Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

509 2018 Cu R Uns 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS E INFORMÁTICA

CURRÍCULO BASADO EN
COMPETENCIAS 2018

COMISIÓN PERMANENTE DE EVALUACIÓN


CURRICULAR DE LA EPISI

Nuevo Chimbote, Perú


2018
TRANSCRIPCIÓN DE RESOLUCIÓN N° 511 – 2018 – UNS - CFI

COMISIÓN PERMANENTE DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA EPISI

Ms. PEDRO GLICERIO MANCO PULIDO


Mg. HUGO ESTEBAN CASELLI GISMONDI
Mg. CARLOS EUGENIO VEGA MORENO

II
Fig. Resolución de aprobación de proyecto denominado “Reestructuración Curricular EPISI,
2018”

III
AGRADECIMIENTO

Nuestro Agradecimiento a todos los profesionales que han contribuido


desinteresadamente, en el logro de los objetivos, que se propuso la comisión
Curricular 2018 y que se plasman en el siguiente informe:

Dr. Díaz Tello, Sixto


Dr. Sánchez Chávez, Juan Pablo
Mg. Caselli Gismondi, Hugo Esteban
Dra. Muñoz Casanova Diana, Cecilia
Dr. Gil Albarrán, Guillermo, Edward
Dr. Guerra Cordero, Carlos
Mg. Vega Moreno, Carlos Eugenio
Ms. Manco Pulido, Pedro Glicerio
Ms. Manrique Ronceros, Mirko Martin
Ms. Suarez Rebaza, Camilo Ernesto
Mg. Escalante Espinoza, Walter Jesús
Ms. Briones Pereyra, Lizbeth Dora
Ms. Apestegui Florentino, Yim Isaías
Ing. Mendoza Corpus, Carlos Alfredo
Mg. Ramírez Milla, Luis Enrique
Ms. Kene Abustamante, Reyna Rojas
Ms. Gil Narváez, Carlos Alfredo
MSc. Macedo Alcántara, Dayan Fernando

También agradecemos al Comité Consultivo, Grupo de Interés, profesionales,


egresados, estudiantes, administrativos de la EPISI, Colegio de Ingeniero del Perú –
Consejo Departamental Ancash Chimbote; y a todas las personas e Instituciones
que nos han brindado sus valiosos aportes, en el presente trabajo; con el propósito
de contribuir al desarrollo académico, científico, tecnológico y cultural de la
Universidad Nacional del Santa, Chimbote y de la Región Chavín

IV
PRESENTACIÓN

La Comisión Curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e


Informática de la Universidad Nacional del Santa, tiene el honor de presentar el
informe final, producto de trabajo desarrollado a través de varios meses de
reuniones continuas.
Se ha tenido la oportunidad de contar con la valiosa información proporcionada por
el especialista en Informática Dr. Cesar Armando Zárate Gonzales en calidad de
Asesor especialista en el área, Comité Consultivo, Grupo de Interés, profesionales,
egresados, estudiantes, administrativos de la EPISI y Colegio de Ingeniero del Perú
– Consejo Departamental Ancash Chimbote. Asimismo, se consultó información de
acceso público en los portales web, de diversas universidades a nivel nacional e
internacional, que brindan formación profesional relacionada a la especialidad.
El currículo está basado en competencias cuenta con asignaturas distribuidas en
áreas y módulos de formación profesional.
El currículo 2018 está enfocado en un contexto acorde a las actuales tendencias
tecnológicas y emergentes, para satisfacer las necesidades del mercado laboral y la
sociedad.

V
INDICE

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. IV
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ V
I. CONTEXTO EXTERNO E INTERNO .....................................................................................................1
1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA REGIÓN
ANCASH ............................................................................................................................................1
1.1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN ANCASH ..................................................1
1.1.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA REGIÓN ANCASH ...............................................2
1.1.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DEL SANTA .......................................2
1.1.4 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DEL SANTA ....................................3
1.1.5 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Y LA REGIÓN ANCASH .....................................3
1.1.6 SITUACIÓN SOCIAL DEL PAIS Y DE LA REGIÓN ANCASH .......................................5
1.1.7 SITUACIÓN CULTURAL DEL PAIS Y DE LA REGIÓN ANCASH .................................9
1.2. SITUACIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN EL PÉRU Y LA REGIÓN ANCASH EN RELACIÓN CON LA
ESCUELA PROFESIONAL ................................................................................................................. 11
1.2.1. SITUACIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN EL PERU .......................................... 11
1.2.2. SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL PAIS EN RELACIÓN A LA CARRERA
PROFESIONAL .............................................................................................................. 17
1.2.3. SITUACION EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN LA REGION ANCASH ..................... 17
1.2.4. SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN EN RELACIÓN A LA CARRERA
PROFESIONAL .............................................................................................................. 18
1.3. HISTORIA DE LA CARRERA ............................................................................................................. 18
1.3.1. FUNDAMENTACION LEGAL ........................................................................................ 18
1.3.2. ORIGEN Y ANTECEDENTES........................................................................................ 19
1.4. MODELO EDUCATIVO. ................................................................................................................... 20
1.5. DESCRIPCIÓN DE LA DOCENCIA QUE SIRVE A LA ESCUELA PROFESIONAL. ................................... 21
1.6. DEMANDA SOCIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA. ................... 24
1.6.1. MERCADO OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA............................................................................................................... 26
1.6.2. CONCLUSIONES RESPECTO A LA DEMANDA SOCIAL Y EL MERCADO
OCUPACIONAL. ............................................................................................................ 28
1.7. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS ..................................... 29
1.7.1. INFRAESTRUCTURA PARA AULAS Y LABORATORIOS ......................................... 30
1.7.2. EQUIPAMIENTO DE AULAS ........................................................................................ 31
1.7.3. EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS EPISI ............................................................. 32
II. FUNDAMENTOS LEGALES .............................................................................................................. 34
2.1. LEY UNIVERSITARIA N° 30220........................................................................................................ 34
2.2. ESTATUTO DE LA UNS .................................................................................................................... 35

VI
2.3. OTRAS NORMAS LEGALES E INTERNAS ......................................................................................... 37
2.3.1. RESOLUCIONES DE CREACIÓN DE LA ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL 37
2.3.2. MODELO EDUCATIVO UNS ......................................................................................... 37
III. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL CURRÍCULO .................................................................................... 38
3.1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD, DE LA FACULTAD Y DE LA ESCUELA PROFESIONAL ......... 38
3.1.1. DE LA UNIVERSIDAD ................................................................................................... 38
3.1.2. DE LA ESCUELA ........................................................................................................... 38
3.2. DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN IDEAL DEL HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD......................................... 40
3.2.1. CONCEPTO DE SOCIEDAD, RELACIÓN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD:..................... 40
3.2.2. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: ACTORES, DOCENTES, ESTUDIANTES ............. 41
3.3. CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ......................................................................... 42
3.3.1. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI ............................................................................. 42
3.3.2. LA COMPETENCIA PROFESIONAL ............................................................................ 43
3.3.3. ENSEÑANZA ................................................................................................................. 44
3.3.4. APRENDIZAJE .............................................................................................................. 44
3.3.5. PROTAGONISTAS DEL PROCESO EDUCATIVO....................................................... 45
3.3.6. CURRÍCULO .................................................................................................................. 46
3.3.7. PRINCIPIOS DE CALIDAD ............................................................................................ 47
3.3.8. VALORES ...................................................................................................................... 49
3.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA A NIVEL INSTITUCIONAL Y DE AULA......................... 50
IV. MARCO TELEOLÓGICO................................................................................................................... 51
4.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS .............................................................................................................. 51
4.1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 51
4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 51
4.2. PERFIL DEL INGRESANTE A LA CARRERA ....................................................................................... 52
4.3. PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA ........................................................................................ 53
4.4. COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA CARRERA ....................................................................... 53
4.5. CAMPO LABORAL........................................................................................................................... 53
4.6. EJES TRANSVERSALES DEL MODELO EDUCATIVO ......................................................................... 54
4.6.1 LOS CUATRO APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE SE INTERRELACIONAN ENTRE SÍ 54
V. MARCO ESTRUCTURAL .................................................................................................................. 55
5.1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EPISI (CURRICULO 2018) ...................................................................... 57
5.2. CUADRO DE ÁREAS DEL CURRÍCULO ............................................................................................. 60
5.2.1. ESTUDIOS GENERALES: Código: 00 ......................................................................... 60
5.2.2. ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1: ................................................................. 61
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1: ............................................................................... 62
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1: ............................................................................... 62
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1: ............................................................................... 62

VII
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1: ............................................................................... 63
5.2.3. ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ......................................................................... 63
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ........................................................................................ 63
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ........................................................................................ 63
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ........................................................................................ 64
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ........................................................................................ 64
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ........................................................................................ 64
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2: ........................................................................................ 64
5.2.4. PRACTICAS PRE PROFESIONALES .......................................................................... 65
5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS ............................................................................................. 65
VI. MARCO ADMINISTRATIVO Y NORMATIVO .................................................................................. 119
6.1. REQUISITOS PARA ADMISIÓN DE LA CARRERA ........................................................................... 119
6.2. REQUISITOS DE MATRICULA ........................................................................................................ 120
6.3. REQUISITOS DE PROMOCIÓN POR SEMESTRES O CICLOS........................................................... 120
6.4. REQUISITOS PARA EL GRADO DE BACHILLER Y TÍTULO PROFESIONAL ....................................... 121
6.4.1. GRADO DE BACHILLER EN INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA ......... 121
6.4.2. DEL TITULO DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA ............................. 122
6.5. SISTEMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA Y ASESORÍA DE TESIS ........................................................ 122
6.5.1. SISTEMA DE TUTORIA Y CONSEJERIA................................................................... 122
6.5.2. ASESORIAS DE TESIS ............................................................................................... 123
6.6. GRUPOS DE INTERÉS.................................................................................................................... 124
VII. MARCO AUTOEVALUATIVO, EVALUATIVO, CONTROL, RESPONSABILIDAD SOCIALY PROYECCIÓN
SOCIAL ......................................................................................................................................... 124
7.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ............................................................................. 124
7.2. SEGUIMIENTO DEL EGRESADO .................................................................................................... 125
7.3. COMITÉ INTERNO DE LA ESCUELA PROFESIONAL ....................................................................... 125
7.4. AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ................................................ 126
7.5. AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL .......................................... 127
7.6. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES ........................................................................................... 128
7.7. ACTIVIDADES DE EXTENSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA .............................. 129
7.8. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES........................................................................ 129
7.9. SERVICIOS DE BIENESTAR ............................................................................................................ 129
VIII. MALLA CURRICULAR 2018 DE LA EPISI ........................................................................................ 131
IX. PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS .................................................................. 134
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 135

VIII
I. CONTEXTO EXTERNO E INTERNO
1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA, DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y
CULTURAL DE LA REGIÓN ANCASH
La Región Chavín (Departamento de Ancash) cubre una superficie de
35,876.92Km2, siendo su entorno más cercano la Sub Región Pacifico
con 12,275.65 Km2 y la ciudad de Chimbote, localizada al Noroeste de la
Región Chavín, Sub Región Pacífico, a 422 kilómetros al Norte de la
Ciudad de Lima, capital de la República del Perú, en una superficie de
200 Km2 aproximadamente.

Chimbote está situado en la Costa o Chala, que comprende desde el


litoral hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación está en
los 90° 5' de Latitud Sur 4 a 78° 35' de longitud Oeste del meridiano de
Greenwich. Con una temperatura variable de 32 °C como máximo en el
mes de febrero, y a 14°C. en el mes de julio.

La Bahía o Puerto de Chimbote limita por el norte con el cerro de


Chimbote, al sur por el cerro Península y el oeste por las Islas Ferrol y
Blanca.

1.1.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN ANCASH


- SUPERFICIE, NÚMERO DE PROVINCIAS Y DISTRITOS: 2007

DEPARTAMENTO DE
CONCEPTO TOTAL PAÍS
ANCASH
Superficie (km2) 1 285 215,60 35 876,92
Número de Provincias 196 20
Número de Distritos 1 812 166

FUENTE: (INEI, 2007)

1
1.1.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA REGIÓN ANCASH
- POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREAS, DENSIDAD
POBLACIONAL DE LA REGIÓN ANCASH

CONCEPTO REGIÓN ANCASH


POBLACIÓN TOTAL 1’063,459
Masculina 49.8%
Femenina 50.2%
POBLACIÓN POR ÁREA (%)
Urbana 64.22
Rural 35.78
DENSIDAD POBLACIONAL(hab/km2) 29.61
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 0.8

FUENTE: Instituto Nacional De Estadística e Informática (2007)

- PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2015 DE LA REGIÓN


ANCASH

1961 1972 1981 1993 2005 2007 2015

609 330 761 441 862 380 983 546 1 086 604 1 099 573 1 148 409

FUENTE: (INEI, 2015)

1.1.3 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DEL SANTA


- SUPERFICIE Y NÚMERO DE DISTRITOS: 2007

CONCEPTO PROVINCIA DEL SANTA


SUPERFICIE(km2) 4 005.0
NÚMERO DE DISTRITOS 9

FUENTE: (INEI, 2007)

2
1.1.4 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DEL SANTA
- POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREAS, DENSIDAD
POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DEL SANTA
CONCEPTO PROVINCIA DEL SANTA
POBLACIÓN TOTAL 396 434
Masculina 49.91
Femenina 50.09
POBLACIÓN POR ÁREA (%)
Urbana 93.46
Rural 6.54
DENSIDAD POBLACIONAL(hab/km2) 100.78

FUENTE: (INEI, 2007)

1.1.5 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Y LA REGIÓN ANCASH


- SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
Desde mediados del año 2010 por primera vez en la historia del
Perú, nos encontramos en un contexto donde existe a la vez,
crecimiento económico fuerte, paz dentro del país y con los
vecinos y un gobierno democrático. Asimismo, hemos avanzado
en el proceso de globalización en la medida en que se han
incrementado los nexos económicos, culturales, y políticos entre
el Perú y los otros países del mundo.
El Perú registra un excelente desempeño económico durante los
últimos años, que ha llevado a un crecimiento del PBI de 3.9%
en 2016. El BCR proyecta un crecimiento del PBI para el año
2018 de 5%, siguiendo la tendencia interanual creciente del
precio de los metales observada desde febrero del año pasado.

La economía peruana creció 4.81% en enero, informó el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la quincena de
marzo. La cifra se ubica ligeramente por encima del promedio de
expectativas y responde al desarrollo de sectores primarios
como la minería metálica y la pesca.
3
Aunque la expansión de enero se ubica por encima del promedio
de crecimiento de los últimos doce meses (4.0%), el Banco
Central de Reserva (BCR) ya adelantó, en línea con varios
analistas, que esta cifra no se repetirá en los próximos meses.
El PBI peruano se vería afectado este año por el 'efecto
Odebrecht', que ya tiene un impacto negativo en el sector
privado (por ejemplo, la caída de la confianza del consumidor), y
por la intensificación del fenómeno de El Niño. Este último factor
podría, incluso, anular el efecto que el gobierno persigue con su
anunciado plan de estímulo económico, según Moody's.

