Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Manual Wais IV Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

 

Segunda edición revisada

::5Ck.A :C.- S ..ER DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS® CUARTA EDICIÓN

- - : : : _ _ ~

anual de dministración
y Corrección

T es
estt PEARSON
WAI S   IV _. ESCUELA DE PSI C OLOGÍ
~ C E D E T i U C .
i FACULTAD DE CIENCIAS SOCI
SOC I AL   S
p.1C. 5 PsychC 17?
 

  egundaedición revisada

ESCALA WECHS LER DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS®- CUARTA ED ICIÓN

Manual de Administraci
Administración
ón

y Correccióne n Chile
Versión estandarizada en

Documento escrito para NCS Pearson lnc. por:


Ricardo Rosas D
Marcela Tenorio D 

Marcelo Pizarro M  

La versión estandarizada en Chile de este documento está creada a partir de documentos originales de :

David Wechsler

y de las Directo ras de Investigación para WA IS-IV de la versión


WAIS- o r t m r

Diane L Coalson y Susan Engi aiford

_ia CONICYT

-
~ M t n t r t e r i o d e
l ducad6n E RSON
E D E T I U
@PsychCDrP
GoblemD e CMt
Mte
e
 

Tabla de Contenidos

Prólogo x iii

Equipo de investigación WAIS-IV versión estandarizada en Chile xv ii

Capítulo 1.
Introducción 3
1. Contenido y estructura general de WAIS IV. .  .  ....  ...  .  .  .................. 4
Contenido
Contenid o y de
desscripción d e cada subprueba .........   ...  .  .......
.........  .............
...............  ......   .......   ........   . 4
E s tructura de WAIS
WAIS   IV ......
.............
.........  ......................
.....................................
........................
........ .  ...........
..............  ....................
.............. ......... 5
Puntajees Compue
Puntaj ompuessto
toss ................   ........   .....
............
............  .......
.........  .......   ........
...........  ...  7
Puntaje de Procedimiento .  .  ...  .  .....  ..  .  .  ......
............  .....  .  ..  .  .  .  .  ....  . .  8
2. Usos d e WAIS IV ..  .  .  .  ..   ...  ..  .  .  .  .  .  .  9
3 Responsabilidades del usuario .................................  .  .  ....... 
............................... .  .  .  .  .  1O
4 . Sobre la equidad y la just aplicación de la batería .  .  .  ..  .  11

Reevaluació
Reevaluaci ó n de una pe rs on
onaa .  .  .  .............   ......... ....  ........
..........  ..  .  .  .....
.......  .............
.............. 11
Evaluación de personas con necesidades
necesidades espe ciales .  ..  ...  .  ......
............  ..  ..  ....... 12
Evaluación de personas so rda
rdass o hipoacú
hipoacúss icas ...................................................................   . 13
Prev
Pre val
alee nc ia de otra
otrass di
disscapacidade
capacidadess a sociadas a sordera
sordera ....... .  ..  .......
........  .........
.......................
.............. 14
Grado y Tipo de Di
Disc
scapacidad
apacidad Auditiva ......  ............   ...  ..  ....... ..  ....  ...  .  . 14
Modoss de comunica
Modo comunicacc ió n .......
............
.......   ................  ...  .  .. 
.............. ....  .......  ........  .  ..  . 
...... 15

intérpretess y tr
Uso de intérprete traaductore
ductoress .  .....   ............  ............   .......
.......... ............  .  ........   16
Adminiss tración de WAIS IV en los
Admini los di
diss tinto
tintoss modo
modoss de comunicaci
comunicacióón .......   .  16

Capítulo 2.
Guías generales para la administración y puntuación 25
1. Guías generales de administración ..................
...................  ....  .  .  .  .  .  .  25
Familiaridad con los materia
materi ales de la batería ......   ..  ........ .  .  ......   .  .  ......
.............   .  .  . 25

Materiales ......... 
Materiales .  ......  .......  ........... .  .  ..  .......................... .....................
......................  ..   .  .  26
Ambiente fi s ico ......   ...........
.................
....................
..............   ..............  .....................
.......................................
...................  .......   ....... .  .27
Estable
Establecc imient
imiento
o y mantenimient
mantenimiento
o del rap
rappport .....   ......   ..  .  .....................   .  .............
............228
V

vi Tab l   de onten idos

2 Lineamientos generales d e administración ............... ..............................


..............................
....................
....................   ...........
.............  2 9
Orden estandarizado de administración
administración de d e las subpruebas .......... ...................   ..................  29
................
Evalua
Eva luaciones
ciones en múltiples sesiones ..........   .......   ...........  .  .  ....   .  ....... ...................... 3
Selección de las subpru
s ubpruebas ebas..............................
.............................................
...........................
.........................
.............  .  .............   ............... 3
Substitución de subpruebas .......   .......   ........ ...............
........   ........   ........
................
.........  ....  ........  ....... ......... 31
Punto de In
Inicio,
icio, Secuencia
Secuencia Inversa y Criterios de Suspens Suspensió iónn .  ......   .  .  .  ........ 33
Puntos de I nici icioo ......   .  ..  ..  .  .  .......   ...  ....... ..............
........ .  .  .......... 33
Secuencia Invers
Inversa ...................   .  ................................. ............
.....................   .  .......................
............. 33
Criterio de Suspensión.......
Suspensión .......   ........   .  .  ................................ .  ..  .  ........ .................   38
Tiempo ..............   .......   .......................   .........   ....... .........  ........ .  ...  . 42

Ítems de Ejemplo,
Ítems Ejemplo , de Práctica y de Aprendizaje ................   ............. ........................   .........
.........  ...........
............  44
Preguntas
Pregunt as adici
adicion
onaale
les,
s, Notificaciones y Repetición de un ítem ítem...........
.....................
..........  ..........  ......
........  44
Preguntas a dici
dicionales
onales .........................
...........................  .....
............
.........  .....   .  .......
..........  ..  .................
..................  ......
......... 44
Notificacione
Notificac ioness ............   ...............   .................
....... .................
.........  .  .  .  .  .  ............   5
Repeticióó n de un ítem .  ....... ..............   .  .. 
Repetici .  ..  ...  .........  ..........
....... ..............
.........  .  5

Regisstro de Respuestas .......   .....   .......


