Resumen Privado
Resumen Privado
Resumen Privado
Resumen privado
-Ilimitadas, se refieren a la aplicación del derecho extranjero por el juez sin ver si afecta o no al Orden
Público Internacional.
c) no territorializadas: cuando no se aplica un derecho local ni extranjero, sino que se crea o construye el
derecho para el caso; es cuando el juez elabora la solución individual para el caso concreto a través de
la solución material propiamente dicha, o cuando la solución la dan las partes a través del ejercicio de
la autonomía de la voluntad material, es decir, cuando elaboran el derecho aplicable para el caso, para que
los jueces apliquen directamente el contenido material elegido.
B) La dimensión normológica se da cuando los casos jusprivatistas con elementos extranjeros y sus
soluciones se captan a través de normas basadas en una pluralidad de métodos. En efecto, la norma tiene
una estructura bimembre, que distingue entre antecedente y consecuencia jurídica, y capta respectivamente
el caso (antecedente) y la solución (consecuencia jurídica).
Los métodos de los que se vale nuestra materia son varios, pero básicamente se distinguen entre:
Método Directo, la norma soluciona directa e inmediatamente el caso, sin remitirse a otro derecho en
particular. Es propio de las soluciones territorialistas y las no territorializadas.
Método Indirecto, es el método clásico del DIPr porque no soluciona directamente el caso sino a través de
la indicación del derecho aplicable por el punto de conexión de la consecuencia jurídica de la norma de
conflicto o norma indirecta o de reenvío. El método indirecto es propio de
las soluciones extraterritorialistas limitadas, es decir, típico de las normas indirectas o de conflicto o de
remisión de envío. Por ejemplo se aplicará a la capacidad de las personas el derecho del domicilio; a la
prescripción se le aplica el derecho del fondo del litigio.
A su vez, el método indirecto suele necesitar el auxilio de dos métodos complementarios:
1. El método analítico-analógico que consiste en descomponer el caso teniendo en cuenta las diversas
categorías en que es analizado normalmente por el derecho privado. Así por ej., se suele distinguir de un
contrato los aspectos referidos a capacidad, validez intrínseca y efectos, que el legislador continental analiza
aplicando a c/u normalmente un derecho diverso que puede traer aparejado cierta incoherencia,
especialmente en los casos vinculados con varios elementos extranjeros.
2. Tal incoherencia debe ser superada a posteriori por el juez, a través del método Sintético Judicial, que
consiste en componer o armonizar el caso concreto, respetando la internacionalidad del mismo. Así lo
resuelve el CCyC en las disposiciones generales del DIPr.
Así, realizando un paralelo entre la dimensión sociológica y normológica, el método directo es propia de las
soluciones territorialistas y no territorializadas, mientras que el método indirecto es propio de
las soluciones extraterritorialistas limitadas, es decir, típico de las normas indirectas o de conflicto o de
remisión de envío.
C) La dimensión axiológica del concepto del DIPr dispone que los casos jusprivatistas con elementos
extranjeros, sus soluciones y las normas son valorados por un complejo axiológico que culmina en la
especial exigencia de justicia que consiste en el respeto positivo por el elemento extranjero. Con esta
dimensión NO se emiten juicios “a priori”, sino que criticamos “a posteriori”, o sea VALORAMOS. La especial
exigencia de justicia es respetar el elemento extranjero, y “respetar positivamente” significa darle al
extranjero las condiciones como para que se sienta en su casa. Por lo tanto, todas las soluciones deben
estar inspiradas en esta exigencia de justicia.
-VALORAMOS las soluciones territorialistas del método directo, con una valoración negativa, porque es
nacionalista, desprecia al elemento extranjero.
-VALORAMOS las soluciones extraterritorialistas del método indirecto, como lo mejor por ser las más
respetuosas del elemento extranjero. Vistas como soluciones cosmopolitas, es decir, abiertas a un mundo
integrado por diversas particularidades.
-VALORAMOS las soluciones no territorializadas, que no son irrespetuosas ni respetuosas, sino como
soluciones universalmente abstractas, ya que descartan la diferencia entre elemento nacional y extranjero.
2. Autonomías.
-La autonomía principal, fundamental, material, filosófica de toda la rama del derecho está dada en última
instancia por la propia exigencia de justicia, que en el DIPr consiste en la realización de un complejo
valorativo que culmina en la especial exigencia de justicia de respetar positivamente el elemento extranjero.
-Existen autonomías secundarias: científica, legislativa, judicial, académica y didáctica.
a) Científica, tiene que ver con un objeto y métodos propios, así como con la sistematización de los
problemas generales de la materia (empieza con Savigny y se consagra con Goldschmidt con la
concepción normológica de la ciencia del DIPr, donde hay una parte general y una parte especial).
b) Legislativa, significa que la rama tenga leyes propias cuyo grado de sistematización se alcanza cuando
se codifica. Antes de ser reformado el CC, no contábamos con una ley, título, capítulo o libro de DIPr, donde
todas las normas estén juntas. Esto ha sido solucionado con la aprobación del nuevo CCyC Unificado, que
reúne las disposiciones de DIPr en su libro VI, Título IV, otorgándole cierta autonomía.
Inter Privado 2
c) Sin embargo seguimos padeciendo de autonomía Judicial, pues no hay jueces que sólo se ocupen
del DIPr. Una especie de autonomía se da con la justicia federal porque el art 116 CN dispone que ella sea
competente cuando son demandados extranjeros, siempre que voluntariamente se sometan a ella. Son los
mismos jueces civiles, comerciales, laborales los que resuelven las causas de DIPr.
d) Académica, consiste en la existencia de cátedras propias de la materia, que se da en la mayoría de las
Casa de Altos Estudios del país con carácter obligatorio.
e) La autonomía Académica se funda en la autonomía Didáctica, que consiste en que la rama contribuya a
la realización del educando, a la formación del jurista pleno.
3. Objeto de la ciencia del Derecho Internacional Privado.
- Normas de conflicto o indirecta (esta en teoría unitaria).
- Normas de policía o normas internacional imperativa (esta en teoría contemporánea).
Concepto: La ciencia del DIPr es el estudio de la relación jurídica internacional, caracterizada por la
presencia de un elemento extranjero que manifiesto u oculto, tiene la virtualidad de relacionar diversos
órdenes jurídicos. Cabe preguntarse ¿Cuál es el objeto del DIPr? Existen varias teorías:
A) Teoría Unitaria, típicamente germánica, (Goldschmidt era partidario), sostiene que el centro del objeto
de la ciencia del DIPr es el conflicto de leyes, que significa determinar el derecho aplicable. La norma clásica
del DIPr no soluciona directamente el caso -como el D° Privado interno-, sino a través de la indicación del
derecho aplicable a la causa, por eso es una norma que resuelve el conflicto de leyes, una norma que
llamamos de conflicto o norma indirecta o de reenvío. El conflicto de leyes es irrenunciable, todas las teorías
lo reconocen.
B) Teorías Bipartitas, dicen que el objeto de la Ciencia del DIPr tiene dos partes. Hay 2 teorías: Formal o
Procesal y Material.
1. Formal o Procesal, vigentes en los países anglosajones y angloamericanos, para ellos es prácticamente
procesal. Además del conflicto de leyes (común a todas las teorías), es parte del objeto de la ciencia
del DIPr el conflicto de jurisdicción (incluye la cooperación interjurisdiccional), y significa que hay que
determinar quién es el juez competente y que posibilidades tengo que eventualmente esa sentencia sea
reconocida y ejecutada en el país donde el condenado que voluntariamente no cumplió, tenga bienes.
2. Material, sostiene que al lado del conflicto de leyes, será parte del objeto de la ciencia del DIPr el Derecho
privado uniforme o unificado, significa que cada país tiene su propio derecho privado o local armonizado con
el de los demás, porque han reconocido como modelo una misma propuesta o directiva internacional, lo que
se llama normalmente soft law, derecho débil, derecho no vinculante, es decir, un derecho que no obliga en
principio, directamente a los particulares, y que tiene como fin, equilibrar a las partes, llenar lagunas y
constituir a veces, un paso previo a una convención internacional. Sus manifestaciones más significativas,
son entre otras:
1. Las leyes de modelo uniformes, que contienen definiciones, procedimientos y directrices sobre cuestiones
afines para ser incorporadas en el derecho interno (por ej. Surgidas de la ONU, OEA)
2. Principios UNIDROIT, dirigidos a las partes en un contrato, o a los operadores jurídicos para interpretar o
complementar instrumentos internacionales de derecho uniforme y también, servir de modelo para los
legisladores nacionales e internacionales.
3. Recomendaciones de la ONU, sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras.
4. Notas de la CNUDMI (Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional), que tienen
por objeto preparar a los profesionales arbitrales en el procedimiento a seguir proponiendo una lista de
asuntos sobre los que el tribunal debe pronunciarse.
5. Guías de la CNUDMI, ayuda a las partes a negociar operaciones de comercio.
6. Directivas de la Unión Europea, suelen imponer estándares mínimos de protección, cuyos resultados
deben ser transpuestos al derecho internacional por los medios o formas que consideren adecuados para
no producir incoherencia interna, por lo que prevalece la lógica privatista sobre la de la integración.
Para esta teoría una cosa es un conflicto de leyes (norma indirecta) que me indica el derecho aplicable para
la solución del caso, y otra cosa es el derecho privado uniforme o unificado (norma directa) en el que no hay
colisión, sino que yo veo la norma y está todo ahí solucionado materialmente.
C) Teorías tripartitas: se dividen en latina, contemporánea e integral.
A). La teoría tripartita latina comprende el conflicto de leyes, el derecho de la nacionalidad y el derecho
privado de extranjería.
- El derecho de la nacionalidad Por razones históricas, no es objeto del DIP en nuestro ámbito sino en los
países latinos europeos. además tenían influencia en el CC francés que tiene la nacionalidad como
relevante.
-El DPr de Extranjería, es derecho privado local sólo para extranjeros. Por ej. Un argentino o persona con
domicilio en Argentina no hereda a causa de xenofobia, compensándose la víctima del perjuicio sufrido
con los bienes relictos ubicados en el país; otro ejemplo es el Art 118 de la Ley General de
Sociedades N° 19550, referido a las Soc. constituidas en el extranjero.
Inter Privado 3
B). La teoría tripartita contemporánea incluye en el objeto del DIPr el conflicto de leyes, las normas
internacionalmente imperativas y las soluciones materiales.
Las normas internacionalmente imperativas son de aplicación inmediata, sin que le interese al aplicador si
el caso tiene o no elementos extranjeros. Se trata de las normas de policía, una especie de orden público a
priori, de funcionamiento normal por oposición al funcionamiento excepcional, que opera a posteriori. En la
concepción de Phocion Francescakis se trata de normas cuya observancia es necesaria para la salvaguarda
de la organización política, social o económica de un país; son tan importantes para un E que no pueden ser
dejadas de lado por la aplicación de un derecho extranjero.
Las normas internacionalmente imperativas son de interpretación restrictiva, unilaterales y no se
generalizan, no se multilateralizan, pues reguardan intereses del E esenciales en materia de seguridad
económica principalmente.
Hoy se distinguen 3 tipos de reglas o normas de policía o de aplicación inmediata:
-Las súper normas de policía de contenido casi público;
- Las leyes de aplicación inmediata lisa y llanamente y
- Las reglas de aplicación semi o casi necesarias, sin el contenido rígido de otra.
Por otro lado, las soluciones materiales pueden ser judiciales o surgidas de la autonomía material o
universal, sea que respectivamente el juez cree una solución individual para el caso, o que las partes la
construyen a través de la autonomía material, es decir cuando las partes elaboran, crean el derecho en
el contrato.
C). La teoría tripartita integral es la adoptada por la cátedra y precisamente integra, no yuxtapone ni
confunde, sino que el objeto de la ciencia del DIPr está integrado por tres aspectos: la jurisdicción
internacional, o sea determinar quién es el juez competente (donde debo demandar), el derecho
aplicable como consecuencia del conflicto de leyes (qué derecho va a aplicar el juez competente: va a
aplicar al derecho que remita el DIPr propio), y la cooperación jurídica internacional, para que los jueces
del mundo colaboren entre sí, sea para realizar actividades de meró trámite, proveer información, pruebas,
medidas cautelares o provisorias, y sobre todo para reconocer y ejecutar una sentencia extranjera.
UNIDAD 2: FUENTES
5. Fuentes del DIPr – Fuentes de las normas del DIPr – Fuentes en materia de jurisdicción
internacional.
-Jerarquía de fuentes formales en el derecho internacional privado argentino.
Basándonos en la teoría integrativista trialista del derecho, las normas deben captar la realidad social, por
lo tanto, las fuentes más importantes van a ser:
1) FUENTES REALES, con la cual accedemos directamente a las normas, y no a la solución porque son
normas indirectas, que como tales resuelven el problema a través de la indicación del derecho aplicable por
los puntos de conexión de la consecuencia jurídica, es decir, que en realidad es una norma de conflicto,
norma de colisión que indirectamente da la solución al problema. A su vez se dividen en:
Inter Privado 5
Materiales:
A.- Por un lado, las costumbres que son indocumentadas y tienen gran importancia y significado en el ámbito
del derecho privado, particularmente del derecho comercial, y más en el plano internacional. En especial
destacamos la Lex Mercatoria, con sus despliegues actuales de la Lex Digitalis, la lex electrónica, etc. Por
cierto que a veces esas costumbres se formalizan en parte, por ejemplo a través de los INCOTERMS de la
cámara de comercio internacional.
A.- Por otro lado, la jurisprudencia, la mayoría de los temas teóricos del DIPr han surgido de los fallos de la
Jurisprudencia francesa, y en ocasiones los jueces llenan las lagunas de la materia elaborando normas
individuales significativas.
Formales: son fuentes escritas:
A.- Según nuestra CN, la jerarquía de las fuentes formales comienza precisamente con la Carta Magna. No
hay en ella ninguna norma o disposición concreta sino principios del DIPr. Es de destacar, que según el art.
116 de la CN corresponde a la justicia federal el conocimiento de causas cuando una de las partes (no las
dos) es un elemento extranjero (fuero de extranjería); así como el art. 18 y los tratados internacionales de
jerarquía constitucional como la convención Americana de los DDHH; la igualdad ante la ley entre nacionales
y extranjeros, el acceso a la justicia, el debido proceso consagrados en los arts. 15, 16 y 75, el derecho
privado del extranjero del art 20, entre otros.
B.- La fuente formal que sigue en jerarquía, siempre según nuestra CN, son los Tratados
Internacionales, esto es DIPr de fuente convencional. Los convenios internacionales multilaterales
vigentes para Argentina son:
- Los tratados aprobados en el Congreso Sudamericano (1 y 2) de DIPr Montevideo 1889 y 1940.
- Los Convenios aprobados en las Conferencias Especializadas Interamericanas (CIDIP: Convenciones
Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado convocadas por la OEA: CIDIP I Panamá 1975 - CIDIP
II Montevideo 1979 – CIDIP III La Paz 1984 - CIDIP IV Montevideo 1989 – CIDIP V México 1994).
- Los Protocolos surgidos en el ámbito del Mercosur, vigentes para los 4 Estados partes (Argentina,
Paraguay, Brasil y Uruguay), como son el de Las Leñas del ’92, el de Ouro Preto del ’94, los dos de San
Luis del ’96, y otros.
- Las Convenciones surgidas de las Conferencias permanentes de DIPr de la Haya.
- Las Convenciones de las Naciones Unidas como es la de Viena de 1980. Etc.
C.- Con jerarquía inferior a los tratados está la Ley, que en sentido amplio son las normas de DIPr de fuente
interna. Antes teníamos una gran dispersión en las normas de DIPr Argentinas porque las normas de
fuente interna a las que hay que acudir- solo en defecto de fuente convencional internacional y de convenio
de las partes- estaban dispersas en el CC y a su vez, no estaban todas concentradas en un título de un libro,
sino que estaban por todo el CC, en las leyes complementarias; CPCCN; Códigos Locales; Cód. Fiscal,
Minero, Aeronáutico; etc. ahora tenemos cierta autonomía legislativa.
Se agrega: la equidad que es una especie de fuente valorativa. La equidad será fuente del derecho
siempre que las partes se refieran a ella y esto ocurre en gran medida en materia de arbitraje comercial
internacional.
2) FUENTES DE CONOCIMIENTO son de acceso indirecto a las normas y están constituidas por
la Doctrina básicamente. La doctrina de los autores, de institutos internacionales en materia de DIPr, de las
revistas jurídicas, libros, tratados, manuales, monografías, tesis, etc. Esta fuente es muy importante porque
es una materia muy lagunosa que necesita llenarse con soluciones jurisprudenciales.
6. Fuentes del DIPr. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.
América Latina fue pionera en el tema de la codificación del DIPr ya que siempre fue receptora de
inmigrantes. Todos los países que integran la cuenca del Plata (salvo Brasil) están vinculados en mayor o
menor medida por estos Tratados que constituyen Códigos de DIPr, y mediante ellos, se han uniformado las
normas indirectas en materia de Derecho Privado.
Los Tratados aprobados en el Congreso Sudamericano de DIPr de 1889. Ratificado por
Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay. Colombia es parte de los tratados civil-comercial-procesal y
profesiones liberales, éste último también ratificado por Ecuador. Son 8 + el Protocolo.
1) T. de Dcho. Civil Internacional.
2) T. de Dcho. Comercial Internacional.
3) T. de Dcho Procesal Internacional.
4) T. de Dcho Penal Internacional.
5) T. sobre Patentes de invención.
6) T. sobre Propiedad Artística y Literaria.
