Características de La Sociedad Primitiva
Características de La Sociedad Primitiva
Características de La Sociedad Primitiva
Los taínos
Los taínos habitaban esta isla desde el año
800 A.D. Pertenecían al grupo de indígenas de
los arahuacos que emigraron desde la
desembocadura del río Orinoco, en
Venezuela. El nombre de taínos les fue dado
por los españoles y significa "bueno o noble"
en arahuaco.
Los taínos estaban organizados por cacicazgos, los cuales estaban gobernados por
caciques. Estos estaban acompañados por nitaínos, behique y los naborias. Su religión
era politeísta, siendo su principal deidad Yucahú-Bagua-Maorocoti, el dios de la yuca, y
su principal rito religioso era la cohoba. Al momento de la llegada de los españoles, la
isla estaba dividida en cinco grandes cacicazgos: Marién, Maguana, Higüey, Xaragua y
Maguá.
Los taínos dormían en hamacas o camas colgantes, las cuales eran tejidas de algodón
(Gossypium barbadense) o maguey (Agave spp.) y sujetadas en sus extremos por hicos
o cuerdas de cabuya (Furcraea hexapetala) o de henequén (Agave sisalana).
Organización Social
La sociedad de los indígenas
Taínos se dividía en cuatro
clases sociales: Los
Naborías que era la clase más
baja, estaba compuesto por los
aldeanos que trabajaban la
tierra, cazaban, pescaban, eran
los encargados de hacer los
trabajos más duros; los
Bohíques o Sacerdotes que
representaban la religiosidad,
cumplían el rol de maestro de los más jóvenes, trasmitía las creencias religiosas,
también era curandero; los Nitaínos que pertenecían a la clase noble por ser familia de
los caciques, tenían ascendencia sobre los naborías, eran guerreros y artesanos; y el
Cacique que era el máximo jefe de la tribu, una de sus funciones era proteger a su
cacicazgo en caso de guerra.
El cacique provenía de la clase alta (Nitaínos), tenía responsabilidad social y política
sobre el yucayeque (aldea). Las sucesiones eran hereditarias, generalmente al hijo
mayor, además poseía la mejor casa denominada “caneyes” que eran rectangulares,
espaciosas y con buena ventilación. El cacique tenía ciertos privilegios como poseer
más de una esposa en distintas provincias, sin embargo, la poligamia tenía cierto
trasfondo político porque le permitía al cacique formar alianzas con otros cacicazgos
para fortalecerse y protegerse ante eventuales ataques de otras tribus.
Religión
En el ámbito religioso creían en dos seres sobrenaturales
conocidos como cemíes: Yocajú, el gran padre, y Atabex, la
gran madre creadora. Eran politeístas y celebraban
sofisticados ritos y ceremonias para halagar y aplacar la ira de
estos dioses, que controlaban la naturaleza y al mundo.
Dentro de estas celebraciones se encontraban los areytos y la
cojoba (inhalación de polvos alucinógenos), comprendían gran cantidad de cantos,
danzas colectivas, música y variedad de adornos que llevaban por todo el cuerpo:
collares, pulseras, colgantes, etc.
Las prácticas mágico-religiosas eran dirigidas por los behiques, quienes también
oficiaban de médicos. A través de ellos se transmitían las tradiciones tribales, se
educaban los hijos de los caciques y se mantenía un permanente vínculo con las
divinidades. Finalmente, existía la creencia en la inmortalidad del alma y la
continuación de la vida en otro mundo.
Cultura
Alimentación
Frutas; carnes de guaminiquinajes, perros mudos, iguanas, jutías, tortugas, pescado,
aves, moluscos y algunos productos agrícolas como maíz, yuca y boniato. La sal la
obtenían a partir de la evaporación del agua del mar y condimentaban además sus
comidas con ají. Las viandas las rociaban con agua salada antes de cocerlas; Los
boniatos los consumían asados.
Prácticas funerarias
Las prácticas funerarias eran variadas: los hallazgos arqueológicos indican la presencia
de entierros primarios y secundarios (re-inhumaciones), ubicados de forma dispersa en
los asentamientos humanos, en algunos casos bajo sus viviendas. También utilizaron
las cuevas como lugares de enterramiento.
Conclusión
Es evidente el alto grado de complejidad y la riqueza cultural que lograron desarrollar
los taínos. La misma se vio rápidamente mermada durante el proceso de conquista y
colonización, debido a las enfermedades, los trabajos forzados y la desintegración de
su organización social. A pesar de ello, es claro el legado cultural que dejaron y que
aún se encuentra presente en muchos de los vocablos utilizados en Republica
dominicana , así como en nombres de pueblos o barrios, en la alimentación y en los
rasgos físicos de muchos dominicanos.