4to Bloque1 2022
4to Bloque1 2022
4to Bloque1 2022
1.Mito Mitómano
1
MÍTICO
Mitología……
¿Qué es un MITO?
PARA LOGRAR PRECISARLO: vamos a leer 2 ejemplos clásicos y vamos a
pensar:
1)¿Con qué fin (para qué) los antiguos contarían estos relatos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
La Ninfa Eco 2
Eco era una ninfa hermosa, que tenía —y manejaba muy bien— el
don de la palabra. Contaba largas y hermosas historias y las más
bellas palabras salían de su boca con una fluidez natural y un tono
de voz hipnotizante.
Un día, en que Zeus se encontraba en el bosque jugueteando con las
ninfas, Hera se presentó de improviso, persiguiendo a su marido,
molesta por sus continuas infidelidades. Eco, al darse cuenta,
comenzó a entretener a Hera con las más variadas historias,
mientras las ninfas y el propio Zeus, huían del lugar.
Las ninfas huyeron, pero Hera se dio cuenta del engaño. Furiosa,
castigó a Eco despojándola de su voz y permitiendo únicamente que
repitiera las últimas palabras de su interlocutor, pero jamás podría
iniciar ella una conversación… sólo repetir…como una tonta.
El mito de Perséfone
Perséfone, conocida por los romanos como Proserpina, es descrita en la mitología griega como hija
de los dioses Zeus, el dios del cielo, y Deméter, diosa de la agricultura y la fertilidad.
Perséfone fue raptada por Hades, dios del Inframundo y hermano de Zeus, debido a que este se
enamora perdidamente de la belleza de la joven.
Perséfone se hallaba juntando flores junto con las ninfas; se dice que en el momento en que
Perséfone va a tomar un lirio (en algunos relatos se menciona que era un narciso), la tierra se abre
y la joven diosa cae hacia los aposentos de Hades. Así es como Perséfone se vuelve diosa del
Inframundo.
En realidad, el rapto había sido planeado tanto por Hades como por Zeus, sin que Deméter se
percatara de ello. Por lo que durante un tiempo, Deméter vagó por el mundo en busca de su hija,
sin poder encontrarla.
Sin embargo, Zeus se arrepiente y ordena a su hermano Hades que devuelva a Perséfone al
Olimpo; cosa que resultaría imposible, ya que Perséfone había comido en el Inframundo y, al
ingerir cualquier alimento de estas regiones, irremediablemente se tenía que permanecer ahí.
Para reparar parte del daño cometido, Zeus ordenó que Perséfone pasara la mitad del año en el
Inframundo, acompañando a Hades, y la otra mitad en la tierra, junto a su madre; siempre y
cuando Deméter prometiera cumplir con su obligación de mantener fértil las tierras de los seres
humanos.
De allí que cuando la joven sube… la alegría de su madre hace reverdecer las plantas y crecer frutos
y flores.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
idea, así que juró que mataría a todos y cada uno de los hijos que tuviera.
5
A diferencia de su padre, Cronos optó por comerse a esos hijos “Cuantos hijos nacían de su
unión eran devorados por él. Así lo fueron Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón”, y esto, por
supuesto, hizo enojar a la Titánide que los engendraba: Rhea. La poderosa diosa estaba furiosa,
así que decidió irse a esconder y dar a luz a un hijo, Zeus, el dios que hoy en día conocemos
como el dios del rayo y del Olimpo.
Cuando Zeus nace, Rhea engaña a Cronos y le da de comer una piedra envuelta en pañales, en
vez de su querido hijo, para que éste pudiera liberarse y crecer sano y fuerte.
Una vez que el dios tuvo la edad suficiente, Metis le dio a Cronos una poción especial que le
provocó el vómito, haciendo que éste devolviera a los hijos que se había tragado. Habiendo Zeus
liberado a sus hermanos, los reunió y fue a hacerle frente a su padre. Así comenzó una guerra
entre dioses y titanes que duró por más de diez años.
Esta guerra es conocida como la Titanomaquia “Guerra de los Titanes”, y por supuesto, se vio
protagonizada por los Titanes, quienes lucharon desde el monte Otris, y los Olímpicos, la nueva
generación de dioses, quienes llegarían a reinar en el Olimpo.
Cuando la guerra se dio por acabada y Zeus salió como victorioso, los titanes sobrevivientes se
vieron forzosamente encerrados en el Tártaro.
Los tres dioses hermanos, Zeus, Hades y Poseidón se repartieron equitativamente el reinado de
la tierra: el primero los cielos, el segundo el inframundo y el tercero los océanos. Sus hermanas
diosas no recibieron parte del cosmos, aunque sí conservaron poderes.
Curioso no??
