Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Derecho Internacional Privado 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

APUNTES DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

UNIDAD 1: CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


1. Concepto del Derecho Internacional Privado.
 Boggiano: “El derecho internacional privado ordena normativamente las soluciones justas de los casos
iusprivatistas multinacionales. Es aquí donde se encuentra el ámbito de la realidad social en que se
persigue instaurar un orden justo; las controversias iusprivatistas internacionales”.
 Goldschmidt: “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de los casos iusprivatistas con elementos
extranjeros y de sus soluciones, descritos casos y soluciones por normas inspiradas en los métodos
indirecto, analítico y sintético-judicial, y basadas las soluciones y sus descripciones en el respeto al
elemento extranjero”.
 De los propios fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, también podemos
extraer una noción de esta disciplina: "Las normas de derecho internacional privado constituyen un
sistema destinado a favorecer la coordinación entre el ordenamiento argentino y los sistemas jurídicos de
los demás Estados con los cuales se vinculan las situaciones privadas internacionales, cada vez más
complejas en una realidad intensamente comunicada e interconectada".
- Tal como podemos apreciar, todas las definiciones tienen algunos elementos en común de modo explícito
o bien implícito: relación privada; presencia de elementos extranjeros o foráneos en relación con el
derecho local; relaciones o coordinación entre dos o más ordenamientos jurídicos.
- Esos elementos extranjeros podrán ser reales (relativos a los bienes, como el lugar de situación de un bien
inmueble, o el lugar de registro de un bien registrable); personales (relativos a las personas, como la
nacionalidad, el domicilio o la residencia habitual de una persona humana, o a la sede o establecimiento
de una persona jurídica); y conductivos, voluntarios o mixtos (relativos a los actos, como el lugar de
cumplimiento de un contrato, de celebración del matrimonio, de perpetración de un acto ilícito, o de
producción o generación de un daño).
- Concepción tridimensional: Goldschmidt hace referencia tres aspectos:
A- Sociológico:
El DIPr. comparte con cualquier otra materia jurídica el hecho de que comprende un montón de casos. El
caso es una controversia entre dos o mas personas sobre el reparto de potencia o de impotencia,
pudiendo ser la controversia actual o eventual. La controversia puede ser actual, judicial o extrajudicial.
El caso debe pertenecer al Derecho Privado, o sea al derecho civil o comercial, el DIPr, no se ocupa de
casos que pertenezcan al Derecho público. Esta razón se da en que solo en la orbita del Derecho privado
rige todavía el principio de extraterritorialidad pasiva, consistencia en que en un país no se aplica
solamente el derecho privado propio, sino también, en su caso, derecho privado extranjero, y en que el
DIPr esta firmemente unido al principio de la extraterritorialidad pasiva del derecho.
El caso iusprivatista debe incluir un elemento extranjero para que surja el problema de la aplicabilidad del
derecho propio de un derecho extranjero, para que el supuesto pertenezca del DIPr. El elemento
extranjero puede ser personal, real o conductitas.
Las soluciones de los casos iusprivatistas con elementos extranjeros pueden ser de dos tipos. Las
soluciones, pueden inspirarse en el derecho propio del país en el que la controversia surge (solución
territorialista) o elegir entre el diverso derecho en tela de juicio aquel en el que el caso tenga su sede, su
centro de gravedad (soluciones extraterritorialistas).
B- Normológica:
La norma es la captación lógica y neutral de un reparto proyectado. La norma se compone de dos partes:
en la primera la norma describe la situación social que reclama el reparto (tipo legal), mientras que en la
segunda esboza la solución de ella (consecuencia jurídica). La norma puede ser general o individual. Todo
caso de soluciona por una norma individual.
1) El tipo legal.
El tipo legal de la norma iusprivatista internacional describe el caso iusprivatista con elementos
extranjeros, mientras que su consecuencia jurídica pone de realce su solución.
La diferenciación de las normas iusprivatistas internacionales se produce con miras a la territorialidad o
extraterritorialidad de sus consecuencias jurídicas.
2) La consecuencia jurídica.
La consecuencia jurídica emplea un método diferente según que la solución adoptada sea la territorialista
o la extraterritorialista. En el primer caso la consecuencia jurídica resuelve inmediatamente el problema
suscitado en el tipo legal (método directo), en el segundo supuesto, al contrario, la consecuencia jurídica,
lejos de enfrentar el problema planteado en el tipo legal, se contenta con indicar el derecho que lo debe
resolver (método indirecto), este último método requiere a veces complementarse mediante método
auxiliares.
a) El método directo
El método directo consiste en que una norma, en su consecuencia jurídica, resuelve el problema planteado
en su tipo legal.
