Investigacion Juridica 10 2018
Investigacion Juridica 10 2018
Investigacion Juridica 10 2018
Revista Docente
Nº 10, 2018
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
©Derechos de Autor
Investigación Jurídica - Revista Docente
Nº 10, 2018
Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin
autorización escrita del EDITOR.
CENTRO DE PUBLICACIONES - UPSA
DIRECTOR
Núñez Jiménez, Fernando E., Ph.D.
CONSEJO EDITOR
Caballero Harriet, Francisco, Ph.D. Navarro Ametller, Juan Manuel, Ph.D.
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COCHABAMBA
ARTICULISTAS
VARGAS LIMA, Alán Iván IMAÑA PONCE Freddy Adrián
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
SALCES SANTISTEVAN, Hugo CÓRDOVA CABRERA, Marco Antonio
COLABORADORES
Córdova Cabrera, Marco Antonio, Abg. Terceros Huampo, Alfonso, Abg.
CONTENIDO
RESUMEN 13
PRESENTACIÓN 31
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
ARTÍCULOS 33
5
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
PLURAL BOLIVIANO
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 181
6
CONTENT
ABSTRACT 13
PRESENTATION
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 31
ARTICLES 33
7
ORIGINS OF THE ORALITY IN THE PLURAL BOLIVIAN LEGAL ORD
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 181
8
INDICE
SOMMARIO 13
PRÉSENTATION
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 31
ARTICOLI 33
9
ORIGINES DE L'ORALITÉ DANS L'ORDRE JURIDIQUE PLURIEL
BOLIVIEN
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 181
10
CONTEÚDO
RESUMO 13
APRESENTAÇÃO
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 31
ARTIGOS 37
11
ORIGENS DO DIREITO ORAL NA ORDEM JURÍDICA PLURAL
DA BOLIVIANA
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E. 181
12
RESUMEN
RESUMEN
REVISTA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Nº 10
15
incorporación en el listado de derechos tutelados), posibilitando de esta
manera, que las personas pertenecientes a la colectividad puedan hacer valer
su voluntad expresada en los dos referéndums que no autorizan la reelección
indefinida.
16
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
17
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN
BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
18
ABSTRACT
LEGAL INVESTIGATION Nº 10
19
rights), thus enabling people belonging to the community to assert their will
expressed in both Referendums that do not authorize indefinite reelection.
20
THE OTHER LAW OR ALTERNATIVE LAW
The work origins of orality in the Bolivian plural legal order, is framed in the
context of lines of research established by the Legal Research Institute of the
Faculty of law, IIJ-UPSA. The exercise is divided into three sections; the first
refers to the Origins of Law, where the History of the genesis of Law is developed
in a referential way, as well as the Genesis of Roman Law. The second, the
Genesis of Oral Law, which analyzes the background and evolutionary periods
of the history of oral law. The third, the Orality in Latin America, in this section
refers to the origins of orality, as well as, in a referential way, the process of
reform of procedural law in the countries of the region.
21
IMPLEMENTATION OF NORMATIVE COMPLIANCE SYSTEMS IN BOLIVIA,
WITHIN THE FRAMEWORK OF GOOD CORPORATE GOVERNANCE
22
SOMMARIO
LEGALE RESEARCH JOURNAL Nº 10
23
protégés), permettant ainsi aux personnes appartenant à la communauté
d'affirmer leur volonté exprimée dans les deux Référendums n'autorisant pas
la réélection indéfinie.
24
L'AUTRE DROIT OU DROIT ALTERNATIF
Ce bref essai est un exercice pédagogique destiné à partager une autre réalité
du droit; une réalité parallèle au système juridique traditionnel. Visualisez à
partir de la critique juridique un autre moyen de parvenir à la justice grâce
à un droit plus humain. À cette fin, la loi alternative et sa pratique dans les
affaires juridiques ibéro-américaines ont été prises comme exemple. Nous
essayons de démontrer que l'exercice traditionnel de la profession d'avocat
est un obstacle au développement d'une nouvelle perspective du droit; qu'il
existe une autre façon de pratiquer le droit.
25
MISE EN ŒUVRE DES SYSTÈMES DE CONFORMITÉ NORMATIFS EN BOLIVIE,
DANS LE CADRE DE LA BONNE GOUVERNANCE D'ENTREPRISE
26
RESUMO
LEGAL RESEARCH JOURNAL Nº 10
27
pessoas pertencentes à comunidade expressem sua vontade expressa em
ambos Referendos que não autorizam a reeleição indefinida.
28
O OUTRO DIREITO OU DIREITO ALTERNATIVO
29
IMPLEMENTAÇÃO DE SISTEMAS NORMATIVOS DE COMPLIANCE NA BOLÍVIA,
NO ÂMBITO DA BOA GOVERNANÇA CORPORATIVA
30
PRESENTACIÓN
31
la Sierra, UPSA. Historia y comentario sobre la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y la Constitucion Politica del Estado. Trabajo elaborado
por el Msc. Hugo Salces Santistevan, reconocido jurista en la carrera de la
judicatura y destacado profesor universitario en la UPSA y la UAGRM. El otro
Derecho o Derecho alternativo, ensayo elaborado por el Abg. Freddy Adrián
Imaña Ponce, meritorio abogado del foro cruceño, reconocido investigador
del Derecho y docente universitario. En la actualidad ponderado profesor de
la UPSA. Asímismo, origenes del Derecho Oral en el ordenamiento jurídico
plural boliviano, de su servidor Fernando E. Núñez Jiménez. Ph.D. El presente
trabjo forma parte de una de las líneas de investigación del Instituto de
Investigacion Juridica - IIJ, UPSA Servidor académico. Implementacion de
sistemas de cumplimiento normativo en Bolivia, en el marco del buen gobierno
corporativo. Investigacion elaborada por Aldo Daniel Porras Suárez, PhD.,
Investigador del Derecho, apreciado y reconocido profesor universitario de la
UPSA. Los EMOJIS y la Propiedad Intelectual, estudio desarrollado por el Abg.
Marco Antonio Córdova Cabrera, valorado y estimado profesor universitario
en la carrera de Derecho de la UPSA.
32
ARTÍCULOS
VARGAS LIMA, Alan Iván
Nota preliminar
Ciertamente, la argumentación jurídica constituye una de las actividades
fundamentales de los abogados y/o juristas: sea que se encuentren en el
ejercicio libre de la profesión (que lamentablemente se encuentra en situación
de riesgo por la persecución gubernamental que sufren algunos colegas), o
35
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
36
VARGAS LIMA, Alan Iván
37
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
6 El Dr. Willman R. Durán Ribera fue posesionado como Presidente del Tribunal Constitucional
el 16 de abril de 2004, cargo al que juró en acto solemne realizado en la Casa de la Libertad,
en presencia del Presidente del entonces Congreso Nacional –en ese momento Presidente en
ejercicio de la República– senador Hormando Vaca Díez, del Viceministro de Justicia, Dr. Carlos
Alarcón Mondonio, y de otras autoridades nacionales, departamentales y locales. El Dr. Durán
fue el cuarto presidente del Tribunal Constitucional, desde que éste se instalara el 4 de agosto
de 1998, reemplazó al Dr. René Baldivieso Guzmán, quien renunció a la presidencia el 30 de
mayo de ese mismo año, por razones de orden personal. Pocos días después, fue designado
como nuevo Presidente por voto unánime de los miembros del Tribunal, como ocurrió con
el nombramiento de sus antecesores, hecho que el presidente saliente resaltó en el acto de
posesión de su sucesor, señalando que dicha elección era muy merecida “por sus sobrados e
indiscutibles méritos que pesaron con toda justicia en su designación, lo que de por sí constituye
una garantía en la conducción del Tribunal y una afirmación y confianza en el órgano jurisdiccional
creado para resguardo de la Ley Fundamental”. Cfr. Tribunal Constitucional de Bolivia (editor).
Informe Anual de Labores 2003 – 2004. Sucre, Bolivia: Imprenta IMAG, 2004. Por otro lado,
entre sus notables obras, se encuentra su excelente libro titulado: Las Líneas Jurisprudenciales
básicas del Tribunal Constitucional (en la protección de los derechos fundamentales) (2003); sus
interesantes estudios acerca de: “El sistema de control de constitucionalidad vigente en Bolivia”
y “Los Principios de la Constitución Boliviana” (2003); y sus muy didácticos ensayos jurídicos
38
VARGAS LIMA, Alan Iván
39
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
8 El mismo Diccionario, agrega como palabra relacionada: “Alegato de bien probado. 1. Der.
Escrito, llamado ahora de conclusiones, en el cual, con el resultado de las probanzas, mantenían
los litigantes sus pretensiones al terminar la instancia”.
40
VARGAS LIMA, Alan Iván
Así también, la manera en que los operadores jurídicos tienen que construir sus
argumentos, premisas y conclusiones, está condicionada a una serie de factores
derivados del tipo de norma jurídica que se trate, ya sea que estén redactadas
en forma de reglas o en forma de principios, además de la importancia de los
Derechos Humanos11 y los estándares internacionales al respecto.
41
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
42
VARGAS LIMA, Alan Iván
43
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
44
VARGAS LIMA, Alan Iván
Con todo, parece claro que la distinción no puede efectuarse en forma muy
tajante. Por un lado, porque el Juez práctico necesita recurrir a criterios
suministrados por la dogmática, al menos cuando se enfrenta con casos difíciles
(por ejemplo, para adoptar una decisión fundamentada sobre la primera
cuestión antes planteada, habría que contestar a la segunda con carácter
previo), al tiempo que la dogmática se apoya también en casos concretos. Por
otro lado, porque en ocasiones algunos tribunales -en especial los tribunales
constitucionales en el ejercicio del control de constitucionalidad12-, tienen que
resolver casos abstractos, en donde sus decisiones no consisten simplemente
en condenar a “X” a pagar una cierta cantidad de dinero, o en absolver a “Y”
de determinado delito, sino también en declarar que en determinado caso,
una Ley o un Decreto reglamentario, es inconstitucional (por su evidente
incompatibilidad con la CPE, lo cual deriva inevitablemente en su expulsión
del ordenamiento jurídico), o que cierta norma debe interpretarse en cierto
sentido (lo que ameritará la emisión de una Sentencia interpretativa que
determine el sentido de la norma que es compatible con la Constitución). Por
lo demás, estos tribunales, al decidir un caso concreto, crean jurisprudencia,
lo que significa que la regla en que basan su decisión -y que viene expresada
45
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
13 Cfr. Manuel Atienza. Las Razones del Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica. Págs. 1-3.
14 Cabe precisar que el debido proceso en el ámbito constitucional -y de acuerdo a lo ampliamente
expuesto en la Sentencia Constitucional Nº2104/2012, de fecha 8 de noviembre de 2012- se
manifiesta en una triple dimensión, pues por una parte, se encuentra reconocido como un
derecho humano por instrumentos internacionales en la materia como el Pacto de San José de
Costa Rica (art. 8) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14), que conforme
al art. 410.II de la CPE forman parte del bloque de constitucionalidad, y también se establece
como un derecho en el art. 115.II de la misma norma; al mismo tiempo, a nivel constitucional,
se le reconoce como derecho fundamental y como garantía jurisdiccional, configuración jurídica
contemplada ya por el art. 16 de la CPEabrg, que se ha mantenido y precisado en el art. 117.I
de la CPE que dispone: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso…”. “En consonancia con los tratados internacionales citados,
a través de la jurisprudencia constitucional se ha establecido que los elementos que componen
al debido proceso son el derecho a un proceso público; derecho al juez natural; derecho a la
igualdad procesal de las partes; derecho a no declarar contra sí mismo; garantía de presunción
de inocencia; derecho a la comunicación previa de la acusación; derecho a la defensa material y
técnica; concesión al inculpado del tiempo y los medios para su defensa; derecho a ser juzgado sin
dilaciones indebidas; derecho a la congruencia entre acusación y condena; la garantía del non bis
46
VARGAS LIMA, Alan Iván
Así por ejemplo, en nuestro contexto, el debido proceso previsto en el art. 115.
II de la CPE, ha sido entendido por el Tribunal Constitucional Plurinacional,
como el derecho a un proceso justo y equitativo, a través del cual el ciudadano
sea protegido de posibles arbitrariedades, debiendo concurrir en todas
las resoluciones pronunciadas tanto en sede judicial como administrativa
el elemento de la motivación que en definitiva garantiza al procesado el
conocer con certeza por qué se le aplicó determinada sanción y cuál es la
relación de ésta con los hechos cuya comisión le fueron atribuidos; es decir
que toda resolución pronunciada, debe exponer claramente las razones y
normas que la respaldan proporcionando el convencimiento respecto a su
legalidad y a lo acertadas de las razones que llevaron a asumir determinada
decisión (Cfr. Sentencia Constitucional Plurinacional Nº0136/2014, de 10 de
enero); y es aquí precisamente, donde se puede ver que el propio Tribunal
está advirtiendo la necesidad de argumentar jurídicamente las decisiones
que adoptan las autoridades jurisdiccionales o administrativas15 (aunque no
lo haya mencionado expresamente en esos términos).
in idem; derecho a la valoración razonable de la prueba; derecho a la motivación y congruencia
de las decisiones (SSCC 0082/2001-R, 0157/2001-R, 0798/2001-R, 0925/2001-R, 1028/2001-R,
1009/2003-R, 1797/2003-R, 0101/2004-R, 0663/2004-R, 022/2006-R, entre otras); sin embargo,
ésta lista en el marco del principio de progresividad no es limitativa, sino más bien enunciativa,
pues a ella se agregan otros elementos que hacen al debido proceso como garantía general
y que derivan del desarrollo doctrinal y jurisprudencial de éste, como medio para asegurar
la realización del valor justicia (…)”. Sobre esta misma temática, la Sentencia Constitucional
Plurinacional Nº1089/2012, de 5 de septiembre, desarrolló lo siguiente: “La jurisprudencia del
anterior Tribunal Constitucional, contenida en la SC 0752/2002-R de 25 de junio, recogiendo
lo señalado en la SC 1369/2001-R de 19 de diciembre, ha establecido que el derecho al debido
proceso: '“…exige que toda Resolución sea debidamente fundamentada. Es decir, que cada
autoridad que dicte una Resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la
fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la misma. Que,
consecuentemente cuando un Juez omite la motivación de una Resolución, no sólo suprime una
parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho, no de
derecho, que vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las partes conocer
cuáles son las razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es
la ratio decidendi que llevó al Juez a tomar la decisión'”. En consecuencia, es imprescindible
que las resoluciones sean suficientemente motivadas y expongan con claridad las razones y
fundamentos legales que las sustentan y que permitan concluir, que la determinación sobre la
existencia o inexistencia del agravio sufrido fue el resultado de una correcta y objetiva valoración
de las pruebas; por cuanto, en la medida en que las resoluciones contengan, los fundamentos
de hecho y de derecho, el demandado tendrá la certeza de que la decisión adoptada es justa.
15 Asimismo, el Tribunal Constitucional, mediante las SSCC 1674/2003-R, 0119/2003-R, 1276/2001-
47
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
R, 0418/2000-R y 0418/2000, entre otras, ha definido al debido proceso como “...el derecho
de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una
situación similar; comprende la potestad de ser escuchado presentando las pruebas que estime
convenientes en su descargo (derecho a la defensa) y la observancia del conjunto de requisitos
de cada instancia procesal, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente
ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos. Se entiende
que el derecho al debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las autoridades
judiciales o administrativas y constituye una garantía de legalidad procesal que ha previsto el
Constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y la fundamentación o motivación
de las resoluciones judiciales”. En virtud al entendimiento antes citado, debe precisarse que
la motivación de las decisiones jurisdiccionales y administrativas, constituye un elemento
configurativo del derecho al debido proceso, al respecto, mediante la SC 1365/2005-R 31 de
octubre, el Tribunal ha señalado que: “…la garantía del debido proceso, comprende entre uno
de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que significa, que toda
autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución resolviendo una
situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo
cual, también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de
manera que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la
misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará pleno
convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas
y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los principios y
valores supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad,
dando al administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los
hechos juzgados sino de la forma en que se decidió”. Es imperante además precisar que toda
resolución ya sea jurisdiccional o administrativa, con la finalidad de garantizar el derecho a
la motivación como elemento configurativo del debido proceso debe contener los siguientes
aspectos a saber: a) Debe determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales,
b) Debe contener una exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes, c) Debe describir
de manera expresa los supuestos de hecho contenidos en la norma jurídica aplicable al caso
concreto, d) Debe describir de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por
las partes procesales, e) Debe valorar de manera concreta y explícita todos y cada uno de los
medios probatorios producidos, asignándoles un valor probatorio específico a cada uno de ellos
de forma motivada, f) Debe determinar el nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones
de las partes procesales, el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de
las pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica emergente de la determinación
del nexo de causalidad antes señalado. De lo expresado precedentemente, se colige que las
reglas del debido proceso se tienen cumplidas en cuanto a su elemento motivación, solamente
en la medida en la cual se observen estrictamente los requisitos antes señalados; entonces,
la omisión o incumplimiento de cualquiera de estos requisitos, constituye una vulneración a
este derecho y por tanto, una vez agotados los mecanismos internos para el cuestionamiento a
decisiones jurisdiccionales o administrativas, deben tutelarse a través del amparo constitucional
(Cfr. Sentencia Constitucional Nº0871/2010-R, de 10 de agosto).
48
VARGAS LIMA, Alan Iván
16 “Para comprobar la validez de esta última afirmación -dice Atienza-, basta con examinar lo que ha
sido la evolución de la obligación (y la práctica) de la motivación judicial de las decisiones. En los
49
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
Derechos de tipo continental (el common law ha tenido una trayectoria algo distinta) se pueden
distinguir dos etapas: la primera comienza en la segunda mitad del XVIII y se caracteriza porque,
en sus diversos modelos, predomina lo que Taruffo ha llamado la concepción "endoprocesal" de
la motivación: la motivación permite que las partes se den cuenta del significado de la decisión,
puedan eventualmente plantear su impugnación y el juez pueda valorar adecuadamente los
motivos de la misma. Por el contrario, en la segunda etapa (a partir del final de la segunda guerra
mundial), a las funciones endoprocesales se añade otra de carácter "extraprocesal" o política: la
obligación de motivar es una manifestación de la necesidad de controlar democráticamente el
poder del juez”. Cfr. Manuel Atienza. “Argumentación y Constitución”. En: Carlos Alarcón Cabrera
y Rodolfo Luis Vigo (Coords.). Interpretación y Argumentación Jurídica. Problemas y perspectivas
actuales. Asociación Argentina de Filosofía del Derecho – Sociedad Española de Filosofía Jurídica
y Política. Buenos Aires: Marcial Pons Argentina, 2011.