En su primer 'Reporte de Inflación' del año, el BCR redujo su


estimado de crecimiento de la economía peruana para este año
a 3.5%, desde el 4.3% proyectado en diciembre. El Niño fue la
causa directa de la revisión de estimados para los sectores
agropecuario y pesca.

- SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN ANCASH


La región es la quinta economía del país, al aportar al Valor
Agregado Bruto nacional un 3,5%. La importancia relativa de la
región en el país es mayor en el caso de algunos sectores como
la minería (15,9 %), pesca (10,8 %), electricidad y agua (5,2 %),
construcción (4,8%) y servicios gubernamentales (3,4%). En la
estructura productiva de Ancash predominan la minería,
manufactura y otros servicios, que contribuyen de manera
conjunta con el 55,5% en el Valor Agregado Bruto
departamental. El 47,8% de la población empleada labora en el
sector terciario, seguido del sector primario (37%), y el 15,2%
restante en el sector secundario.

La costa de la región Ancash constituye la primera zona


pesquera del Perú gracias a la riqueza del plancton de esta
zona, que aprovecha la magnífica riqueza ictiológica del mar

4
peruano, donde hay más de 700 especies de peces. A pesar de
no disfrutar de una etapa de auge, sigue siendo un aporte
importante a la economía nacional, pues la harina de pescado es
uno de los mayores productos de exportación. También en esta
zona, especialmente en Chimbote, existe una industria
siderúrgica que abastece las necesidades de esta parte del país.

En la sierra se distingue los cultivos de papa, trigo y cebada. Por


otra parte, la explotación ganadería, especialmente la vacuna y
la ovina, complementa la producción agrícola.

Pero fundamentalmente los ingresos provienen de la principal


actividad económica del Perú que es la Minería y que en Ancash
tienen multimillonarias inversiones grandes empresas
extranjeras como son Antamina S.A. y Barrick (Pierina) y que
otorgan ingentes cantidades de dinero al Gobierno Regional de
Ancash para su uso en obras de infraestructura y desarrollo para
su región; pero ha habido y hay muchos cuestionamientos por la
corrupción y el mal uso del dinero por denuncias de
sobrevaluación de obras y otros gastos irregulares.

La generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica


del Cañón del Pato beneficia a los pueblos y a la industria
siderúrgica costera. Existe también una producción minera que
se desarrolla a partir de pequeñas y medianas minas que
explotan oro zinc, hierro, carbón, cobre y plomo.

1.1.6 SITUACIÓN SOCIAL DEL PAIS Y DE LA REGIÓN ANCASH


- SITUACION SOCIAL DEL PAIS
El crecimiento demográfico de los departamentos entre los
quinquenios 1995-2000 y 2010-2015 son presentados en el
siguiente cuadro:

5
PERU: TASAS DE CRECIMIENTO GEOMETRICO MEDIO ANUAL
SEGUN DEPARTAMENTOS, 1995-2015
Departamento 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
PERU 1.7 1.6 1.5 1.3
COSTA
Callao 2.6 2.3 2.1 1.8
Ica 1.7 1.5 1.3 1.2
La Libertad 1.8 1.7 1.5 1.3
Lambayeque 2.0 1.9 1.7 1.5
Lima 1.9 1.7 1.5 1.3
Moquegua 1.7 1.6 1.4 1.3
Piura 1.3 1.2 1.1 0.9
Tacna 3.0 2.7 2.4 2.1
Tumbes 2.8 2.6 2.3 2.0
SIERRA
Ancash 1.0 0.9 0.8 0.7
Apurímac 0.9 1.0 1.0 1.0
Arequipa 1.8 1.7 1.5 1.3
Ayacucho 0.1 0.3 0.4 0.4
Cajamarca 1.2 1.2 1.1 0.9
Cusco 1.2 1.2 1.1 1.0
Huancavelica 0.9 1.0 0.9 0.9
Huánuco 2.0 1.2 1.7 1.6
Junín 1.2 1.8 1.0 0.9
Pasco 0.4 0.6 0.5 0.4
Puno 1.2 1.2 1.1 1.0
SELVA
Amazonas 1.9 1.8 1.7 1.5
Loreto 2.5 2.2 2.0 1.9
Madre de Dios 3.3 239 2.6 2.3
San Martin 3.7 3.3 2.9 2.6
Ucayali 3.7 3.3 2.9 2.5
FUENTE: (INEI, 2015)

6
Las instituciones sociales que encontramos en la sociedad
peruana son: familia, escuelas, clubes, municipios, iglesias,
organismos políticos, empresas productivas, etc., Predominan a
semejanza del conjunto de la vida internacional, proceso de
interacción social y humana que tienen las siguientes
características:

- Presencia del conservadorismo en la estructuración


verticalista de las instituciones de la sociedad y del estado,
lo cual imposibilita la creación de nuevas formas de
organización social.

- Situación actual limitante y precaria en la existencia y


conformación de cualidades, capacidades, habilidades de la
vida social y aptitudes, contradictorias e inadecuadas para
impulsar el desarrollo nacional dentro del desarrollo de las
instituciones del país.

En el Perú 264 mil personas dejaron de ser pobres entre los


años 2015 y 2016.

En el año 2016, el 20,7% (6 millones 518 mil) de la población del


país se encontraba en condición de pobreza, registrando una
disminución de 1,1 puntos porcentuales, respecto al 2015, es
decir, 264 mil personas dejaron esta condición.

Según informó del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), en los últimos cinco años (2012-2016), 1 millón 773 mil
personas dejaron de ser pobres al disminuir en 7,1 puntos
porcentuales y en los últimos 10 años (2007-2016) se redujo en
28,4 puntos porcentuales, lo cual significó que 7 millones 304 mil
personas dejaron de ser pobres.

7
Asimismo, la incidencia de la pobreza en el área rural alcanzó al
43,8% de la población reduciéndose en 1,4 puntos porcentuales
respecto al año 2015; mientras que en el área urbana afectó al
13,9% de la población al disminuir en 0,6 puntos porcentuales en
comparación con el año anterior.

El Coeficiente de Gini disminuyó en 0,06 puntos porcentuales


entre los años 2007-2016. El INEI dio a conocer que el
coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en el ingreso,
registró una tendencia decreciente en los últimos 10 años (2007-
2016) al disminuir en 0,06 puntos porcentuales y en los últimos
cinco años (2012-2016) en 0,01 puntos porcentuales.

- SITUACIÓN SOCIAL DE LA REGIÓN


Chimbote es una de las ciudades del Perú que en el presente
siglo ha experimentado una explosión demográfica debido al
"Boom Pesquero" y al desarrollo de la industria siderúrgica; en
1940 su población era de 4500 habitantes y en la actualidad
supera los 390 000 mil, en las décadas del 50 al 70, miles de
familias migraron de las diferentes regiones del país en busca de
trabajo y mejor porvenir y la ciudad creció desordenadamente y
carente de los servicios básicos elementales. En los últimos
años se afirmaba que Chimbote era el pueblo joven más grande
del Perú.

Chimbote tiene algunos problemas sociales los cuales son:

- Poca diversificación de la actividad económica, ya que ésta


depende fundamentalmente de la pesca y se ve muy
afectada en los períodos de veda.

- Aumento del índice de desocupación en los últimos años


debido a la privatización de Siderperu, Pescaperu y otras
empresas estatales, así como los actos de corrupción en el
8
interior de los organismos gubernamentales que llevo a la
paralización de obras que son la fuente de generación de
puestos de trabajo.

- El índice de pobreza de la población con al menos una


necesidad insatisfecha está en el borde del 22.3%.

- Aumento de las enfermedades en la población,


especialmente en la infantil y de la senectud debido a la
pobreza de la población para cubrir los gastos de atención
de la salud.

- Carencia de puestos de trabajo para la juventud, debido a la


recesión industrial, lo que les obliga a viajar al extranjero en
busca de trabajo.

- Alto índice de contaminación ambiental en la ciudad.

1.1.7 SITUACIÓN CULTURAL DEL PAIS Y DE LA REGIÓN ANCASH


- SITUACIÓN CULTURAL DEL PAÍS
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
publicó un informe en el que señala que el porcentaje de la
población que vive con menos de US$ 1.25 diarios en el Perú se
ha reducido de 9.81% a 2.89%.

Según la evaluación, los países de la región lograron entre 2000


y 2015 avances importantes en la reducción de la pobreza
extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de
las niñas a la educación y el acceso al agua potable.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de


2012, el 6,2% de la población de 15 y más años de edad no

9
sabían leer ni escribir, comparado respecto al año anterior se ha
reducido en 0,9 punto porcentual.

De acuerdo con el área de residencia, el analfabetismo afecta en


mayor proporción a la población del área rural. Así, mientras que
en el área urbana incidió en el 3,3% de la población, en el área
rural lo hizo en el 15,9%, es decir, cerca de cinco veces más.

Por regiones naturales, la región de la Sierra con 11,2%


representa la tasa más elevada de analfabetismo, tres veces
más que los analfabetos residentes de la región Costa (3,2%) y
casi dos veces mayor que los de la Selva (7,2%).

- SITUACIÓN CULTURAL DE LA REGIÓN ANCASH


Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de
2012, el 6,2% de la población de 15 y más años de edad no
sabían leer ni escribir, comparado respecto al año anterior se ha
reducido en 0,9 punto porcentual.
De acuerdo con el área de residencia, el analfabetismo afecta en
mayor proporción a la población del área rural. Así, mientras que
en el área urbana incidió en el 3,3% de la población, en el área
rural lo hizo en el 15,9%, es decir, cerca de cinco veces más.

Por regiones naturales, la región de la Sierra con 11,2%


representa la tasa más elevada de analfabetismo, tres veces
más que los analfabetos residentes de la región Costa (3,2%) y
casi dos veces mayor que los de la Selva (7,2%).

Algunos problemas culturales son:

- Limitada identidad cultural debido a que la población adulta


casi en su totalidad es emigrante y más está identificada con
su tierra natal que con Chimbote.

10
- Aumento de la delincuencia, drogadicción, prostitución y de
las pandillas juveniles, debido a la poca seguridad que
brinda la Policía Nacional, especialmente en los
asentamientos humanos

- Aumento de la desintegración familiar debido a factores


económicos, sociales y a que muchos jefes de familia tienen
que viajar al extranjero en busca de trabajo.

1.2. SITUACIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN EL PÉRU Y LA REGIÓN


ANCASH EN RELACIÓN CON LA ESCUELA PROFESIONAL
Constituye uno de los principales problemas y retos, la lenta adecuación
de la universidad peruana para preparar profesionales que actúen en el
contexto de las nuevas organizaciones y el uso de las nuevas
tecnologías, así como su necesaria articulación con las necesidades
productivas y sociales del país, desarrollando investigaciones científicas y
tecnológicas, interactuando con el sector empresarial y las instituciones
de ciencia y tecnología de manera de complementar capacidades de
conocimiento y económicas.

1.2.1. SITUACIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN EL PERU


La Universidad peruana a través de la historia ha sufrido un
constante deterioro en sus calidades generales como en las
condiciones esenciales para ejercer autónomamente las funciones
que le corresponden para su desarrollo, el subdesarrollo que nos
caracteriza ha sido el resultado de la pasividad con que hemos
aceptado el rol de productores primarios en la división internacional
del trabajo. Se observa que siempre se encontrarán argumentos
para postergar el apoyo de la comunidad científica y tecnológica
para lograr el país que se requiere.

Con esta caracterización podemos de manera sintética señalar las


tendencias que nos visualizan panorámicamente el estado
situacional de la formación profesional en el Perú.

11
La universidad pública ha dejado de producir conocimiento. Con
esto no queremos decir que no haya alguna unidad o facultad o un
instituto de investigación donde se produzca conocimiento de
manera amplia, positiva y creativa. Decimos que orgánicamente,
institucionalmente, las universidades públicas han dejado de ser
una referencia de producción de conocimientos en el país y que
para poder tener un futuro ellas deben desarrollar una actividad de
investigación consistente.

Las enormes dificultades materiales que tenemos para investigar,


por una parte y, por otra, el escaso impacto que tiene el trabajo de
investigación en la realidad nacional en las últimas décadas, nos
hace ver la pobreza que habita entre nosotros en ese aspecto. La
universidad se define básicamente como un centro de investigación
a partir del cual se deben desarrollar las carreras académicas, los
postgrados, la actividad lectiva, la cultura en general.

No existe articulación entre el proceso educativo universitario con


el proceso económico de la producción de bienes materiales. Esta
situación nos condiciona la preparación de nuestros jóvenes
estudiantes de pregrado, asimismo en muchos de los casos no
están preparados para la industrialización dependiente de carácter
extractivo minera, manufacturera, agrícola pesquera y de otras
ramas productivas tradicionales, permitiendo así que no pueda
participar en una producción económica moderna para la
exportación.

No existe articulación del proceso educativo universitario con


relación a la dinámica del desarrollo del Estado.

Limitaciones en el proceso educativo universitario en la formación,


no permitiendo la preparación de profesionales con cualidades,
capacidades, habilidades y actitudes para transformar los recursos

12
naturales, perfeccionar y/o crear formas de organización social y de
convivencia humana y de impulsar procesos de creación cultural.

El proceso educativo universitario en muchos casos presenta un


mercado matiz; cognitivista, intelectualista o mentalista ya sea con
conocimientos científicos generales hasta obsoletos y/o
conocimientos científicos operacionales modernos desfasados con
relación al saber individual y colectivo que den respuestas a las
demandas de la comunidad local y Nacional.

La formación humana limitante, ya que con procesos intelectuales


basados en conocimientos científicos operacionales desfasados no
formamos cualidades, capacidades, actitudes y afectos para el
desarrollo económico político o cultural y tan sólo quedan
reducidas, a procesos intelectuales o mentales que resultan
ineficaces hasta en el desarrollo de la vida cotidiana.

Conocida nuestra realidad es necesario proyectarse, estratégica y


tácticamente, por medio de alternativas interdisciplinarias hacia
situaciones futuribles sustentablemente posibles.
De eso dependerá la autoevaluación constante y la requerida
acreditación. Determinándose así qué de lo que poseemos debe
conservarse, y qué debe eliminarse; que puede reconstruirse y
revalidarse y qué necesitamos nuevo.

Para ello es necesario que las Universidades Peruanas se


dediquen seriamente al examen, análisis y estudio autónomo y
continuo sistémico, sistemático e interdisciplinario, singular a cada
entidad u organización académica Universitaria, de datos e
informaciones recolectadas para definir y diagnosticar
fundamentalmente la Situación Actual, sus patologías (endógenas
como exógenas), sus perspectivas, su prognosis y sus
perspectivas.

13
A la definición, estudio y desarrollo continuo de alternativas para el
tratamiento eficaz, eficiente, efectivo, valuable y conveniente de
situaciones actuales diagnosticadas, satisfaciendo por medio de
respuestas fundamentales y estructuradas las necesidades y
requerimientos explícitos e implícitos para alcanzar situaciones
requeridas.