El método directo es el que emplean normalmente las normas de Derecho Privado y de Derecho público.
Pero del método directo hacen igualmente uso las soluciones territorialistas. El territorialismo total que se
diluye en el Derecho Privado general, maneja el método directo de este último. Tanto las normas del
derecho de extranjería, como el ius Gentium, como el derecho privado convencional unificador, son de
aplicación inmediata.
b) El método indirecto
Una vez que se adopte una solución extraterritorialista, siempre están en tela de juicio ante un caso
iusprivatista con elemento extranjeros, varios derechos como posiblemente aplicables: la norma debe
elegir cual de estos Derechos ha de ser aplicado, y esta elección es la que lleva a efecto el método
indirecto.
El método indirecto es univoco con miras a casos relativamente internacionales, mientras que resulta
multívoco con respecto a casos absolutos internacionales (el caso relativamente internacional es aquel que
nace como caso absolutamente nacional, pero que por una circunstancia sobrevenida recibe el tinte
internacional, por ej.; controversia sobre la validez o nulidad de un matrimonio celebrado en España entre
españoles con domicilio español, pero viviendo en argentina, ya que este caso nace como un caso
absolutamente nacional (español), al que se añade por el traslado del domicilio conyugal a la argentina un
elemento internacional. El caso absolutamente internacional es aquel que ya en su génesis muestra
diversos elementos nacionales, por ej.; controversia sobre validez o nulidad de un matrimonio celebrado
en Roma entre un francés y una española domiciliados en aquel momento el primero en Inglaterra y la
segunda en Alemania, planteándose el juicio en la argentina donde en este momento poseen su domicilio
conyugal).
La multivocidad del método indirecto en los casos absolutamente internacionales reclama la presencia de
un método auxiliar que es el método analítico. El método analítico, a fin de dirimir las pretensiones de
varios derechos sobre una sola controversia, despedaza mediante su análisis sometiendo a cada uno de los
derechos cuya intervención se estoma legitima, uno de los elementos de la controversia en los que su
análisis la descompone.
El análisis de la controversia se lleva a cabo utilizando analógicamente las categorías analíticas del Derecho
Civil, por esto el método analítico en DIPr. es un método analítico- analógico.
El método analítico-analógico busca una solución del caso, y es por resultante un método constitutivo. Se
dirige, primero, al legislador, y solo derivadamente al juez.
Al trasladar analógicamente el método analítico al DIPr., desaparece la síntesis del legislador que era la
corrección del análisis, por la sencilla razón de que ningún legislador nacional ni internacional puede
prever las incoherencias en las cuales el método analítico lo puede enredar.
Entonces entra en juego un tercer método que debe suministrar la síntesis, pero esta síntesis en el DIPr.,
no la puede brindar el legislador a priori, sino que nos la debe proporcionar él juez a posteriori. Por eso se
habla del método “sintético judicial”.
El método sintético judicial busca una solución del caso, por ellos es un método constitutivo, y como la
solución que busca es material, se trata de un método constitutivo-material. No se dirige al legislador, sino
al juez.
