Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Los Lencas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Univers Cátedra:

idad Historia de Honduras

Catedrática:

Tecnoló Licda. Mirtala Zelaya

Tema:

gica de Los Lencas

Hondur
Integrantes:

Nombre:
N° de Cuenta

as  Imelda Saraí Coello


201730110070
 Jeydi Sofía Corrales
201710110347
 Lizzie Danelia López 201720110225
 Anthony Samyr Espinal 201720110024
 Eduardo Roberto Zúniga 201720110055
 Héctor Misael Rodas 201610110008
 Josué Bladimir Sierra 201810110287
 Ronald Omar Munguía 201720110107
 Saúl Amando Medina 201710110431

Choluteca, Enero de 2018

Historia
El Grupo Indígena Lenca de Honduras es uno de los grupos Mesoamericanos autóctonos
que se establecieron desde tiempos pre colombinos en algunas regiones de Honduras y El
Salvador.

El nombre “Lenca” para designar a este pueblo indígena lo estableció el viajero e


investigador Estadounidense Ephraim George Squier (E. G. Squier) en 1853 cuando
escuchó que los indígenas de Guajiquiro, departamento de La Paz llamaban “lenca”  a su
lengua.

Aunque no se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del grupo indigena Lenca, se toma
como referencia la teoría del historiador Salvadoreño Rodolfo Barón Castro, quién
manifiesta que Los Lencas son descendientes directos de Los Mayas que decidieron
quedarse en su territorio y no seguir el éxodo que acabó con la civilización Maya.

Gracias a los antiguos escritos dejados por algunos viajeros, historiadores, sacerdotes y
gobernantes, actualmente sabemos que Los Lencas eran uno de los grupos indígenas más
grandes que habitaban el territorio hondureño antes de la llegada de los conquistadores.

La Conquista

La conquista fue muy difícil de asimilar y de aceptar, a tal grado que lucharon contra los
conquistadores por más de 20 años. La resistencia Lenca se prolongó por tanto tiempo
debido a la gran organización social que tenían.

La acción más importante que realizó la resistencia Lenca en contra de los conquistadores
fue la que organizó y dirigió el Cacique Lempira en 1537 llamada “La Rebelión de Los
Lencas”

“Lempira” que en idioma Lenca significa “Señor de la Sierra” estaba al mando de un


ejército aproximado de 2,000 guerreros, quienes lucharon sin parar por más de 6 meses para
liberar a su pueblo de la dominación Española, sin embargo no tuvieron éxito en sus
pretensiones ya que Lempira, el valiente guerrero Lenca que actualmente es uno de
nuestros Héroes Nacionales fue muerto a traición por los Españoles.
Costumbres

Los Lencas viven y se desarrollan en armonía y respeto a la naturaleza, su tarea es cuidar y


proteger sus tierras ancestrales, aún conservan sus costumbres y su cultura, algunos de sus
ritos son los siguientes:

 La compostura: Son ritos ancestrales a la madre tierra, al maíz y al agua en la que se


agradece a los dioses por lo que se ha obtenido en y obtendrá en sus tierra.

 El Guancasco: Es un sincretismo surgido luego de la colonia donde las tradiciones


lencas se une con la religión católica. Es la costumbre más célebre de la cultura
lenca. Se efectúa durante los días consagrados a cada uno de estos santos, pero
también en otras fechas importantes para la Iglesia, sobre todo cuando se trata de
guancascos puramente conmemorativos.

 Alfarería Tradicional

 Trueques

Ubicación

En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de Intibucá,


Lempira y La Paz y algunos grupos minoritarios viven en el centro y sur del departamento
de Francisco Morazán, Comayagua, el sur de Santa Bárbara y en el departamento de Valle,
donde son vecinos de Los Cacaoperas, como se les denomina a los Lencas en El Salvador.

La población Lenca actual es de aproximadamente 100,000 habitantes, distribuidos en


alrededor de 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos que están
localizadas en las zonas más altas de Honduras, a más de 1,600 metros sobre el nivel del
mar, zonas que son poco productivas y poseen clima templado durante casi todo el año.

