Álbum Sobre Los Proceres Nacionales
Álbum Sobre Los Proceres Nacionales
Álbum Sobre Los Proceres Nacionales
Lempira, que era de estatura mediana, espalda ancha y brazos fuertes desde
joven demostró tener un gran valor y profundo amor por su pueblo, sus tierras y
sus costumbres, esto sumado a su temperamento aguerrido lo llevaron a
levantar una gran rebelión con la que luchó incansablemente contra la
dominación española.
En honor a éste gran guerrero indígena nuestra moneda nacional fue llamada
Lempira y en el billete de 1 Lempira sale impresa la imagen de un indígena
lenca en su representación. Las monedas de 20 y 50 centavos también poseen
la efigie de un indígena que representa a Lempira.
Por su gran fuerza, valor y amor demostrado a su pueblo Lempira fue
declarado Héroe Nacional de Honduras y se decretó el 20 de Julio como Día
del Cacique Lempira.
La Resistencia de Lempira
Lempira, que en su idioma indígena significa “Señor de La Sierra” o “Señor de
Las Montañas” fue el valiente Cacique Lenca que levantó y dirigió la llamada
“Resistencia Lenca” en contra de la colonización que abusiva y cruelmente
querían imponer los españoles a su pueblo.
Aunque en Honduras es conocido como Lempira, y popularmente es llamado
es llamado «Indio Lempira» en algunos documentos escritos durante la
Conquista Española es mencionado con el nombre de “El Empira o Elempira”.
En 1536, Francisco Montejo fue nombrado Gobernador de Honduras por el Rey
de España. Montejo, quién en esa fecha se encontraba en México, llegó
a Honduras y ordenó al Oficial Alonzo de Cáceres que sometiera al Cacique
Lempira.
Lempira, que ya sabía de las pretensiones colonizadoras de Los Españoles
estaba al mando de un ejército de 30,000 hombres provenientes de 200
pueblos, que personalmente había reunido y mantenía unido enfundándoles
mucho valor, coraje combativo y confianza en la victoria. Lempira influía en
ellos por su gran popularidad, liderazgo, bravura y prudencia.
El aguerrido Lempira, se fortificó en un peñón de Cerquín, Cerro ubicado cerca
de lo que actualmente es la ciudad de Gracias, departamento de Lempira y allí
permaneció luchando contra los españoles.
Antes de 1537, la lucha de Lempira era tan fuerte que fueron infructuosos
varios intentos de los Españoles Francisco Montejo y Alonso de Cáceres por
derrotarlo.
El Cacique Lempira rechazó tajantemente todos los ofrecimientos de “Paz” que
le hicieron los españoles, en respuesta mataba a los mensajeros enviados por
Cáceres y con firmeza seguía declarando que jamás reconocería a nadie como
superior ni aceptaría ningún cambio en las costumbres o creencias de su
pueblo.
La Muerte de Lempira
Existen dos versiones sobre la muerte de Lempira.
Los indígenas Lencas, en su intento de resistir la brutalidad de los
conquistadores españoles se refugiaban en los sitios más altos y rocosos de
los cerros y montañas, llevando consigo a sus mujeres, hijos y provisiones. A
estos sitios que servían de trincheras a los indígenas, los españoles les
llamaban “peñoles”.
La Primera versión de la muerte de Lempira, escrita por el cronista Antonio de
Herrera, que es la que conocemos la mayor parte de hondureños dice que
Lempira fue muerto a traición por los españoles con un disparo de arcabuz
(especie de arma de fuego parecida a un rifle).
Según Herrera, mientras Lempira se encontraba en lo alto de un Peñol
vigilando a sus enemigos, se presentó ante él mostrando bandera blanca como
símbolo de paz un soldado español montado a caballo llevando a las ancas un
compañero arcabucero. El cual, aprovechando que Lempira estaba
desprevenido discutiendo las proposiciones de paz que le hacía el soldado, le
disparó hiriéndolo mortalmente. Lempira cayó al suelo y rodó cuesta abajo por
la ladera del cerro.
La segunda versión, escrita por el Soldado Rodrigo Ruiz describe que Lempira
murió durante un combate cuerpo a cuerpo con él.
En su versión, Rodrigo Ruiz relata que se enfrentó a Lempira armado
únicamente con su espada y rodela, mientras que el Cacique usaba un arma
aguda que habría robado a los españoles. Según Ruiz, en un enfrentamiento
limpio venció a Lempira, acto seguido le cortó la cabeza para alzarla en una
mano como un trofeo y mostrar a todos su gran hazaña. Y, con la otra mano
seguía agitando su espada defendiéndose del resto de indígenas que seguían
luchando mientras su líder había sido vencido.
