Construccion de La Carretera Orellana-Huallaga
Construccion de La Carretera Orellana-Huallaga
Construccion de La Carretera Orellana-Huallaga
1. Resumen Ejecutivo
2. Objetivos del EIA-d
3. Marco Legal e Institucional
4. Descripción del Proyecto
4.1 Antecedentes
4.2 Objetivo del Proyecto
4.3 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto
4.4 Características Actuales y Proyectadas de la Vía
4.5 Descripción de las Actividades del Proyecto Vial
4.6 Instalaciones Auxiliares del Proyecto
4.7 Cronograma de Ejecución
5. Área de Influencia del Proyecto
6. Línea de Base Socio Ambiental
6.1 Línea de Base Física
6.2 Línea de Base Biológica
6.3 Línea de Base Socio Económica y Cultural
7. Participación Ciudadana
8. Identificación de Pasivos Ambientales
9. Identificación y Evaluación de Impactos Socio Ambientales
9.1 Método
9.2 Identificación de Impactos
9.3 Identificación y Evaluación de Impactos Socio Ambientales
Potenciales
9.4 Descripción de los Impactos Socio-Ambientales Potenciales
10. Plan de Manejo Socio Ambiental
10.1 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas
10.2 Programa de Monitoreo Ambiental
10.3 Programa de Asuntos Sociales
10.4 Programa de Educación y Capacitación Ambiental y en Seguridad
Vial
10.5 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias
10.6 Programa de Cierre de Obra
10.7 Programa de Inversiones
11. Conclusiones
12. Bibliografía
13. Anexos
13.1 Mapas Temáticos
13.2 Planos
13.3 Afectaciones prediales
13.4 Aspectos Socio Culturales y Económicos
13.5 Recursos forestales
13.6 Línea Base Biológica
13.7 Arqueología
13.8 Fichas de Caracterización
CAPITULO 1. RESUMEN EJECUTIVO
El EIA tiene como objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los impactos
ambientales cuya ocurrencia tienen lugar en las etapas de ejecución de las obras de
construcción y operación, con la finalidad de recomendar las medidas adecuadas
que permitan atenuar o eliminar los efectos negativos y fortalecer los positivos,
resumidos en la elaboración de un conveniente Plan de Manejo Socio-Ambiental
(PMSA).
Para elaborar el EIA se tiene como marco jurídico las normas legales peruanas
vigentes de conservación y protección ambiental. A continuación se comentan las
principales normas:
En su artículo 2º, inciso 22 de capítulo I; establece que toda persona tiene derecho a:
“A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Artículo 67°, que: “El Estado determina la Política Nacional del Ambiente y
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.
Del 13 de Octubre del 2005. Esta norma fue creada bajo las premisas de establecer
las bases de la gestión Ambiental peruana, fijando los derechos y principios
esenciales; de ordenar el marco institucional, fijando la Política Ambiental del estado;
de contribuir a la Autoridad Ambiental nacional, así como a las autoridades
sectoriales y territoriales. También tiene por objeto, ser una norma ordenadora de la
gestión Ambiental, facilitando la compresión de la legislación ambiental que se
encontraba dispersa, manteniendo los avances logrados. Fortaleciendo la gestión
ambiental respondiendo a los nuevos retos que imponía el desarrollo.
Esta norma modifica los artículos 32º, 42º, 43º y 51º de la Ley 28611.
Por otro lado, el artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 1055 facultó al Ministerio del
Ambiente a supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 49º de la Ley
28611.
Por su parte el artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1055, estableció que el Ministerio
del Ambiente deberá establecer los procedimientos interinstitucionales, en
Meses después se publicó en el Diario oficial El Peruano con fecha 2 de Octubre del
2008 la Ley Nº 29263 que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley
General del Ambiente.
Normas de novísima emisión (13 de Mayo del 2008 y 25 de Junio del 2008
respectivamente) con el DL Nº 1013 se crea el Ministerio del Ambiente como
organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar
y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con
respecto a ella. De modo tal que promueva la conservación del ambiente, asegure
el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio
que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
Ley Nº 26821 publicada el 26 de junio del 2007. Que establece en su artículo 2º como
objetivo el promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo
integral de la persona humana.
Modificado mediante Ley N° 23917 del 14 de enero del 2009, que modifica los
siguientes artículos: 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°.
Esta ley modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, fue promulgada con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el
desarrollo socio económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible
de los recursos naturales.
La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
Con el Reglamento de la Ley del SEIA también se genera un beneficio directo para
las empresas consultoras, pues a través del Registro de Entidades autorizadas para
elaborar estudios ambientales que administrará el MINAM, se evitará la necesidad de
obtener varios registros ante las distintas autoridades sectoriales, regionales y locales,
con el ahorro consecuente de tiempo y recursos.
Del mismo modo, para los proyectos incursos en el Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP, el Ministerio del Ambiente en coordinación con el Ministerio de
Economía y Finanzas, en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días hábiles
contados a partir del día siguiente de publicado este dispositivo, aprobará
disposiciones normativas para regular su manejo en concordancia con el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
1
Según DL 1013 del 14.05.08, se crea Ministerio del Ambiente y se aprueba fusión de CONAN al MINAN
18.3 Toda referencia hecha al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM o a las competencias, funciones y atribuciones que éste
venía ejerciendo, una vez culminado el proceso de fusión, se entenderá como efectuada al Ministerio del Ambiente (Capítulo IV,
Art. 18)
La presente norma tiene por objeto articular el accionar del Estado para la gestión
integrada y multisectorial de los recursos hídricos que comprende entre otras
actividades la evaluación, valoración, disposición, asignación del uso y
aprovechamiento multisectorial eficiente y sostenible del recurso agua, creando
para tal efecto el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
Esta norma deroga el DL 17752 Ley General de Aguas, DL 1081 ley que crea el
Sistema Nacional de Recurso Hídricos y el DL 1083 que promueve el
aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos Hídricos.
Modificado mediante Decreto Legislativo N° 1065 del 28 de junio del 2008, que
modifica los siguientes artículos: 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 12°, 16°, 19°, 27°, 28°, 29°, 30°,
31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 36°, 37°, 38°, 39°, 44°, 48°, 49° y 50°.
La cual consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12)
Disposiciones complementarias, Transitorias y Finales, seis (06) Anexos, que conforman
parte del presente Decreto Supremo.
Este dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, para asegurar que la gestión y manejo de
los residuos sólidos sean apropiados, para prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y bienestar de la persona humana.
Publicada el 22 de Junio del 2001. La presente norma fuñe aprobada con el objetivo
primordial de proteger la salud, además establece los estándares nacionales de
calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.
Además en su Artículo 3º indica que los valores establecidos para el dióxido de azufre
en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM quedan nulos a partir del 31 diciembre de
2008. Entrando en vigencia los nuevos valores establecidos en la presente norma.
Mediante esta Ley, el Estado declara de interés social y cultural el desarrollo integral
de las comunidades campesinas.
Esta Ley establece el trámite administrativo que debe seguirse para la titulación de
las tierras de las comunidades campesinas que no estén tituladas., Parte de los
territorios de las Comunidades Campesinas ubicadas en el Área de Influencia del
Proyecto, no se encuentran titulados.
En virtud de esta Ley, el Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional
o extranjera, el libre acceso a la propiedad de las tierras, de conformidad con la
normativa correspondiente.
El Estado ratifica el Convenio 169 de la OIT, donde se expresa que los gobiernos
deben asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos
interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos
de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
Esta acción deberá incluir medidas:
Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar en igualdad, de los derechos
y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la
población;
Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás
miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus
aspiraciones y formas de vida.
Para efectos de la presente Ley se entiende por materiales que acarrean y depositan
las aguas en los álveos o cauces de los ríos a los minerales no metálicos que se utilizan
con fines de construcción, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros,
cantos rodados, bloques o bolones, entre otros.
TÍTULO PRELIMINAR
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su
uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es
parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela
por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión
relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas Y'
comunidades nativas
6. Principio de sostenibilidad
Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y
desconcentrada.
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con
participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los
ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto,
es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.
Código Penal vigente (Título XIII – Delitos contra la Ecología en su capítulo Único –
Delitos contra Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente) las sanciones establecidas
a la protección del medio ambiente, indicando que: “quien contamina vertiendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los
límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno, ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días multa”.
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo
Nacional del Ambiente – CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales
en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con
sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos. D.S. No. 008-2005-PCM 28.01.2005 Aprueba
Reglamento anexo publicado el 01.02.2005
La presente ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68 de la
Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio
de la Nación. Su condición natural debe de ser mantenida a perpetuidad pudiendo
permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse
la restricción de los usos directos.
b) Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas -
ANP.
n) Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren Áreas Naturales
Protegidas.
Asimismo, en el Anexo 1 del Decreto Supremo se presenta una relación que incluye
301 especies de vertebrados, considerados en alguna de las categorías de
amenaza. La tabla a continuación presenta el número de especies, hasta hoy,
consideradas en situación de amenaza:
Clase CR EN VU NT Total
Mamíferos 5 18 37 5 65
Aves 12 35 61 64 172
Reptiles 4 10 9 3 26
Anfibios 2 8 9 19 38
Total 23 71 116 91 301
Esta norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. A continuación
se presentan los valores de nivel presión sonora de acuerdo al horario (diurno y
nocturno) y a la zona de aplicación:
Valores Expresados
Zonas de Aplicación En Leqt
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección
50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Artículo 1.- Del objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto regular las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.
Este precitado dispositivo legal, en su artículo 16º, establece que los residuos
peligrosos se transportarán conforme a los residuos de la clase correspondiente que
señala el artículo precedente (artículo 15º de la clasificación de materiales
peligrosos), habida cuenta de sus peligros y de los criterios que figuran en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas.
Por otro lado, en su artículo 106º, señala que se considera infracción a las normas de
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos a toda acción u omisión
expresamente tipificada en el anexo del reglamento, clasificándolo en Leves, Graves
y Muy Graves.
Este reglamento tiene por objetivo promover una cultura de prevención del riesgo
laboral en el país, por lo que promueve la participación de los trabajadores,
empleadores y del Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.
Este dispositivo legal que consta de un (01) Título Preliminar, seis (06) Títulos,
Disposiciones Complementarias y Transitorias, un (01) Glosario y cinco (05) Anexos.
Publicada el 31 de Julio del 2008. Esta norma Anexo I del presente Decreto Supremo,
con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del
territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas
legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
Mediante esta norma se modifican los artículos 32º, 42º. 43º y 51º de la Ley Nº 28611 –
Ley General del Ambiente, relativos al límite máximo permisibles, la obligación de
informar, la información sobre denuncias presentadas, y los criterios a seguir en los
procedimientos de participación ciudadana, respectivamente.
En el artículo 3° del mencionado dispositivo legal, señala que el sistema tiene por
finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las
personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia
ambiental, a cargo de diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°
28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas,
políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las
actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.
Creado como unidad ejecutora del pliego del MTC, de carácter temporal, con
autonomía técnica, administrativa y financiera, encargado de las actividades de
preparación, gestión, administración y ejecución de proyectos de infraestructura de
transporte (construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la
infraestructura de transportes relacionada a la Red Vial Nacional) y la planificación,
gestión y control de actividades y recursos económicos que se emplean para el
mantenimiento y seguridad de las carreteras y puentes la Red Vial Nacional.
La nueva entidad regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los
actores privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos,
estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos del
país.
Organismos publico técnico especializado, que constituye como el ente rector del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE) y se
constituye en su autoridad técnico – normativa.
Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las áreas naturales protegidas.
Creada por Ley Nº 26842. Es la autoridad ambiental del sector. Es el órgano técnico
normativo en los aspectos relacionados a saneamiento básico, salud ocupacional,
salud alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Le corresponde concertar el
apoyo y articular el cumplimiento de sus normas con los organismos públicos y
privados con responsabilidades en el control del ambiente. DIGESA cuenta con una
Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente (DEEMA).
Policía Ecológica
Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus
competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del
Estado son las siguientes:
La estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección,
integrada por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales,
el Viceministro de Interculturalidad, y el Secretario General.
Asimismo, el Ministerio cuenta con organismos adscritos que son los siguientes:
4.1. ANTECEDENTES
Los diversos intentos para concretizar esta obra vial, anhelada por los pobladores del
distrito de Vargas Guerra, se vieron lustrados por la carencia de los recursos
económicos necesarios para realizar los estudios definitivos y la ejecución de la
misma; sin embargo, desde su concepción hasta la fecha se ha logrado un avance
de 11.80 kilómetros, partiendo desde la ciudad de Orellana con dirección nor-este
hacia el río Huallaga, iniciada en 1964 por el Sistema de Cooperación Popular y
continuada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) e interrumpida
en 1968.
En octubre del 2002, los pobladores de la ciudad de Orellana y caseríos aledaños del
Distrito de Vargas Guerra, Provincia de Ucayali, Departamento de Loreto, solicitan a
través de un memorial dirigido al ex Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo
Manrique, la culminación de la carretera Orellana-Huallaga.
Ubicación
Altitud
A continuación, a fin de ilustrar las condiciones actuales de la vía existente y del trazo
del proyecto vial, se presentan fotografías del recorrido realizado:
2La longitud total inicial de la alternativa N° 01 (128+371 Km) se modificó luego de los trabajos
de gabinete de la ingeniería del proyecto, obteniéndose una longitud total final de 135+226.04
Km.
Características Técnicas
Características
Tipo de Características del Proyecto de
Actuales de la Vía
Infraestructura Vial
Relieve plano de Relieve plano de selva
Clasificación según tipo de relieve y selva baja y con baja y con
clima características muy características muy
lluviosas lluviosas
Red Departamental Red Departamental
Clasificación según su función
N° 106 N° 106
Tercera clase
Clasificación según la demanda Tercera clase
(primeros kilómetros)
Clasificación según las condiciones Tipo 2 (primeros
Tipo 2
orográficas kilómetros)
Subrasante
Tipo de pavimento Trocha carrozable
compactada y lastrada
4.00 metros (primeros
Ancho de calzada 3.50 metros
kilómetros)
Ancho de bermas a cada lado No tiene Sin bermas
Pendiente máxima 10.00 % 10.00 %
Cuneta de tierra con
Ancho y altura de la cuneta No tiene dimensiones de 1.50 m x
0.30 m
Velocidad directriz No tiene 25 Km/h
Radio mínimo y máximo 10.00 metros 10.00 metros
De acuerdo a las
Máximo sobreancho No tiene
Normas DG-2001
Bombeo de calzada No tiene 3.00 %
Ancho de derecho de vía No tiene 15 metros
Cuenta con 70
Se proyecta la
alcantarillas (de
construcción 395
Obras de arte concreto, TMC, fierro
alcantarillas (TMC y
y madera) en malas
MCA)
condiciones
Puentes, pontones y badenes Cuenta con 03 Se proyecta la
Como parte de la ejecución del proyecto vial, a fin de poder iniciar las actividades
propiamente de construcción, será necesario realizar un desbroce y limpieza de
zonas boscosas y no boscosas en primera instancia. Por lo indicado, a continuación
se presentan los metrados generales de esta actividad:
En accesos, canteras,
En botaderos,
Partida Descripción Und Metrado
Plataforma campamentos y/o
patio de máquinas
Desbroce y
limpieza en
Ha 130.05 75.11 205.16
02.01 zonas
boscosas
Desbroce y
limpieza en
02.02 Ha 165.26 268.19 433.45
zonas no
boscosas
Las explanaciones que el proyecto vial prevé ejecutar, se darán a lo largo de toda la
vía, teniendo sobre todo en cuenta que la vía actual sólo se encuentra a nivel de
trocha en algunos kilómetros iniciales.
Esta actividad, originará que algunas propiedades sean afectadas lo que traerá
consigo un impacto negativo permanente en la parte social.
caudal de 0.03 m3 por segundo, generado por una Motobomba Honda para Paso de Sólidos
WT40X (Motor GX340K1) con diámetro de succión/descarga de 4”. En el caso de que el
porcentaje del caudal de la cisterna de agua corresponda a 0.00 %, se debe entender que el
porcentaje no es representativo considerando dos decimales.
Debido a que en la zona del proyecto no hay disponibilidad de gravas de fácil uso a
distancias económicamente razonables, para la estructuración de la subrasante -en
donse se ha empleado el catálogo de la página 143 del Manual para el Diseño de
Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito (los espesores se
determinan en función del tráfico (T) y del tipo de subrasante (S))- se propone la
aplicación de procedimientos de estabilización de los suelos naturales de la
subrasante con cal.