Regi ...............
.............
................   ........
..........  .  .  ..  ...  .  .  .  .  5

3. Instrucciones generales d e puntuación .  ............ ..................


...............
................................ .  .........   46
Uso de las Respuestas
Respuestas de Ejemplo
Ejemplo...................
......................................
.......................................
.....................................
...................  .......
..............
........... 46
Puntuación de respues
respuestas
tas en la
lass que se preguntó información ad adici
icional..
onal.. .  .  .  ... 4 9
Determinar una respuesta malograda .......
Determinar .........  .  ......  .  ...........   .  .  ...... 49
Puntu
untuación
ación de Respues
Respuestas Mú
Múlltiples ...................
.....................  .  ..............
.................  ..............
............. .  ..  ......
.......  .............. 50

4 Pasos p ara completar el Protocolo d e Registro ....... .....................   .............


.....................
..........  ...............
.................  . 50
Calcular la Edad del Evaluado .....................................   ......... .  .  ....................
........ ............ 51
Pasoss para completar la página de Res
Paso Resumen ....
......................... ........
.................
................   ...... .  .....
............
......  52
Paso 1:
1: Calc
Calcul
ular
ar los Puntaj
Puntajes
es Brutos Totales de una subprueba ............  . 52
..........
Paso 2: Convertir
Convertir Puntaje
Puntajess Brutos a Puntajes Eq Equival
uivalentes.
entes. .......................
.........................  .......... 52
Paso 3 opcio
opcionnal): Con
Convertir Puntajes Brutos Totales
a Puntajes Equi
Equivalentes
valentes del Grupo de Referencia ................
................   ........
..........  ...................... 53
Paso 4: Obte
Obtenner la suma de lo
loss Puntaje
Puntajess Eq
Equiv
uivalentes
alentes .............
....................................   ......   53
Paso 5: Derivar lo
loss Puntajes Comp
Compue uestos
stos ......
.............................. .......
.............................. ......
..........
..... 57
Paso 6: Traza
Trazarr el Perfil de Puntajes
Pu ntajes ............................   . .........
..........  ..........   ........   58

Tabla de ontenidos vii

.
   
Pasos para completar la página
pági na Puntajes para Análisis..
Análisis........
...... .................... ........................... 58
  so 1: Analizar Diferencias entre Puntajes Índice..........
Paso
Pa Índice..........   ........   ............ ....................... 58
Paso 2: Anali
Analizzar Diferencias a ni
nive
vell de Subpruebas   .......  .  .....
.........  .....
..............
.........  59
Paso 3: Determin
Determinarar Fortalezas y Debilidades............  ......   ......   .....   .......
.........  .......... 60
P asos para completar e l Análisis de Procedimiento opcional) ........   ......   ............  . 
.......... 62
Paso 1:1: Transferir Puntajes Brutos de Procedimiento
Procedimiento...... ......  .....
..........
.....  ......  62
Paso 2: Convertir el Puntaje Bruto Total a Puntajes Equivalentes. .......... ............  .  .............  63

Paso 3: R ea
ealili zar la Comparación d e Diferencias
de lo
loss Puntajes E quivalentes ...................   ....
....................
................   .  .  .........   ....... 63
Paso 4: Convertir Puntajes Bruto
Brutoss a Tasa Ba Basse. e...   ........   ..........   ......   .  64
       
Paso 5: Analizar Diferencias de Puntajes Brutos.......
Brutos............... .........
.......... . .............. 64

Capítulo 3 
dministración y corrección de las subpruebas   69

l Preparación para realizar una evaluación   .  .............


...................
.............
............
.......   ......  ....
...............   .  69
2. Presentación de WAIS IV  .........   .  ......
........  .  .  .  ..  .  .  .  .  .  69

; l Construcción con Cubos ......  ...............


.........................   ......  ..............
...... ........   70

2. Analogías .....  .  ...........


...............
.........
.........
.............
.........  ......
.....  .  ......   ......   .  .  ....... .......  .......... . 79
3. Retención de Dígitos
Dígitos....................
.......................  ..........   ......   ......
.............
.............
........  93
4. Matrices de Razonamiento .  .  ....... ...............
.........   .  ..  .  .  ..  ..  . 100
5. Vocabulario ..  .  .....   .  .  .....   .  .  ....  ..  ..  ..  ....... 105
6. Aritmética ...........   .  ......   .....   .....   ..........  .   .  ...... 
........ ........   .  .  .. 128
7. Búsqueda de Símbolos .  .  .  ........ ..  .  .............
...... .......   133
8. Rompecabezas Visuales   ........ ...................
..............
.............  ........ .  ................   ......   . 138
9. Información ..........   ......   . ...........   .  ......  ......   ..........  
.... ............   144
10. Claves ......
...............   .....   ......   ........
..........  ..  ......  .  .  .  .  ..........   .  .  ..  155
11. Secuenciación Letras - Números .  .  .  .  .........  .  ..................   159
12. Balanzas   .  .  ..  .....   .....  .  .  ..............   .  .  .  .  ........
...... .................. . 165