C- Dimensión dikelógica
Los casos pertenecen a un país o a otro, o a varios a la vez. Su tratamiento debe tener en consideración
esta su pertenencia. Es necesario distinguir entre casos (o elementos de casos) propios, y casos extranjeros
y con miras a estos últimos respetar el derecho del país al que ellos pertenecen. La justicia exige, por ende,
el respeto al carácter extranjero de un caso. El mencionado principio de justicia, puede igualmente
deducirse de los tres principios fundamentales de la justicia (Ulpiano): no lesionar a nadie, impone el
respeto al Derecho objetivo extranjero. El principio de atribuir a cada uno lo suyo, exige en nuestro país
reconocer los derechos subjetivos adquiridos en otro. Y por último, el principio de vivir honestamente,
limita tanto el respeto al derecho objetivo, como el respeto de los derechos subjetivos extranjeros. En
primer lugar, es necesario distinguir entre casos propios y casos extranjeros. A cada país debe indicar qué
elementos de un caso se estiman como decisivos desde el indicado ángulo visual. Hay que mencionar la
controversia sobre si la nacionalidad o la extranjería del caso dependen de la nacionalidad o del domicilio
de los protagonistas. Es lícito considerar algunas conexiones como más justas que otras. Alemania, por
ejemplo, considera una herencia como alemana, si el causante era alemán, aunque su último domicilio y
los bienes relictos están en el extranjero, en cambio, estima una herencia como extranjera, si el causante
tenía una nacionalidad extranjera, si bien poseía su último domicilio y los bienes relictos en Alemania. En la
Argentina se llega, al contrario, a resultados opuestos: si el causante muere con último domicilio en la
república, la herencia es argentina, aunque el causante moría con una nacionalidad extranjera, inclusive si
los bienes relictos están en el extranjero, a la inversa, si alguien fallece con último domicilio en el
extranjero, la herencia se somete al derecho extranjero, aunque el causante era argentino, inclusive
estando sitos los bienes relictos en la Argentina. En otras hipótesis, en cambio, la elección del factor
decisivo para resolver sobre la nacionalidad o extranjería del caso no descansa en el afán de hacer justicia,
sino en el anhelo chauvinista de anexionar cualesquiera casos que llegan a nuestra esfera de influencia,
por muy evidente que fuese su carácter de extranjería. Entendemos por conexiones de secuestro aquellas
por las cuales un país secuestra un caso extranjero para su propio derecho. A este efecto, se elige entre
todos los contados del caso aquel que concierne al propio país y se le aplica por ello el propio derecho. Tal
secuestro se opera siempre a través del orden público aplicándolo apriorísticamente. Entendemos por
conexiones de destrozo aquellas que atomizan o fraccionan una relación que habría sido considerada
como única, si se hubiese colocado en un solo territorio, arrancándole aquel trozo que cae dentro del
propio territorio suponiendo que otro tanto harán los demás países. El principio del fraccionamiento no
debe confundirse con el método analítico. El fraccionamiento constituye una partición real del caso y
destroza su unidad, el método analítico procede a una división lógica del concepto y salva así el respeto al
elemento extranjero en los casos absolutamente internacionales. Si una persona muere y deja bienes en
diversos países, el principio del fraccionamiento forma tantas herencias cuantos países hay con bienes
relictos en ellos situados, sometiendo cada una de ellas a su propio derecho, con lo cual destroza la unidad
del caso real. Al contrario, si dentro del concepto de validez de un contrato, se distingue al método
analítico, entre capacidad de las partes de derecho y su capacidad de hecho, entre la forma del contrato,
su validez intrínseca y, en su caso, sus efectos y sus consecuencias y se aplica a cada uno de estos aspectos
su proprio derecho, no se destroza el caso, sino que se trata cada uno de sus aspectos con arreglo al
derecho de aquel país con el que mayor cercanía guarda. En segundo lugar, y una vez que hayamos
caracterizados un caso como extranjero, es preciso darle el tratamiento que en justicia corresponde. Este
tratamiento debe basarse en el respeto al elemento extranjero y el respeto consiste en hacer con el caso
lo que presumiblemente con él harían en el país al que pertenece. Como en el país al que el caso
pertenece le aplicarían su propio derecho, el medio del que disponemos para rendirle debido respeto a la
extranjería del caso, es la llamada aplicación del derecho extranjero. Aplicando, en nuestro país derecho
privado extranjero, éste resulta extraterritorial. Por ende, el medio por el que tributamos respeto a la
extranjería del caso, es el reconocimiento de la extraterritorialidad del derecho privado extranjero. A la
inversa, el respeto negativo nos hace reconocer la territorialidad del derecho público extranjero. Lo que en
verdad se hace no es aplicación, sino que es imitación del derecho extranjero (teoría del uso jurídico). El
art 2° de la Convención Interamericana sobre normas Generales del DIPr y el art 1 del convenio argentino-
uruguayo sobre aplicación e información del derecho extranjero, se bastan de la ͞teoría del uso jurídico. Al
declarar aplicable el derecho extranjero, la referencia no se hace a las normas jurídicas extranjeras sino a
la sentencia que con el mayor grado asequible de probabilidad dictaría el juez extranjero no aplicaría al
caso directamente su Derecho Privado, sino su DIPr, y sólo después aquel derecho Privado que su DIPr le
indique como aplicable. (problemática del reenvío). La justicia rechaza las soluciones territorialistas con su
traducción normativa del método directo y que legitima las soluciones extraterritorialistas con su secuela
normativa del método indirecto. El territorialismo total es totalmente injusto al no distinguir entre casos
propios y casos extranjeros
2. Autonomía del derecho internacional privado
En la republica argentina, el derecho internacional privado posee autonomía científica, emplea diversos
métodos para captar el objeto que le es propio. En cambio, no cuenta con tribunales especializados, no
existiendo en la organización del poder judicial un fuero dedicado a dirimir los conflictos derivados del
derecho internacional privado.