Al análisis estratégico-táctico situacional y de sus posibles


proyecciones prospectivas.
Al análisis estratégico-táctico futurológico y de las acciones
estructurales para prepararse o enfrentarse, fundamentada y
sustentablemente, a realidades futuribles.

Además, se debe tener en cuenta cada Universidad es distinta y


deberá buscar su propia imagen, pero sin desestimar sus propios
enfoques autónomos independientes o regionales, es necesario
considerar que, por definición, la calidad de un producto es o
servicio debe ser universal y objetivamente coherente, verificable,
validable, valuable y transparente, aún en relación a realidades
diferenciadas.
Así, por ejemplo, entre las variables que, entre muchas otras
cosas, caracterizan el egresado del futuro y su calidad explícita e
implícita se deben encontrar:

- El dominio de la mayor variedad posible de fuentes de


información y capacidad para procesarla, transformarla,
integrarla y aplicarla.

- La internalización de valores universales junto al amor, a la vida


y sus condiciones para mejorar su subsistencia y la
preservación de la naturaleza.

- El manejo útil de la computadora y dominio del idioma de la


globalización, para enfrentarse con éxito a los procesos de

14
internalización (globalización) aprovechando de sus beneficios
y limitando sus deficiencias.

- Formación científica y tecnológica (desarrollo de criterios y


capacidades).

- Capacidad para vivir en comunidad (tolerancia, solidaridad,


respeto a la dignidad, internalización y práctica de valores
universales).

- Capacidad creativa y emprendedora para atacar y resolver


problemas.

- Identificarse con los propósitos y valores nacionales.

- Capacidad para integrarse a la cultura del país desarrollándola


y difundiéndola por medio de su creatividad.

- Competitividad para generar actividades productivas, conseguir


y generar trabajo, así como para propiciar una economía
dinámica para el desarrollo de sí mismo de su sociedad y de su
país.

Según el Informe Bienal de SUNEDU (2017), existen 132


universidades peruanas, que en el tiempo han evolucionado según
se muestra en el siguiente gráfico:

15
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE UNIVERSIDADES, 1955-2015

Fuente: Informe Bienal sobre la realidad universitaria peruana (SUNEDU, 2017)

Estas 132 universidades ofertan diversos programas profesionales que se


agrupan en la siguiente familia de carreras:

CUADRO FAMILIA DE CARRERAS DE PREGRADO QUE OFERTAN LAS


UNIVERSIDADES

Fuente: Informe Bienal sobre la realidad universitaria peruana (SUNEDU, 2017)

16
1.2.2. SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL PAIS EN RELACIÓN A LA
CARRERA PROFESIONAL
En la actualidad en el Perú la mayoría de universidades entre
públicas y privadas ofertan la Carrera de Ingeniería de Sistemas o
afines. En el cuadro siguiente podemos observar una estadística de
las universidades que cuentan y no con la carrera de Ing. de
sistemas o afines

Cuentan con la carrera de sistemas o afines 57

No Cuentan con la carrera de sistemas o afines 76

El número de universidades que cuentan con la carrera de


Ingeniería de Sistemas o afines en provincias y en la capital son:

EN LIMA 19

PROVINCIAS 38

Asimismo, la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas está en


el top 10 de las carreras que registran mayor cantidad de alumnos
matriculados.

1.2.3. SITUACION EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN LA REGION


ANCASH
Las universidades priorizan la formación académica en ciencias,
educación e ingenierías, privilegiado el pensamiento conceptual y
racional a través de carreras convencionales, posponiendo la
formación orientada al potencial natural y productivo de la región.

Las universidades ofertan muchas carreras y especialidades, muy


pocas tienen que ver con la realidad regional.

17
1.2.4. SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN EN RELACIÓN A LA
CARRERA PROFESIONAL
En la actualidad, en la región hay cuatro universidades:

- Huaraz cuenta con una pública, la Universidad Nacional


Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).

- Chimbote cuenta con tres universidades: una pública, la


Universidad Nacional del Santa (UNS); y dos privadas, la
Universidad San Pedro (USP) y la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote (ULADECH).

Las cuatro universidades cuentan con la Carrera de Ingeniería de


Sistemas o afines.

1.3. HISTORIA DE LA CARRERA


1.3.1. FUNDAMENTACION LEGAL
La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Santa
tiene sus bases legales en:

1. La Ley Universitaria Nº 23733 en la que basa la creación de la


Universidad Nacional del Santa.

2. La Ley Universitaria Nº 30220 en la que basa su adecuación al


nuevo sistema universitario.

3. La Ley 24035 de creación de la Universidad Nacional del Santa


dada el 20 de diciembre de 1984.

4. Mediante Resolución de Acreditación Ley Nº 28740 se crea el


Sistemas de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (SINEACE) 19/05/2006

18
5. D.S Nº 018-2007-ED-09-08-2007. Aprueba el Reglamento de la
Ley 28740.

6. Resolución Nª 250-2011-CU-R-UNS de aprobación del Plan


Estratégico Institucional 2012-2016.

7. Resolución N° 175-2016-SINEACE/CDAH-P 24/11/2016, nuevo


modelo de acreditación.

8. Resolución Rectoral N° 031-091-UNS de funcionamiento de la


Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática.

1.3.2. ORIGEN Y ANTECEDENTES


La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de
la UNS entra en funcionamiento el 11 de febrero del año 1991 con
la aprobación de la Resolución Rectoral Nº 031-091-UNS y la ANR
(Asamblea Nacional de Rectores) Nº 1026. Desde entonces, se
comenzaron a desarrollar proyectos de planeación para cubrir
todas las necesidades académicas de la misma, llevando así el 11
de agosto de 1992 a aprobar el proyecto curricular de la Escuela
Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática con
la Resolución Rectoral 232-92-UNS para la primera malla curricular
de estudios en esta escuela. A partir del año 1992 hasta el día de
hoy, la Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas e
Informática ha sido gestionada en las funciones como Director de la
Escuela por los siguientes Docentes y Administrativos de la UNS:

- Ing. Pedro Gamarra Leyva, año: 1992.


- Lic. Francisco Risco Franco, año: 1993.
- Mg. Dante Rengifo Narváez, año: 1993.
- Ms. Pedro Manco Pulido, años: 1994 y1995.
- Dr. Sixto Díaz Tello, años: 1996, 1997, 1998, 1999, 2005, 2006,
2007 y 2008.

19
- Dr. Carlos Guerra Cordero, año: 1999.
- Mg. Hugo Esteban Caselli Gismondi, años: 1999, 2000,2002 y
2003.
- Dr. Guillermo Gil Albarrán, años: 2009, 2010 y 2012.
- Dra. Diana Cecilia Muñoz casanova, años: 2010, 2011, 2013,
2014 y 2015.
- Dr. Juan Pablo Sánchez, años: 2000, 2001, 2003, 2004, 2012,
2016 y 2017.

Cuenta con Infraestructura propia, aulas implementadas con


equipos multimedia y laboratorios adecuados que garantizan la
formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Ingeniería de Sistemas e Informática.

Actualmente la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e


Informática cuenta con 18 docentes entre nombrados y
contratados.

 10 DOCENTES NOMBRADOS:
03 Principales a Dedicación Exclusiva (DE)
03 Asociados a Dedicación Exclusiva (DE)
04 Auxiliares: 03 a Dedicación Exclusiva (DE) y
01 a Tiempo Completo (TC).

 08 DOCENTES CONTRATADOS: A tiempo Completo (TC).

Actualmente tiene 280 Alumnos matriculados.

1.4. MODELO EDUCATIVO.


En conformidad al Modelo Educativo de la UNS 2018, la Escuela
Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática asume y aplica lo ahí
estructurado.

La base de la Formación humanista en la UNS, parte del propósito


institucional consagrado en el Plan Estratégico, a través de una sólida
20
formación académica y humana, personalizada basada en valores
trascedentes y éticos, pretende formar para el mundo profesional, seres
humanos íntegros, científicamente competentes, emprendedores y
honrados, comprometidos con el futuro del país, con el logro de la paz y la
justicia social, el fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto
multicultural, la afirmación de la democracia, los derechos humanos y la
defensa y protección ambiental. (Modelo Educativo UNS, 2018).

El egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e


Informática se encuentra en esa línea con criterio ético, justo y
responsable sobre sus actos.

Dentro de la Cultura Tecnológica, el egresado de la Escuela Profesional


de Ingeniería de Sistemas e Informática estará a la vanguardia del empleo
de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en coherencia
con el avance de la ciencia, en la era de la sociedad del conocimiento,
consciente del rol estratégico de la tecnología, quien aplicará con criterio
todas las herramientas digitales actuales.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LA DOCENCIA QUE SIRVE A LA ESCUELA


PROFESIONAL.
La Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, para el desarrollo de
las asignaturas de formación en ingeniería y especialidad cuenta con
profesores de diversas escolaridades y especialidades.

El 67% de docentes de la EPISI cuenta con el grado de Doctor en la


Categoría de Principal, el 86% con grado de Magíster o Maestro en la
categoría de Asociado y Auxiliares. Además, el 100% de los docentes
Asociados cuentan con el grado de Doctor. Estando en proceso el
cumplimiento y adecuación a la ley Universitaria 30220, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

21
Ord. NOMBRE TIPO CATEGORIA TITULO MAESTRÍA DOCTORADO
ESCOLARIDAD
1 SANCHEZ CHÁVEZ, NOMBRADO PRINCIPAL INGENIERO INDUSTRIAL MAESTRO EN INVESTIGACIÓN Y DOCTOR EN INGENIERIA
JUAN PABLO DOCENCIA UNIVERSITARIA

2 DÍAZ TELLO, SIXTO NOMBRADO PRINCIPAL INGENIERO INDUSTRIAL MAESTRO EN EDUCACION, DOCTOR EN INGENIERIA DE
MAESTRO EN EDUCACION MENCION: SISTEMAS E INFORMATICA
TECNOLOGIA EDUCATIVA DOCTOR EN GESTION Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION
3 CASELLI GISMONDI, NOMBRADO PRINCIPAL INGENIERO INDUSTRIAL MAGISTER EN INGENIERIA DE
HUGO ESTEBAN SISTEMAS
CON MENCION EN TECNOLOGIA DE LA
INFORMACION Y COMUNICACION
4 MUÑOZ CASANOVA NOMBRADA ASOCIADA INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE DOCTOR EN INGENIERIA DE
DIANA CECILIA E INFORMATICA SISTEMAS: CON MENCION EN SISTEMAS
SISTEMAS DE INFORMACION DOCTOR EN GESTION Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION
5 GIL ALBARRAN, NOMBRADO ASOCIADO INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE DOCTOR EN INGENIERIA DE
GUILLERMO EDWARD E INFORMATICA SISTEMAS: SISTEMAS
ABOGADO SISTEMAS DE INFORMACION
MAESTRO EN ADMINISTRACION
6 GUERRA CORDERO NOMBRADO ASOCIADO INGENIERO MAGISTER EN EDUCACION DOCTOR EN EDUCACION
CARLOS ELECTRONICO MENCION EN DOCENCIA Y GESTION
EDUCATIVA
7 VEGA MORENO NOMBRADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAGISTER EN ADMINISTRACION
CARLOS EUGENIO E INFORMATICA
LICENCIADO EN
EDUCACION
SECUNDARIA
ESPECIALIDAD:
MATEMATICA, FISICA Y
COMPUTACION
8 MANCO PULIDO, PEDRO NOMBRADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS
GLICERIO

22
9 MANRIQUE RONCEROS, NOMBRADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE
MIRKO MARTIN E INFORMATICA SISTEMAS E INFORMATICA
GESTION DE TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION
10 SUAREZ REBAZA, NOMBRADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE
CAMILO ERNESTO E INFORMATICA SISTEMAS :
ADMINISTRACION Y DIRECCION DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
MAESTRO EN INGENIERIA INDUSTRIAL
11 WALTER JESÚS CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAGISTER EN ADMINISTRACION
ESCALANTE ESPINOZA LICENCIADO EN
COMPUTACION
12 BRIONES PEREYRA CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE
LIZBETH DORA SISTEMAS MENCION: ADMINISTRACION
Y DIRECCION DE TECNOLOGIAS DE
INFORMACION
13 APESTEGUI CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE
FLORENTINO, YIM E INFORMATICA SISTEMAS E INFORMATICA:
ISAIAS GESTION DE TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION
14 MENDOZA CORPUS, CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS
CARLOS ALFREDO E INFORMATICA

15 RAMIREZ MILLA, LUIS CONTRATADO AUXILIAR LICENCIADO EN MAGISTER EN ADMINISTRACION


ENRIQUE COMPUTACION
16 KENE ABUSTAMANTE CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE -
REYNA ROJAS E INFORMATICA SISTEMAS E INFORMATICA
MENCION GESTION DE TECNOLOGIAS
DE LA INFORMACION
17 GIL NARVAEZ CARLOS CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS MAESTRO EN INGENIERIA DE --
ALFREDO E INFORMATICA SISTEMAS E INFORMATICA
MENCION GESTION DE TECNOLOGIAS
DE LA INFORMACION
18 MACEDO ALCANTARA, CONTRATADO AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER
DAYAN FERNANDO E INFORMATICA UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB

Fuente: Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales (SUNEDU, 2017)

23
1.6. DEMANDA SOCIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
E INFORMÁTICA.
Según el “Estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la
carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNS, 2018”,
elaborado por la Oficina de Estadística e Informática de la UNS, la
demanda social de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática
ofrecida por la Facultad de Ingeniería, en el año 2016, 153 postulantes
tentaron una vacante, de los cuales el 33% alcanzó una vacante,
quedando un 67% sin lograr una vacante. Por lo que se comprueba que la
demanda social es adecuada.

La demanda de la profesión de Ingeniería de sistemas e Informática se


encuentran en las diferentes instituciones y empresas a nivel regional,
nacional y mundial. Además, en dicho estudio se menciona que la ratio de
la demanda de admisión que mide la selectividad de la carrera es 3.1, lo
cual indica que solo 1 de cada 3 postulantes ingresa.

Cuadro Postulantes e ingresantes a la carrera de Ingeniería de Sistemas


e Informática de la UNS, 2011-2016

EPISI 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Postulantes 139 155 184 127 171 153
Ingresantes 55 55 55 57 59 50

Fuente: Boletín Tendencia de las carreras profesionales de la UNS

Cuadro Ratio de la demanda de admisión a la carrera de Ingeniería de


Sistemas e Informática de la UNS, 2011-2016

EPISI 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Ratio de 2,5 2,8 3,3 2,2 2,9 3,1
Admisión
Fuente. Boletines de Admisión UNS

24
En el estudio de la demanda social se menciona que el 0.5% de la
población estudiantil de 4to y 5to año de secundaria, piensa seguir sus
estudios inmediatamente, y solo el 9.5% dejará pasar un tiempo para
proseguir con sus estudios.

Figura: Estudiantes que piensan seguir una carrera profesional inmediatamente


culminado sus estudios secundarios.

Fuente: Estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera de Ingeniería


de Sistemas e Informática de la UNS, 2018

El 35.4% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico piensa


cursar sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Santa, el
64.6% en otra Universidad.