17 El Estado Democrático Constitucional de Derecho, tiene como característica la generación de
un proceso de constitucionalización del ordenamiento jurídico, que consiste principalmente en
la transformación de un ordenamiento jurídico, al término del cual el mismo resulta totalmente
impregnado por las normas constitucionales, de manera que la finalidad de ese proceso es que el
Estado Constitucional cuente con un ordenamiento jurídico constitucionalizado, que se caracterice
por tener una Constitución totalmente invasora, cuya fuerza expansiva sea capaz de condicionar
tanto la legislación como la jurisprudencia y la doctrina, la acción de los actores políticos, así como
las relaciones sociales. En este sentido, y de acuerdo a la doctrina contemporánea del Derecho
Constitucional, para que el ordenamiento jurídico del Estado se considere constitucionalizado,
es necesario que se cumpla básicamente con las siguientes condiciones: a) Una Constitución
rígida, esto es, que la Ley Fundamental no pueda ser modificada en cualquier momento por los
órganos del poder constituido y mediante los mecanismos previstos para la modificación de las
leyes ordinarias, sino únicamente mediante la instalación de un Poder Constituyente derivado y
siempre a través de la utilización de procedimientos especiales para su reforma; b) La garantía
jurisdiccional de la Constitución, lo que significa que necesariamente deberá crearse un órgano
estatal independiente, autónomo y especializado que desarrolle el control de constitucionalidad
con facultades decisorias, cuyas resoluciones tengan carácter obligatorio y la doctrina creada
por el mismo tenga efecto vinculante; c) La “sobreinterpretación” de la Constitución, es decir
que la Ley Fundamental que consagra los valores supremos, los principios fundamentales,
además de los derechos y garantías constitucionales de la persona, debe merecer una constante
interpretación -por parte del órgano contralor de constitucionalidad creado al efecto- para
lograr que la Constitución formal responda y concuerde con la Constitución material, de manera
tal que aquella sea una norma viva (y permanezca vigente en el tiempo sin caer en desuso); ello
obligará al intérprete máximo a extraer las normas implícitas consignadas por el constituyente
en el texto de la Constitución; d) La aplicación directa de las normas constitucionales, lo que
supone un cambio radical de concepción sobre los alcances de la Ley Fundamental del Estado,
50
VARGAS LIMA, Alan Iván
pues a diferencia de la concepción clásica, en que la Constitución era considerada una mera
carta política que definía la organización y funcionamiento de los órganos del poder público, en
el constitucionalismo contemporáneo se considera que la Constitución es la norma fundamental
que consigna los valores supremos, principios fundamentales y asimismo consagra derechos
fundamentales de la persona, por lo que se hace aplicable a las relaciones de los ciudadanos
con el Estado, constituyéndose en un instrumento útil para la solución de conflictos específicos
de relevancia constitucional; e) La interpretación de las leyes conforme a la Constitución, ello
significa que, en aplicación de los principios fundamentales de la supremacía constitucional y
jerarquía normativa, la legislación ordinaria siempre debe ser interpretada desde y conforme
a la Constitución para su aplicación en la solución de un caso concreto, de manera que sólo
será aplicable aquella interpretación que sea compatible con la Constitución, descartando
aquella interpretación que sea contraria o contradictoria con los preceptos contenidos en la Ley
Fundamental del Estado. Cfr. José Antonio Rivera Santivañez. “El Tribunal Constitucional en el
Nuevo Modelo de Estado”. En: IX SEMINARIO INTERNACIONAL: Justicia Constitucional y Estado
de Derecho (La Paz, 7 al 9 de junio de 2006). Memoria Nº 10. Sucre, Bolivia: Imprenta IMAG,
2006. Pág. 129.
51
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
52
VARGAS LIMA, Alan Iván
53
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
54
VARGAS LIMA, Alan Iván
55
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
Así, el primero de los argumentos citados, forma una línea con varios otros,
dirigidos todos ellos, a demostrar que el bien jurídico protegido en el delito
de aborto es el derecho a la vida del feto, y que un feto tiene reconocido un
derecho a la vida (o al menos en la eventualidad de ser perfeccionada con el
nacimiento), pese a ello tiene una valoración menor que el reconocido a una
persona nacida viva, dado que la protección de la vida, se extiende incluso,
a aquella que no sea considerada humana (como por ejemplo la vida animal
y vegetal).
56
VARGAS LIMA, Alan Iván
Y esa tesis, está unida al argumento de que un feto goza de la protección que
emana de la Constitución Política del Estado y las leyes (aunque en menor
proporción que la que se otorga a la persona nacida), entendiendo además
que nuestra Constitución, no cobija un supuesto derecho al aborto ni este
puede instaurarse como un método de salud reproductiva. Todo ello, ha
determinado que el Tribunal Constitucional Plurinacional pueda concluir que
un aborto incondicional (y en todas las etapas de desarrollo del embrión)
no es constitucionalmente admisible, lo que por supuesto ha derivado en
la declaratoria de constitucionalidad del art. 263 del CP, en los términos
expuestos en la Sentencia.
57
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
58
VARGAS LIMA, Alan Iván
59
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
La concepción formal se presta bien para dar cuenta del trabajo de algunos
teóricos del Derecho, que se centran en las sentencias de los jueces vistas
no como actividad, sino como resultado (el texto de la misma, la motivación
expresa), con propósitos básica o exclusivamente teóricos y descriptivos. Y
la concepción material podría considerarse que constituye el núcleo de la
argumentación -la justificación- que llevan a cabo los jueces.
60
VARGAS LIMA, Alan Iván
Es así que, el texto guía escrito por él, y denominado “Teoría y Práctica de la
Argumentación Jurídica”, está dividido en dos partes: a) la primera parte del
texto, está conformada por los capítulos 1 al 3, los cuales son meramente
dialógicos y tienen el propósito de asegurar que el maestrando comprenda
el sentido y objetivo de la argumentación jurídica y su relación con la lógica,
relación que se basa en que ambas raíces del derecho en general, aplican
parámetros axiomáticos que dan coherencia lógica a todo lo que se hace en
adelante, en cuanto a aplicación y generación de legislaciones; b) la segunda
parte del texto, compuesta por los capítulos 4 y 5, desarrolla temáticas
directamente relacionadas con la lógica formal y las decisiones judiciales.
19 Cfr. Manuel Atienza. “Argumentación y Constitución”. En: Carlos Alarcón Cabrera y Rodolfo Luis
Vigo (Coords.). Interpretación y Argumentación Jurídica. Problemas y perspectivas actuales.
Asociación Argentina de Filosofía del Derecho – Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política.
Buenos Aires: Marcial Pons Argentina, 2011. Págs. 79-114.
61
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
20 Willman R. Durán Ribera. Teoría y Práctica de la Argumentación Jurídica. Pág. 23. Por su
parte, el profesor español Alfonso García Figueroa, en una primera aproximación a la Teoría
de la Argumentación Jurídica, señala que ciertamente podemos argumentar en contextos
muy diversos, por ejemplo, argumentamos para defender una idea política, para mantener la
inocencia de un procesado o para reprobar una conducta que consideramos inmoral. En todos
estos casos, estamos discutiendo en torno a normas, estamos discutiendo acerca de lo que se
debe o no hacer, discutimos sobre normas de carácter político, jurídico o, en su caso, moral.
Entonces, “argumentar consiste en justificar, fundamentar, basar enunciados normativos,
juicios prácticos. Se trata de decir por qué debemos (o no) comportarnos de cierto modo. En
otras palabras, argumentar significa exponer las premisas, normativas o no, de una inferencia
práctica, es decir, de un razonamiento cuya conclusión es una norma. El inciso que acabo de
subrayar, sobre el carácter normativo o no de las premisas, es importante, porque a pesar de que
un razonamiento normativo, como una sentencia judicial, se caracteriza porque su conclusión
presenta normalmente carácter normativo (es decir, presenta normalmente un enunciado en
el que se ordena, prohíbe o permite alguna acción), es de todos sabido que esto no impide que
entre los enunciados que forman parte de la argumentación figuren enunciados descriptivos,
definiciones o expresiones de sentimientos. Tradicionalmente la sentencia judicial contiene no
sólo fundamentos de derecho, sino también unos fundamentos de hecho que dan lugar a un
fallo de carácter normativo. Así que para hallarnos ante una inferencia práctica, normativa,
lo importante es que su conclusión presente carácter normativo, a pesar de que las premisas
puedan presentar carácter normativo o no normativo, y ello con un solo límite: en efecto, no es
necesario que todas las premisas del razonamiento sean normativas, pero entre las premisas de
una argumentación normativa, debe existir al menos una norma. De lo contrario, sería imposible
que la conclusión fuera normativa y que, por tanto, nos halláramos ante un razonamiento
normativo”. Cfr. Marina Gascón Abellán y Alfonso J. García Figueroa. La Argumentación en el
Derecho. Algunas cuestiones fundamentales. Segunda Edición. Lima, Perú: Palestra Editores,
2015. Pág. 50.
62
VARGAS LIMA, Alan Iván
Por otro lado, y respecto a la creación y aplicación del Derecho, cabe tener
presente que en Bolivia, el Derecho es creado básicamente por dos órganos
dotados de autoridad para hacerlo: a) la Asamblea Constituyente, que tiene
la atribución de crear o modificar la Constitución, de acuerdo al artículo
411 constitucional, y; b) la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tiene la
atribución de crear la Ley en sentido formal, de acuerdo a lo previsto por el
artículo 158 constitucional. En ese contexto, Durán Ribera señalaba que:
“la aplicación al caso concreto, de las normas jurídicas creadas por los
referidos órganos, está a cargo de los jueces de la jurisdicción ordinaria
y constitucional. Desde la perspectiva anotada, podría decirse que
tanto el legislador constituyente como el ordinario, tienen el rol de crear
normas jurídicas que regulan de manera abstracta una pluralidad de
casos. Luego, corresponde a los jueces, el rol de aplicar tales normas
abstractas al caso concreto. Pero dado nuestro sistema de justicia
rogada, esto sucede únicamente cuando las personas con legitimidad
activa para hacerlo, invocan la tutela judicial correspondiente”21.
63
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
22 Ibídem. Pág. 33. Sobre esta idea, la autora española Marina Gascón Abellán, sostiene que de una
forma genérica y puramente aproximativa, podría decirse que “constitucionales son aquellos
sistemas donde, junto a la Ley, existe una Constitución democrática que establece auténticos
límites jurídicos al poder para la garantía de las libertades y derechos de los individuos, y que
tiene por ello, carácter normativo: la Constitución (y la carta de derechos que incorpora) ya no
es un trozo de papel o un mero documento político, un conjunto de directrices programáticas
dirigidas al legislador, sino una auténtica norma jurídica con eficacia directa en el conjunto del
ordenamiento; y además, por cuanto procede de un poder con legitimidad cualificada (el poder
constituyente) es la norma más alta, por lo que también la ley queda sometida a la Constitución,
que se convierte así en su parámetro de validez. En otras palabras, como consecuencia de
la fundamentalidad de sus contenidos y de la especial legitimidad de su artífice, el Estado
Constitucional postula la supremacía política de la Constitución y, derivadamente, su supremacía
jurídica o supralegalidad. Precisamente resaltando esta nota de supralegalidad, suele decirse
que el Estado Constitucional es un estadio más de la idea de Estado de Derecho, o mejor, su
culminación: si el Estado Legislativo de Derecho, había supuesto la sumisión de la Administración
y del Juez al Derecho, y en particular a la Ley, el Estado Constitucional de Derecho supone que
también el legislador viene sometido al Derecho, en este caso a la Constitución. Podría decirse,
pues, que el Estado Constitucional de Derecho incorpora, junto al principio de legalidad, el
principio de constitucionalidad”. Cfr. Marina Gascón Abellán y Alfonso J. García Figueroa. La
64
VARGAS LIMA, Alan Iván
65
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
“En todo caso -decía Durán Ribera-, lo que se le suele criticar a las
posiciones modernas es que sin un cuidadoso marco lógico racional,
se corre el riesgo de que las determinaciones de los jueces rayen
en lo ideológico y valorativo, en desmedro de la aplicación fiel a las
determinaciones de los legisladores. Este necesario marco lógico
racional reivindica la indisolubilidad de la relación entre la lógica
formal y el derecho. Así, toda la teoría moderna del derecho se basa en
dos postulados comunes: i) toda norma jurídica presenta una textura
abierta; ii) toda fundamentación puede tener diversas soluciones,
incluso para casos análogos. En base a lo dicho, se genera en el derecho,
una compleja discusión sobre cómo alcanzar la unidad de solución justa,
que permita otorgar al juez cierto margen de discrecionalidad sobre las
leyes, sin que esta discrecionalidad llegue a invalidar al legislador”24.
66
VARGAS LIMA, Alan Iván
67
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
25 Ibídem.
68
VARGAS LIMA, Alan Iván
Como se puede ver, a lo largo de los capítulos del libro, el autor pone de
relieve que la tarea de la argumentación jurídica está referida a las razones
con las que se motiva y justifican los fallos, con base en normas jurídicas.
De ahí que, un argumento, es una razón que se brinda para justificar una
determinada afirmación, por tanto, el argumento está dirigido a justificar
la decisión así como a persuadir sobre su sustento jurídico a un auditorio
universal, y dentro de él, a los destinatarios del fallo.
Ciertamente, los destinatarios primarios del fallo son las partes, pero una vez
que el fallo sale al tráfico jurídico (desde el momento en que se publica),
es la comunidad (en especial, la comunidad de letrados o entendidos en
la materia), que estudia con especial interés las decisiones judiciales, en la
perspectiva y/o propósito de conocer los entendimientos interpretativos y
verificar el estado y la calidad de la justicia, lo cual importa un análisis crítico
de la coherencia y consistencia de la jurisprudencia.
26 Ibídem.
69
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
En resumen, el autor nos indica que, generar una estructura lógica para
las sentencias judiciales, parte de elementos debidamente establecidos
y reglados; así, la Ley Nº025 del Órgano Judicial define que toda sentencia
debe contener tres elementos básicos: a) la parte expositiva; b) la parte
considerativa (que expone los fundamentos de hecho y de derecho), y; c) la
parte resolutiva o dispositiva (que expone la decisión asumida). Sin embargo,
aclara también que tales elementos no conforman una estructura lógica, dado
que dicha estructura comprende aquellos elementos que dan a la sentencia
un sentido racional, justificable y comprensible para el lector, y sin esa
estructura lógica formal, el juez no podrá ofrecer garantía de transparencia,
debido proceso y tutela judicial efectiva.
“Por tanto -concluyó Durán Ribera-, todo fallo que ponga fin a un
proceso, debe tener una estructura lógica, lo que exige que deba
cumplir al menos dos niveles mínimos de corrección y justificación a
saber: a) Un nivel lógico formal, de validez del razonamiento deductivo;
b) Un nivel argumentativo, respecto a los hechos y pruebas que
27 Ibídem.
70
VARGAS LIMA, Alan Iván
Para llevar adelante esa tarea, Durán Ribera nos enseñaba que era preciso
saber identificar, las premisas que deban ser argumentadas y las conclusiones
válidas. Los elementos básicos que permiten identificarlos, son los indicadores
de premisas, y los indicadores de conclusiones, que a su vez pueden aparecer
en cualquier orden; es decir, que primero se puede leer la conclusión, y luego
la premisa, o viceversa, sin perder de vista el hecho de que, para obtener
conclusiones válidas, se debe partir de premisas verdaderas. Entonces, la
solidez de un argumento depende esencialmente de dos aspectos: su forma
lógica y la veracidad de sus premisas.
8. Conclusión
En el contenido del libro intitulado: “Teoría y Práctica de la Argumentación
Jurídica”, que ahora constituye el legado invaluable del profesor Willman
R. Durán Ribera Ph.D., se pueden apreciar una serie de capítulos que
-ordenados de manera sistemática y siguiendo una secuencia lógica de
temas seleccionados-, nos brindan un panorama general de los elementos
necesarios e indispensables de tener en cuenta al momento de analizar,
estudiar y comprender la naturaleza y los alcances de la Argumentación
Jurídica (en su base teórica y su utilidad práctica) para su aplicación en el
ámbito judicial de nuestro país; más aún, si se considera que el autor, ha
acudido al pensamiento y visión de distintos autores españoles y europeos
28 Ibídem.
71
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y SU IMPORTANCIA PARA LA EFICACIA DEL CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD
29 Poco antes de cumplir dos años como Presidente del Tribunal Constitucional, y después de
siete años y medio de ejercicio de la magistratura titular, el Dr. Willman R. Durán Ribera decidió
dejar la institución, mediante renuncia presentada al Congreso Nacional el 21 de febrero de
2006, por razones de carácter estrictamente personal. El Dr. Durán Ribera fue elegido como
Magistrado titular por el Congreso Nacional el 24 de julio de 1998, integrando así el primer
Pleno del Tribunal Constitucional, teniendo una destacadísima actuación en la consolidación
de dicha institución, aportando no sólo en el ámbito estrictamente jurisdiccional, sino también
con diversas iniciativas en lo referido a la gestión procesal y otros que dieron dinamismo a la
institución. Cfr. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA (editor). Informe Anual de Labores
2005 – 2006. Sucre, Bolivia: Imprenta IMAG, 2006.
72
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
73
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
Es decir que la voluntad del pueblo es la base del poder público, como
claramente lo expresa la Asamblea general de las Naciones Unidas.
74
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
Sin duda alguna, es riesgoso que una persona sea considerada como un ser
mesiánico y representante absoluto de la voluntad del pueblo, pretendiendo
la consagración del poder a un solo clan.
Esta herramienta valiosa tiene que ser utilizada por toda la nación para exigir
mayores libertades y no someterse perpetuamente a la voluntad de una élite
política que llega apoderarse del aparato gubernamental.
75
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
no, enfocando y aunando los esfuerzos para lograr una verdadera paz social
en toda la amplitud de su significado.
De allí que el “vivir bien”, “vida armoniosa” y “vida buena” como principios
éticos morales de la sociedad plural prevista en el art. 8.I de la Constitución
boliviana (CPE) trae consigo mayor relevancia dentro de un Estado democrático
(art. 1 CPE).
En ese sentido, resulta oportuno aclarar que las palabras “suma quamaña”
(Sumaj Kamaña) viene del aymara boliviano el cual introduce el elemento
comunitario ya que es traducido como “buen convivir”, esto es, la sociedad
buena para todos en suficiente armonía interna. Es así que la Constitución
boliviana (art. 8-I) seguidamente expresa el término Ñandareko (en guaraní
significa: vida armoniosa).
De esta manera, otros autores como Xavier Albó2 señala que suma qamaña
en realidad consiste en “el saber convivir y apoyarnos los unos a los otros”.
De forma similar también ocurre con los términos qhapaq ñan (qhapaj ñan)
previsto en el mismo artículo constitucional 8 que literalmente significa
el “camino señorial”3 pero que, sin embargo, ha sido interpretado por los
constituyentes como “vida noble”.
76
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
4 LOPEZ GUERRA, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Tirant Lo Blanch, 1994, p. 134.
77
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
78
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
6 Ídem, p. 63.
79
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
7 “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano” (art. 3 CPE).
80
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
81
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
82
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
Conforme establece el art. 122 de la Constitución: "son nulos los actos de las
personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de
las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley".
83
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
8 Para más información al respecto, acceder al blog a través del link: http://ciroanez7.blogspot.
com/2017/11/el-dia-del-desproposito-constitucional.html
84
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
85
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
86
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
Del mismo modo, también lo advierte, Arias López10, cuando por ejemplo
expresa que el término “público” no sólo se refiere a la salubridad sino que
extiende sus efectos al resto de sustantivos anteriormente referidos, esto
es, al patrimonio público, espacio público y seguridad pública, máxime si la
protección de la acción popular únicamente abarca a derechos colectivos
de forma tal que el patrimonio privado, el espacio privado y la seguridad
en su ámbito privado al constituirse en derechos subjetivos se protegen
mediante el amparo constitucional. Del listado contenido en el art. 135 de la
Constitución Política del Estado no es taxativo, sino más bien ampliable a otros
derechos colectivos que si bien en principio parecieran ser necesariamente:
“…reconocidos por esta Constitución”, deben entenderse también a los
contenidos en tratados internacionales de derechos humanos conforme el
denominado bloque de constitucionalidad desarrollado por el art. 410-II de
la norma fundamental, aunque debe precisarse que lo conveniente debió ser
que los mismos se precisen y amplíen en su número por la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional dejándose ahora únicamente en manos del
órgano de control de constitucionalidad dicha consideración.