En la autonomía legislativa, a partir de la entrada en vigor del CCCyN, algunas normas del DIPr, se hallan
incorporados en el libro sexto- titulo IV- disposiciones de derecho internacional privado. Pero ellas no
agotan el tratamiento de las cuestiones de DIPr, la autonomía legislativa no es absoluta, sino parcial. No se
regulan cuestiones relacionadas con el reconocimiento y ejecución de sentencias, así como tampoco la
insolvencia transfronteriza, las sociedades, los transportes, los seguros, la propiedad intelectual, el
comercio electrónico transfronterizo las que se hallaran en las leyes especiales respectivas.
3. Principio de extraterritorialidad
Existe la posibilidad de que un juez tenga ante sí la concurrencia de una o más legislaciones diferentes que
puedan estar en conflicto. Así sucederá, por ejemplo, en el supuesto caso de que se tramite ante los
tribunales peruanos un divorcio de dos ciudadanos argentinos domiciliados ambos en Lima, o también
puede existir la discusión ante un tribunal peruano sobre la validez extrínseca
de un instrumento otorgado en el extranjero. En este caso, podría ser la ley competente la denominada lex
fori o la del lugar donde se ha otorgado el instrumento. En estos casos, ocurre la extraterritorialidad del
derecho.

UNIDAD 2: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


1. Fuentes del Derecho internacional privado: Fuentes formales y materiales
- Fuentes: Se trata del derecho en el que se basa el juez para solucionar un caso.
El art. 2594 del Código Civil y Comercial establece que "las normas Jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales, se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente
internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna". Esta
norma tiene por fin indicar las fuentes principales del DIPr., dando cuenta además de su jerarquía. Los
casos iusprivatistas multinacionales se deben resolver, en primer lugar, por los tratados internacionales y
en su defecto, por las normas (directas e indirectas) de fuente interna previstas en el CCC. Además de las
fuentes previstas legislativamente, el juez argentino debe tener en cuenta como fuentes supletorias a la
costumbre, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales de derecho. Las fuentes del derecho
internacional privado varían de conformidad a los estados. El juez que resulte competente tomara en
cuenta al momento de dictar la sentencia, las que su ordenamiento jurídico le indique.
- Tratados internacionales
El art. 31 de la Constitución Nacional establece: "Esta Constitución, las leves de la Nación que en su
consecuencia se dicten y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación".
El art. 75 C.N. dispone: "Corresponde al Congreso: inc. 22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados
y Concordatos tienen jerarquía superior a las leyes".
La Corte Suprema ha resuelto que cuando el país ratifica un tratado internacional, se obliga a que sus
órganos administrativos y jurisdiccional lo apliquen a los supuestos que el tratado contemple.
La labor codificadora internacional en materia de tratados desembocado en la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados firmada en 1969, que entró en vigencia en la Argentina en 1980.
Se pueden distinguir dos tipos de tratados: 1) Los que tienen por objeto un problema de derecho
internacional privado, como atribución de jurisdicción, determinación de la ley aplicable, cooperación
jurídica internacional (Conferencia de La Haya de DIPr, Conferencias Interamericanas de DIPr. -CIDIP-, de la
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil internacional -UNCITRAL- y del Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Privado -UNIDROIT) y 2) Aquellos cuyo objeto es crear reglas
sustanciales que tienen incidencia en el DIPr. (tratados provenientes de la Organización Internacional del
Trabajo -OIT-, de la concernientes a la protección internacional de los derechos humanos - Declaración
Universal, Declaración Americana, Convención de San José de Costa Rica).
- La ley
El derecho internacional privado goza en nuestro país de autonomía académica y a partir de la sanción del
Código Civil y Comercial que entró en vigencia en agosto de 2015, en el Título IV, se incorporaron
disposiciones de derecho internacional privado. Asimismo, en las leyes sobre materias especiales, se
encuentran normas reguladoras de situaciones multinacionales.