La versión del Soldado Ruiz es parte del Documento de “Provanza de Méritos”
que él escribió en México en 1558, para describir su servicio Militar durante la
Conquista de Honduras y solicitar de acuerdo a estos méritos al Gobierno
Español una pensión por vejez. El documento fue encontrado por el historiador
hondureño Mario Felipe Martínez en el Archivo de Las Indias de Sevilla,
España.
El Cacique Lempira murió en el año 1537, se cree que al momento de su
muerte tenía entre 38 y 40 de edad.
FRANCISCO MORAZÁN
José Francisco Morazán Quezada es uno de los ilustres héroes Nacionales de
Honduras. Nació en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco
Morazán el 03 de octubre de 1792.
Sus padres eran los acaudalados hacendados españoles Don José Antonio del
Valle y la Señora Gertrudis Diaz del Valle.
Sus primeros estudios los realizó en una escuela privada, ya que existían muy
pocas escuelas primarias públicas en esa época.
Para continuar sus estudios, se trasladó a Guatemala en compañía de sus
Padres, donde obtuvo el título de Bachiller en Filosofía.
Sus estudios Superiores los realizó en la Universidad de San Carlos donde a la
edad de 25 años se graduó de Abogado. También estudió idiomas, filosofía,
economía, ciencias naturales, finanzas, geografía, matemáticas y política.
El 12 de octubre de 1812 se casó con la Srita. Josefa Valero Morales y a lo
largo de su vida desempeñó distintos cargos durante el Gobierno Español.
Trayectoria de José Cecilio del Valle
En el mes de mayo de 1813, fue nombrado auditor de guerra del Ejército de
Guatemala y en junio del mismo año fue electo Juez de Honor del Ejército.
El mes de enero de 1817 fungió como Fiscal Interino de la Audiencia y en
noviembre del mismo año creó el expediente de fomento a la agricultura, el
comercio y la industria a través de la gestión del Real Tribunal del Consulado.
En 1820 José Cecilio del Valle fue elegido como regente de la nueva Cátedra
de Economía Política en la Sociedad Económica de Guatemala.
En octubre de 1820, alarmado por el rumbo que tomaban los movimientos
revolucionarios encabezados por los partidarios de la Independencia, Valle
fundó en la ciudad de Guatemala el periódico «El Amigo de la Patria».
José Cecilio del Valle no se oponía a la Independencia, el estaba en contra de
que Honduras se separara inmediatamente de España. Consideraba que era
mejor hacerlo en forma gradual y moderada porque Centroamérica no estaba
preparada para la independencia.
Es por eso que a través de su periódico atacaba con lenguaje culto la posición
de los independentistas, liderados por el Doctor Pedro Molina que también era
director del Periódico «El Editor Constitucional.»
En 1821 fue electo alcalde de Guatemala, miembro de la Diputación Provincial
y nuevamente auditor de guerra.
El 15 de septiembre de 1821, a pesar de ser considerado un «contra
independentista» José Cecilio del Valle, por su gran capacidad y conocimientos
fue elegido para redactar el Acta de Independencia, aun cuando él no la apoyó.
En este gran evento histórico también participaron Gabino Gainza, Pedro
Molina, José Santiago Milla, Mariano de Aycinena, Mariano de Beltranena,
Mariano Gálvez, José Matías Delgado y Miguel Larreynaga.
En 1824 ganó las elecciones para presidente de Centroamérica, sin embargo,
el Congreso Federal nombró en su lugar al General Manuel José Arce.
Durante algunos años José Cecilio del Valle estuvo ausente de la vida política y
se trasladó a su hacienda La Concepción donde se dedicó a escribir sobre
diferentes temas.
En diciembre de 1833 fue electo presidente de La Federación
Centroamericana, en sustitución del General Francisco Morazán.
Valle salió de su hacienda La Concepción para asumir el cargo de presidente,
sin embargo, no pudo llegar ya que falleció en el camino un 2 de marzo de
1834, a la edad de 58 años.
Con la muerte de José Cecilio del Valle Centroamérica perdió al pensador más
grande de su historia y al estadista que más se preocupó por su destino.
José Cecilio del Valle anhelaba la unidad material y espiritual de América. Por
sus grandes conocimientos fue nombrado «El Sabio Valle».
Uno de sus documentos más importantes es el ensayo denominado: Soñaba el
Abad de San Pedro y yo también sé soñar.
Las palabras más célebres del Sabio Valle son: «La América será desde ahora
mi ocupación favorita. América de día cuando escriba. América de noche
cuando piense. El estudio más digno de un americano es la América».