En el estudio antes mencionado se indica que los estudiantes de 4to y 5to


grado de nivel secundario en la Subregión Pacífico que postularían a la
carrera de de Ingeniería de Sistemas e Informática son 758, y representa
el 5.9% de la población (12843 estudiantes).

25
1.6.1. MERCADO OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
El 64.3% de los egresados de la carrera de Ingeniería de Sistemas
e Informática, actualmente se encuentran trabajando en una
empresa pública, el 28.6% en una privada y el 7.1% aún no trabaja.

Fuente: Encuesta a egresados 2017

El 74,1 % de los egresados indican que su trabajo está relacionado


a su profesión, mientras que el 25.9% indican que no.

El 55,2% de los egresados indican que se encuentran conforme


con la formación que recibieron de la UNS. De los cuales 28.1 %
manifestaron que la formación y adquisición de habilidades
permiten un mejor desempeño laboral, el 35.7% opinaron que el
perfil de egresado santeño da mayores posibilidades de empleo, el
12.5% dijeron que la formación profesional que da la UNS permite
fomentar empresas, el 14.5% que el equipamiento permite una
buena formación profesional, el 12.5% indican que los docentes
tienen experiencia laboral y están actualizados en su especialidad
y el 9,4% indicaron que la formación profesional que da la UNS
permite formar empresas. (Según Encuesta a los egresados 2011-
2016 de la EPISI).

26
En cuanto a la mejora de la formación profesional, el 20.8% de
egresados sugieren la actualización del Plan de Estudios, acorde a
las exigencias del mercado laboral, el 20.0% sugieren que se
incorpore convenios con la empresa privada y organizaciones de
gobierno para el desarrollo de prácticas, el 16,7% mencionan que a
la plana docente se capacite permanentemente y el 14,2%
desarrollar pasantías para alumnos de los últimos ciclos.

SUGERENCIA DE EGRESADOS PARA LA MEJORA DE LA %


FORMACION PROFESIONAL
Capacitar permanentemente a la plana docente 16.7
Desarrollar pasantías para alumnos de los últimos ciclos 14.2
Estimular y promover la investigación. 14.2
Renovar los equipos de laboratorio y el material bibliográfico 14.2
Incorporar convenios con la empresa privada y organizaciones de 20.0
gobierno para el desarrollo de prácticas
Actualizar los planes de estudios de acuerdo a las exigencias del 20.8
mercado laboral

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 8% de egresados tienen cargos de Gerencia/Director/Jefe en la


empresa donde laboran, el 40% tienen cargo técnico, el 4% cargo
auxiliar y el 16% tienen otro cargo.

El posicionamiento en el marcado laboral es bueno, puesto que un


63% trabajan a tiempo completo y el 37% a tiempo parcial.

El 18,6% de las empresas de la Subregión pacífico demanda de


Ingenieros de Sistemas e Informática. Asimismo, dentro de cinco
años el 25% de las empresas manifiestan que demandarán de
Ingenieros de Sistemas e Informática.

27
Porcentaje de empresas y/o instituciones, según profesionales
que requieren en mayor cantidad

Fuente: Encuesta, abril 2017

1.6.2. CONCLUSIONES RESPECTO A LA DEMANDA SOCIAL Y EL


MERCADO OCUPACIONAL.
De acuerdo a la demanda social de la carrera de Ingeniería de
Sistemas e Informática, dada la población de postulantes con un
33% aceptado con una vacante y un 67% sin lograr vacante y el
ratio de admisión que 1 de cada tres postulantes ingresa se justifica
la existencia de la carrera en la Universidad Nacional del Santa.

28
Se tiene una demanda del 5.9% de la población estudiantil de la
Subregión Pacífico que estarían postulando a la carrera de
Ingeniería de Sistemas e Informática.

El mercado laboral de los egresados de Ingeniería de Sistemas e


Informática son las empresas públicas y privadas. El 92.2% de los
egresados de los años 2011-2015, actualmente se encuentran
trabajando, el 7.1% aun no trabaja.

El 74,1% de los egresados están laborando en un trabajo


relacionado a su profesión, mientras que un 25,9% no.

En cuanto a la sugerencia para la mejora de la formación


profesional, los egresados indican: capacitación docente,
convenios y plan de estudios acorde al mercado

Se tiene un 18.6% de empresas de la Subregión Pacífico, que


demanda de Ingenieros de Sistemas e Informática y un 25% de las
empresas demandarán ingenieros de la carrera dentro de cinco
años.

1.7. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS Y MATERIALES


DIDÁCTICOS
La gestión de la infraestructura del edificio de Sistemas e informática, está
a cargo de la dirección de Escuela, quien se encarga de la designación de
aulas y laboratorio para los cursos que se ofertan en cada semestre, de
acuerdo al horario establecido por la Comisión de Horarios de la UNS.

La gestión del control de acceso de docentes a cada aula o laboratorio


está a cargo de la dirección de escuela, quien asigna al docente de
asignatura una tarjeta o llave electrónica de acceso a cada aula y/o
laboratorio.

29
La gestión del servicio de limpieza está a cargo de la dirección de
escuela, quien coordina con el personal del servicio la limpieza y
mantenimiento de los mismos.

1.7.1. INFRAESTRUCTURA PARA AULAS Y LABORATORIOS

NOMBRE DE AULAS Y/O PISO USO DE


LABORATORIOS Nro. AMBIENTES
1 Pabellón de 1
Aula N° 01
Sistemas
2 Pabellón de 1
Aula N° 02
Sistemas
3 Pabellón de 1
Aula N° 03
Sistemas
4 Aplicaciones 3
Laboratorio N° 01
Informáticas I
USO
5 Aplicaciones 3
Laboratorio N° 02 EXCLUSIVO
Informáticas II
DE
6 Aplicaciones 3
Laboratorio N° 03 ESTUDIANT
Informáticas III
ES
7 Redes y 2
Laboratorio N° 04 DE LA EPISI
Telecomunicaciones
8 Inteligencia Artificial 2
Laboratorio N° 05
y Robótica
9 Electrónica Laboratorio N° 06 2
10 Hardware Laboratorio N° 07 1
11 Proyecto de 1
Software e Laboratorio N° 08
Investigación

30
1.7.2. EQUIPAMIENTO DE AULAS
Supresor
Lugar PC’s Monitor Mouse Teclado Estabilizador
de Pico
Pabellón
de
1 1 1 1 1 1
Sistemas
Aula N° 01
Pabellón
de
1 1 1 1 1 1
Sistemas
Aula N° 02
Pabellón
de
1 1 1 1 1 1
Sistemas
Aula N° 03

Proyector Escritorio Escritorio Escritorio Silla


Lugar Silla
y Control 1 cuerpo 2 cuerpo 3 cuerpo Individual
Pabellón
de
Sistemas 1 1 0 0 1 49
Aula N°
01
Pabellón
de
Sistemas 1 1 0 0 1 40
Aula N°
02
Pabellón
de
Sistemas 1 1 0 0 1 41
Aula N°
03

31
1.7.3. EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS EPISI

Supresor
Lugar PC’s Monitor Mouse Teclado Estabilizador
de Pico
Aplicaciones
Informáticas I 16 15 16 16 16 15
Laboratorio N° 01
Aplicaciones
Informáticas II 16 16 16 16 16 14
Laboratorio N° 02
Aplicaciones
Informáticas III 16 16 16 16 16 9
Laboratorio N° 03
Redes y
Telecomunicaciones 0 0 0 0 16 0
Laboratorio N° 04
Inteligencia Artificial
y Robótica 16 16 16 16 16 16
Laboratorio N° 05
Hardware y
Electrónica de
8 8 8 8 8 8
Computadoras
Laboratorio N° 06
Proyecto de
Software e
Investigación 8 8 8 8 8 8

Laboratorio N° 07

32
Proyector Escritorio Escritorio Escritorio Silla
Lugar Silla
y Control 1 cuerpo 2 cuerpo 3 cuerpo Individual
Aplicaciones
Informáticas I 1 1 3 3 16 0
Laboratorio N° 01
Aplicaciones
Informáticas II 1 0 4 4 15 0
Laboratorio N° 02

Aplicaciones
Informáticas III 1 0 5 3 16 0
Laboratorio N° 03
Redes y
Telecomunicaciones 0 0 1 3 13 0
Laboratorio N° 04
Inteligencia Artificial
y Robótica 1 1 3 3 16 0
Laboratorio N° 05
Hardware y
Electrónica de
1 1 3 3 16 0
Computadoras
Laboratorio N° 06
Proyecto de
Software e
1 1 1 1 1 1
Investigación
Laboratorio N° 07

33
II. FUNDAMENTOS LEGALES
2.1. LEY UNIVERSITARIA N° 30220
Artículo 36.
Función y dirección de la Escuela Profesional
La Escuela Profesional, o la que haga sus veces, es la organización
encargada del diseño y actualización curricular de una carrera profesional,
así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación
pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional
correspondiente. Las Escuelas Profesionales están dirigidas por un
Director de Escuela, designado por el Decano entre los docentes
principales de la Facultad con doctorado en la especialidad,
correspondiente a la Escuela de la que será Director. (Ley Universitaria
30220, 2014)

Artículo 40.
Diseño curricular
Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en
los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades
nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las
carreras en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de
competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los
estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la
incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el
estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la
competencia alcanzada. Cada universidad determina en la estructura
curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las
prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades. El currículo
se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según
los avances científicos y tecnológicos.

La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la


enseñanza de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es
obligatoria en los estudios de pregrado. Los estudios de pregrado
comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de

34
especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un
máximo de dos semestres académicos por año.

Artículo 41.
Estudios generales de pregrado Los estudios generales son obligatorios.
Tienen una duración no menor de 35 créditos. Deben estar dirigidos a la
formación integral de los estudiantes.

Artículo 42.
Estudios específicos y de especialidad de pregrado Son los estudios que
proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad
correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no
menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos.

2.2. ESTATUTO DE LA UNS


Art. 37
Son funciones de la Dirección de la Escuela Profesional:

- 37.1 Diseñar y actualizar el currículo de la carrera profesional, de


acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología, a la Ley
Universitaria y al Estatuto.

- 37.2 Dirigir la aplicación del plan curricular para la formación y


capacitación pertinente del estudiante hasta la obtención del grado
académico de bachiller y título profesional correspondiente.

- 37.4 Establecer los requerimientos de atención para el desarrollo de


asignaturas y el perfil del personal docente establecido en el currículo,
y solicitar el servicio a los departamentos académicos
correspondientes.

35
Art.44
El diseño curricular de cada escuela profesional, programas de segunda
especialidad y otros estudios continuos de la Universidad está basado en
un modelo educativo humanista y por competencias, coherente con su
visión y de acuerdo a las necesidades de desarrollo nacional y regional.

Art. 45
El currículo de cada Escuela Profesional de pregrado es diseñado
mediante asignaturas o módulos por competencia profesional.

A la conclusión de los estudios de dichas asignaturas o módulos, se


otorga a los estudiantes un certificado, para facilitar su incorporación al
mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante
elabora y sustenta un proyecto que demuestre la competencia alcanzada.

Art. 46
Cada Escuela Profesional determina en la estructura curricular, el nivel de
estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas pre
profesionales, de acuerdo a sus especialidades.

Art. 47
El currículo se actualiza cada tres (3) años o cuando sea conveniente,
según los avances de la ciencia y la tecnología.

Art. 48
La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la
enseñanza de una lengua nativa, de preferencia quechua o aymara, es
obligatoria en los estudios de pregrado.

Art. 49
Los estudios de pregrado comprenden: estudios generales, estudios
específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco (5)
años, a excepción de las escuelas de Derecho y Ciencias Políticas, y de
Medicina Humana. Se realizan en un máximo de dos (2) semestres

36
académicos por año. En el caso de Medicina Humana, los ciclos son
semestrales y/o anuales.

Art. 50
Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración de dos (2)
ciclos, no menor de treinta y cinco (35) créditos. Están dirigidos a la
formación integral de los estudiantes.

Art. 51
Los estudios específicos y de especialidad son los estudios que
proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad
correspondiente. El periodo de estudios tiene una duración no menor de
ciento sesenta y cinco (165) créditos

Art. 282
La Universidad mantiene una estrecha relación con sus graduados con
fines recíprocos de investigación, perfeccionamiento profesional,
proyección social, y de orientaciones a nivel de restructuración curricular,
a través de su asociación.

2.3. OTRAS NORMAS LEGALES E INTERNAS


2.3.1. RESOLUCIONES DE CREACIÓN DE LA ESCUELA
ACADÉMICO-PROFESIONAL
La Universidad Nacional del Santa, creada por Ley Nº 24035 del 20
de diciembre de 1984, es persona jurídica de derecho público. Se
rige fundamentalmente por la Constitución Política del Perú, la
Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto y sus Reglamentos.

2.3.2. MODELO EDUCATIVO UNS


Modelo Educativo de la Universidad Nacional del Santa Aprobado
en Sesión Extraordinaria N° 07- 2017 de fecha 22 de enero de
2017 de Consejo Universitario Campus Universitario s/n, Urb.
Bellamar-Nuevo Chimbote Edición 2017.

37
III. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL CURRÍCULO
3.1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD, DE LA FACULTAD Y DE LA
ESCUELA PROFESIONAL
3.1.1. DE LA UNIVERSIDAD
a. Misión
La Universidad Nacional del Santa es una institución pública,
ubicada en Nuevo Chimbote, Perú e interconectada con el
mundo; integrada por docentes, estudiantes y personal
administrativo, con responsabilidad social, cuya MISION es:

Brindar formación profesional humanística, científica y


tecnológica a los estudiantes, con calidad y responsabilidad
social y ambiental.

b. Visión
En el año 2019 la UNS es una institución licenciada, cuenta con
sus Escuelas de Pregrado y Postgrado que participan en el
desarrollo sostenible del país mediante la investigación +
desarrollo e innovación, tecnología; sus egresados son
profesionales líderes, competentes, creativos, proactivos
inmersos en el mercado laboral nacional e internacional.

3.1.2. DE LA ESCUELA
a. Misión
La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática
tiene la misión de formar profesionales con capacidades
competitivas, prospectivas tecnológicas, humanísticas, y un gran
compromiso con la sociedad globalizada, proponiendo
soluciones que ella demande acorde a las necesidades y
problemas identificados; contando para ello con una comunidad
de docentes, estudiantes y personal administrativos que están
en una constante búsqueda de la excelencia académica a través
de la docencia e investigación científicas, proyección social y

38
extensión universitaria en el ámbito nacional e internacional con
valores éticos y morales.

b. Visión
Al 2018, la Escuela Académica Profesional de Ingeniería de
Sistemas e Informática será reconocida como una comunidad
académica de excelencia, que se caracteriza por estar
acreditada y consecuente con el desarrollo del país, siendo sus
egresados actores proactivos en la sostenibilidad del mismo,
mediante la aplicación de la ciencia, la tecnología, sentido
humano y comprometidos con la calidad académica, desarrollan
investigación, proyección social, extensión universitaria y la
movilidad académica.

c. Valores
Los valores que caracterizan a la Escuela Profesional de
Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional del Santa son los
siguientes:

 Liderazgo: Capacidad de reflexionar sobre la realidad y


los problemas nacionales e internacionales, generando
propuestas y acciones para su estudio y solución.