10 ARIAS LOPEZ, Boris, la acción popular considerada desde el ordenamiento jurídico boliviano,
Revista académica de economía, Observatorio de la Economía Latinoamerica, Vid: http://www.
eumed.net/cursecon/ecolat/bo/10/lcm.html
87
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
88
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
Así pues, los supuestos sustanciales para que proceda la acción popular
son los siguientes, a saber: a) una acción u omisión de la parte demandada,
b) un daño contingente, peligro, amenaza, vulneración o agravio de
derechos o intereses colectivos, peligro o amenaza que no es en modo
alguno el que proviene de todo riesgo normal de la actividad humana
y, c) la relación de causalidad entre, la acción u omisión y la señalada
afectación de tales derechos e intereses; dichos supuestos deben ser
demostrados de manera idónea en el proceso respectivo.
89
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
90
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
91
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
92
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
93
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
94
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
16 Sentencia C-215/99.
95
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
96
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
97
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
98
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
20 El concepto de espacio público hace relación no sólo a los bienes de uso público, sino a aquellos
bienes de propiedad privada que trascienden lo individual y son necesarios para la vida urbana.
Los antejardines, las zonas de protección ambiental, los escenarios privados a los cuales accede
el público (como los teatros), caen bajo ese concepto que permite un manejo urbano en el que
el elemento público y colectivo prevalece sobre el particular. De este modo, la posibilidad de
gozar del espacio público se eleva al rango de derecho colectivo específicamente consagrado
en la Constitución, la cual exige al Estado velar por su protección y conservación impidiendo,
entre otras cosas: a) la apropiación por parte de los particulares de un ámbito de acción que
le pertenece a todos; b) las decisiones que restrinjan su destinación al uso común o excluyan
a algunas personas del acceso a dicho espacio; y, c) la creación de privilegios a favor de los
particulares en desmedro del interés general. Así, la noción legal de espacio público que alude
al ‘conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados, destinados por su naturaleza y por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades
urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los
habitantes. Dada su enorme importancia para la calidad de vida, en especial en los centros
urbanos, se ha considerado elevarlo a rango constitucional. Vid Corte Constitucional de
Colombia, Sentencia C-265 de 16 de abril de 2002.
21 Sentencia C-643/99.
99
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
100
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
101
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
102
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
103
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
104
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
28 Sentencia T-793/12.
105
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
106
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
107
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
108
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
109
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
110
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
111
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
Por su parte el art. 69 del CPCo, como vemos establece que la acción
podrá ser interpuesta por: 1. Toda persona natural o jurídica, por sí o
representación de una colectividad, que considere violados o amenazados
derechos o intereses colectivos señalados en el Artículo anterior; 2. El
Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, con carácter obligatorio,
112
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
Por otro lado, como señala la Ley Fundamental, están obligados también
de presentar esta acción el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo,
cuando éstos en el ejercicio de sus funciones, tomen conocimiento de
actos que lesiones derechos e intereses colectivos. Asimismo, el Código
Procesal Constitucional, establece que la Procuraduría General del
Estado, puede interponer la acción popular; en este entendido, se tiene
que para presentación de la acción popular no se requiere cumplir con
ningún requisito formal por cuanto la legitimación activa es amplia.
113
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
114
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
115
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
116
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
A partir del marco constitucional antes descrito, se tiene que los pueblos
y naciones indígenas originario campesinos son titulares de derechos
colectivos, aspecto que consolida la visión propia de una construcción
colectiva del Estado, en ese contexto, el segundo parágrafo del art. 30
de la Constitución, disciplina el catálogo de derechos, el cual no puede
ser considerado como una cláusula constitucional cerrada, sino por el
contrario un listado abierto de derechos al cual, a través de la interpretación
constitucional, podrán incluirse otros derechos de naturaleza colectiva
propios de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.
117
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
118
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
Con todo ello, en el presente caso, la acción popular puede ser presentado
por cualquier persona perteneciente a la colectividad y debe hacerlo
contra los miembros de la Comisión de Admisión que admitieron la
acción abstracta de inconstitucionalidad.
119
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
Por otra parte, esta acción no caduca por el tiempo, toda vez que la
misma puede ser presentada en tanto persista la lesión o la amenaza de
lesión de los derechos e intereses colectivos.
120
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
121
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
En ese sentido, la responsabilidad tal como señala el art. 71 del CPCo está
orientada en contra del accionado, una vez que se demuestra la ilegalidad
y/o arbitrariedad de su acto u omisión, el cual conlleva a la anulación del
acto o al cumplimiento del deber omitido.
122
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
3. Conclusiones
Como lo advertí al inicio de la presente investigación académica, ésta es
una aproximación inicial de criterios para entender de que es posible que
cualquier persona perteneciente a la colectividad o a cualquier organización
civil que represente a una colectividad puede interponer “Acción Popular”
como mecanismo constitucional de defensa para hacer valer y hacer respetar
el voto popular de los dos referéndums supra citados.
Es menester entender que si bien habría resultado ideal, mucho más fácil y
expedito que el legislador ordinario hubiera ampliado la lista de derechos
e intereses colectivos previstos en el art. 135 de la Constitución Política del
Estado; sin embargo, esto no impide que pueda hacerlo el órgano de control
de constitucionalidad, todo ello en el marco de una interpretación integradora
y extensiva, reconociendo de esta manera el derecho a vivir en democracia
como derecho colectivo que merece ser comprendido y protegido como tal.
Considero que esta iniciativa sería una luz en el túnel para la sociedad civil
en todos aquellos países que cuentan con esta acción constitucional de
defensa frente a los embates de aquellos gobiernos totalitarios que buscan
49 GARECA PERALES, Pedro, acciones de defensa constitucional y jurisprudencia, Gaviota del Sur
SRL, Sucre, 2012, p. 770.
123
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
Concluyo citando el pensamiento del célebre Karl Popper: “La mayoría nunca
establece lo que está bien o mal, la mayoría también puede equivocarse. Las
decisiones por la mayoría establecen una regla, pero si ésta no está de acuerdo
con la libertad, entonces está equivocada”. De allí que es necesario que el
pueblo cuente con mecanismos constitucionales que permita reencauzar
sus malas decisiones y que pueda buscar la protección constitucional a su
derecho de vivir en democracia.
4. Referencias bibliográficas
ALBÓ, Xavier, el buen convivir: https://sumakkawsay.files.wordpress.com
/2009/06/albo_sumaqamana.pdf
ARIAS LÓPEZ, Boris, la acción popular considerada desde el ordenamiento
jurídico boliviano, Revista académica de economía, Observatorio de la
Economía Latinoamerica.
GARECA PERALES, Pedro, acciones de defensa constitucional y jurisprudencia,
Gaviota del Sur SRL, Sucre, 2012.
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, “Sobre Sentencias Constitucionales y la
Extensión Erga Omnes” en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
Constitucional Nº 8, Ed. Púrrua, México, 2011.
HERNÁNDEZ, Rubén, Derechos fundamentales y Jurisdicción constitucional,
Kipus, 2007.
LOPEZ GUERRA, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Tirant Lo Blanch,
1994.
124
AÑEZ NÚÑEZ, Ciro
125
EL “DERECHO A VIVIR EN DEMOCRACIA” COMO DERECHO COLECTIVO EXIGIBLE MEDIANTE ACCIÓN
POPULAR
126
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
127
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
Los países que le han puesto fin, son alrededor de 160 de los cuales 104
son totalmente abolicionistas, seis la impiden para crímenes ordinarios.
Hay otros llamados abolicionistas en los hechos y no aplican la pena capital
desde hace más de una década. Es así que, las naciones que mantienen la
pena de muerte, han disminuido de forma progresiva en los últimos años3.
En la historia del derecho, el tema de la pena capital resulta siempre un
clásico, sujeto de debate, con razones y argumentos contrarios de juristas,
politólogos, sociólogos, teólogos y filósofos de la talla de Platón, Aristóteles
Santo Tomás, Manuel Kant, J.J. Rousseau y otros pensadores y científicos de
su época. Sin embargo, en la actualidad, existe una corriente generalizada
que, considera que esta sanción representa un resabio de barbarie eliminada
por la mayoría de las naciones civilizadas4.
128
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
En la tradición mítica y jurídica del Antiguo Oriente, entre los siglos XXI a
XI a.C., existen fuentes legales conservadas, especialmente, en mitos que
recogen en su trama el elemento común y perdurable en la vida humana,
que se puede apreciar en textos cuneiformes, como el Código de Hammurabi
y las Leyes Asirias y Acádicas del siglo XVII a.C., como también en las Leyes
Hititas, del siglo XVIII a.C. entre otras. En esas culturas se consideraban
delitos gravísimos al incesto, la blasfemia, el bestialismo, la sodomía, además
del asesinato y otros más que, desencadenaban la ira de los dioses, sobre la
sociedad bajo amenaza de sequías, plagas, guerras y derrotas, por lo que
la sociedad, a modo de autoprotección aplacaba la ira divina, a través de la
ejecución o el exilio del reo5.
5 Rivas, L. H. La Pena de muerte ¿solución o desprecio por la vida?, Ed Claretiana, Buenos. Aires
2010. 61.
6 Ibídem 58.
129
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
destino del ser humano podía verse malogrado o alterado, si se violaran las
normas establecidas, de donde deriva que una vida buena y feliz tenía que
prever la desobediencia y señalar al mismo tiempo, el consecuente castigo a
la transgresión, por el peligro de que, en ausencia del remedio y la reparación
de la culpa , el castigo recaiga sobre todo el grupo.
El quinto precepto, del Decálogo del pueblo hebreo, es tácito: “no matarás”
(Éxodo 20, 13). Pero ya en el Génesis se da este principio general: “Quien
derrama sangre de hombre, su sangre será desparramada por otro hombre,
porque a imagen de Dios, Él hizo el hombre”. Según este principio, el homicidio
es un acto que merece el castigo de la pena de muerte. El Éxodo (21, 12-14)
establece que “el que hiera mortalmente a otro, morirá; pero si no estaba al
acecho, sino que Dios se lo puso al alcance de la mano. Yo te señalaré un lugar
donde éste pueda refugiarse”. “Pero al que se atreva a matar a su prójimo
con alevosía, hasta de mi altar le arrancarás para matarle”. “El que golpee
a su padre o madre morirá”. El delito de homicidio o asesinato, es castigado
detalladamente con la pena de muerte, también en los números 35, 16-
130
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
21: “El homicida debe morir. Si le hiere con una piedra como para causar la
muerte con ella, y muere, es homicida… debe morir”. La pena de muerte,
estaba prevista también para los delitos de índole religiosa como la idolatría,
la blasfemia, agresiones contra los padres y adulterio de la mujer. Sanciones
de muerte que hay que entenderlas más que todo, dentro de los códigos
religiosos8.
131
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
Entre los siglos XIII-XIV, Sto. Tomás de Aquino afirma en su Suma Teológica:
“Si fuera necesaria para la salud de todo el cuerpo humano la amputación
de algún miembro, por ejemplo, si está podrido y puede inficionar a los
demás, tal amputación sería laudable y saludable. Pues bien: cada persona
singular se compara a toda la comunidad como la parte al todo; y, por tanto,
si un hombre es peligroso para la sociedad y la corrompe por algún pecado,
laudable y saludablemente se le quita la vida para la conservación del bien
común”… “Aunque matar al hombre que conserva su dignidad sea en sí malo,
sin embargo, matar al hombre pecador puede ser bueno, como matar a una
bestia, pues peor es el hombre malo que una bestia, y causa más daño”11.
132
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
133
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
12 Ibídem.
13 Fraile Guillermo, tomo III (X) p. 937 ss. Ed. Biblioteca de Autores cristianos. Madrid 2000.
14 Ibídem, tomo IV p. 108 y ss.
15 Ferrajoli, Luiggi (2000). El Garantismo y la Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia, p. 92. 2.
134
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
III.- La pena de muerte en Bolivia, se aplicó por última vez, en el año 1972.
Melquiades Suxo, fue el último nacional en morir bajo la pena capital, por la
violación y asesinato de una niña de cuatro años. Suceso que conmovió al
pueblo boliviano. El caso abrió entonces el debate sobre la pena de muerte,
del asesino y violador, que derivó finalmente en su fusilamiento. Nada podía
aplacar los deseos de venganza y la indignación generalizada que provocaba
el recordar su crimen. “El delito múltiple en que incurrió Suxo es horrendo,
propio de la voracidad morbosa de un ignorante o de un criminal nato”, se
escribió un día antes del fusilamiento, en el periódico de circulación nacional
“El Diario”.
16 Ibídem.
135
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
17 “La imagen de una niña maltratada, la sombra de un delito monstruoso parecía mitigar la
responsabilidad de los representantes de la ley que dejaban translucir una pena que ni siquiera
pudo ocultar la palabra del ‘deber cumplido’”. (Crónica publicada en el periódico Hoy, el día
de la ejecución). http://www.elpaisonline.com/index.php/noticiastarija/item/214150-suxo-el-
ultimo-boliviano-en-sufrir-la-pena-de-muerte
18 Trigo, Ciro F. Las Constituciones de Bolivia, p.132 ss. Editora Atenea. La Paz Bolivia 2002.
19 Miguel Harb, B, Código Penal Militar actual y pena de muerte, p. 36 Ed. Los Amigos del Libro,
1990.
136
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
El nombrado Pacto, que ha sido asumido por nuestro país, por lo que al
presente se ha proclamado constitucionalmente la inexistencia de la pena de
muerte21.
137
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
22 http://www.sepdavi.gob.bo/cs/doc/159Bolivia%20Consitucion.pdf
23 http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/penamuerte2.pdf
138
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
Entre los que defienden este castigo final y sin vuelta fundamentan:
24 https://books.google.com.bo/books?id=4FT_JSY6RjMC
139
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
25 Quisbert Ermo, Historia del Derecho Penal a través de sus Escuelas. Pp. 64-78 -2008 http://www.
avizora.com/publicaciones/derecho/archivos_varios/historia_derecho_penal_representantes.
pdf
140
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
26 Rozitchner, A., “Un buen debate, la pena de muerte”. Edición digital del periódico El Cronista
(http://www.cronista.com/notas/179660.... “La mayor parte de la gente se manifestó en contra:
dicen que si matás para castigar al que mata te rebajás a su nivel. Yo dije que no lo veía de esa
forma, que hay que distinguir entre ser una bestia que mata a un inocente y matar a la bestia.
Dicen que la vida es sagrada. Sin darse cuenta, a mi gusto, de que la vida, como fenómeno
global, incluye una constante producción de muerte", indicó el filósofo argentino asesor del
actual presidente Macri. https://www.eldiario24.com/nota/argentina/401448/rozitchner-se-
manifesto-favor-pena-muerte.html
141
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
27 http://www.elmundo.es/america/2012/04/18/estados_unidos/1334780517.html
28 La historia está repleta de violaciones de derechos humanos que fueron respaldadas por la
mayoría, pero que en la actualidad se contemplan con horror. La esclavitud, la segregación
racial o el linchamiento contaron un respaldo generalizado en las sociedades en las que se
produjeron, pero constituían graves violaciones de los derechos humanos de las víctimas.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/cinco-motivos-para-
abolir-urgentemente-la-pena-de-muerte/
29 https://cndhrd.com/2017/10/11/10-razones-contra-la-pena-de-muerte/
142
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
30 https://www.elperiodico.com/es/.../mas-argumentos-contra-la-pena-de-muerte-326299
31 https://adelantelafe.com/eliminacion-la-pena-muerte-juan-pablo-ii-sento-precedente/
32 Yo pienso muchas veces (...) que, si muchos reyes, emperadores, jefes de Estado hubieran
comprendido la enseñanza de Jesús y, en vez de mandar, de ser crueles, de asesinar a la gente,
hubieran hecho esto, ¡cuántas guerras se habrían evitado!" https://www.excelsior.com.mx/
global/pena-de-muerte-no-es-humana-ni-cristiana-papa-francisco/1229361
143
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
Las ideas centrales de esta concepción tradicional del Derecho, que remiten
a la Ética o Filosofía Práctica pueden compendiarse en los puntos siguientes:
144
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
33 Valdivia Limpias, M. C. Filosofía del Derecho. Ed. UPSA. Bolivia 2012 p. 23 y ss.
34 Hubner G. Introducción al Derecho. Ed. Jurídica de Chile, Santiago 1992. p. 269 (Cita a Cathrein).
35 García Máynes, Eduardo. Positivismo jurídico, Realismo sociológico y Iusnaturalismo. Ed. Cocayán
. México.1996 p. 130.
145
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
voluntad no podrá ser tratada como un medio para las aspiraciones de otros.
Ya Manuel Kant afirmaba en su “Crítica de la Razón Práctica” que “el hombre
es un fin en sí mismo y no un instrumento para los fines de los demás” y es ahí
donde radica la idea de dignidad de la persona humana ya predicada por el
Cristianismo desde sus orígenes: “Todos somos iguales ante Dios (paternidad
divina) al tener naturaleza espiritual que está por encima del mundo físico-
natural”36.
Al respecto, Santo Tomás de Aquino, sostuvo que “la ausencia de Dios cuando
se sostiene consecuentemente y se analiza por completo significa la ruina del
hombre, en el sentido de que demuele o priva de significado, todo lo que nos
hemos habituado a considerar como la esencia del hombre: la búsqueda de la
verdad, la distinción entre el bien y el mal, la exigencia de dignidad…”37
146
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
40 Valdivia Limpias, M.C. ob.cit. pp. 370 y ss. (Se han tomado las ideas rawlsianas aunque no
necesariamente al pie de la letra).
147
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
Por otro lado, con los aportes doctrinarios de la época actual, se ha superado
la primitiva concepción de justicia basada en la ley del Talión. Los avances en
el Derecho Penal y en la Filosofía Jurídica actual han logrado establecer en
el ámbito penal, el principio jurídico básico “nullum crimen sine lege”, que
no permite imputar y aplicar una sanción penal sin la existencia de una ley
previa, que establezca la ilicitud de la acción y el consecuente castigo.
148
VALDIVIA LIMPIAS, María Cristina
Bibliografía
ARAMINI, Michelle. Introducción a la Bioética. Ed. San Pablo. Bogotá,
Colombia, 2007.
FERRAJOLI, Luigi. El Garantismo y la Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, 2000.
FRAILE, Guillermo. Historia de la Filosofía. Tomo IX T Ed. Biblioteca de Autores
Cristianos. Madrid, España, 2000.
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Positivismo jurídico, Realismo sociológico y
Iusnaturalismo. Ed. Cocayán. México, 1996.
MARÍAS, Julián. El Tema del Hombre. Ed. Espasa Calpe. Madrid, España, 1997.
MASSINI C. Carlos. Filosofía del Derecho y los Derechos Humanos. Ed. Abeledo
Perrot. Buenos Aires, Argentina, 1994.
MIGUEL HARB, B. Código Penal Militar actual y pena de muerte. Ed. Los
Amigos del Libro. La Paz, Bolivia, 1990.
MILLER, David (dir.). Enciclopedia del pensamiento político. Ed. Alianza.
Madrid, España, 1989.
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 26ª
Edición actualizada y corregida. Ed. Heliasta. Bs. As, Argentina, 1992.
RECASENS S. Luis. Nueva filosofía de la interpretación del Derecho. Ed. Porrúa.
México, 1980.
RIVAS, L. H. La Pena de muerte ¿solución o desprecio por la vida?, Ed Claretiana.
Buenos Aires, Argentina, 2010.