- La costumbre
La costumbre internacional en esta materia no llegó a tener importancia como tal, dado que para que sea
tomada como fuente, es necesario que una determinada conducta sea aceptada por los ordenamientos
jurídicos y que su incumplimiento sea considerado por la comunidad internacional, una infracción al
derecho internacional público, lo que no sucede.
Sin embargo, encontramos a la costumbre como fuente en la autonomía de la voluntad de las partes en
materia de contratos internacionales y en las cláusulas comerciales internacionales.
- Principios generales
Los principios han sido consagrados fuente en la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los
Contratos Internacionales de 1994, que en su art. 9° establece que el tribunal tomará en cuenta los
elementos objetivos y subjetivos del contrato para determinar el derecho con el que tiene vínculos más
estrechos, así como los principios generales del derecho comercial internacional aceptados por organismos
internacionales.
- Jurisprudencia y doctrina
La jurisprudencia y la doctrina desempeñan una función común interpretación del derecho. Pero la
doctrina, además de la función interpretativa cumple una función creadora en la elaboración de solución
para los problemas que plantea la ciencia del derecho internacional privado
La doctrina se expresa colectivamente mediante resoluciones recomendaciones aprobadas en el seno de
congresos y conferencia nacionales e internacionales y a través de las opiniones particulares vertidas por
los especialistas.
2. Ámbito espacial y temporal del Derecho Internacional privado.
- Ámbito espacial del DIPr.
ACTIVO: ¿Quiénes aplican DIPr? Las autoridades argentinas dentro del país o fuera de él en la medida en
que actúen oficialmente en otro lugar como los diplomáticos.
PASIVO: ¿Dónde deben haberse realizado los casos para que se aplique DIPr argentino? Se aplica a todos
los casos que lleguen a conocimiento de autoridades competentes argentinas, siempre que no resulte
aplicable algún Tratado de Montevideo.
- Ámbito temporal del DIPr.
Los Tratados (normas iusprivatistas internacionales convencionales) entran en vigencia con la
RATIFICACIÓN. En el caso de los bilaterales será con la ratificación por parte del otro país y en los
multilaterales debe haber un número mínimo de ratificaciones previsto en el tratado.
Se entiende por ratificación: el acto del presidente de la nación por el cual hace entrar en vigencia el
tratado. Es el acto posterior a la aprobación que se trata del acto interno del Congreso que autoriza al
presidente a ratificar el tratado pero que no lo hace entrar en vigencia.
Cesan en su vigencia con: la denuncia del tratado o por el transcurso del tiempo establecido en él.
PASIVO: Pueden darse dos situaciones:
1. Que el caso permanezca y la norma de DIPr cambie
2. Que las normas se mantengan y que el caso deambule de una a otra norma.

UNIDAD 3: LA NORMA INDIRECTA


1. Estructura de las normas directas o de colisión: tipo legal y consecuencia jurídica.
La norma de conflicto, de colisión o indirecta, presenta una estructura bimembre, compuesta por: a) el
tipo legal, que contiene una situación jurídica que requiere ser precisada: la capacidad, los efectos de un
contrato y, b) la consecuencia jurídica que no reglamenta directamente la situación, sino que remite a un
ordenamiento que habrá de regularla: a la ley del domicilio, a la ley del lugar de cumplimiento. La
estructura de la norma de conflicto, tiene como característica una hipótesis o tipo legal y una
consecuencia jurídica. El tipo legal describe hechos y la consecuencia jurídica remite a un ordenamiento
jurídico que es el que va a regular lo planteado en la hipótesis o tipo legal. Por ejemplo, el art. 2616 CCC
que somete la capacidad de la persona humana al derecho de su domicilio.
- Características
La norma de conflicto tiene características positivas y negativas tanto en el tipo legal como en la
consecuencia jurídica. Se llaman positivas porque su existencia es necesaria para que la norma se aplique.
1) Tipo legal: La característica positiva es la descripción de un caso o de un aspecto de un caso
iusprivatistas con elementos extranjeros. La característica negativa contempla el llamado fraude a la ley; y
se denomina negativa por ser imprescindible la inexistencia del fraude para que la norma pueda actuar
corrientemente. Habiendo fraude, no llegaría a aplicarse, por aj. el derecho del último, si no, el del
penúltimo domicilio del causante.