 Innovación: Capacidad de iniciativa y creatividad para


generar nuevas y mejoras soluciones tecnológicas.

 Respeto: Respeto a la vida y la dignidad de las personas.

 Responsabilidad: Cumplimiento de los deberes y


derechos.
 Integridad: Ejercicio de la profesión basado en los
principios éticos.

39
 Honestidad: Capacidad para actuar con veracidad y
honradez.
 Compromiso: Cumplimientos de los objetivos y metas.
 Trabajo en Equipo: Actuar en unión de otros con un
mismo fin.
 Calidad: Búsqueda constante hacia la excelencia
profesional y personal.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN IDEAL DEL HOMBRE Y DE LA


SOCIEDAD
3.2.1. CONCEPTO DE SOCIEDAD, RELACIÓN EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD:

 Sociedad: Debemos entender a la sociedad como el sistema o


conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y
grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,
comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

 Relación Educación y Sociedad. Existe un objetivo común


entre el Estado, la Sociedad, la Familia y la Universidad, el cual
es indiscutiblemente, conseguir la formación integral y armónica
del ciudadano. La actuación de cada una de estos entes han de
incidir en una misma dirección para garantizar la estabilidad y el
equilibrio, factores indispensables para una adecuada
formación. Todo ello en consideración a que las instituciones,
las agrupaciones sociales y los individuos no tienen una
existencia separada de las sociedades donde están insertos.

40
3.2.2. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: ACTORES, DOCENTES,
ESTUDIANTES

 Educación Universitaria. Se entiende por educación


universitaria a aquel tipo de educación superior que se lleva a
cabo cuando la persona ha terminado la educación primaria y
secundaria. Este tipo de educación se caracteriza además por la
especialización en una carrera, lo cual significa que ya no se
comparten conocimientos comunes en todo el grupo etario sino
que cada uno elige una carrera particular donde se especializará
sobre algunos conocimientos (por ejemplo, conocimientos de
Ingeniería, de abogacía, de medicina, de idiomas, de lenguaje,
de historia, de ciencia, etc.).

 Docentes. La docencia, entendida como enseñanza, es una


actividad realizada a través de la interacción de tres elementos:
el docente, sus alumnos y el objeto de conocimiento. Una
concepción teórica e idealista supone que el docente tiene la
obligación de transmitir sus saberes al alumno mediante
diversos recursos, elementos, técnicas y herramientas de apoyo.
Así, el docente asume el rol de fuente de conocimientos y el
educando se convierte en un receptor ilimitado de todo ese
saber.

 Estudiantes. El Estudiante es aquel sujeto que tiene como


ocupación principal la actividad de estudiar e investigar
percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La
principal función de los estudiantes es aprender siempre cosas
nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia,
tecnología y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en
estudio. El que estudia ejecuta tanto la lectura como la práctica
del asunto o tema sobre el que está aprendiendo.

41
El acto de enseñanza ha sido concebido siempre como uno
comunicacional, es decir, un proceso en el cual alguien
comunica algo a alguien. En este caso los alguien serían el
docente y el alumno. A su vez, el proceso comunicacional se ha
concebido - erróneamente - como un proceso de transmisión: un
mensaje que se envía y es recibido. Como en la docencia
universitaria la materia prima que se manipula es el
conocimiento, se concluye en que el proceso de enseñanza es
uno en el cual el docente transmite conocimientos a sus
alumnos.

3.3. CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


3.3.1. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
Según se menciona en el Modelo Educativo de la UNS, la
educación universitaria peruana se enfrenta a desafíos y
dificultades, como consecuencia del entorno cambiante, la
globalización y su posicionamiento en una sociedad del
conocimiento y de la tecnología. Así, la carrera de Ingeniería de
Sistemas e Informática de la UNS, es la ejecutora de los diversos
desafíos planteados para la educación universitaria frente a
escenarios competitivos de calidad de la enseñanza, de la
investigación y del servicio en general.

Frente a un mundo globalizado se planteas nuevas formas, nuevos


retos, como menciona Dejo, SJ., Oré B (2014) en “La educación
superior en el siglo XXI: ¿son nuevos los retos?”, los retos no son
nuevos bajo el enfoque de adaptación constante de la humanidad,
pero frente a una cultura tecnológica cambiante, sí.

A ello se suman modelos de enseñanza virtual cada vez más


eficientes, frente a la cátedra clásica, la interactividad moderna y la
comunicación formal. Entonces la Educación Superior en este siglo
XXI, adopta nuevas formas, nuevos modelos, nuevas herramientas
para enfrentar nuevos retos cada vez más exigentes.

42
La acreditación, es uno de los mecanismos más adecuados de
evaluación y control social para garantizar la calidad universitaria.
Por ello la carrera de Ingeniería de Sistemas, en estos escenarios
de competitividad debe ejecutar planes permanentes de evaluación
y acreditación como medios para promover el mejoramiento de la
educación superior.

3.3.2. LA COMPETENCIA PROFESIONAL


El Plan de Estudios generales de ingeniería define a la
Competencia curricular como:

“Conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que hacen


posible la actuación autónoma y suficiente del educando en las
diversas situaciones de interacción con su entorno, que representa
para el estudiante un problema o desafió, expresándose a través
de desempeños cognitivos, crítico - reflexivos, constructivos y
resolutivo”.

Como se puede conceptualizar, para la carrera de ingeniería de


Sistemas e Informática de la UNS, la competencia profesional se
va desarrollando en el marco del enfoque Constructivista.

Así, debe lograrse aptitudes del egresado para desempeñar una


función productiva en diferentes contextos considerando los
requerimientos de calidad esperados por el sector.

El aprendizaje debe considerar desarrollar el logro de habilidades,


capacidades y valores que son expresados en el saber, el hacer y
el saber hacer.

La carrea de Ingeniería de Sistemas e informática adopta el modelo


educativo de la UNS basado en competencias, las cuales deben
estar están alineadas a las expectativas y las necesidades sociales

43
y del mercado laboral. Estas competencias componen el perfil del
egresado.

3.3.3. ENSEÑANZA
La Enseñanza es una actividad intencional de comunicación
compartida que realiza el educador para potenciar las operaciones
y capacidades del alumno en su aprendizaje. La enseñanza
conlleva a la acción de relacionar al estudiante con el conocimiento
en un proceso cognitivo de reelaboración y creación de nuevos
conocimientos. (Modelo Educativo UNS, 2016).

Esta intervención pedagógica supone interacciones múltiples entre


el que enseña y el que aprende, entre los que aprenden y entre
ambos con el objeto de conocimiento. Para que la intervención del
profesor sea valiosa y por tanto eficaz, ésta debe responder a las
necesidades e intereses de los estudiantes.

3.3.4. APRENDIZAJE
En el marco del Modelo Educativo de la UNS, el aprendizaje es un
proceso individual y social, donde el Constructivismo promueve la
exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una
estructura dada, así el estudiante procesa la información,
construye, enriquece, modifica, diversifica y coordina sus
esquemas. El estudiante es el centro de la enseñanza y el sujeto
mentalmente activo en la adquisición del conocimiento, al tiempo
que se toma como objetivo prioritario el potenciar sus capacidades
de pensamiento y aprendizaje.

En el marco del Plan de Estudios Generales de Ingeniería, se


entiende por aprendizaje al proceso que realiza el sujeto al
enfrentarse, explorar, conocer su entorno e interactuar en él donde
el sujeto modifica su estructura cognitiva y afectiva para la

44
eliminación, la incorporación o la transformación del significado de
los conceptos.

Por tanto, los contenidos de aprendizajes, planteados para el


Currículo de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática,
enmarcados en el marco del Modelo Educativo UNS, se
fundamentan en los procesos desarrollados bajo el enfoque
Constructivista, cuyos temas o ítems han sido seleccionadas como
valiosos para el aprendizaje.

En este marco los contenidos se clasifican en tres:

a) Contenidos conceptuales: Corresponde “al que del saber”.


Son proposiciones declarativas que corresponden a datos
hechos, conceptos, hipótesis, teorías, principios, leyes.

b) Contenidos procedimentales: Corresponde al “como hacer”.


Es un proceso por etapas y maneras de realizar la acción.
Puede definirse como conocimiento de una serie de acciones,
organizadas secuencialmente, dirigidas a la consecución de una
realización dinámica, lo que constituye el objeto de aprendizaje.

c) Contenidos actitudinales: Corresponden al “saber ser”. Se


sustenta esencialmente en patrones axiológicos, afirmados en
tres elementos: valores, norma, ética y juicios.

3.3.5. PROTAGONISTAS DEL PROCESO EDUCATIVO


A. DESEMPEÑO DOCENTE
El docente es un gestor, un facilitador del aprendizaje, un
promotor de un ambiente favorable y un líder para el aprendizaje
en el aula y un conocedor de las necesidades actuales y futuras
de los estudiantes, preparado para una enseñanza reflexiva,
planificada y consensuada, con ideas de aprender con

45
significancia y hacer que los estudiantes conozcan, regulen y
controlen la actividad mental.

El docente debe tener un manejo de un pensamiento sistémico


en la gestión de la enseñanza y del aprendizaje; es decir, un
pensamiento que relacione el todo con las partes y las partes
con el todo. El manejo de un pensamiento interdisciplinario,
multidisciplinario y transdisciplinario. Una innovación
permanente. Promotor de la investigación formativa; de una
educación para la comprensión; de una responsabilidad social
en el aula, de un trabajo participativo, coordinado, cooperativo y
ético.

B. DESEMPEÑO ESTUDIANTIL
La formación integral y humanista pretende que nuestros
estudiantes cultiven, tanto sus capacidades intelectuales,
analíticas, críticas, reflexivas y comunicativas, como las
habilidades artísticas, físicas y espirituales; fortalezcan sus
talentos y enriquezcan su vida espiritual y vocacional, para ello
nuestra institución cuenta con un espacio en el que, además de
aulas, laboratorios, bibliotecas, auditorios, campos deportivos,
cuenta con espacios para la danza, el teatro, las artes plásticas,
la música y el deporte.

3.3.6. CURRÍCULO
Currículo es un término polisémico porque refiere a varios
significados, puede referirse a una estructura organizada de
conocimientos, el conjunto de experiencias de aprendizaje que los
alumnos desarrollan al participar en la prevención, realización y
control de dichas experiencias con el fin de dinamizar su formación
bajo la orientación de la escuela o plan de instrucción.

También se entiende currículo como un conjunto de componentes


o unidades interrelacionadas que interacción a través de diversos

46
procesos para cumplir un objetivo que es la educación de los
estudiantes. En esta concepción de currículo más que de un
documento acabado o un producto invariable se trata de una
realidad compleja en la que sus elementos (objetivos, contenidos,
estrategias y evaluación) pasan por diversos procesos, en cada
uno de los cuales el currículo cobra vida bajo la forma de una
experiencia de aprendizaje, un clima profesor- estudiante o un
documento oficial.

Los componentes del currículo son: El estudiante, el docente y la


comunidad educativa.

El currículo es forma integral de un modelo educativo actualizado,


centrado en el desarrollo del estudiante como ser social y cultural,
con enfoque humanista, sistémico, interdisciplinario, crítico
reflexivo, interculturalidad crítica que orienta la planificación, la
organización, dirección, control y evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje.

3.3.7. PRINCIPIOS DE CALIDAD


Los principios de calidad adoptados para el Modelo Educativo de la
UNS están basados en los principios de calidad planteados por la
nueva ISO 9001 2015, Kaoru Ishikawa, Edwards Deming, Philip B.
Crosby y Jesús Alberto Viveros Pérez.

3.3.7.1. LA CALIDAD EMPIEZA Y TERMINA CON LA


EDUCACIÓN.
Sensibilizar para crear conciencia de calidad permitirá
mejorar el servicio. El control de la calidad es
responsabilidad de todos: los docentes, trabajadores y
estudiantes. El lema es “hacer las cosas bien”.

47
3.3.7.2. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES
La razón de ser de la EPISI es la formación de los
estudiantes por lo que debe centrar su atención en ella,
para brindar un servicio de calidad sobre la base de sus
necesidades y expectativas de estos, y principalmente de
la sociedad y de las organizaciones productivas y de
servicio.

3.3.7.3. EL LIDERAZGO CONSCIENTE


El lado humano del liderazgo es uno de los nuevos
paradigmas de este principio. La conciencia tiene un
papel esencial en este aspecto. En lugar de gestionar la
EPISI y los procesos de aprendizaje con el miedo o los
deseos, que estos son en su mayor parte actos
inconscientes, empecemos a darnos cuenta que el aula y
demás ambientes de aprendizaje se convierten en un
lugar para ensalzar la grandeza humana y hacer que los
estudiantes se involucren en su formación.

3.3.7.4. Organización orientada hacia los estudiantes y la


sociedad
La innovación reside en la concepción de la profesión.
Comprender las necesidades y expectativas actuales y
futuras de los estudiantes en función de los problemas y
desarrollo de la sociedad es de vital importancia para la
planificación, implementación, ejecución y evaluación
continua.

3.3.7.5. Motivación, compromiso y participación


La motivación, compromiso y participación del personal
involucrado en la EPISI es la esencia de la escuela, y su
total compromiso posibilita que sus competencias y
habilidades sean usadas para el beneficio de la formación
profesional. Generando confianza en los demás,

48
aplicando las teorías adecuadas de la motivación y
programas de incentivos y de reconocimiento para el
personal, así como para los estudiantes, se conseguirá el
compromiso con la misión y visión de la universidad

Los estudiantes que carecen de motivación tienden a


dilatar el tiempo en el momento de ponerse a trabajar, se
concentran menos, estudian con menor frecuencia y de
una forma más superficial.

3.3.7.6. Enfoque de sistemas


Identificar, comprender y gestionar en equipo los procesos
interrelacionados como un sistema, contribuye a la
eficacia y eficiencia de una un área u organización en el
logro de sus objetivos. Es similar lo que sucede en la
gestión del aprendizaje que se produce en un pequeño
ambiente llamada aula de clases.

3.3.7.7. Mejora continua a través de la autoevaluación y


evaluación
La sociedad y los conocimientos están en permanente
cambio por lo que el desempeño global de la escuela en
la Universidad, en especial el desempeño de los docentes
en el aula de clases requiere mejora continua, pero previa
autoevaluación y evaluación. Para esta mejora continua
se debe aplicar lo planteado por E. Deming: Planificar –
Desarrollar – Controlar – Actuar.

3.3.8. VALORES
La docencia de la EPISI contribuye a la formación de valores y de
la ética profesional de sus estudiantes, relacionados a la:

1. Convivencia: respeto; puntualidad; honestidad; amistad; afecto;


felicidad; solidaridad; autoconfianza, confianza; optimismo;

49
compromiso con la calidad, la creatividad y la innovación; amor a
la verdad y al bien.