13. Comprensión....... ..  .......   ..  .  .......   ..............


...... ........ .  .......   .  .  .  ......  172
14. Cancelación.. .  ...  .  .....
.............
..... ..  ..  ......
.............  ........
.......  .  ..  ...  .  ..  ........ . 199
15. Figuras Incompletas .....
...............
..........  .  .  ....... 
..... .  .................
...... ........... 206

viii Tab l  de ontenidos

Capítulo 4.
Elementos para una interpretación general de WAIS IV 215
1. Introducción .  .................   ..........
..................... .....   ........
................. .........  
................. ......................
.......... .................
..............
........ 216
2. Elementos del Protocolo d e Registro ...............   ............. .......... 
....................... ..............  . 
............. ................. 217
Datoss de identificación del evaluado
Dato .......... 
evaluado........ ............
....... ............... ..........  ...................................... 217
..................
¿ Po
Porr qué es importante esta infonnac i ón ? ......
............
..................
....................... ..............
.................. ..............   217
...........
¿Cuáles son lo s er
errrores más comunes .............   ......  ............... 218
comunes?? .....   ...........................   .....
Conversió
Conversiónn de Punt
Puntajes
ajes Brutos a Puntajes Equivale
E quivalente ..........  .   ......
ntess ........ .............   .  .............. . 218
información?? ........   .............................
¿Qué quiere decir es ta información .........................   ............ . 219
...........................................

¿Cuá les son lo s errores más comunes? ............................................ .  ......


¿Cuáles .......  .  ................. 22
Conversión de Puntajes Equivalentess a Puntajes Compuestos .  ................
Puntaj es Equivalente ..........  ........... 22
..........................
información?? ......   ................ .  .  ... 
¿Q ué quiere decir esta información .......... .....  ........... 221
¿Cuáles son los errores más comunes
comunes?? .......... ....................
..................................
.......................
..................
...................... 222
Gráficos de Subprueba
Subpruebass y Puntaj
Puntajes
es Co mpuestos ...............
.................................
...................................
...................
................... 222
Pu ntaj es para Análisis
Análisis Comparación de Diferenc
Diferencias
ias ..... ............ ........................   .......
............................ ............. 223
¿Qué quiere decir esta informa
informaci
cióón ? ........ ..  ..................   ..  ...  ...........   .  224

¿Cuáles so n los errores más comunes? ............... .......  .  .  .  .........


...................... ............. 
......................   ........... 225
Fortalezas y Debilidad
Debilidades
es .............
..........................
..........................
............... ........  ... 225
................... .........   ....... .  ................. .......
¿Qué quiere decir es ta inform
nformación? .................................   . 
ación? ........................ ...................   ............. 226
.  .........
¿Cuáles
¿Cuá les son los errores más comunes?
comunes ? .  .  .  ...........
.............  .............
.................   ................ 226
Análiss is d e Procedimiento ......   ...................... ......   ...................   .....................  .................... 226
Análi
¿Qué quiere decir esta inform
informació
ación
n? .....................  ...................................
........................................
................
........... 227
¿Cu
¿C uá le
less son lo
loss erro ress más comunes? ........................................................  
errore .....   ..... 227
 

Tabla de ontenidos ix

3. Construcción d e u n informe d e rendimiento e n WAIS IV ...... ..............


......................
....................
......  ............. 227
Título ..............
........................................
.......................................
..........................
..........................
..........................
......................
.........   ...............   ........ .......
............. 228
Datos de identificación ......   ........................   ...................................   ................... ......   ......... ........... 228
Motivo de consulta ......... ........................
...............   .......   .......   .....
............
.......   .....   ......... .  ...............   228
Antecedentes relevant
relevantes es a la ev evaaluación .......... .............................. .......... ................
......   ................   229
Pruebas aplicadas ....... ....... ........................
................. ........
...................
...........   ........................ .....
........................
................................... . 229
Análisis de resultados ........ ........ ...............
........................
..................................
.........................   ................................   ........   229
Reporte y descripción del Coeficiente Intele Intelecctual Total CIT) ........ .....................................
............................. 229
Reporte y descripción del ICV ............ .........................
..........................
.........................
.........................
....................
.........  ................ 230

Reporte y descripció
descripciónn del IRP .......   .............. ....... ...............
........   .........
...............
..............
....................
............   ............ 230
Reporte y descripción del IMT ......
Reporte ..................
............   ......................   .  ............................... 231
Reporte y descripci ón del IVP .......... ............  ............
.......................
........................
........................
.......................
...........  ................. 231
Evaluación, reporte e interpretación de las discrepancias entre Índices .......... 232
Evaluación de la lass Fortalezas y Debilidade Debilidadess ....... ..........   .............................  ................. . 233
Análisis ded e Proc
Procedim edimiento
iento opcional) ............. .....................
.......................
.................  ................................... 233
Conclus
Conc lusión
ión .......
.............   ......   ...........   .......... ...........  .....   .  .  ......  ........   . 234
Recomendacioness ....... ............
Recomendacione ..........................
.............. .......
...............................................
........................................ ...................   ........... 235
Identificació
Identifi caciónn y firma ...... ...............
........................
...............   ..............
.........................
................
.................
...................
............
...........
.................
...........  235
Anexos ............................. .....   ..........
.................
.................
......................
....................
.................   .......
........................
............................   . 235

péndice A
; Normas y Tablas de Conversión 239

¡ péndice B
Tablas de Tasa Base Valores Críticos para análisis
; de diferencias 263

