Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Del Signo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEORÍA DEL

SIGNO

Teorías de la Percepción y la Comunicación


ESAV - 2018
Charles
Sanders Peirce
Charles Sanders Peirce
(Cambridge, Massachusetts, 10 de
septiembre de 1839 - Milford,
Pensilvania, 19 de abril de 1914)
fue un filósofo, lógico y científico
estadounidense.

Es considerado el padre de la
semiótica moderna.
Peirce definió el signo como "todo
aquello, de carácter visual o auditivo, que representa
o evoca otra cosa, algo distinto de sí mismo que
represente un concepto o cosa, esto es, algo que
tenga significado para un emisor y un receptor; en
suma, algo que ocupa el lugar de otra cosa".

• De esta manera, cualquier cosa puede funcionar


como signo en un momento determinado para el
intérprete de dicha percepción. Este proceso por el
que algo se convierte en signo se denomina
SEMIOSIS.
Un SIGNO señala un SIGNIFICADO que está
FUERA DE ÉL y el OBSERVADOR elabora ese
significado según CONVENCIONES
CULTURALES.
Bodegón con tres cachorros

Título original: Nature morte aux


trois petits chiens – Gauguin

Museo: MoMA, Nueva York (Estados


Unidos)

Técnica: Óleo (91,8 x 62,6cm.)


LA TEORÍA TRIADICA DEL
SIGNO
El signo o representamen mantiene una
relación con un objeto, relación que a su vez
implica a un interpretante.
signo

objeto interpretante
OBJETO: Es lo representado por el signo.

INTERPRETANTE: no es el “intérprete”, es un
“efecto del significado propiamente dicho”.
“Signo mental” resultado de un encuentro con
un signo.

OTRO SIGNO PUEDE CUMPLIR LA FUNCIÓN DE


INTERPRETANTE SEMIOSIS ILIMITADA:
Posibilidad. Un signo dispara una cadena de
asociaciones que finalmente aparecen alejadas
del signo inicial.
El signo es una manifestación de un fenómeno general.

Peirce identificó tres categorías de fenómenos:

PRIMERIDAD: no tiene relaciones, no se la tiene que pensar en


oposición a otra cosa y es sólo una posibilidad. “sentimiento”,
“sensación”.
EJ: color rojo – nota musical

SEGUNDIDAD: es el ámbito de los hechos en bruto que surgen


de una relación (implica dos cosas, una actúa sobre otra).
EJ: una puerta está trabada, hay un objeto en su camino.

TERCERIDAD: ámbito de las leyes generales. Elemento mental,


transmite a la mente una idea sobre una cosaPensamiento.
Aprendizaje.
CLASIFICACIÓN DEL SIGNO
Peirce clasificó los signos en tres clases
según su forma de representar objetos y
situaciones del mundo:

• ÍCONO
• ÍNDICE
• SÍMBOLO
ÍCONOS
Se sustentan en el
principio de semejanza. Se trata de
acontecimientos que pueden
experimentarse como si fueran
idénticos a los objetos representados,
como una repetición suya (por
ejemplo, los dibujos de objetos).
ÍNDICES
Se basan en la
proximidad; es decir, dos sucesos
suelen experimentarse juntos
(por
ejemplo, las huellas que
asociamos a
un animal o el humo que
relacionamos
con la proximidad del fuego).
SÍMBOLOS
Estos signos son
arbitrarios, pues la relación entre
señal o representante y objeto o
representado es convencional (la
bandera de un país). Dentro de
esta clase se ubica el signo
lingüístico del lenguaje natural
humano, que puede ser verbal y
no verbal.
Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure
(Ginebra, Suiza, 26 de
noviembre de 1857 – ibídem,
22 de febrero del 1913), fue
un lingüista suizo, cuyas
ideas sirvieron para el inicio
y posterior desarrollo del
estudio de la lingüística
moderna en el siglo XX.

• La teoría de Saussure fue


fundadora de la semiología
como disciplina de las ciencias
sociales.
• Cours de
linguistique
générale, éd. Payot,
(1913)
LA TEORÍA DEL SIGNO
• La teoría de Saussure se caracteriza por
su binarismo, es decir, por estar
conformada por conceptos que se
organizan en pares dicotómicos.

• Son pares opositivos: un concepto se opone al otro,


pero a la vez es en esa oposición que gana su identidad.
Uno no puede existir sin el otro,
como el día no puede existir sin la noche.
• Esto nos conecta con una noción fundamental de la
teoría de Saussure que es la noción de sistema:

Cualquier par opositivo, desde esa óptica es un


pequeño sistema, ya que uno no puede ser sin el otro;
los
elementos se definen en su mutua relación.
PARES DE OPOSICIÓN: LENGUA / HABLA

• Dicotomía fundamental de la teoría de Saussure.


La lengua implica la parte social del lenguaje,
mientras que el habla implica su parte individual.
La lengua es el sistema de reglas y el habla es el
uso particular que hacen los individuos.

• Saussure descartaba la posibilidad de estudiar el


habla por ser, precisamente, no sistemática. Se
dedicaba sólo al estudio de la lengua, es decir, del
sistema de signos.
El concepto de SIGNO
El signo lingüístico tiene dos partes, que son tan
opuestas e indisociables como las caras de una moneda.

• El significado no es la cosa a la que refiere el signo


sino un CONCEPTO, una idea, una categoría.
• El significante no es la palabra en la que se
materializa el signo sino una IMAGEN ACÚSTICA. Es la
impresión mental de una sucesión de sonidos, como por
ejemplo a-r-b-o-l.
SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

AMBOS SUCEDEN EN
LA MENTE DEL
SUJETO
• El
signo lingüístico es concepto e imagen acústica. La
imagen acústica no es el sonido material, es la huella
psíquica o imagen sensorial.

Se puede observar claramente el carácter psíquico de las


imágenes acústicas ya que somos capaces de hablarnos a
nosotros mismos o recitarnos mentalmente, con lo que
podemos hacer la realización de la imagen interior en el
discurso.
LO ARBITRARIO DEL SIGNO
• Lo que une el significante al significado es
arbitrario, y si entendemos el signo como
resultante de esta asociación podemos decir que el
signo lingüístico es arbitrario.

• Hay que tener en cuenta que la palabra arbitrario


no debe dar idea de que el significante depende de
la libre elección del hablante sino que es
inmotivado, arbitrario con relación a su
significado, con el que no guarda en realidad
ningún lazo natural.
• La lengua es un sistema de valores. Esto se vincula con
el carácter “negativo” de la teoría de Saussure: cada
elemento se define por oposición a los demás, es todo lo
que los otros no son.

• Esto implica que la identidad de un signo está


atravesada y definida por las relaciones que es pasible
de establecer con todos los otros signos del sistema. Su
valor está dado por esas relaciones.
En definitiva el concepto de valor refiere siempre a una
relación.
BIBLIOGRAFÍA:
• Presentación en Power Point elaborada por la docente.

• ¿Qué es un signo? Charles S. Peirce (1894). Traducción de Uxía Rivas (1999)

• Videos subidos al wordpress.

• Historia del Arte para principiantes. “Trabajar con signos”. Paginas 96 a 107.

También podría gustarte