Distancia a Infraestructura
Área Abastecimi Cantidad
la (habitaciones,
Campamento Ubicación (m2) ento (agua de
infraestructu oficinas, áreas
y energía) personal
ra/vía sanitarias)
Generador
es eléctricos
Habitaciones, y bombeo
oficinas, de agua -
comedores, desde
300 metros, posta médica, cuerpos de
Campamento Km. 62
Lado almacén, agua con 90
N° 01 37+000 036.93
derecho depósitos y caudal
talleres, constante-
laboratorio, con
estacionamiento almacena
miento en
tanques
Generador
es eléctricos
Habitaciones, y bombeo
oficinas, de agua -
comedores, desde
630 metros, posta médica, cuerpos de
Campamento Km. 168
Lado almacén, agua con 90
N° 02 88+500 530.71
Izquierdo depósitos y caudal
talleres, constante-
laboratorio, con
estacionamiento almacena
miento en
tanques
Habitaciones, Generador
oficinas, es eléctricos
750 metros, comedores, y bombeo
Campamento Km. 82
Lado posta médica, de agua - 90
N° 03 133+800 860.42
Izquierdo almacén, desde
depósitos y cuerpos de
talleres, agua con
Unitario
Ambiente Total (m2)
(m2)
Alojamiento de ingenieros y administradores 130 130
Alojamiento de técnicos y ayudantes 350 350
Alojamiento máquinas 200 200
Oficinas y posta médica 150 150
Campamento en planta 30 30
Laboratorios 30 30
Almacenes, depósitos y talleres 250 250
Comedores para ingenieros y administradores 60 60
Comedores para técnicos y ayudantes 150 150
Ofcinas de supervisión 250 250
Estacionamiento 200 200
TOTAL 1800 1800
Tiempo
Tipo de Instalación Ubicación Acceso Área (m2) Estimado
de Uso
Planta chancadora y planta 2200 metros,
Km. 0+000 359 351.32 1 año
de preparación de concreto lado derecho
Planta chancadora y planta 150 metros,
Km. 117+650 339 801.47 1 año
de preparación de concreto lado derecho
Planta chancadora y planta 1300 metros,
Km. 119+650 377 907.68 1 año
de preparación de concreto lado izquierdo
Asimismo, por las condiciones propias del terreno (tipo de suelo por mejorar en
ciertos sectores) será necesario efectuar trabajos de relleno con material proveniente
de distintas canteras, por lo que se requerirá realizar el transporte de este material; en
tanto que, también existirá material que no sea adecuado para los trabajos, por lo
A fin de tener una idea general de esta temática, se presentan cuadros que
muestran las características generales por tipo de obras de arte y drenaje:
Resumen
Longitud de
Cantidad
Puentes
16.00 11
Resumen
Longitud de
Cantidad
Pontones
7.00 3
8.00 8
9.00 3
10.00 3
Total 17
Resumen
Badenes Cantidad
Concreto 6 m X 12 m 23
Concreto 6 m X 16 m 8
Total 31
Resumen
Tipo de Alcantarilla Cantidad
TMC 48 266
TMC 60 15
TMC 72 6
MCA 1 X 1 1
A. Puentes
B. Pontones
Progresiva
Progresiva de de Tipo de Altura Longitud Pontón
N°
Campo (Km) Gabinete Estructura (m) (m) Desarrollado
(Km)
1 4+280.0 3+900.0 Pontón 4.00 8.00 9.00
2 10+240.0 10+200.0 Pontón 4.00 9.00 10.00
3 20+480.0 20+900.0 Pontón 5.00 6.00 7.00
4 20+800.0 21+250.0 Pontón 6.00 7.00 8.00
5 21+800.0 22+100.0 Pontón 4.00 8.00 9.00
6 22+600.0 23+320.0 Pontón 4.00 7.00 8.00
7 28+750.0 29+740.0 Pontón 4.00 6.00 7.00
C. Badenes
D. Alcantarillas
E. Cunetas
Son estructuras paralelas al camino que serán las que recolecten, encausen y
desemboquen en las alcantarillas las aguas provenientes de las lluvias. Estas cunetas
serán de forma triangular y sin revestir, con dimensiones de 1.50 m x 0.30 m.
4.6.1. CANTERAS
Cabe mencionar que la visión panorámica de los DMEs, son imposibles de plasmar en
las fotos, debido a condiciones de dosel forestal y bosques amazónicos; sin embargo,
hay algunas en las que se puede apreciar el ámbito, sus características y
especificaciones técnicas a considerar para constituirse como DME.
Procedencia
Volumen Volumen
Lado Volumen a (Obras de arte,
DME Ubicación Requerido por Potencial
Disponer corte, roca
el Proyecto (m3)
suelta o fija)
Excavación en
100 m
DME-01 1+200 499 156.75 27 170.00 1 827.80 material suelto
LI
para
Criterios Aplicados
En el AID del Proyecto es donde se pueden producir las alteraciones directas como
consecuencia de las obras de mejoramiento y construcción de la carretera, tales
como movimiento de tierras, alteraciones en la cobertura vegetal.
Para efecto del presente estudio se considera como área de influencia directa al
área que podría experimentar impactos en su medio físico, biológico y social,
producto de la ejecución de obras y la operación de la misma, por consiguiente en
N°
Categoría viviendas Localidad Distrito Provincia Departamento
Caserío 46 Pongo Isla Huimbayoc San Martín San Martín
San José de
Caserío 38 Solterito Huimbayoc San Martín San Martín
Nuevo
Caserío 24 Progreso Huimbayoc San Martín San Martín
Nuevo
Caserío 111 Pucallpillo Huimbayoc San Martín San Martín
Nuevo
Caserío 102 Miraflores Huimbayoc San Martín San Martín
Nuevo
Caserío 25 Paraíso Huimbayoc San Martín San Martín
Distrito 271 Huimbayoc Huimbayoc San Martín San Martín
Caserío 35 La Unión Huimbayoc San Martín San Martín
Caserío 63 Leche Huimbayoc San Martín San Martín
San José de
Caserío 73 Yanayacu Huimbayoc San Martín San Martín
Anexo 20 Chimbana Huimbayoc San Martín San Martín
▪ Campamentos
▪ Patios de maquinarias y equipo.
▪ Depósitos de materiales excedentes.
▪ Fuentes de agua.
▪ Canteras.
▪ Plantas chancadoras.
Para el proyecto el Área de Influencia Indirecta (AII), es aquella donde los efectos e
impactos son indirectos durante la ejecución y operación del proyecto vial, en
general comprende parte de los distritos de Vargas Guerra y Sarayacu, provincia de
Ucayali departamento de Loreto y el distrito de Huimbayoc provincia de San Martín
departamento de San Martín.
Está compuesto en gran parte por el área de amortiguamiento del Área Natural
Protegida Parque Nacional Cordillera Azul.
Las cuencas o microcuencas que son cruzadas o adyacentes a las vías de accesos
del proyecto de infraestructura.
- Entre las localidades que pueden confluir a la carretera a través de los ríos
tenemos las siguientes: Navarro y San Pablo de Tipishca.
- Se ha tomado como linderos a una parte del Área Natural Protegida Cordillera
Azul y otra parte del Área de amortiguamiento de la misma.
Cabe señalar que la construcción del proyecto vial se encuentra dentro del Área de
Amortiguamiento del Área Natural Protegida Parque Cordillera Azul. Por tanto por su
vulnerabilidad deberá contener un mayor espectro de influencia, el mismo que
deberá considerar el respectivo Plan Maestro: Ley de Áreas Naturales Protegidas N°
26834 Título III de los instrumentos: Las áreas naturales protegidas y el SINANPE
contaran con documentos de planificación de carácter general y específicos por
tipo de recurso y actividad, aprobados por el INRENA con participación de los
sectores competentes correspondientes.
Los planes, una vez aprobados por la autoridad nacional competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro
de las áreas.
El Parque Nacional Cordillera Azul cuenta con 1 353 190.85 hectáreas, abarcando
parte de las regiones San Martin. Loreto. Huánuco y Ucayali en las siguientes
proporciones:
6.1.1. CLIMA
Estación de Tarapoto:
Estación de Contamana:
En la Estación de Tarapoto se han tomado cinco años como referencia, estos son los
años 2004, 2005, 2006, 2008 y 2009. En el año 2007 no se registraron datos porque el
equipo estuvo deteriorado.
En la Estación de Contamana se han tomado seis años como referencia, estos son los
años 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.
Estacion: Tarapoto
Parametro: Precipitacion Total Tensual
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 24.8 154.3 82.9 64.8 137.6 89.3 84.5 104.4 76.4 99.8 119.6 169.4 100.65
2005 56.2 153.1 145.7 185.5 44.8 118.9 35.2 15.9 77 150.5 164.4 21.9 97.43
2006 153 145.7 107.9 151.3 59.7 53.3 144.1 14.8 41.4 144.5 193.0 84.6 107.78
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 96.8 192.8 155.6 100.7 81.6 103.2 19 40.5 103.4 83.5 85.5 49.7 92.69
2009 154.5 158.8 168.5 244.4 117.1 128.5 53.6 95.7 132.5 99.3 108 101.4 130.19
Estacion: Contamana
Parametro: Precipitacion Total Tensual
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 74.1 175.4 110.0 106.9 166.1 95.4 S/D 83 124.5 229.3 190.7 222.9 143.48
2005 120.8 91.6 141.5 201.2 45.7 37.4 86 16.3 136.3 182.2 208.8 87.8 112.97
2006 172.8 121.3 176.6 258.7 101.9 111.8 73.2 32.6 66.7 58.4 110 75.3 113.28
2007 96.1 237.7 223.7 155.9 186.9 32.0 85.5 70.7 66 253.8 223.7 161.8 149.48
2008 139.8 149 319.4 55.0 173.8 105.6 61.8 55.7 57.8 162 209.1 77.6 130.55
2009 404.6 242.8 178.5 265.8 301 29.4 114.7 122.1 240.8 81.7 69.9 99.1 179.20
Estacion: Tarapoto
Parametro: Temperatura Media Mensual
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 28.5 27.5 27.2 27.5 26.3 24.9 25.1 25.7 25.9 27.7 28.1 27.9 26.86
2005 28.7 27.2 27.3 26.5 27 26.3 25.6 27.4 27.3 27.3 27.5 27.5 27.13
2006 27.3 26.7 26.8 26.4 26.3 26.0 26.3 26.4 27.1 27.1 26.6 26.8 26.65
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 26.3 25.7 25.4 25.8 25.4 25 25 26.2 25.6 25.9 26.3 27.7 25.86
2009 25.9 26.3 25.8 25.1 25.5 24.7 25.8 26.1 26.2 27 27.9 27.8 26.18
Estacion: Contamana
Parametro: Temperatura Media Mensual
z Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 27.9 27.2 26.7 27.2 25.4 25.1 S/D 24.3 26.1 27.7 27.4 27.1 26.55
2005 27.8 27.0 27.1 26.0 26.9 26.3 25.6 27.5 27.4 27.2 27.7 27.4 26.99
2006 27.1 26.8 27.0 26.3 25.7 26.0 27.0 26.9 27.6 27.4 27.4 27.5 26.89
2007 27.8 28.0 26.2 26.5 25.6 26.0 26.0 26.8 27.5 27.1 27.1 27.0 26.80
2008 27.1 26.7 25.9 26.5 25.6 24.8 26.5 27.9 26.9 27.4 27.4 28.1 26.73
2009 26.6 26.9 26.1 25.7 26.3 25.3 26.2 27.0 27.3 28.7 28.7 28.3 26.93
Estacion: Tarapoto
Parametro: Humedad Relativa Media Mensual
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 70.4 70.5 73 70.6 71.7 73.6 74.6 72.8 72.7 71.4 69.1 70.8 71.77
2005 66.4 72.6 72.6 75.2 71.8 71.5 67.8 69.5 72.2 73.0 71.9 68.6 71.09
2006 70.4 75.3 76.9 78.1 72.1 70.5 73.2 69.6 66.7 12.2 73.6 75.8 67.87
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 67.2 70.5 76.4 72.4 68.3 69.9 72.1 67.1 71.6 69.6 70.8 65.3 70.10
2009 70.2 72.6 82 80.7 78.4 75.5 74.2 72.7 73.3 74.9 72.3 70.7 74.79
Estacion: Contamana
Parametro: Humedad Relativa Media Mensual
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 84.6 85.8 88.0 87.0 88.1 88.8 S/D 44.5 87 83.7 84.9 86.2 82.60
2005 84.1 87.4 86.4 92.2 86.8 87.2 84.1 81.1 79.7 84.3 84.4 83.8 85.13
2006 85.1 86.7 85.5 87.1 84.9 88.8 83.9 85.2 81.7 83.2 85.4 85.2 85.23
2007 84.0 83.3 89.4 88.2 87.8 87.7 86.2 85.9 84.5 86.2 86.6 86.9 86.39
2008 86.2 86.9 89.6 88.7 89.2 88.9 88 84.7 85.7 86.3 86.5 82.8 86.96
2009 87.7 86.7 90.0 91.0 90.3 89.2 88 85.9 85 84.7 83.4 83.1 87.08
Estacion: Tarapoto
Parametro: Direccion Predominante y Velocidad Media del Viento.
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 N-2.2 N-2.2 N-1.0 N-1.3 N-1.0 N-1.5 N-1.4 N-1.8 N-1.8 N-2.0 N-1.7 N-1.8 N-1.6
2005 N-3.1 N-3.1 N-1.6 N-1.8 N-1.6 N-1.4 N-2.0 N-2.0 N-2.1 N-1.7 N-1.9 N-3.4 N-2.1
2006 N-2.3 N-2.3 N-1.6 N-1.5 N-1.4 N-1.6 N-1.8 N-1.8 N-1.5 N-.8 N-1.1 N-1.6 N-1.6
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2008 NW-1.7 NW-1.7 NW-.8 NW-.9 NW-1.0 NW-.8 NW-.9 NW-1.1 NW-.8 NW-.9 N-1.0 NW-2.0 NW-1.1
2009 N-1.1 N-1.1 N-.7 C-0 N-.5 N-.8 N-1.2 N-.9 N-.8 N-1.0 N-1.3 N-2.2 N-1..0
Estacion Contamana
Parametro: Direccion Predominante y Velocidad Media del Viento.
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
2004 N-2.0 N-2.0 N-1.8 N-1.6 S-1.9 S-1.4 S-1.4 S-1.2 S-1.3 N-1.9 N-1.9 N-1.8 N-1.7
2005 N-1.7 N-1.7 NW-1.5 S-1.5 N-1.5 S-1.5 S-1.8 SW-2.0 S-2.2 S-1.9 N-2.1 N-2.7 N/S-1.8
2006 N-1.9 N-1.9 NW-2.0 NW-2.2 S-2.0 S-1.8 S-2.5 SW-2.1 S-2.6 N-2.4 N-2.8 N-3.8 N-2.3
2007 NW-3.3 NW-3.3 N-1.6 S-1.8 S-2.2 S-2.0 S-2.2 S-2.0 SW-1.9 S-2.4 N-2.1 N-2.6 S-2.3
2008 N-2.3 N-2.3 N-1.8 S-2.2 S-2.0 S-1.7 S-1.6 NE-1.9 SW-2.2 SW-2.1 NW-1.9 NW-2.9 S-2.1
2009 N-2.1 N-2.1 N-1.9 S-1.7 E-1.5 S-2.0 S-1.7 S-1.6 N-2.4 N-2.6 N-2.8 N-3.1 N-2.1
6.1.2. GEOLOGÍA
- Llanura Amazónica
Unidad geomorfológica que ocupa gran parte del área en estudio, se caracteriza
por una morfología suave a ondulada, presentando colinas, depresiones, terrazas
fluviales, terrenos inundables y algunos promontorios aislados disectados por ríos y
quebradas que en su conjunto presentan altitudes entre 80 y 400 msnm. El eje
principal de drenaje es el rio Ucayali que cruza el área longitudinal mente de sur a
norte.
- Lomadas
- Laderas
- Llanura Aluvial
Depósitos Cuaternarios
Depósitos Residuales
Provienen de la meteorización y
descomposición de la roca in situ, las cuales
no han sido transportados de su ubicación
original, generalmente conforman zonas
llanas a semiplanas, aisladamente forman
terrenos de cultivo.
Depósitos Aluviales.
La Cordillera Occidental (C. OC): Limita al Oeste con la zona Costanera y por el Este
con la Cordillera Oriental, se orientan de NW a SE con elevaciones de hasta 5000 m.
Constituye el batolito plutónico Andino de mayor volumen y es continuo desde
Venezuela hasta Tierra de Fuego en Chile siendo la parte más elevada de 4,200
a4,500 m.s.n.m. El área de interés, constituye una zona de deformación moderada
por la presencia de fallamientos aislados, tanto regionales como locales, sin embargo
actualmente estas fallas no son activas, tal como se ha podido observar en el
reconocimiento de campo.
Derrumbes
6.1.3. FISIOGRAFÍA
Cuadro 6.9 Unidades Fisiográficas del Área de Influencia Indirecta del Proyecto
Planicie
Lomada y colina
Las lomadas se han formado por acumulación fluvial antigua, presentando una
superficie ondulada a disectada, con pendiente de 15-25% y una elevación
topográfica menor de 20 m de altura con respecto a su base. Aquí el bosque es bien
desarrollado y presenta una gran diversidad de especies forestales y un buen
potencial maderable.
Cabe indicar que la carretera en proyecto se desarrolla bajo esta unidad fisiográfica
en los siguientes sectores:
Cuadro 6.11 Trazo del Proyecto Vial por Unidad Fisiográfica Lomada y Colina
Isla
Unidad fisiográfica representada por elevaciones prexistentes del terreno que fueron
rodeadas por las aguas del río al experimentar una variación en el cauce, debido a
sus divagaciones, con formas elípticas y alargadas y su eje mayor coincide con la
dirección de la corriente. En el área de influencia indirecta ambiental del presente
proyecto, esta unidad fisiográfica se puede apreciar fundamentalmente en el cauce
del río Ucayali y Huallaga.