7) T. sobre Marcas de fábrica y de comercio.
8) Convenio relativo al ejercicio de Profesiones Liberales.
Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1889.
Inter Privado 6
Inter Privado 7
- En caso de existir lagunas habría que elaborar soluciones, es decir aplicar una fuente nueva
retroactivamente o una vieja ultra activamente, por lo que sería menester acudir a las SOLUCIONES
ANALÓGICAS con el derecho público o con el derecho privado.
- Si se hace ANALOGÍA CON EL DERECHO PÚBLICO, se daría el principio Gral. de la retroactividad, salvo
el caso de derecho penal liberal y no cabe la distinción entre el derecho público del juez (fori) y el derecho
público aplicable a la causa (causae) dada la territorialidad.
- En cambio, si se hace ANALOGÍA CON EL DERECHO PRIVADO, podemos optar por la lex civilis fori o
por la lex civilis causae.
De las dos analogías (Derecho público y Derecho privado) se aplica la 2da (analogía con el Dcho. Privado)
y dentro de ella el mayor respeto por el elemento extranjero, que se da con la adopción de
la lex civilis causae.
LEX TRANSITUS LEGIS CIVILIS FORI: aplica a la sucesión temporal de varias normas el DERECHO
TRANSITORIO QUE EXISTE EN EL PAÍS DEL JUEZ QUE ENTIENDE EN LA CAUSA.
LEX TRANSITUS LEGIS CIVILIS CAUSAE: se aplica a la sucesión temporal el DIPr DE LAS NORMAS
TRANSITORIAS DEL DERECHO APLICABLE A LA CAUSA.
Inter Privado 9
Jurisdicción única, dentro de la cual encontramos la exclusiva (especie de norma de policía jurisdiccional).
Las jurisdicciones exclusivas tienen como fundamento la necesidad de protección de intereses estatales,
que no pueden entrar en conflicto con las jurisdicciones extranjeras. Los supuestos de jurisdicción exclusiva
previstos en el CCyC son los del art. 2609, 2606 y 2635:
ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b. en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c. en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y
demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado
o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
Asimismo, el art. 2606 establece que el juez elegido por las partes tiene jurisdicción exclusiva, excepto que
ellas decidan expresamente lo contrario.
En materia de adopción, el art. 2635 prevé que en caso de niños con domicilio en el país, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión
de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
No toda jurisdicción única es exclusiva
Jurisdicción Concurrentes, simultaneas o plurales
El riesgo de la jurisdicción única es la denegación de justicia, porque limita al actor en las posibilidades de
litigar y hasta puede llegar de ser ineficaz. Las concurrentes tienen lugar cuando son varios los jueces
internacionalmente competentes. Pueden dar lugar a problemas de simultaneidad de juicios con la
consiguiente necesidad de regular los problemas de litispendencia internacional. En última instancia es
preferible la jurisdicción plural (tendencia actual) ya que facilita el acceso de las personas a juicio y evita la
denegación de justicia.
D) POR EL CARÁCTER (La Jurisdicción se clasifica en unilateral o multilateral)
Jurisdicciones unilaterales (también llamadas CONTACTOS): son la indicación nominativa, estable y
determinada del juez competente. Se indica claramente quién es el juez competente. En el nuevo código
solo son las exclusivas.
Jurisdicciones multilaterales (PUNTOS DE CONTACTO O CRITERIOS ATRIBUTIVOS DE
JURISDICCION): son la indicación abstracta, genérica y determinable del juez competente.
La tendencia hoy en día más respetuosa del elemento extranjero es que la jurisdicción sea multilateral.
E) POR LA VINCULACION ESTRECHA O PROXIMIDAD ENTRE LA CAUSA Y JURISDICCION: significa
que a una determinada causa le corresponde determinada jurisdicción: a las causas personales, reales y
conductistas le van a corresponder jurisdicciones personales, reales y conductistas, respectivamente.
Para una mejor comprensión, a las jurisdicciones personales, reales y conductistas se las pueden ordenar
en listas, en criterios de jurisdicción que normalmente están descriptos con colores, por ejemplo:
- Las jurisdicciones que integran la lista BLANCA o VERDE, significan que son universalmente admitidas
de tal manera que si nosotros demandamos en ese lugar el juez de ese lugar se va a declarar competente
y la sentencia será eficaz en todas partes del mundo.
- Las jurisdicciones que integran la lista AMARILLA o GRIS, son aquellas en las que hay que tener
precaución porque si uno demanda allí, será competente el juez argentino pero esa sentencia probablemente
no tendrá eficacia más que en argentina porque son jurisdicciones NO universalmente aceptadas.
- Por último las jurisdicciones que integran la lista ROJA o NEGRA, constituyen las jurisdicciones
prohibidas, y significan que si yo demando allí el juez se va a declarar incompetente y si por casualidad se
declarase excepcionalmente competente va a ser rechazo extraterritorialmente esa sentencia. Son
jurisdicciones exorbitantes, que nada tienen que ver con la causa.
Principios generales:
Lista BLANCA o VERDE:
A) Dentro de las jurisdicciones personales distinguimos:
- La nacionalidad: sólo de la persona jurídica, su lugar de constitución.
- El domicilio del demandado: para cuestiones personales de contenido patrimonial. Favorece la defensa del
demandado, pero también facilita la eficacia de la sentencia para el actor porque se supone que allí el
demandado tiene bienes para ejecutar.
- En materia de menores e incapaces, son los tribunales del domicilio de sus padres o tutores o curadores.
Cómo hay lagunas en el derecho argentino, se rige el principio de hacer prevalecer la jurisdicción que mejor
satisfaga el interés superior del niño.
- La residencia habitual: es normalmente el punto de contacto subsidiario del domicilio a los fines de la
jurisdicción internacional. En materia de menores, en caso de existir lagunas, se llena recurriendo a la
residencia habitual si es acorde con el interés superior del niño.
- El domicilio del ausente: para declarar la ausencia con presunción de fallecimiento.
Inter Privado 10
- El domicilio del causante: en materia de sucesiones, o el domicilio del único heredero después de haber
aceptado la herencia, según el CCyC.
- El domicilio del fallido: en materia de concursos y quiebras.
- El domicilio conyugal: para las cuestiones matrimoniales, excepto los bienes.
- El lugar donde se encuentra la persona: para las medidas urgentes de protección.
- Lex fori: en el caso de funcionarios extranjeros, el lugar donde presta sus servicios.
B) Dentro de las jurisdicciones reales tenemos el lugar de situación de los bienes para cuestiones de
estricto carácter real o intelectual. En sentido amplio, abarca el lugar físico y el registral.
C) Y dentro de las jurisdicciones conductistas.
C.1) De carácter objetivo tenemos:
- El lugar de cumplimiento del acto (cualquier lugar de cumplimiento) Jurisprudencia Arg.: por ejemplo
el caso exportadora de Bs As c/ Holiday Inn`s que consagró que cualquiera de los lugares de
cumplimiento habilita al juez a declararse competente, es decir, el juez del lugar de cumplimiento de la
obligación objeto del litigio, para evitar la denegación de justicia.
- El lugar de comisión del hecho, para la responsabilidad civil extracontractual, será competente el juez del
lugar de origen del daño o donde se produce sus efectos, o cualquiera de ellos.
C.2) De carácter subjetivo: se refiere a la autonomía de la voluntad: significa que las partes pueden elegir
al juez o arbitro competentes antes o después de surgido el hecho litigioso, si lo hacen antes se llama
“acuerdo de lección de foro o pacto de sumisión” (antes significa en el momento de contratar o durante la
vigencia del contrato), o una vez surgido el litigio se llama “prórroga de jurisdicción en sentido estricto”.
¿Cómo se comporta el derecho internacional positivo frente a la autonomía de la voluntad? El tratado de
Montevideo del ’89 no acepta la autonomía de la voluntad desde el punto de vista jurisdiccional. En cambio,
el tratado de Montevideo del ’40 si la admite en su Art. 56 y dice que se acepta la prórroga de jurisdicción
una vez surgido el hecho litigioso.
El protocolo de Bs As de 1994 sobre jurisdicción internacional en materia contractual consagra en el ámbito
del MERCOSUR, la posibilidad de las partes de elegir el juez o arbitro competentes antes, durante o después
de surgido el hecho litigioso, siempre que el acuerdo no haya sido obtenido de manera abusiva, eso
prevalece sobre cualquier otra jurisdicción.
En la Fuente Interna también tenemos también la autonomía de la voluntad, en el art. 1 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación cuyo principio general es que la jurisdicciones son improrrogables pero se
exceptúa precisamente en lo que nos interesa, es decir, que se puede prorrogar la jurisdicción aun a favor
de jueces extranjeros en causas personales de contenido patrimonial, siempre que la causa sea
internacional y la jurisdicción no sea exclusiva o no esté prohibida por la ley. Otra Fuente Interna la tenemos
en el marco del Nuevo CCyC Unificado, que prevé el Acuerdo de elección de foro en el que dispone que las
partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitro fuera de la República, siempre que
sea materia patrimonial e internacional, y que los jueces argentinos no tenga jurisdicción exclusiva o que la
prórroga no esté prohibid por la ley. También establece que la prórroga de jurisdicción es operativa y puede
ser expresa o tácita. Es expresa cuando surge de convenio escrito mediante el cual los interesados
manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden, o tácita para el
actor por el hecho de entablar la demanda, y con respecto al demandado cuando la contesta, deja de hacerlo
u opone excepciones previas sin articular la declinatoria.
Lista AMARILLA o GRIS:
A) En las jurisdicciones personales tenemos el domicilio del actor. El protocolo de Bs As de 1994 sobre
jurisdicción internacional en materia contractual permite al actor en defecto de la autonomía de la voluntad,
demandar en su propio domicilio si él quiere y si le conviene pero siempre que pruebe que cumplió con su
prestación. El protocolo de San Luis de 1996 dice que el demandante, víctima del accidente de tránsito ,
puede también demandar en su propio domicilio; y en materia alimentaria también se admite que el acreedor
alimentario pueda demandar en su propio domicilio. Pero, hay que tener cuidado porque estos van a tener
efectos relativos, por ej.: el protocolo de Bs As y de San Luis van a tener efecto solo en el ámbito del Mercosur
y, en materia alimentaria habrá que ver si se acepta extraterritorialmente una sentencia dictada por el juez
del domicilio del actor.
B) En las jurisdicciones reales comprende el lugar de situación de los bienes pero para cuestiones
patrimoniales que no son de estricto carácter real. Por ejemplo en materia sucesoria los tratados de
Montevideo establecen un fraccionamiento porque dice que hay que abrir tantas sucesiones como lugares
donde haya bienes.
En materia de concursos y quiebras nuestra fuente interna también prevé que pueda abrirse el concurso en
Argentina habiendo bienes del deudor en Argentina por más que el fallido esté domiciliado en el extranjero.
La ley 14.394 de ausencia y bien de familia, dice que en materia de ausencia con presunción de fallecimiento
también el juez argentino se puede declarar competente concurrentemente con el del último domicilio del
ausente si hay bienes del ausente en la Argentina.
Inter Privado 11
Hay también una situación especial que es la de fórum arresti o foro de garantía que está prevista en la Ley
de Navegación Argentina que dice que se puede demandar al propietario o armador de un buque de bandera
extranjera surto en territorio argentino, siempre que el buque pueda ser embargado por ejemplo por créditos
privilegiados como los laborales. En cuyo caso si se trata de una acción de estricto carácter real se llama
fórum arresti, y si se trata de una acción personal como por ejemplo incumplimiento de un contrato a bordo
del buque, contrato de ajuste, se llama foro de garantía.
C) En las jurisdicciones conductistas no hay ninguna que integre la lista amarrilla o gris.
Lista ROJA o NEGRA.
A) En materia de jurisdicción personal, está prohibido el juez de la nacionalidad de la persona física, por
ser jurisdicción exorbitante, la cual nada tiene que ver con la causa.
B) En materia de jurisdicción real, el juez del lugar de situación de los bienes para cuestiones de
paternidad o familia en general, salvo régimen de bienes matrimoniales, se va a declarar incompetente y su
sentencia sólo tendrá eficacia eventualmente en ese lugar.
C) En materia de jurisdicción conductista, no será competente el juez del lugar de celebración del
contrato.
E) POR LA VINCULACIÓN ESTRECHA ENTRE LA CAUSA Y LA JURISDICCIÓN (CLASIFICACIÓN MÁS
IMPORTANTE): ASÍ ENCONTRAMOS.
Jurisdicciones personales:
1) Nacionalidad: sólo de la persona jurídica, el lugar de constitución.
2) Domicilio del demandado (art. 2608 CCyC): es regla gral para cuestiones personales. Favorece la
defensa del demandado, pero tb facilita la eficacia de la sentencia para el vencedor porque se supone que
allí el deudor tiene bienes para ejecutar.
3) Domicilio del actor: no es regla gral, pues en principio desprotege al demandado y puede no convenir al
actor.
4) Domicilio de la persona física: para las cuestiones de capacidad e incapacidad, así para las personas
jurídicas para las acciones de existencia y disolución de la sociedad civil o litigios entre socios o de 3ros
contra la sociedad comercial. En materia de menores incapaces, son los tribunales del domicilio de sus
padres o tutores o curadores. Cómo hay lagunas en el dcho. Argentino, se rige el principio de hacer
prevalecer la jurisdicción que mejor satisfaga el interés superior del niño.
5) Domicilio del ausente: será competente el juez del último domicilio del causante, del único heredero
después de haber aceptado la herencia, del domicilio del ausente para declarar la ausencia con presunción
de fallecimiento.
6) Domicilio del fallido: en materia de concursos y quiebras.
7) Domicilio conyugal: para las cuestiones matrimoniales, excepto los bienes.
8) La residencia habitual: es normalmente el punto de contacto subsidiario del domicilio a los fines de la
jurisdicción internacional. En materia de menores, en cuanto hay lagunas, se llena recurriendo a la residencia
habitual si es acorde con el interés superior del niño.
9) Lugar donde se encuentra la persona: para las medidas urgentes de protección.
10) Lex fori (SIGNIFICA que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto, es decir,
la ley de su Estado): en el caso de funcionarios extranjeros, el lugar donde presta servicios.
Reales (VER PREGUNTA 12)
Conductistas (VER PREGUNTA 13)
12. JURISDICCIONES REALES Y PATRIMONIALES.-
-JURISDICIONES REALES Y PATRIMONIALES (desarrolle sus conceptos, tipos y diferencias.
Mencione las fuentes correspondientes)
-Jurisdicciones reales y patrimoniales (foro de patrimonio, foro de necesidad, fórum arresti) pregunta
14
Las clases de jurisdicción internacional son:
A) POR LA ACTIVIDAD: directa o indirecta
B) EN RAZÓN DEL TRIBUNAL: se puede clasificar en judicial, arbitral, o administrativa.
C) POR LA CANTIDAD (DE JURISDICCION DISPONIBLE O NO)
D) POR EL CARÁCTER (La Jurisdicción se clasifica en unilateral o multilateral)
E) POR LA VINCULACION ESTRECHA O PROXIMIDAD ENTRE LA CAUSA Y JURISDICCION: significa
que a una determinada causa le corresponde determinada jurisdicción: a las causas personales, reales y
conductistas le van a corresponder jurisdicciones personales, reales y conductistas, respectivamente.
-Jurisdicciones reales y patrimoniales:
1- Lugar de situación de los bienes: en materia estrictamente real. En sentido amplio, abarca el lugar físico
y el registral, así como el de bandera del buque, la matriculación, la primera publicación o distribución de la
obra, invento o descubrimiento para el derecho de autor y registración para la propiedad industrial.
Inter Privado 12
2- Cuando el lugar de situación del bien fija la jurisdicción internacional en materias que no son de estricto
carácter real, se habla de FORO DEL PATRIMONIO, dicho foro suele ser fraccionado en el caso por ejemplo
de:
- Sucesiones: (Tratados de Montevideo de 1889 y 1949), hay que abrir tantas sucesiones como lugares
donde haya bienes.
- Acciones en cuanto a bienes de incapaces: los tribunales del lugar de situación de los bienes TDCIM
(tratado de derecho civil internacional de Montevideo 1889).
- Obligaciones alimentarias: ante el juez o autoridad del Estado con el cual el deudor tenga vínculos
personales tales como la posesión de bienes. (art. 8 de CIDIP IV)
- Ausencia con presunción de fallecimiento: ante el juez argentino se puede declarar competente
concurrentemente con el último domicilio del ausente, si hay bienes en Argentina.
- En materia de Concursos y quiebras: habiendo bs del concursado en Arg, puede abrirse en Arg y tb en el
país del último domicilio del fallido.
A su vez hay una variante éste foro de patrimonio. El foro de garantía y forum arresti.
Según el art. 612 de la Ley de navegación, el juez argentino es competente respecto de buques de bandera
extrajera cuando el buque estuviere surto en territorio argentino pero siempre que el buque pueda ser
embargado.
Foro de garantía: cuando se trata de cuestiones que exceden el carácter real, por ej. Si se trata de una
acción personal como incumplimiento de un contrato a bordo del buque.
Forum arresti: cuando es una cuestión de estricto carácter real, como los créditos privilegiados laborales.
de jueces extranjeros en causas personales de contenido patrimonial, siempre que la causa sea
internacional y la jurisdicción no sea exclusiva o no esté prohibida por la ley.
En el CCyC tenemos también fuente interna en: ARTÍCULO 2605 que prevé el Acuerdo de elección de
foro en el que dispone que en materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar
jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.
El ARTÍCULO 2606 establece el Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes
tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.