2) Consecuencia jurídica: Las características positivas de la consecuencia jurídica son dos: la conexión y lo
conectado. La conexión contiene la circunstancia del caso gracias a la cual podemos identificar el derecho
aplicable o sea el punto de conexión, por ej. el último domicilio del causante. Lo conectado es el derecho
aplicable identificado con la ayuda del punto de conexión. Por último, rechazaremos el derecho extranjero
aplicable, si la solución que nos brinda al caso, resulta atentatoria de nuestro orden público. He aquí la
característica negativa de la consecuencia jurídica.
UNIDAD 4: PUNTOS DE CONEXIÓN
- Punto de Conexión
El punto de conexión es el elemento técnico del que se vale la norma indirecta para indicar cual es el
ordenamiento jurídico del que habrá de desprenderse la solución a Ia situación descrita en el tipo legal.
Son puntos de conexión: domicilio, nacionalidad, lugar de celebración, lugar de situación, lugar de
perpetración, entre otros.
Naturaleza del punto de conexión:
a) El punto de conexión es un tercer elemento de la norma indirecta que estaría entonces, integrada por
tres elementos: hipótesis, punto de conexión y consecuencia jurídica (Pardo).
b) El punto de conexión es consecuencia jurídica (Goldschmidt).
c) Para Biocca, el punto de conexión es consecuencia jurídica correspondiendo aclarar que la norma
indirecta posee dos consecuencias jurídicas: una inmediata, cierta, determinada y de origen o fuente
nacional (el punto de conexión) y otra mediata, incierta e indeterminada y que, por su origen o fuente,
puede ser nacional o extranjera (el derecho que resulte aplicable, por indicación del punto de conexión).
d) Feldstein de Cárdenas, coincide con la posición de Goldschmidt y Biocca.
Clasificación de los puntos de conexión:
Primera Clasificación:
- Fijos: No sufren alteración, generalmente se refieren a hechos pasados. Ej. Lugar de celebración del
contrato, lugar de ejecución del contrato, lugar de perpetración del delito.
- Mutables: Pueden sufrir modificaciones o variaciones durante la relación. Ej. domicilio, nacionalidad. Los
puntos de conexión mutables requieren ser precisados temporalmente para indicar el derecho aplicable o
la jurisdicción competente (último domicilio del causante, primer domicilio conyugal).
Segunda Clasificación:
- Reales: Se refieren a los bienes o cosas. Ej.: Lugar de situación del inmueble o de la cosa mueble -lex situs
o lex rei sitae- (art. 2620 in fine CCyCN). - Personales: Se refieren a las personas. Ej.: Domicilio o
nacionalidad (art. 2614 CCyCN).
- Relativos a los Actos: Hacen referencia a hechos y actos jurídicos. Ej.: Lugar de ejecución del contrato,
lugar de celebración del matrimonio, etc. (art. 2649 CCYCN).
Tercera Clasificación:
- Simples: La norma indirecta posee un solo y único punto de conexión aplicándose desde el principio una
sola ley (ej. arts. 10 y 12 del C.C. derogado, 2616 CCYCN).
- Compuestos: La norma indirecta posee más de un punto de conexión. A su vez puede subclasificarse en:
1) No acumulativos - Condicionales:
a) Alternativos: La norma indirecta otorga la facultad de elección entre dos o más leyes conforme a las
cuales válidamente podrá realizarse un determinado acto jurídico (ej. arts. 3638 y 1181 del Código Civil
derogado, arts. 2631, 2645 CCyCN).
b) Subsidiarios: La norma indirecta, previendo el supuesto de ausencia del elemento erigido en punto de
conexión primario, designa uno con carácter sucedáneo al que habrá de recurrirse (ej. artículo 162 ley
23.515 derogado, art. 2652 CCyCN).
2) Acumulativos: La conexión acumulativa es otro recurso de que se vale la norma de conflicto que
subordina cierto evento jurídico a dos o más leyes tendiente a satisfacer los requisitos establecidos en
cada una de ellas, con el objeto de evitar la celebración de actos jurídicos claudican tes (ej. artículos 23 y
29 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940). Cuando se aplica un solo derecho
que puede ser completado o disminuido por otro, se trata de una conexión acumulativa desigual (ej.
artículo 15 ley 11.723).