TRIGO, Ciro F. Las Constituciones de Bolivia. Editora Atenea. La Paz, Bolivia,
2002.
VALDIVIA LIMPIAS, M. C. Filosofía del Derecho. Ed. UPSA. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, 2012.
149
LA ANTIGUA POLÉMICA SOBRE LA PENA CAPITAL
150
SALCES SANTISTEVAN, Hugo
151
HISTORIA Y COMENTARIO SOBRE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
152
SALCES SANTISTEVAN, Hugo
Guerra Mundial, con la esperanza de que de esta forma se podría impedir que
lo vivido por los países que estuvieron involucrado en este conflicto bélico, no
se vuelva a repetir en el futuro en ninguna parte del mundo. El documento
constitutivo que la Carta de la Naciones Unidas es firmada el 26 de junio de
1945, con la finalidad de preservar a las generaciones venideras del horror
y flagelo de la guerra, reafirmando la fe en los derechos fundamentales del
hombre, podríamos decir preservando la especie humana, ante la perversidad
del hombre contra el hombre, creando y fabricando armamento bélico tanto
explosivo como biológico, lo cual lleva a la destrucción total de la raza humana
y del mundo entero.
153
HISTORIA Y COMENTARIO SOBRE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Aunque los Derechos Humanos ya tienen una historia larga, todavía están
siendo violados en muchos lugares del mundo, por lo que no podemos dejar
de promoverlos y recordarnos de su universalidad e igualdad para todas las
personas, es por eso que se hace hincapié en la maternidad e infancia que
tienen derechos a cuidados especiales y asistencia, y describe a la familia
154
SALCES SANTISTEVAN, Hugo
155
HISTORIA Y COMENTARIO SOBRE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
156
SALCES SANTISTEVAN, Hugo
Más allá del concepto mismo, los derechos humanos son expresados y
definidos en textos legales, como ser Constituciones Políticas de los Estados y
tratados Internacionales, emitidos por los Organismos Internacionales como
las Naciones Unidas, la OIT, OEA, Convención Americana y otras, con carácter
vinculante y no vinculantes, los cuales buscan garantizar la dignidad de los
seres humanos en el planeta y hacerla realidad, postulados que poco o nada
se cumple, porque se anteponen intereses de orden político, económico,
social y religioso que impiden que se avance en la protección efectiva de
estos derechos; si bien se han preocupado por los derechos de los pueblos
indígenas, pero en el fondo están más preocupados por proteger lo poco que
queda del medio ambiente, la biodiversidad, el clima, el agua, los bosques,
etc., el problema de los derechos humanos, como el de los pueblos indígenas
originarios que están en segundo plano; los abusos y atropellos que se
cometen a los Derechos Humanos, cada vez son peores sobre todo en los
más débiles e indefensos, como ser los niños, niñas, adolecentes menores,
trata de mujeres, esclavitud, tortura, persecución y otros, por las razones que
se menciona líneas arriba, Dios quiera que en el futuro podamos cambiar
de aptitud y miremos al ser humano como humano y no como una pieza de
ajedrez en el tablero de las cosa materiales, entonces crearemos un mundo
mejor, con conciencia hacia nuestros semejantes y los postulados sobre la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración de los Derechos Indígenas, el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Proceso
sobre Grupos de Trabajo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y
otros postulados se podrán cumplir.
157
HISTORIA Y COMENTARIO SOBRE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Fuentes
http://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/
http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml
Naciones Unidas en la Web
https://sustentarsemx.wordpress.com/2011/11/22/breve-historia-de-la-
declaración-universal-de-los-derechos-humanos/
Derechos Indígenas - Convenio 169 OIT.
Grupo de Trabajo - Organización de Estados Americanos (OEA) - Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
158
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
159
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
160
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
“El contrato Social”; “El Espíritu de las Leyes”, fueron textos obligatorios para
nosotros. Todos estudiamos a Kelsen, Ihering, Kant y el Marqués de Beccaria,
y cuando abordamos el derecho de los pueblos de este continente, nuestro
latinoamericanismo empezaba y terminaba en las Leyes de Indias.
De los abogados graduados, unos pocos con sensibilidad social decide ponerse
al servicio de su pueblo, no obstante una de las primeras tentaciones que
sufre este abogado “idealista” es el de “hacer conocer la ley a los sectores
desprotegidos”. Da por supuesto que el conocimiento de la legislación vigente
les permitirá defenderse mejor. Si bien esto es cierto, lo es sólo en parte.
En este caso, más que enseñar la ley textualmente, sería importante ofrecer
elementos claves para conformar una visión crítica del derecho.
161
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
162
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
Kelsen, por su parte, tenía que partir de las norma superior; toda la estructura
lógica del pensamiento descansa sobre algo y ese algo es el pensamiento
mecanicista, precisamente la línea “cartesiana” respecto de la concepción
del universo.
163
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
Entonces, siguiendo ese esquema, el principio hoy para el abogado y/o para
el juez, descansa en los códigos. Salirse de ese cauce es un verdadero peligro;
no hay certeza sin los códigos, aunque la realidad nos plantea dos modelos
de aplicación científica del derecho; por un lado la aplicación mecánica
-cartesiana-, que es un pensamiento que fragmenta, en este caso los jueces
no son quienes viven la situación, hay una exclusión de la visión y se admite
las realidades emergentes5, y la otra la visión la del derecho vivo o vivido.
164
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
En el primer caso lo que importan son las formas y no los contenidos. A tiempo
de aplicar el derecho hay que hacerlo en la forma prevista, sin variaciones
como lo prevé el pensamiento kelseniano. Esa es la justicia para Kelsen: el
resultado de la aplicación de la norma tal cual está escrita, no con contenido
justo, sino conforme a una ley existente. Este proceder tuvieron nuestros
profesores al transmitirnos el positivismo jurídico.
165
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
7 https://www.oas.org/.../tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_human...
8 enriquevazquezrea.blogspot.com/2010/11/argumentacion-juridica-luis-recasens.html
166
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
El derecho alternativo
Denominado también derecho insurgente, paralelo, emergente, es una
postura que va en contra del monismo jurídico. Es entendido como el
conjunto de normas no estatales que pretenden coexistir con el derecho
positivo. Establece que el Estado no es el único titular en la creación de las
normas jurídicas sino que el pueblo, constituye y destruye los derechos que le
sirven como solución a sus problemas (sujetos colectivos, sindicatos, partidos
políticos, corporaciones, sectores de la iglesia, movimientos sociales). El
pueblo crea sus normas y el estado se encarga de hacerlos efectivos.
9 www.cecies.org/articulo.asp?id=249
167
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
Lo que para la sociología jurídica europea son las principales funciones del
Derecho (orientación social, solución de conflictos y legitimación del poder),
no es entendible gratuitamente al estudio y balance de los sistemas jurídicos
latinoamericanos. Toda alusión a estos últimos no puede desconocer cuán
injustas y desequilibradas son las relaciones sociales garantizadas por el
derecho en nuestros países. Esto que es válido para el “ser y el deber ser”
del derecho, es también aplicable en el estudio y análisis del llamado uso
alternativo.
10 BUENO DE CARVALHO, Amilton. Lei N° 8.009/90 E o direito alternativo, pág 55 En: Licoes de
Direito Alternativo 1, pág. 55
168
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
11 concienciajuridica.blogspot.com/2010/09/el-derecho-alternativo-en-iberoamerica.html
169
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
170
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
171
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
A pesar de las diferencias entre las dos corrientes: la europea por un lado y la
latinoamericana por otra, consecuencia de dos realidades distintas, lo cierto
es que no resultan antagónicos ni excluyentes respecto a la formación de los
futuros operadores jurídicos, y aunque sí existen por en medio obstáculos
para hacerla valer, debemos tener en cuenta que en cualquier sociedad que
se pretenda democrática debe existir con un cuerpo judicial independiente.
En este tipo de sociedad el juez no podrá actuar con base en la concepción
positivista del derecho, sino establecerse una práctica judicial alternativa.
172
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
uno de estos aspectos, no una verdad absoluta: qué es la verdad para nosotros
como abogados y qué para el común de la población? Habrá que asumir, en
este apartado, la sugerencia de Michel Foucault: “hay que desmitificar la
verdad”, pues la verdad no es absoluta y tomar en cuenta que el saber es
igual al poder, de manera que el saber en nuestra realidad es la idea que
descansa en lo productores de la norma, los legisladores que tienen su propio
concepto de la verdad, de lo justo o lo injusto. El saber es inmutable en la
ley dictada por quien la crea. Si el pueblo no tiene conocimiento acerca del
“derecho“, acerca de la justicia, de lo jurídico, de lo legal, y el jurista es su único
conocedor, entonces los usuarios, los destinatarios son instrumentalizados y
viven sometidos al derecho y a través de éste a los monopolizadores de este
conocimiento. De aquí tendríamos que partir para comprender el derecho
alternativo.
Las vías orientadoras para responderlas podrían ser las opiniones que siguen:
173
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
Tal idea de justicia neutra es, en consecuencia, intentar hacer creer que quien
aplica esta justicia también es neutro. Se dice, pues, que el juez es neutral,
como si eso fuese posible. La única forma de que una persona fuese neutra
es estar fuera de este mundo, como si las cosas acontecieran por debajo de
ella. En realidad nadie, ni siquiera el científico, puede ser neutro. Ya se ha
dicho antes que una sentencia es fruto de la ideología del juzgador (lo misma
creada por los positivistas - Dennis Lloyd, ob. Cit. P. 183) y todos sabemos
que la visión que tenemos del mundo es comprometida con nuestra historia.
Es decir, que lo que se está aplicando es una ley que no es neutra o se está
aplicando una ley que no es neutra o se está aplicando una justicia que
también no lo es. Luego, esa decisión no es neutra.
16 Op.cit.
174
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
175
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
Estas respuestas, una vez más demuestra la ligazón con una ideología concreta
ligada al “mecanicismo del derecho”: lo jurídico librado a la legalidad. Este es
el mundo de los abogados, formalistas; fieles seguidores de la teoría de la
imputación; “porque yo lo digo que así sea, así tiene que ser”.
La idea de lo jurídico, por lo tanto, se halla separado del ser; existe una
división entre e ser y el derecho y habría que romper con esta fragmentación
para conseguir un pensamiento integral, totalizante, comprendiendo las
cosas en su real dimensión y tener en cuenta la sinergia en todo instante,
es decir, la interrelación constante entre el “ser y el deber ser”, que
hará posible que el derecho cumpla su papel ordenador de la sociedad,
176
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
177
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
En este sentido, entender que el derecho debe fluir como las aguas de un rio
debajo del puente, porque todo cambia y plantearse el desarrollo social desde
dos puntos de vista: desde el campo del derecho, satisfaciendo necesidades
emergentes y por otra desde la sociedad, interpretando su desarrollo con
base en las experiencias y expectativas cotidianas.
Bibliografía
BUENO DE CARVALHO, Amilton. Magistratura e Direito Alternativo”, pág. 13
Editorial Académica, Sao Pulo, 1992
CHIAROTTI, Susana – IMAÑA, Freddy. Apuntes de Derecho Consuetudinario
del Oriente Boliviano. Material preliminar para discusión. CEJIS, santa
Cruz, 1984
CORREAS, Oscar. Ideología jurídica, derecho alternativo y democracia.
Apuntes de exposición en el Curso de Derecho Alternativo, Florianópolis,
Brasil, 1993
FELDIS B, Jean–Paul. Sociología Jurídica en Época de Caos. 2ª. Edición. Santa
Cruz de la Sierra, 2005
JACQUES, Manuel. Exposición en el Encuentro de Apoyo Jurídico Popular de
Recife, Pernambuco, Brasil, abril 1994
Licoes de Direito Alternativo 1./Edmundo Lima de Arruda Junior (organizador).
Editora Académica, Sao Paulo, 1992
178
IMAÑA PONCE, Freddy Adrián
179
EL OTRO DERECHO O DERECHO ALTERNATIVO
180
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
181
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
2 El Código Hammurabi fue elaborado el año 1728-1686 a. C., por el Sexto Rey babilónico. Siglo
XVII a. C.
3 https:IIderecho.laguia2000.com.com/parte-general-origen-del-derecho
4 Véase: http:/www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Origen_Derecho-gaceta-0_2279772104.
html
182
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
5 El rex de regere que significa, dirigir, era quien ostentaba la autoridad suprema de la civitas,
tanto en el aspecto político, como militar, judicial y religioso y era quien mantenía la relación del
populus con los dioses.
6 La Península Itálica contaba con las siguientes tribus: Latinos en el centro; Etruscos en el norte y
Sabinos en el sur.
7 La costumbre se traduce como “mores”, hechos reiterativos que exigían rígidas conductas de
convivencia en los pueblos o sociedades.
8 Civita, quiere decir una entidad política autónoma, que era Roma,.Ciudad en latin se denominaba
urb , que significa urbe o ciudad.
183
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
9 MORINEAU IDUARTE, Marta. IGLESIAS GONZÁLEZ, Román. Derecho Romano, 2da. Edición, Ed.
Harla, México, 1992, págs.., 3-36
10 Deísmo. Que profesa el deísmo. Doctrina que reconoce un Dios como autor de la naturaleza,
pero sin admitir revelación ni culto externo.
11 Monoteísmo. Que profesa el monoteísmo. Doctrina teológica de los que reconocen un solo Dios
12 Yahvéh o Jehová, israelitas. Confucio, chinos, 551-479 a.C. Buda o Siddhartha Gautama, indios,
560-480 a.C.
13 Estamos referenciando a los pueblos sumerios, acadios, egipcios, asirios, persas, , griegos, romas
y otros.
14 Es necesario mencionar que como acto previo de implementación de la justicia escrita, primero
se confió en la aplicación del castigo divino, es decir el enviado por la deidad de la divinidad
184
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
Prosiguiendo con el análisis del origen del Derecho, es menester recordar que
fue en el periodo del Derecho primigenio donde surgen los primeros preceptos
jurídicos, leyes o códigos escritos, de estructuración social, como fueron el
Código de Hammurabi, siglo XVII a. C. En dicho contexto, historiadores del
Derecho manifestaron que el mencionado Código incorporó normas del Rey
Sulgi15, quien compiló el Código de Derecho Civil y Comercial de la época y,
que además, es en este cuerpo de leyes, Código Hammurabi, donde se intentó
unificar los derechos que otorgaron igualdad entre los hombres. Por otro lado,
en este campo de análisis, se observa el surgimiento la Ley del Talión16, que
se la conoció como la ley: del “ojo por ojo, diente por diente”, considerada
en su época como una de las leyes penales primigenias más severas. También
se destaca la elaboración de las Tablas de la Ley, que eran conocidas como
la Ley Mosaica del pueblo Hebreo17, siglo XIII a.C., ley que establecía lo que
se recuerda como el paso del “Pacto Abrahámico” al “Pacto Sinaítico”18, en
el cual se asentaba que el pueblo hebreo se obligaba al cumplimiento de
las mencionadas leyes y, además, a obtener la tierra prometida como lo
establece el capítulo del Éxodo de la Biblia19. Es así que amerita mencionar,
la influencia recibida por el pueblo hebreo de los pueblos mesopotámicos20,
185
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
Siguiendo con la evolución del origen del nacimiento del Derecho, es menester
referenciar las constituciones griegas21, aportes que sobresalieron por incluir
preceptos relativos a la igualdad jurídica de los ciudadanos, 621 a.C., y la
regulación de la administración de la justicia. Asimismo, se debe mencionar,
que el pueblo griego estuvo influenciado por las normativas mesopotámicas,
por los pueblos egipcios y fenicios; que fueron conocidos por disponer de
leyes rigurosas contra las clases privilegiadas, los llamados nobles, es por ello,
que se las conoce con el nombre de “leyes draconianas”, por su severidad y
dureza. Para concluir, urge hacer referencia a las reformas de las constituciones
de Atenas, aportes que establecieron el desarrollo de la transición de ciudad
a la constitución de Estado; sin dejar de mencionar el aporte filosóficos tanto
a la moral y el Derecho22, como es el caso de la conocida “Escuela Estoica”23,
que fue considerada como la génesis del Derecho natural y de los derechos
humanos.
21 http://www.todahistoria.com/historia-del-origen-del-derecho/
22 Heráclito de Éfeso, 540-470 a.C., Sócrates, 470-399 a.C., Platón, 428-347 a.C., Aristóteles, 384-
322 a.C.
23 Zenón de Citio, 336-264 a.C.
24 Fue durante el periodo del Emperador Sheng, donde la figura de Confucio, 551-479, es
fundamental.
186
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
25 La Ley de las XII Tablas, incluyó normas morales jurídicas como vivir honestamente, honeste
vivere, no dañar al otro, alterum non laedere o, dar a cada uno lo que le pertenece, suum
cuique tribuere. Normas que eran exigidas por los plebeyos contra el abuso de los patricios en la
aplicación de las normas consuetudinarias.
26 Derecho. Etimológicamente proviene de la voz latina directum, que significa, conducir, dirigir,
gobernar, llevar, guiar, encaminar. OSSORIO Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Editorial Heliasta S.R.L., Bs. As., 1981, págs., 236-7. En su sentido lato, directus, directo o recto,
Diccionario Abreviado Latín - Español, Biblograf, Barcelona, 1978, pág. 74.
27 Es el inicio del Derecho positivo que crea una serie de instituciones jurídicas, rígidas y obligatorias
para los ciudadanos romanos, con la finalidad de construir la paz y la prosperidad de Roma.
187
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
188
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
Para concluir con el desarrollo del análisis del Derecho antiguo y preclásico,
quiritario, se puede destacar que es en este periodo, donde se constata el
surgimiento de la costumbre como fuente principal del derecho primigenio
romano.
34 Las XII Tablas. Su elaboración estuvo a cargo de diez magistrados, denominados decenviros. En
sus inicios eran X tablas, posteriormente se elaboran las dos tablas finales, que complementaban
a las X primeras. Fue aprobada por los comicios. El contenido era el siguiente, las Tablas I y
II referían a la organización procedimiento judicial. La Tabla III, sobre los deudores insolvente.
La Tabla IV, sobre la patria potestad. La Tabla V sobre la tutela y curatela. La Tabla VI, sobre la
propiedad. La Tabla VII, sobre las servidumbres. La Tabla VIII, sobre derecho penal. La Tabla
IX, sobre derecho público y relaciones con el enemigo. La Tabla X, sobre derecho sagrado. La
Tabla XI y XII, fueron el complemento de las anteriores Las doce tablas primitivas en madera, se
quemaron cuando Roma fue incendiada por los Galos, (509 a.C.)
35 La obligatoriedad fue establecida por la Ley Hortensia, año 287 a.C.
36 Por ejemplo Lex Aquilia. Y se diferencian de las leyes propiamente dichas, por que llevaban el
nombre de los consules, ejemplo. Lex Poetelia Papiria.
189
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
A inicios del periodo del derecho clásico, se observa que es en este época,
donde se crea la Magistratura del Praetor, año 387 a.C.; la Magistratura del
Praetor Peregrinus, año 242 a.C., y, la Lex Aebutia, año 130 a.C., normas
que establecían el procedimiento de fórmulas escritas conocidas como
procedimiento formulario.
37 Constituciones Edicta, eran comunicaciones efectuadas de forma directa al pueblo, similar a los
edictos de los magistrados.
38 Constitución Mandata, eran instrucciones dirigidas a los funcionarios, es decir a los gobernadores
de provincias.
39 Constitución Decreta, eran decisiones judiciales tomadas por el emperador como magistrado en
un juicio.
40 Constitución Rescripta, era la respuesta que daba el emperador a funcionario y particulares,
sobre una cuestión de derecho.