Y el ARTÍCULO 2607 establece que la Prórroga puede ser expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción
es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de
someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acude. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por
el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
Uno de los problemas es, si la jurisdicción elegida por las partes es exclusiva o concurrente. Sin embargo
hay jurisprudencia que estima que la autonomía de la voluntad en materia jurisdiccional no prevalece sobre
ningún otro criterio, sino que es una opción más, es concurrente con las otras alternativas.
Para solucionar tales problemas en ocasiones es recomendable la fórmula utilizada por los Acuerdos sobre
jurisdicción en materia de contratos de transporte internacional de cargas del Mercosur. Art 4 inc b “serán
nulas… las cláusulas de jurisdicción exclusivas, sin perjuicio del dcho. del demandante de optar por el
tribunal del lugar designado en el contrato de transporte.
Jurisprudencia: Sentencia de la Audiencia Pcial de Badajoz 2001. La sociedad Rosario Soccer S.A. con
domicilio en Argentina promueve juicio en España contra el futbolista profesional Iván C.G., nacional
argentino con domicilio en España, sobre indemnización por revocación unilateral y sin justa causa del
contrato celebrado entre ambos en 1996.
La demandada plantea excepción de falta de jurisdicción internacional de los tribunales españoles, dada la
existencia de una cláusula de sumisión expresa a favor de los tribunales argentinos.
El tribunal se pronunció a favor de la procedencia del olvido de la cláusula de sumisión, fundándose en el
abuso de dcho., pues si el fin de la impugnación de la incompetencia es de dilatar la resolución del litigio,
dicha conducta no puede ser protegida, al rayar en suma el fraude procesal, pues al demandado a quien se
lo emplaza ante los tribunales de su domicilio se le facilita el dcho. de defensa y se le aplica el fuero para él
más conveniente, por lo que habiendo sido demandado en el lugar de su residencia y no contestando razón
por la que estuviere justificada su preferencia por los tribunales argentinos, infiriéndose así que no tiene otro
fin que el dilatar el proceso, habida cuenta que el hecho de que la actora le demande en el lugar de su
domicilio es favorable para el mismo, es procedente denegar la excepción.
14. Jurisdicción internacional directa e indirecta.
Dentro de la dimensión normológica del concepto del DIPr, el 1er problema que se debe resolver, es el
conflicto de jurisdicción. Entendemos por jurisdicción internacional la distribución de competencias entre
Estados en los casos jusprivatistas internacionales.
La jurisdicción internacional es siempre una jurisdicción estatal, los jueces de qué país o países van a ser
competentes en abstracto, en general, para entender en la causa internacional.
La jurisdicción clasificada por la actividad, puede ser Directa o Indirecta:
1) -La jurisdicción internacional por la actividad será Directa cuando el juez controla su propia
jurisdicción internacional.
En ésta el juez se pregunta si él es competente en la esfera internacional y tiene que considerar las distintas
clases de jurisdicción, en este caso por la cantidad de jurisdicción disponible o no, es decir únicas, exclusivas
y concurrentes (simultáneas o plurales).
-Las Jurisdicciones Únicas, tienen lugar cuando hay un solo juez competente. Dentro de ésta encontramos
las Jurisdicciones Exclusivas, especie de normas de policía jurisdiccional que tienen como fundamento la
necesidad o preservación de los intereses nacionales, descartan la jurisdicción extranjera, anteponiendo la
jurisdicción nacional.
En el marco del Nuevo Código Civil y Comercial Unificado hay jurisdicción exclusiva en las siguientes
causas (Art. 2609):
-En materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
- en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
- en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y
demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado
o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
También son exclusivamente competentes los jueces de los artículos 2606 y 2635 del CCyC.
Inter Privado 14
No toda jurisdicción única es exclusiva. El riesgo de la jurisdicción única es la denegación de justicia, porque
limita al actor las posibilidades de litigar y hasta puede llegar de ser ineficaz.
- Las Jurisdicciones Concurrentes, tienen lugar cuando son varios los jueces internacionalmente
competentes. Pueden dar lugar a problemas de simultaneidad o concurrencia de juicios con la consiguiente
necesidad de regular los problemas de litispendencia internacional.
Aclaración: En última instancia es preferible la jurisdicción concurrente (plural), ya que facilita el acceso de
las partes al juicio y evita la denegación de justicia.
Jurisprudencia Arg: Caso Espósito e Hijos S.R.L. c/ Jocqueviel De Vieu 1985. Donde la sociedad
actora con domicilio en Argentina vendió mercaderías con cláusula FOB BUENOS AIRES a la empresa
demandada con domicilio en Francia, la que se obliga a pagar el precio allí. Por falta de pago la exportadora
reclamó ante los tribunales nacionales, con lo cual la parte demandada planteó la excepción de
incompetencia, la que fue aceptada en 1ra instancia y apelada por la vendedora. El tribunal sostuvo que de
los Arts. 1215 y 1216 del CC, se infiere la jurisdicción concurrente del juez del país del domicilio del deudor
(Francés) y del juez del país de cumplimiento del contrato (Argentino).
2) -La jurisdicción internacional por la actividad será Indirecta, cuando el juez controla la jurisdicción de
un tribunal extranjero, sea por afirmar su propia jurisdicción o en materia de cooperación interjurisdiccional
en el caso del reconocimiento y la ejecución de sentencia extranjera o aún en materia de medidas cautelares,
también para litispendencia, conexidad, fuero de atracción, o el fórum non conveniens.
Con respecto a los diferentes criterios de control de la jurisdicción internacional del juez extranjero, se
observan 2 teorías fundamentales: Teoría Unilateralista y Teoría Bilateralista:
Teoría Unilateralista, puede ser simple o doble:
Simple: El juez requerido (extranjero) debe aplicar y reconocer las normas de jurisdicción internacional del
Estado requirente.
Doble: Igual que el anterior, pero admite que el juez del Estado requerido niegue el reconocimiento de las
normas de jurisdicción del Estado requirente cuando entren a la esfera de la jurisdicción internacional
exclusiva del foro.
Teoría Bilateralista: el control de la jurisdicción internacional al juez requerido por el juez requirente
(jurisdicción indirecta) normalmente se efectúa de acuerdo al derecho del Estado requerido, porque las
reglas propias de jurisdicción internacional se bilaterizan, se proyectan al caso que viene del exterior. El
derecho positivo argentino de fuente interna y convencional, se alínea a esta concepción.
Jurisprudencia: el caso Riopar S.R.L. c/ Transportes Fluviales Argentino S.A., resuelto por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en 1996, donde el juez de Paraguay había solicitado al juez Argentino por
medio de rogatoria, que librara oficio al Registro Nacional de Buques para que cancele la hipoteca que
gravaba las embarcaciones subastadas en remate de 1993, siendo Riopar S.R.L. adjudicataria de tales
bienes en aquel remate, existiendo un acreedor hipotecario en ese entonces. Si bien, la Corte declaró la
admisibilidad del recurso extraordinario interpuesto por Riopar SRL, porque se encontraba en juego la
interpretación y aplicación del Tratado de Derecho Procesal de Montevideo de 1940 y la CIDIP-II Montevideo
de 1979 sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros; también dispuso que
el acreedor hipotecario que exist notificado por oficio no pudo haber tomado conocimiento de la sentencia
de remate dictada en jurisdicción extranjera en tiempo útil, como presentarse en el juicio y defender su
garantía real con anterioridad a la subasta pública del año ’93. Asimismo, los tratados aplicables no prevén
plazos procesales, pero ante el silencio y falta de intervención del acreedor hipotecario en el juicio ejecutivo
llevado a cabo en el extranjero, corresponde al juez del Estado requerido (Argentino) controlar y determinar
si la citación fue regular y otorgó la posibilidad real de asegurar la defensa de la parte porque de lo contrario
se estarían alterando los principios del OPI argentino, pero sin que se implique incurrir en una revisión de
fondo.
15. Prórroga de jurisdicción.
- Autonomía de la voluntad desde el punto de vista jurisdiccional.
Dentro de la dimensión normológica del concepto del DIPr, el 1er problema que se debe resolver, es el
conflicto de jurisdicción. Entendemos por jurisdicción internacional la distribución de competencias entre
Estados en los casos jusprivatistas internacionales.
La jurisdicción internacional es siempre una jurisdicción estatal, los jueces de qué país o países van a ser
competentes en abstracto, en general, para entender en la causa internacional.
Hay varias clases de jurisdicción, pero la clasificación que nos interesa es la que se da por la vinculación
estrecha o proximidad entre la causa y jurisdicción, de la cual encontramos jurisdicciones personales, reales
y conductistas objetivo o subjetivo. Dentro de la jurisdicción conductista subjetivo encontramos la autonomía
de la voluntad desde una perspectiva jurisdiccional.
La autonomía de la voluntad significa que las partes pueden elegir al juez o arbitro competentes antes o
después de surgido el hecho litigioso, si lo hacen antes se llama “acuerdo de elección de foro o pacto de
Inter Privado 15
sumisión” (antes significa en el momento de contratar o durante la vigencia del contrato), o una vez surgido
el litigio se llama “prórroga de jurisdicción en sentido estricto”.
¿Cómo se comporta el derecho internacional positivo frente a la autonomía de la voluntad? El tratado de
Montevideo del ’89 no acepta la autonomía de la voluntad desde el punto de vista jurisdiccional. En cambio,
el tratado de Montevideo del ’40 si la admite en su Art. 56 y dice que se acepta la prórroga de jurisdicción
una vez surgido el hecho litigioso.
El protocolo de Bs As de 1994 sobre jurisdicción internacional en materia contractual consagra en el ámbito
del MERCOSUR, la posibilidad de las partes de elegir el juez o arbitro competentes antes, durante o después
de surgido el hecho litigioso, siempre que el acuerdo no haya sido obtenido de manera abusiva, eso
prevalece sobre cualquier otra jurisdicción.
En la Fuente Interna también tenemos también la autonomía de la voluntad, en el art. 1 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación cuyo principio general es que la jurisdicciones son improrrogables pero se
exceptúa precisamente en lo que nos interesa, es decir, que se puede prorrogar la jurisdicción aun a favor
de jueces extranjeros en causas personales de contenido patrimonial, siempre que la causa sea
internacional y la jurisdicción no sea exclusiva o no esté prohibida por la ley. Otra Fuente Interna la
tenemos en el marco del Nuevo CCyC Unificado, que prevé el Acuerdo de elección de foro en el que
dispone que las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitro fuera de la
República, siempre que sea materia patrimonial e internacional, y que los jueces argentinos no tenga
jurisdicción exclusiva o que la prórroga no esté prohibid por la ley. También establece que la
prórroga de jurisdicción es operativa y puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando surge de
convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien acuden, o tácita para el actor por el hecho de entablar la
demanda, y con respecto al demandado cuando la contesta, deja de hacerlo u opone excepciones
previas sin articular la declinatoria.
Jurisprudencia: Sentencia de la Audiencia Pcial. de Badajoz 2001. La sociedad Rosario Soccer S.A. con
domicilio en Argentina promueve juicio en España contra el futbolista profesional Iván C.G., nacional
argentino domiciliado en España, sobre indemnización por revocación unilateral y sin justa causa del
contrato celebrado entre ambos en 1996. La parte demandada plantea la excepción de falta de jurisdicción
internacional de los tribunales españoles, dada la existencia de una cláusula de sumisión expresa a favor
de los tribunales argentinos.
El tribunal se pronunció a favor de la procedencia del olvido de la cláusula de sumisión, fundándo se en el
abuso de derecho, puesto que habiendo sido demandado en el lugar de su residencia y no contestando
razón por la que estuviere justificada su preferencia por los tribunales argentinos, se infirió que no tiene otro
fin que el de dilatar el proceso, habida cuenta que el hecho de que la actora lo demandó en el lugar de su
domicilio le es favorable para él mismo, por lo que resulta procedente denegar la excepción.
Inter Privado 16
En la Fuente Interna también tenemos la autonomía de la voluntad, en el art. 1 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación cuyo principio general es que la jurisdicciones son improrrogables pero se exceptúa
precisamente en lo que nos interesa, es decir, que se puede prorrogar la jurisdicción aun a favor de jueces
extranjeros en causas personales de contenido patrimonial, siempre que la causa sea internacional y la
jurisdicción no sea exclusiva o no esté prohibida por la ley. En el CCyC tenemos también fuente interna en:
ARTÍCULO 2605 que prevé el Acuerdo de elección de foro en el que dispone que en materia patrimonial
e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la
República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese
prohibida por ley.
El ARTÍCULO 2606 establece el Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes
tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.
Y el ARTÍCULO 2607 establece que la Prórroga puede ser expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción
es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de
someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acude. Se admite también todo medio de
comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por
el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria..
ARTÍCULO 2651.- establece las reglas de Autonomía de la voluntad en cuanto a los contratos. Los
contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza,
efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de
los términos del contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a
partes del contrato. El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas..
Jurisprudencia: Sentencia de la Audiencia Pcial de Badajoz 2001. La sociedad Rosario Soccer S.A. con
domicilio en Argentina promueve juicio en España contra el futbolista profesional Iván C.G., nacional
argentino con domicilio en España, sobre indemnización por revocación unilateral y sin justa causa del
contrato celebrado entre ambos en 1996.
La demandada plantea excepción de falta de jurisdicción internacional de los tribunales españoles, dada la
existencia de una cláusula de sumisión expresa a favor de los tribunales argentinos.
El tribunal se pronunció a favor de la procedencia del olvido de la cláusula de sumisión, fundándose en el
abuso de dcho., pues si el fin de la impugnación de la incompetencia es de dilatar la resolución del litigio,
dicha conducta no puede ser protegida, al rayar en suma el fraude procesal, pues al demandado a quien se
lo emplaza ante los tribunales de su domicilio se le facilita el dcho. de defensa y se le aplica el fuero para él
más conveniente, por lo que habiendo sido demandado en el lugar de su residencia y no contestando razón
por la que estuviere justificada su preferencia por los tribunales argentinos, infiriéndose así que no tiene otro
fin que el dilatar el proceso, habida cuenta que el hecho de que la actora le demande en el lugar de su
domicilio es favorable para el mismo, es procedente denegar la excepción.
su validez y efectos se regirán por el derecho de los Estados partes. Así el juez aplicará en todo caso el
derecho más favorable a la validez del acuerdo.
3) El embargo de buque extranjero surto en puerto nacional en caso de foro de garantía o fórum arresti (Ley
de navegación).
4) La prueba por parte del actor que cumplió con su pretensión. El Protocolo de Bs. As. sobre jurisdicción
internacional en materia contractual, habilita al actor a demandar en su propio domicilio siempre que pruebe
que cumplió con su prestación.
Características negativas del antecedente: el juez no se declarará competente:
- Si hubiera litispendencia por la triple identidad de causa, objeto y parte, lo cual puede resultar sentencias
contradictorias.
- Si hubiera conexidad, por una o dos cuestiones, una o dos identidades. La demanda posterior podrá
acumularse a la primera
- Si hubiera cosa juzgada.
- Si hubiera foro de atracción. Tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de competencia hacia el
tribunal que entiende en una causa internacional, atrayendo hacia él todas las causas relacionadas que
puedan influir en ella.
- Si hubiera fraude jurisdiccional (fórum shopping), es decir manipular los hechos para que sea competente
un juez que no sería normalmente competente. (ver punto 23)
Características positivas de la consecuencia jurídica:
- Será la Jurisdicción Internacional del tribunal referido, de acuerdo a los contactos unilaterales o puntos de
contactos multilaterales pertinentes (personales, reales o conductistas).
Características negativas de la consecuencia jurídica:
- La Jurisdicción Internacional del tribunal referido se niega cuando se ven afectados los principios
fundamentales del Orden Público Internacional. Entonces, se ven afectados:
1) En sentido fuerte, por razones de justicia o equidad como por ejemplo en una determinada jurisdicción se
produce denegación de justicia por cualquier límite que se oponga o porque allí no se da el derecho de
defensa en juicio o no se garantiza el debido proceso; entonces frente a esa afectación del OPI por la
denegación de justicia que se produce en definitiva tiene que haber un juez que se declare excepcionalmente
competente para evitar la denegación de justicia.
Esto se conoce como Foro de Necesidad, instalado en Argentina a partir del caso Vlasov, E. c. Vlasov,
A. s. divorcio y separación de bienes, en el que no se podía demandar en el extranjero, entonces el juez
argentino se declaró a instancias de la Corte excepcionalmente competente para evitar la denegación de
justicia. Las condiciones para que haya foro de necesidad están establecidas en el marco del Nuevo
Código Civil y Comercial Unificado y dice que los jueces argentinos podrán intervenir excepcionalmente, con
la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero, que la causa tenga vínculo suficiente con el país, se garantice el derecho de
defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
2) En sentido débil, por razones de utilidad, de eficiencia del proceso o eficacia de la sentencia. Tiene lugar
cuando un juez que normalmente es competente, declina su competencia a favor de otro más
convenientemente competente porque en ese otro país se van a realizar por ejemplo la mayor cantidad de
pruebas, ejecutarse la sentencia, y así evitar un desgaste jurisdiccional avalado por el principio de economía
procesal.
Esto se llama Foro no conveniente o fórum non conveniens, aunque en Argentina todavía no lo tenemos
receptado, por razones prácticas debería instalarse.