2. Autonomía del estudiante: sensibilidad, autenticidad,


autonomía, libertad de pensamiento y de expresión, tolerancia,
crítica, autocrítica, discrepancia.

3. Protagonismo con la identidad y nacionalidad: identidad,


justicia, patriotismo, orgullo nacional, colectivismo,
internacionalismo.

3.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA A NIVEL


INSTITUCIONAL Y DE AULA
a) En lo que concierne la Gestión Interna de la Universidad: La meta
es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una
pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad (supresión
de las segregaciones y corrección de los privilegios), transparencia
(política y económica), y hacer de ella un modelo de desarrollo
sostenible (política de protección del medio ambiente, uso de papel
reciclado, tratamiento de los desechos, etc.).

b) En lo que concierne la Docencia: La meta es de capacitar a los


docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en
Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la
comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica
aplicada a la solución de problemas reales.

c) En lo que concierne la Investigación: La meta es de promover la


investigación para el desarrollo. Establecer estrategias para que la
Universidad firme convenios de hermanamiento con distritos
urbano marginales o rurales e invite a los departamentos de las
diversas carreras a desarrollar investigaciones interdisciplinarias
aplicadas con dichas localidades.

50
d) En lo que concierne la Proyección Social: La meta es de trabajar
en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes
de las diversas facultades para implementar y administrar
proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación
aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria.

IV. MARCO TELEOLÓGICO


4.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS
4.1.1. OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales competentes en Ingeniería de Sistemas e
Informática de manera integral con aptitud para utilizar adecuada y
eficientemente las tecnologías de información y comunicaciones,
con el fin de producir conocimiento en ciencia y tecnología ligado a
la innovación; emprender proactivamente la generación de nuevos
modelos de negocios, mejorar los existentes, contribuir a la
solución de problemas preservando el medio ambiente y el
desarrollo sostenible.

4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Desarrollar en los estudiantes las capacidades de análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación de sistemas
computacionales, para la solución de problemas empresariales
utilizando con pertinencia herramientas de ingeniería de
software, redes y comunicaciones, sistemas inteligentes, gestión
del conocimiento, gestión de Tecnologías de Información y
Comunicaciones, y de gestión empresarial.

2. Lograr que el estudiante interactúe con profesionales de otras


áreas, aprenda a trabajar en equipos multidisciplinarios, para
producir conocimiento en ciencia y tecnología a través de la
investigación y dar soluciones viables a problemas complejos.

51
3. Preparar al estudiante para que adquiera la habilidad de
identificar y emprender modelos de negocios empresariales y
sociales innovadores, usando tecnologías de información y
comunicaciones contribuyendo a la preservación del medio
ambiente.

4. Propiciar que el estudiante participe en los programas de


extensión cultural y responsabilidad social universitaria
relacionados a la especialidad, articulados con entidades
internas y/o externas a la Universidad.

5. Formar profesionales para desempeñar funciones en: Análisis y


diseño de sistemas informáticos, desarrollo de sistemas
inteligentes, dirección de desarrollo de software, administración
de bases de datos, auditoría de sistemas, redes y
comunicaciones, consultoría técnica, diseño, evaluación y
control de proyectos informáticos y afines; en entidades del
sector público y/o privado y cargos como: Gerente de
Tecnologías de Información, Analista programador de sistemas,
Arquitecto de Software, Líder de proyectos Informáticos, Líder de
proyectos de gestión del conocimiento, Auditor de Sistemas,
Gerente de Seguridad Informática, y afines.

4.2. PERFIL DEL INGRESANTE A LA CARRERA


El ingresante a la escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, debe
tener las siguientes competencias:
1. Resuelve problemas de Lógica matemática y álgebra lineal.
2. Maneja de manera básica un sistema operativo, aplicaciones de
ofimática y herramientas de internet.
3. Analiza y comprende textos relacionados a la especialidad.
4. Trabaja en equipo, respetando ideas.
5. Lee y escribe textos cortos en inglés.
6. Cultiva valores morales en sus relaciones interpersonales.

52
4.3. PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA
Al haber completado satisfactoriamente el conjunto de cursos del
programa de estudios, el egresado tendrá las siguientes competencias:

1. Analiza, diseña, desarrolla, implementa y evalúa sistemas


computacionales, para la solución de problemas empresariales
utilizando con pertinencia herramientas de ingeniería de software,
redes y comunicaciones, sistemas inteligentes, gestión del
conocimiento, gestión de Tecnologías de Información y
Comunicaciones, y de gestión empresarial.

2. Interactúa con profesionales de otras áreas, trabaja en equipos


multidisciplinarios, produce conocimiento en ciencia y tecnología,
investiga y da soluciones viables a problemas complejos.

3. Identifica, emprende negocios empresariales innovadores, usa


tecnologías de información y comunicaciones, contribuye a la
preservación del medio ambiente.

4. Gestiona proyectos de extensión cultural y responsabilidad social


relacionados a la especialidad, de impacto social.

4.4. COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA CARRERA


Las competencias profesionales de la carrera se enmarcan dentro las
competencias del perfil de egresado de la carrera.

4.5. CAMPO LABORAL


Ejerce funciones como: Gerente de Tecnologías de Información, Analista
programador de sistemas, Arquitecto de Software, Líder de proyectos
Informáticos, Líder de proyectos de gestión del conocimiento, Auditor de
Sistemas, Gerente de Seguridad Informática, Docente en Educación
Superior y afines.

53
4.6. EJES TRANSVERSALES DEL MODELO EDUCATIVO
Los ejes transversales del currículo están presentes en todo el proceso de
formación profesional como lineamientos de orientación para la
diversificación y planeamiento de las sesiones de clase: Cada docente de
la UNS, en su desempeño pedagógico, aplica los siguientes ejes
transversales:

4.6.1 LOS CUATRO APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE SE


INTERRELACIONAN ENTRE SÍ

a) Aprender a conocer: El aprender a conocer supone a aprender


a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento. El problema de la educación universitaria no está
en los contenidos, sino en los instrumentos necesarios que les
permita a los estudiantes conocer su realidad y resolver los
problemas que se presentan en la sociedad. Esta comprensión
les favorece a despertar la curiosidad intelectual, estimula el
sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo una
autonomía de juicio.

En este sentido la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas


e Informática está orientada a la aplicación del Pensamiento
Sistémico, la Aplicación de la Teoría General de Sistemas, a
conocer las diversas temáticas de ciencias básicas, ciencias
sociales y humanas, cursos complementarios, cursos electivos,
cursos de ciencias de ingeniería, cursos de ingeniería aplicada.

b) Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo


integral del estudiante: cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad,
sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos
los estudiantes deben dotarse de pensamiento autónomo y
crítico y elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo
que deben hacer en las diferentes situaciones y circunstancias
de la vida.

54
c) Aprender a hacer: Este aspecto está ligado a la formación
profesional, es decir, ¿cómo enseñar al estudiante a poner en
práctica sus conocimientos, y al mismo tiempo, ¿cómo adaptar
la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es
totalmente previsible?

El constructivismo social privilegia un tipo de competencia en el


campo de aprender a hacer; es decir, que se trabaja por el logro
de competencias. A las tareas físicas suceden tareas de
producción más intelectuales. La exigencia del mercado laboral
e cada vez centrada en el conjunto de competencias específicas
de cada individuo. Combina la calificación profesional con las
habilidades sociales, comunicativas y solucionar conflictos.

d) Aprender a vivir juntos: Trabajar en equipo es la única manera


para profundizar los conocimientos, y esto implica conocerse a sí
mismo, para ponerse en el lugar de los demás y comprender sus
relaciones. Ser empático, asertivo, tolerante y respetuoso de la
diversidad social y cultural son las condiciones primarias para
una buena relación dentro del grupo. El método de soluciones de
problemas o casos es uno de los ejemplos para trabajar en
grupo en el aula.

V. MARCO ESTRUCTURAL
La Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, a través de Plan
Curricular pretende formar estudiantes competentes capaces con una actitud
para utilizar adecuadamente las tecnologías de información, que permiten y
posibilitan la búsqueda, el acceso, la organización y la utilización de la
información con el fin de construir conocimientos y emprender proactivamente la
generación de nuevos negocios y mejoras de los existentes.

La formación integral y humanista pretende que nuestros estudiantes cultiven,


tanto sus capacidades intelectuales, analíticas, críticas, reflexivas y

55
comunicativas, como las habilidades artísticas, físicas y espirituales; para que
fortalezcan sus talentos y enriquezcan su vida espiritual y vocacional.

Las experiencias curriculares de formación integral se encuentran organizadas en


el Plan de Asignaturas, está constituida en estudios generales y estudios de
Investigación, Complementarios, Específicos Ciencia e Ingeniería.

El Plan de Experiencias Curriculares está orientado para diez (10) ciclos


semestrales con un total de 220 créditos.

Además, se Considera como experiencia extracurricular la Práctica Pre


profesional:
 Prácticas Profesionales

56
5.1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EPISI (CURRICULO 2018)

HORAS
COD ASIGNATURAS CRED. SEMESTRALES PRE
TE PR TH REQUISITO
PRIMER CICLO
1411-0001 Geometría Analítica 5 64 32 96 ----
1411-0002 Cálculo Diferencial 5 64 32 96 ----
1411-0003 Dibujo de Ingeniería 3 16 64 80 ----
1411-0004 Lenguaje y Técnicas de Comunicación 3 32 32 64 ----
1411-0005 Introducción a la Ingeniería 3 32 32 64 ----
1411-0006 Ingles I 3 32 32 64 ----
SUBTOTAL : 22 240 224 464

SEGUNDO CICLO
Geometría Analítica
1411-0007 Cálculo Integral 5 64 32 96 Calculo Diferencial
1411-0008 Física I 4 48 32 80 ------
1411-0009 Química I 4 48 32 80 -----
1411-0010 Creatividad e Innovación 3 32 32 64 Dibujo de Ingeniería
1411-0011 Tecnologías de Información y Comunicación 3 32 32 64 -----
1411-0012 Ingles II 3 32 32 64 Ingles I
SUBTOTAL : 22 256 192 448

TERCER CICLO
Tecnologías de
1411-2213 Algoritmos 4 32 64 96 Información y
Comunicación
1411-2314 Electrónica Digital 3 32 32 64 Física I
1411-1415 Dinámica de Sistemas I 4 32 64 96 Calculo Integral
1411-2316 Física II 4 48 32 80 Física I
1411-2617 Estadística para Ingenieros 4 32 64 96 -----
Tecnologías de
Información y
Investigación Científica en TI
1411-2118 3 32 32 64 Comunicación,
Lenguaje y Técnicas de
Comunicación
SUBTOTAL : 22 208 288 496

CUARTO CICLO
1411-1219 Programación 4 32 64 96 Algoritmos
1411-2320 Arquitectura de Computadoras 3 32 32 64 Electrónica Digital
1411-1421 Dinámica de Sistemas II 4 32 64 96 Dinámica de Sistemas I
1411-1222 Estructura de Datos 4 32 64 96 Algoritmos
1411-2523 Ingeniería de Requisitos 3 32 32 64 ------
1411-2624 Investigación de Operaciones I 4 32 64 96 -----
SUBTOTAL : 22 192 320 512
57
QUINTO CICLO
1411-1225 Patrones de Diseño de Software 4 32 64 96 Programación
Programación y
1411-2326 Sistemas Operativos 3 32 32 64 Arquitectura de
Computadoras
Ingeniería de Requisitos y
1411-1427 Base de Datos I 4 32 64 96 Estructura de Datos
1411-2428 Gestión Empresarial Basada en TI 3 32 32 64 -----
1411-1129 Sistemas de Información I 4 32 64 96 Ingeniería de Requisitos
Investigación de
1411-2630 Investigación de Operaciones II 4 32 64 96 Operaciones I, Estadística
para Ingenieros
SUBTOTAL : 22 192 320 512

SEXTO CICLO
Patrones de Diseño de
1411-1231 Aplicaciones Distribuidas I 4 32 64 96 Software y Base de Datos I
1411-1332 Comunicación de Datos 4 32 64 96 Sistemas Operativos
1411-1433 Base de Datos II 4 32 64 96 Base de Datos I
Patrones de Diseño de
1411-1534 Arquitectura de Software Empresarial 4 32 64 96 Software
1411-1135 Sistemas de Información II 3 32 32 64 Sistemas de Información I
1411-2636 Administración de Procesos de Negocio 3 32 32 64 -----
SUBTOTAL : 22 192 320 512

SÉTIMO CICLO
1411-1237 Aplicaciones Distribuidas II 4 32 64 96 Aplicaciones Distribuidas I
1411-1338 Redes de Computadoras I 4 32 64 96 Comunicación de Datos
1411-1439 Inteligencia de Negocio y Analítica de Datos 4 32 64 96 Base de Datos II
Gestión Empresarial
1411-1540 Gestión de Tecnologías de Información I 4 32 64 96 Basada en TI
1411-1141 Ingeniería de Software I 3 32 32 64 Sistemas de Información II
Investigación de
1411-2642 Simulación Empresarial 3 32 32 64 Operaciones II, Estadística
para Ingenieros
SUBTOTAL : 22 192 320 512

OCTAVO CICLO
Arquitectura Orientada a Servicios y
1411-1243 4 32 64 96 Aplicaciones Distribuidas II
Microservicios
1411-1344 Redes de computadoras II 4 32 64 96 Redes de Computadoras I
Estadística para
Ingenieros,
1411-1445 Inteligencia Artificial 4 32 64 96 Inteligencia de Negocio y
Analítica de Datos
Gestión de Tecnologías de
1411-1546 Gestión de Tecnologías de Información II 4 32 64 96 Información I
1411-1147 Ingeniería de Software II 3 32 32 64 Ingeniería del Software I
1411-2748 1A: Agentes Inteligentes
1411-2749 1B: Gestión de las Relaciones con los Clientes 3 32 32 64 ---
1411-2750 1C: Psicología Organizacional
SUBTOTAL : 22 192 320 512

58
NOVENO CICLO
Arquitectura orientada a
1411-1251 Aplicaciones Móviles 4 32 64 96 servicios y Microservicios,
Redes de computadoras II

1411-1352 Seguridad Informática 4 32 64 96 Redes de computadoras II


Inteligencia Artificial y
1411-1453 Robótica 4 32 64 96 Comunicación de Datos
Gestión de Tecnologías de
1411-1554 Gestión del Gobierno de TI 4 32 64 96 Información II
1411-2755 2A: Algoritmos Evolutivos y de Aprendizaje Electivo 1A
1411-2756 2B: Negocios Digitales 3 32 32 64 Electivo 1B
1411-2757 2C: Empoderamiento y Liderazgo Electivo 1C
Investigación Científica en
1411-2158 Tesis I 3 32 32 64 TI.
SUBTOTAL : 22 192 320 512

DÉCIMO CICLO
Aplicaciones Móviles y
1411-1259 Aplicaciones en la Nube 4 32 64 96 Seguridad Informática