A2sc-C2es
F1e
Tierra apta para producción forestal, limitados por la erosión. Calidad agrológica
alta.
F2x-F3w
F3w
Tierra apta para producción forestal, limitados por el drenaje. Calidad agrológica
baja.
P2s-F1e
Tierra apta para pastos limitados por el suelo. Calidad agrológica media-Tierras aptas
para producción forestal, limitados por la erosión.Calidad agrologica media.
X-F2w-A3i
Esta sección presenta las principales unidades de uso de los suelos presentes en el
área de influencia del proyecto. Para la realización de esta caracterización, se ha
empleado como referencia los esquemas de clasificación de la tierra propuestos por
la Unión Geográfica Internacional (UGI), considerando, además, las particularidades
del área, nivel de estudio y objetivos del proyecto.
Como resultado del análisis del mapa de uso actual de los suelos, se puede señalar
que el área de influencia indirecta del proyecto se asienta mayoritariamente sobre la
unidad de uso actual de los suelos denominada como bosque húmedo de lomadas
y colinas, seguida de la unidad de uso actual de los suelos asignada como bosque
húmedo de terrazas.
Cuadro 6.12 Unidades de Uso Actual de los Suelos del Área de Influencia Indirecta
del Proyecto
Porcentaje
Unidad Descripción Área (Has)
(%)
Bh-lc Bosque húmedo de lomadas y colinas 16 2807.61 56.78
Bh-t Bosque húmedo de terrazas 70 161.07 24.47
Bh-m Bosque húmedo de montañas 1 641.72 0.57
Ag/Pa Aguajales y Pantanos 1 325.58 0.46
Cuap/Vs Cultivos agropecuarios/Vegetación secundaria 42 964.10 14.98
Rp Río Polígono 6 041.42 2.11
Lag Lagunas 1 273.59 0.44
Is Islas 508.20 0.18
Total 286 723.29 100.00
Fuente: Elaboración Propia
En el caso del presente proyecto vial, esta unidad de uso actual de los suelos, se
encuentra en el extremo sur oeste del área de influencia indirecta (límite con el área
natural protegida del Parque Nacional Cordillera Azul).
El río Huallaga, tiene sus orígenes en el departamento de Pasco, zona limítrofe con el
departamento de Lima y tiene una longitud aproximada de 1300Km. Su dirección
general es de sur a norte hasta la ciudad de Juanjui. A partir de esta población sigue
un rumbo SW a NW, hasta un gran meandro que describe el río aguas abajo de la
ciudad de Yurimaguas. Al concluir el meandro antes mencionado, sus aguas se
desplazan de SW a NE, hasta concluir con el Marañón, al que da sus aguas por dos
brazos, el mayor de los cuales tiene un ancho de 300m, y está a una altitud de 463
msnm y cuyas coordenadas geográficas son 5°10’LS y 75°34’50”LW. Huallaga tiene un
régimen glacio-pluvial, puesto que la alimentación de sus aguas depende de la
fusión de los glaciares localizados en sus nacientes y de las lluvias que caen en toda
su cuenca. Las crecientes del río se producen a partir de noviembreyuran hasta
marzo. No deben excluirse sin embargo crecientes en los meses de octubre y abril. El
estiaje comienza en abril y concluye en octubre, alcanzado sus mínimas en los meses
de julio y agosto; la amplitud máxima entre el estiaje y las crecientes, puede
calcularse en 6 meses.
Tiempo de
Área Desnivel Longitud Pendiente
Ubicación Nombre Concentración
A (km2) H (m.) L (m.) S (m/m) tc (horas)
1 26+700 Río Sarayaquillo 183.00 300 39146.73 0.008 7.17
2 48+080 Río Catalina 214.93 550 57521.83 0.010 8.85
3 63+400 Río Tambo 2.72 50 2004.37 0.025 0.47
4 74+200 Quebrada 150.04 850 41303.06 0.021 5.15
Para mayores detalles de los cursos de agua existentes en el área de influencia del
proyecto, remitirse al Mapa Hidrográfico que hace parte del Anexo.
En el presente numeral se presenta una imagen integrada del medio físico del área
del proyecto vial.
Sobre la geología del área de influencia del proyecto vial, se puede indicar que
presenta una variedad de unidades geológicas, no obstante, el terreno es estable en
En relación a la fisiografía del área de influencia indirecta del proyecto vial, se puede
señalar que el trazo vial discurre en gran medida por lomada-colina y en menor
porcentaje sobre planicie.
En cuanto al uso actual de los suelos, se debe destacar que en estrecha relación con
la fisiografía del terreno, la carretera Orellana-Huallaga discurre a través de la unidad
bosque húmedo de lomadas y colinas, situación que también ocurre en relación a la
mayor presencia de esta unidad en toda el área de influencia indirecta del
proyecto.
El área de influencia del proyecto se encuentra entre las cuencas de los ríos Ucayali y
Huallaga. Además se han inventariado un total de 13 microcuencas o quebradas
que cruzan el eje de la vía, destacando los siguientes: Sarayaquillo, Santa Catalina,
Chipurana, Huimbayoc y Pongo isla.
6.2.1. INTRODUCCIÓN
La red vial departamental del Perú, tiene especial importancia como base para el
progreso y bienestar económico y social de las regiones y es un valioso patrimonio
nacional que se debe cuidar y preservar mediante un mantenimiento adecuado y
oportuno que permita una transitabilidad satisfactoria para los usuarios.
El Departamento de Loreto cuenta con limitada vía terrestre que la integre al resto
del país, cuenta con un pequeño tramo (Yurimaguas – Pampa Hermosa de 46 Km.)
de la carretera Yurimaguas – Tarapoto, que la une al Departamento de San Martín y
a su vez a la costa, esta ruta es parte del Eje Intermodal de Transportes IIRSA Norte; y
la carretera que une Saramiriza con el departamento de Amazonas y el norte del
país, conformante del Plan Binacional Perú – Ecuador, eje estratégico de integración
interna. La red vial departamental y vecinal favorece la integración al interior del
departamento, destacando la carretera Iquitos – Nauta de 97 Km. que une la
A nivel nacional se viene impulsando un plan de desarrollo vial a mediano plazo, con
el fin de mejorar la infraestructura vial de los principales ejes de integración y
desarrollo de nuestro país y atender adecuadamente la creciente demanda de
transporte de la actividad productiva y social. Actualmente se está evaluando el
proyecto para la construcción de la carretera ruta: Orellana – Nuevo Dorado – Santa
Catalina – Santa Rosillo – San José de Yanayacu – Leche – Huimbayoc – Paraíso –
Miraflores – Pucallpa Progreso – Pongo Isla – Puente Proyectado. La carretera
“Orellana - Huallaga”, corresponde a la red vial departamental 106 entre la Región
Loreto y San Martín, tiene aproximadamente 128.37.Km de distancia, la misma que
representa una vía de interconexión intraregional y que permitirá el desarrollo de los
distritos y pueblos que se encuentran en el área de influencia.
Es conocido que nuestro país posee una extraordinaria variedad de recursos vivos y
ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. El Perú
se encuentra entre los países mas megadiversos del planeta, ocupando uno de los
cinco primeros lugares de biodiversidad. El país posee ecosistemas de importancia
estratégica a nivel mundial. Posee 66 millones de hectáreas de bosques, y es el
segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales
(Brack, 2009).
La pérdida de habitats naturales mediada por la acción del hombre es una de las
principales causas de la disminución en la biodiversidad en todo el planeta. Preservar
la mejor cantidad de biodiversidad posible es la medida más segura para mantener
la estabilidad de los ecosistemas de los cuales obtenemos los servicios esenciales
para nuestro desarrollo humano. La biodiversidad posee un valor económico
intrínseco por el simple hecho de que afecta al funcionamiento de los ecosistemas, y
6.2.2. OBJETIVOS
El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado como producto del proceso de
categorización y delimitación definitiva de la Zona Reservada Biabo-Cordillera
Azul. Una vez finalizado el proceso la zona correspondiente a la Cordillera Azul
(Figura Nº 01) fue declarada como Parque Nacional mediante decreto supremo
Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001, con una superficie de 1'353,190.84 has.
Ubicación
Historia
Objetivo
Las zonas reconocidas al interior del Parque Nacional Cordillera Azul, son
las siguientes:
Esta zona incluye espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la
influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo
mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas
zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de
monitoreo del ambiente, y excepcionalmente la investigación científica.
Zona Silvestre
Son los espacios que han sufrido poca o nula intervención humana y en
las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables
que las áreas incluidas en la zona de protección estricta. En estas zonas es
posible, además de las actividades de administración y control, la
investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura
permanente ni vehículos motorizados.
Zona de Recuperación
Clima
Ecosistemas
Otros
- Arbustal/herbazal
- Áreas sin vegetación por derrumbes recientes
- Áreas deforestadas
Así como también, el efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan
origen a 7 Zonas de Vida, de las cuales 3 son de carácter transicional, las
cuales son:
Biodiversidad
Flora
Hidrografía
Suelos
El Parque Nacional Cordillera Azul es el segundo parque nacional más grande del
país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio,
sino que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el
Perú. El Parque Nacional Cordillera Azul es un verdadero paraíso terrenal donde la
diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta. El Parque Nacional
Cordillera Azul, se origina del proceso de categorización y delimitación definitiva de
la zona reservada Biabo Cordillera Azul, y fue declarado como tal, mediante Decreto
Supremo Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001. Su finalidad es conservar hábitats
amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida,
bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas,
bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.
El parque Nacional Cordillera Azul se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y
Ucayali, sobre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco con una
extensión total de 1,3 millones Ha y un perímetro de casi 974 Km lo que lo convierte
en el tercer parque más grande del Perú y en uno de los mayores del mundo.
Colinda con 17 Comunidades Nativas debidamente reconocidas y tituladas por el
Estado, que cubren 95,737 Ha y con Bosques de Producción Permanente (BPP), es
decir para aprovechamiento forestal, en San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país; Asimismo constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de
los usos directos.
6.2.3.2.
Z
o
n
a
s
d
e
A
mortiguamiento
Zonas más cercanas al P.N. “Cordillera Azul”: Nuevo Dorado y Chinganillo, dentro de
la Zona de Amortiguamiento: Puesto de control y reunión de trabajo con los guarda
parques.
Son aquellos espacios adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, que
por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la
conservación del Área Natural Protegida.
1). Los puntos de acercamiento entre el trazo de vía y el lindero del ámbito del
parque Nacional “Cordillera Azul”, equidistan en 900 metros, y 700 metros restando el
área de influencia indirecta del trazo carretero.
El río Ucayali tiene una longitud de 1930 km, que atraviesan de sur a norte
la región-departamento del mismo nombre, es navegable durante todo
el año y en toda su extensión. El Ucayali nace, según algunos geógrafos
Por el margen derecho: río Tarahuayta, río Tapiche, río Guanachi, río
Utiquina, río Callería, río Canchahuayo, río Yanayacu y río Maquía.
Por el margen izquierdo: río Pacaya, río Cushabaytay, río Pisqui, río
aguaytía, río Cachiyacu, río Saraquillo y río Santa Catalina.
Zonas de Vida
6.2.4.1. Flora
Bióticas:
6.2.4.2. Fauna
COORDENADAS UTM –
ESTACIÓN DE
TRANSECTO WGS 84 I-F
MONITOREO
INICIO FINAL
Miraflores 409401 9287154 Inicio
MTG1
(MIR) 409333 9287181 Final
Union 418556 9283981 Inicio
MTG2
(UNI) 418401 9283489 Final
Lecche 425206 9278338 Inicio
MTG3
(LEC) 424983 9278442 Final
Río Sarayaquillo 472987 9235436 Inicio
1 MTG4
(SAR1) 472960 9235670 Final
COORDENADAS UTM –
ESTACIÓN DE
TRANSECTO WGS84 I-F
MONITOREO
ESTE NORTE
Inici
Miraflores HT1 409337 9287300 o
408746 9287285 Final
Inici
Unión 1 HT2 418666 9284035 o
417968 9283114 Final
Inici
Unión 2 HT 3 419155 9283950 o
420533 9282953 Final
Geográficas:
Bióticas:
6.2.4.3. Hidrobiología
Quebrada
HIP2 417948 9283013
Corotoyacu
Donde:
Donde:
IVI = A + F + AB
Donde:
A= abundancia
F= frecuencia
AB= área basal
*Solo para flora
Debido a esta problemática, se pone en interés dicho tema para su desarrollo como
parte de los Estudios de Impactos Ambientales (INRENA, 2009).
- Evaluación de Flora
- Evaluación de Mastofauna
- Evaluación Ornitológica
- Evaluación Herpetológica
- Evaluación Hidrobiológica
6.2.7.1.1. Antecedentes
6.2.7.1.2. Metodología
Evaluación en campo
Análisis de Gabinete
6.2.7.1.3. Resultados
Riqueza
N° DE
GRUPO FAMILIA PORCENTAJE
ESPECIES
Pteridophyta Pteridophyta 2 2
Aracaceae 16 19
Araceae 1 1
Monocotiledonea Cyclanthaceae 1 1
e Heliconiaceae 3 3
Marantaceae 2 2
Poaceae 1 1
Annonaceae 3 3
Apocynaceae 1 1
Asteraceae 1 1
Bombacaceae 2 2
Burseraceae 1 1
Caricaceae 1 1
Caryocaraceae 1 1
Cecropiaceae 2 2
Fabaceae 9 10
Lauraceae 5 6
Lecythidaceae 3 3
Melastomatacea
e 5 6
Dycotiledoneae
Meliaceae 2 2
Moraceae 3 3
Myristicaceae 1 1
Olacaceae 1 1
Piperaceae 1 1
Rubiaceae 1 1
Rutaceae 1 1
Sapotaceae 3 3
Simaroubaceae 1 1
Sterculiaceae 1 1
Tiliaceae 1 1
Ulmaceae 1 1
Desconocido 1 1 1
Pastizal (U5):
Abundancia
N° DE
GRUPO FAMILIA PORCENTAJE
INDIVIDUOS
Pteridophyta Pteridophyta 7 0.8
Aracaceae 394 45.6
Cyclanthaceae 2 0.2
Heliconiaceae 36 4.2
Monocotiledoneae
Marantaceae 62 7.2
Poaceae 12 1.4
Araceae 6 0.7
Annonaceae 41 4.7
Apocynaceae 4 0.5
Asteraceae 23 2.7
Bombacaceae 7 0.8
Burseraceae 15 1.7
Caricaceae 1 0.1
Caryocaraceae 8 0.9
Cecropiaceae 16 1.9
Fabaceae 48 5.6
Lauraceae 28 3.2
Dycotiledoneae Lecythidaceae 3 0.3
Melastomataceae 10 1.2
Meliaceae 17 2.0
Moraceae 11 1.3
Myristicaceae 4 0.5
Olacaceae 14 1.6
Piperaceae 6 0.7
Rubiaceae 4 0.5
Rutaceae 4 0.5
Sapotaceae 4 0.5
Simaroubaceae 1 0.1
Pastizal (U5):
UNIDADES DE VEGETACIÓN
DIVERSIDAD
U1 U2 U3 U4 U5 U4 U6
ALFA
FP1 FP2 FP3 FP4 FP5 FP6 FP7
Indice de
Shanon - 2.47 2.60 2.61 1.70 2.06 2.36 2.15
Wiener (H´)
Indice de
Simpson 0.12 0.09 0.09 0.41 0.18 0.12 0.15
(1-D)
FAMILIA GÉNERO
Arecaceae Euterpe
Arecaceae Astrocaryum
Arecaceae Geonoma
Burseraceae Protium
Cecropiaceae Cecropia
Cecropiaceae Pouroma
Fabaceae Piptadenia
Fabaceae Dipteryx
Marantaceae Calathea
Melastomataceae Clidemia
Melastomataceae Miconia
Meliaceae Guarea
Myristicaceae Virola
Piperaceae Piper
Rutaceae Zanthoxylum
Sapotaceae Pauteria
Sterculiaceae Theobroma
6.2.7.1.4. Discusión
Etapa de Apertura
6.2.7.1.5. Conclusiones
6.2.7.2.1. Antecedentes
6.2.7.2.2. Metodología
Evaluación en campo
Puntos de Conteo:
Encuestas:
Análisis de Gabinete
Análisis de Endemismo
6.2.7.2.3. Resultados
Riqueza
Tal como se aprecia en la figura 2 Las familias con más especies fueron
aquellas conformadas por especies de aves que pueden ser
Abundancia y diversidad
ESTACIONES DE MONITOREO
DIVERSIDAD ALFA AT1 AT2 AT3 AT4 AT5
Riqueza específica
(S) 30 61 48 33 12
Índice de Simpson
(1-D) 0.93 0.96 0.95 0.93 0.85
Índice de Shannon-
Wiener (H') 4.23 5.08 4.71 4.34 3.02
Análisis de similaridad
Pastizal (U4):
Especies Endémicas
6.2.7.2.4. Discusiones
Este grupo se encuentra en todos los hábitats del mundo, sin embargo
algunas aves pueden existir en dos o más hábitats, que incluyen los
grandes bosques donde habitan casi el 75% de las especies de aves e
incluso los ambientes artificiales, aquellos modificados por el hombre
que soportan alrededor del 45 % de las especies (Bird International,
2010).
6.2.7.2.5. Conclusiones
6.2.7.3.1. Antecedentes
6.2.7.3.2. Metodología
Evaluación en Campo
Fuente: Internet.