190
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
191
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
Para concluir con el periodo del Derecho Posclásico, se aprecian dos etapas,
denominadas como la del derecho vulgar y la del derecho de Justiniano. La
del derecho vulgar, se desarrolló durante la era de Diocleciano y concluyó
antes de la era de Justiniano. Se la denominó vulgar por su carencia de
originalidad y ausencia de creatividad jurídica, desarrollándose un mero
trabajo de recopilación normativa sin rigor científico, si se la compara con
el desarrollo del derecho clásico romano. Por el contrario, al Derecho de
Justiniano, se le reconoce su gran capacidad de recopilación y ordenación
jurídica, recuperándose las grandes Instituciones normativas de la época. Es
en la era de Justiniano donde prevalecieron las compilaciones, del Corpus
Iuris Civilis.
Por otro lado, en lo que refiere al periodo del Derecho romano post Justiniano,
se observa, que el proceso de compilaciones oficiales continuó como fue el
caso del Ecloga Legun51 y, la Hexabiblos52, el Brevario de Alarico53, donde
ademas, permaneció en vigencia, la legislación justinianea. Asimismo, si
bien, siguen aplicándose el Código, las Instituciones y las Novelas, no ocurrió
así con el Digesto, que estuvo a punto de desaparecer, cerrándose de esta
manera la primera fase de la historia del Derecho Romano.
192
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
que luego se instituyó como la escuela de los Glosadores54; las Glosas más
conocidas de la época, fueron la Glosa Grande y la Glosa de Acursio, año
1260, que luego se difunden por toda Europa55; asimismo, durante el siglo
XII y siguientes, las glosas constituyeron objeto de estudios y no así los
documentos jurídicos originales.
193
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
60 En este periodo de desarrolla en un primera fase, años 753 a 150 a.C., se promulga la Ley
Aebutia, la Ley de las XII Tablas. Y una segunda fase donde se promulga las leyes conocidas como
Aebutias y la Ley Iulia iduciaria.
61 Este periodo se divide en dos fases, desde la promulgación de la Ley Iulia hasta el Edicto Perpetuo.
Y la segunda, desde el Edicto Perpetuo hasta Modestino.
194
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
62 La costumbre se traduce como “mores”, hechos reiterativos que exigían rígidas conductas de
convivencia en los pueblos o sociedades.
63 El Código Hammurabi es una piedra negra de basalto de 2,50m de alto por 1,90 de ancho,
grabada con caracteres cuneiformes acadios de 282 leyes civiles y penales que el Dios de la
Justicia Shamash le entrego al Rey Hammurabi. Pertenece al siglo XVII a.C (1692)
195
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
64 Véase: CARVAJAL CONTRERAS, Máximo. “Historia común de los sistemas orales en América
Latina”, en NUÑEZ JIMÉNEZ, Fernando. (Compilador) La Enseñanza del Derecho. “La Oralidad
en los Sistemas Jurídicos en América Latina y el Caribe”, Ed., El Deber, Santa Cruz de la Sierra,
2018, págs.., 14-20
65 Véase: http:/www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Origen_Derecho-gaceta-0_2279772104.
html
196
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
66 MORINEAU IDUARTE, Marta. IGLESIAS GONZÁLEZ, Román. Derecho Romano, 2da. Edición, Ed.
Harla, México, 1992, págs.., 3-36
67 Es necesario mencionar que como acto previo de implementación de la justicia escrita, primero
se confió en la aplicación del castigo divino, es decir el enviado por la deidad de la divinidad.
68 La Ley de las XII Tablas, incluyó normas morales jurídicas como vivir honestamente, honeste
vivere, no dañar al otro, alterum non laedere o, dar a cada uno lo que le pertenece, suum
cuique tribuere. Normas que eran exigidas por los plebeyos contra el abuso de los patricios en la
aplicación de la normas consuetudinarias.
197
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
ley escrita del pueblo romano y, que además, estaría impregnada de una gran
influencia de las instituciones jurídicas griegas.
3. LA ORALIDAD EN LATINOAMÉRICA
3.1. Orígenes de la Oralidad
Recapitulando, el estudio del origen del Derecho oral en América Latina, en
primera instancia, se observa, que la génesis de la oralidad en las sociedades
primitivas, forma parte intrínseca de la organización político-social de las
diferentes etnias de la región, mayas, aztecas y otras en el Norte y Centro
América; quechuas, aimaras, guaraníes, por citar algunas y en Sudamérica.
En Norte y Centro América, se menciona que las etnias mayas, aztecas y otras,
antes de la creación de las repúblicas, utilizaron el procedimiento oral como
mecanismo de resolución de controversias. Los Batab71, que eran quienes
69 Derecho. Etimológicamente proviene de la voz latina directum, que significa, conducir, dirigir,
gobernar, llevar, guiar, encaminar. OSSORIO Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Editorial Heliasta S.R.L., Bs. As., 1981, págs., 236-7. En su sentido lato, directus, directo o recto,
Diccionario Abreviado Latín – Español, Biblograf, Barcelona, 1978, pág. 74.
70 Es el inicio del Derecho positivo que crea una serie de instituciones jurídicas, rígidas y obligatorias
para los ciudadanos romanos, con la finalidad de construir la paz y la prosperidad de Roma.
71 El Batab, era designado por el monarca o cacique, Halach Unich, para resolver en materia
judicial, los conflictos.
198
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
72 El Tlatoani, significa, señor, el que hablaba, una justicia oral eficaz y ágil, no más de ocho días de
proceso o juicio.
73 Persona que no sabe escribir, o no es dada a escribir.
74 https://books.openedition.orgcemca/3074. CARRASCO, Tania. La costumbre jurídica indígena
entre los pueblos aymara y quechua de Bolivia. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
75 https:comunidadchichicorumi.wordpress.com/justicia-indigena.
76 En América como en Europa el año1807 es reconocido el principio de oralidad.
77 IIBDP, se fundó en Montevideo el año 1957 en la Primeras Jornadas Latinoamericanas de
Derecho Procesal, realizadas en homenaje a Eduardo J Couture, año 1957.
78 www.iibdp.org/es/
79 IV as. Jornadas de Venezuela, 1967, V as. Jornadas Bogotá, 1970, se preparan las base del
Anteproyecto. XI as. Jornadas de Rio de Janeiro, 1988, se presenta el anteproyecto del Código
procesal Civil.
199
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
80 www.politicaeproceso.ufpr.br. /wp-content/uploads/2017/02/cpcmodeloespanhol.pdf
81 Sistema Procesal Acusatorio. Este tipo de sistema se lo conoce desde la época de los romanos
y, tiene las siguientes características: que cualquier persona puede presentar la denuncia o
querella, ante juez competente; quien decide si condena o absuelve al inculpado es el juez. En
caso de jurados populares, existe una sola instancia y las decisiones son inapelables. El Sistema
Inquisitivo. Surge en la Edad Media en el marco del Derecho canónico, Santa Inquisición, sus
características fueron: las acciones de acusación, defensa y juzgamiento, se depositaban en una
misma institución. El procedimiento era escrito y secreto; no existía debate oral ni público; la
prueba se establecía como principio legal. No existía jurado popular; la prueba más importante
es la confesión, aunque se la haya obtenido a través de la tortura. El Sistema Mixto. Surge el
1789 a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre, sus características: Aparece la
institución del Ministerio Publico como representante de la sociedad y, es el órgano acusador.
Los principios del proceso mixto son: que es de carácter público, es oral, se practica la mediación
y, cuenta con jurados populares.
82 Reformas de los Códigos Procesales Civiles: Tomas Joffre, 1926, David Lascano, 1935 y Eduardo
Augusto Garcia, 1938.
200
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
como, por la promulgación del Código General del Proceso que es aplicable
en materia civil, familiar, laboral, agraria y otras.
201
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
83 Entiéndase como sistema mixto, la aplicación del sistema escrito y oral de forma conjunta en los
sistemas procesales.
84 La XIV Cumbre Judicial Iberoamericana se realizó en Brasil el año 2008.
85 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Ricas, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, Republica Dominicana, Puerto Rico, Uruguay y
Venezuela.
202
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Fernando E.
4. Conclusiones
1. La génesis de la oralidad se la encuentra en las neos estructuras primitivas
de la humanidad.
2. La aplicación de la oralidad es de vieja data en el contexto del Derecho
consuetudinario.
3. Los orígenes de la oralidad se lo constata en los actos u hechos de la
costumbre como acto social.
4. Los primeros actos procesales jurídicos de organización y resolución de
conflictos tiene como génesis la oralidad procesal.
5. En Latinoamérica, los orígenes de la oralidad en su estado primario se la
encuentra en las etnias y cultura originarias.
6. La implementación de la oralidad en los sistemas jurídicos latinoamericanos
se la ubica en los inicios de la República.
7. En su generalidad, los sistemas procesales orales en Latinoamérica han
sido objeto de permanente reformas y actualizaciones.
8. En la actualidad hay un interés creciente de la reactivación del Derecho
oral en los sistemas procesales de la región.
5. Bibliografía
CARVAJAL CONTRERAS, Máximo. “Historia común de los sistemas orales
en América Latina”, en NUÑEZ JIMÉNEZ, Fernando. (Compilador) La
Enseñanza del Derecho. “La Oralidad en los Sistemas Jurídicos en América
Latina y el Caribe”, Ed., El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 2018
DICCIONARIO ABREVIADO LATÍN - ESPAÑOL, Biblograf, Barcelona, 1978
DI PRIETO, Alfredo. Derecho Privado Romano, Ediciones Depalma Bs. As.,
1996
MORINEAU IDUARTE, Marta. IGLESIAS GONZÁLEZ, Román. Derecho Romano,
2da. Edición, Ed. Harla, México, 1992
203
ORÍGENES DEL DERECHO ORAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PLURAL BOLIVIANO
Sitios Web
www.politicaeproceso.ufpr.br. /wp-content/uploads/2017/02/cpcmodeloesp
anhol.pdf
www.iibdp.org/es/
http://www.todahistoria.com/historia-del-origen-del-derecho/
http:/www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Origen_Derecho-gaceta-0_2279
772104.html
https:IIderecho.laguia2000.com.com/parte-general-origen-del-derecho
https://books.openedition.orgcemca/3074. CARRASCO, Tania. La costumbre
jurídica indígena entre los pueblos aymara y quechua de Bolivia. Centro
de estudios mexicanos y centroamericanos.
https:comunidadchichicorumi.wordpress.com/justicia-indigena. /
204
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
I. Introducción
El Compliance procede del mundo jurídico empresarial-anglosajón, pero su
expansión es imparable en los países latinos, que recogemos esa herencia,
para poder gestionar la gran cantidad de normas, que se publican cada semana
y afectan a las empresas, así como para establecer controles, en entornos
operativos que no han estado muy controlados, en épocas anteriores2.
2. NORMATIVA INTERNACIONAL
2.1. Cuestiones generales del Compliance
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó en el año 2005, el
documento Compliance and the compliance function in banks, en el que se
define el “riesgo compliance”, en los siguientes términos:
1 Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco, Docente UPSA de Derecho Administrativo
y Municipal, Corporate Compliance Officer en PC Compliance y Coach Académico en SIAJ Group.
2 PORRAS, Aldo Daniel y CAMACHO, Francisco José. Antecedentes del Compliance, PC Compliance,
Santa Cruz, abril de 2018.
205
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
206
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
207
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
208
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
Los escándalos empresariales de principios del siglo XX, tales como la caída de
Enron, llevaron a la publicación de la Sarbanes Oxley Act (2002); los ataques
del 11 de septiembre de 2001, condujeron a la publicación de normas para
combatir la financiación del terrorismo internacional; la crisis financiera
de los años 2007-2009, a partir de la caída de Lehman Brothers, llevó a
4 ENSEÑANT DE CARLOS, Sylvia. Manual del Compliance Officer… 2016, pp. 21-23.
209
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
Las empresas de los sectores no regulados, por su parte, han ido implantando,
poco a poco, la función de Compliance, principalmente como consecuencia
de normativas internacionales, tales como la UK Bribery Act o la mencionada
US Foreign Corrupts Practices Act, que extienden su ámbito de aplicación,
fuera de sus fronteras y exigen a empresas de otros países, que cuenten
con programas y funciones de Compliance, para poder operar con empresas
británicas o norteamericanas.
210
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
6 OECD Council, Febrero 2010, “Good Practice Guidance on Internal Contols, Ethics and
Compliance”, www.oecd.org.
7 Por ejemplo, en el caso de España, este cambio se produjo en el año 2010 con la reforma del
código Penal, en la que se introdujo, por primera vez, la responsabilidad penal de las personas
jurídicas, posteriormente completada y mejorada con la reforma del Código Penal del año 2015.
8 “Norma ISO”, norma definida por la Organización Internacional de Normalización que se aplica
a los productos y servicios.
9 Norma ISO 19600 “Sistemas de gestión de compliance. Directrices”, www.aenor.es.
10 Cabe señalar que la norma ISO 19600 es diferente de otras normas ISO; ya que, lo normal, es
211
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
La norma ISO 19600 en su apartado 5.2.1 hace una relación de los contenidos
que debe tener una “Política de Compliance” en una organización. Ésta no
debe ser necesariamente, un documento único; puede estar apoyada por
otras políticas y procedimientos, protocolos y procesos operacionales.
que se centren en expedir certificaciones. En este caso, no se trata de ello, sino que establece
recomendaciones válidas, para todo tipo de empresas en función de su naturaleza, complejidad,
estructura y tamaño. La elaboración de la norma ISO 19600 depende del comité técnico AEN/
CTN 307 Gestión de Riesgos. El incumplimiento de cualquier obligación legal supone un problema
para una empresa. En este aspecto, la norma ISO 19600 ayuda a detectar y gestionar los riesgos
relacionados con el incumplimiento de las obligaciones (https://www.isotools.org/2017/01/19/
la-norma-iso-19600-realizar-cumplimiento-legal/).
11 SAINZ PEÑA, Carlos Alberto. Compliance, en Máster en Derecho Transnacional de los Negocios,
Departamento de Publicaciones del IE Law School, Madrid, septiembre de 2016, pp. 34 y ss.
212
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
213
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
12 https://certificacioncompliance.es/antisoborno-iso-37001
214
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
ISO más recientes. Comparte índice con la norma ISO 19600 sobre sistemas
de gestión de Compliance, así como con otras normas de gestión como ISO
9001 o ISO 14001, lo que permite que, sea fácilmente integrable con otros
modelos de gestión, ya implantados en la empresa.
3. NORMATIVA NACIONAL
3.1. Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP)
El Decreto Supremo N° 071 de 09 de abril de 2009 creó las Autoridades
de Fiscalización y Control Social, en los sectores de: Transportes y
Telecomunicaciones; Agua Potable y Saneamiento Básico; Electricidad;
Bosques y Tierra; Pensiones; y Empresas15.
13 https://www.bsigroup.com/es-ES/ISO-37001-Anticorrupcion-y-etica-empresarial/
14 certificacioncompliance.es/index.php?option=com_content&view=article&id=11.
Véase también a GALÁN, Carlos. La Norma UNE 19601, Adalia, Madrid, 2017.
15 Artículo 1.a del Decreto Supremo N° 071 del 09 de abril de 2009.
16 Artículo 5 del Decreto Supremo N° 071 del 09 de abril de 2009.
215
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
216
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
217
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
27 Punto “Objetivos del Gobierno Corporativo” de los “Lineamientos de Gobierno Corporativo para
Sociedades Comerciales Bolivianas”, en RA/AEMP N° 142/2011 de 30 de diciembre de 2011.
28 Medida N° 20 del Tercer Bloque: “Medidas relacionadas con la gestión e información de
la Sociedad”, de los “Lineamientos de Gobierno Corporativo para Sociedades Comerciales
Bolivianas”, en RA/AEMP N° 142/2011 de 30 de diciembre de 2011.
29 Que modificó a la Resolución Administrativa RA/AEMP N° 099/2016 de 30 de diciembre de 2016.
218
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
4. Observaciones finales
Al aproximar las bases normativas internacionales e internas-administrativas,
que comprometen a las empresas en Bolivia, implementar sistemas de
Compliance o cumplimiento normativo, en el marco del buen gobierno
corporativo, se tiene que:
219
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
220
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
221
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
5. Bibliografía
Fuente Doctrinal
BASEL COMMITTEE ON BANKING SUPERVISION. Compliance and the
compliance function in banks, abril, 2005.
ENSEÑANT DE CARLOS, Sylvia. Manual del Compliance Officer, Guía práctica
para los responsables de Compliance de habla hispana, Thomson Reuters,
Ed. Aranzadi, Pamplona, 2016.
GALÁN, Carlos. La Norma UNE 19601, Adalia, Madrid, 2017.
GONZÁLES, Luis María. Bolivia y la Fiscalización del Gobierno Corporativo, 14
de diciembre de 2017.
HELPMAN, E., El Misterio del crecimiento económico, Ed. Antoni Bosch,
Barcelona, 2004.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO (OECD) Council.
“Good Practice Guidance on Internal Contols, Ethics and Compliance”,
febrero 2010.
PORRAS, Aldo Daniel y CAMACHO, Francisco José. Antecedentes del
Compliance, PC Compliance, Santa Cruz, abril de 2018.
SAINZ PEÑA, Carlos Alberto. Compliance, en Máster en Derecho Transnacional
de los Negocios, Departamento de Publicaciones del IE Law School,
Madrid, septiembre de 2016.
SALVOCHEA, Ramiro. Mercados y Gobernancia. La revolución del "Corporate
Governance", 2012.
222
PORRAS SUÁREZ, Aldo Daniel
Normativa Internacional
ANTI-BRIBERY MANAGEMENT SYSTEM, ANTICORRUPCIÓN, ANTISOBORNO
(ISO 37001 DE 2016).
CONVENCIÓN ANTI-CORRUPCIÓN DE LA OCDE.
GOOD PRACTICE GUINDANCE ON INTERNAL CONTROLS, ETHICS, AND
COMPLIANCE DE OCDE.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE COMPLIANCE. DIRECTRICES (ISO 19600 de 2014).
SISTEMAS DE GESTIÓN DE COMPLIANCE PENAL EN ESPAÑA (UNE 19601 de
2017).
Normativa Nacional
LEY DE CIERRE DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN Y LIQUIDACIÓN
VOLUNTARIA DE EMPRESAS Y DE ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD DE
FISCALIZACIÓN DE EMPRESAS, LEY N° 685 de 11 de mayo de 2015.
DECRETO SUPREMO N° 071 del 09 de abril de 2009.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RA/AEMP N° 142/2011, de 30 de diciembre
de 2011, que aprueba los “LINEAMIENTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO
PARA SOCIEDADES COMERCIALES BOLIVIANAS”.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RA/AEMP N° 25/2017, de 12 de abril de
2017, por la cual se confirma parcialmente la Resolución Administrativa
RA/AEMP N° 99/2016, de 30 de diciembre de 2016, modificando el
Reglamento Corporativo.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RA/AEMP N° 99/2016, de 30 de diciembre de
2016, que corresponde a la aprobación del “REGLAMENTO DE GOBIERNO
CORPORATIVO” que en anexo, forma parte de la resolución. Deja sin efecto
la Resolución Administrativa N° 142/2011 de 30 de diciembre de 2011.