péndice C
Tablas para nálisis de Procedimiento 2 5

Referencias 289

x Tabla de ontenidos

ista de tablas
Tabla 1 1 De sc
scripciones
ripciones y abreviaturas de las subpruebas.
subpruebas ..  .  ..  ........... 4
Tabla 1.2 Abreviaturas de lo
Abreviaturas loss Puntaje
Puntajess Compuesto
Compuestoss .........   ....   .  ...  ..  .  ............
...... ...... 7
Tabla 1 3 Abreviaturas de lo
loss Puntajes de Procedimiento ..  .  ...........   .  ..  .  .  ........
...........
... 8
Tabla 1.
1.44 Considera ciones generales sobre la pertine
Consideraciones pertinencia de la administración de
las subprueba
subpruebass centrales y suplementarias de WAIS-IV en relación con el
modo de comunicación de perspersoo na
nass sordas e hip
hipoa cúsicass .  .........   ..  ......
oacúsica ............
.........
....18
.18
Tabla 1.
1.55 Precauc iones generales en la administració
Precauciones administraci ón de las subpruebas de WAIS-IV
a personas sordas e hipoa
hipoacc úsica
úsicass ...........  ......   ..........  ........   .......   .  ..  .........
.........  .. 19
Tabla 2 1 Materiales incluidos en WAIS-IV. .  .  .  .......   ..........
...........  .  .  .  ..........
....... ... 2 6
Tabla 2.2 Orden estandariza
estandari zado
do de administración de las subpruebas
subpruebas ...  .  .  ..........
..............
.....  3
Tabla 2.3
2.3 Composición de los Puntajes Compuestos ........   .  .  .  .  ..  ....  ........
..........  .  .  31
Tabla 2.4 Substituciones
Substitucion es aceptadas para las
las s ubprueba
ubpruebass centrales
centrales.........
.........   .......
.........  .........
...........  .......   32
Tabla 2.5 Re sumen de los Puntos de Inicio, Reglas de Secuencia Inversa
Inversa y Criterios
de Suspensión ........
...............
.......  ..  ......   ......  .  .  .  ..............  ........ .  41
.........
Tabla 2.6 Abreviaciones
Abrevi aciones para las notas en el Protocolo de Registro .......
.........  .  .  .......
.........46
Tabla 4  1 sc riptores
Desc
De de re
rendimiento para C IT e Índices .  .........   .....   .  ........
...........  221

Tabla A.
A.11 Puntaj es Bruto
Puntajes Brutoss a Puntaj
Puntajes
es Equivalentes para la lass subprueba
s ubpruebas, s, por Grupo
Etario .  .  .......   .  .  .  , .  ...........  ......... .  ...........   .  .  ....  ..  .  240
Tabla A .2 Puntaje Compuesto de ICV a partir de la suma de Puntaje
Puntajess Equi
Equivale
valente
ntess ...  ...... .. 253
Tabla A.3 Puntaje Compuesto de IRP a partir de la suma de
de Puntajes Equivalentes ......   . 254
Tabla A.4 Puntaj
Puntajee Co mpu
puees to de IMT a partir de la sum
umaa de Puntajes Equivalentes ..  ..  255
Tabla A.5 Puntaje Compuesto de IVP a partir de
de la suma de Puntaje
Puntajess Equivalentes ..  .. 25
2566
Tabla A.6
Tabla Puntaje Co
Compue
mpuesto
sto del CIT a part
artir
ir de
de la suma de Puntaj
Puntajee s Equi
quiva
valente
lentess ....
.......... . 257
Tabla A .7 Sum
Su ma prorrateada de Puntaj
Puntajes
es Equi
Equivv alent
alentes
es para de
deri
rivar
var el ICV y el IRP ....
........
....   260
Tabla A.8 Suma prorrateada de Puntajes Equivalentes para derivar e l CIT .  ...  ......   ... 261

Tabla B. l Diferenci as entre Puntaje


Diferencia Puntajess Índice reque
requeridas
ridas para
par a si
siggnificancia estadística
Valores Crít
Crítico
icos),
s), por grupo etar io y p ara la mu estra normati
normativa
va ....
..........
......   .......
..............  264

Tablaa B .2
Tabl Porcentajes ac
acumulado
umuladoss de diferencias e ntr ntree PuPunntajes Índice para la
muestra
mue stra normativa Tasa Bas Base), diferencciados para mues tra total y nivel de
e), diferen
habilidad po
por CIT .....   ...  .  ..  ..  .  ..  ...  ..  .  ..  ......
........  .  .  .  .....   ......... 265
Tabla B.3
B. 3 Diferencias entre Puntajes E quivalentes de subpruebas requeridas para
Diferencias
s ignifi
nificancia
cancia estadís
estadís tica Valores Críticos) a lo s niv
nivee le
less . 15 y .05 ..... ............   .- 271
...........
 

abla e ontenidos xi
xi

Tabla B.4 Porcentajes acumulados de diferencias entre Puntajes Puntajes Equivalentes de


s ubpruebas para la muesmuestra normativa Tasa Base), observados en la
muestra total ..............
........................   ..............   ..........
..........  ........
.........  ..   .  .  .  .  .  ......
........  272
Tabla B.5 Diferencias necesarias ent re Puntajes Equivalentes y promedios de Puntajes
Diferencias
Equivalentes pa
parra ser estadísticame
estadísticament
ntee significativas
significativas,, y diferencias de
de de la
puntaje diver
diverssos porcentaje
porcentajess muestra normativa Tasa Base) ..........
................... 273
Tabla 8 6 Porcentajes acumulados Tasa Base) de dispersión de puntajes
intersubprueba entre varios Índices
Índices,, en función de la muestra total ...................... 274

Tabla C.
C. l Puntajes Equivalentes a partir de Puntajes Brutos de Procedimiento
ordenadoss por Grupo Etario .  .  .  .........
ordenado ..........  .........   .  ........   .  .  ..........   2766
27
Tabla C .2 Valores Críticos de diferencia entre Puntajes de Procedimiento
Equivalentes .  ...  .......   .........   .........
........................
.................  ........
........................   .  .  .  .......... 281
TablaC.3 Porcentaje acumula
acumul ado de la muestra total Tas
Tasaa Base) que obtiene
obt iene
diferenciass entre Puntajes
diferencia Puntajes de Procedimiento Equivalentes
Equivalentes ...............
............................  ....... 282
Tabla C.4 Porcentajes acumulados de la muestra total Tasa Base) de Mayor
Secuencia de Dígito
Dígitoss lograda .................................................... ............   .  ......
................. 283
Tabla C.5 Porcentajes acumulados de la muestra total Tasa Base) de Mayor
Secuencia de Letr
Letras
as - Número
Númeross MSLN) lograda ..................................................... 284
Tabla C.6 Porcentaje acumulado de la muestra total Tasa Base) de Diferencia entre
Mayores Secuencias de Dígitos logradas .  .  .........   ........   .  ............   ................... 285
Tabla C.
C .7 Po rcentaje acumulado de la muestra total Tasa Base) de Diferencia entre
Mayores SeSe cuencias de Dígito
Dígitoss logradas ......... .  ......   .........   .........   .  .......   286
Tabla C.
C .8 centaj
entajee acumulado de la muestra total Tasa Base) de Diferencia entre
Po r
Mayores Secuencias de Dígitos logradas .  .  .................   ..........   . 287
 