Fuente: Internet.
Análisis de Endemismo
6.2.7.3.3. Resultados
Mamíferos mayores
Riqueza
N° DE
ORDEN FAMILIA PORCENTAJE
ESPECIES
Cingulata Dasypodidae 1 9
Cebidae 2 18
Primates Atelidae 1 9
Caviidae 1 9
Dasyproctidae 1 9
Rodentia Cuniculidae 1 9
Felidae 1 9
Carnivora Mustelidae 1 9
Perissodactyla Tapiridae 1 9
Cetartiodactyla Cervidae 1 9
9% 9% 9%
28%
18%
27%
Pastizal (U7):
Riqueza
N° DE
ORDEN FAMILIA ESPECIES PORCENTAJE
Phyllostomidae 21 84
Chiroptera Molossidae 2 8
Vespertilionidae 2 8
Pastizal (U4):
Riqueza
N° DE
ORDEN FAMILIA ESPECIES PORCENTAJE
Rodentia Echimyidae 3 43
Didelphimorpha Didelphidae 4 57
Pastizal (U7):
UNIDADES DE VEGETACIÓN
DIVERSIDAD U1 U2 U4 U7 U5
ALFA MIR UNI LEC SAR1 SAR2
Indice de
Shanon - 2.09 2.38 2.44 1.21 1.45
Wiener (H´)
Indice de
Simpson 0.86 0.86 0.89 0.64 0.74
(1-D)
Especies Endémicas
6.2.7.3.4. Discusiones
6.2.7.3.5. Conclusiones
-
6.2.7.4. EVALUACIÓN DE LA HERPETOFAUNA (REPTILES Y ANFIBIOS)
6.2.7.4.1. Antecedentes
Por otro lado, los anfibios y los reptiles son dos de los principales grupos
de fauna que, a nivel mundial, llaman la atención por la velocidad a
la que se extinguen, lo cual ha sido interpretado, nuevamente como
consecuencia de los grandes cambios operados por el hombre sobre
su entorno (Lynch &Renjifo, 2001).
6.2.7.4.2. Metodología
Evaluación en campo
Análisis en gabinete
Análisis de Endemismo
6.2.7.4.3. Resultados
Riqueza
Anfibios
PORCENTAJE
ORDEN FAMILIA N° DE ESPECIES
(%)
Anura Bufonidae 2 6%
Anura Strabomantidae 9 28%
Anura Dendrobatidae 6 19%
Anura Hylidae 6 19%
Anura Leptodactylidae 7 22%
Anura Leiuperidae 2 6%
Reptiles
PORCENTAJE
ORDEN FAMILIA N° DE ESPECIES
(%)
Squamata Gymnophthalmidae 5 20%
Squamata Sphaerodactilydae 1 4%
Squamata Phyllodactylidae 1 4%
Squamata Teiidae 2 8%
Squamata Scincidae 1 4%
Squamata Colubridae 5 20%
Squamata Boidae 1 4%
Squamata Viperidae 1 4%
Squamata Iguanidae 3 12%
Crocodylia Alligatoridae 2 8%
Testudines Podocnemididae 2 8%
Testudines Emydidae 1 4%
Abundancia y diversidad
Estaciones de monitoreo
Diversidad alfa Promedio
HT1 HT2 HT3 HT4 HT5
Riqueza específica (S) 16 26 20 23 4 17.8
Índice de Simpson (1-D) 0.90 0.85 0.90 0.93 0.72 0.86
Índice de Shannon-
Wiener (H') 2.60 2.20 2.70 4.15 1.91 2.71
D.S. 034-
Especie 2004-AG UICN CITES
Paleosuchus sp. NT – EN LC II
Geochelone denticulata - VU II
Podocnemis unifilis VU VU II
Rhinella marina - LC -
Rhinella margaritifera - LC -
Leptodactylus mystaceus - LC -
Leptodactylus cf.
leptodactyloides - LC -
Leptodactylus knudseni - LC -
Oreobates saxtilis - DD -
La especie Paleosuchus sp. del cual se tiene registro por las encuestas
realizadas a los pobladores del área de estudio, no se pudo
determinar la especie. En la lista de la CITES se considera a
Paleosuchus trigonatus y Paleosuchus palpebrosus dentro del
apéndice II, y ambas especies están consideradas en la categoría de
preocupación menor. Ambas especies están categorizadas por el D.S.
034-2004 una en Casi Amenazado (NT), En Peligro (EN)
respectivamente.
Endemismos
Unidad de
Orden Familia Especie Endémica muestreo
Oreobates
Anura Strabomantidae Si HT2, HT3
saxatilis
Ranitomeya cf.
Anura Dendrobatidae Si HT3
Fantástica
6.2.7.4.4. Discusiones
6.2.7.4.5. Conclusiones
6.2.7.5.1. Antecedentes
Evalución de campo
Los muestreos se realizaron entre las 09:00 y 15:00 horas. Los materiales
utilizados para la colecta de material biológico (perifiton, bentos y
peces) consistieron en una serie de aparejos y equipos adecuados
para cada parámetro biológico.
Muestreo de perifiton
Muestreo de macrobentos
Muestreo de plancton
Muestreo ictiológico
6.2.7.5.3. Resultados
Perifiton
Fitoplancton
Riqueza
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Abundancia
PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Microspora sp. 1 0.99
Cladophora sp. 3 2.97
Anabaena sp. 5 4.95
Haplosyphon sp. 1 0.99
Oscillatoria geminata 3 2.97
Oscillatoria limnetica 13 12.87
Oscillatoria limosa 1 0.99
Phormidium
foveolarum 2 1.98
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Estaciones de muestreo
Diversidad Alfa Qda. Qda. Qda. Qda. Río Qda.
Guineo Corotoyacu Tacsha Grande Chipurana Sarayaquillo
Riqueza
específica (S) 9 5 8 8 11 6
Índice de
Simpson (1-D) 0,64 0,67 0,67 0,90 0,93 0,89
Índice de
Shannon - 1,37 0,64 0,64 2,17 2,12 1,70
Wiener (H’)
Zooplancton
Riqueza
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Abundancia
PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Tetrahymena sp. 1 3.45
Paramecium
trichium 6 20.69
Pseudoblepharisma
sp. 2 6.90
Ciliophora n.i. 1 3.45
Difluggia sp. 1 3.45
Euglypha sp. 3 10.34
Colurella uncinata 1 3.45
Brachionus sp. 4 13.79
Lecane sp. 1 3.45
Cyrtonia tuba 2 6.90
Nematoda n.i. 4 13.79
Chironomus sp. 2 6.90
Oligochaeta n.i. 1 3.45
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Estaciones de muestreo
Diversidad Alfa Qda. Qda. Qda. Qda. Río Qda.
Guineo Corotoyacu Tacsha Grande Chipurana Sarayaquillo
Riqueza
específica (S) 3 3 3 3 4 1
Índice de
Simpson (1-D) 1 0,83 1 1 1 -
Índice de
Shannon - 1,10 1,04 1,10 1,10 1,39 0,00
Wiener (H’)
Bentos
Riqueza
Estación HIP1
Estación HIP2
Se registró un total de 3 especies distribuidas en 2 órdenes durante el
muestreo de la estación ubicada en la quebrada Corotoyacu, donde
el orden que presentó mayor riqueza fue Diptera con 2 especies
(66,70%).
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Abundancia
PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Oligochaeta n.i 5 19.23
Caenis sp. 3 11.54
Homoeoneuria
sp. 2 7.69
Moribaetis sp. 1 3.85
Probezzia sp. 3 11.54
Chironomus sp. 8 30.77
Chironomidae
n.i 3 11.54
Stenelmis sp. 1 3.85
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Estaciones de muestreo
Diversidad Alfa Qda. Qda. Qda. Qda. Río Qda.
Guineo Corotoyacu Tacsha Grande Chipurana Sarayaquillo
Riqueza
específica (S) 0 3 3 3 5 2
Índice de
Simpson (1-D) - 0,80 0,83 0,80 0,90 0,4
Índice de
Shannon - - 1,05 1,04 1,05 1,55 0,50
Wiener (H’)
Plancton
Fitoplancton
Riqueza
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Abundancia
PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Spirulina sp. 2 3.39
Phormidium
uncinatum 1 1.69
Oscillatoria
geminata 8 13.56
Oscillatoria limnetica 2 3.39
Oscillatoria sp. 3 5.08
Anabaena sp. 4 6.78
Eunotia sp. 8 13.56
Epithemia serra 1 1.69
Synedra ulna 5 8.47
Frustulia romboides 4 6.78
Navicula radiosa 2 3.39
Navicula sp. 7 11.86
Pinnularia major 1 1.69
Nitzchia linearis 4 6.78
Surirella biseriata 3 5.08
Euglena variabilis 3 5.08
Euglena acus 1 1.69
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estaciones de muestreo
Diversidad Alfa Qda. Qda. Qda. Qda. Río Qda.
Guineo Corotoyacu Tacsha Grande Chipurana Sarayaquillo
Riqueza
específica (S) 4 2 2 11 9 6
Índice de
Simpson (1-D) 1,00 0,67 0,67 0,90 0,93 0,89
Índice de
Shannon - Wiener 1,39 0,64 0,64 2,17 2,13 1,70
(H’)
Estaciones de
IDG Categoría
muestreo
Polución
Qda. Guineo 3.00 media
Qda. Corotoyacu 4.64 Óptima
Polución
Qda. Tacsha 3.00 media
Polución
Qda. Grande 3.40 media
Polución
Río Chipurana 3.35 media
Polución
Qda. Sarayaquillo 2.50 fuerte
Zooplancton
Riqueza
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Abundancia
PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Paramecium
trichium 1 5.56
Tetrahymena sp. 2 11.11
Trinema sp. 2 11.11
Difluggia sp. 1 5.56
Euglypha sp. 4 22.22
Colurella uncinata 3 16.67
Brachionus sp. 1 5.56
Chaetonotus sp. 2 11.11
Nematoda n.i. 2 11.11
Estación HIP1
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Estaciones de muestreo
Diversidad
Alfa Qda. Qda. Qda. Qda. Río Qda.
Guineo Corotoyacu Tacsha Grande Chipurana Sarayaquillo
Riqueza
específica (S) 3 3 3 3 4 1
Índice de
Simpson (1-D) 1,00 0,83 1,00 1,00 1,00 -
Índice de
Shannon - 1,10 1,04 1,10 1,10 1,39 0
Wiener (H’)
Ictiofauna
Riqueza
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Se registró un total de 12 especies distribuidas en 2 ordenes, durante el
muestreo de la estación ubicada en la quebrada Sarayaquillo. Las
órdenes que se identificaron fueron Characiformes y Siluriformes (50%)
cada uno.
Abundancia
PORCENTAJE
ESPECIE ABUNDANCIA
(%)
Estación HIP1
Estación HIP2
Estación HIP3
Estación HIP4
Estación HIP5
Estación HIP6
Estaciones de muestreo
Diversidad Alfa Qda. Qda. Qda. Qda. Río Qda.
Guineo Corotoyacu Tacsha Grande Chipurana Sarayaquillo
Riqueza
específica (S) 2 3 2 0 3 12
Índice de
Simpson (1-D) 1,00 0,18 0,23 - 0,15 0,87
Índice de
Shannon - 0,69 0,38 0,38 - 0,27 2,17
Wiener (H’)
6.2.7.5.4. Conclusiones
6.3.2. METODOLOGÍA
i. Metodología Cuantitativa
a) Marco Poblacional
b) Cobertura
c) Diseño Muestral
d) Tamaño de Muestra
e) Instrumentos
f) Metodología Cualitativa
6.3.3. DEMOGRAFÍA
a) Características Generales
Índice
Descripción Porcentaje Porcentaje Crecimiento
Población por Sexo Poblacion
Distritos del AID referente al referente a Poblacional
total
Distrito la Provincia Intercensal
Centros Poblados Hombres Mujeres 1993 - 2007
Área de influencia directa
Pongo Isla 108 100 208 4.78 0.13
San José de
Solterito 62 52 114 2.62 0.07
Nuevo Progreso 45 38 83 1.91 0.05
Nuevo Pucallpillo 276 265 541 12.43 0.34
Nuevo Miraflores 239 195 434 9.97 0.27
Huimbayoc Nuevo Paraíso 68 57 150 3.45 0.09 -2.37
Huimbayoc 669 566 1,235 28.38 0.77
La Unión 68 57 125 2.87 0.08
SanLeche
José de 160 150 310 7.12 0.19
Yanayacu 203 174 377 8.66 0.23
Chimbana 64 56 120 2.76 0.07
Santa Rosillo 120 105 225 5.17 0.14
66 153 1.04
Sarayacu Santa Catalina 87 0.99 0.25
En Santa Rosillo existe un Plan de Contención Migratorio que consiste en que las
familias tengan una estancia mínima de seis meses en la zona para luego
cederles 35 ha. para cultivo, si no cumple con dicho requisito son desalojados,
al inicio del asentamiento se les otorga 2 ha. a la familia para observar el
comportamiento y mitigar la presencia de los traficantes de terrenos.
N°
Categoría Familias Localidad Distrito Provincia Departamento
San
Caserío 46 Pongo Isla Huimbayoc Martín San Martín
San José San
Caserío 38 de Solterito Huimbayoc Martín San Martín
Nuevo San
Caserío 24 Progreso Huimbayoc Martín San Martín
Nuevo San
Caserío 111 Pucallpillo Huimbayoc Martín San Martín
Nuevo San
Caserío 102 Miraflores Huimbayoc Martín San Martín
Nuevo San
Caserío 25 Paraíso Huimbayoc Martín San Martín
San
Distrito 271 Huimbayoc Huimbayoc Martín San Martín
San
Caserío 35 La Unión Huimbayoc Martín San Martín
San
Caserío 63 Leche Huimbayoc Martín San Martín
San José
de San
Caserío 73 Yanayacu Huimbayoc Martín San Martín
San
Anexo 20 Chimbana Huimbayoc Martín San Martín
Santa San
Caserío 42 Rosillo Huimbayoc Martín San Martín
Santa
Caserío 3 Catalina Sarayacu Ucayali Loreto
Nuevo Vargas
Caserío 50 Dorado Guerra Ucayali Loreto
Vargas
Pueblo 1240 Orellana Guerra Ucayali Loreto
Fuente: Elaboración propia basado en datos del INEI e información de
Tasa de
Población
Dpto./Prov./Dist. Crecimiento (%)
Área de Influencia
6.3.5. EDUCACIÓN
a) Características Generales
En el presente informe se adjunta el mapa donde se indica la ubicación de las instituciones educativas.
Mapa N° 1
Ubicación de Instituciones Educativas
Gráfico N° 1
Evolución del Nivel Educativo en el distrito Huimbayoc
Gráfico N° 3
Evolución del Nivel Educativo en el distrito de Sarayacu
➢ Tasa de analfabetismo
Gráfico N° 4
Tasas de Analfabetismo de los Distritos del AI
➢ Deserción Escolar
Otras de las razones por las cuales algunos alumnos dejan de estudiar,
encontramos la difícil accesibilidad a los centros educativos, a pesar que
se encuentra oferta educativa en la zona de estudio el acceso a la misma
es complicado debido a la falta de vía de comunicación. Por otro lado,
también se puede indicar que la deserción escolar es consecuencia de los
embarazos prematuros de las niñas que viven en el área de influencia del
proyecto, sin embargo, las instituciones educativas buscan reinsertar a
aquellas jóvenes madres para que culminen satisfactoriamente sus estudios
secundarios.
6.3.6. SALUD
a) Características Generales
Los usuarios externos que acuden principalmente al Centro de salud son los niños
menores de 5 años, gestantes, y la población joven de 10 a 20 años quien está
expuesta a muy temprana edad a trabajos agrícolas.
En la Microrred Huimbayoc por los años 2,000 al 2,004 se reportaron 4,685 casos de
malaria, con un evidente incremento en el año 2,003 con 1,740 casos (IPA 161) de
los que fueron, malaria vivax 3,441 casos IPA (320) y falciparum 1244 casos con IPA
(115). Ubicándose así en zona de alto riesgo, aportando el 14,5% de los casos a la
Red San Martin. (MCRH –Estadística).
Establecimiento de Salud
d) Indicadores de Salud
Respecto a los índices de mortalidad infantil encontramos que el distrito con mayor índice
del área de influencia directa es Vargas Guerra equivalente a 35.7 por encima de los
índices a nivel provincial y departamental.
En cuanto a la Tasa Global de Fecundidad se puede indicar que los índices han
disminuido, encontrándose el distrito de Huimbayoc en plena transición con un
equivalente a 2.4 hijos por mujer por debajo del índice a nivel departamental y por
encima de la tasa a nivel provincial de San Martín que equivale a 2.06 hijos por mujer, la
diferencia se establece con el distrito de Vargas Guerra que presenta una tasa de 4.2
hijos por mujer encontrándose en una etapa de plena transición.
6.3.7. ECONOMÍA
- Maíz: La siembre se realiza entre los meses de Mayo a Julio y se cosecha una
sola vez en noviembre.
- Plátano: La siembra se puede realizar en cualquier mes del año y se cosecha
una vez al año.
- Yuca: La siembra se puede realizar cualquier mes del año y se cosecha luego
de ocho meses una vez por año.