José Trinidad Cabañas
El General José Trinidad Cabañas Fiallos fue un destacado político y militar
hondureño que se caracterizó por poseer un enorme patriotismo y profundo
amor por el país.
En los anales históricos del país, Don Dionisio de Herrera ocupa un lugar muy
especial por ser el autor o precursor de algunos de los acontecimientos más
significativos de la historia hondureña; Fue el Primer jefe de Estado de
Honduras y quien decretó la primera división Política de Honduras, el primer
escudo de armas nacional y la primera Constitución de la República.
Dionisio de Herrera gobernó siguiendo una línea progresista que lo llevó a
organizar el Estado Hondureño, fomentó la industria, la agricultura y la
inmigración e hizo muchas otras reformas que lo llevaron a merecer el título de
“Padre de La Patria”.
Vida de Dionisio de Herrera
José Dionisio de Herrera y Díaz del Valle nació en la ciudad de Choluteca el 9
de octubre de 1781.
Sus Padres fueron el Señor Juan Jacinto Herrera, quién fue alcalde Provincial
de Choluteca en 1793 y la Señora Paula Díaz del Valle Izaguirre, hermana de
la Madre de José Cecilio del Valle.
Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de San Carlos,
Guatemala; donde se graduó de Abogado y comenzó a familiarizarse con las
ideas Liberales de la Revolución Francesa.
Esto lo llevó a ser un fiel simpatizante de la Independencia Centroamericana.
Al finalizar sus estudios, regresó a Honduras donde creó su biblioteca personal,
una de las más completas de la época.
La biblioteca estaba compuesta en su mayoría por libros escritos en francés,
idioma que él dominada muy bien, por medio de la cual difundía ideas liberales.
La biblioteca de Dionisio de Herrera fue destruida por un incendio que
provocaron sus opositores políticos, quienes consideraban que estaba llena de
“libros herejes”
Dionisio de Herrera se casó con Micaela Quezada Borjas, con quien procreó 9
hijos y quien era hermana de Guadalupe Quezada Borjas, Madre del
General Francisco Morazán.
Sus hermanos también ocuparon cargos públicos: Justo José Vicente Herrera
Díaz del Valle se desempeñó como jefe Supremo del Estado de Honduras de
1837 a 1838 y Próspero José Herrera Díaz del Valle fue diputado y ministro
ante Francia e Inglaterra.
El Legado de Dionisio de Herrera
Fue nombrado Primer jefe del Estado de Honduras, por la Asamblea Nacional
Constituyente. Su período Presidencial comprendió del 16 de septiembre de
1824 al 10 de mayo de 1827.
Su Gobierno fue derrocado por el General Justo Milla con la ayuda de un grupo
de Conservadores Religiosos de Guatemala, país donde estuvo prisionero
hasta el año 1829, cuando fue liberado por Francisco Morazán luego de salir
victorioso de la “Batalla de Las Charcas”.
En 1820 fue nombrado secretario general del Ayuntamiento de La Villa
de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa.
Redactó el Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821
Decretó La Primera Constitución de Honduras el 11 de diciembre de
1825
Decretó la creación del Escudo Nacional de Honduras, el 3 de octubre
de 1825
Decretó la realización de la Primera División Política de Honduras, la
cual se efectuó el 28 de junio de 1825.
Fue electo jefe Supremo de Nicaragua en el período de 1830-1833
Fue electo jefe Supremo de El Salvador en 1834, sin embargo, no
aceptó el cargo.
En 1838, se retiró de la Política para dedicarse al Magisterio.
Don Dionisio de Herrera, el denominado Padre de La Patria Hondureña murió
en la ciudad de San Salvador, el 13 de junio de 1850 a los 69 años de edad.
José Trinidad Reyes Sevilla
Religioso y escritor hondureño nacido en San Miguel de Tegucigalpa el 11 de
junio de 1797 y fallecido el 20 de septiembre de 1855 en la capital del país.
Responsable de la fundación de la Universidad Nacional de Honduras, cultivó
el género poético en elegías ("Elegía al General don Francisco Ferrera, en la
muerte de su hijo Fulgencio" y "Canto elegíaco a la muerte del Señor Obispo
don Jorge Viteri y Ungo") y composiciones satíricas, escritas en décimas
octosílabas y conocidas popularmente como "cuándos", por ser ésta la palabra
utilizada por el autor al final del último verso. Escribió poemas políticos como
"Honduras", "A la independencia" y "Octavas a los diputados del Congreso
Nacional Constituyente". También fue prolífica su creación dramática, con
autos como Adoración a los Santos Reyes Magos y pastorelas
como Noemí, Micol, Elisa, Neftalia, Selfa, Rubenia, Albano, Olimpia y Floro.