xii Tabla de Conten i  os

ista de figuras
Figura 11 Estructura de WAIS-IV .....................   .  .  ............................   ................   6
Figura 21 Encuadre sugerido para WA
WAIS
IS-- IV ...........
.............  ..........   .......   ............. ......
.............
....... 27
Figura 2.2 Ejemplo de punta e perfecto en el ítem de inicio y en lo
loss siguientes ......   ......   34
Figura 2.3 Ejemplo de fallo en el ítem de inicio ..........................
.......................................................
..................................................
..................... 35
Figura 2.4 Ejemplo de puntaje perfecto obtenido en el ítem de inicio pero no en el
s iguiente ...........................................
....................................................
.........  ..  ........... ................ ...........................
...........................  36

Figura 2.5 Ejemplo de puntajes perfectos obtenidos en el ítem de inicio y en los


siguientes cambiando los puntajes obtenidos en los ítems previamente
administrados. .  .................................   ..................................
...................................  .................. 37
Figura
Fi gura 2.6 Ejemplo de ap aplicaci
licación ón del Criterio de Suspensión durante la Secuencia
Inversa ....................
.................................................................................................   ....
.........
.........................
.................... 39
Figura 2.7 Ejemplo de aplicación del Cri Criterio
terio de Suspens
Suspen s ión en Secuenciación
Letras-- Números
Letras ...................................
.........................................................................
......................................................   .......... 4
Figura 2.8 Re spuestas de Ejemplo de una subprueba de Comprensión Verbal .  ......... 
Res 48
Figura 2.9 Ejemplo de Cálculo de la E dad del Evaluado ........   ....................
...... ..............  51

Figura 21O Ejemplo de la página de


de Resumen completa .  ......................
..........................................
.................................
............. 54
Figura 2.11 Ejemplo d e la tabla Conversión de Puntajes BrutosBrutos a Equivalentes
completa con una Substitución .........   .......
.......................................
....................................
....   .  ................  
Figura 2.12 Ejemplo de una sección completa de la página de Puntajes para Análisis
Análi sis 60
Figura 2 . 13 Ejemplo de la sección de Anális
Análisis
is de Procedimie
Procedimiento
nto completa ..........   ............. 64
Figura 3 1 Dispossición de los materiales
Dispo materiales en
e n Construcción con Cubos .......   ........ 72
Figura 3.2 Ejemplos de errores de rotación en figuras con forma de cuadrado ............   72
Figura 3.3 Ejemplos de errores de rotación en figuras co
con
n forma de rombo ............   73
 

Prólogo 1

Con gran satisfacción presentamos a los profesionales psicólogos chilenos la cuarta edición
de la Escala Wechsler de Adultos. Muchas cosas han cambiado desde el desarrollo de la
primera versión chilena de WAIS, por los lejanos años 60. Han existido otras dos versiones de
la escala (la R y la III), sin que hayamos tenido baremos o adaptación nacional. La escala ha
tenido profundas transformaciones
transformacion es desde aquella época, pasand
pasandoo de
de los
los clásicos CI Verba
Verball y
Manual a cuatro Índices diferenciados de funcionamiento cognitivo, con claras y explícitas
relaciones con la evaluación neuropsicológica. De ser una prueba de corte psicometrista
clásico, se ha transformado en una prueba que permite un diagnóstico fino y detallado del
funcionamiento cognitivo en las esferas que la investigación actualizada demuestra que es
relevante explora
explorar.
r.

Ha cambiado en este tiempo también de manera: dramática la oferta para estudiar nuestra
profesión y por consiguiente la cantidad de profesionales en ejercicio. De menos de 100
egresados de Psicología al año en solo dos Escuelas en los 60, hemos pasado a más de 3.000
egresados al año en casi 150 programas de más de 60 Escuelas de Psicología en todo el país.

Es en este contexto de cambios, que en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad


Católica de Chile decidimos comenzar con un proyecto estratégico de desarrollo de pruebas
actualizadas, alineadas con las crecientes demandas de mejorar los estándares de calidad
del uso de instrumentación psicométrica. Así, y gracias al apoyo del programa FONDEF,
desarrollamos el proyecto titulado onstrucción estandarización de instrume ntos de
evaluación psicométrica para el desarrollo de una cultura de evaluación ética rigurosa  ,
proyecto que permitió el financiamiento de la adaptación y estandarización del presente
instrumento.