- Cacao: Luego de tres años da su primera producción y se puede cosechar
cada 15 días.
- Arroz: Se siembra en noviembre y se cosecha luego de tres a cuatro meses
Respecto a las enfermedades de los cultivos podemos indicar que en el caso del
plátano es atacado por gusanos y el control es manual. Los fungicidas que se
utilizan para combatir los gusanos en otros cultivos son los siguientes: extermin,
hiedan y barbasco.
b) Jornales y Salarios
La PEA está constituida por las personas de ambos sexos, entre 15 y 64 años, que
proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios. A su vez,
la población no económicamente activa (No PEA) está constituida por todas las
personas no incluidas en la PEA, es decir, por niños, ancianos, inválidos y ciertos
grupos especiales como amas de casa, estudiantes y las personas que reciben
rentas personales sin realizar un trabajo personal.
De acuerdo a los datos obtenidos del Censo del 2007, en los distritos del área de
influencia del proyecto se tiene una PEA según sexo y edad con la siguiente
estructura: El grupo etáreo que concentra mayor cantidad de PEA a nivel de
todos los distritos del área de influencia es de 15 a 19 años (19.6%), seguido del
grupo de 25 a 29 años (13.5%), mientras que el grupo etáreo con menor cantidad
de PEA es de 60 a 64 años de edad (3.4%).
Prov. San
Prov. Ucayali
Martín
TOTAL Dist.
RAMAS DE ACTIVIDAD Dist. Dist.
Vargas
Sarayacu Huimbayoc
Guerra
Hab. % Hab. % Hab.
Hab. % %
Agric., ganadería, caza y
68.2 1033 50.2 1421 83.5
silvicultura 5980 67.0 3526
Pesca 498 5.6 415 8.0 82 4.0 1 0.1
Explotación de minas y canteras 1 0.0 1 0.0 0 0.0 0 0.0
Industrias manufactureras 264 3.0 136 2.6 97 4.7 31 1.8
Suministro de electricidad, gas y
4 0.1 6 0.3 1 0.1
agua 11 0.1
Construcción 80 0.9 12 0.2 39 1.9 29 1.7
Venta,mant.y rep.veh.autom.y
15 0.3 14 0.7 0 0.0
motoc. 29 0.3
Comercio por mayor 26 0.3 7 0.1 17 0.8 2 0.1
Comercio por menor 574 6.4 297 5.7 247 12.0 30 1.8
Hoteles y restaurantes 125 1.4 47 0.9 56 2.7 22 1.3
Trans., almac. y comunicaciones 127 1.4 71 1.4 54 2.6 2 0.1
Activid.inmobil., empres. y
10 0.2 11 0.5 3 0.2
alquileres 24 0.3
Admin.pub. y defensa; p.
17 0.3 62 3.0 18 1.1
segur.soc.afil 97 1.1
Enseñanza 609 6.8 358 6.9 189 9.2 62 3.6
Servicios sociales y de salud 67 0.8 27 0.5 29 1.4 11 0.6
Otras activ. serv.comun.soc y
27 0.5 12 0.6 1 0.1
personales 40 0.4
Hogares privados con servicio
86 1.7 58 2.8 21 1.2
doméstico 165 1.8
Actividad economica no
112 2.2 53 2.6 47 2.8
especificada 212 2.4
TOTAL 8929 100.0 5,168 100.0 2,059 100.0 1,702 100.0
Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
e) Actividad Comercial en el AI
- Plátano: Se vende entre 500 a 1000 racimos, cada racimo cuesta S/.5.00
nuevos soles, sin embargo, en Yurimaguas el precio es de S/.12.00 nuevos
soles.
- Maíz: El kilo tiene un costo de S/.0.60 – S/.0.80 céntimos. (El tipo de maíz es de
engorde para pollos).
- Cacao: El kilo tiene un costo de S/.5.00
- Arroz: El kilo S/.1.50
- Yuca: S/.8.00 saco negro de 70 kilos.
- Frijol: S/.2.00 nuevos soles el kilo.
La población de Santa Rosillo para salir a vender mínimo deberá llevar una
tonelada para lograr un beneficio económico pues con menos kilos el productor
sólo gastaría en pagar los fletes y no obtendría ganancias.
• Agua: El uso del agua es para consumo humano, debido a que en el área de
influencia no se cuenta con agricultura bajo riego por la ausencia de canales,
la producción es en secano. La población cuenta con el río Huallaga, el río
Yanayacu y el río Ucayali. De acuerdo a la Encuesta Socioeconómica el
abastecimiento de agua por parte de la población es proveniente de los ríos,
acequia o manantial en un 73% y sólo el 23% tiene el servicio de agua a través
de una red pública, que pertenece principalmente a la capital distrital que es
Huimbayoc.
• Zona Silvestre:
6.3.9. TRANSPORTE
Desde Pongo de Isla hasta Santa Rosillo no hay autos, el trasporte terrestre que
existe es desde Tarapoto hasta Yarina que se encuentra ubicada frente a Pongo
de Isla, es decir los autos no pueden llegar hasta el área de influencia porque se
interpone el río. En la zona mencionada se trasladan camionetas Pikcup de 5
pasajeros en cabina y 3 en tolva quienes viajan con la carga. No hay motos en
dicha zona. En lo que respecta a Nuevo Miraflores existen dos mototaxis, pero son
de uso particular.
Bote:
- Chazuta – Pongo Isla S/.20.00 nuevos soles por persona.
- Pongo Isla – Pongo Yarina S/.5.00 nuevos soles
- Pongo Isla – Huimbayoc S/.10.00 nuevos soles
- Yarina – Pucallpa, 40 minutos.
- Pucallpa – Huimbayoc. 1 hora y media.
6.3.10. COMUNICACIONES
7.1. INTRODUCCIÓN
7.2. OBJETIVOS
Recoger la opinión de la ciudadanía representada por todos los sectores del área de
influencia con un enfoque participativo a fin de identificar los posibles impactos
socioambientales que va a generar el proyecto vial y recopilar información para la
línea de base del área de influencia.
Objetivo General
Recoger la opinión de la ciudadanía representada por todos los sectores del área de
influencia con un enfoque participativo a fin de identificar los posibles impactos
socioambientales que va a generar el proyecto vial y recopilar información para la
línea de base del área de influencia.
Objetivos Específicos
Objetivo de los Talleres: Recoger de forma sistemática información Responsable: Equipo Social
para el EIA
Contenidos Actividades Metodología Materiales Responsable Duración
Presentación de las Normas de Convivencia
Dinámica de presentación
1. Identificación de Elaboración del mapeo de Diagrama de• Papelógrafos Equipo Social 01 Hr.
Instituciones, grupos de instituciones involucradas Venn • Cinta maskin tape de
interés (Mapeo de ¿Cuáles son las que existen • Cartulinas Facilitadores
actores claves, nivel de en nuestro distrito y/o • Plumones Consultor y
participación comunidad? • Lapiceros MTC
• Hojas
2. Identificación de Identificación de impactos, Análisis de• Papelógrafos Equipo Social 45 Min.
impactos positivos y presentación de Impactos • Cinta maskin tape de
negativos en los propuestas ¿Cuáles son los Lluvia de• Cartulinas Facilitadores
aspectos sociales, físicos impactos de la carretera Ideas • Plumones Consultor y
y biológicos Orellana - Huallaga? • Lapiceros MTC
• Hojas
Duración 15 Min.
La exposición del Equipo Consultor se presentó en power point donde se indicó las
características técnicas del proyecto para que los asistentes tengan la base para
iniciar la participación en los talleres. La información contenida en la presentación se
trasmitió con un lenguaje sencillo para el buen entendimiento del contenido para
todos los asistentes. A fin de mantener la atención de los asistentes se utilizaron
imágenes que permitieron explicar las definiciones.
Identificación de
Matriz de análisis
las principales
de oportunidades
Flujos Redes actividades
2 y amenazas con
Económicos Económicas económicas a nivel
relación a la vía.
local y su relación
con el mercado
Caracterización de Identificación de
zonas sociales y zonas sensibles al
4 Mapa base Zonificación
ambientales actual tránsito de
sensibles la vía.
DIAGRAMA DE VENN
Objetivo:
Consiste en conocer y aprender sobre las instituciones involucradas y grupos activos
en la comunidad y como sus miembros los visualizan, entender las interacciones que
tienen estas organizaciones entre sí y ayudar a determinar responsabilidad, nivel de
participación y grupos de interés respecto al proyecto vial.
Metodología:
El taller debe incluir personas representativas de los diferentes sectores presentes en
la comunidad y población en general.
Procedimiento:
¿Cuáles son las instituciones que existen en nuestro distrito y/o comunidad?
Paso 4: Preguntar a los participantes, qué relación existe entre las organizaciones,
indicar dichas relaciones con flechas, esta fase puede necesitar de discusiones
considerables.
Objetivo:
Identificar las principales actividades económicas del distrito y/o comunidad, tipos de
actividad, productos, servicios, relación con el mercado, problemas de la actividad
económica, oportunidades y amenazas relacionadas a la carretera.
Metodología:
Para la aplicación del Flujo Económico se debe incluir a las autoridades, personas
que conozcan las actividades productivas de la zona. Por tanto se plantea la
siguiente pregunta:
Procedimiento:
Objetivo:
Obtener información pertinente, de manera sustentada trabajando con grupos
directamente involucrados en la problemática estudiada con relación a los impactos
positivos y negativos del proyecto vial en los aspectos sociales, ambientales, físicos y
biológicos (flora y fauna) se identifica y plantea de manera sistemática los posibles
impactos con relación a la vía del área de influencia.
Metodología:
El taller debe incluir personas representativas de los diferentes sectores presentes en el
distrito y la comunidad, la población en general desarrolla mediante lluvia de ideas
identificando causas e impactos con relación a la vía con propuestas y prioridad de
los impactos.
Procedimiento:
Paso 1: Introducir la dinámica con una pregunta abierta sobre el tema que interesa.
Escribir o visualizar la pregunta.
Paso 2: Los participantes visualizan las ideas expresadas mediante tarjetas las cuales
se identifican las causas e impactos positivos y negativos con relación a la carretera,
luego se plantea las propuestas por cada impactos y la prioridad con un nivel alto,
medio y bajo.
Paso 3: El facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las coloca sobre la pizarra,
leyendo cada una en voz alta. No se elimina ninguna tarjeta.
Paso 4: Se agrupan las tarjetas que expresan una misma idea. Si los participantes
están de acuerdo, las tarjetas repetidas pueden ser eliminadas, pero es mejor
reemplazarlas por una nueva con una formulación acordada por todos. Ninguna
tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso. Cada vez que se manipula se lee en voz
alta para todos los participantes.
Objetivo:
Caracterizar en un mapa, la visión que los pobladores tienen de la utilización del
espacio y de los recursos, y buscar las informaciones principales relevantes de la
comunidad como: ubicación de las instituciones y población, zonas de reserva, flora,
fauna, recursos hídricos, zonas productivas, vías de comunicación, suelo, entre otros.
En conclusión se identifica zonas ambientales, sociales y zonas de tránsito sensibles
mediante un dibujo.
Procedimiento:
Paso 4: Presentación del mapa por los grupos en plenaria, con el objeto de aportar
las zonas que falten ser incorporadas.
Producto: El mapa es el punto de partida para el análisis. Sirve para orientar las
propuestas para los impactos del estudio dentro del Plan de Manejo Socio Ambiental.
En el mes de agosto del 2010 se realizó la primera etapa del trabajo de campo
donde se definió las localidades del área de influencia in situ, para luego proceder a
la identificación de los grupos de interés presentes a lo largo de todo el tramo vial.
Dicha identificación se inició en el Km. 00+000 y se terminó en la progresiva 128+371
Km., en todas las localidades se inició la ubicación de los representantes del grupo
de interés a fin de conocer la realidad de la zona y sus opiniones respecto al
proyecto, asimismo se identificó y evaluó el tipo de infraestructura con que cuenta
cada localidad para determinar los lugares más adecuados para la realización de
los Talleres Participativos.
Huimbayoc:
Pucallpa:
Orellana:
➢ Huimbayoc:
- Comité Cacaotero
- La Casa del Maestro
- Iglesia Católica
- Club Deportivo Generalísimo San Martín
- Comité de Vaso de Leche
- Molino piladora de arroz
- Teniente Gobernador
- Comedor Popular
- Municipalidad de Huimbayoc
- Club Deportivo Los Olímpicos
- Institución Educativa Integrado N° 0054
- Posta Médica
Este grupo tiene menor cantidad de grupos de interés identificados, pero igual se
puede observar que la mayor importancia se le da a la Institución Educativa, incluso
por encima del Comité de Cacaoteros, asimismo se comprobó que la Tenencia
Gobernación se encuentra alejada de la comunidad, caso contrario a lo que
sucede con el trabajo del Agente Municipal, el cual tiene un trabajo más
comprometido con la comunidad.
Los grupos de interés identificados por los asistentes de Huimbayoc están más
relacionados al interés económico, social y educativo, en ese sentido los comités de
productores tienen mayor importancia, casi al mismo nivel que la autoridad local
representada por el Alcalde de Huimbayoc y las instituciones educativas. Por otro
lado, se puede observar la presencia no sólo de la religión católica sino también de
los evangélicos
Las mujeres participantes del Taller tuvieron una visión diferente de los hombres
respecto a la importancia de los grupos de interés y su cercanía a la comunidad,
mientras que para las mujeres los grupos principales son: Vaso de Leche, Club de
Madres, etc. durante la plenaria los participantes de las comunidades intervinieron
porque consideraban que en el mapeo se estaba obviando instituciones y grupos
importantes como: La Municipalidad, las autoridades locales, los comités productivos.
Se debe indicar que por consenso de los participantes se realizaron cambios en el
mapeo de actores incorporando lo señalado e indicando el grado de importancia
de representación de dichas instituciones y organizaciones.
Si bien las mujeres no se sienten representadas por estos grupos debido a que sus
intereses son diferentes y los beneficios concretos los perciben de los programas
sociales que les brindan alimentación y asistencia, sin embargo, los grupos que
habían sido excluidos del Mapeo si tienen representación de la población del área
de influencia.
➢ Leche:
➢ Pucallpa:
➢ Orellana:
✓ Institución Educativa
✓ Parque Nacional Cordillera Azul
✓ Ministerio de Transportes y Comunicaciones
✓ Agente Municipal
✓ Comité de Productores de Cacao
✓ Botiquin Comunal
✓ Teniente Gobernador
✓ Vaso de Leche
✓ Iglesia Evangélica
✓ Iglesia Católica
✓ Ministerio del Ambiente
✓ Municipalidad
✓ Policía Nacional del Perú
✓ Centro de Salud
✓ Vaso de Leche
En el caso del Taller de Orellana se observó que los principales grupos de interés se
encuentran relacionados a las instituciones públicas en lugar de las organizaciones
de la población relacionada a la actividad económica a la cual se dedican, en ese
sentido los principales grupos de interés son:
➢ Huimbayoc
Las oportunidades que puede brindar el proyecto vial a las actividades económicas
desarrolladas por la población del área de influencia son el acceso a un transporte
vehicular frecuente que permitan reducir los costos de transporte para los habitantes
del área de influencia y beneficiar el comercio de la producción de la zona.
➢ Leche
Las actividades económicas identificadas por los participantes del Taller Participativo
son:
✓ Agricultura: Hay un procesamiento de la yuca farinha todo el año, por otro lado se
produce cacao, maíz, arroz y plátano que son comercializados hacia Yurimaguas
debido a las limitaciones de transporte, sin embargo, consideran que con una
carretera la producción podría tener nuevos mercados como Tarapoto y Orellana.
Podría generarse la producción de piña, sacha inchi, palmito, camu camu.
✓ Crianza de animales mayores y menores: En el caso de los animales mayores
tenemos al ganado vacuno, porcino y equino; por otro lado, los animales menores
que son criados son las gallinas, patos.
✓ Caza: La actividad de la caza se realiza principalmente para obtener animales
para el autoconsumo.
Los participantes precisaron que el proyecto en primer lugar les daría la oportunidad
de comercializar su producción agrícola hacia el mercado principal que es
Yurimaguas y la posibilidad de encontrar nuevos mercados como Tarapoto y
Orellana. Asimismo indicaron que la comercialización sería un proceso más sencillo al
tener una trocha permitiendo la reducción de tiempo y costos en el traslado de la
producción.
Respecto a las amenazas que el proyecto vial podría generar a las actividades
económicas que se vienen desarrollando en el área de influencia, los participantes
identificaron dos principales: Tráfico de tierras y la segunda amenaza se refiere al
surgimiento de accidentes de tránsito como el riesgo de atropello de la población y
del ganado que es pasteado el cual circula diariamente por cada comunidad.
Los impactos negativos identificados por los participantes del Taller corresponden
tanto para el componente social, biológico y físico, sin embargo cuando se refiere a
impactos positivos sólo consideran que se van a producir en el componente social.
Los principales impactos negativos identificados por los participantes en los talleres se
refiere al surgimiento de accidentes de tránsito de peatones y animales, el
incremento de la población y del tráfico de tierras y la aparición de nuevas
enfermedades. Sin embargo, debemos indicar que aunque sea un impacto
independiente del proyecto vial debido a que su ocurrencia se puede producir en
las condiciones actuales de la zona, el mismo puede incrementar su intensidad.