Entonces: si hubiera una demanda por un caso jusprivatista internacional presentada ante un tribunal
competente y, resueltas las calificaciones y las cuestiones previas (características positivas del
antecedente); y no hubiera litispendencia, conexidad, atracción, cosa juzgada o fraude jurisdiccional
(características negativas del antecedente); será la Jurisdicción Internacional del tribunal referido
(características positivas de la consecuencia), el que se declarará competente para resolver el caso
internacional, siempre que no se afecten los principios fundamentales del OPI, por razones de justicia o
equidad –foro de necesidad- para evitar la denegación de justicia, o por razones de utilidad, de eficiencia
del proceso o eficacia de la sentencia –fórum non conveniens (características negativas de la
consecuencia).
17. Litispendencia.
Para su comprensión, los problemas generales de la jurisdicción internacional, se aprovechan y se ordenan
en base a la estructura de la norma, tal como Goldsmitch hizo al sistematizar los problemas de la ciencia del
DIPr en 1935, elaborando la “concepción normológica de la ciencia del DIPr” de su época, centrada
nuclearmente en el conflicto de leyes. Toda norma tiene 2 partes, una parte que es el antecedente que
describe el hecho y otra parte que es la consecuencia jurídica que describe la reglamentación de ese hecho,
ambas se dividen a su vez en características positivas y negativas, características que deben existir para
Inter Privado 18
que se dé la consecuencia jurídica y las que no deben existir. El problema de litispendencia está ubicado
estructuralmente, en las características negativas del antecedente de la norma indirecta.
Se configura cuando existe otro juicio pendiente entre las mismas partes, objeto y causa, lo cual puede
resultar sentencias contradictorias.
- Los principios Ali/Unidroit del proceso civil transnacional, dispone en el punto 2.6 que “El tribunal
deberá declinar la jurisdicción o suspender el procedimiento si hay un litigio pendiente ante otro tribunal
competente, salvo que resulte evidente que en ese otro foro el litigio no será resuelto de manera justa, eficaz
y diligente”. (Fuente Convencional).-
- En el marco del Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, establece: “Cuando una acción que tiene el
mismo objeto y la misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el
extranjero, los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite, si es previsible que la decisión
extranjera puede ser objeto de reconocimiento en el país. El proceso suspendido podrá continuar en la
República si el juez extranjero declina su propia competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que
medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el
extranjero, ésta no fuera susceptible de ser reconocido en nuestro país”. En este caso si el proceso continúa
en el país, se estaría dando un especie de reenvío simple o 1er grado o de retorno, de jurisdicción
internacional. (Fuente Interna).-
18. Foro de necesidad.
Para su comprensión, los problemas generales de la jurisdicción internacional, se aprovechan y se ordenan
en base a la estructura de la norma, tal como Goldsmitch hizo al sistematizar los problemas de la ciencia del
DIPr en 1935, elaborando la “concepción normológica de la ciencia del DIPr” de su época, centrada
nuclearmente en el conflicto de leyes. Toda norma tiene 2 partes, una parte que es el antecedente que
describe el hecho y otra parte que es la consecuencia jurídica que describe la reglamentación de ese hecho,
ambas se dividen a su vez en características positivas y negativas, características que deben existir para
que se dé la consecuencia jurídica y las que no deben existir.
El problema del foro de necesidad, se encuentra estructuralmente en las características negativas de la
consecuencia jurídica de la norma indirecta.
La Jurisdicción Internacional del tribunal referido se niega cuando se ven afectados los principios
fundamentales del Orden Público Internacional. Entonces se verán afectados:
En sentido fuerte, por razones de justicia o equidad como por ejemplo en una determinada jurisdicción se
produce denegación de justicia por cualquier límite que se oponga o porque allí no se da el derecho de
defensa en juicio o no se garantiza el debido proceso; entonces frente a esa afectación del OPI por la
denegación de justicia que se produce en definitiva tiene que haber un juez que se declare excepcionalmente
competente para evitar la denegación de justicia.
Esto se conoce como Foro de Necesidad, instalado en Argentina a partir del caso Vlasov, E. c. Vlasov,
A. s. divorcio y separación de bienes, en el que no se podía demandar en el extranjero, entonces el juez
argentino se declaró a instancias de la Corte excepcionalmente competente para evitar la denegación de
justicia. Las condiciones para que haya foro de necesidad están establecidas en el marco del Nuevo
Código Civil y Comercial Unificado y dice que los jueces argentinos podrán intervenir excepcionalmente,
con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la
demanda en el extranjero, que la causa tenga vínculo suficiente con el país, se garantice el derecho de
defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
LO CONTRARIO AL FORO DE NECESIDAD ES EL FORUM NON CONVENIENS. (Lo dijo en clase).-
19. Igualdad de trato procesal.
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO ES UN PRINICPIO DE ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL.
En el marco del Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, se establece la Igualdad de trato (Art. 2610), y
dispone que: “Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la
jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y
residentes permanentes en Argentina. Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede
ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado. La igualdad de
trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un
Estado extranjero”.
Comentario: La norma establece (con una redacción un tanto particular provocada por el apego a una
fuente multilateral) que el acceso a la justicia en un derecho cuyo ejercicio debe garantizarse a las personas
humanas sin distinciones de nacionalidad ni residencia y a las personas jurídicas cualquiera sea el Estado
de su constitución, autorización o registro. Además de ese principio general, se prevé, como manifestación
concreta del mismo, la eliminación total de la caución de arraigo en juicio, cuya evolución comenzó en
Argentina con el Protocolo de Las Leñas de 1992 sobre cooperación y asistencia jurisdiccional en materia
civil, comercial, laboral y administrativa y la Convención de La Haya de 1954 sobre procedimiento civil.
Inter Privado 19
Jurisprudencia: Un caso de la Corte “ Banco del sol c/ Provincia de Misiones” que rechazó la excepción
de arraigo planteada por un argentino, disponiendo que "no corresponde imponer a quien tiene su domicilio
en la República Oriental del Uruguay la obligación de garantizar los gastos causídicos que ocasione a la otra
parte la tramitación del juicio, pues de lo contrario se le conferiría un trato procesal distinto al que se le otorga
a un connacional con domicilio en el país, con total prescindencia de la legislación citada. En efecto, una
solución distinta no aseguraría al contendiente uruguayo la situación de igualdad perseguida por la ley
(Fallos: 315:837)" (CSJN, 31/10/2002, LA LEY, 2003-B, 729)”.
3- Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por el Estado
extranjero y la jurisdicción argentina surgiere del contrato;
4- Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes en el país;
5- Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos cometidos en el
territorio;
6- Cuando se trate de acciones sobre bienes inmuebles situados en el territorio:
7- Cuando se trate de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o legatario de
bienes que se encuentren en el territorio nacional.
Pero la inmunidad restringida de jurisdicción no significa que se puedan tomar medidas coercitivas
preventivas ni de ejecución sobre los bienes situados en nuestro país del Estado extranjero demandado,
pues goza de inmunidad absoluta y en ese caso el Estado extranjero deberá renunciar a dicha inmunidad y
declarar concretamente los bienes con los que va responder, que nunca puede ser aquellos que hacen al
funcionamiento del Estado como tal.
Respecto de la posibilidad de demandar a organizaciones internacionales, la solución de controversias
dependerá en gran medida de lo establecido en los acuerdos de sede, que normalmente, como sucede en
el derecho internacional público, prevén el mecanismo arbitral.
- la calidad del derecho extranjero (teorías fácticas o jurídicas) y aplicación procesal del mismo (de oficio o
a disposición de las partes)
Características negativas:
- Se podrá resolver la causa internacional, salvo que se vean afectados los principios del Orden Público
Internacional (desde la perspectiva de la jurisdicción internacional y del derecho aplicable).
22. 2) Estructura de la norma de DIPr. Norma indirecta (Goldschmidt)
La norma jusprivatista internacional como norma indirecta, es comprensiva de un tipo legal y una
consecuencia jurídica; las cuales, a su vez, poseen características positivas y negativas. El tipo legal alude
el ámbito social a ser reglamentado y la consecuencia jurídica implica tal reglamentación.
No debe confundirse la norma con un artículo de una ley o una disposición convencional, ya que una norma
puede comprender varios artículos legales; así como cualquiera de éstos puede contener varias normas.
Como ejemplo de una norma, se puede mencionar el caso de una sucesión cuyo causante posee
determinado domicilio (característica positiva del tipo legal); y ese domicilio del causante no ha sido elegido
para incurrir en fraude a las normas del derecho positivo (característica negativa del tipo legal); entonces,
se aplica el derecho del último domicilio del causante (característica positiva de la consecuencia jurídica),
siempre y cuando no se vean afectadas la moral y las buenas costumbres (característica negativa de la
consecuencia jurídica).
Así, encontramos que las características positivas del tipo legal, son positivas porque de su existencia
depende la aplicación de la norma.
En cuanto a las características negativas del tipo legal, lo son, porque dependen de su inexistencia para que
la norma pueda aplicarse.
Por su parte, las características positivas de la consecuencia jurídica son dos: “la conexión y lo conectado”.
La primera, permite la individualización del derecho aplicable al contener la circunstancia que lo define (p.ej.:
domicilio del causante).
Lo conectado es el Derecho aplicable identificado a través del punto de conexión. Finalmente, si la solución
brindada atenta contra el orden público, la misma será rechazada, constituyéndose así en la característica
negativa de la consecuencia jurídica
22. Derecho aplicable: soluciones y métodos.
Métodos y complementación. (Es D. normológica- analítico analógico y sintético judicial)
Conforme a la teoría tripartita integral del objeto del DIPr, se aborda el tema de los problemas generales del
derecho aplicable en base a la estructura de la norma (tal como se hizo con la jurisdicción internacional).
Recordando que, toda norma tiene 2 partes, una parte que es el antecedente que describe el hecho y otra
parte que es la consecuencia jurídica que describe la reglamentación de ese hecho, ambas se dividen a su
vez en características positivas y negativas, características que deben existir para que se dé la consecuencia
jurídica y las que no deben existir.
Para hablar de los problemas generales del derecho aplicable, se parte de la dimensión sociológica del
concepto del DIPr.
La dimensión sociológica del concepto de DIPr comienza con el conjunto de casos jusprivatistas con
elementos extranjeros y sus soluciones.
Entendemos por casos las controversias actuales o eventuales sobre repartos de potencia e impotencia, es
decir, de lo que favorece o perjudica al ser.
En lo que respecta al carácter jusprivatistas de los casos, si bien es verdad que con la globalización los
límites entre el derecho público y el privado se desdibujan, es importante destacar la extraterritorialidad
clásica del derecho privado, que a diferencia del derecho público, hace que se aplique el derecho privado
fuera de las fronteras de producción.
En cuanto a los elementos extranjeros, es necesario destacarlos para determinar si el caso es internacional
mixto, es decir, con elementos nacionales y extranjeros. Para ser objeto del DIPr debe ser MIXTO, es decir,
contar con elementos nacionales y extranjeros relevantes. Los elementos se pueden clasificar en:
1- Personales (vincula a la persona con otro país): la nacionalidad de una persona física no es relevante
para nuestro derecho, sí lo es la nacionalidad de una persona jurídica, su lugar de constitución; el domicilio;
la residencia habitual; el lugar donde la persona se encuentra o de tránsito; lex fori (país en el que la persona
presta servicios); etc
2- Reales (vincula los bienes con otro país): lugar de situación, de registración, etc
3- Conductistas (vincula la causa en cuanto la conducta de las partes con otro país): pueden ser:
Objetivos: lugar de celebración de un acto; lugar de cumplimiento o ejecución de un acto y lugar de comisión
del hecho.
Subjetivos: autonomía de la voluntad de las partes, es decir que las partes eligen que precisamente el caso
se convierta en internacional porque determinan que: será competente un juez extranjero; o que será
competente un tribunal arbitral con sede en el extranjero; o cuando las partes eligen que se aplique el
derecho extranjero.
Inter Privado 23
En diversos grados estos elementos son tenidos en cuenta para la determinación de la jurisdicción
internacional y del derecho aplicable.
La dimensión sociológica del concepto del DIPr, se completa con las soluciones a los
casos jusprivatistas con elementos extranjeros, que pueden ser:
a) territorialistas: cuando se aplica el derecho privado del juez. Pueden ser: extremas o mitigadas.
-Las extremas: el juez aplica las normas locales como si el caso fuese absolutamente nacional,
menospreciando al elemento extranjero. Ejemplo de ellas son las normas de policía o internacionalmente
imperativas porque descartan la aplicación del derecho extranjero.
-Las mitigadas: Hay tres manifestaciones, que tiene que ver con:
1. Aplicación del derecho local, pero sólo para extranjeros (D° Privado de extranjería).
2. Aplicación de un derecho local uniformado que tiene cada país armonizado con el de los demás, porque
han reconocido como modelo una misma propuesta o directiva internacional (D° Privado Uniforme). También
llamado Soft Law, derecho débil, no vinculante.
3. Aplicación de un D° Privado Unificado territorialmente entre los países que forman parte del instrumento
convencional. Está representado por un derecho fuerte de los tratados y reglamentos.
b) extraterritorialistas: cuando se aplica el derecho extranjero por el juez. Pueden ser: limitadas o
ilimitadas.
-Limitadas, son las soluciones clásicas del DIPr, se refieren a la aplicación del derecho extranjero por el
juez con el límite del Orden Público Internacional.
-Ilimitadas, se refieren a la aplicación del derecho extranjero por el juez sin ver si afecta o no al Orden
Público Internacional.
c) no territorializadas: cuando no se aplica un derecho local ni extranjero, sino que se crea o construye el
derecho para el caso; es cuando el juez elabora la solución individual para el caso concreto a través de
la solución material propiamente dicha, o cuando la solución la dan las partes a través del ejercicio de
la autonomía de la voluntad material, es decir, cuando elaboran el derecho aplicable para el caso, para que
los jueces apliquen directamente el contenido material elegido.
23. Calificaciones.
-El problema de las calificaciones (concepto, clasificación y solución)preg18
Para su comprensión, los problemas generales del derecho aplicable, se aprovechan y se ordenan
en base a la estructura de la norma, tal como Goldsmitch hizo al sistematizar los problemas de la
ciencia del DIPr en 1935, elaborando la “concepción normológica de la ciencia del DIPr” de su época,
centrada nuclearmente en el conflicto de leyes. Toda norma tiene 2 partes, una parte que es el
antecedente que describe el hecho y otra parte que es la consecuencia jurídica que describe la
reglamentación de ese hecho, ambas se dividen a su vez en características positivas y negativas,
características que deben existir para que se dé la consecuencia jurídica y las que no deben existir.
El primer problema que sobrevuela a toda la estructura de la norma es el de las calificaciones que consiste
en determinar qué derecho es el encargado de definir o calificar los términos de la norma, es decir, consiste
en la determinación del ordenamiento jurídico, que en última instancia, va a definir los vocablos de la norma
indirecta, es decir que se va a aplicar por el punto de conexión el derecho privado del derecho aplicable a la
causa (lex civilis causae). Calificar es definir, ya que toda norma hace uso de términos que necesitan ser
definidos.
Las calificaciones se encuentran en las características positivas y negativas del antecedente, y en las
características positivas de la consecuencia jurídica, pero no en las características negativas de ésta
última, porque siempre se define el Orden Público Internacional(OPI), de acuerdo al derecho privado
del juez (lex civilis fori); el juez no se pregunta qué juez debe calificar orden público sino que lo define
conforme a su derecho.
Clasificación:
Directa (material): es cada vez más frecuente en el mundo de las definiciones unificadas del derecho
comercial y de la integración y de la globalización, puede estar dada:
a) Por el derecho internacional privado del tribunal, por ejemplo el TDCI de 1940 establece que el domicilio
civil de una persona física será determinado, en primer lugar por la residencia habitual de la persona en un
lugar, etc.
b)Por las partes cuando se ponen de acuerdo en definir concretamente el significado de los vocablos en un
contrato.
Indirecta (formal o de remisión o de envío)
a) Indirecta simple: cuando por ejemplo el TDCM de 1889 remite al derecho de la residencia habitual de la
persona para determinar las condiciones requeridas para que la residencia constituya domicilio (art. 5)
b) Lex civilis fori: los términos son definidos por el derecho privado interno del juez. Esta opción es la más
cómoda pero no es respetuosa del elemento extranjero, pues se le impone a este la solución calificadora
del derecho del juez para los casos absolutamente nacionales.
Inter Privado 24
c) Lex civilis causae: los vocablos son definidos por el derecho privado del derecho aplicable a la causa. Es
más respetuosa del elemento extranjero. La calificación según esta opera de la siguiente manera:
-se debe calificar el punto de conexión porque es por dicho medio técnico que el DIPr del juez determina el
derecho aplicable. Ese punto de conexión, se define por la lex civilis fori pues no hay otra alternativa, salvo
el punto de conexión nacionalidad que se define por la lex civilis causae.
-Una vez definido el punto de conexión según el derecho privado del juez, se revisa el derecho declarado
aplicable y se termina de calificar el resto de la norma, las características negativas de la consecuencia
jurídica que siempre se definen de acuerdo a la lex fori. Así funciona el mecanismo de la lex civilis causae.
d) Comparatista: se remite al derecho comparado. No es muy difundida al igual que la iusnaturalista.
e) Iusnaturalista: se envía al derecho natural para que defina.
De importación: mandan a aplicar el derecho extranjero.
De exportación: ordenan la aplicación del derecho propio.
Entonces ¿Cómo se resuelve el problema del derecho aplicable? Lo primero que tiene que hacer el juez es
obviamente fijarse en su propio derecho internacional privado, sea de fuente convencional o interna, para
ver si está definido, como esto no sucede muy a menudo, se buscan soluciones analógicas:
Si se opta por la Lex Civilis Fori, por ser la más cómoda dentro de las indirectas, no es respetuosa del
elemento extranjero. Su propuesta es calificar o definir los términos empleados por las normas de DIPr por
el derecho privado interno del Juez. En este caso, el juez le impone al derecho la calificación que se aplica
al fondo de la causa, y luego el derecho aplicable lo reglamenta, es decir que hay un divorcio entre el derecho
que califica y el derecho que reglamenta.