Es preciso destacar que el uso de instrumentación psicométrica adaptada y validada


nacionalmente es relevante para la profesión del psicólogo por tres razones fundamentales:
(a) porque de su uso y aplicación, es frecuente que se tomen decisiones que afectan a las
personas evaluadas de diferentes maneras, desde el acceso a subvenciones preferenciales, hasta
el acceso a pensiones de invalidez, (b) porque el ámbito de la evaluación psicométrica es el
único que por ley está reservado en exclusiva a nuestra profesión (todos los demás ámbitos
x
 
  rólogo xv

de la práctica profesional son compartidos, ya sea por psiquiatras, ingenie


ingenieros
ros comerciale
comercialess
o educadores),
educadores) , y ( c) porque en la práctica de la evaluación psicométrica está en juego la fe
pública, que supone que los psicólogos, cuando hacemos juicios basados en resultados de
pruebas, los hacemos basados en evidencia validada nacionalmente.
nacionalmente. Por estas razones, resulta
imperativo
imperativo para
par a nuestra profesión,
profesión , contar con instrumentos que puedan
pued an demostrar su validez

local,, con independencia de su uso internacional.


local
Y resulta
resulta claro que un proyecto de esta envergadura no puede ser realizado por una sola
institución. Así, una parte fundamental de este proyecto fue invitar a otras Universidades del
país,, a hacerse parte de la investigación. Y contamos con la entusiasta participación de cinco
país
instituciones de reconocido prestigio a lo largo de todo el país: la Universidad de Tarapacá, con
sus sedes de Arica e quique, la Universidad Católica
Católic a del Norte, la Universidad
Universida d de
de Concepción,
la Universidad de a Frontera y la
l a Universidad de Magallanes.
Magallanes. Estas instituciones
instituciones pusieron
sus mejores equipos de investigaci
investigación
ón para hacer parte del principal esfuerzo que requiere
una empresa de esta naturaleza: validar los contenidos de la versión adaptada para Chile y
recoger la muestra de estandarización en sus respectivas regiones.
regiones . El resultado de este trabajo

colaborativo está a la vista: contamos con una prueba que tiene baremos de comparación
representativos para todo el país.

Pero el principal resultado de esta investigación colaborativa es aún más importante que estos
particulares baremos nacionales: contamos ahora con una red de investigadores que permitirá,
estamos seguros, hacer aportes significativos futuros en el ámbito de la evaluación psicológica .
Porque nuestra profesión requiere de instrume
instrumentos
ntos en permanente actualización y desarrollo,
nuestra red nacional de investigadores tiene el desafio de mantener una permanente oferta de
instrumentos
instrumentos que permitan a nuestros colegas en el país, emitir juicios técnicos basados en
evidencia sólida de investigación científica nacional.

Y este WAIS-IV es el primer instrumento que ofrecemos como resultado de esta colaboración.
Esperamos se nos sumen otras Universidades para los desafios que vengan.

Ricardo Rosas
Escuela de Psicología

Pontificia Universidad Católica de Chile

Septiembre 2 12
1 En
En esta versión revisada
revisa da del Manual se corrigieron errores
errore s en el intervalo superior de la tabla A.
A . l para la subprueba
Vocabulario
Vocabu lario y se agregaron respuestas de ejemplo para los ítems 13 13,, 8 y 9 de la subprueba Información.
Información . Fueron
también corregidos errores menores
menores de tipeo.
tipeo .

Eq uipo de investigación WAIS-IV


versión estandarizada en Chile

EQUIPO LÍDER CEDETi UC


Investigador principal: Ricardo Rosas
Investigador alterno FONDEF: Patricio Cumsille
Jefe línea WAIS-IV: Marcela Tenorio
Coordinadoras generales: María Ignacia Sánchez y Carolina Thibaut
Jefes de campo: Camila Maku
Makucc Claudia Mohor y Polín Olguín
Analistas de datos: Andrés David Aparicio Angélica Bosch y Pablo Figueroa
Desarrollo de software: Andrés David Aparicio
Asistentes de proyecto: Rodrigo Arroyo y Marcelo Pizarro
Diseño diagramación: Catalina Benavente
Revisores de contenido estilo: Paulina Arango Pablo Fuica Juan Lira
Lira   María Rosa Lissi
Magdalena Requena y Javiera Rosell

SANTIAGO · Pontificia Universidad Católica de Chile


Coordinadoras de campo: Camila Maku
Makucc Claudia MohMohor
or y Polí
Polín
n Olguín
Evaluadoras: María Pía Avendaño
endaño   Carolina Cajas 
Cajas   Macarena Elton 
Elton   Catalina Harding 
Harding  
Catalina Henríquez Bemardita Hiriart Claudia Parra Melissa Parra
Parra Maite Salaya y Angélica
Sepúlveda
Correctores: Josefina Bunster
Bunster   Francisco Pizarro y Femando Ugarte
Digitadoras: Maryoli Fierro Carolina Inal
Inalaf
af   Tatiana Ortíz y Carlos Torres

CONCEPCIÓN • Universidad de Concepción


Coordinadora regional: Claudia Paz Pérez Salas
Coordinador de campo: Felipe Moraga
Evaluadores: Luna Cáceres
Cáceres Jorge Maluenda
Maluenda   Celeste Pérez Hugo Riquelm
Riquelmee   Karen Sepúlveda
y Eugenia Victoriano

xv

 
Equipo de investigación WAIS-IV versión estandarizada en Chile xix

ARICA Universidad de Tarapacá


Coordinadora regional Pamela Zapata-Sepúlveda
Coordinadora de campo Graciela Paz Avendaño
Evaluadores Loreto Elizabeth Isla Mauricio Eduardo Morales e Igmar Renato Oviedo

IQUIQUE Universidad de Tarapacá


Coordinador regional de campo Marco Carmona-Halty
Evaluadores Alejandra Bravo
Bravo   Ignacio Vergara
Vergara y Sebastián Zenteno

ANTOFAGASTA Universidad Católica del Norte


Coordinadora regional Susana Arancibia
Coordinador de campo Mauricio Navarrete
Evaluadores Karen Aym
Aymaa Mariela Maureria Melink
Melinkaa Rocha José Troncoso y Osear Véliz

TEMUCO Universidad de La Frontera


Coordinadora regional Beatriz Vizcarra
Coordinadora de campo Arlette Krause
Evaluadores José Alarcón 
Alarcón   Gabriel
Gabrielaa Alvear Yaritza Levi Tamara Márquez y Gabriela Romero

PUNTA ARENAS Universidad de Magallanes


Coordinador regional Eduardo Pino
Coordinadora de campo Patricia Rojas
Evaluadoras Maricela Barría Alicia Epuyao Barbara Huenchuguala Sussan Miranda
Gabriela Oyarzún y Carolina Vivanco
Vivanco
 

 ntroducción

La Escala Wechsler de Inteligencia p r dultos - cuarta edición WAIS-IV) es un instru


mento de administración individual, diseñado para la evaluación cognitiva de adolescentes y
adultos desde los 6 años O meses hasta los 90 años meses. Esta versión actualiz
actualizada
ada tiene
subpruebas puntajes compuestos que dan cuenta del funcionamiento intelectual de dominios
cognitivos específicos y de la habilidad cognitiva general.