➢ Huimbayoc:
La población inició el mapa base a partir del dibujo de la carretera principal, sólo
considerando su localidad respecto a la capital distrital que es Huimbayoc.
Cada grupo de trabajo estuvo integrado por pobladores de cada una de las
localidades involucradas en el área de influencia directa del proyecto.
El mapa base del caserío de Miraflores, se identifica el río Huallaga, este caserío a
través del puente que cruza el río accede al camino que lo comunica con la
localidad de Pongo Isla. En Miraflores cuentan con un puerto en el rio Huallaga,
donde además se pescan especies como doncella y el bocachico; cerca al puerto
se ubicó una catarata denominada Shucsuyacu. Asimismo se graficó la zona
agrícola donde cultivan maíz, cacao. Por otro lado, se dibujó la ubicación de la
Plaza de Armas, de la Posta Médica, Municipalidad, Iglesia.
➢ Leche:
En el mapa base de Santa Rosillo, se identificó la ubicación del local comunal, iglesia
evangélica, el centro educativo, puesto de salud, cuatro bodegas y un teléfono. En
Santa Rosillo también se logra identificar el proyecto de biogas para la electrificación
que se encuentra cerca al cementerio de la localidad. De acuerdo al mapa base se
observa que el río Yanayacu separa a Santa Rosillo de la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Cordillera Azul, en esta zona de amortiguamiento hay una zona
de caza de las siguientes especies: venado, majaz, puracuja. Por otro lado se ha
logrado identificar la quebrada Troncayacu y la zona agrícola donde se producen
los siguientes cultivos: maíz, cacao, yuca, plátano.
El último mapa base corresponde a San José de Yanayacu, al igual que los otros
mapas se identificó la Plaza Principal, el local comunal, el campo deportivo, la
institución educativa, puesto de salud, dos iglesias evangélicas y una iglesia católica,
cementerio y la oficina del Parque Nacional Cordillera Azul. En este mapa base se
identificaron dos ríos: Yanayacu y Chipurana, asimismo se indicaron la ubicación de
la zona de cacao, la zona ganadera y la zona forestal donde se encuentran las
siguientes especies: papelillo, tornillo, coto mango, marimari, copaiba, caoba, cedro.
➢ Pucallpa:
Los asistentes de San José de Solterito graficaron un mapa base donde también
ubicaron el río Huallaga, cuentan con un puerto y al margen del río también hay
zona de cultivo de arroz, maíz y frijol, así como una gran zona de cultivo de cacao.
➢ Orellana:
Para llevar a cabo los Talleres Participativos ha sido necesario un trabajo de campo
previo que permita identificar los grupos de interés y establecer el contacto
necesario con los aliados estratégicos a fin de garantizar la asistencia de la
población.
7.9. CONCLUSIONES
OPINIÓN SOBRE
OPINIÓN SOBRE LOS IMPACTOS LOS IMPACTOS
GRUPOS DE TIPO DE INFORMACIÓN
AMBIENTALES Y SOCIALES AMBIENTALES Y ACTIVIDADES
INTERÉS QUE REQUIEREN
POSITIVOS SOCIALES
NEGATIVOS
Solicitan información sobre los
Su representante indica que su producto terrenos afectados y como serán
tendrá un mejor precio al ser las reparaciones.
comercializado directamente por los
productores en el mercado. Solicitan información sobre cuál
Consideran que es muy
será el trazo de la carretera y por
posible que la maquinaria El objetivo del comité de productores es
Asimismo indica que al existir una vía de qué lugares pasara la vía.
contamine el suelo conseguir un mayor precio de venta del
comunicación a las localidades permitirá
Comités de durante la construcción cacao, así como mejorar la calidad de su
el ingreso de compradores e inversionistas Fecha de inicio de obra y tiempo
Productores de de la carretera y temen producción y aumentarla para realizar
extranjeros. de ejecución de la obra.
Cacao que sus plantaciones se ventas en mayor volumen, obteniendo así
vean afectadas. un mejor precio por el cacao y sus
Disminuirá el costo de transporte de las Consideran que se debe incluir en
derivados.
semillas e insumos para los cultivos. el estudio las medidas necesarias
para evitar cualquier tipo de
Mejorará la calidad de vida de los contaminación ambiental sobre
pobladores interconectando los centros todo en las quebradas de donde
poblados. obtienen el agua para el consumo
humano.
Solicitan información sobre qué tipo
Su representante indica que la carretera de carretera se ejecutará. Organiza, coordina y supervisa las faenas
les permitirá transportar sus productos de agrícolas cuando son solicitados por los
una manera más sencilla, y rápida. Solicitan información sobre el agricultores o cuando se aproximan las
Actualmente utilizan el rio como vía para ancho de la carretera así como por campañas agrícolas.
trasportar su producción lo que les genera donde exactamente pasará. Busca negociar los mejores precios con los
sobre costos en fletes y esto afecta intermediarios y compradores de los
directamente en sus ingresos y Fecha de inicio de obra y tiempo mercados como Yurimaguas.
consecuentemente en la reinversión. de ejecución de la obra.
Comités de
Indica que la carretera permitirá el ingreso . Consideran que si no se toman las
agricultores
de personal para el acopio de una mayor medidas necesarias de cuidado en
producción. el manejo de los residuos químicos
de la maquinara se producirá
La carretera le dará un gran impulso a la contaminación ambiental,
agricultura y permitirá la siembra de afectando el agua y el suelo.
nuevos productos y el empleo de
maquinaria y tecnología para la siembra, Solicitan que se realice un plan de
el riego y la cosecha. contingencia y de recuperación en
caso sucedan eventos de
contaminación ambiental
La representante indica que permitiría la
reducción del sobre costo en los productos Considera que es muy
de primera necesidad, por el elevado posible la aparición de Solicitan información sobre el Organización social de base, que
pago en transporte. nuevas enfermedades proceso de contratación de la conforma la organización de comedores
para los niños y adultos mano de obra local para la populares, encargados de elaborar menús
Club de Madres
Indica que el proyecto permitirá reducir el con el ingreso de ejecución del proyecto y si este a precios solidarios en los comedores
tiempo para trasladarse de un lugar a otro. personas desconocidas considera también a las mujeres populares y generar otras alternativas de
durante la construcción para participar en algunas tareas. ingresos para las mujeres.
Facilitará el trasporte de personas de de la carretera.
tercera edad y de carga.
Considera que se podrían
producir accidentes de
tránsito si no se señaliza
Los representantes de la APAFA indica que adecuadamente y se
la construcción de vías de comunicación imparte una cultura vial a
La función primordial de la APAFA es servir
facilita la llegada de tecnología a los la población.
Solicita que se ingrese en el estudio de canal entre el Colegio y los padres de
pueblos, como la electricidad, el internet y
la recomendación de incluir familia, gestionando iniciativas que, a
APAFA la telefonía celular. Consideran que se
charlas sobre prevención de partir de las políticas del Colegio, se
producirán casos de
accidentes de tránsito. traduzcan en un mayor beneficio para los
Indica que disminuirá el tiempo de traslado alcoholismo y embarazos
alumnos.
de los alumnos que asisten a la escuela en en adolescentes con el
una localidad diferente. ingreso de personas
extrañas a la localidad
durante la construcción
de la carretera.
Considera que se
Solicitan información sobre qué tipo
produciría la
El Pastor de la Iglesia evangélica indica de carretera que será.
desaparición temporal de
que la habilitación de un camino que una
los animales mientras
a los pueblos generará una buena calidad Fecha de inicio de obra y tiempo Se caracterizan por la evangelización, una
duren los trabajos de
de vida en los pobladores al poder de ejecución de la obra. experiencia personal de conversión, con
construcción de la
Iglesia Evangélica desplazarse rápidamente a otras zonas y una fe bíblicamente orientada y una
carretera.
acortar tiempos de traslados, esto permite Considera que se debe incluir en el creencia en la relevancia de la fe cristiana
pasar más tiempo con la familia y ser parte proyecto medidas de seguridad en temas culturales.
más activa dentro la comunidad. vial para que no ocurran
Consideran que se
accidentes.
producirán casos de
alcoholismo.
La representante indica que la carretera Considera que durante la Organización social de base encargada
Fecha de inicio de obra y tiempo
creará las condiciones para combatir de construcción se levantará de distribuir las raciones nutricionales
de ejecución de la obra.
una manera más efectiva la desnutrición mucho polvo y esto otorgadas por el Estado y que busca
Comités de Vaso
infantil, pues facilitará la entrega oportuna puede afectar la salud proveer apoyo en la alimentación a través
de Leche Solicitan se ingrese en el proyecto
de las raciones de alimentos a los de los niños. de la entrega de una ración diaria de
un sistema de señalización
beneficiarios del programa. alimentos a una población considerada
adecuado a la zona.
Consideran que vulnerable, con el propósito de ayudarla a
La carretera permitirá movilizarse con o sin sucederán accidentes superar la inseguridad alimentaria en la
productos a distintas localidades de viales si no existe una que se encuentra.
manera rápida y segura. señalización adecuada.
8.1. GENERALIDADES
8.2. METODOLOGÍA
a) Intensidad
Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa.
b) Área de influencia
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto.
c) Plazo de manifestación
Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto sobre el factor del medio considerado.
d) Permanencia del efecto
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su
aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras.
e) Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto,
es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,
por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
f) Sinergia
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.
g) Acumulación
Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando
persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
i) Regularidad de manifestación
Se refiere a la periodicidad o regularidad de manifestación del efecto.
j) Recuperabilidad
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación (parcial o total), por medio de la intervención humana (introducción
de medidas correctoras)
Estas construcciones de alguna manera se realizaron sobre la base de algún trazo inicial
de la vía en estudio, lo que les permitió la construcción sin mayores elementos técnicos
de ingeniería de carreteras. A pesar de ello, durante el recorrido de todo el tramo vial, no
se ha evidenciado la presencia de canteras y depósitos de material excedente sin cierre
ambiental (pues quedaron diseminados a ambos lados de la vía para finalmente ser
considerados como parte de la nueva constitución topográfica de la zona),
contaminación de suelos y aguas, zonas de deslizamiento (de importancia como para ser
considerado pasivos ambientales) ni hundimientos de la vía.
Por lo señalado, el único pasivo ambiental identificado por la presencia de las trochas
existentes (que siguen en gran medida el trazo proyectado de la nueva carretera)
corresponde a la afectación de la población por efectos de la generación de material
particulado, tal como se presenta en el siguiente cuadro.
Ubicación
N° Pasivo ambiental
Lado Progresiva
PA1 Afectación de la población por generación LD y LI Km. 0+000- Km. 28+000
de material particulado Km. 115+000-Km. 120+000
Cabe precisar que para el análisis del pasivo ambiental identificado en el trazo del
proyecto vial, se ha utilizado la denominada Ficha de Pasivos Ambientales, que considera
los siguientes aspectos:
Finalmente, tal como se podrá advertir en la Ficha de Pasivo Ambiental N° 01, luego de
aplicar la metodología respecto a la matriz de importancia, se puede señalar que el
pasivo ambiental identificado corresponde a un pasivo no crítico (IM= 37).
CÓDIGO
PASIVO AMBIENTAL N° 01
SU
1. Localización
Progresiva:
Trochas carrozables en las progresivas Km. 0+000-Km. 28+000 y Km. 115+000-Km. 120+000
Lado: A ambos lados del trazo de las trochas carrozables
Distancia del Eje Actual: Junto al trazo de las trochas Referencia Fotográfica
carrozables
2. Tipos de Pasivos Ambientales (marcar con x)
Descripción General:
El único pasivo ambiental identificado por la presencia de las trochas existentes (que siguen en gran medida el
trazo proyectado de la nueva carretera) corresponde a la afectación de la población por efectos de la
generación de material particulado.
2.1. Antrópico
Afectación de la población por generación de material particulado durante el tránsito de los camiones tronqueros.
Resultando IM= 37
Por lo indicado en el párrafo anterior, el costo necesario para mitigar este pasivo ambiental está representado por
la inversión de ejecución del proyecto.
6. Esquema de la Solución Propuesta
No aplica la presentación de un esquema de solución propuesta, pues está representada por los planos de
ingeniería de la carretera Orellana-Huallaga que hacen parte del expediente.
CAPITULO 9. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES
9.1. GENERALIDADES
Los aspectos metodológicos de análisis ambiental que se utilizan, han sido determinados
considerando que las actividades del proyecto en su interacción con el ambiente
generan efectos sobre el mismo, que cuando se tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.
Finalmente, se debe precisar que esta etapa permitirá obtener información que será de
utilidad para estructurar el Plan de Manejo Socio-Ambiental, que -como corresponde-
está orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra vial se
realice en armonía con la conservación del ambiente.
9.2. METODOLOGÍA
Para lograr una mejor visualización de los impactos en la matriz, se les ha asignado
colores, siendo el color rojo y tonalidades para los impactos negativos, y el azul y sus
tonalidades para los impactos positivos.
Los impactos han sido evaluados considerando su condición de adversos y favorables, así
como su magnitud, según se describe a continuación.
- Calificación por naturaleza favorable o adversa
Nivel de Incidencia
Criterios de Evaluación
Potencial
Positivo (+)
Tipo de Impacto (t)
Negativo (-)
Baja (B)
Magnitud (m) Moderada (M)
Alta (A)
Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto vial, es
necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y los
componentes o elementos ambientales del entorno físico, biológico, socio-económico y
cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable
y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales; en tanto que, del
mismo modo, en lo concerniente a los elementos ambientales se optó por aquellos de
mayor relevancia ambiental.
9.3.2 Actividades del proyecto con potencial de causar impacto
a) Etapa de Planificación
b) Etapa de Construcción
- Desbroce y limpieza
- Corte en material suelto
- Relleno
- Conformación de pavimento
- Construcción de obras de arte
- Explotación de canteras
- Plantas de procesamiento de materiales (planta chancadora y de concreto)
- Disposición y conformación de material excedente
- Transporte de material
- Operación de maquinaria pesada y ligera
- Campamento y patio de máquinas
c) Etapa de Operación
- Funcionamiento de la carretera
a) Medio Físico
- Agua
- Aire
- Suelo
b) Medio Biológico
- Flora
- Fauna
- Paisaje
- Seguridad y Salud
- Empleo
- Tránsito Vehicular y Peatonal
- Conflictos Sociales
- Alteración de Otras Obras
- Restos Arqueológicos
Impactos Negativos
Teniendo en cuenta que este impacto dependerá del área afectada en comparación
del área total del predio rural afectado, el adecuado manejo del tema social y de la
realización de los trámites correspondientes por parte de la empresa contratista, se prevé
que este impacto sea de baja magnitud.
Impactos Positivos
a. Generación de Empleo
Como parte del desarrollo del proyecto se contempla que un porcentaje de los
trabajadores requeridos para el mismo, serán contratados en las localidades por donde
se llevará a cabo el proyecto (Orellana, Nuevo Dorado, Santa Catalina, Santa Rosillo,
Chimbana, San José de Yanayacu, Leche, La Unión, Huimbayoc, Nuevo Paraíso, Nuevo
Miraflores, Nuevo Pucallpillo, Nuevo Progreso, San José de Solterito y Pongo Isla).
1La relación terrenos en área rural a ser afectados se encuentra debidamente detallada en la sección Plan de Acción
para la Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI).
contribuirá a la disminución temporal de la tasa de desempleo, pues al aumentar la
capacidad adquisitiva, incrementará la demanda de bienes y servicios, la misma que por
efecto multiplicador generará nuevos puestos de trabajo de manera indirecta en toda la
zona.
Por las consideraciones expuestas en los párrafos anteriores, se estima que este impacto
de carácter social sea de baja magnitud.
Tal como se indica en la descripción del impacto del literal a), el incremento en la
demanda de bienes y servicios -asociado a las necesidades de abastecimiento durante
el proceso constructivo de la carretera proyectada- ocasionará un aumento en la
dinámica comercial local, siendo más perceptible en las localidades más próximas y de
mayor concentración poblacional como Orellana, Nuevo Dorado y Pongo de Isla.
Impactos Negativos
Por otro lado, es posible el riesgo de contaminación de las áreas con vegetación que se
encuentran adyacentes a la vía, que podrían ocasionar la disminución de la calidad
edáfica. En las zonas con vegetación aledañas a la vía, es posible que se derrame
material de cantera en forma accidental (durante el transporte), así como combustible,
etc. sobre la superficie del suelo, contaminándolo y disminuyendo su capacidad
productiva.
En tal sentido, el impacto definido como riesgo de contaminación del suelo ha sido
considerado como de baja a moderada magnitud en todo el ámbito del derecho de vía
a ser rehabilitada y mejorada.
En lo que respecta a las instalaciones auxiliares, se debe indicar que el efecto directo de
la compactación de los suelos se producirá durante la habilitación del campamento,
patio de máquinas, canteras, planta de procesamiento de materiales (plantas
chancadoras y de preparación de concreto), depósitos de material excedente, etc.
Asimismo, durante el funcionamiento de estas instalaciones auxiliares se producirá un
efecto adicional por el tránsito de la maquinaria pesada a través de los caminos de
acceso habilitados. Teniendo en cuenta las actuales características edáficas (nivel de
compactación) y la extensión del área potencialmente afectable por las instalaciones
auxiliares (área pequeña) en relación al área total de estudio, el impacto en análisis ha
sido considerado de baja magnitud.