- Reenvío
Cuando la norma de conflicto es de importación, surge el problema respecto a qué parte del ordenamiento
extranjero debe aplicarse. Se puede aludir a este problema diciendo que se trata de la cantidad de derecho
extranjero aplicable y de la respuesta surge o no, el fenómeno del reenvío. El reenvío se produce cuando el
juez que entiende en la causa consulta y aplica normas indirectas pertenecientes al derecho extranjero
declarado aplicable por el sistema conflictual del país del foro.
El reenvío no implica un intercambio de expedientes o trámites entre jueces de distinta jurisdicción, sino la
determinación a ser tomada por los particulares intervinientes en un caso o por un juez, en caso de
conflictos acerca de la cantidad de derecho extranjero aplicable al caso. Es decir que dicha determinación
alcanzará a establecer hasta qué grado habrá remisiones entre normas de conflicto y en qué oportunidad
la cadena de reenvíos habrá de cortarse, por decisión de los particulares o, por ejemplo, del juez
interviniente para resolver el caso, aplicando determinado derecho internos para tal resolución.
Siempre que por las partes se invoque la aplicación de una ley extranjera o tal aplicación haya de hacerse
aun sin invocación de parte, el juicio deberá abrirse a prueba a efectos de la averiguación de la existencia,
contenido y tenor de esa ley.
Art 2596- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una -relación jurídica también es
aplicable el derecho internacional privado de ese país.
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho
interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido
el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.
Este artículo permite el ingreso al llamado reenvío de primer grado. Es decir, cuando resulta aplicable
según una norma indirecta del foro, un derecho extranjero, debe comprenderse que' su contenido se
compone de normas materiales y de normas de conflicto y que estas puedan remitir al derecho argentine
Si bien esta disposición contempla el reenvío de primer grado, parece obligar al juez a considerarlo y
aplicar derecho argentino, no acepta n prohíbe otras categorías como el reenvío de segundo grado. EL
2do, Párrafo dispone una excepción a través de la cual se rechaza el reenvío en los casos en que, en virtud
de la autonomía de la voluntad, las partes eligen el derecho de un determinado Estado. Al igual que en el
art. 2651 b) excluye el reenvío en los contratos internacionales, cuando los contratantes han elegido el
derecho aplicable
Art 2597-Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no
debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta
manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos
muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la
relación se ha establecido válidamente. Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el
derecho para
el caso. Este art. le brinda al juez una válvula de escape para aquellos casos en los que la norma indirecta
lo conduzca a un derecho poco vinculado, en tanto otro ordenamiento jurídico, se presenta
estrechamente relacionado a situación jurídica planteada

Sin embargo, la posibilidad de que los jueces puedan marginar el derecho que declara aplicable la norma
de conflicto cuando el caso carece de relación con el derecho del Estado cuya aplicación la norma reclama.
Se intenta abrir nuestro DIPr. de conexiones rígidas hacia un sistema flexible, con un considerable
aumento de la discrecionalidad judicial.
- Clases
Cuando una norma de conflicto remite a las normas de DIPr. de otro Estado, pueden darse los siguientes tipos
de reenvío:
1) Simple que la norma de conflicto, de la legislación extranjera declare aplicable su propio derecho interno
(teoría de la aceptación). Ej: juez argentino competente por radicación de bienes inmuebles. Ultimo domicilio:
España: DIPr. español: nacionalidad. El causante era español.
2) Primer grado o retorno: que la norma de conflicto de la ley extranjera a la cual se llegó por la norma de
conflicto del juez, reenvíe a la legislación del Estado del juez. Ej: juez argentino competente por radicación de
bienes inmuebles. Ultimo domicilio: España. DIP. español: nacionalidad. El causante era argentino.
3) Segundo grado: que la norma de conflicto de la legislación extranjera reenvíe a la legislación de un Estado
diferente al del juez. Ej: juez argentino competente por radicación de bienes inmuebles. Ultimo domicilio del
causante: España. DIPr. español: nacionalidad. El causante era alemán. DIPr. alemán: nacionalidad.
- Fraude a la ley
Para que exista fraude a la ley debe haberse alterado, mediante un procedimiento técnicamente regular, el
punto de conexión. Nada impide que una persona cambie su domicilio, pero el cambio debe ir acompañado de
la intención fraudulenta. Es preciso el elemento psicológico, la malicia, el propósito de eludir la aplicación de la
ley normalmente aplicable. La noción del fraude a la ley requiere la elección fraudulenta de un punto de
conexión. Además, para que se configure un fraude a la ley es preciso que el derecho normalmente
competente antes de la alteración del punto de conexión sea coactivo.