1411-1360 Administración de Centros de Datos 4 32 64 96 Seguridad Informática


Gestión de Gobierno de TI
1411-1461 Modelo de Sistema Viable 4 32 64 96 y Dinámica de Sistemas II
1411-1562 Auditoría de Sistemas 3 32 32 64 Gestión del Gobierno de TI
1411-1163 Gestión de la Arquitectura Empresarial 4 32 64 96 Ingeniería del Software II
Tesis I, Estadística para
1411-2164 Tesis II 3 32 32 64 Ingenieros
SUBTOTAL : 22 192 320 512

TOTAL (1): 220

CRÉDITOS 220 : (Estudios Generales, Estudios de


Especialidad y Estudios Específicos)

ESTUDIOS ESPECÍFICOS. CÓDIGO 2:


- LÍNEA 7: CURSOS ELECTIVOS (06 Créditos)
Área: Gestión Empresarial.
Horas Semestrales
COD. ASIGNATURAS CRED. TE PR TH Pre- Requisito
1411-2757 Empoderamiento y Liderazgo Psicología
Electivo 2C Ciclo IX 3 32 32 64 Organizacional
Área: Inteligencia Artificial y Robótica
1411-2748 Agentes Inteligentes
Electivo 1A CICLO VIII 3 32 32 64 -------------
1411-2755 Algoritmos Evolutivos y de Aprendizaje Agentes
Electivo 2A Ciclo IX 3 32 32 64 Inteligentes

Área: Gestión de Ingeniería de Sistemas


1411-2749 Gestión de las Relaciones con los Clientes
Electivo 1B CICLO VIII 3 32 32 64 -------------
1411-2750 Psicología Organizacional
Electivo 1C CICLO VIII 3 32 32 64 -------------
Gestión de las
1411-2756 Relaciones con
Electivo 2B Negocios Digitales - Ciclo IX 3 32 32 64 los Clientes

59
RESUMEN GENERAL:
CURSOS CURSOS DE CURSOS TOTAL
GENERALES ESPECIALIDAD ESPECIFICOS
CRÉDITOS 44 120 56 220
TOTAL CURSOS 60
TOTAL HORAS TE = 2048 PR = 2944 TH = 4992
SEMESTRALES

5.2. CUADRO DE ÁREAS DEL CURRÍCULO


5.2.1. ESTUDIOS GENERALES: Código: 00
Los Estudios Generales constituyen un reto para la universidad en
la necesidad de mantenerse actualizado a las necesidades de los
estudiantes de hoy y de nuestros países.

La universidad al evitar la aplicación de los Estudios Generales,


como parte de su estructura fundamentalmente formativa, no ha
podido ver la real importancia que tiene para el desarrollo de
nuestros países y el propio avance de los conocimientos. Perú por
ejemplo es un país potencialmente importante en saberes
ancestrales (saber empírico), sin embargo la universidad no
apostó por la recuperación del real e importante caudal de
información que tiene esa forma de conocimiento, haciendo que la
educación universitaria pierda pertinencia y los saberes que están
en la frontera de las disc la educación superior, exigen que la
educación sea alcanzable a “todos”, esa situación, impela a la
universidad a ser más pluralista, menos excluyente, que proponga
un concepto de ciudadanía abierta y amplia. No ir buscando la
homogenización, como cuando se dirigía a un grupo de gente que
necesitaba separarse de los “otros”, sino posibilitar todo lo contrario
y que los Estudios Generales sirvan para acercarnos a los “otros”,
en ese sentido se tiene una visión pluralista y abierta, porque
integra los conocimientos, los elementos de la afectividad y
espiritualidad, que eran temas que estaban al margen de la
universidad y que ahora con los Estudios Generales, entendemos
son el futuro.

60
HORAS SEMANALES DEPARTAMENTO
CODIGO CURSOS CR
TE PR TH ACADEMICO

PRIMER CICLO

GEOMETRÍA ANALÍTICA 5 4 2 6 MATEMÁTICA


1411-0001

CÁLCULO DIFERENCIAL 5 4 2 6 MATEMÁTICA


1411-0002

DIBUJO DE INGENIERIA 3 1 4 5 CIVIL Y SISTEMAS


1411-0003

LENGUAJE Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN 3 2 2 4 EDUC. Y CULTURA


1411-0004

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA 3 2 2 4 CIVIL Y SISTEMAS


1411-0005

INGLES I 3 2 2 4 EDUC. Y CULTURA


1411-0006

SUBTOTAL 22 15 14 29 ---

SEGUNDO CICLO

CÁLCULO INTEGRAL 5 4 2 6 MATEMÁTICA


1411-0007

FÍSICA I 4 3 2 5 ENERGÍA Y FÍSICA


1411-0008

QUÍMICA I 4 3 2 5 AGRONIDUSTRIA
1411-0009

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 3 2 2 4 CIVIL Y SISTEMAS


1411-0010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
3 2 2 4 CIVIL Y SISTEMAS
1411-0011 COMUNICACIÓN

INGLES II 3 2 2 4 EDUC. Y CULTURA


1411-0012

SUBTOTAL 22 16 12 28

5.2.2. ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1:


- LÍNEA 1: INGENIERÍA DE SOFTWARE.
HORAS SEMANALES DEPARTAMENTO
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED
HT HP TH ACADEMICO
1411-1129 SISTEMAS DE INFORMACIÓN I V 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
1411-1135 SISTEMAS DE INFORMACIÓN II VI 3 2 2 4 CIVIL Y SISTEMAS
1411-1141 INGENIERIA DE SOFTWARE I VII 3 2 2 4 CIVIL Y SISTEMAS
1411-1147 INGENIERIA DE SOFTWARE II VIII 3 2 2 4 CIVIL Y SISTEMAS
GESTIÓN DE LA ARQUITECTURA
1411-1163 X 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
EMPRESARIAL
TOTAL CRÉDITOS
17

61
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1:
- LÍNEA 2: DESARROLLO DE APLICACIONES.
HORAS SEMANALES DEPARTAMENTO
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED
HT HP TH ACADEMICO
1411-1219 PROGRAMACION IV 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
1411-1222 ESTRUCTURA DE DATOS IV 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
PATRONES DE DISEÑO DE
1411-1225 V 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
SOFTWARE
1411-1231 APLICACIONES DISTRIBUIDAS I VI 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
1411-1237 APLICACIONES DISTRIBUIDAS II VII 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
ARQUITECTURA ORIENTADA A
1411-1243 VIII 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
SERVICIOS Y MICROSERVICIOS
1411-1251 APLICACIONES MÓVILES IX 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
1411-1259 APLICACIONES EN LA NUBE X 4 2 4 6 CIVIL Y SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
32

ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1:


- LÍNEA 3: REDES Y COMUNICACIONES
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
CIVIL Y
1411-1332 COMUNICACIÓN DE DATOS VI 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1338 REDES DE COMPUTADORAS I VII 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1344 REDES DE COMPUTADORAS II VIII 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1352 SEGURIDAD INFORMATICA IX 4 2 4 6
SISTEMAS
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS CIVIL Y
1411-1360 X 4 2 4 6
DE DATOS SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
20

ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1:


- LÍNEA 4: GESTIÓN DE CONOCIMIENTO
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
CIVIL Y
1411-1415 DINÁMICA DE SISTEMAS I III 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1421 DINÁMICA DE SISTEMAS II IV 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1427 BASE DE DATOS I V 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1433 BASE DE DATOS II VI 4 2 4 6
SISTEMAS
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Y CIVIL Y
1411-1439 VII 4 2 4 6
ANALÍTICA DE DATOS SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1445 INTELIGENCIA ARTIFICIAL VIII 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1453 ROBOTICA IX 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1461 MODELO DE SISTEMA VIABLE X 4 2 4 6
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
32

62
ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD. Código 1:
- LÍNEA 5: GESTIÓN DE TI
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
ARQUITECTURA DE SOFTWARE CIVIL Y
1411-1534 VI 4 2 4 6
EMPRESARIAL SISTEMAS
GESTION DE TECNOLOGIAS DE CIVIL Y
1411-1540 VII 4 2 4 6
INFORMACIÓN I SISTEMAS
GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE CIVIL Y
1411-1546 VIII 4 2 4 6
INFORMACIÓN II SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1554 GESTIÓN DEL GOBIERNO DE TI IX 4 2 4 6
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-1562 AUDITORIA DE SISTEMAS X 3 2 2 4
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
19

5.2.3. ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:


- LÍNEA 1: INVESTIGACIÓN
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIVIL Y
1411-2118 III 3 2 2 4
TI SISTEMAS
CIVIL Y
1411-2158 TESIS I IX 3 2 2 4
SISTEMAS
CIVIL Y
1411-2164 TESIS II X 3 2 2 4
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
9

ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:


- LÍNEA 2: DESARROLLO APLICACIONES
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
CIVIL Y
1411-2213 ALGORITMOS III 4 2 4 6
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
4

ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:


- LÍNEA 3: REDES Y COMUNICACIONES
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
CIVIL Y
1411-2314 ELECTRÓNICA DIGITAL III 3 2 2 4
SISTEMAS
ENERGÍA Y
1411-2316 FÍSICA II III 4 3 2 5
FÍSICA
ARQUITECTURA DE CIVIL Y
1411-2320 IV 3 2 2 4
COMPUTADORAS SISTEMAS
CIVIL Y
1411-2326 SISTEMAS OPERATIVOS V 3 2 2 4
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
13

63
ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:
- LÍNEA 4: GESTIÓN DE TI
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
GESTION EMPRESARIAL CIVIL Y
1411-2428 V 3 2 2 4
BASADA EN TI SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
3

ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:


- LÍNEA 5: INGENIERÍA DE SOFTWARE
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
CIVIL Y
1411-2523 INGENIERÍA DE REQUISITOS IV 3 2 2 4
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
3

ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:


- LÍNEA 6: GESTIÓN EMPRESARIAL
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
ESTADÍSTICA PARA
1411-2617 III 4 2 4 6 MATEMÁTICAS
INGENIEROS
INVESTIGACIÓN DE CIVIL Y
1411-2624 IV 4 2 4 6
OPERACIONES I SISTEMAS
INVESTIGACIÓN DE CIVIL Y
1411-2630 V 4 2 4 6
OPERACIONES II SISTEMAS
ADMINISTRACIÓN DE CIVIL Y
1411-2636 VI 3 2 2 4
PROCESOS DE NEGOCIO SISTEMAS
CIVIL Y
1411-2642 SIMULACION EMPRESARIAL VII 3 2 2 4
SISTEMAS
TOTAL DE CRÉDITOS
18

ESTUDIOS ESPECÍFICOS. Código 2:


- LÍNEA 7: ELECTIVOS (01 curso electivo por ciclo)
HORAS SEMA. DEPARTAMENT
CODIGO ASIGNATURAS ELECTIVAS CICLO CRED O
HT HP TH ACADEMICO
1411-2748 1A: AGENTES INTELIGENTES
1411-2749 1B: GESTIÓN DE LAS RELACIONES CIVIL Y
VIII 3 2 2 4
CON LOS CLIENTES SISTEMAS
1411-2750 1C: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
1411-2755 2A: ALGORÍTMOS EVOLUTIVOS Y DE
APRENDIZAJE CIVIL Y
IX 3 2 2 4
1411-2756 2B: NEGOCIOS DIGITALES SISTEMAS
1411-2757 2C: EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO
TOTAL DE CRÉDITOS
6

64
5.2.4. PRACTICAS PRE PROFESIONALES
La asignatura de Prácticas Pre-Profesionales (04 créditos) es de
naturaleza extracurricular obligatoria que puede ser realizada a partir del
VIII ciclo y tiene una concepción totalmente práctica, tiene como propósito
que los futuros Ingenieros de Sistemas e Informática logren integrar los
procesos teóricos y prácticos dando solución a una realidad problemática
de las organizaciones mediante el desarrollo de una solución informática
con la aplicación de las herramientas tecnológicas, metodologías y
métodos de investigación científica adquiridas a lo largo de la carrera del
tal manera que el estudiante se familiarice con su próximo desempeño
profesional; contando con asesoría y monitoreo. El docente asesor se
determinará a solicitud del estudiante en coordinación con la Dirección de
Escuela de acuerdo al Reglamento General para obtener el grado de
académico de Bachiller Profesional de la UNS.

5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Las sumillas de las asignaturas de estudios generales del I y II ciclo son


administradas por la Dirección de Estudios Generales de la Facultad de
Ingeniería.

A partir del III ciclo la administración del currículo está a cargo de la


Dirección de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e
Informática de la Facultad de Ingeniería.

65
SUMILLAS

66
VI. MARCO ADMINISTRATIVO Y NORMATIVO
Las normas académico administrativas del Currículo están enmarcadas en el
Estatuto, Reglamento General y Reglamentos específicos de la Universidad
Nacional del Santa, así como en los Reglamentos y dirección de la Facultad de
Ingeniería.

6.1. REQUISITOS PARA ADMISIÓN DE LA CARRERA


Se efectúa según lo estipulado en el Reglamento de Concurso Admisión
de la Universidad Nacional del Santa en acto conjunto con las Escuelas
de las otras facultades según el calendario publicado y aprobado por el
Consejo Universitario, mediante este proceso se evalúa los méritos
académicos de los postulantes que deseen cursar sus estudios en ella.

La admisión a la Universidad se realiza mediante concurso público, previa


definición de vacantes y máximo dos veces por año.

El concurso consta de un examen de conocimiento como proceso


obligatorio principal y una evaluación de aptitudes y actitudes de forma
complementaria y opcional, según lo estipule el reglamento
correspondiente.

El concurso de Admisión comprende 4 modalidades:


 Por examen de admisión ordinario.
 Por examen a través del Centro Preuniversitario de la UNS (CEPUNS).
 Por examen de premios de excelencia.
 Por examen preferencial.

Las reglas que rigen el proceso ordinario de admisión y el régimen de


matrícula al que pueden acogerse los estudiantes en la universidad se
establecen en el reglamento general del proceso de admisión.

La admisión de los postulantes a las carreras profesionales, se realiza


mediante concurso público, debiéndose cubrir las vacantes según el
orden de méritos.

119
6.2. REQUISITOS DE MATRICULA
La matrícula es el acto formal, personal y voluntario que concede la
calidad de alumno(a) de la Escuela Ingeniería de Sistemas e Informática
de la facultad de la ingeniería de la UNS, se realiza en la Oficina Central
de Desarrollo Académico, y en la Escuela; la función de Consejería y
Tutoría, es organizada por la comisión de Consejería y Tutoría, según lo
normado por el Estatuto, por el Reglamento General de la UNS y por el
Reglamento de matrícula de los estudiantes de pregrado.

La matrícula de cada alumno debe ser secuencial, regularizando por cada


ciclo las asignaturas correspondientes.

a) El alumno se matricula en el ciclo académico correspondiente con


observancia estricta del pre requisito fijado en su Plan Curricular.

b) El alumno reserva su matrícula por razones de trabajo o de otra


naturaleza, debidamente sustentada. No excederá de tres (3) años
consecutivos o alternos.

c) En cualquier caso, el alumno podrá matricularse en forma


extemporánea dentro del plazo fijado en el calendario académico y
debiéndose abonar la tasa educativa aprobada por el Consejo
Universitario.

d) Los alumnos para matricularse al VI ciclo presentaran el certificado


otorgado por el Centro de Idiomas de la UNS de haber concluido el
100% del nivel básico de un idioma extranjero de preferencia Inglés.