ACTIVIDAD: 1-En base al material de clase, completa los espacios en blanco del siguiente cuadro:
Episodio Consecuencia
Solo existía Caos, el vacío
6
2. Googleamos y completamos dominio y atributo de los principales dioses
griegos
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
Video resumen:
https://www.youtube.com/watch?v=A4J0TF4-mjU&ab_channel=losmejoresHITS
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
https://as.com/meristation/2012/08/09/reportajes/1344499200_106440.html
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
9
ACTIVIDAD:
4.
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su
debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo
número es infinito∗ ) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No
hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará
una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta
mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un
prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún
atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe,
caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y
las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se
encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No
en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera. El hecho es que
soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es
comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está
capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha
consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro porque las noches y los días son largos. Claro que no me
faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo,
mareado. Me agazapo a la sombra de o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las
que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los
11
ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la
casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro
patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya veras cómo el
sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos. No sólo he imaginado esos juegos;
también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No
hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios,
aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un
aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo
entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos.
Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el
intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el
fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro
caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería
de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría
mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el
polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez
un toro con cara de hombre? ¿O será como yo? El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no
quedaba ni un vestigio de sangre.
∗ El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que en boca de Asterión, ese adjetivo numeral vale por infinitos. J.L- Borges un
aljibe
CONSIGNAS DE INTERPRETACIÓN:
1.Leer el cuento lentamente y teniendo en cuenta las siguientes analogías que presenta:
MINOTAURO: el YO, o sea, cada uno de nosotros
CASA= MUNDO
A) ¿Cómo es y cómo vive cada “Yo” en su fuero interno (en su intimidad)?
B) ¿Cómo es “el mundo”?
Justifica con citas del cuento
2. ¿Qué visión de la muerte tiene el minotauro? ¿Por qué?
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
12
2. es ÉPICOOOO !
Un día épico
Un partido épico……
¿Qué es ÉPICO?
La ÉPICA es la literatura siguiente a la mitología de los pueblos, y derivada de ella.
Una vez resueltas las primeras cuestiones sobre el origen del mundo y del hombre,
surgen las diferencias entre los hombres, y los problemas de identidad y
territorialidad
13
La ODISEA
En síntesis, LA VIRTUD HEROICA CLÁSICA (la areté) es
conformada por diversos elementos: De Homero
- sabiduría experimentada del anciano y sabiduría astuta del
hombre maduro;
- elocuencia y prudencia para la utilización de la palabra y las
acciones en los momentos propicios.
- y la virtud marcial, que serían conocimiento en la táctica
militar, destreza en el combate, en
consejo de guerra y pericia con un arma determinada
14
La guerra de Troya
Los griegos intentan conquistarla bajo el mando de Agamenón, quien con el pretexto
del rapto de Helena (esposa de su hermano Menelao) organiza la más grande
coalición armada de la Antigüedad.
De entre todos los griegos, el mejor era
Aquiles (semidios); pero precisamente
con él, Agamenón tenía serios
problemas…
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
15
ACTIVIDADES
Leemos fragmentos del Primer Canto y respondemos:
1. A)¿qué provoca el estallido de Aquiles?
b) es solo una cuestión de “polleras” o hay algo más en juego?
2. Investigan el origen de Aquiles, y el por qué de la famosa frase del Talón de Aquiles
3. Los EPÍTETOS ÉPICOS son frases que se repiten acompañando siempre el nombre de héroes
y dioses…. .Estas frases recuerdan la o las características principales del héroe en cuestión
como para que el auditorio no los confunda (los poemas se recitaban oralmente y el público
por ahí se perdía)
Como cuando uds dicen Marta, la de lengua; o Marta, la vieja de al lado, bueno ésos serían EPÍTETOS
para que el otro se ubique rápido-
Los que siguen son los epítetos que acompañan los nombres de Aquiles y Agamenón a lo largo de
todo el poema, después de leer el 1er canto (abajo) los identifican con Aqui o Aga según crean que
correponde
4. Vemos la película, anotamos todos los héroes que aparecen y reflexionamos sobre
cuáles serían las aretés de cada uno y en qué grupo los pondrían …si los “sabios” o los
“valientes” (virtud superior/virtud inferior según Jaegger).
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
16
GESTA: Hecho o conjunto de hechos dignos de ser recordados, especialmente los que destacan por su heroicidad o
trascendencia.
La gesta del gaucho: SOBREVIVR El gaucho, que no es lo mismo que el paisano (de hecho, el
gaucho ya no existe desde hace casi un siglo) era mestizo de español indio.
No tenía casa ni trabajo FIJOS, y no pertenecía de
ninguna manera al sistema (ni Salud, ni Educación, ni
jubilación). Eran semi-nómades, se trasladaban con las
cosechas y las esquilas, y díscolos (solitarios, huraños,
amigos de la riña y la bebida)
Aún así, fueron los soldados de todas las guerras
(contra España, contra el Paraguay, contra el indio); y
cuando el país se organizó finalmente de cara al
“progreso”, resultó que en todo plan le andaba sobrando
el gaucho… y pareció que en toda medida sólo buscaba
su exterminio….