En cambio, si se opta por la Lex Civilis Causae, es más respetuosa del elemento extranjero, porque esta
teoría propone calificar o definir de acuerdo al derecho declarado aplicable a la causa en virtud del punto de
conexión del DIPr del juez, es decir que hay una unificación, el mismo derecho que califica es el mismo
derecho que reglamenta. Por lo tanto, la teoría de la lex civilis causae utiliza en primera instancia la lex civilis
fori a los efectos de calificar o definir el punto de conexión, y una vez calificado el punto de conexión, el resto
de la norma es definido por el derecho aplicable a la causa, con excepción del OPI que está definido por el
derecho privado del juez (lex civilis fori).
Jurisprudencia: El caso de la viuda maltesa: los malteses Bartholo y Aquilina, contrajeron matrimonio en
territorio maltés, fijando allí su primer domicilio conyugal, posteriormente Bartholo se instaló en Argelia
(colonia francesa) donde adquirió inmuebles y a su muerte, su esposa Aquilina reclamó ante el juez francés
el usufructo de la cuarta parte de la propiedad del marido, basándose en el Código de Rohan que regía en
Malta, encontrando oposición de una señora de apellido Vall (heredera de Bartholo), quien objetó el
matrimonio supra sosteniendo que la pretensión de repartir los inmuebles constituye el ejercicio de un
derecho de sucesión, el cual fue rechazado por el derecho francés. En consecuencia, la viuda maltesa lo
que pretendía era el derecho de usufructo basado en el régimen patrimonial del matrimonio, y no la sucesión,
por lo tanto se aplicó la lex civilis causae, el juez francés calificó de acuerdo al punto de conexión que es el
domicilio conyugal que tenía la pareja en Malta.
Jurisprudencia Arg.: es el caso del Establecimiento Vitivinícola Sulim Melman Ltda. S.A: una orden de
pago librada en Montevideo Uruguay contra un banco en New York endosado en Argentina. Se discutió en
Argentina en definitiva si se trataba de una letra de cambio o de un cheque porque de acuerdo al derecho
argentino era un cheque porque una orden de pago librada contra un banco normalmente es un cheque,
mientras que para el derecho uruguayo el lugar de libramiento de la orden era una letra de cambio. En este
caso el conflicto de calificaciones consistía en determinar cuál es el ordenamiento jurídico que en última
instancia va a definir qué se entiende por letra de cambio y qué se entiende por cheque. La sentencia calificó
a la orden de pago como una letra conforme al Derecho Comercial Terrestre del T. de Montevideo de 1940,
y terminó aplicando al endoso el derecho argentino.
UNIDAD 5: LOS PROBLEMAS GENERALES ESTRUCTURADOS EN EL ANTECEDENTE DE LA NORMA
INDIRECTA
24. Cuestión previa.
- el problema de la cuestión previa
Para su comprensión, los problemas generales del derecho aplicable, se aprovechan y se ordenan
en base a la estructura de la norma, tal como Goldsmitch hizo al sistematizar los problemas de la
ciencia del DIPr en 1935, elaborando la “concepción normológica de la ciencia del DIPr” de su época,
centrada nuclearmente en el conflicto de leyes. Toda norma tiene 2 partes, una parte que es el
antecedente que describe el hecho y otra parte que es la consecuencia jurídica que describe la
reglamentación de ese hecho, ambas se dividen a su vez en características positivas y negativas,
características que deben existir para que se dé la consecuencia jurídica y las que no deben existir.
El problema estructural de la cuestión previa o preliminar la encontramos en las características positivas
del antecedente de la norma indirecta, y consiste en determinar cuál es el derecho aplicable a la cuestión
previa, es decir cuando hay cuestiones concatenadas de tal manera que la resolución de una condiciona a
Inter Privado 25
la otra. Ante este conflicto de leyes, entre una cuestión previa y una cuestión principal, cabe preguntarse
¿qué derecho se aplica a la cuestión previa? Para ello, habrá que fijarse en lo que diga el DIPr del juez, pero
como este problema no es específico del DIPr, se deben recurrir a Teorías:
Teoría de la equivalencia o equiparación: Sostiene que hay que tratar ambas cuestiones aplicándoles a
cada una de ellas el derecho que correspondiera en virtud del DIPr del juez, que es, el sentido que le ha
dado el autor de las normas al regular ambas cuestiones por separado. Por lo tanto es más respetuosa del
elemento extranjero.
Teoría de la jerarquización: tendencia a creer que como son dos cuestiones tan estrechamente vinculadas
habría que aplicárseles el mismo derecho a ambas jerarquizando una de ellas. No es respetuosa
del elemento extranjero y no describe fielmente la auténtica voluntad del autor de la norma. A su vez esta
teoría se divide en:
- Ideales o Lógica: Considera principal aquella cuestión que ocurre primero en el tiempo, es decir, que el
derecho aplicable a la cuestión previa (condicionante) también se aplicará a la cuestión principal
(condicionada).
-Real o Procesal: Considera como principal la cuestión que motiva la demanda, revistiendo la restante
cuestión el carácter de accesoria, es decir, que el derecho aplicable a la cuestión principal (condicionante)
también se aplicará a la cuestión previa (condicionada).
Ambas pueden ser con primacía del Derecho Privado Interno o con primacía del DIPr de la cuestión
jerarquizada de que se trate.
Jurisprudencia: el problema de la cuestión previa fue descubierto por Wengler y Melchior, con motivo
del caso PONNOUCANAMALLE. Había una cuestión previa que era la validez de la adopción y una cuestión
principal que era la sucesión. El juez de la causa entendió que la dos cuestiones estaban concatenadas de
tal manera que una condicionaba a la otra, resolviendo aplicar a ambas cuestiones el derecho aplicable a la
cuestión principal, es decir, que el DIPr francés se aplicó a la sucesión (cuestión principal) y también a la
adopción (cuestión previa), y como tal derecho impedía que personas que tuvieran hijos biológicos pudieran
adoptar válidamente, el fisco francés se quedo con los bienes de la sucesión.
Jurisprudencia Arg.: otro caso con respecto a la cuestión previa es el caso Grimaldi Miguel A. s/
sucesión similar al anterior, en la que también el tribual aplicó la teoría de la jerarquización real o procesal.
En lo que respecta a las fuentes:
Fuente convencional: TDCIM 89 dispone que el aval se rige por el derecho aplicable a la obligación
garantida, por lo que se rechaza la teoría de la equiparación; CIDIP II establece que las cuestiones previas
que puedan surgir con motivo de una cuestión principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo
con el derecho que regula esta última, con lo que no necesariamente se adoptará la teoría de la
jerarquización real, que fue la que se aplicó en el caso Ponnoucannamalle.
Fuente interna: art. 7 de proyecto de código de DIPr Argentino establece que las cuestiones previas que
surjan con motivo de una cuestión principal se resuelven conforme al derecho indicado por las normas
indirectas del país del tribunal que interviene, con que se adopta la teoría de la equiparación.
25. Fraude a la ley. (Si pregunta esto solo FRAUDE A LA LEY, no poner Fraude a la jurisdicción o Fórum
Shopping).
- Fraude a la ley y fraude jurisdiccional o fórum shopping.
-El problema del fraude a la ley.
Para su comprensión, los problemas generales del derecho aplicable, se aprovechan y se ordenan
en base a la estructura de la norma, tal como Goldsmitch hizo al sistematizar los problemas de la
ciencia del DIPr en 1935, elaborando la “concepción normológica de la ciencia del DIPr” de su época,
centrada nuclearmente en el conflicto de leyes. Toda norma tiene 2 partes, una parte que es el
antecedente que describe el hecho y otra parte que es la consecuencia jurídica que describe la
reglamentación de ese hecho, ambas se dividen a su vez en características positivas y negativas,
características que deben existir para que se dé la consecuencia jurídica y las que no deben existir.
El problema estructural del fraude a la ley se encuentra entre las características negativas del antecedente
de la norma indirecta. Se configura cuando las partes manipulan los hechos subyacentes al punto de
conexión, es decir para lograr la aplicación de un derecho que si no, no se aplicaría, o consiste en que las
partes quieren convertir un hecho o acto jurídico en un negocio jurídico, cuyo derecho otorga beneficios que
otra ley desconoce, en definitiva las partes quieren hacer prevalecer su voluntad por encima de la auténtica
voluntad del legislador.
El fraude a la ley se puede dar por expansión o contracción, tanto espacial como temporal, por ejemplo me
voy a otro país para lograr que se aplique un derecho que naturalmente no sería el derecho aplicable, o
agilizar en el tiempo un hecho a través del derecho aplicable de ese país. No obstante, es muy dificultoso
probarlo.
Inter Privado 26
partes; cuando decimos se aplica a la responsabilidad extracontractual el derecho del lugar de comisión del
hecho; etc.
Diferencia entre puntos de conexión y conexión:
La determinación del derecho aplicable puede hacerse de 2 formas: mediante una conexión o a través de
los puntos de conexión
- Los puntos de conexión: es una formula abstracta, genérica, variable y determinable del derecho
aplicable al caso concreto. Contienen la indicación del derecho aplicable pero mediante una expresión
variable. (Ej. La ley del lugar de situación del bien). El juez se pregunta dónde está el bien para individualizar
el derecho aplicable al caso. Otro ejemplo es en materia de contratos que, según el CCyC, se aplicará a la
validez intrínseca, naturaleza, efectos derechos y obligaciones, el derecho elegido por las partes.
- La conexión: es la indicación nominativa, estable, concreta, determinada del derecho aplicable al caso
concreto. Ej. Art. 10 CC “Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las
leyes del país”. Dicho artículo es indirecto, porque no resuelve, sino que solo indica como derecho aplicable
a los inmuebles situados en la Argentina, el Derecho Argentino.
27. Clasificación de los puntos de conexión.
-Clasificación de los contactos jurisdiccionales (indican la jurisdicción aplicable.
Las características positivas de la consecuencia jurídica de la norma generalísima del DIP, se refiere a la
reglamentación del antecedente. Los puntos de conexión, son la indicación abstracta, genérica y
determinable del derecho aplicable, siendo esta la diferencia con la conexión que la indica nominativa y
directamente.
Los contactos jurisdiccionales se pueden clasificar en:
1- Únicos o plurales:
Únicos: cuando hay solo un contacto jurisdiccional, pueden ser simples (es solo competente el juez del
ultimo domicilio del causante) o subsidiarios (es competente el juez de la última residencia en defecto del
ultimo domicilio)
Plurales: permite elegir entre varias autoridades antes las cuales plantear la demanda, las que tienen todas
la misma jerarquía. Por ejemplo, en materia de contratos, elegir la autoridad jurisdiccional del cumplimiento
del mismo o domicilio del demandado. Esto puede traer aparejado la pluralidad de juicios y la necesidad de
regular la litispendencia internacional.
2- Según el objeto, de acuerdo a la misma categorización que los elementos extranjeros, pueden ser:
Personales: Nacionalidad de la persona; en la persona jurídica su constitución, el domicilio, la residencia,
lugar donde se encuentra la persona, lex fori.
Reales: Lugar de situación del bien, lugar de registración o matriculación.
Conductistas: Lugar de celebración, lugar de cumplimiento del acto, lugar de comisión del hecho, autonomía
de la voluntad.
3- Según su relación con algunas de las 3 dimensiones del derecho, pueden ser:
Sociológicos: la mayoría son sociológicos porque tienen un sustento real: Domicilio (más real que legal),
residencia, lugar de situación de los bienes, lugar de celebración o de cumplimiento de un acto, lugar de
comisión de un hecho, etc.
Padre de estos contactos sería Savigny, por necesidad de encontrar el asiento o sede al caso para
establecer la ley aplicable.
Nomológicos: Se destacan la Nacionalidad de la persona física; en la persona jurídica su constitución, lex
fori, lugar de registración o matriculación y la autonomía de la voluntad.
Padre de estos puntos fue Mancini, por la preeminencia de la nacionalidad.
Axiológicos: el contacto jurisdiccional y punto de conexión axiológico seria el foro más conveniente y el
derecho más favorable a la validez del acto.
Padre de estos puntos fue Aldrico, quien en el S. XII ya decía que había que aplicar la ley más favorable a
la validez del acto.
4- También se pueden clasificar en:
No acumulativos: son aquellos que se aplican un solo punto de conexión, a su vez pueden ser:
- Simples: la norma indirecta posee un solo y único punto de conexión aplicándose desde el principio una
sola ley; por ejemplo, la aplicación del derecho del último domicilio del causante.
- Condicionales: la norma indirecta posee más de un punto de conexión, por ejemplo, que en defecto del
domicilio, la aplicación del derecho de la última residencia
Acumulativos: son aquellos en que se aplica más de un punto de conexión. A su vez pueden ser:
- Iguales: si todos tienen la misma jerarquía, por ej.: la adopción en el TDCIM de 1940, establece que para
que la adopción sea válida se debe cumplir con los requisitos de los derechos domiciliarios de adoptante y
adoptado.
- Desiguales: cuando un punto de conexión prevalece sobre el otro, por ejemplo en materia de propiedad
intelectual se establece la aplicación del derecho de la primera publicación de la obra, pero los derechos de
Inter Privado 28
los causahabientes tienen una duración máxima sujeta al máximo establecido por el derecho del lugar donde
se reclaman los mismos.
28. Cambio de estatutos.
Cambio de estatutos.
Uno de los problemas que nos presenta el tema de los puntos de conexión es el del cambio de estatutos,
conflicto móvil o determinación temporal.
Esto sucede cuando el punto de conexión cambia, se muda o deambula el caso de un lugar a otro, por
ejemplo, se cambia el domicilio o el lugar de situación de la cosa. Esto se resuelve cuando la norma del DIPr
del juez lo determina estableciendo por ejemplo, en materia sucesoria que es competente el juez del ultimo
domicilio del causante; o en materia de régimen de bienes del matrimonio se aplica el derecho del primer
domicilio conyugal; en materia de capacidad el CCyC dice que el cambio de domicilio de la persona humana
no afecta su capacidad una vez que ha sido adquirida, igual regulación para el cambio del nombre.
Los contactos jurisdiccionales como los puntos de conexión nos plantean el recurso a la jurisdicción
internacional como el derecho aplicable. Si se trata de normas de exportación, o sea, si la jurisdicción
internacional corresponde a las autoridades de nuestro país y el derecho aplicable es el nuestro, no hay
problema, pero la cuestión cambia si se trata de normas de importación del derecho aplicable es el
derecho extranjero. Previo a ello, a pesar de que se trate de normas de importación, y remita al derecho
extranjero aplicable al caso, es posible que haya normas propias que le juez va a aplicar, pues son de
aplicación inmediata (sin que interese si el caso tiene o no elementos extranjeros). Se trata de normas
internacionalmente imperativas o de policía o de aplicaciones inmediata, una especie de orden público a
priori de funcionamiento normal, por oposición al funcionamiento excepcional de la cláusula de reserva de
OPI, que opera a posteriori. En la concepción de Phocion Francescakis se trata de normas cuya observancia
es necesaria para la salvaguarda de la organización política, social o económica de un país; son tan
importantes para un E que no pueden ser dejadas de lado por la aplicación de un derecho extranjero.
Las normas internacionalmente imperativas son de interpretación restrictiva. Son unilaterales y no se
generalizan, no se multilateralizan, pues reguardan intereses del E del foro, esenciales en materia de
seguridad económica principalmente.
Hoy se distinguen 3 tipos de reglas o normas de policía o de aplicación inmediata: las súper normas de
policía de contenido casi público; las leyes de aplicación inmediata lisa y llanamente y las reglas de
aplicación semi o casi necesarias, sin el contenido rígido de otrora.
Jurisprudencia: Caso María Beatriz Valle Inclán, fue enviada por su madre durante la guerra civil española
a Bs As siendo menor de edad, según el derecho español. En Argentina cumplió 22 años, siendo mayor
para el derecho argentino pero menor de acuerdo al derecho del domicilio de su madre. La madre reclamó
a la Argentina la obligación de repatriarla, pero su hija se negaba. El tribunal argentino consideró la mayoría
de edad según el derecho argentino, negando lo solicitado de la madre.
Jurisprudencia: Caso Gilchrist, Harry B. en el cual el causante hizo el testamento cuando tenía su
domicilio en Inglaterra, con arreglo al derecho inglés, instituyendo un fideicomiso en favor de su madre y con
titularidad formal de su hermano. Pero al fallecer, Gilchrist tenía su domicilio en la Argentina. La sentencia
declara nulo el testamento, aunque se advierte su pesar de no poder recurrir al Derecho inglés.
En lo que respecta a las Fuentes, los TDCIM del ‘89 y ’40, nos dicen que el cambio de situación de los
bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde existían al tiempo de
su adquisición.
Como fuente interna, el CC de Vélez establece que el que mude su domicilio al territorio de la República y
fuese mayor o menor emancipado según las leyes de este Código, será considerado como tal, aun cuando
fuese o no emancipado según las leyes de su domicilio anterior. Pero si fuese ya mayor o menor emancipado
según las leyes de su domicilio anterior, y no lo fuese por las leyes de este Código, prevalecerá en tal caso
aquellas sobre estas, reputándose la mayor edad o emancipación como un hecho irrevocable. Hablar
también sobre el cambio de domicilio en cuanto a la capacidad y el nombre; el cambio de bienes en los
derechos reales, etc.
espacial y temporal del derecho aplicable. En este sentido, cabe preguntarse ¿a qué Ordenamiento
Jurídico se hace referencia?