Antigua distribución geográfica del pueblo Lenca


 El Grupo Lenca Care: Estaba ubicado en los departamentos de Intibucá, La Paz,
norte de Lempira y sur de Santa Bárbara.
 El Grupo Cerquín: Estaba establecido en el centro y sur del departamento de
Lempira y en el sur de Intibucá.
 El Grupo Potón: Se establecieron al oeste del río Lempa, El Salvador
 El Grupo Lenca: Estaba asentado en el departamento de Comayagua, el oriente de
La Paz, en el centro y sur del departamento de Francisco Morazán posiblemente en
parte de lo que hoy es Tegucigalpa. Otro pequeño grupo se estableció en el valle de
oriente, donde eran vecinos de los Lencas de El Salvador.

Gastronomía

Los lencas, cuentan con su propia gastronomía, platillos, entre los que destaca la sopa de
gallina india, los tamalitos de elote, la chicha, el chilate, los ticucos, las empanadas de
maíz, el guirilasta, ayote en miel, rosquilla en miel.

Religión

Los Lencas antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban
organizados jerárquicamente. Sus dioses principales eran Itanipuca que representaba a
“Dios Padre” e Ilanguipuca, que representaba la “diosa Madre”. Otro dios que adoraban era
Icelaca, que representaba al “dios del tiempo” Los Lencas también practicaban el
Shamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de Shamanes eran generalmente
mujeres.

En la actualidad la mayoría de los Lencas profesan la religión católica, pero lo hacen a su


manera, ellos la llaman “la antigua religión” y la diferencian de la legítima religión católica.
Ellos aún conservan prácticas de la antigua religión para justificar éstas diferencias.
Practican sacrificios de animales, llamados “composturas” para agradecer o para pedir
perdón a los Santos y a los ángeles.

Lengua
La lengua Lenca era muy rica y variada ya que existían palabras, expresiones y
pronunciaciones muy diferentes. Lamentablemente, el idioma Lenca se extinguió en
Honduras a finales del siglo pasado y principios del presente. A pesar que es un grupo muy
grande, los lencas adoptaron el idioma español como lengua materna, aunque el tono de voz
y la forma de expresarse revela rastros de su idioma perdido.

Ejemplos

• 1 ¿A dónde vas? Kapa – ulami?

• 2 ¡Abre la puerta! – Tau inkolkota

• 3 ¡Bailá! – Ulta!

• 4 ¡Bailemos! – Ulmali!

• 5 ¡Bebamos! – Talmali!

Economía

La actividad productiva y económica del pueblo Lenca se basa principalmente en la


agricultura, la alfarería y la artesanía. La mujer Lenca juega un papel muy importante en la
economía de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En el
departamento de Intibucá es donde se cosecha la mayor cantidad de hortalizas y papas del
país y la mayoría son cultivados por los Lencas.

Vestuario

Utilizan trajes típicos con tela de manta de colores llamativos, los hombres con sombrero y
las mujeres con una toga, también de diversos colores.

Organización del Pueblo Lenca


El grupo indígena Lenca de Honduras está representado por 4 Federaciones que velan por
sus derechos, sus tierras y su cultura, estas federaciones son:

ONILH : Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras

COPINH: Consejo Popular Indígena de Honduras

MILH: Movimiento Indígena Lenca de Honduras

FHONDIL: Federación Hondureña Indigena Lenca

COPINH

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) es una


organización hondureña dedicada del defensa del medioambiente en Intibucá y la cultura
Lenca.

Berta Isabel Cáceres Flores (4 de marzo de 1971, 1972 o 19731 - La Esperanza, 3 de marzo
de 2016) fue una líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña.
Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio
Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio
ambiente. Fue asesinada en Honduras después de años de haber recibido amenazas contra
su vida. Su asesinato fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y
parte de Europa.

También podría gustarte