Cabe indicar que al finalizar la etapa constructiva, este impacto será mitigado mediante
la aplicación de procesos de escarificación del suelo.
c. Inestabilidad de taludes
Por lo indicado, este impacto podría producirse en las secciones donde está previsto que
será necesario realizar trabajos de corte y relleno para la habilitación de la plataforma de
la vía, específicamente ubicadas en los sectores de San José de Solterito, Nuevo
Pucallpillo y Nuevo Miraflores.
Por lo indicado en los párrafos anteriores, se debe indicar que el impacto sobre la calidad
del agua superficial ha sido calificado de magnitud variable entre baja y moderada,
dependiendo de la acción del proyecto involucrada.
2 La magnitud del impacto sobre la calidad del aire dependerá de la actividad del proyecto involucrada y de las
características ambientales de zona de afectación, tal como se puede apreciar en la matriz de identificación y evaluación
de impactos socio-ambientales que se presenta como parte de este capítulo.
g. Incremento de los niveles de ruidos
En el Cuadro 10.2, se muestra -a modo referencial- las distancias y los niveles de ruido que
podrían alcanzar las maquinarias que se utilizarán durante la construcción de la carretera
Orellana-Huallaga.
De manera similar a lo que se indica durante el análisis del impacto sobre la calidad del
aire, dependiendo de la actividad involucrada y de las características de sensibilidad del
medio receptor, este impacto ha sido calificado como de baja a moderada magnitud
(para mayores detalles sobre la calificación adoptada, remítase a la matriz de
identificación y evaluación de impactos socio-ambientales que forma parte del presente
capítulo). Las medidas a ser asumidas para no sobrepasar los niveles de ruido se
encuentran estipuladas en el Plan de Manejo Socio-Ambiental del presente Estudio de
Impacto Socio-Ambiental.
Respecto al sector comprendido entre las progresivas Km 13+000 y Km. 90+000, se aprecia
la existencia predominante de bosques de producción forestal (las especies forestales
identificadas en el inventario forestal identifica a individuos con poca importancia
económica) que se verán desboscados por la construcción del trazo vial de acuerdo al
ancho previsto en la descripción del presente proyecto; en tanto que entre las
progresivas Km. 90+000 y Km. 110+000, el trazo carretero afectará básicamente especies
típicas de bosque secundario. Por las consideraciones dadas en líneas anteriores, el
impacto en estos sectores será calificado con magnitud alta y moderada,
respectivamente.
Finalmente, entre las progresivas Km. 110+000 y Km. 135+226.04, al igual en el primer
sector, se observa la presencia de áreas antrópicamente impactadas, por lo que la
afectación de la cobertura vegetal será traducida en el impacto sobre zonas agrícolas y
de pastoreo. Por las razones indicadas en este párrafo, el impacto ha sido considerado
de baja magnitud.
Por las consideraciones expuestas en líneas anteriores, de acuerdo al análisis del impacto
sobre la vegetación, se ha previsto que será de magnitud de baja a alta.
En cuanto a fauna acuática, se debe señalar que debido a los trabajos de excavaciones
para estructuras en los cauces de ríos y quebradas, las desviaciones de cursos de agua y
descargas de alcantarillas durante la construcción de cunetas, alcantarillas, pontones y
puentes se podrían afectar los recursos hidrobiológicos presentes en los cuerpos de agua
existentes a lo largo del tramo carretero. Además, existe el riesgo de afectación de estos
recursos hidrobiológicos por derrames accidentales de materiales peligrosos en los
cuerpos de agua (combustibles, lubricantes, productos para encofrado, etc.). En tal
sentido, de acuerdo a la evaluación de ambas situaciones, se ha considerado que se
trata de impactos ambientales calificados como de baja magnitud.
Por lo expuesto, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre baja y
moderada (dependiendo de la actividad desarrollada).
Es posible que se generen conflictos sociales con la población local que se encuentra
asentada al borde de la carretera, que podrían ocasionarse principalmente por el mal
comportamiento del personal foráneo contratado por la empresa contratista, o por
personas de mal vivir que migren a la zona del proyecto, pudiendo presentarse casos de
delincuencia como asaltos, apropiación ilícita de bienes (hurtos), entre otros.
Impactos Positivos
b. Fortalecimiento de la institucionalidad
Este impacto se producirá por los beneficios que traerá la operación de la carretera, en
especial por la accesibilidad entre zonas que conforman tanto el área de influencia
directa como indirecta y, en el caso del turismo, por el incremento de turistas de tránsito
por la zona de influencia directa del proyecto. De acuerdo al análisis desarrollado, este
impacto ha sido calificado de alta magnitud.
Los terrenos, en especial aquellos del tipo agrícola, que se ubican entre los poblados por
donde se localiza el trazo del tramo carretero a construir, elevarán sus valores
comerciales. Este efecto es importante, porque permitirá el acceso a mayores
oportunidades de inversión, y de esta manera se aumentará la productividad agrícola de
la zona.
h. Mejoramiento de la accesibilidad
El funcionamiento de la vía provocará que los pequeños poblados localizados en las sub-
cuencas adyacentes procuren mejorar su salida hacia la vía ya sea construyendo o
mejorando las vías transversales.
Impactos Negativos
Este impacto -calificado como de moderada magnitud- será provocado por los usuarios
de la carretera, quienes arrojarán sus residuos sólidos (desperdicios), generando la
acumulación de éstos a lo largo de la vía. Para evitar estas malas prácticas ambientales,
se deberá realizar campañas de educación ambiental (gestión de residuos), que
deberán estar a cargo de las municipalidades correspondientes.
b. Ampliación de áreas de cultivo
c. Efecto Barrera
Por otro lado, este impacto también afectará el normal desarrollo de las actividades de
los pobladores, quienes tendrán mayores dificultades para cruzar de un lado al otro de la
vía, en los sectores donde se prevé la elevación de la plataforma.
Durante la etapa operativa del proyecto vial, la población adyacente a la vía puede ser
afectada por las emisiones sonoras que se generarán por el tránsito vehicular, en caso
que los vehículos circulen produciendo ruidos que superen los límites máximos permisibles.
Por tal motivo, a fin de evitar estos efectos negativos -que se prevé que serán de baja
magnitud-, se tendrá en cuenta lo establecido en el Reglamento Nacional de Tránsito
(D.S. N° 033-2001-MTC), en lo que refiere a las infracciones al Medio Ambiente, y el
Reglamento Nacional de Vehículos, en lo que refiere a las Emisiones Sonoras (D.S. N° 034-
2001-MTC).
Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones positivas
más significativas corresponderán a la etapa de operación o funcionamiento de la
carretera, y las negativas a la etapa de Construcción; estando asociadas estas
últimas a las afectaciones de predios, especialmente terrenos, operaciones de
desbroce y limpieza del terreno, los movimientos de tierra durante los cortes en
material suelto y roca suelta, explotación de materiales de cantera, disposición final
de material excedente de obra; así como al funcionamiento de los campamentos y
patios de máquinas y plantas chancadoras principalmente; siendo el aire, suelo,
relieve, paisaje y flora los componentes ambientales potencialmente más afectados.
Los objetivos que se persiguen con el Plan de Manejo Socio-Ambiental son los que a
continuación se indican:
Jefe de Medio
Ambiente,
Seguridad y Salud
− Programa de Inversiones
− Cronograma de Actividades
− Participación Ciudadana
a. Objetivos
Este programa tiene por objetivo minimizar cualquier impacto adverso que pueda ser
originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos
generados por las actividades del proyecto.
Cabe indicar que las medidas planteadas en esta sección son concordantes con la
normativa ambiental vigente, por lo que permitirá a la empresa contratista
establecer un adecuado manejo y gestión de los residuos que genere.
b. Tipos de Residuos
− Aguas Residuales
Residuos orgánicos
O Vegetación (arbustos, árboles, pastos)
de desbroce
Residuos metálicos de Planchas de metal, cables, varillas de fierro corrugado,
I
construcción varillas de soldadura, clavos, pernos, alambres, otros.
Este sistema será aplicado tanto a los residuos a ser eliminados como a aquellos
materiales que serán utilizados para el reciclaje o reutilización dentro o fuera de las
obras.
d. Medidas Generales
Las medidas que deberán implementarse durante las actividades del proyecto son
las siguientes:
Un elemento clave para lograr el manejo y gestión adecuada de los residuos (no
peligrosos y peligrosos), es la capacitación de los trabajadores de la obra en general,
sobre prácticas seguras de manejo de residuos donde se incluya también al personal
encargado de la manipulación y transporte de residuos.
Las principales fuentes de los residuos sólidos no peligrosos son las siguientes:
Contenedores
Los contenedores serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no
sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol) y se colocarán sobre un entablado.
Se hará uso de cilindros metálicos (55 galones de capacidad) pintados con colores
diferentes a fin de ser fácilmente identificados. Para este efecto, se considerará los
siguientes colores:
El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible. De esta manera, todos
los residuos que puedan ser reciclados (plásticos, papeles, cartones, latas, alambres,
clavos, y vidrios) serán recolectados en contenedores claramente identificados y
Será necesario realizar el traslado de los residuos sólidos, desde los sitios de
generación de residuos del proyecto hasta el sitio de disposición final en un relleno
sanitario autorizado.
− Auto combustibilidad
− Explosividad
− Corrosividad
− Reactividad
− Toxicidad
− Radiactividad
− Patogenicidad
Contenedores
Los contenedores serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no
sean expuestos a la intemperie.
Se hará uso de cilindros metálicos (55 galones de capacidad) pintados con colores
diferentes a fin de ser fácilmente identificados:
Área de Almacenamiento
Recolección
Inspección e Inventario
Los contenedores (cilindros u otros) utilizados para almacenar los residuos peligrosos
serán inspeccionados diariamente a fin de detectar cualquier deterioro o falla que
esté causando algún derrame. Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Disposición final
Trampa de grasa
V= Q x T
Q=15 L/min
T=30 min
L
V=15 x 30 min
min
V = 0.45 m3
1 Los cálculos para el dimensionamiento de la trampa de grasas han sido desarrollados en base a la
metodología expuesta en “Consideraciones y Metodología para el Diseño de Sistemas de Tratamiento de
Efluentes en Instalaciones de Mantenimiento Mecánico de Vehículos, Equipos y Maquinarias de la
Operación Minera La Zanja”. Autores: Ana Cecilia Gutierrez Tocto y Luis Christian Villena Acho. Febrero
2010.
L=1.00 m.
B=0.50 m.
H=1.00 m.
V= Q x T
L
V=15 x 120 min
min
L 1 m3
V = 15 x 120 min
min 1000 L
V = 1.8 m3
L=2.00 m.
B=1.00 m.
H=1.50 m.
2 Los cálculos para el dimensionamiento de la poza de sedimentación han sido elaborados en base a la
metodología expuesta en “Consideraciones y Metodología para el Diseño de Sistemas de Tratamiento de
Efluentes en Instalaciones de Mantenimiento Mecánico de Vehículos, Equipos y Maquinarias de la
Operación Minera La Zanja”. Autores: Ana Cecilia Gutierrez Tocto y Luis Christian Villena Acho. Febrero
2010.
Se recomienda que:
Cabe indicar que a fin de prevenir y mitigar el impacto en análisis, se deberá aplicar
las medidas propuestas para la implementación de áreas auxiliares (explotación y
manejo de canteras, depósitos de material excedente, campamentos, patio de
máquinas, etc.) en lo concerniente a la necesidad de retiro estrictamente necesario
de vegetación.
− Antes de iniciar con los trabajos de desboque, se deberá contar con la resolución
de autorización por la autoridad competente en el tema (MINAG). Asimismo, se
deberá realizar una verificación inicial antes de iniciar la tala de árboles a fin de
determinar la existencia de nidos de aves u otros animales que deberán ser
rescatados para su liberación inmediata.
Efecto Barrera
− Por ningún motivo, se verterán aguas negras o grises y/o arrojo de residuos sólidos
a cualquier curso de agua o a media ladera.
− Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento
y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes
herméticos adecuados, para su posterior traslado por una empresa prestadora
de servicio de residuos sólidos.
Canteras Fluviales
En las canteras ubicadas en las progresivas Km. 0+000, Km. 23+000, Km. 32+300, Km.
48+600, Km. 72+100, Km. 73+600, Km. 114+300, Km. 117+600, Km. 119+800, Km. 123+100
y Km. 132+100.
En los DMEs ubicados en las progresivas Km. 1+200, Km. 5+700, Km. 12+700, Km.
15+500, Km. 19+300, Km. 24+100, Km. 30+500, Km. 35+700, Km. 40+900, Km. 78+800,
Km. 98+600, Km. 105+200, Km. 108+400, Km. 111+400, Km. 122+900, Km. 126+900, Km.
130+600
− Una vez colocado el material excedente en los DMEs, deberán ser compactados,
por lo menos con cuatro (4) pasadas de tractor orugas, sobre de capas de un
espesor adecuado (0,50-1,00 m). En los DMEs donde sean necesarios (alturas
− Una vez definidas las ocupaciones del terreno permanente y temporal del
presente proyecto, se deberá proceder a su delimitación, de forma que el
movimiento de maquinaria y tránsito de camiones quede ceñido a la superficie
autorizada. Si por circunstancias excepcionales fuese necesario salir de este
perímetro, se solicitará permiso a la supervisión de obra.
Campamentos de Obra
En los campamentos ubicados en las progresivas Km. 37+000, Km. 88+500 y Km.
133+800
Patios de Máquinas
− Los patios de máquinas deben ser dotados de todos los servicios necesarios
señalados para éstos, teniendo presente el tamaño de las instalaciones, número
de personas que trabajarán y el tiempo que prestará servicios. Asimismo, se debe
adecuar el lugar utilizado de acuerdo a lo descrito anteriormente.
− Toda el área donde se ubicarán las maquinarias y equipos deberá ser terreno
firme y nivelado, con adecuados sistemas que aseguren su buena estabilidad.
− En los caminos de acceso y en los lugares que requiera por la excesiva emisión de
material particulado, se deberá regar o humedecer adecuadamente dichas vías,
− Los agregados acopiados, se cubrirán con plástico o con una lona, para evitar
que el material particulado, sea dispersado por el viento y altere la calidad del
airea y cuerpos de agua cercanos. Además, se evitará que el material se
Etapa de Planeamiento
A fin de evitar posibles conflictos sociales con los propietarios de los terrenos, se
deberá solicitar la suscripción de un Acta de Uso Temporal de las áreas elegidas
como instalaciones auxiliares.
Etapa de construcción
Inestabilidad de taludes
En las zonas con inestabilidad de taludes -debido a las caídas de bloques y flujo de
escombros-, se realizará limpieza y desquinche sistemático de bloques sueltos
inestables, así como el perfilado de los taludes y revegetación de estas áreas para
estabilizar el talud. En las fichas de evaluación ambiental de pasivos ambientales se
detalla la ubicación de los sectores con problemas de inestabilidad de taludes.
Este impacto que está vinculado con el desarrollo de las actividades propias de la
construcción de la vía, deberá evitarse únicamente con la ejecución de los trabajos
estrictamente necesarios para el cumplimiento de las metas de ejecución de obra;
sin embargo, en caso de generar el debilitamiento de las estructuras de algunas de
las viviendas existentes a ambos lados de la vía, se deberá proceder a compensar a
los propietarios por los daños indirectos generados.
Otros
Etapa de operación
− Riego con agua en todas las superficies de actuación (canteras, DMEs, accesos y
en la propia obra) de forma que estas áreas mantengan el grado de humedad
necesario para evitar, en lo posible, la producción de material particulado.
Dichos riegos se realizarán a través de un camión cisterna de agua, con
Emisión de ruidos
− A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias, a fin de evitar el incremento de los niveles de ruido. Cabe indicar
que las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.
− Todos los vehículos deberán tener silenciadores que atenúen el ruido generado
por los gases de escape de la combustión.
− Todo personal de obra, que labore en zonas críticas de emisiones sonoras, deberá
estar provisto del equipo de protección auditiva necesaria.
a. Objetivos
General
Específicos
b. Normativa Aplicable
El Reglamento Nacional de Tránsito brinda las pautas para realizar la señalización vial,
considerando lo siguiente:
− Que los dispositivos que norman el control del tránsito en calles y carreteras sólo
serán colocados previa autorización y bajo el control del organismo público
competente para reglamentar u orientar el tránsito público.
− Las autoridades competentes podrán retirar o hacer retirar, sin previo aviso,
cualquier señal o marca que constituya un peligro para la circulación vial.
− Ninguna persona, que no tenga autoridad legal, intentará alterar o suprimir los
dispositivos reguladores del tránsito. Ninguna persona o autoridad privada podrá
colocar dispositivos para el control o regulación del tránsito, sin autorización
previa de los organismos viales competentes.
3, 2
Los temas señalados en esta sección son referenciales más no limitativos, por lo que la empresa
contratista podrá incluir temas adicionales en caso lo considere necesario.
− Se debe prever que la señalización sea visible de día y de noche, para lo cual se
deberán usar materiales reflectantes y/o una buena iluminación y dimensiones
adecuadas que garanticen también su comprensión.
− Las señales serán lo más sencillas posible, evitándose detalles inútiles para su
comprensión, hechos de un material que resista posibles golpes, el tiempo y
agresiones medio ambientales.
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad
pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que
enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo al cuadro 10.4.