223
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN BOLIVIA, EN EL MARCO DEL BUEN
GOBIERNO CORPORATIVO
Sitios Webs
www.bis.or.
www.oecd.org.
www.aenor.es.
https://www.isotools.org/2017/01/19/la-norma-iso-19600-realizar-cumpli
miento-legal/.
https://certificacioncompliance.es/antisoborno-iso-37001
https://www.bsigroup.com/es-ES/ISO-37001-Anticorrupcion-y-etica-
empresarial/
certificacioncompliance.es/index.php?option=com_content&view=article&
id=11
http://www.autoridadempresas.gob.bo/direccion-tecnica-de-defensa-de-la-
competencia-y-desarrollo-normativo/gobierno-corporativo.
www.mondaq.com/x/655870/Corporate+Governance/Bolivia+y+la+fiscaliza
cin+del+gobierno+corporativo
224
CÓRDOVA CABRERA, Marco Antonio
Historia2
Creado en Japón en 1999 por Shigetaka Kurita, el término emoji combina dos
palabras japonesas: "e" que significa "una imagen" y "moji" para "una letra".
Por lo tanto, es un pequeño pictograma que representa una expresión, un
sentimiento o un objeto de la vida cotidiana.
225
LOS EMOJIS Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Por otra parte el uso mundial de estos medios de expresión nos lleva a
cuestionarnos acerca de que si estamos usando propiedad intelectual
sin pagar por ello, o si por el contrario, el derecho de comunicarnos y el
denominado uso justo de estos símbolos nos permitirían hacer uso libre de
los emojis.
Sobre este asunto la WIPO ha publicado un artículo escrito por los abogados
Eric Goldman y Gabriela E. Ziccarelli4 en el que se hacen las siguientes
consideraciones:
1) Consideraciones de copyright
Los derechos de autor pueden proteger emojis individuales, conjuntos de
emojis y "estilos de casa".
Primero, algunos emojis son tan simples que no tienen suficiente expresión
para constituir un trabajo de autoría. Además, algunos diseños emoji son tan
extendidos por su uso que no se consideran originales.
4 http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2018/03/article_0006.html
226
CÓRDOVA CABRERA, Marco Antonio
227
LOS EMOJIS Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Creemos que el hecho de que los derechos de autor podrían proteger a los
emojis individuales, ha impulsado a las plataformas a crear su propia versión
de los mismos emojis. ¿Realmente el mundo necesita un tipo diferente
de implementación? No, pero la ley de derechos de autor puede motivar
plataformas para proliferar las variaciones de todos modos.
228
CÓRDOVA CABRERA, Marco Antonio
229
LOS EMOJIS Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Conclusión
Es cierto que, como creación del intelecto humano, los emojis puedan ser
considerados protegibles por el sistema de propiedad intelectual, sin embargo,
conviene considerar sus limitaciones, puesto que según las diferencias del
derecho comparado dependerá si en caso de controversia la normativa
aplicable y la jurisdicción competente considere la aplicación soluciones de
numerus clausus específicas y propias del derecho romano-germánico, o por
el contrario soluciones más compatibles con la equity propia de los sistemas
del common law, por lo que, se debe considerar los elementos de fair use,
scènes à faire y merger doctrine que se explican en el presente artículo; en
última instancia se deberá analizar el problema de forma casuística.
Linkografía
https://c-marketing.eu/emoji-le-nouveau-langage-des-emotions/#Origine_
du_terme_emoji
https://es.wikipedia.org/wiki/Unicode
http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2018/03/article_0006.html
http://www.mccormacklegal.com/blog/copyright-law-seattle/copyright-pri
mer-merger-doctrine
http://artworldlaw.com/es/emoticonos-derechos-de-autor-arte-contempora
neo
230
ANEXO
LISTA DE DOCENTES FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, UPSA 2018
234
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
235
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
13 Análisis de modificatoria del Art. 5to. del María Rene Daza Abularach 20/12/1996
código penal. Edad de la Imputabilidad
14 La inclusión del contrato de franquicia Leonardo Jorge Leigue Urenda 30/01/1997
comercial en la legislación boliviana
15 La edad como base causal de estabilidad Aida Elizabeth Carrasco Montero 31/01/1997
jurídica psico-social de los adoptantes
16 El Jus Variandi en la relación laboral Aida Guillaux Callau y María Cecilia 06/03/1997
Moreno Añez
17 Ley del Notariado, su anteproyecto Sandra Mercedes Prudencio Ayala 21/03/1997
18 El secreto bancario Gabriela Faridde Galeb Callaú 05/04/1997
19 Anteproyecto de ley de sociedad Monica Virreira Mendez 23/05/1997
Anónimas
20 Judicatura Ambiental: Ordenarización o Ricardo Saucedo Borenstein 11/07/1997
especialización
21 La Protección diferenciada por sexo en María Cecilia Casas Bowles, Flavia 15/08/1997
la normatividad laboral boliviana y sus Marco Navarro y Ana Karenina Rivero
efectos Villar
22 Hurto campestre en sustitución del Justo Miyasato Nishira 24/10/1997
abigeato
23 Análisis de la legislación de las zonas Gloria Fatima Asbun Rojas y Carla 05/12/1997
francas bolivianas Lorena Stelzer Jacobs
24 Responsabilidad criminal de las personas Ximena Luisa Gumucio Carrasco 09/12/1997
que adolecen trastornos mentales
25 propuesta de inclusión de las operaciones Abel Duran Rolf Murkel 18/12/1997
de reporto en la legislación comercial
boliviana
26 Faltas dentro del Futbol y sus alcances Liseth Consuelo Talamas y Fabiola 19/12/1997
como conducta delictiva Denisse Valda Antelo
27 Participación Ciudadana y Sistema Político María Alejandra Barbery Z. y María 21/01/1998
boliviano Fatima Peinado W.
28 Representatividad dentro del Sistema José Antonio Ayala Antezana y Raúl 23/01/1998
electoral Boliviano Parada Hurtado
29 Condiciones socio-jurídicas de la Sandra Pamela Martinez Tarabillo y 30/01/1998
minoridad trabajadora 1985-1996 Magi Dely Simons Chavez
30 Accidentes de tránsito, efectos Jurídicos Elvio Callejas Cabrera 06/02/1998
31 La migración campesina como fenómeno Fabiola Fatima Vaca Guzman Araujo y 02/03/1998
socio-jurídico en Bolivia Vicky Teresa Machado Justiniano
32 La incorporación de leasing operativo a la Iver Enrique Gutierrez Llanos 06/03/1998
práctica contractual
236
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
237
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
238
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
239
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
240
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
241
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
121 Laguna que presenta el nuevo código Mario Ariel Rocha Lopez 04/12/2000
de minería de 1997 originando el
congelamiento de actividades mineras y
la paralización de los trabajos mineros
122 Inclusión de los regímenes de Claudia María Peña Soto 04/12/2000
capitulaciones matrimoniales y
separación de bienes en el código de
familia
123 Responsabilidad penal por lesiones al Maria Eugenia Campero Gutierrez 05/12/2000
producto de la Concepción humana
124 El bien jurídico protegido por el Estado de Monica Dolores Suarez Laguna y 06/12/2000
Sitio en Bolivia Carolina Guillaux Callau
125 La atipicidad del Contrato de Franquicia Nataly Cordova Yañez, Javier 07/12/2000
en la legislación boliviana Alejandro Alarcón Justiniano
126 Servicio Civil como Alternativo al servicio Alex Boris Linares Cabrera y Jorge 08/12/2000
militar Obligatorio Prada Sosa
127 Participación Política de la Mujer en Karla Loriana Muñoz Tarradelles 11/12/2000
Bolivia
128 Análisis de la Responsabilidad por Rodolfo Daniel Galdo Asbún 12/12/2000
créditos laborales de los participantes en
contratos de riesgo compartido
129 La figura de los Agentes encubiertos y la Lider Justiniano Velasco y Regis 19/12/2000
violación de derechos constitucionales Aymardo Rosales Jordan
130 Tutela de menores su retardación en el María Ericka Ugalde Soliz 20/12/2000
proceso e inseguridad jurídica
131 La filiación y la reproducción asistida en Pedro Carlos Melgarejo Parrado 27/12/2000
Bolivia
132 Protección jurídica al futbolista Alvaro Eduardo Borda Rueda 27/12/2000
profesional Boliviano. Estatuto del
Jugador
133 Garantías de cumplimiento oportuno de Daniel Zeballos Vincenti 28/12/2000
asistencia familiar
134 Análisis crítico comparativo de la ley de José Enrique Aguirre Tellez 28/12/2000
donación y trasplante de órganos, células
y tejidos
135 Análisis del procedimiento de Raul Alfonso Terceros Salvatierra 09/02/2001
incorporación de los tratados
internacionales al derecho interno
boliviano
136 Modificación al art. 81 de la Constitución Eva Vistoria Cardenas Gustafsson 22/02/2001
Política del Estado
242
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
137 Penalización del Acoso Sexual Julio Cesar Rosales Castro y Hugo 09/03/2001
Edgar Infantes Rivadeneyra
138 Deficiencias legales en la planificación del Gerardo Gonzalo Villagomez Roca 13/03/2001
crecimiento urbano sobre tierras de uso
agrícola y forestal
139 Seguridad jurídica del corretaje de Julieta Justiniano Antequera 23/04/2001
seguros
140 Arbitraje institucional Administrado Renato Ribera Suaréz 25/04/2001
141 Estabilidad Laboral María José Claure Paz 26/04/2001
142 El cheque de pago diferido su Cecilia Limpias 30/04/2001
incorporación en el código de comercio
143 Proyecto de la ley modificatoria a la Lorena Otero Rojas 02/05/2001
regulación jurídica de las concentraciones
económicas en la ley SIRESE
144 Formalización del Contrato de Confirmig Mirka Gabriela Garcia Abramovicz 02/05/2001
en el ordenamiento jurídico boliviano
145 Desheredación en vida o por testamento Cristobal Medina Bolivar 03/05/2001
146 Ampliación jurídica de los alcances del Cesar David Loma Nuñez 04/05/2001
contrato de agencia en el código de
comercio boliviano
147 La creación de un registro para las Virginia Maria Aliaga Morales 04/05/2001
relaciones libres de hecho a cargo del
Servicio Nacional de Registro Civil
148 Elección uninominal de los Concejales Daniela Duran Antezana 07/05/2001
149 Validez jurídica del documento Jorge Eduardo Ortiz Banzer y 08/05/2001
electrónico: la firma digital Alejandro Pelaez Rau
150 responsabilidad civil emergente de la Carmen Ruth Rojas Elbirt 08/05/2001
traba de medidas precautorias
151 Análisis jurídico del robo de vehículo en Marco Antonio Iturricha Lema 09/05/2001
Bolivia
152 Análisis normativo del voto constructivo Gonzalo Gonzales Flores 11/05/2001
de censura
153 Maltrato al cónyuge como delito penal Alejandra Nilda Avalos Soliz 11/05/2001
154 Problemática socio-jurídica de los niños Yiovana Ericka Barbery Vargas 25/05/2001
de la calle en Santa Cruz
155 El silencio Administrativo garantía para los Ana Patricia Cuellar Perez 18/06/2001
administrados
156 Análisis de la normatividad de las ONGS Gloria Cristina Miranda Cabrera 29/06/2001
en Bolivia
243
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
244
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
245
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
191 Regulación de los contratos de captura Karell Paola Avila Rodriguez 15/03/2002
de carbono
192 Ordenamiento jurídico para la libertad de Kristel Zambrana Garcia 15/03/2002
religión y culto en Bolivia
193 Terminación de los bienes gananciales por Karlos Rodrigo Suarez Moreno 18/03/2002
la separación de hecho de los esposos
194 Arbitraje comercial internacional en el Katherine Landivar Mendez 18/03/2002
Mercosur
195 La Sanción en los delitos contra el honor Juan Francisco Flores Claver 21/03/2002
196 La responsabilidad civil en el derecho civil Mariana Camacho Vaca y Carmen 22/03/2002
y penal Ciancaglini
197 Análisis de la viabilidad de la segunda Ruben Dario Aponte Gomez 28/03/2002
vuelta electoral en el sistema político
boliviano
198 EXAMEN DE GRADO Edward Henry Vasquez Villarroel 15/04/2002
199 EXAMEN DE GRADO Maria Laura Villalobos Rivas 15/04/2002
200 EXAMEN DE GRADO Jose Ernesto Montero Hurtado 16/04/2002
201 Análisis jurídico político del David Francisco Terrazas Seme 16/04/2002
procedimiento de reforma constitucional
202 Adecuación de la normativa Boliviana Sandra Liliana Matienzo Guilarte 19/04/2002
relativa a las prácticas comerciales
desleales internacionales (Dumping y
subsidios) establecidas en las normas
internacionales ratificadas por Bolivia
203 El Derecho del consumo como rama Paola Justiniano Arias y Nicole Fehse 19/04/2002
reguladora de la etapa precontractual y Nieme
contractual de la relación consumidor
proveedor
204 Terapia ocupacional en el centro de María Claudia Patricia Salomón 22/04/2002
rehabilitación Santa Cruz Cornejo
205 Responsabilidad civil de los hospitales en Arturo Arnoldo Becerra Suarez 23/04/2002
Bolivia
206 Graduación por excelencia: Derecho de Ricardo Alpire Sanchez 25/04/2002
objeción de conciencia al servicio militar
obligatorio
207 Servicio Militar sustitutivo Erick Maximo Burgos Coimbra 26/04/2002
208 El concepto de la línea base y la Carlos Alberto Herrera Echazú 26/04/2002
adicionalidad del protocolo de Kioto
209 La calidad ganancial de las sanciones y/o Juana Mery Ortiz Romero 29/04/2002
aportes en las sociedades de comercio
246
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
247
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
248
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
246 Análisis jurídico del tipo del delito Mariela Noya Cabrera 30/08/2002
de exhumación criminal para la
incorporación en el Código Penal
Boliviano
247 El derecho penal en las misiones jesuíticas Walter Javier Matienzo Castillo 30/08/2002
248 Inserción de los mecanismos de la Viviana Menacho Flores 13/09/2002
Democracia semi-directa (reforma
constitucional)
249 EXAMEN DE GRADO Anatoly Libny Bazan Terceros 16/09/2002
250 Celeridad y garantías en el trámite del Adriana Merida Cstro 17/09/2002
recurso de anulación en la ley de arbitraje
y conciliación Nº 1770
251 Evaluación y propuestas para la Ana María Sanchez Añez 20/09/2002
protección jurídica a la salud del
consumidor boliviano
252 La legislación nacional de áreas Gabriela Serrate Cespedes y Jessica 30/09/2002
protegidas y su conflicto con otras Echeverria
disposiciones legales: el caso área
protegida amboró
253 Modernizacion informática en el Oscar Tuffy Hiza Saavedra 30/09/2002
ordenamiento procesal civil: notificacion
procesal por medio electronico
254 Análisis jurídico de la jerarquía Juan José Subieta Claros 01/10/2002
constitucional de los tratados
internacionales de derechos humanos
255 Graduación por excelencia: Los Jasniry Omaira Antelo Moron 01/10/2002
corredores bioceánicos como
instrumentos de integración de Bolivia,
Sudamérica y el Mundo
256 Análisis del procedimiento abreviado en Cecilia Olhagaray Rojas y Mario 04/10/2002
la ley 1970: La no limitación especifica de Bernardo Ressini Ordoñez
delitos en su aplicación
257 EXAMEN DE GRADO Marcelo Tercero Pereyra 07/10/2002
258 Voluntad unilateral como causal de Lius Fernando Franco Cadario 08/10/2002
separación
259 Sistema de regulación sectorial en Bolivia Maria Alejandra Otero Canedo 08/10/2002
260 Inconstitucionalidad de los tribunales de José Francisco Arcenio Echazú Ramos 10/10/2002
justicia deportiva en Bolivia
261 La subasta judicial sin base dentro del Cynthia Mara Grillo Lamas y Ignacio 11/10/2002
Código de procedimiento civil boliviano Felipe Sainz Sujet
262 Sistema de regulación sectorial en Bolivia Olivia Rossana Suarez Parada 11/10/2002
249
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
250
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
251
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
299 La Irrevisión del Amparo Constitucional Roy Aldo Saucedo Guiteras 07/02/2003
por parte del Tribunal Constitucional
300 El Aislamiento como medida de Silvia Vaneza Letelier Bottega 10/02/2003
protección a los Jueces ciudadanos en el
juicio oral
301 Rescate de las competencias de la Luis Fernando Camacho Vaca 14/02/2003
Municipalidad
302 Enajenación Mental como Causal de Heiddy Gigliola Sempertegui Otalora 17/02/2003
Divorcio
303 Reforma al sistema de citaciones y Jorge Rodolfo Vargas Rivero 18/02/2003
notificaciones en la Legislación Civil
Boliviana
304 Prescripción de la Pena con relación a la Shirley Danny Totola Moron 20/02/2003
sentencia
305 Análisis Jurídico de la reversión en Carlos Abraham Webber Guimbardt 27/02/2003
Materia Agraria
306 Análisis y Actualización de la Ley de Sonia Cuellar Salvatierra 27/02/2003
Notariado de Fe Pública de la República
de Bolivia
307 Indemnización por lesiones al Honor de Julio Cesar Mercado Campbell 28/02/2003
las personas
308 Bases Jurídicas para la implementación Cristina Carmen Vives 12/03/2003
del Tribunal Jurisdiccional en el
MERCOSUR
309 Análisis Jurídico de la Jerarquía de los Ana Paola Castedo Rojas y Chintia 13/03/2003
Tratados Internacionales de Derechos Paniagua Mariscal
Humanos en la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional
310 La Inconstitucionalidad de los procesos Maria Esther Melgar Hurtado 14/03/2003
coactivos civiles
311 Análisis del financiamiento privado de los Jorge Fernando Marcos Aguilera 18/03/2003
Partidos Políticos
312 La necesidad de un tipo penal contra Mireya Majluf Tovias 21/03/2003
atentados mediáticos al honor, el decoro
y la reputación
313 Análisis del loteamiento como figura del Claudia Arce Ruiz y Patricia Susana 24/03/2003
delito de despojo Salvador Mendez
314 Creación de un Centro de Conciliación y Oscar Mario Baron Saucedo 11/04/2003
Arbitraje para el consumo
315 El Defensor del Asegurado: Seguros Maria del Rosario Hurtado Illanes 14/04/2003
Privados
252
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
316 Garantías para la remuneración del Luis Rodrigo Avila Peñaloza 15/04/2003
Corredor Comercial
317 Modificación de las formas de extinción Christian Eduardo Villarroel Evia 16/04/2003
del arrendamiento de fondos urbanos
destinados a viviendas en el Código Civil
Boliviano
318 Inserción de la prueba biológica de ADN Ana Maria Lucca Arteaga 22/04/2003
(Ácido Desoxirribonucleico) en el Código
de Familia
319 La doble Instancia en el recurso de María del Carmen Rojas Varela 24/04/2003
apelación restringida
320 Subrogación de gestación onerosa Ana Karina Suarez Saucedo 25/04/2003
321 Inclusión de la segunda vuelta electoral Jorge Daniel Mendoza Alarcón y 25/04/2003
en la Constitución Política del Estado Neptaly Mendoza Duran
322 Incorporación y normatividad del Sergio Alain Salazar Menacho y Maria 28/04/2003
referéndum en el ordenamiento Jurídico Fabiola Farell Arévalo
Boliviano
323 EXAMEN DE GRADO Anahí Cecilia Cacic Casal 28/04/2003
324 EXAMEN DE GRADO Marco Antonio Monasterio Mariscal 29/04/2003
325 EXAMEN DE GRADO Orlando Serrano Zamora 29/04/2003
326 EXAMEN DE GRADO Marcela Díaz Callejas 30/04/2003
327 Análisis Jurídico - Político de la inmunidad Ana Carola Fernandez Rojas 30/04/2003
parlamentaria en Bolivia
328 El Juez como ejecutor del proceso de la Mario Enrique Vaca Pereira Duran 06/05/2003
venta Judicial
329 Propiedad privada de la tierra forestal Susana Barrientos Roig 06/05/2003
330 Parámetros para la determinación de la Elvis Callejas Bonilla 08/05/2003
pena
331 Las reformas a la Legislación Laboral Mirtha Marioly Arteaga Villarroel 09/05/2003
Boliviana: Consenso entre los sujetos
empresariales
332 EXAMEN DE GRADO Marcela Verónica Benedetti Justiniano 23/05/2003
333 Análisis del Auxilio judicial en los procesos Nicole Alejandra Gómez López 03/06/2003
arbitrales
334 Insolvencia transfronteriza: Legislación María Kim Shin 12/06/2003
Nacionalización aplicación mundial
335 Contratos Administrativos en Bolivia Betty Carolina Ortuste Fellería 20/06/2003
336 Propuesta Modificación del Art. 138 del Evelyn Cordero Palacios 23/06/2003
Código Penal Boliviano (Genocidio)
253
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
254
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
255
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
372 Las servidumbres voluntarias en el sector José Luis Belmonte Aparicio 19/11/2003
Hidrocarburífico y su validez Jurídica
como servidumbres administrativas
373 Análisis socio jurídicos de la situación Sharon Rubín de Celis Vespa 21/11/2003
de las acreencias en la liquidación de la
sociedad ganancial
374 EXAMEN DE GRADO Giovanni Hugo Ovando Paz 21/11/2003
375 Inseguridad en el proceso de MónicaJustiniano Cabrera 26/11/2003
Saneamiento al catastro legal
376 Introducción de la custodia de la prensa Fernando Cuéllar Pérez 28/11/2003
en el código de Procedimiento penal
377 Exención de pena en la eutanasia Ivan Jaime Salazar Montero 28/11/2003
justificada
378 Análisis jurídico del modelo de regulación Percy Alberto Hurtado Ribera 01/12/2003
sectorial en Bolivia
379 Supreción de la vicepresidencia para José Humberto Bazoalto Medrano y 02/12/2003