Ámbito espacial del derecho aplicable: Plantea el problema de la covigencia o vigencia simultánea de
derechos: se refiere a la coexistencia de derechos aplicables. Tiene lugar cuando el punto de conexión me
remite a un país que tiene un sistema plurilegislativo, o sea en un mismo país rigen varios derechos, en
virtud de la diversidad territorial, de la raza, de la religión o de otras cuestiones. Por ejemplo en una sucesión
de un norteamericano con último domicilio en EEUU, Chicago, si lo conecto con el derecho del último
domicilio, aplico directamente el de Chicago como punto de conexión más localista, no habiendo problema
alguno, en cambio si aplacara un punto de conexión como es el de la “nacionalidad”, al conectarme con el
derecho de EEUU, no sabría cuál derecho debo aplicar entre todos los estados norteamericanos.
Este problema del ámbito espacial siempre habrá que resolverlo tal como lo haría el juez de ese país, es
decir aplicando el derecho extranjero de ese país, y así dar una solución legal o jurisprudencial, y si
excepcionalmente no la hay, se tiene que reemplazar un punto de conexión por otro.
Ámbito temporal del derecho aplicable: Plantea el problema de la vigencia sucesiva de derechos
aplicables. Tiene lugar cuando el derecho aplicable cambia en el tiempo. Hay 2 teorías que pretenden
solucionar el problema del ámbito temporal del derecho aplicable:
Teoría de la Petrificación: Aplica el derecho vigente al momento en que se llevó a cabo el acto. Petrifica
en el momento originario del acto. La ventaja, según esta teoría es, que se conserva los derechos
adquiridos.
Teoría de la Mutabilidad: Aplica el derecho vigente al tiempo de la demanda. Acepta los cambios
producidos por el tiempo y aplica el derecho vigente al momento del litigio. La ventaja, según esta teoría es,
que lo nuevo es mejor que el anterior.
Jurisprudencia: caso Lidia Olga Gallán Pérez (TEORIA DE LA MUTABILIDAD): era un matrimonio que
se había casado en Barcelona en la época anterior a la guerra civil española, donde estaba permitido a los
católicos casarse de acuerdo a la fórmula del matrimonio canónico o a la fórmula del matrimonio civil, lo cual
lo hicieron de esta última forma; pero luego trasladan su domicilio a Francia, donde el marido muere por
accidente de trabajo y se presenta la mujer reclamando la indemnización, pero la empleadora se negó
invocando la nulidad del matrimonio. El tribunal francés le dio razón a la empleadora, ya que el Gobierno de
Franco de ese momento, había restablecido en todo el país la obligatoriedad del matrimonio canónico, cosa
que estos cónyuges no habían hecho, por lo que anuló el matrimonio, aplicando la teoría de la mutabilidad,
es decir el derecho vigente en Barcelona al tiempo del litigio y no al tiempo del matrimonio.
Jurisprudencia: caso de los Testamentos Rusos (TEORIA DE LA PETRIFICACION), era un testamento
que se había redactado antes de la revolución Bolchevique y sin embargo la sucesión se abrió después de
la revolución ya cuando había otro derecho, el derecho comunista, sin embargo los jueces rusos que
pertenecían al antiguo régimen, aplicaron la teoría de la petrificación, es decir el derecho vigente al momento
en que se redactó el testamento con lo cual se lo declaró válido, y no al tiempo del litigio.
En lo que respecta a las Fuentes sobre el Ámbito espacial y temporal del derecho aplicable, el CCyC dice
que si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado
al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa qu e presente
los vínculos más estrechos con la vinculación jurídica de que se trate.
30. Reenvío.
-El reenvío y su recepción en las distintas fuentes
-El problema de la cantidad del derecho extranjero declarado aplicable (teorías y su recepción
según las distintas fuentes)
El 2do problema de lo conectado, dentro de las características positivas de la consecuencia jurídica de la
norma indirecta de DIPr que se refiere a la cantidad de derecho aplicable.
Cuando el DIPr del Juez tiene normas de exportación, es decir que ordena aplicar su propio derecho a un
caso con elementos extranjeros, no hay problemas a considerar. Pero si el DIPr del Juez tiene normas de
importación, o sea manda a aplicar el derecho extranjero (derecho declarado aplicable) a un caso
internacional en Argentina, se advierten tres problemas de lo conectado, y uno de ellos se refiere a
la Cantidad de derecho aplicable. En este sentido, cabe preguntarse ¿qué parte del Ordenamiento
Jurídico voy a aplicar?
La diversidad de las reglas del DIPr entre los países da lugar a dos clases de conflictos, por un lado uno
positivo, en el cual las dos leyes se declaran competentes y, por otro uno negativo, en el que ninguno de los
ordenamientos reclaman para sí la aplicación de sus normas, sino que lo hacen recíprocamente, el reenvío
nace pues a partir de un conflicto negativo de leyes.
Cuando decimos que el Juez manda a aplicar el derecho extranjero ¿la referencia es a una parte o a todo
el derecho extranjero?
Si se estima que es sólo una parte, hay 2 variantes:
Inter Privado 30
Teoría de la referencia mínima: significa que la referencia es sólo al derecho interno extranjero, es decir,
que el DIPr del juez manda a aplicar el Derecho Privado Interno Extranjero, excluyendo la aplicación de la
norma indirecta del DIPr de ese país.
Teoría de la referencia media: significa que la referencia es al DIPr extranjero, es decir que el DIPr del juez
manda a aplicar el DIPr extranjero, sólo si tiene normas de exportación que ordenen aplicar su propio
derecho interno, porque si tuviese normas de importación queda descartado.
Si la referencia del derecho extranjero es total, estamos en presencia de la Teoría de la referencia
máxima, que se apoya en el principio de la aplicación integral del derecho extranjero como sistema jurídico.
Tiene varias soluciones:
-El primer caso es el de la Aceptación pura y simple, significa que el DIPr del derecho declarado aplicable
aplique su propio derecho porque contiene normas de exportación.
-El segundo caso es el del Reenvío Simple o de 1er Grado o de Retorno, significa que el DIPr del derecho
declarado aplicable reenvía al derecho interno del juez.
-El tercer caso es el del Reenvío de 2do Grado, significa que el DIPr del juez manda a aplicar el DIPr
extranjero que por tener normas de importación, hace que reenvíe al DIPr de un tercer E para que aplique
su propio derecho interno.
-El cuarto caso es del Reenvío Doble, significa que el DIPr del juez manda a aplicar el DIPr extranjero que
por tener normas de importación, hace que reenvíe al DIPr del juez, y éste vuelve a reenviar al DIPr
extranjero, y así sucesivamente. Se llama teoría del doble espejo o ping pong internacional. Este caso se
soluciona aplicando la Teoría del Uso Jurídico.
Jurisprudencia: el caso por el cual se descubrió el problema del reenvío, es el caso Forgo: Forgo, era un
hijo extramatrimonial nacido en Baviera que luego trasladó su domicilio de hecho a Francia donde muere sin
dejar descendencia. Se abre la sucesión y se presentan los colaterales de la madre, que según el derecho
bávaro heredaban, pero según el derecho francés no. El juez francés partió del DIPr francés que dice que
la sucesión se rige por el último domicilio legal del causante, esto es Baviera, por lo tanto había que aplicarse
el DIPr bávaro, pero éste dice que la sucesión se rige por el lugar de situación de los bienes, por lo que se
reenvió al DIPr francés, cuyo derecho interno impedía heredar a los colaterales de padres de hijos
extramatrimoniales por lo tanto se quedó todo el fisco francés porque no había otros descendientes. Se dio
el reenvío de 1er grado, porque del DIPr del juez francés fui al DIPr bávaro que es el derecho aplicable, el
cual volvió al DIPr francés, aplicando su propio derecho privado interno.
En lo que respecta a las Fuentes:
Fuente convencional: el Reenvío lo encontramos en la Convención de Viena de 1980 en materia de
compraventa internacional de mercaderías y en el Protocolo de San Luis de 1996 sobre responsabilidad
emergente de accidentes de tránsito, establecen que si el juez tiene que aplicar derecho extranjero, aplicará
el derecho material extranjero (derecho privado interno) con exclusión de las normas de conflicto, o seas las
normas del DIPr; y en el caso de los menores sólo se aceptará el reenvío cuando conduzca a la aplicación
de una ley que sea favorable al interés superior del niño.
Fuente interna: ARTICULO 2596 CCyC.- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una
relación jurídica también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero
aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. Cuando,
en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho
interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.
31. Tratamiento procesal del derecho extranjero (aplicación del derecho extranjero en el proceso,
consecuencias procesales de la calidad del derecho extranjero) y los principios dispositivos y de
oficialidad, su recepción en el derecho positivo convencional e interno. Teoría del uso jurídico.
- Teoría del uso jurídico. (Surge del 3er problema de lo conectado, poner todo.)
- Medios de información y prueba en el derecho extranjero.
Cabe preguntarse ¿en qué calidad aplicamos en nuestro país el derecho declarado aplicable por el juez? es
decir si el derecho extranjero es un derecho o un hecho.
Teorías jurídicas: el derecho extranjero es un DERECHO. A su vez, se dividen en:
- Nacionalista: que considera que el derecho extranjero se nacionaliza, por lo que esta teoría es
irrespetuosa del elemento extranjero.
- Extranjera: que considera que el derecho extranjero es un derecho y como tal hay que aplicarlo de oficio,
es la consecuencia procesal. Teoría de la cátedra.
Teorías fácticas: el derecho extranjero es un HECHO. A su vez ese hecho puede ser:
- Hecho Común: como cualquier otro y su consecuencia procesal es alegado y probado por las partes, por
aplicación del principio dispositivo.
- Hecho Notorio: Postura de Goldschmidt: al ser notorio no hay que probarlo y el juez debe aplicarlo de
oficio.
El tema del hecho notorio lo vincula con Teoría del uso jurídico, construida por Goldschmidt en 1935 (si lo
pregunta hacer una intro con los tres problemas de la conectado) que establece que aplicar el derecho
extranjero es imitar la sentencia que con máximo grado de probabilidad dictaría el juez extranjero si el caso
se planteara ante sus tribunales. Se trata pues, del derecho tal como se vive, se usa, en el extranjero.
Goldschmidt sostuvo que el derecho extranjero no es un hecho simple sino que es un hecho exento de
prueba para las partes, de allí su afirmación de que el derecho extranjero es hecho notorio, y en
consecuencia aplicable de oficio.
La consideración de la calidad del derecho extranjero, tiene consecuencia en el plano procesal, pues, en
principio si se trata de un DERECHO deberá ser aplicado de oficio por el juez, mientras que si se trata de
un HECHO la regla sería que debe ser probado por las partes, pero tratándose de un HECHO NOTORIO la
consecuencia es que su aplicación es también de oficio.
La cátedra comparte la Teoría del Uso Jurídico, pero no comparte que el derecho extranjero sea un hecho
notorio, puesto que discrepa con Goldschmidt que reduce el derecho extranjero a una perspectiva
unidimencionalista sociológica, cuando en realidad debe ser considerado en toda su complejidad, integrativa
tridimensional pura, sin distinción alguna.
Jurisprudencia Argentina, en la que se aplicó la teoría del uso jurídico. Es el caso SabatéSas S.A.
c/Covisan S.A., que es un caso de la jurisprudencia de Mendoza, en el que la Corte dictaminó que un
acreedor extranjero pretendía que verificar tardíamente, sí podía hacerlo porque si bien el acreedor no había
probado que había reciprocidad (exigencia de la Ley de Concursos y Quiebras) el juez estaba facultado y
hasta obligado por la teoría del uso jurídico a aplicar el derecho extranjero de oficio. (Ejemplo de la teoría
jurídica extranjera)
Jurisprudencia Argentina, en el que se aplicó el principio dispositivo, por aplicación del Art. 13 del CC. Es
el caso E. Pérez c/ Techint, que se trataba de un contrato de trabajo en el que se debía aplicar el derecho
venezolano, pero como las partes no lo probaron, el juez terminó aplicando el derecho argentino. (Ejemplo
de la teoría fáctica que considera al d° extranjero un hecho común)
En lo que respecta a las Fuentes:
Fuente convencional: la calidad del derecho extranjero la encontramos en los TM del ’89 y del ’40, que
establecen la aplicación de oficio del derecho extranjero; en la CIDIP II sobre normas generales del DIPr
recepta la teoría del uso jurídico al establecer que debe aplicarse el derecho extranjero tal como lo harían el
juez del Estado cuyo derecho resulta aplicable, y la consecuencia es la aplicación de oficio.
Fuente interna: el Art. 337 CPCCN, que dice que las partes tienen que alegar y probar el derecho extranjero,
sino lo aplica el juez de oficio. Asimismo, en el marco del Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, recoge
la teoría del uso jurídico, y dispone que cuando un derecho extranjero resulta aplicable, el juez establece su
contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece,
sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada; pero si el contenido
del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino.
ARTICULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que
ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley
invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;
b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden
diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado
al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente
los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas
relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando
realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.
Medios de información y prueba en el derecho extranjero
Inter Privado 32
Para informarse del derecho extranjero aplicable, el juez debería acudir al informe que la autoridad
jurisdiccional correspondiente del país cuyo derecho resulte aplicable le brinde acerca de la sentencia que
con el máximo grado de probabilidad dictaría si dicha autoridad entendiera en la causa; de no ser posible se
acudiría a la jurisprudencia de esos mismos tribunales y a los informes doctrinarios, y por último a la
legislación del país de referencia.
En gral los medios de prueba del derecho extranjero se clasifican:
a) Documentales: doctrina, jurisprudencia, documentos escritos o digitales, etc.
b) Informes Estatales: se refiere a los informes de autoridades centrales, del propio tribunal que entendiera
en la causa, etc. a través de la Cancillería, de la Embajada u otras.
c) Periciales: son los informes solicitados a expertos en tal derecho o derecho comparado.
En lo que respecta a las Fuentes:
Fuentes convencionales: CIDIP I-Panamá de 1975 sobre recepción de pruebas en el extranjero; la CIDIP II-
Montevideo de 1979 sobre información y prueba del derecho extranjero, y el Protocolo de Las Leñas de
1992 sobre cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa, ambos
establecen las medidas para transmitir información sobre derecho extranjero a través de autoridades
centrales. También distinguimos el Convenio Bilateral Argentina- Uruguay, sobre aplicación e información
del derecho extranjero, y el Convenio de Brasilia sobre información del derecho vigente y su aplicabilidad.
**ACLARACION: Aplicación del derecho extranjero en el proceso (tratamiento procesal del derecho
extranjero) (hablar de los 3 problemas de lo conectado) *SI PIDE ASI LA PREGUNTA SIN DETALLAR DE
CUAL PROBLEMA QUIERE QUE SE HABLE, SE HABLA DE LOS 3 PROBLEMAS ES DECIR: AMBITO
ESPACIAL Y TEMPORAL, LA CANTIDAD..(reenvio), Y LA CALIDAD. (Es decir hay que remitirse a las
3 preguntas anteriores).
-Las reglas de aplicación semi o casi necesarias, sin contenido rígido de otra.
Como Fuente interna, sobre Orden Público el Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, dice en su art 2600
que “las disposiciones del derecho extranjero serán excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles
con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino”. Y en lo
que respecta a las nomas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho
argentino establece que
Fuente interna, ARTICULO 2599.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas
internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el
ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las
normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.
*El Código Civil y Comercial de la Nación introduce la novedad · la cláusula de excepción o escapatoria
o de escape en el artículo 2597. En efecto, en ese precepto se dispone que excepcionalmente el derecho
signado por una norma de conflicto o indirecta no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las
circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese
derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación
resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente. Esta cláusula de excepción
no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso, lo que se refuerza en el artículo 2653,
donde se prevé que excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos los elementos
objetivos y subjetivos que se desprenden del contrato el juez está facultado para disponer la aplicación del
derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos, salvo cuando las
partes hayan elegido el derecho para el caso.
Fuente Convencional
TDIPM 89 (Ley 3192) art 4: las leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las instituciones
políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del proceso.
TDCIM 1889 (Ley 3192) art 11: ...Sin embargo, los Estados signatarios no quedan obligados a reconocer el
matrimonio que se hubiere celebrado en uno de ellos a. Falta de edad de alguno de los contrayentes,
requiriéndose como mínimum 14 años cumplidos en el varón y 12 en la mujer; b. Parentesco en línea recta
por consanguinidad o afinidad (sea legítimo o ilegítimo); c. Parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d. Haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal o como cómplice, para casarse
con el cónyuge supérstite; e. El matrimonio anterior no disuelto legalmente.
Jurisprudencia: Jorge Vicente Solá, separado judicialmente en Argentina, contrajo un nuevo matrimonio
en Paraguay. Luego obtuvo la conversión de la separación en divorcio vincular. Fallece con último domicilio
en Argentina y su segunda esposa inicia la sucesión en el país.
Un sobrino se presentó fundando su vocación hereditaria en la inexistencia de ascendientes y
descendientes. La Corte interpretó que, de la conjunción del Art. 13 del TDCIM del ‘40 y del Art. 4 del
Protocolo Adicional, la República Argentina puede reconocer o desconocer la validez del segundo
matrimonio contraído en el territorio de otro Estado parte, según sus principios de orden público
internacional. El OPI es un concepto eminentemente variable y no existe interés actual en desconocer la
validez de un matrimonio celebrado en el extranjero.