6.3. REQUISITOS DE PROMOCIÓN POR SEMESTRES O CICLOS.


Los estudios de pregrado están normados y correlacionados a través del
plan curricular donde se detallan las asignaturas que los alumnos deben
estudiar y aprobar para ser promocionados y cursar las asignaturas de
ciclos superiores. El plan curricular está diseñado de forma sistemática a
fin de garantizar una buena formación del futuro Profesional de Ingeniería

120
de Sistemas e Informática de la UNS. El ciclo que está cursando el
alumno está determinado por la aprobación de todas las asignaturas del
ciclo académico inmediato superior.

6.4. REQUISITOS PARA EL GRADO DE BACHILLER Y TÍTULO


PROFESIONAL

La Universidad Nacional del Santa a nombre de la Nación confiere el


grado Académico de bachiller en Ingeniería de Sistemas e
informática y el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas e
Informática. El procedimiento se rige por lo normado en la ley Universitaria
30220, estatuto, Reglamento General y en el reglamento de Grado y
Títulos de la UNS.

6.4.1. GRADO DE BACHILLER EN INGENIERIA DE SISTEMAS E


INFORMATICA

La universidad nacional del Santa otorga el grado de Bachiller en


Ingeniería de Sistemas e informática para lo que se requiere haber
cumplido satisfactoriamente con el plan de estudios de pregrado,
realizar y aprobar el informe de las prácticas preprofesionales,
presentar y aprobar un trabajo de investigación, acreditar mediante
certificado expedido por el centro de idiomas de la UNS de haber
concluido el 100% del nivel intermedio de un idioma extranjero de
preferencia Inglés, y cumplir con los demás requisitos que
establece el reglamento correspondiente.

121
6.4.2. DEL TITULO DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
La Universidad Nacional del Santa a nombre la Nación confiere el
Título Profesional de Ingeniero de Sistemas e informática, el
procedimiento se rige por lo normado en la ley universitaria 30220,
el Estatuto, el reglamento general y el reglamento de Grados y
Títulos de la UNS.

El Título Profesional se obtiene después de haber optado el grado


Académico de Bachiller otorgado por la Universidad Nacional del
Santa y haber cumplido con una de las siguientes modalidades:

1. Presentar, sustentar y aprobar una Tesis.


2. Presentar, sustentar y aprobar un trabajo de suficiencia
profesional.

6.5. SISTEMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA Y ASESORÍA DE TESIS


Es el conjunto de procesos y actividades que se consideran dentro de la
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática (EPISI), con
el propósito de proporcionar información, guía y orientación a los alumnos
en su formación personal y profesional.

6.5.1. SISTEMA DE TUTORIA Y CONSEJERIA


o ADMINISTRACION
Está a cargo de una Comisión integrada por tres docentes que
pertenecen al Departamento de Civil y Sistemas propuestos por
el Director de Escuela, tienen como responsabilidad; la
programación, implementación, ejecución y evaluación del
Sistema de Tutoría y consejería de la Escuela Profesional de
Ingeniería de Sistemas e Informática, es responsabilidad de los
docentes realizar actividades de tutoría y/o consejería.

122
o FUNDAMENTO
Entendiendo la educación como aquella que posibilita la
creación de condiciones para el desarrollo de potencialidades
del ser humano, en este caso de los alumnos de EPISI, dentro
de las condiciones que la escuela de Ingeniería de Sistemas e
Informática debe proporcionar para la formación personal y
profesional tenemos al sistema de tutoría y consejería el cual
permite promover y potencializar el proceso de aprendizaje,
proyección social, investigación científica y tecnológica;
fundamentalmente de nuestros estudiantes.

o PRINCIPIOS
Se sustentan en:
- Fundamentar una comunicación efectiva entre docente y
alumno, es decir en un dialogo que lleve al entendimiento y
comprensión, dentro de un clima de respeto, estimación y
confianza.

- Establecer una interacción, guía, orientación y ayuda al


alumno en aspectos académicos y/o personales.

- Velar por el bienestar y los derechos del alumno en su


formación desarrollo personal y académico profesional,
creando los espacios respectivos de coordinación y gestión.

6.5.2. ASESORIAS DE TESIS


Conjunto de procesos y actividades de indagación sistemática y
rigurosa utilizando los diferentes métodos de investigación
científica que desarrollan los estudiantes de Ingeniería de Sistemas
e Informática a partir del IX ciclo, sobre una problemática específica
del área de Sistemas e Informática, aplicando la metodología de
investigación científica; bajo la orientación de un docente de la
EPISI.

123
El docente asesor se determinará a solicitud del estudiante de
acuerdo al Reglamento General para obtener el Grado académico
de Bachiller y el Título Profesional en la UNS vigente, asegurando
la participación equitativa de todos los docentes ordinarios de la
EPISI

6.6. GRUPOS DE INTERÉS


Llamado también Stakeholders (partes interesadas), son un conjunto de
personas, grupos, colectivos u organizaciones con las que se relacionan
la UNS en torno a un interés común, con el fin de actuar conjuntamente
en defensa del mismo, estos son:

- Los egresados: Ex alumnos que se desempeñan en empresas de


prestigio.
 Colegio de Ingenieros 1 Egresado
- Instituciones que van a colaborar: Empresas u Organizaciones.
- Fórum Poder Judicial
- Empresa Hidrandina
- Empresa Sider Perú
- Colegio de Ingenieros
- Seda Chimbote
- Otros interesados

VII. MARCO AUTOEVALUATIVO, EVALUATIVO, CONTROL,


RESPONSABILIDAD SOCIALY PROYECCIÓN SOCIAL

7.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Proceso permanente de información y reflexión sobre los aprendizajes en
la que toman parte los actores del proceso educativo. Su finalidad es la
toma de decisiones para el reajuste del proceso y ámbito del aprendizaje
centrado en aciertos y errores. Proceso que tiene propósitos y estrategias
acorde con el concepto actual de aprendizaje.

124
El sistema de evaluación del aprendizaje se aplicará de acuerdo al Título
IV del reglamento estudiantil vigente aprobado por Res. N° 265 – 2017-
CU-R-UNS.

7.2. SEGUIMIENTO DEL EGRESADO


La Dirección de la EPISI, debe solicitar a DEDA la relación de egresados
por semestre y mantener el registro actualizado en formato físico y digital.

La carrera profesional cuenta con un directorio de datos personales y una


Red Social Oficial de Egresados EPISI a fin de mantener el vínculo
permanente con ellos y monitorear su inserción laboral y el logro de los
objetivos de la carrera profesional.

Sobre la data de la Red Social se realiza un reporte estadístico de datos


cualitativos y cuantitativos de los egresados en relación a la empleabilidad
país y la certificación profesional.

La EPISI a través de la Oficina de Seguimiento del Egresado y de


Inserción Laboral (OSEIL), realiza una encuesta anual de satisfacción de
empleadores, egresados a fin de realizar la revisión y actualización del
perfil de egreso, así como de los objetivos educacionales.

7.3. COMITÉ INTERNO DE LA ESCUELA PROFESIONAL


La Escuela Profesional está dirigida por un Director, designado por el
Decano de la Facultad correspondiente, entre los docentes principales de
la Facultad con doctorado en la especialidad correspondiente a la
Escuela.

El comité de Escuela con fines de asesoramiento, está conformado por


docentes que sirven a la escuela y un estudiante delegado por cada ciclo
de estudios.

125
7.4. AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
- Selección
La selección del personal docente se rige por el Reglamento de Ingreso
a la Carrera Docente Universitaria de la UNS en condición de Ordinario
o Contrato Temporal.

Evaluación, Capacitación y Perfeccionamiento del docente.

La evaluación del desempeño docente se rige por el reglamento de


Evaluación del Desempeño Docente de la UNS.

1. Evaluación del estudiante (Encuesta DEDA).


2. Evaluación del Director de Departamento Académico (Informe de
cumplimiento de la actividad docente).
3. Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes
registrados en el Sistema de Notas (SIIGAA).

En base a los resultados de la evaluación del desempeño docente, la


dirección de la EPISI, propone un programa de capacitación y
perfeccionamiento o separación de los docentes que prestan servicios a la
escuela, de acuerdo a la normatividad vigente.

La Evaluación para la promoción y ratificación docente se rige por el


Reglamento General de la UNS y Reglamento de Evaluación, Ratificación
y Promoción Docente de la UNS.

Además, la DEDA a través de la Unidad de Evaluación Docente y


Desarrollo Curricular, planifica, organiza y ejecuta acciones de mejora en
coordinación con el departamento académico, consistentes en actividades
de capacitación. (Art° 65.1.3 Ley Universitaria 30220).

En cuanto a la capacitación y perfeccionamiento la EPISI, evalúa el grado


de satisfacción de los docentes respecto al programa de capacitación y
perfeccionamiento, a través de encuestas.

126
El seguimiento y supervisión del desarrollo de las actividades lectivas y no
lectivas asignadas a los docentes ordinarios y contratados se rigen por el
Reglamento de Actividad Docente de la UNS.

7.5. AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


ESTUDIANTIL
Los cambios que se operan en el educando deben ser el centro de interés
fundamental.

- Características propias en los dominios; psicomotor, afectivo y


cognitivo, teniendo en cuenta el coeficiente intelectual, la inteligencia o
capacidad global, maduración, aptitudes, motivación, actitudes, rasgos
de personalidad, ritmo de aprendizaje y capacidad de memoria.

- Resultados de aprendizaje.

 En el dominio psicomotor, se evaluará las destrezas motoras o


aptitudes motoras organizadas.

 En el dominio afectivo.

 En el dominio cognoscitivo.

El proceso de evaluación del educando comprende:


- AUTOEVALUACIÓN. El sujeto evalúa sus propias actuaciones,
evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de
su vida, permite a los estudiantes reflexionar y tomar conciencia acerca
de sus propios aprendizajes.

- HETEROEVALUACIÓN. La realiza una persona sobre la otra respecto


a su trabajo, actuación, rendimiento teniendo en cuenta:

127
 La evaluación del contexto, que consiste en emitir juicios válidos en
torno a las características socioeconómicas, geográficas del medio
en que se desenvuelve.

o La evaluación inicial, posibilita identificar prerrequisitos y objetos


logrados antes de iniciar el proceso de orientación y desarrollo
de los objetivos, así mismo poseen habilidades y destrezas
para verificar el nivel de aprendizaje.

o Evaluación del proceso, se realiza durante todo el proceso de


orientación del aprendizaje con el propósito de tomar
decisiones para hacer los reajustes inmediatos y oportunos,
que permite corregir y mejorar la acción educativa, siendo la
más importante porque determina las debilidades, definiciones
y fortalezas.

o Evaluación final o sumativo, es la emisión de juicios validos


respecto a las experiencias y los logros reales del educando en
relación con los objetivos deseados.

o COEVALUACIÓN realizada entre pares de una actividad o


trabajo realizado.

7.6. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES


- 21 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
El estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática participa en
actividades extracurriculares que contribuyen a su formación, las mismas
que serán gestionadas por la dirección de la EPISI a propuesta de sus
docentes. Las actividades son: Congresos, seminarios y ferias
tecnológicas que serán verificadas por el registro de participantes y
encuestas de satisfacción; las prácticas pre-profesionales u otra actividad
que guarde relación y contribuya a la formación en la especialidad del
estudiante, se verificará a través del registro de seguimiento y control de
dichas actividades.

128
7.7. ACTIVIDADES DE EXTENSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
El estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática participa en
actividades de extensión y responsabilidad social organizadas por los
docentes de la EPISI. Las actividades estarán articuladas con entidades
internas y/o externas a la universidad, las mismas que serán: Ferias de
orientación vocacional, acompañamiento en asesorías, consultorías y
capacitación en TICs, adecuación tecnológica u otra actividad que guarde
relación y contribuya a la formación en la especialidad del estudiante, las
mismas que serán verificadas con las constancias de cumplimiento
emitidas por la Dirección de Extensión Cultural y Responsabilidad Social
Universitaria.

7.8. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES


En cuanto a los lineamientos de políticas ambientales la EPISI, se rige y
se adecúa a las políticas y directivas del cuidado y preservación del medio
ambiente de la UNS quien considera una política de gestión
medioambiental responsable que permita a la comunidad universitaria
mejorar continuamente en su comportamiento ecológico cotidiano,
orientado hacia el uso inteligente y respetuoso del medio ambiente y así
mismo promueve la práctica entre la comunidad universitaria las “4RE”:
REutilizar, REciclar, REducir, Respetar.

7.9. SERVICIOS DE BIENESTAR


Los Docentes, administrativos y estudiantes de la Escuela Profesional de
Ingeniería de Sistemas e Informática conocen y tienen acceso a todos los
servicios que brinda la Dirección de Bienestar Universitario (DBU), a
través de su continua difusión y registros de seguimiento por parte de la
Dirección de la EPISI. Dichos servicios están orientados para mejorar su
desempeño y formación a través de los siguientes programas y
convocatorias (según cronograma y requisitos) acorde con los
reglamentos UNS vigentes.

129
Los servicios son los siguientes:
- Para los estudiantes:
 Servicio de comedor universitario
 Servicio de bolsa de trabajo.
 Programa de autoseguro y autoayuda.
 Programa de Inducción e Integración de la vida universitaria.

- Para los docentes y administrativos:


 Promoviendo estilos de vida saludable.
 Programa de integración intercultural a nivel nacional e
internacional.

- Para la comunidad universitaria en general.


 Programa talleres productivos.
 Servicio de atención médica en medicina general, y especializada.
 Actividades deportivas.

La EPISI evaluará semestralmente el nivel de satisfacción del usuario en


relación a la prestación de todos los servicios antes mencionados y en
función al análisis de los resultados obtenidos informará a la DBU, apara
la toma de acciones convenientes.

130
VIII. MALLA CURRICULAR 2018 DE LA EPISI

131
132
133
IX. PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Al finalizar cada línea de estudios de especialidad con nota aprobatoria igual o
mayor a catorce (14) como promedio de dichas asignaturas, el estudiante o
egresado de la EPISI, puede solicitar en cada línea por única vez a la Dirección
de Escuela la Certificación Profesional de Competencias correspondiente,
presentando la documentación estipulada en el reglamento para tal fin.

La gestión de la Certificación Profesional de Competencias de cada línea de


estudios de especialidad, se rige de acuerdo a los derechos de pago
establecidos en el TUPA y directivas correspondientes de la UNS
complementarias.

134
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- INEI. (2007). Obtenido de http://www.inei-gob-pe
- Ley Universitaria 30220. (2014), SUNEDU. (29 de 8 de 2017).
- SINEACE (2016) Nuevo Modelo de Acreditación, Resolucion-175-2016-
SINEACE-CDAH-P

135

También podría gustarte