Este Manual de Administ


Administración
ración y Corrección en adelante Manual) contiene la información
necesariaa para realizar la aplicación estandarizada y para completar el Protocolo de Registro
necesari
de WAIS-IV
WAIS-IV en su versión estandarizada
estandar izada para Chile. El capítulo 1 entre
entrega
ga una visión general
de la batería,
batería , centrándose en el contenido, la estructura,
estructura , las aplicaciones, las responsabilida
des del usuario y las consideraciones que deben tomarse al evaluar a personas con algún tipo
de discapacidad. Posteriormente se entregan las instrucciones para completar el Protocolo de
Registro y para obtener los puntajes de las subpruebas y de cada Índice. En el capítulo 2 se
encuentran las instrucciones generales para la evaluación,
evaluación , así como también la información
respecto a la administración general y el proceso de puntuación.
puntuación . En el capítulo 3 se detallan
los procedimientos de administración y puntuación para cada subprueba.
subprueba . El capítulo 4 entrega
elementos generales a considerar en la interpretación y reporte de WAIS-IV. Las normas y las
tablas suplementar
suplementariasias necesarias para la puntu
puntuación
ación de
de las subpruebas la interpretación de de los
los
puntajes se encuentran en los apéndices A, B C .
3

  Contenido y estructura general del WAIS IV


 

1. Contenido y estructura de WAIS IV


WAIS-IV es un instrumento de evaluación actualizado que incorpora modificaciones respecto a
las versiones anteriores de las Escalas Wechsler de Inteligencia para Adultos. Las más impor

tantes
los queson una estructura
reflejan simplificada
el desempeño de la batería
del evaluado y un mayor
en dominios énfasis
cognitivos másendiscretos.
los puntajes Índice,
En este
apartado se describe el contenido de cada subprueba y la estructura simplificada de WAIS-IV,
con énfasis en la organización de cada subprueba dentro del marco de referencia de la batería y
de los puntajes compuestos asociados.

ontenido y descripción de cada subprueba


WAIS-IV está compuesto por 15 subpruebas. Doce subpruebas se mantienen de WAIS-III:
WAIS-IV
Construcción con Cubos, Analogías, Retención de Dígitos,
Dígitos , Matrices de Razonamiento,
Vocabulario, Aritmética, Búsqueda de Símbolos, Información, Claves, Secuenciación Letras
- Números, Comprensión y Figuras Incomple
Incompletas.
tas. Las nuevas subprueba
subpruebass son: Rompecabezas
Visuales, Balanzas y Cancelación. Estas subpruebas fueron adaptadas de la Escala Wechsler
de Inteligencia p r Niños cuarta edición WISC-IV; Wechsler, 2003). La tabla l 1 enumera
las subpruebas de WAIS-IV en orden de administración agregando una breve descripción y la
abreviaturaa de cada una.
abreviatur una .

Tabla 1.1 Descripciones y abreviaturas de las subpruebas

Subprueba Abreviatura Descripción


Construcción ce El evaluado ve un modelo que debe reproducir utilizando cubos rojos y
con Cubos blancos.
Analogías n El evaluado debe describir la similitud que existe entre dos conceptos.
conceptos .
Retención de RD En Retención de Dígitos Orden Directo,
Directo , se lee al evaluado una secuencia
Dígitos de números que debe repetir en el mismo orden. En Retención de Dígitos
Orden Inverso,
Inverso , se lee al evaluado una secuencia de números que debe repetir
en orden inverso. En Retención de Dígitos Secuenciación, el evaluado debe
repetir los números presentados en orden ascendente.
ascendente .
Matrices de MR El evaluado ve una matriz incompleta ellas, y elige aquella
ncompleta,, o una serie de ellas,
Razonamiento respuesta que completa la matriz o la serie
serie..

Vocabulario Voc En los ítems ilustrados, el evaluad


evaluadoo nombra el objeto presentado visualmente.
En los ítems verbales, el evaluado define las palabras presentadas visual y
verbalmente.
Aritmética ri El evaluado debe resolver mentalmente una serie de problemas aritméticos
dentro de un tiempo límite.
límite .

Introducción

Tabla 11 escripciones y abreviaturas de las subpruebas continuación)

Subprueba breviatura Descripción


Búsqueda de BS El evaluado examina dos grupos de símbolos: un grupo objetivo y un grupo
a
Símbolos dealguno
si búsqueda. tarea consiste
de los símbolos en examinar
coincide el grupo
con los del grupo de búsqueda
objetivo.
objetivo . y señalar

Rompecabezas RV El evaluado ve un rompecabezas resuelto y selecciona tres opciones de


Visuales respuesta que lo reconstruyen al combinarse.
Información In El evaluado debe responder preguntas de conocimiento general amplio.

Claves Cla El evaluado mira una tabla con números y símbolos emparejado
emparejadoss . Luego
Luego,,
utilizando la tabla, debe copiar los símbolos correspondientes a cada
número.

Secuenciación SLN El evaluado escucha una secuencia de letras y números que luego debe
Letras - repetir ordenando los números en orden ascendente y las letras en orden
Números alfabético.