32. bis : OPI: Reciprocidad y Retorsión.
Se suele vincular con el OPI la reciprocidad y la retorsión:
Se suelen vincular con el orden público internacional la reciprocidad la retorsión. La reciprocidad es abstracta
y la retorsión es concreta.
La Reciprocidad es abstracta, se trata de actuar con el otro tal como él actúa conmigo. Condiciona la
aplicación de un derecho extranjero a que el país de referencia tenga una norma de importación similar. Su
aplicación en un caso concreto constituye la retorsión. Por ejemplo, se dicta en el extranjero una sentencia
que se pretende ejecutar en la Argentina.
La Retorsión es concreta, es la reciprocidad aplicada a un caso concreto de manera negativo por ejemplo
si a mí no me dejan heredar en el extranjero por ser Argentino o estar domiciliado en Argentina, entonces
según el código civil me voy a poder tomar de los bienes que esa sucesión tenga en la Argentina y voy a
desplazar a los herederos extranjeros y me voy a cobrar con los bienes que el causante tuviera aquí.
Entonces se faculta específicamente a los jueces a no aplicar derecho extranjero cuando ellos no apliquen
nuestro derecho.
Cabe aclarar que aquello que sea contrario a la Constitución Nacional afecta el OPI y viceversa.
Requisitos formales:
1- Autenticación de la firma del juez por el superior.
2- Doble cadena de legalización: Consular y Cancillería.
Excepto:
-que se exima de una legalización, como en el caso de la CIDIP I de exhortos y el Protocolo de Ouro
Preto, que eximen de legalización cuando se tramiten por vía autoridad diplomática o consular, entre
jueces de fronteras o vía autoridad central
-El caso del Protocolo Las Leñas, la única vía de transmisión es la autoridad central, por lo que se exime
de legalización.
Sólo se exigen las 2 legalizaciones, cuando se tramita por vía particular, salvo que haya otra normativa
que exima, como en el caso de la Apostilla o se trate de un exhorto pasivo y hubiera intervenido el cónsul
argentino (según reglamento consular argentino).
3- Traducción al idioma del Estado requerido.
Requisitos procesales:
1- Información del plazo que tiene la persona afectada por la medida, para cumplirla.
2- Descripción de formas y procedimientos especiales a cumplir para la cooperación, que el órgano
requirente solicita.
Requisito sustancial, material o de fondo:
1- Que el objeto del exhorto no sea contrario al OPI del Estado requerido.
Inter Privado 35
35. Bis: Requisitos Formales y procesales para todos los grados de cooperación.
Requisitos formales, comunes a todos los grados de cooperación:
1- Autenticación de la firma del juez por el superior.
2- Doble cadena de legalización: Consular y Cancillería.
Excepto:
-que se exima de una legalización, como en el caso de la CIDIP I de exhortos y el Protocolo de Ouro Preto,
que eximen de legalización cuando se tramiten por vía autoridad diplomática o consular, entre jueces de
fronteras o vía autoridad central
-El caso del Protocolo Las Leñas, la única vía de transmisión es la autoridad central, por lo que se exime de
legalización.
Sólo se exigen las 2 legalizaciones, cuando se tramita por vía particular, salvo que haya otra normativa que
exima, como en el caso de Apostille o se trate de un exhorto pasivo y hubiera intervenido el cónsul argentino
(según reglamento consular argentino).
3- Traducción al idioma del Estado requerido
Requisitos procesales:
De 1er grado de cooperación:
1- Información del plazo que tiene la persona afectada por la medida, para cumplirla.
2- Descripción de formas y procedimientos especiales a cumplir para la cooperación, que el órgano
requirente solicita.
De 2do grado de cooperación:
1- Información del plazo que tiene la persona afectada por la medida, para cumplirla.
2- Descripción de formas y procedimientos especiales a cumplir para la cooperación, que el órgano
requirente solicita.
3- Jurisdicción Indirecta: que el Juez requirente sea competente en la esfera jurisdiccional.
De 3er grado de cooperación:
Positivos:
1- Jurisdicción internacional del tribunal requirente de acuerdo al derecho del Estado requerido.
2- Respeto del debido proceso en el Estado requirente, de acuerdo a los criterios del Estado requerido.
3- Fuerza de cosa juzgada en el Estado donde se dictó (requerido).
Negativos:
1- Que no haya litispendencia ni cosa juzgada en el Estado requerido
Requisito sustancial, material o de fondo, comunes a todos los grados de cooperación:
1- Que el objeto del exhorto no sea contrario al OPI del Estado requerido.
PARTE ESPECIAL
UNIDAD 8: PERSONAS HUMANAS Y JURIDICAS
36. Personas física o humana
Inter Privado 37
.- Capacidad y nombre de las personas humanas: derecho aplicable en las diversas fuentes. -
Personas Físicas o humanas: CAPACIDAD
Fuente convencional: Tratados de Dcho. Civil Internacional de Montevideo 1889 y 1940 disponen:
• Si se trata de acciones de capacidad o incapacidad de las personas para el ejercicio de sus
derechos civiles será competente el juez del domicilio de la persona y se aplicará el derecho de su
domicilio,
excepto:
-Capacidad para testar y suceder, se rige por el derecho del lugar de situación de los bienes (TM89)
-Capacidad para suceder, se rige por el derecho del lugar de situación de los bienes (TM 40)
-Capacidad para contraer matrimonio, se rige por el derecho del lugar de celebración (TM 89, 40)
-Cambio de estatutos. El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida, o sea:
o Si era capaz según ley del domicilio anterior y se muda el domicilio a un país donde se es incapaz,
mantiene la capacidad.
o Si era incapaz según ley del domicilio anterior y se muda el domicilio a un país donde se es capaz,
adquiere la capacidad.
Fuente interna CCyC:
ARTÍCULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
a. su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b. su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio
conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.
ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida
ARTÍCULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz según
el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el derecho del Estado
donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o debido conocer esta
incapacidad.
Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni a los
derechos reales inmobiliarios.
Si era capaz según ley del domicilio anterior y se muda el domicilio a un país donde se es incapaz, mantiene
la capacidad.
Si era incapaz según ley del domicilio anterior y se muda el domicilio a un país donde se es capaz, adquiere
la capacidad.
Inter Privado 38
Fuente interna: CCyC: La persona humana tiene su domicilio en el Estado en el que reside con la intención
de establecerse en él, y su residencia habitual en el Estado en el que vive y establece vínculos durables por
un tiempo prolongado. Ninguna persona física puede tener varios domicilios al mismo tiempo, si no se
conoce su domicilio, se tendrá en cuenta su residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.
En declaración de ausencia y presunción de fallecimiento será competente:
-El juez del último domicilio conocido del ausente
-En su defecto, el juez de su última residencia habitual
-Si estos se desconocen, el juez del lugar donde están situado los bienes del ausente con relación a estos
-El juez argentino, puede asumir en caso de existir un interés legítimo en la argentina
Y se aplicara el derecho del ultimo domicilio conocido, en su defecto el de su última residencia habitual las
demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regia anteriormente los
efectos respecto a bienes inmuebles y muebles registrables del ausente, por el derecho del lugar de situación
o registro de esos bienes.
Inter Privado 39
Actualmente el CCyC, en su Art. 150 establece que las personas jurídicas privadas (sean civiles o
comerciales) que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Sociedades,
denominación que recibe la actual Ley N° 19550.
Ley General de Sociedades 19550:
- Si se trata de una causa sobre sociedades, sean civiles o comerciales, se aplicará:
- El derecho argentino, a la sociedad constituida en el extranjero con sede en Argentina o su principal
objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerado como sociedad local a los efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento (Art. 124)
- A la existencia y formas de las sociedades constituidas en el extranjero, el derecho del lugar de
constitución (Art. 118). En este caso, pueden realizar actos aislados, pero debe cumplir ciertos requisitos
para realizar un ejercicio habitual en el país. Si está constituida bajo un tipo desconocido por las leyes de la
República, le corresponde al juez determinar las formalidades que deben cumplirse en cada caso, aplicando
el máximo rigor previsto en la presente ley.
- La forma y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan
por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado. Cuando
la ley aplicable a determinada relación jurídica, exija determinada calidad formal, conforme a ese derecho
se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
- Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del
acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto por el derecho
aplicable al fondo de la relación jurídica.
ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes
hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
ARTÍCULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez
o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren
celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal, conforme a ese
derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez formal del acto
se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto, por el derecho aplicable
al fondo de la relación jurídica.
Jurisprudencia
Profesor: podemos usar ídem requisitos formales de Cooperación Jurídica Internacional y aplicarlos a la
Forma de los Actos Jurídicos en general.
Jurisprudencia: El Testamento del holandés: un testamento ológrafo dado por un holandés en Francia.
El art. 992 CC de Holanda obligaba a sus nacionales a testar en forma auténtica (la olografía no lo es). Por
ello, si se aplicaba el dcho holandés, el testamento no era válido. En cambio, la ley francesa admitía la
olografía en materia testamentaria. En consecuencia, la solución final iba a depender de la calificación q el
Juez hiciera de la exigencia del Cód holandés. Si se trataba de un tema vinculado a la capacidad del
testador, se aplicaba la ley de la nacionalidad del mismo, por lo cual el testamento sería nulo. En cambio, si
se lo vinculaba con un problema de forma del testamento, correspondía aplicar derecho francés, por ser el
del lugar de celebración del acto y, de tal manera se consideraba válido.
Inter Privado 41
En todos los poderes el funcionario autorizante deberá certificar o dar fe, si tuviere facultades para ello, sobre
lo siguiente:
a) la identidad del otorgante;
b) la existencia legal de la persona jurídica o sociedad;
c) la representación de la persona jurídica, así como el derecho que tuviere el otorgante para conferir el
poder;
d) el derecho que el otorgante tuviere para conferir poder en representación de otra persona humana.
Cuando en el país en que se otorgue el poder sea desconocida la solemnidad especial que se requiere en
el derecho del país que rige la validez intrínseca del poder, deberán observarse las siguientes formalidades:
a) el poder contendrá una declaración jurada o aseveración del otorgante de decir verdad sobre su
identidad;
b) se agregarán copias certificadas u otras pruebas referentes al derecho que tuviere el otorgante para
conferir poder de representación de otra persona humana;
c) si quien otorga el poder es una persona jurídica, se agregarán copias certificadas u otras pruebas
referentes a su existencia legal, la representación de la persona así como el derecho que tuviere el otorgante
para conferir el poder;
d) la firma del otorgante deberá ser autenticada;
e) los demás requisitos exigidos por el derecho del lugar de otorgamiento.
DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS
Diversas fuentes del Mercosur se ocupan del tema. El Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional
en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa del Mercosur (Protocolo de Las Leñas, aprobado por
Ley 24.578, ratificado el 03/07/96), establece, que los instrumentos públicos emanados de un Estado parte
tendrán en el otro la misma fuerza probatoria que la de sus propios instrumentos (art. 25), y que cuando
sean tramitados por la Autoridad Central (en nuestro país la Cancillería) estarán exentos de toda
legalización, apostilla u otra formalidad (art. 26). Por su parte, el Protocolo de Medidas Cautelares (Protocolo
de Ouro Preto, 1994, aprobado por ley 24.579, ratificado el 14/03/1996 y en vigor desde el 13/04/1996),
dispone que cuando la transmisión del exhorto fuere hecha por vía diplomática o consular o por intermedio
de autoridad central (Cancillería), o en el caso de jueces de zonas fronterizas, no se necesitará legalización,
requisito que sí, en cambio, se exige si se transmiten por las partes interesadas, caso en que se deben
legalizar ante los agentes diplomáticos o consulares del Estado requerido, salvo fuente que simplifique la
legalización (art. 19).
La Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (CIDIP I, Panamá, 1975, ratificada por
nuestro país según ley 23.503), establece que la legalización de los exhortos no será necesaria cuando se
transmitan por vía consular o diplomática o por intermedio de la autoridad central (Cancillería en nuestro
país), ni en caso de transmisión directa entre jueces de zonas fronterizas (arts. 6 y 7). En caso de que los
exhortos sean tramitados por los propios interesados se presumirá la legalización si ha habido intervención
de funcionario consular o agente diplomático competente (art. 5 inc. a). Deben estar traducidos al idioma del
Estado requerido (art. 5 inc. b). Recordemos que existe un protocolo adicional a la CIDIP mencionada, que
incluye los formularios respectivos (CIDIP Il, Montevideo 1979, ratificado por la Argentina según ley 23.503).
La Convención de La Haya sobre supresión de la exigencia de legalización de los documentos públicos
extranjeros (1961, aprobada por: ley 23.458, ratificada el 08/05/1987 y en vigencia desde el 18/02/1988),
conocida como la Convención de la "apostille", simplifica el procedimiento pues anula la cadena de
legalizaciones consulares internacionales, reemplazándolas por la acotación o apostille de la autoridad
central de aplicación de la fuente en el Estado en que se origina el documento, que en nuestro país es la
Cancillería, que a su vez ha firmado convenios con los Colegios de Escribanos quienes por Resolución
1450/1997 pueden apostillar documentos notariales.
La fuente interna en esta materia está dada por el decreto 1629/2001 firmado por Fernando De la Rúa, que
reformó el Reglamento Consular y cuyo artículo 10 establece que la firma del Cónsul argentino otorgada en
el exterior da validez formal al documento en nuestro país sin necesidad de la autenticación de la firma del
Cónsul por la Cancillería, como lo exigía el Reglamento Consular.
JURISPRUDENCIA
En el caso "Stoffregen de Schereyer Friedericke Caroline Minna c. González Dazzori, Edgardo José y otros
s/nulidad de testamento". J.96, se plantea la nulidad de un mandato otorgado en Alemania, redactado en
castellano por una persona que, aparentemente, desconoce el idioma.
El tribunal distingue entre forma y sustancia del mandato. En materia de forma cita el artículo 12 del Código
Civil, que aplica la regla de la lex loci celebrationis o locus regit actum. No existe para el caso fuente formal
convencional alguna entre Alemania y la Argentina, pues no estamos vinculados con Alemania por la
Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero, por lo que
cabe aplicar la fuente interna.
Inter Privado 42
En cuanto a los aspectos estrictamente formales de todo documento público, el poder cumple con los
requisitos establecidos por la Convención de La Haya sobre supresión de la exigencia de legalización de los
documentos públicos extranjeros. Con relación al derecho que se aplica al fondo del mandato (ley impositiva
de la forma y calificadora), y no existiendo ejercicio de la autonomía de la voluntad, el Código Civil dispone
que se aplica el derecho del lugar de cumplimiento (artículos 1209 y 1210), en el caso, el derecho argentino,
lugar donde el mandato surte sus efectos.
Tratándose de un poder para actuar en juicio, el lugar de ejercicio coincide con la lex fori, y aparentemente
en principio cumple con lo establecido por el arto 1184 inc. 7 del Código Civil y el 1211 y su nota. En el caso,
no se probó que el derecho alemán prohíba la redacción de los poderes en un idioma distinto.
Inter Privado 44
ARTICULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del
lugar de cumplimiento. Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que
lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país
del lugar de celebración. La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual
parte la oferta aceptada.
ARTICULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta
todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para
disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más
estrechos. Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
CIDIP I-Panamá de 1975 sobre Conflicto de leyes en materia de Letras de cambio, Pagaré y
Facturas, dispone que si se trata de controversias sobre letra de cambio, serán competentes a opción del
actor los tribunales del Estado parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado parte donde el
demandado se encuentra domiciliado, y se aplicará:
- A la capacidad para obligarse mediante una letra de cambio, el derecho del lugar donde ha sido contraída.
- A la forma del giro, endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de una letra de cambio, el derecho
del lugar en que c/u de dichos actos se realice.
- A todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio, el derecho del lugar donde hubieren sido
contraídas, y si no se indica tal lugar, el derecho del lugar donde la letra deba ser pagada, y si este no
constatare, el derecho del lugar de emisión.
- A los procedimientos y plazos para la aceptación, pago y el protesto, el derecho del lugar en que dichos
actos se realicen o deban realizarse.
Fuente interna: Nuevo CCyC:
ARTICULO 2658.- Jurisdicción. Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del
domicilio del demandado, a opción del actor, son competentes para conocer de las controversias que se
susciten en materia de títulos valores. En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del
banco girado o los del domicilio del demandado.
ARTICULO 2659.- Forma. La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los
actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a
la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto.
ARTÍCULO 2660.- Derecho aplicable. Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del
lugar en que fueron contraídas. Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la
ley aplicable, dicha nulidad no afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del
lugar en que han sido suscriptas. Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue
suscripta, ésta se rige por la ley del lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta,
por la del lugar de emisión del título.
ARTICULO 2661.- Sustracción, pérdida o destrucción. La ley del Estado donde el pago debe cumplirse
determina las medidas que deben adoptarse en caso de hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción o
inutilización material del documento. Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados
públicamente, el portador desposeído debe cumplir con las disposiciones de la ley del domicilio del emisor.
ARTICULO 2662.- Cheque. La ley del domicilio del banco girado determina:
a) su naturaleza;
b) las modalidades y sus efectos;
c) el término de la presentación;
d) las personas contra las cuales pueda ser librado;
e) si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de estas
operaciones;
f) los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
g) si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h) los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
i) la necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los endosantes, el
librador u otros obligados;
j) las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización
material del documento; y
k) en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.
Inter Privado 46
de evitar la denegación de justicia. Entre las pautas o criterios atributivos de jurisdicción, podemos
mencionar:
- Personales: del domicilio del demandado, del domicilio del actor, la lex fori. Por ejemplo, para casos de
hechos cometidos por funcionarios extranjeros.