La evidencia de la intención fraudulenta tiene que ser extraída de la conducta exterior de las partes.
Goldschmidt caracteriza dos indicios típicos de la intención fraudulenta:
1) La expansión espacial de las conductas: las partes aparecen en un país extranjero, a veces tan sólo
representadas, donde no pueden justificar su actuación y, 2) La contracción temporal: las partes obran
aceleradamente. El CCC regula el fraude en los siguientes artículos:
Art. 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos no
disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la
aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.
En virtud del fraude a la ley, el juez se encuentra inhibido de aplicar derecho extranjera pe ins parios han
modificado los puntos de conexión o la naturaleza de los derechos con la intención de sustraerse a las
disposiciones imperativas aplicables para regir una relación jurídica. De forma tal que los actos aislados son
legítimos, pero en su conjunto y por su intención, producen un resultado prohibido por la ley. En la esencia del
fraude se conjugan intención y acción engañosas, las que se materializan en la obtención de un resultado
distinto al querido por la norma evadida.
El fraude es un límite a la autonomía de la voluntad, siendo su efecto el de someter los actos realizados bajo el
imperio de la ley que se intentó burlar, restableciendo el carácter imperativo de la norma aludida. El legislador
procura sancionar la mala intención de las partes involucradas, en cambio, en el orden público internacional,
se persigue resguardar los principios fundamentales del propio derecho.
- Orden publico
Se entiende por orden público al conjunto de principios eminentes de carácter religioso, moral, político y
económico, en los que se sustenta la organización social establecida. Son las categorías o clases de
disposiciones de fundamental interés para el pueblo, la nación y la sociedad entera, al decir de Araux Castex.
Para Zitelman el orden público es una válvula de reserva que tiene el derecho local para frustrar la aplicación
del derecho extranjero declarado competente. Entiende que aplicar el derecho extranjero puede significar un
salto al vacío, por lo desconocido y su implicancia. Por ello, la cláusula de reserva permite proteger principios
morales y jurídicos de la sociedad.

El orden público es un concepto autónomo, distinto e independiente de las normas jurídicas. Estas pueden ser
de orden público si comprometen los principios aludidos, pero no deben identificarse las normas con los
principios que las inspiran. Se puede afirmar que el orden público interno es un conjunto de disposiciones no
derogables por la voluntad de los particulares y el orden público internacional es un conjunto de principios
que excluye la aplicación del derecho extranjero.
La doctrina sostiene que la aplicación de la excepción de orden público produce un efecto negativo: la
eliminación del derecho extranjero declarado competente por la norma indirecta del foro. También se suele
admitir la producción de un efecto positivo, que consiste en la aplicación del derecho del foro en sustitución
del derecho extranjero excluido.
El CCC limita la aplicación del derecho extranjero en el art. 2600: Orden público. Las disposiciones de derecho
extranjero aplicables deben ser excluidas orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.
Este art, se limita a determinar el efecto negativo la exclusión de normas extranjeras que resulten
incompatibles, pero no menciona de acuerdo que derecho se resolverá el caso. La solución tiene dos
alternativas: respeta el carácter sistemático del derecho extranjero, buscándose interior la norma sustituta
ose aplica la lex fori. Para que opere este recurso excepcional como límite a la aplicación del derecho
extranjero, deben configurarse los siguientes presupuestos: La controversia debe regirse por una norma
indirecta. Si resulta aplicable una norma material o de policía, no podrá recurrirse al orden público
internacional.
La norma indirecta debe conducir a un derecho extranjero. La incompatibilidad manifiesta entre el derecho
extranjero orden público internacional del foro, debe evaluarse en el caso concreto necesario verificar las
consecuencias que su aplicación produce en relación con cada caso.
Los Tratados de Montevideo coinciden en el art. 4 del respectivo Protocolo Adicional en que las leyes de los
demás estados no serán aplicadas contra las instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas
costumbres del lugar del proceso.
UNIDAD V: PUNTOS DE CONEXIÓN PERSONALES, REALES Y CONDUCTISTAS
Guía pag 40- sola pag 30 y en el CCYCN

También podría gustarte