Balanzas Bal El evaluado observa una balanza que debe equilibrar


equilibrar..
Comprensión Com El evaluado re
ressponde unas preguntas basándose en su comprensión de
principios generales y de situaciones sociales.

Cancelación Can El evaluado examina una planilla con figuras


figuras en la que debe señalar y
marcar aquellas que coincidan con el criterio de búsqueda.
búsqueda .

Figuras Fl El evaluado ve una imagen a la que le falta una parte relevante que debe
Incompletas identificar.

Estructura de WAIS IV

WAIS-IV está organizado en tomo a una estructura factorial de cuatro Índices: Comprensión
Verbal, Razonamiento Perceptual, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento.
Procesamiento . Las
subpruebas correspondientes a cada Índice se utilizan para obtener su puntaje total correspon
diente.. Los Índices contribuyen
diente contribu yen al puntaje de la Escala Total
Total,, llamado CI Total
Total CIT). La figura
figura
11 muestra la estructura de WAIS-IV.

6 Contenido y estructura general del WAIS-IV

indice de Comprensión Verbal indice de Razonamiento Perceptual


Subpruebas Centrales Subpruebas Centrales
Analogias Construcción con Cubos
Voeabulario Matrices de Razonamiento
Información Rompecabezas Visuales

Subpruebas Suplementarias Subpruebas Suplementarias


Comprensión Balanzas 16 a 69 años
Figuras Incompletas

scala Total

indice de Memoria de Trabajo indice de Velocidad de Procesamiento


Subpruebas Centrales Subpruebas Centrales
Retención de Dígitos Búsqueda de Símbolos
Aritmética Claves

Subpruebas Suplementarias Subpruebas Suplementarias


Secuenciación Letras· Números 16 a 69 años Cancelación 16 a 69 años

Figura 1.1 Estructura de WAIS-IV

El Índice de Comprensión Ver


Verbal
bal está compuesto por tres subpruebas centrales Analogías,
Vocabulario
Vocabu lario e Información) y una subprueba suplementaria Comprensión). El Índice de
Razonamiento Perceptual está compuesto p r tres subpruebas centrales Construcción con
Cubos, Matrices de Razonamiento y Rompecabezas Visuales) y dos subpruebas suplementa
rias Balanzas y Figuras Incompletas). El Índice
Índice de Memoria de Trabajo
Trabajo está
está compuesto p r
dos subpruebas centrales
centrales Retención de Dígitos
Dígitos y Aritmética) y una subprueba suplementaria
Secuenciación Letras - Números). El Índice de
de Velocid
Velocidad
ad de
de Procesamiento está compuesto
por dos
dos subpruebas centrales Búsqueda de Símbolos y Claves) y una subprueba suplementaria
Cancelación).

Las subpruebas centrales deben administrarse cuando se desea obtener


obten er los puntajes compues
tos p.e., Índice de Comprensión
Comprens ión Verba
Verbal,l, Índice de Razon
Razonamie
amiento
nto Perceptual, CI Total)
Total).. Oca
sionalmente puede ocurrir que alguno de los puntajes obtenidos en las subpruebas centrales
sea inválido debido a errores en la administración, a limitaciones físicas o déficits sensoriales,
o a las propias respuestas del evaluado p .e., el evaluado da la misma
mism a respuesta o dice que no
sabe en todos los ítems de una subprueba). En
E n estos casos puede utilizarse el puntaje de una
subprueba suplementaria como substituto para obtener
obtene r el puntaje
puntaje compuesto. Las subpruebas
suplementarias también entregan un espectro mayor del funcionamiento intelectual, además
de información adicional para la interpretación de datos y la toma de decisiones clínicas. Es
importante tener en cuenta que Secuenciación Letras - Números, Balanzas y Cancelación, son
subpruebas que solo pueden aplicarse a evaluados entre 16 y 69 años 11 meses. Los evaluados
de 70 años o más no deben realizar estas subpruebas.
subpruebas. El capítulo 2 de este Manual entrega

Introducción

instrucciones generales para la substitución de una subprueba central por una suplementaria
instrucciones
cuando se quiera obtener los puntajes compuestos.

Puntajes Compuestos
Los usuarios de WAIS-IV deben tener en cuenta los cambios en la terminología de los puntajes
compuestos. Las modificaciones en la nomenclatura están diseñadas para reflejar de manera
más precisa la configuración de las contribuciones de cada subprueba y también las habilida
des cognitiva
cognitivass evaluadas po
porr cada Índice. El
El CI Verb
Verbal
al CIV) y el CICI Ejecutivo CIE) han sido
reemplazadoss por los Índices de Compre
reemplazado Comprensión
nsión Verb
Verbal
al ICV) y de Razonam
Razonamiento
iento Perceptual
IRP), respectivamente. Los términos I V e IRP debedebenn substituirse
s ubstituirse por los términos JVy
CIE cuando se
s e toman decisiones clínicas en situaciones en las que se hubiera
hubie ra utilizado I V
y CIE previamente Las abreviaturas para los puntajes compuestos de WAIS-IV que se utilizan
a lo largo de este Manual y en el Protocolo de Registro se muestran en la tabla 1.2.

Tabla 1 2 Abreviaturas de los Puntajes Compuestos


Puntaje Compuesto Abreviatura
Índice de Comprensión Verbal ICV
Índice de Razonamiento Perceptual IRP

Índice de Memoria de Trabajo IMT


Índice de Velocidad de Procesamiento lVP
Escala Total IT

Además de los puntajes compuestos, en WAIS-IV es posible calcular el Índice de Habilidad


General IHG). Es un indicador adicional a los cinco Índices anteriormente descritos, y se
obtiene a partir de la suma de los puntajes equivalentes de las tres subpruebas centrales de
Comprensión Verbal y de Razonamiento Perceptual. Este Índice entrega un puntaje de menor

También podría gustarte