- Reales: lugar de matriculación del vehículo, 1ra publicación o distribución de la obra, invento o
descubrimiento, registración de marcas y patentes, etc.
- Conductistas: autonomía de la voluntad, lugar de comisión del hecho.
ARTICULO 2656.- Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para
conocer en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil:
a) el juez del domicilio del demandado;
b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus efectos
dañosos directos.
Derecho aplicable. Existe en el ámbito:
-Soluciones territorialistas extremas: normas de tránsito, del lugar del accidente que se aplican normas de
policía o de aplicación inmediata.
-También hay soluciones territorialistas mitigadas de DIPr Unificado: por ejemplo materia de abordaje
marítimo, daños causados por aeronaves, accidente nuclear, contaminación por daños causados por
hidrocarburos.
ARTÍCULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los
artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del
país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador
del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestión. No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada
tengan su domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de
dicho país.
49. Jurisdicción internacional y derecho aplicable en materia de responsabilidad civil por daños
según las distintas fuentes
-RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS: (TDCIM analogía para Responsabilidad por el producto
elaborado y Contaminación transfronteriza)
Fuente convencional:
Los Tratados de Montevideo 1889 y 1940 sostienen que si se trata de acciones sobre responsabilidad civil
por daños, será competente a elección del actor:
- El juez del lugar de producción del hecho
- o el juez del domicilio del demandado
El TM 40 agrega la prórroga de jurisdicción y se aplicará, el derecho del lugar de producción del hecho.
El Protocolo de San Luis de 1996 sobre Responsabilidad Civil emergente de accidente de tránsito en el
Mercosur, dispone que si se trata de un caso sobre responsabilidad de accidente de tránsito, ocurrido en un
territorio de un Estado parte en las que resulten afectadas personas domiciliadas en otro Estado parte, será
competente, a elección del actor:
- el Juez del lugar del hecho,
- el del domicilio del demandado,
- o el del domicilio del actor víctima del accidente.
Y se aplicará el derecho del lugar del accidente, salvo que ambas partes pertenezcan al mismo Estado en
cuyo caso se puede aplicar el derecho de ese Estado
Fuente interna: Nuevo CCyC:
ARTÍCULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los
artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del
país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador
del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio
en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país
Inter Privado 47
En la edad antigua y media, los inmuebles estaban sujetos al derecho del lugar de su situación (lex rei sitae)
y los muebles al derecho personal del titular, entendido como el del domicilio (mobilia sequntur personam).
Para Savigny, los bienes muebles e inmuebles se rigen por el derecho del lugar de su situación. Reconoce
la existencia de 2 casos extremos:
-cuando el lugar en que se encuentran las cosas muebles es tan indeterminado y variable que no se sabe
exactamente el territorio en que se encuentran, se hace inaplicable la lex rei sitae (casos del equipaje del
viajero que recorre varios países y de las mercaderías en tránsito). Habrá que buscar el lugar donde la cosa
debe quedar por más largo tiempo, lo cual a veces se nos indica de un modo cierto por la voluntad del
propietario y en otros casos coincide con el domicilio de este
-muebles con situación permanente: deben ser juzgadas según el derecho local y no el del domicilio del
titular.
En estos dos casos Savigny ubica todas las demás situaciones intermedias, que serán asimiladas a uno u
otro según las circunstancias particulares.
Story aplica a los inmuebles la lex rei sitae y a los muebles la ley personal, entendida como ley de domicilio
del propietario. Pero reconoce tres excepciones en las que debe aplicarse la ley del lugar de situación:
-muebles accesorios de un inmueble
-los muebles que poseen una localidad implícita (acciones, títulos de renta) cuya naturaleza exige que se
lleven a ejecución según la ley local
-muebles transferidos en el extranjero según la ley de ese lugar.
La jurisdicción internacional del tribunal, tratándose de bienes inmuebles y muebles “inmóviles” y los
registrables, estará determinada por el llamado “foro de patrimonio”, esto es, que será competente el juez
del lugar de situación del bien o el de su registración o de su matriculación. En el caso de muebles móviles,
la aplicación sin más del foro del patrimonio no parece ser la solución más conveniente ya que adquiere
mucha más relevancia el domicilio del titular del bien. El fundamento del foro de patrimonio se encuentra en
su mayor efectividad con miras a la ejecución de la eventual sentencia.
En principio, no se admite la autonomía de la voluntad en materia de derechos reales en ninguna de sus
versiones: ni el pacto de sumisión ni la prorroga en sentido estricto. En materia de inmuebles hay un contacto
jurisdiccional exclusivo a favor de los jueces argentinos cuando se trata de bienes registrables en Argentina
y de inmuebles situados en argentina.
CCyC:
ARTICULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación.
ARTICULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están
situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
ARTICULO 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el
que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las acciones reales entabladas sobre
dichos bienes.
ARTICULO 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio
del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son competentes para entender en las
acciones reales sobre dichos bienes
ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre
inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación. Los contratos hechos en un país extranjero para
transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos
en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.
ARTÍCULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales
sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
ARTICULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de
transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos sobre los que se
plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos. El desplazamiento de
estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente constituidos bajo el imperio de la ley
anterior.
ARTICULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los derechos
reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso personal, esté o
no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar se rigen
por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el
derecho del lugar de situación.
51. Propiedad Literaria.
Bajo este título estudiamos:
a-los derechos de autor (obras literarias como novelas, poemas, obras de teatro, etc
Inter Privado 48
Inter Privado 49
sobre el consentimiento, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios, celebrada
en Nueva York en 1962 y ratificada por Argentina por ley 18.444.
II. Comentario
1. Tratados internacionales La Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de los matrimonios de Nueva York (1962) en el art. 1° dispone: "No podrá
contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes, expresado por
éstos en persona, después de la debida publicidad ante la autoridad competente para formalizar el
matrimonio y testigos; de acuerdo con la ley". Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo primero, no será
necesario que una de las partes esté presente, cuando la autoridad competente esté convencida de que las
circunstancias son excepcionales y de que tal parte, ante una autoridad competente y del modo prescrito
por la ley, ha expresado su consentimiento, sin haberlo retirado posteriormente.
El matrimonio se celebra a distancia, el consentimiento es prestado por cada cónyuge ante la autoridad
competente ordinaria. Se entiende por lugar de celebración a aquel lugar donde se perfecciona el
consentimiento matrimonial.
2. El matrimonio a distancia Existen algunas diferencias entre la reglamentación del matrimonio a distancia
del art. 2623 del Cód. Civil y el régimen de la convención de Nueva York. en esa convención, la eficacia del
matrimonio está condicionada a que la autoridad competente ordinaria para celebrar el matrimonio adquiera
el convencimiento de que existen circunstancias excepcionales que justifican tal modalidad del matrimonio.
El régimen argentino en cambio, se limita a expresar en la segunda parte del art. 2623 que "La autoridad
competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por
impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la ausencia". Por otra parte, dispone
que la acreditación del consentimiento del ausente sólo podrá ser ofrecida dentro de los 90 días de su
otorgamiento a diferencia de la Convención que no establece ningún plazo. El fallecimiento del cónyuge
impide el perfeccionamiento del acto matrimonial.
ARTÍCULO 2624.- Efectos Personales del matrimonio.- Las relaciones personales de los cónyuges se
rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.-
ARTICULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras
causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.
53. Régimen de bienes en el matrimonio
Fuente convencional:
Los TM del 89 y del 40 sobre Derecho Civil Internacional disponen:
- Si se trata de acciones sobre bienes del matrimonio, serán competentes:
- Los jueces del lugar de situación de los bienes (TM 89).
- Los jueces del domicilio conyugal. (TM 40).
- Y se aplicarán a las capitulaciones matrimoniales:
- El derecho del domicilio conyugal fijado de común acuerdo antes de la celebración del matrimonio, o en
su defecto, el derecho del domicilio del marido al momento de la celebración del matrimonio (TM 89).
- El derecho del 1er domicilio conyugal (TM40).
Fuente interna: Nuevo CCyC:
- Si se trata de acciones sobre efectos patrimoniales del matrimonio, serán competentes los jueces del
último domicilio conyugal o los del domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
- Y se aplicará:
- A las convenciones patrimoniales celebradas con anterioridad al matrimonio, el derecho del primer
domicilio conyugal; y a las posteriores, el derecho del domicilio conyugal al momento de su
celebración.
- En defecto de convenciones, al régimen de bienes se aplicará, el derecho del primer domicilio
conyugal, salvo que se trate de bienes de estricto carácter real.
54.Unión convivencial
ARTÍCULO 2627.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial
deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del
domicilio o residencia habitual del demandado.
I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto
El Código Civil sustituido no regulaba la unión convivencial.
Fuentes de la sección: Código Civil de Quebec, art. 3090, 1° y 2°. Proyecto de Ley General de Derecho
Internacional Privado, Uruguay, art. 27.2.
II. Comentario
Los fundamentos expuestos en relación con la Sección 3a, que regula la unión convivencial, expresan que
"se trata de una categoría amplia, que ensancha el concepto de la unión civil, sin exigir requisitos, en una
aproximación a la regulación de las uniones no matrimoniales del Proyecto de Ley General de Derecho
Inter Privado 50
Internacional Privado del Uruguay, comprensiva de situaciones de hecho que exhiben una obvia precariedad
formal. Se elige el lugar del domicilio efectivo común o el domicilio o residencia habitual del demandado
como criterios atributivos de jurisdicción y el derecho del Estado en que se pretenda hacerla valer como
elección del derecho aplicable".
Tales expresiones no resultan suficientes para brindar claridad al funcionamiento del régimen previsto para
la unión convivencial, ya que el siguiente artículo dispone que se aplica el derecho donde se la pretende
hacer valer. Si se invocase la unión en el domicilio común, siendo competente el juez de ese lugar aplicará
su propio derecho, que resulta razonablemente vinculado a la cuestión.
En tanto que si la unión se invoca ante el domicilio del demandado, el derecho internacional privado de ese
juez determinará el derecho aplicable. Si el planteo se realiza ante el juez argentino, éste aplicará el derecho
argentino.
ARTÍCULO 2628.- Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en
donde se pretenda hacer valer.
1.-Comentario
1. El derecho aplicable La escueta norma en comentario refiere solamente a la regulación de los efectos
jurídicos de que pueda producir la invocación de la unión convivencial en un Estado distinto del de su
localización 2. La unión convivencial La referencia implícita a la forma de manifestación de la unión no
matrimonial que recoge el nuevo Código, debe ser interpretada con suficiente amplitud para captar una
diversidad de hipótesis. No existe entre todos los tipos de convivencia no matrimonial una identidad de razón
con el matrimonio que permita justificar la aplicación analógica de los preceptos que regulan la institución
matrimonial a las uniones no matrimoniales. Las uniones libres no matrimoniales se presentan como un
fenómeno multiforme que pueden manifestar por parte de los interesados, indiferencia frente al vínculo
matrimonial o su rechazo. Se está en presencia de parejas que establecen una vida en común al margen de
las formalidades. Bajo esta noción caben situaciones de distinta naturaleza, ya que puede tratarse de parejas
de hecho constituidas entre personas que, estando en condiciones de prestar el consentimiento matrimonial,
hubieran obviado los requisitos de la celebración y constituido una vida en común o por el contrario, de las
que hubiesen establecido esa convivencia sin ningún tipo de formalidad precisamente porque no reunían los
requisitos para poder establecer válidamente una relación matrimonial al amparo de la ley.
Hay que tomar en cuenta, sin embargo, las hipótesis de parejas que han optado por permanecer fuera del
matrimonio, que no desean verse atribuir los efectos que se derivarían de una celebración formal del
matrimonio. En estos supuestos, la regla en comentario no obliga a la aplicación del derecho del domicilio
común, sino que permite estar a la ley aplicable a la concreta pretensión que se ejerce en el proceso.
Las dificultades probatorias serán una consecuencia de la informalidad de las uniones no matrimoniales,
que no han realizado ningún tipo de pacto, acuerdo o registración. Debe tenerse presente que no
necesariamente el régimen aplicable a la prueba es el derecho del foro, sino que deberá atenderse a las
características de la institución a los efectos de la admisibilidad de los medios de prueba más adecuados,
ya que sólo algunos sistemas jurídicos prevén su inscripción en un Registro, a los fines de la prueba de su
existencia y estabilidad.
La prueba también se vería facilitada si la voluntad de convivir maritalmente y con carácter estable se hubiera
manifestado inicialmente en un pacto que regule las consecuencias económicas de la convivencia.
3. Acuerdos Los efectos de la regulación entre las partes sobre pretensiones de carácter patrimonial
(respecto de la vivienda común, el régimen de los bienes adquiridos durante la unión, los gastos comunes,
la responsabilidad de los convivientes frente a terceros, etc.) serán regidos por el derecho del lugar donde
se pretenda la producción de efectos de dicho pacto. En defecto de pacto se deberá encuadrar las
pretensiones concretas, atendiendo a su naturaleza y finalidad, dentro del marco de categorías generales
como la del contrato, la responsabilidad no contractual o el enriquecimiento injusto.
Sólo los efectos económicos de la ruptura y el derecho a la percepción de alimentos por parte de uno de los
miembros de una pareja sin hijos, tendría un cierto paralelismo con el matrimonio. Estas materias serán
decididas conforme al derecho del lugar donde se pretenda hacer valer la existencia de la unión como
fundamento de la petición. Atento que la disolución que se produce sin la intervención de autoridad judicial-
cuando falte la voluntad común de mantener la convivencia- las pretensiones de índole patrimonial ejercidas
tras la ruptura de la unión quedan también sometidas al lugar donde se pretenda que la unión produzca
efectos.
4. Alimentos El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio
conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del
vínculo.
55. Alimentos (son efectos entre cónyuges).
Fuente convencional:
CIDIP IV-Montevideo de 1989 sobre Obligaciones Alimentarias dispone: Si se trata de controversias sobre
obligaciones alimentarias respecto de menores, serán competentes a opción del actor:
Inter Privado 51
Fuente convencional:
Los TM del 89 y del 40 sobre Derecho Civil Internacional, disponen:
- Si se trata de una causa sobre patria potestad, es competente el juez del domicilio de los padres.
- Y en cuanto al derecho aplicable:
- TM 89, adopta sistema de fraccionamiento:
- Las cuestiones personales, se rigen por el derecho del lugar donde se ejerza la patria potestad.
- Las cuestiones patrimoniales, se rigen por el derecho del lugar de situación de los bienes.
- TM 40, adopta sistema de unidad:
- Tanto las relaciones personales como las relativas a los bienes, se rigen el derecho del domicilio de
quien ejerza la patria potestad.
Nuevo CCyC: El domicilio de las personas menores de edad es el de quienes ejercen la responsabilidad
parental. Si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en Estados diferentes, será el lugar de su
residencia habitual.
ARTICULO 2639.- Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la responsabilidad parental se rige por el
derecho de la residencia habitual del hijo al momento en que se suscita el conflicto. No obstante, en la
medida en que el interés superior del niño lo requiera se puede tomar en consideración el derecho de otro
Estado con el cual la situación tenga vínculos relevantes.
ARTICULO 2640.- Tutela e institutos similares. La tutela, curatela y demás instituciones de protección de
la persona incapaz o con capacidad restringida, se rigen por el derecho del domicilio de la persona de cuya
protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la determinación del tutor o curador.
Otros institutos de protección de niños, niñas y adolescentes regularmente constituidos según el derecho
extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre que sean compatibles
con los derechos fundamentales del niño.
ARTÍCULO 2641.- Medidas urgentes de protección. La autoridad competente debe aplicar su derecho
interno para adoptar las medidas urgentes de protección que resulten necesarias respecto de las personas
menores de edad o mayores incapaces o con capacidad restringida, o de sus bienes, cuando se encuentren
en su territorio, sin perjuicio de la obligación de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público y, en
su caso, de las autoridades competentes del domicilio o de la nacionalidad de la persona afectada, excepto
lo dispuesto en materia de protección internacional de refugiados.
58. ADOPCION.
Fuente convencional:
TM de 1940 sobre Derecho Civil Internacional, establece que si se trata de una causa sobre capacidad,
condiciones, limitaciones y efectos de la adopción, se aplicará el derecho del domicilio de los padres,
siempre que el acto conste en instrumento público y se cumplan con los requisitos del derecho de los
domicilios de adoptante y adoptado.
Nuevo CCyC:
ARTICULO 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con
fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del otorgamiento o
los del domicilio del adoptado.
ARTÍCULO 2636.- Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del
domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse la adopción.
La anulación o revocación de la adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el derecho del
domicilio del adoptado.
ARTICULO 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la
República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al tiempo de su
otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del domicilio del adoptante
cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos
estrechos del caso con la República.
ARTICULO 2638.- Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del
domicilio del adoptado puede ser transformada en adopción plena si:
a) se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena;
b) prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe intervenir el Ministerio
Público.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la familia de
origen.
Inter Privado 54
ARTÍCULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio
del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica
el derecho argentino.
ARTICULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las
formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o
de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.
ARTICULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un
argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la
República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue
el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe
de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el testamento abierto al
pie de él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo
jefe al principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni
una legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación
amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de la carátula
del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la firma del jefe de la
legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República, para
que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el ministro
de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en los protocolos de
la escribanía que el mismo juez designe.
ARTICULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del
domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
ARTICULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de
herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados
en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de
la provincia donde estén situados.
FIN
Inter Privado 57