-41. doi:10.1016/S0272-7358(01)00103-9.
PMID 11702510. Consultado el 19 de agosto de 2006.
Volver arriba ↑ The American Heritage Stedman's Medical Dictionary.
«Diccionario Medico KMLE - Definición de psicosis».
Volver arriba ↑ Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de
términos médicos. Madrid: Panamericana; 2012.