PRECAUCIÓN
500 m. antes del inicio de la vía. 01
INICIO DE VÍA EN
CONSTRUCCIÓN A 500
METROS
A lo largo de la vía5. 60
5La ubicación de esta señal dependerá de las indicaciones del supervisor ambiental en coordinación con
el ingeniero ambiental de la empresa contratista.
Plantas de procesamiento de
PLANTA DE materiales ubicadas en las
PROCESAMIENTO DE 03
progresivas Km. 0+000, Km.
MATERIALES 117+650, y Km. 119+650.
Número de
Descripción Ubicación/Progresiva7
Avisos
A lo largo de la vía8. 30
Por otro lado, ante la ocurrencia de accidentes viales que no estuvieran bajo
responsabilidad directa de la empresa contratista, se podrá brindar apoyo en cuanto
a evacuación en el marco de su responsabilidad social ante los “vecinos” del área
de influencia del proyecto.
b. Monitoreo Ambiental
Calidad de agua
Los estándares de calidad del agua superficial están referidos a lo especificado por
la normatividad peruana (D.S. Nº 002-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental
para Agua); no obstante, los parámetros exigibles son los que corresponden a la
coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto y los usos del cuerpo receptor.
• Parámetros
9La ubicación exacta de los puntos de monitoreo podrá ser modificada por el supervisor ambiental, de
acuerdo a las necesidades de obra (avance de la etapa de constructiva de la vía).
• Frecuencia
La frecuencia del monitoreo de los cuerpos de agua será mensual, durante el tiempo
que funcione el campamento, patio de máquinas y plantas de procesaimento de
materiales10. Los resultados de los análisis correspondientes serán reportados a la
autoridad competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
• Puntos de monitoreo
10 La frecuencia de muestreo podrá ser modificada por el supervisor ambiental, de acuerdo a las
necesidades presentadas en obra.
11 Dentro de los puntos de monitoreo para calidad de agua no ha sido considerado el campamento/patio
de máquinas del Km. 37+000, debido a que no se encuentra cerca a un curso de agua.
• Parámetros
Punto de Monitoreo
Valores
Tiempo Campamento y Planta de
Parámetro límites Frecuencia
medio patio de procesamiento de
(µg/m3)
máquinas materiales
24
Partículas (PM-10) 150 Trimestral x
horas
Monóxido de carbono 8 horas 10 000 Trimestral x x
(CO) 1 hora 30 000 Trimestral x x
24
Dióxido de azufre (SO2) 365 Trimestral x x
horas
Dióxido de nitrógeno
1 hora 200 Trimestral x x
(NOx)
• Frecuencia
• Puntos de monitoreo
Punto de Monitoreo
Instalación Auxiliar Progresiva
Campamento/Patio de
Km. 37+000
máquinas N° 01
Campamento/Patio de
Km. 88+500
máquinas N° 02
Campamento/Patio de
Km. 133+800
máquinas N° 03
Planta de procesamiento
Km. 0+000
de materiales
Planta de procesamiento
Km. 117+650
de materiales
Planta de procesamiento
Km. 119+650
de materiales
Los niveles de presión sonora que genera el proyecto vial, están determinados por el
funcionamiento de los generadores dentro del campamento y patio de máquinas,
funcionamiento de las maquinarias necesarias para el procesamiento de materiales y
por los ruidos generados debido al funcionamiento de los vehículos, equipos y
maquinarias durante la explotación de canteras y transporte de materiales a los
depósitos de material excedente
• Parámetros
Valores
expresados en Puntos de Monitoreo
Db(A)
Zonas de
Frecuencia Campame Planta de
aplicación Depósitos
Horario Horario nto y patio procesam
Cantera* de material
Diurno Nocturno de iento de
excedente*
máquinas materiales
Zona de
protección 50 40 Trimestral
especial
Zona
60 50 Trimestral X x x x
residencial
Zona
70 60 Trimestral
comercial
Zona
80 70 Trimestral
industrial
* Se considera a las canteras y depósitos de material excedente localizados a una
distancia no mayor de 50 metros de los centros poblados y/o viviendas.
• Frecuencia
La frecuencia del monitoreo de los niveles sonoros será trimestral, durante el tiempo
que demande la operación o funcionamiento de los generadores y las maquinarias
industriales instaladas en el campamento, patio de máquinas, plantas de
procesamiento de materiales, canteras y depósitos de material excedente. Los
resultados de los análisis correspondientes serán reportados a la autoridad
competente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
• Puntos de monitoreo
c. Seguimiento Ambiental
− Recojo y disposición final de los residuos sólidos en todo el área del proyecto.
− Restablecimiento de la capa orgánica de suelo (topsoil) retirado en el área de las
instalaciones auxiliares y accesos.
− Estabilización de los taludes en las canteras de cerro y cortes de laderas.
− Eliminación de rumas de materiales excedentes y desmantelamiento de
estructuras temporales.
− Revegetación de las áreas afectadas (depósitos de material excedente, taludes
inestables, plantas de chancado, etc.) a fin de ver la necesidad de repique
(revegetar en aquellas áreas donde la vegetación inicialmente puesta no
prendió adecuadamente)
− Sellado de todas las excavaciones, retiro de todos los escombros
a. Estrategias a implementarse
Comités de Gestión
Talleres Informativos
En algunos casos, el esquema se completa con los asesores técnicos (de ONGs o
municipios), que pueden participar en apoyo de las comunidades.
a. Objetivos
• Seguridad laboral
• Protección Ambiental
Se tratará temas sobre medidas ambientales tales como gestión de residuos sólidos y
líquidos, medidas para protección de cuerpos de agua (ríos y quebradas), suelos,
flora y fauna, etc.
Se presentaran temas sobre: qué es la educación vial, cual es su objeto, los recursos
didácticos para la educación vial; así como lo referente a la seguridad vial,
prevención, educación y formación, además de la promoción de estas actividades
destinadas al ciudadano en sus distintos roles. igualmente, se presenta lo relativo a los
instrumentos jurídicos que rigen la materia
Para la realización de este Sub Programa, se deben aplicar las medidas que a
continuación se indican:
− El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre seguridad industrial
y salud ocupacional, emanadas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
a través de los distintos dispositivos legales tratados en el marco legal e
institucional del presente estudio.
− Para cumplir las disposiciones relacionadas con la seguridad industrial y salud
ocupacional, el contratista presentará -un plan específico del tema
acompañado del panorama de riesgos- a la supervisión para su correspondiente
aprobación.
− El contratista impondrá -a sus empleados, proveedores y agentes relacionados
con la ejecución del contrato-, el cumplimiento de todas las condiciones relativas
a la seguridad industrial y salud ocupacional establecidas en los documentos del
contrato y exigirá su cumplimiento.
10.5.2.1 Objetivo
10.5.2.2 Políticas
a. Identificación de Riesgos
b. Procedimientos de implementación
▪ Fecha de entrega
▪ Tipo de material de entrada o salida
▪ Cantidad de material de entrada o
salida
▪ Contenedores
▪ Observaciones
▪ Firma de autorización de entrada o salida del material
− Las áreas de carga y descarga de cada instalación serán de uso exclusivo para
estas actividades. Asimismo, se deberá implementar el contenedor secundario
para dichas áreas, donde se dispondrán los contenedores de 55 galones.
− Todas las áreas deberán utilizar colectores de goteo en las conexiones de
mangueras mientras se carguen o descarguen los líquidos.
a. Identificación de Riesgos
Los riesgos por ocurrencia de incendios han sido identificados en todas las
instalaciones provisionales (campamentos, talleres), plantas de procesamiento de
materiales y, en general, todos los frentes de obra.
b. Procedimientos de implementación
Será necesario programar simulacros contra incendios, los que serán efectuados
con una periodicidad no menor de seis meses, con la participación de todo el
personal y en coordinación, si fuera necesario, con las autoridades locales.
a. Identificación de Riesgos
A lo largo del trazo del proyecto vial se han identificado pocas áreas inestables
donde pueden ocurrir deslizamientos y/o derrumbes, paro lo cual será necesario
San José de
Solterito, Nuevo Corte de taludes
Trabajos de corte y relleno
Pucallpillo y Nuevo Riesgo de considerando
para conformación de
Miraflores (Km. Deslizamiento proporción por tipo
plataforma de rodadura
125+000-Km de material
130+000)
b. Procedimientos de implementación
a. Identificación de Riesgos
Los riesgos por ocurrencia de sismos han sido identificados en el área de influencia
directa del Proyecto.
b. Procedimientos de implementación
Este Sub Programa está referida a las acciones que se deben ejecutar para prevenir
o controlar riesgos o posibles accidentes y desastres que pudieran ocurrir en las
estructuras, en las pistas y en el área de influencia de la vía de transporte, durante las
etapas de construcción y operación de la vía.
Por otro lado, contiene las medidas más convenientes para contrarrestar los efectos
que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados o fenómenos de
orden natural y a emergencias producidas por imponderables que suelen ocurrir por
diferentes factores.
Identificar y señalizar las áreas susceptibles de probables accidentes, así como, de las
rutas alternas a seguir por los conductores en caso de producirse fracturas,
hundimientos, huaycos que afecten la vía de transporte.
Principales contingencias:
Sismos
La carretera estaría expuesta a un sismo, dado que nuestro país forma parte del
Círculo de Fuego del Pacífico, considerado como la principal zona volcánica del
mundo. La costa peruana está afectado por la subducción de la placa de Nazca,
así nuestro territorio vive bajo la amenaza constante de un terremoto. Por lo tanto es
probable que en la zona del proyecto ocurra un sismo.
- Durante
- Después
• Se verificará si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a
los servicios de auxilio.
• Se usará el teléfono sólo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para
informarse y colabore con las autoridades.
• Sí es necesario evacuar la zona, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las
instrucciones de las autoridades.
• No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas
de gas.
• Efectúe con cuidado una revisión completa del “campamento” e instalaciones. No
haga uso de ella si presenta daños graves.
• Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
• Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más
débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.
• Aléjese de los inmuebles dañados y evite circular por donde existan deterioros
considerables.
• No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios
rotos o algún contaminante.
• EVITE LAS BOLAS O RUMORES.
Incendios
- Antes
- Durante
- Después
Problemas técnicos
Accidentes laborales
Los accidentes laborales son muy comunes durante la operación de los vehículos y
maquinaria pesada, originados en su mayoría por deficiencias humanas o fallas
mecánicas de los equipos utilizados.
Problemas sociales
Se refiere a los diversos conflictos sociales por uso de fuentes de agua por ejemplo.
También por la ocurrencia de conflictos sociales ajenos a la obra, como huelgas,
paros, robos, etc.
El personal, equipos y materiales necesarios, para hacer frente a cada uno de los
riegos potenciales identificados se describen a continuación:
Unidad de Contingencias
Extintores para incendios: está compuesto de extintores de polvo químico seco (ABC)
de 11 a 15 Kg. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca.
Durante la obra y operación del tramo vial en estudio, se contará con unidades
móviles de desplazamiento rápido. Las unidades móviles (camionetas), serán la
misma que el Contratista utilice en obra.
El programa de cierre de obra, tiene como objetivo fundamental restaurar las zonas
afectadas y/o alteradas por la ejecución de la construcción de la carretera.
Cierre de Obra
Los trabajos que deberá realizar la empresa contratista para la restauración de las
áreas afectadas por la explotación de las canteras son las siguientes:
Al culminar el uso de los DME se procederá a restaurar las áreas alteradas, perfilando
la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final
acorde con la morfología del entorno circundante.
Finalmente, sea cual fuere el caso (con o sin banquetas) se procederá a revegetar
y/o reforestar el área (incluye taludes y plataformas) con especies propias de la zona,
previo acuerdo al uso futuro que el propietario le quiera brindar al terreno.
Las actividades a realizar por la empresa contratista para la restauración de las áreas
ocupadas por las plantas de chancado y de concreto, son las siguientes:
Las actividades a realizar por la empresa contratista para la restauración de las áreas
ocupadas por los tres (03) campamentos de obra son:
Este programa contiene las inversiones que será necesario realizar para el
cumplimiento en la aplicación de las medidas contenidas en el Plan de Manejo
Socio-Ambiental.
P. Unitario Parcial
Item Desripción Unidad Metrado
(S./) (S/.)
1.00.00 Programa de Medidas Prev entiv as, Mitigatorias y Correctiv as 471.935,21
1.01.00 Sub-Programa de Manejo Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes 172.933,88
1.01.01 Segregación y Acopio Temporal en Obra 26.937,93
1.01.01.1 Contenedores de residuos sólidos u 144,00 120,00 17.280,00
1.01.01.2 Losa de concreto e=10 cm (fc 140 Kg/cm2) m2 120,00 50,48 6.057,93
1.01.01.3 Techado y cercado m2 120,00 30,00 3.600,00
1.01.02 Transporte y Disposición final de Residuos sólidos y liquidos 59.317,60
1.01.02.1 Transporte y Disposición final de residuos peligrosos líquidos v iaje - - -
1.01.02.2 Transporte Residuos peligrosos sólidos v iaje 18,00 2.380,00 42.840,00
1.01.02.3 Disposición Residuos peligrosos sólidos Tn 5,00 605,00 3.025,00
1.01.02.4 Construcción de Microrelleno Sanitario m3 30,00 448,42 13.452,60
1.01.03 Manejo de Efluentes 86.678,35
1.01.03.1 Poza de sedlmentación u 3,00 1.547,94 4.643,82
1.01.03.2 Trampa de grasa doméstico u 3,00 1.745,44 5.236,32
1.01.03.3 Trampa de grasa industrial u 3,00 3.801,10 11.403,30
1.01.03.4 Tanque séptico u 3,00 8.410,56 25.231,68
1.01.03.5 Poza de percolación u 3,00 7.602,92 22.808,76
1.01.03.6 Losa del tanque de combustible e=17.5 cm (concreto 140 Kg/cm 2) m2 36,00 72,70 2.617,06
1.01.03.7 Losa de Concreto (Área de Lav ado y Cambio de Hidrocarburos) m2 180,00 81,87 14.737,41
1.02.00 Subprograma de Seguridad Vial 299.001,33
1.02.01 Señalización Ambiental (Temporal) u 201,00 217,33 43.683,33
1.02.02 Señalización Ambiental (Permanente) m2 100,00 452,44 45.244,00
1.02.03 Estructura de soporte de señales Tipo E-2 (Pórtico) u 100,00 2.100,74 210.074,00
2.00.00 Programa de Monitoreo Ambiental 154.884,60
2.00.01 Monitoreo de la Calidad del Aire pto 120,00 420,48 50.457,60
2.00.02 Monitoreo de la Calidad del Agua pto 180,00 325,15 58.527,00
2.00.03 Monitoreo de Ruido pto 340,00 135,00 45.900,00
2.00.04 Seguimiento Ambiental, Seguridad, Salud y Asuntos Sociales* H-mes - - -
3.00.00 Programa de Asuntos Sociales -
3.00.01 Subprograma de Relaciones Comunitarias Glb 1,00 128.300,00 128.300,00
3.00.02 Subprograma de Mano de Obra Local* * Glb - - -
4.00.00 Programa de Capacitación y Educación en Ambiente, Seguridad Vial 40.080,00
4.01.00 Sub programa de Capacitación en Manejo Ambiental y Seguridad Vial G/b 3,00 7.360,00 22.080,00
4.02.00 Sub programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial G/b 3,00 6.000,00 18.000,00
5.00.00 Programa de Prev ención de Perdidas y Contingencias 643.625,00
5.01.00 Subprograma de Salud ocupacional 555.200,00
Exámenes médicos (cada 12 meses) Und 1.000,00 555,20 555.200,00
5.02.00 Subprograma de prev encion y control de riesgos laborales 88.425,00
Equipos de primeros auxilios y de socorro G/b 3,00 8.580,00 25.740,00
Equipos contra incendios Glb 3,00 15.565,00 46.695,00
Equipos para los derrames de sustancias químicas G/b 3,00 5.330,00 15.990,00
6.00.00 Programa de Abandono de Obra 3.853.744,33
6.01.00 Reconformación de Canteras, DME´s y Áreas Auxiliares 3.853.744,33
6.01.01 Compactación de Material Excedente y Readecuación Morfológica del
Área m3 499.156,75 2,05 1.023.271,34
6.01.02 Readecuación Ambiental de Cantera Fluv iales m2 824.425,46 1,13 931.600,77
6.01.03 Readecuación Ambiental de Plantas Industriales m2 1.077.060,47 1,44 1.550.967,08
6.01.04 Reacondicionamiento del Área de Campamento y Patio de Máquinas m2 313.428,06 1,11 347.905,14
TOTAL 5.164.269,14
* La inv ersión necesaria para asegurar el seguimiento ambiental durante la ejecución de la construcción v ial está considerado en el
rubro de gastos generales
* * La inv ersión necesaria para implementar el Subprograma de Mano de Obra Local, se encuentra considerada en el rubro de gastos
generales, pues se trata de un tema administrativ o (contratación de personal) con asesoría/apoyo de la superv isión de asuntos sociales.
− ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ – LORETO. Del diario La República. Primera Edición–
Tomo 12. Lima, Perú.
− ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ – SAN MARTÍN. Del diario La República. Primera
Edición– Tomo 12. Lima, Perú.
− Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú. Lima. 1982.
13.2 PLANOS
13.7 ARQUEOLOGÍA