el fortalecimiento del principio con Uber Zambrana Illanes
constitucional de reparación de poderes
380 Propuestas de Inserción de las sociedades Gianny Jesus Encinas Flores 05/12/2003
de garantía reciprocas en el derecho
comercial Boliviano
381 Análisis jurídico del conflicto de Bolivia y Mirtha Salinas Ocampo 05/12/2003
Chile Suscitado por las aguas del Silala
382 Análisis dela problemática jurídica José Antonio Castedo Valdes 09/12/2003
por concepto de compensaciones en
transporte de hidrocarburos por duetos:
el GASYRÓ
383 Propuesta para la creación del consejo de Litzy Carol Paniagua Mendoza 10/12/2003
seguridad ciudadana en el Departamento
de Santa Cruz
384 EXAMEN DE GRADO Sisy Patricia Colamarino Suarez 11/12/2003
385 Fecundación humana asistida heteróloga, Victor René Camacho Rodriguez 12/12/2003
una causal para divorcio
386 EXAMEN DE GRADO Manuel Anyelo Robles Andía 16/12/2003
387 Discriminación y participación política Fanny Fabiola Torrico Pedraza 17/12/2003
de la mujer en Bolivia (Modificación del
artículo 112, INC. "C" del código electoral
388 Reformas a las contradicciones existentes Paula Andrea Cabrera Córdova 18/12/2003
en el código de familia para la prestación
de asistencia familiar a favor de los hijos
mayores de edad
256
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
389 Situación jurídica de los inversionistas Luis Rodolfo Prada Soria 18/12/2003
minoristas en los grupos de empresas
390 Análisis socio-jurídico del chaqueo y su Diego José Valverde Ledezma y José 19/12/2003
reglamentación Fernando Chalar Peredo
391 Pautas para determinar el daño moral en Manuel Marcos Sooren Papa 19/12/2003
los delitos contra el Honor
392 Análisis sobre la designación de ministro Marco Alberto Barjas Antelo 27/02/2004
de la Corte Suprema de Justicia
393 Reforma a la Ley 1617 o Ley de donación Laura Verónica Fernández Flores 29/02/2004
de órganos, células y tejidos, su decreto
reglamentario y sus mecanismos de
control
394 Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana Marianela Rau Flores 02/03/2004
395 Protección de la información en el secreto Hugo Mauricio Mucarcel Parada 03/03/2004
bancario
396 Creación de reservas privadas del Claudia Pamela Espada Suárez y Eliana 08/03/2004
patrimonio natural dentro del área Parada Schwarm
natural de manejo integrado
397 Implementación de equipos Lucio Carmelo Ortiz Fernández 09/03/2004
interdisciplinarios en los juzgados de
instrucción de familia por casos de
violencia familiar
398 Análisis de los factores de aplicación de la Roxana Vélez Joffre 10/03/2004
detención preventiva
399 Inclusión del aborto Eugenésico en el Art. José Fernando Padilla Peña 11/03/2004
266 del Código Penal
400 EXAMEN DE GRADO Marco Antonio Ayala Saucedo 18/03/2004
401 La prestación de la asistencia familiar a Franklin Mario Centellas Hurtado 18/03/2004
partir de la separación de hecho
402 Sistemas de Gobiernos municipales Eidy Joany Salvatierra Vargas 22/03/2004
Autónomos
403 Propuesta técnica jurídica para un Silvano Tito Chinche Machaca 24/03/2004
anteproyecto de ley que regule y controle
el regulamiento de los juegos de azar y
destreza en Bolivia
404 EXAMEN DE GRADO Elio Denis Valdivieso Alcócer 26/03/2004
405 Propuesta de inserción de los métodos María Cristina Cerruto Antelo 07/04/2004
alternativos de solución en la Constitución
Política del Estado
257
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
406 Análisis de la problemática de los delitos Alex Félix Gutiérrez Carrasco 12/04/2004
de ultraje al pudor en la Legislación
Boliviana
407 Patologías dentro de la Clausura Arbitral María Alejandra Galarza Toledo 16/04/2004
408 EXAMEN DE GRADO Ciro Joaquin Sánchez Añez 23/04/2004
409 Escisión como mecanismo de Cecilia Gutiérrez Bowles 23/04/2004
reorganización societaria
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
410 EXAMEN DE GRADO Jéssica Justiniano Coimbra 26/04/2004
411 Análisis sobre la incorporación de los Ana Sheivy Rodriguez Frías 28/04/2004
principios internacionales del transporte
aéreo dentro del Código Aeronáutico
boliviano
412 Mayor protección al consumidor de gas Alain Guillermo Quiroga Soleto 28/04/2004
licuado de petróleo
413 El derecho a la reproducción por medio Fabiola Carolina Meruvia Banegas 28/04/2004
de la inseminación artificial y su inclusión
en el código de familia
414 Proyecto de complementción al María Elena Satt Subirana 29/04/2004
reglamento de la ley 1678 de las
personas con discapacidad respecto a
la accesibilidad a los edificios públicos y
privados
415 Necesidad de crear un seguro de Tomislav Viruez Zacovic 29/04/2004
desempleo en Bolivia
416 EXAMEN DE GRADO Yudi Irma Rojas García 29/04/2004
417 La responsabilidad Civil de los Jorge Suárez Estensoro 30/04/2004
proveedores de Internet
418 Tipificación de los delitos contra el medio Raúl Pablo de Urioste Pol 30/04/2004
ambiente en el Código Penal Boliviano
419 Fundamento jurídico y social para la Olivia Petrona Orozco Monasterio 30/04/2004
reapertura del centro de rehabilitación
de la Granja de Espejos para menores
infractores
420 Colisión de leyes en el conocimiento Shadia Karen Pizarro Cuéllar 04/05/2004
de trámite judicial de tutela y sus
consecuencias en la legislación boliviana
421 Inclusión del consentimiento presunto Tatiana Badani Murillo y María Luisa 04/05/2004
para donar órganos, células y tejidos Camargo Ribera
provenientes de donantes cadavéricos en
la Legislación Boliviana
258
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
422 Uniformidad de la edad para ser testigos David Ricardo Caicedo Balcázar 04/05/2004
en los Códigos de Procedimiento Civil,
Penal y del Trabajo
423 EXAMEN DE GRADO Marisol Karina Jordán Sánchez 25/06/2004
424 EXAMEN DE GRADO Carmen Patricia Akamine Sanguino 29/06/2004
425 Análisis Jurídico del concurso preventivo Jimena Fernández Sattori 08/07/2004
en la Legislación Nacional
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
426 Necesidad de reglamentar la ley Nº Kathia Jimena Salvatierra Melgar 14/07/2004
975 que establece la estabilidad de la
trabajadora en estado de gestación
427 Democratización interna de los partidos Fabiola Isabel Méndez Donoso 15/07/2004
políticos
428 La negación de libertad condicional a los Romina Suarez Lino 23/07/2004
reos reincidentes
429 Análisis de la naturaleza jurídica del Eddy Gonzáles Flores y Offman Yerko 11/08/2004
arbitraje y su procedimiento en Bolivia Zambrana Vargas
430 Análisis del Impuesto al Valor Agregado Crover Mauricio Prada Balcazar 13/08/2004
en Bolivia
431 EXAMEN DE GRADO Milka Gabriela Cronembold Durán 30/08/2004
432 EXAMEN DE GRADO José Fernando Rioja Nuñez 30/08/2004
433 Marco institucional para la evaluación de Lucía Nahir Salvatierra Guzmán 31/08/2004
impacto ambiental en Bolivia: Análisis y
recomendaciones
434 EXAMEN DE GRADO Rosa María Suárez Rojas 01/09/2004
435 EXAMEN DE GRADO Eduardo Parada Deutsch 03/09/2004
436 EXAMEN DE GRADO Alfonso Darío Terceros Huampo 03/09/2004
437 Reformulación del Art. 246 del Código Claudia Fabiola Vaca Chávez 06/09/2004
Penal Boliviano
438 Condiciones y requisitos de la retractación Avir Abelardo Rivero Díez 07/09/2004
y modificación del Art. 378 del Nuevo
Código de Procedimiento Penal
439 Análisis Jurídico del Artículo 49 en Carol Anglarill Vaca Díez 14/09/2004
el régimen de la coca y sustancias
controladas, Ley 1008. El caso Santa Cruz
440 Reincorporación del delincuente habitual Boris Alfredo Infantes Vargas 15/09/2004
y profesional en el Código Penal Boliviano
441 EXAMEN DE GRADO Tomás Jan Perner Molina 17/09/2004
259
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
260
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
261
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
478 Modificación al Art. 206 del Código de Elizabeth Miranda Rojass 23/05/2005
Familia
479 Análisis Jurídico a la problemática de Rosario Jiménez Montero 23/05/2005
Derechos de autor con relación a las
obras musicales publicadas por INTERNET
480 Análisis Jurídico de la Cosa Juzgada Rafael Isaac Roca Londoño 24/05/2005
ordinaria en la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Boliviano
481 Análisis Jurídico del Arbitraje en Bolivia Maria Laura Paz Guillen 24/05/2005
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
482 Abuso del Derecho María Claudia Bulacia Cabrera 24/05/2005
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
483 EXAMEN DE GRADO Paola Clarisse Coimbra Antipieff 25/05/2005
484 EXAMEN DE GRADO Claudia Andrea García Terrazas 25/05/2005
485 EXAMEN DE GRADO Pablo Diego Saavedra Zambrana 27/05/2005
486 La embriaguez y el uso habitual de Milko Antelo Gutiérrez 27/05/2005
enervantes como causales de divorcio
487 Análisis Jurídico sobre la regulación de Danilo Andrés Franulic Quaino 27/05/2005
manipulación de alimentos en Bolivia
488 Individualización del demandado en William Herbig Lijerón Arias 07/07/2005
procesos ordinarios de Usucapión
489 Análisis Histórico Jurídico del problema Walter Roca Roca 11/07/2005
limítrofe entre los departamentos del
Beni y Cochabamba
490 La aplicación del libre acceso en el Ximena Ivette Pereira Nava 15/07/2005
gasoducto Bolivia-Brasil en territorio
Boliviano
491 EXAMEN DE GRADO Milton Mercado Leigue 29/07/2005
492 EXAMEN DE GRADO Daniel Rolando Alvarez Bernal 29/07/2005
493 Participación indígena dentro del Mariana Galindo Justiniano 01/08/2005
escenario político-electoral boliviano
494 Límites de la libertad de información Marco Antonio Torrelio Escóbar 31/08/2005
frente a la dignidad y presunción de
inocencia como derechos y garantías
Constitucionales
495 El Poder Constituyente y la Reforma Sergio Serrate Montero 08/09/2005
Constitucional en Bolivia
496 Interpretación Suprema del Tribunal Andrea Gianella Asín 30/09/2005
Constitucional
497 EXAMEN DE GRADO Tania Malena Comba Ramírez 03/11/2005
262
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
263
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
264
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
533 Derecho a la identidad de los hijos Dahyana Elizabeth Auad Román 10/05/2006
engendrados de forma artificial
534 Implementación de la regla del Andrea Verónica de Oliveira Ramírez 11/05/2006
precedente en sentencias dictadas en
materia penal
535 Suplencia de Jueces en la Administración Sueli Soraya Claros Rivas 12/05/2006
de Justicia
536 Anteproyecto de complementación del Romy Andrea Suárez Suárez 12/05/2006
Artículo 149 del Código Penal
537 Modificación del Artículo 279 del Código María Alejandra Orellana Montenegro 15/05/2006
Penal Boliviano
538 EXAMEN DE GRADO Fanny Ericka Osinaga Ribera 16/05/2006
539 Análisis Jurídico de la inviolabilidad del Carlos Rodolfo Ferrari Torrejón y Oscar 16/05/2006
domicilio en el Código Penal Boliviano Eduardo Salvatierra Galarza
540 El origen del Tribunal Constitucional en María Alejandra Navarro Berdecio 17/05/2006
Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
541 Exploración y explotación de Carmen Lola Tellería Guzmán 17/05/2006
hidrocarburos en tierras comunitarias de
origen (TCO)
542 Abolición de los testigos instrumentales Erika Pareja Lozada 17/05/2006
para los Notarios de Fé Pública en la
República de Bolivia
543 Restricción a la participación de Luis Humberto Landívar Viera 18/05/2006
Diputados Uninominales en las Elecciones
Municipales
544 Análisis Jurídico del Artículo 198 del José Carlos Landívar Román 18/05/2006
Código Penal sobre falsificación material
de documentos
545 EXAMEN DE GRADO Carla Andrea Antelo Salvador 19/05/2006
546 Eliminación del trámite de compulsa en la Luis Fermando Rodríguez Roca 19/05/2006
Ley de Arbitraje y Conciliación Boliviana
547 La incorporación de la Factura Comercial Maritza Pérez Oliva 25/05/2006
como título Ejecutivo dentro del Código
de Comercio
548 Naturaleza Jurídica, Legalidad Andrea Retamozo Catoira 07/07/2006
y Competencia de las Brigadas
Parlamentarias Departamentales
549 Los delitos aduaneros y la necesidad Viviana Aguilera Rivero 10/07/2006
de su incorporación en el Código Penal
Boliviano
265
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
550 Funcionamiento lícito de los Casinos y Tomás Antonio Paz Núñez 13/07/2006
Casas de Juego
551 Las agrupaciones ciudadanas como David Chávez Justiniano 14/07/2006
expresión genuina en el ejercicio de una
democracia representativa plena
552 EXAMEN DE GRADO Daniela Roca Ayala 21/07/2006
553 Análisis Jurídico de los Contratos de Victoria Alejandra Villavicencio Gómez 27/07/2006
Trabajo, suscritos como prestación de
servicios
554 Inserción del régimen de visitas en el Faviola Patroni Valverde 27/07/2006
Código de Familia Boliviano
555 Nominación del Contrato de Transferencia Juan Carlos Velarde Gonzáles 28/07/2006
de Tecnología en el actual Código de
Comercio Boliviano
556 Relevancia Jurídico - Social de la Asamblea Lorenzo Cabrera Rocha 11/08/2006
Constituyente en Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
557 Análisis Jurídico de la Tercerización de la Carlos Andrés Meyer Wieler 17/08/2006
cobranza de Tributos Municipales
558 La implementación del tipo penal del Paula Garáfulic Ruíz 28/11/2006
linchamiento en el Código Penal Boliviano
559 Alcance de la validez y eficacia de la Ana Carola Muñoz Añez 29/11/2006
Cláusula compromisoria en Contratos
Nulos (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
560 Constitucionalidad de la conversión Alejandra Noya Espada 30/11/2006
obligatoria de los Contratos de Riesgo
Compartido celebrados por YPFB en el
sector de Hidrocarburos
561 Incorporación de los modos de extinción Gilberto Justiniano Arancibia 01/12/2006
del Derecho de Propiedad en el Código
Civil Boliviano
562 Protección del Nombre Comercial de las Jorge Fernando Dajer Añez 05/12/2006
Sociedades
563 Propuesta de implementación de una Graciela Vargas Ayala 05/12/2006
dirección especializada en el tratamiento
de adolescentes infractores
564 La función social de los Medios de Dayana Mariela Hevia y Vaca Burgos 06/12/2006
Comunicación en el ordenamiento
Jurídico Boliviano
266
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
267
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
580 Necesidad de una Ley Protectora de los Susy Pérez Justiniano 11/04/2007
animales domésticos frente al trato cruel
581 Concesiones Mineras en Bolivia: Nicolás Ignacio Rivero Urriolagoitia 22/05/2007
"Mecanismos de Control"
582 Vías de Impugnación de los actos Meritxell Navarra Dávila 23/05/2007
definitivos emitidos por el S.I.N
583 El maltrato físico y psicológico contra los Nancy Oliva Oyola 25/05/2007
hijos como causal de divorcio
584 Abuso y desestimación de la personalidad Alejandra Parejas Terrazas 29/05/2007
jurídica
585 Incorporación de un equipo Olivia Roxana Wichtendahl Estenssoro 29/05/2007
multidisciplinario a las Brigadas de
Protección a la Familia
586 Análisis de la influencia de la Legislación Fernando Bedoya Alípaz 30/05/2007
Boliviana en la planificación fiscal
Internacional
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
587 Ley aplicable a la Institución de la Marioly Alcázar Ramírez 31/05/2007
Adopción Extranjera en la Legislación
Boliviana
588 Sucesión Hereditaria en Matrimonios Walter Hugo Muller Mejía 01/06/2007
celebrados In Extremis
589 Régimen Jurídico y Administración de los Daniela Susana Aragonés Cortez 01/06/2007
Contratos de Obra Civil en Bolivia
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
590 Propuesta de incorporación de un Blanca Siles Becerra 04/06/2007
régimen ambiental en la Constitución
Política del Estado
591 Análisis del Art. 24 de la Constitución Martín Eduardo Zambrana Añez 05/06/2007
Política del Estado en relación a la
protección diplomática
592 EXAMEN DE GRADO Carolina Jordán Rivero 06/06/2007
593 EXAMEN DE GRADO Yovana Hinojosa Flores 08/06/2007
594 EXAMEN DE GRADO Natalia Patricia Viera Morales 11/06/2007
595 Análisis Jurídico de la Rómulo Peredo Salvatierra 12/06/2007
Preterintencionalidad
268
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
596 Análisis del régimen migratorio Angélica María Roca Fong 12/06/2007
boliviano en materia de refugio
político en el marco de la Convención
de Ginebra de 1951 y otros Tratados
Internacionales en Derechos Humanos
(con especial referencia a los casos de
Amauri Samartino y Walter Chávez)
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
597 Implementación de un tributo a las Dolly Masanés de Chazal 15/06/2007
actividades industriales destinado a la
reparación del daño ambiental
598 EXAMEN DE GRADO Carmen Alejandra Abuawad Hevia 15/06/2007
y Vaca
599 La incorporación de las áreas naturales Alfredo Ruíz Justiniano 18/09/2007
protegidas a la tutela jurídica de la
Constitución Política del Estado
600 Migración obligatoria de los Contratos Valeria Palladino Fernández 18/12/2007
de riesgo compartido del sector
hidrocarburos impuesta por la Ley de
Hidrocarburos No. 3058
601 Análisis del sistema de control judicial Brian Haderspock Gutiérrez 19/12/2007
sobre el Arbitraje en la Ley Nº 1770
602 Tratamiento especial dentro de la Ley Alejandra Forero Ávila 19/12/2007
General del Trabajo para los Gerentes
como trabajadores de confianza
603 Análisis de la normativa jurídica vigente Edith Soraya Omonte Céspedes 20/12/2007
sobre actividades ecoturísticas en Bolivia
604 Responsabilidad Civil extracontractual por María Claudia Añez Justiniano 20/12/2007
daños no patrimoniales emergentes de
actividades peligrosas
605 Análisis del sistema de justicia penal Nathalia Paola Eíd Paz 21/12/2007
juvenil-boliviano, con especial referencia
a su aplicación en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra
606 Derogación de los parágrafos 5º y 6º Francisco Edward Leiva Rosales 21/12/2007
del Artículo 15 del Código de Familia
Boliviano, respecto a la asistencia familiar
607 Análisis del Protocolo de KYOTO y su Mayra Jaldín Urquiza 22/01/2008
inclusión en la Legislación Boliviana
608 El reconocimiento expreso de la Adriana Arteaga Villarroel 23/01/2008
protección al medio ambiente dentro
de la Constitución Política del Estado
Boliviano
269
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
270
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
629 La inserción del contrato de factoring a la Hernán Humberto Céspedes Buitrato 28/05/2008
legislación comercial boliviana
630 EXAMEN DE GRADO José Antonio Callaú Balcázar 29/05/2008
631 Los requisitos para la imposición de Róger Diego Ribera Roda 30/05/2008
medidas cautelares en el procedimiento
penal boliviano
632 La crisis del sistema político-partidario y José Luis Santistevan Alpire 30/05/2008
sus efectos en el Estado Boliviano
633 EXAMEN DE GRADO Rosa María Bendek Liaños 03/06/2008
634 EXAMEN DE GRADO Miroslava Mariela Duabyakosky 04/06/2008
Montaño
635 La indignidad como causa de cesación Carmen Gloria Lozada Díez 06/06/2008
de la Asistencia Familiar en el Código de
Familia
636 EXAMEN DE GRADO Daniela Soliz Paz 10/06/2008
637 Análisis de la eficacia legal de la normativa Rolando Cristian Barrera Gamarra 11/06/2008
municipal en materia de residuos sólidos
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
638 Incorporación de la guarda compartida, Lizzie Carolina Moyano Richards 12/06/2008
como alternativa al régimen de visitas, en
el ordenamiento jurídico boliviano
639 Modificación de la edad para contraer Gloria María Luna Pizarro Sanzetenea 13/06/2008
matrimonio en el Código de Familia
Boliviano
640 Incorporación en el Código Penal de Gaby Kaiser Liaño 17/06/2008
nuevas agravantes en el delito de
secuestro
641 EXAMEN DE GRADO Daniela Pórcel Gutiérrez 18/06/2008
642 EXAMEN DE GRADO Raúl Zaúberman Mendieta 19/06/2008
643 Análisis de los principios de acceso a la María Verónica Arana Sáinz 20/06/2008
información, participación ciudadana y su
aplicación como garantía para el acceso a
la justicia ambiental
644 EXAMEN DE GRADO Rosa Miguelina Flores Cruz 25/06/2008
645 EXAMEN DE GRADO Martita Ximena Datzer Rodríguez 26/06/2008
646 EXAMEN DE GRADO Jaime Niño de Guzmán Gutiérrez 30/06/2008
647 EXAMEN DE GRADO Karla Tatiana Rojas Muñoz 02/07/2008
648 EXAMEN DE GRADO Lizeth Asunción Zambrana Heredia 02/07/2008
649 EXAMEN DE GRADO Viviana Suárez Vaca Díez 03/07/2008
271
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
650 Modificación del Art. 102 de la Ley Natalie Cortez Quiroz 04/07/2008
133 como medida para asegurar
efectivamente la reparación del daño
ambiental en Bolivia
651 EXAMEN DE GRADO Ewaldo Fischer Pereyra 04/07/2008
652 EXAMEN DE GRADO Centa Beatriz Rek Chajtur 08/07/2008
653 EXAMEN DE GRADO Dennis Sánchez Justiniano 31/07/2008
654 Análisis de la causal de separación de los Maria Eugenia Pedraza Ibáñez 28/11/2008
esposos por mutuo acuerdo, Art. 152 Inc.