La 2da. Parte, la Vuelta, es de 1879, ya Hernández se había integrado al proyecto de Nuevo país, y su tono es mucho
más conciliador: los famosos versos Los hermanos sean unidos/ porque ésa es la ley primera… son de la 2da parte.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
ACTIVIDAD: 19
Investigamos y apuntamos las medidas del Nuevo gobierno/Nuevo país, que acorralaron al gaucho hasta su extinción
• Ejército patriota
• Latifundios y alambrados
• Ferrocarril
20
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
Sí, y en su momento fue un éxito, pero ya es muy vieja (1968, dirigida por Leopoldo Torre
Nilsson y protagonizada por Alfredo Alarcón)
https://www.youtube.com/watch?v=y Olc5DfN_I
Y
también está la película animada
con dibujos de Fontanarrosa de 2007
https://youtu.be/om_wrWchxoI
Pero vamos a trabajar con la colección PROPIA de pinturas que tiene el museo de Villegas
de la obra de Carlos Alonso (pintor muy reconocido) La obra se llama:
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
La guerra al malón: Y vale la pena conocerla!! En este drive están todas las pinturas de 22
la colección: https://drive.google.com/drive/folders/18iYXQE_sqY8_wYT7zVa8jKLHD1Dd0a_j
Cada dos chicos van a elegir una pintura y van a seleccionar una secuencia de versos que
tenga relación con ella (no siempre tiene que ser OBVIA, está bueno jugar con las sugerencias
y asociaciones…) y van a editar una plantilla o diapositiva en CANVA con las que luego
montaremos un video o presentación audiovisual para el 10 de noviembre y la Feria de Arte.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
Juyeron los más matreros De los pobres que allá había 385
y lograron escapar a ninguno lo largaron
yo no quise disparar- 315 los más viejos resongaron
soy manso- y no había por qué pero a uno que se quejó
muy tranquilo me quedé en seguida lo estaquiaron
y ansí me dejé agarrar. y la cosa se acabó. 390
27
Dejamos amontonaos
a los pobres que murieron,
no sé si los recogieron 1665
porque nos fimos a un rancho,
o si tal vez los caranchos
ay no más se los comieron.
(….)
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
I'm looking for the face I had Before the world was
made.
Yeats: The winding stair.
entonces Cruz (que antes no había demostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una puñalada.
29
Prófugo, hubo de guarecerse en un fachinal: noches después, el grito de un chajá le advirtió que lo
había cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata: para que no le estorbaran en la de a pie, se
quitó las espuelas. Prefirió pelear a entregarse. Fue herido en el antebrazo, en el hombro, en la mano
izquierda; malhirió a los más bravos de la partida; cuando la sangre le corrió entre los dedos, peleó con
más coraje que nunca; hacia el alba, mareado por la pérdida de sangre, lo desarmaron. El ejército,
entonces, desempeñaba una función penal; Cruz fue destinado a un fortín de la frontera Norte. Como
soldado raso, participó en las guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra.
El veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treinta cristianos que, al
mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios. En esa acción recibió
una herida de lanza. En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos de
nuevo en el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño de una fracción de campo. En
1869 fue nombrado sargento de la policía rural. Había corregido el pasado; en aquel tiempo debió de
considerarse feliz, aunque profundamente no lo era. (Lo esperaba, secreta en el porvenir, una lúcida
noche fundamental: la noche en que por fin vio su propia cara, la noche que por fin oyó su nombre.
Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un instante de esa noche, un acto de esa
noche, porque los actos son nuestro símbolo.) Cualquier destino, por largo y complicado que sea,
consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién
es.
Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejado su futuro de hierro en la fabulosa historia
de Aquiles; Carlos XII de Suecia, en la de Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no sabía leer, ese
conocimiento no le fue revelado en un libro; se vio a sí mismo en un entrevero y un hombre. Los hechos
ocurrieron así: En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo,
que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba
el coronel Benito Machado en una borrachera, había asesinado a un moreno en un lupanar; en otra, a
un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar,
hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para la desventura que dio su carne a los
pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras
los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que
pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había
olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció...
El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos,
sin embargo, lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla
era casi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura
trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de
haber vivido ya ese momento. El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió, terrible;
la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me veda referir la pelea.
Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de los hombres de Cruz. Este,
mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a
comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar
el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo
destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él.
Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir
el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor
Martín Fierro.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.
CONSIGNAS:
30
1. Traducimos el epígrafe y leemos el cuento
2. Ahora… ¿Qué interpretación hace Borges del encuentro Cruz-Fierro? ¿Y por qué puso esos
versos como epígrafe?
3. ¿Por qué el título del cuento es un imposible… un juego o un guiño al lector?
4. ¿Qué opinas de la frase en negrita? ¿será así?