4to. del Código de Familia Boliviano
655 Necesidad de establecer mediante Jorge Castedo Barbery 02/12/2008
Decreto Supremo como retiro indirecto
los actos de violencia contra la mujer en
el trabajo
656 Inserción de la protección jurídica del Haifa Nassirah Ávalos Saraví 03/12/2008
Comercio Electrónico en el Código de
Comercio Boliviano
657 Incorporación del leasing comercial Maydeline Karina Morales Araníbar 03/12/2008
dentro del Código de Comercio Boliviano
658 Análisis Jurídico del Contrato de Jhonny Salvatierra Méndez 04/12/2008
Transporte de mercancias en la
Legislación Comercial Boliviana
659 La diferencia de sexo como requisito para Ronald Becerra Vaca Pereyra 05/12/2008
contraer matrimonio en Bolivia
660 Efectividad en las garantías para el Vanessa Betty Zabala Romero 12/12/2008
cumplimiento de la Asistencia Familiar
661 Análisis de las Facultades del heredero Orlando Ortuño Cartagena 17/12/2008
con beneficio de inventario en la
administración de sus bienes, Art. 1037
del Código Civil Boliviano
662 Descentralización administrativa del Eduardo Fernando Franco Bertón 18/12/2008
Servicio Nacional de áreas protegidas a
nivel prefectural en Bolivia
663 Análisis de la exclusión de la autoridad del Eliana Pérez Saavedra 19/12/2008
padre o la madre en caso de declaración
judicial de paternidad o maternidad
664 Análisis Jurídico de los contratos de Alejandro Daniel Sandóval Aguilera 22/04/2009
Hidrocarburos celebrados desde 1972 en
el marco de las leyes de Hidrocarburos
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
272
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
273
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
274
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
275
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
276
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
277
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
278
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
777 Inclusión de la quinta causal en el Artículo Oswaldo Elías Gutiérrez Hurtado 03/09/2012
123 del Código de Familia para poner fin a
la comunidad ganancial por separación de
hecho de los esposos sin causa legal
778 Las penas en los delitos de narcotráfico Carolina Roca Longaric 07/09/2012
779 Eficacia del Derecho de Consulta en la Olga Dahía Molina Espinoza 11/09/2012
Legislación Indígena (GRADUACIÓN POR
EXCELENCIA)
780 La independencia y fiscalización de los Lorena Hurtado Céspedes 12/09/2012
entes reguladores de servicios públicos
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
781 La libertad de expresión y los estándares Sebastián Landívar Tufiño 12/09/2012
internacionales
782 Análisis crítico del Art. 308 Bis (Violación María Fernanda Roda Roca 13/09/2012
niño, niña, adolescente)
783 Incorporación de la copia lícita en Patricia Borda Gandarillas 14/09/2012
obras literarias dentro de los límites
de derechos de autor en la Legislación
Boliviana
784 Análisis jurídico de los derechos María Paula Antelo Aguirre 18/09/2012
sexuales y reproductivos en el marco
constitucional actual en Bolivia
785 Reforma Constitucional al Art. 166 Juan Pablo Flores Jiménez 18/09/2012
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
786 Incompatibilidad Constitucional de los María José Durán Oroza 19/09/2012
procedimientos y sanciones de la Ley 004
(Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz)
787 Reglamentación a la contratación José María Castedo Barbery 19/09/2012
preferente para personas con
discapacidad
788 Anteproyecto de Ley de reforma a la ley Sebastián Dávila López 26/09/2012
No. 2390 sobre el uso y protección del
emblema de la Cruz Roja
789 Análisis y propuesta de modificación Martín Miguel Gonzáles Antequera 27/09/2012
del Decreto Supremo No. 27124
correspondiente al Reglamento de
unitización de áreas hidrocarburíferas
790 Propuesta normativa para la aplicación Maria Eugenia Bullaín Araúz 28/09/2012
de los derechos sexuales y reproductivos
reconocidos en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia
279
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
280
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
809 La responsabilidad de las personas frente Neyda María Hurtado Garnica 24/04/2013
al abuso de los animales domésticos
810 Tipificación del secuestro express en el Lizani Evelin Banegas Álvarez 25/04/2013
Código Penal Boliviano como delito con
consecuencias penales
811 La presunción de legítima defensa ante Antonio Carlos Castro Razuk 30/04/2013
invasión ilegal de morada
812 Vulneración de derechos y garantías Paola Lizette Romero Vargas 03/05/2013
constitucionales y procesales desde la
modificación del Art. 148 del Código
Tributario (Ley 2492)
813 EXAMEN DE GRADO Luis Enrique Pérez Reque 24/05/2013
814 El Protocolo Familiar en las empresas Luis Eduardo Álvarez Gonzáles 24/05/2013
familiares
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
815 EXAMEN DE GRADO Julio César Mur Parada 29/05/2013
816 La inserción del teletrabajo al José Luis Melgar Núñez 05/07/2013
ordenamiento jurídico boliviano
817 El objeto de la pretensión en la acción de Juan Pablo Subirana Gianella 09/07/2013
cumplimiento
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
818 Bolivia y el Estatuto de Roma Manuel Antonio Menacho Céspedes 10/07/2013
819 Aplicación de Procedimiento Abreviado Elia Rosmery Salazar Aguilera 11/07/2013
a delitos que no causen la muerte de la
víctima
820 Inconstitucionalidad del Artículo 10 de la Viviana Castellanos Durán 16/07/2013
Ley No. 212 de 23/12/2011
821 Análisis Jurídico de las acciones de Carlos Eduardo Vaca Ortiz 17/07/2013
defensa constitucionales en Bolivia
822 Los avances en materia de derechos Francis Flores Fernández 18/07/2013
civiles y político de los pueblos indígenas
en el ámbito constitucional boliviano
823 Análisis del Art. 23 de la Ley contra el Mariel Rodríguez Patiño 19/07/2013
Racismo y toda forma de discriminación y
los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos
824 Implementación de corredores biológicos Michele Monserrat Morales 14/08/2013
a la Legislación forestal boliviana Santander
825 Racionalismo y Constitución Política Oscar Contreras Ávila 15/08/2013
826 Desarrollo histórico normativo de la Denisse Janine Balladares Villamor 16/08/2013
filiación en el Derecho Boliviano
281
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
282
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
283
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
284
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
285
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
887 Marco Jurídico del Padrón Único de Olga Isabel Villarroel Magalháes 17/07/2015
Información Empresarial
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
888 El estructuralismo normativo como María Laura Tarabillo Añez 28/07/2015
modelo de análisis para la eficacia legal
889 Incorporación de Bolivia al Sistema de Coral Estéfani Cabrera Rojas 11/08/2015
Madrid, el Registro Internacional de
Marcas
890 Análisis Jurídico del bullying en la Ley No. Lenny Dávila Quinteros 13/08/2015
548 de 17/07/14
891 Anteproyecto de Reglamento Municipal Pamela Farías Thompson 19/08/2015
para el control en el expendio de tabaco
a menores
892 Implementación del Arbitraje como Róger Yance Peláez 21/08/2015
medio de solución de conflictos laborales
individuales
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
893 Responsabilidad penal compartida entre Stephanie Andrea Menacho Trujillo 28/08/2015
los progenitores en el delito de aborto
894 La responsabilidad penal de las personas Víctor Hugo Méndez Stelzer 28/08/2015
jurídicas en Bolivia
895 Inserción del Contrato de Franquicia en el Mauricio Jáuregui Pérez 01/09/2015
Código de Comercio Boliviano
896 El orden público como mecanismo de Diego Alberto Villarroel Salvatierra 04/09/2015
control jurisdiccional del Arbitraje
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
897 Tipificación del Ciberacoso en el Código José David Domínguez Ruíz 10/09/2015
Penal Boliviano
898 Incorporación del Contrato Electrónico Michel Ricardo Baddour Blacutt 15/09/2015
al ordenamiento jurídico comercial
boliviano
899 Análisis histórico-normativo del Derecho Laura Andrea Baldomar Hurtado 18/09/2015
Bancario Boliviano, en cuanto a la
intervención estatal de la Banca Privada
900 Implementación del Órgano Municipal María Fernanda Asunta Aldunate 30/11/2015
Contravencional en la Constitución Chávez
Política del Estado
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
901 Levantamiento del Velo Societario ante el Paula Nátaly Cuéllar Hurtado 01/03/2016
abuso de la Personalidad Jurídica
(GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
286
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
287
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
917 Regulación básica de la empresa familiar Camilo Ernesto Lozano Villavicencio 29/04/2016
918 Ley especial de responsabilidad civil para Eduardo Andrés Saldaña Zabala 10/06/2016
la protección de la privacidad
919 Libre determinación de Pueblos Ian Sergio Miranda Sánchez 20/07/2016
Indígenas: Límites en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos
920 Modificación de causales de reversión Ruddy Carmelo Cuéllar Capobianco 28/07/2016
parcial y el plazo de verificación del
cumplimiento de la función económico
social
921 Incorporación de los Contratos de Bruno Fernando Cuéllar Melgar 17/08/2016
Distribución en la Legislación Comercial
Boliviana
922 El Convenio Arbitral, extensión a partes Gelo Andrés Wayar Pereyra 25/08/2016
no signatarias
923 Inconstitucionalidad del Decreto Supremo Luis Arturo Mendívil Saucedo 05/10/2016
que facilita la constitución de empresas
sociales de carácter privado
(DS 1754 de 07/10/2013)
924 Análisis de responsabilidad civil que recae Laura Andrea Vaca Saucedo 6/10/2016
sobre los proveedores de INTERNET
925 Regulación de los Centros de Estética Ray Kevin Mérida Romero 11/10/2016
en el marco del Estado Plurinacional de
Bolivia
926 Regulación sobre apertura de sucursales Bárbara Patricia Téllez Sapiencia 18/10/2016
en Bolivia de sociedades constituídas
en el extranjero e inserción al Código de
Comercio Boliviano
927 Incorporación del proceso sumario en Guillermo Bulacia Arce 20/10/2016
casos flagrantes de violencia contra la
mujer en el Marco del Art. 54 de la Ley
348
928 Reglamento Municipal sobre prevención Carla Alejandra Gonzáles Rivas 21/10/2016
de la obesidad infantil
929 Las competencias de los Órganos Stephanie Patricia Pineda Carrasco 25/10/2016
Subestatales en la Ley 465 del Servicio de
Relaciones Exteriores de Bolivia
930 Reglamento para la implementación de Guillermo Enrique Durán Arteaga 27/10/2016
las TICS en la Eduación Boliviana
288
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
289
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
944 Anteproyecto de Ley sobre el libre Limber Richard Roca Valencia 28/04/2017
acceso a espacios públicos y privados de
invidentes con perros guías
945 Modificación del Art. 318 Inciso 5 del Mirza Andrea Zeitún Chuta 26/05/2017
Código Procesal Civil para mejorar el
acceso al crédito bancario del sector
pequeño y micro empresarial urbano
946 Regulación del comercio informal en el Diego Suárez Roca 2/06/2017
Derecho Comercial Boliviano
947 Anteproyecto de Ley complementario Diego André Artunduaga Moreno 29/08/2017
del Artículo 46 de la Ley 348 (Ley integral
para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia) para garantizar y
efectivizar su aplicabilidad
948 Análisis de compatibilidad entre los María Camila Calvi Baldivieso 30/08/2017
delitos contra el honor tipificados en el (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
Código Penal Boliviano y los estándares
Interamericanos de Libertad de Expresión
949 Protección efectiva de los Derechos Ariane Milenka Augsten Roldán 31/08/2017
Humanos en Bolivia bajo el Consejo de las
Naciones Unidas
950 La efectividad de los mecanismos legales Fabiana Vaca Pereira Solís 01/09/2017
de control post adopción Internacional
entre el Estado Plurinacional de Bolivia y
el Reino de España
951 Regulación Jurídica del uso Civil de Juan Pablo Sánchez Deuer 27/09/2017
vehículos aéreos no tripulados
952 La vinculatoriedad de la Jurisprudencia Mauricio Hurtado Suárez 29/09/2017
de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Derecho Interno Boliviano
953 El orden público como causal de nulidad Cecilia Miller Siles 11/10/2017
y no ejecución del Laudo Arbitral en el
Arbitraje Boliviano
954 La ausencia de protección jurídica de los Andrea Antelo Salvatierra 13/10/2017
representantes legales al ser designados
en las Sociedades Comerciales
955 Arbitraje en Contratos Administrativos, Luciana María Mercado Martinic 20/10/2017
según la Ley 708 (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
956 El control de la convencionalidad interno Crista Micaela Ángeles Cardona 25/10/2017
como filtro a la actividad legislativa del Salazar
Estado Plurinacional de Bolivia (GRADUACIÓN POR EXCELENCIA)
290
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UPSA
291
TRABAJOS FINALES DE GRADO DEFENDIDOS - 1996-2018
970 Análisis Jurídico del doble aguinaldo, a Cesar Emmanuel Ríos Peña 23/05/2018
partir de la estabilidad laboral.
971 La retroactividad de la Ley en materia María Valeria Roca Jaramillo 24/05/2018
de corrupción dentro de la Constitución
Política del estado.
972 Implementación del delito de mala praxis Tania Rivero De La Jara 12/06/2018
médica al Código Penal Boliviano.
973 Anteproyecto de Ley del seguro Carlos Daniel Ayala Marpartida 19/06/2018
obligatorio por daños a vehículos en
accidentes de tránsito - SODAT
974 Ante Proyecto de Ley Municipal Mónica Arce Medina 28/06/2018
modificatoria a las sanciones por
infracciones de Tránsito, en base a la
razonabilidad y proporcionalidad.
975 Incorporación de garantía de Hugo Alejandro Paniagua Aviles 09/07/2018
cumplimiento contractual en la normativa
vigente en el Futbol Profesional Boliviano.
976 Propuesta para la creación de un Carlos Eloy Hossen Leigue 13/07/2018
fondo de garantía para garantizar el
cumplimiento de la asistencia familiar.
977 La Obligación del Empleador a dar Adrián Mateo Tapia Del Castillo 28/08/2018
una justa retribución al aprendiz en el
contrato de aprendizaje.
978 La incompetencia del Órgano Ejecutivo Álvaro Andrés Querejazu García Meza 05/09/2018
Nacional para atribuir competencias a la
unidad de investigación financiera.
979 Propuesta de inclusión de la tobillera Enrique Alejandro Sainz duran 06/09/2018
electrónica como medida cautelar en el
Sistema Procesal Penal Boliviano.
980 Reglamentación Municipal para Carmen Selva Murillo Baldivieso 11/09/2018
prevención de diabetes, en el marco de la
gestión de salud.
292
NORMAS DE PUBLICACIÓN