Libro PNP - Folio 4
Libro PNP - Folio 4
Libro PNP - Folio 4
La estabilidad fue breve, la injerencia de Chile empeñado en En términos de seguridad, este periodo de guerra entre
destruir a la nacida Confederación Perú-Boliviana junto a confederados y restauradores generó problemas de deserciones,
un importante número de peruanos descontentos y adversos al punto que se instaló en Junín un recinto para prisioneros
a ella, trajo consigo la guerra que generó dos campañas chilenos, que a manera de depósito juntaba desertores,
militares que llevaron la guerra a las puertas de Lima, cuando extraviados y merodeadores, cuando en 1838 el Ejército Unido
la Expedición Restauradora desembarcó en Ancón entre el 7 y Restaurador marchó hacia el Callejón de Huaylas para enfrentar
el 8 de agosto de 1838. La amenaza de esta fuerza militar trajo a los confederados. Tras la victoria de los restauradores, el
consigo el caos propicio para el bandolerismo que recrudeció y desbande de los “aliados” chilenos y su indisciplina llegaría a
que se vio aumentado por los cupos impuestos por el Ejército convertirse en problema policial en el año 1839, al punto que
Restaurador para subvencionar la campaña, al que también se es consignado por el general chileno Manuel Bulnes en su
unió el vandalismo de la soldadesca chilena. Las autoridades documentación oficial: actos de violación y atentados contra
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
el pudor, robos, y otras infracciones; una soldadesca victoriosa asumiendo la jefatura política de las capitales de provincias y
que por momentos se portaba como un ejército de ocupación. distritos los subprefectos y gobernadores. El Título XVII de la
También había soldados detenidos por comportamiento Fuerza Pública, reconoce como tales al Ejército, la Armada y
violento en estado de ebriedad, o soldados fugados por deudas la Guardia Nacional, esta última constituida por los cuerpos
contraídas, comportamientos que fueron generando antipatías cívicos de las provincias.
y odios, que llegaron a saldarse en algunos casos con violencia
letal. Pese a esta situación tirante, para enero de 1840 ante el El presidente Gamarra también promulgó un nuevo
inminente retorno de las tropas restauradoras, el intendente Reglamento de Policía para la ciudad de Lima el 11 de
general de Marina y del Ejército Restaurador, Victoriano noviembre de 1839, necesario para devolver la tranquilidad y
Garrido, solicitó al ministro de Guerra, que parte de estos el orden a las vidas de los vecinos de la ciudad capital, en donde
soldados fueran dados de baja en sus unidades para ser dados se parte de asumir a la Policía, como una institución que da
de alta en las fuerzas de policía de Lima, tal y como lo habían seguridad a la vida y a la propiedad de las personas, además
estado haciendo algunas unidades del Ejército peruano. de prevenir los delitos y moralizar a los pueblos atendiendo a
la necesidad de tranquilidad, salubridad, comodidad, ornato y
Tras la derrota de la Confederación, se inicia el proceso por salir recreo, aspectos que eran parte del concepto vasto que había en
de la anarquía hacia el ordenamiento político administrativo. lo que significaba el término policía en el siglo XIX.
De esta forma, durante el gobierno del mariscal Gamarra, el
Congreso General promulga una nueva Constitución Política Quedaba a la cabeza del aparato policial, el intendente de
el 10 de noviembre de 1839, dejando de lado a la del año 1834. Policía, subordinado al prefecto y uniformado con casaca
En cuanto a lo policial, se indica el artículo 143° del Título azul, cuello y botamangas bordados de oro y plata según un
XVI, que estipula la existencia en cada capital de departamento modelo por definir y calzón de color blanco. Usando como
de un intendente de Policía con sus respectivos subalternos; otros distintivos de su cargo y jerarquía un sombrero apuntado Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
Todos los serenos como los vigilantes aprehendían a todo Los vecinos estaban obligados a auxiliar a la policía en los casos
delincuente o sospechoso. Igualmente aprehendían y conducían de detención o captura de vagos, rateros, prófugos, etc., ningún
al cuartel a los bultos, muebles u otros efectos que llevaban detenido era puesto en libertad sin orden del jefe policial. Para
las personas que transitaban las calles después del toque de evitar trifulcas o asonadas, se controlaba la posesión de armas,
oración. Era capturado de inmediato todo aquel que emprendía prohibiéndose a todo ciudadano el que lleven puñal, estoque,
una carrera sospechosa o el que iba disfrazado; igualmente navaja grande, cuchillo y cualquier arma blanca o de fuego.
todo aquel que por su fisonomía se pareciera al que le había Solo el jefe de Policía con firma del tesorero, autorizaba el uso
ordenado dándole señales convenidas. Tenían que encender y de estas armas. El solo intento de usar un arma para agredir a
mantener el alumbrado en las noches de oscuridad y apagarlo al otro, implicaba arresto inmediato, sólo se permitía el uso de
salir la luna. Los serenos y vigilantes estaban obligados a acudir armas de fuego para defensa propia de su domicilio ante los
inmediatamente al llamado de cualquier vecino, en cualquier malhechores, o para defender la casa del vecino.
hora del día o de la noche, proporcionándole auxilio en buscar
un médico, partera, sangrador, medicinas o cualquier otra cosa Tiempos difíciles para hacerse con una ocupación laboral
que requería para su salud, igualmente en casos de incendios, estable y lo suficientemente rentable, la vagancia volvía a
tenía que llamar a las puertas para avisar a los dueños de casa, ser objeto de la mira policial, el reglamento en tal sentido
así como con el caso de que hayan olvidado cerrar sus puertas. consideraba como vagos, a todos aquellos que no tuvieran
oficio, ocupación, modo de vivir honesto, frecuentadores de
El comandante y los tenientes, usaban casaca corta y pantalón cantinas, hijos de familia que vivían en abandono, limosneros,
azul, cuello, botamanga con vivos de color grana, botón blanco artesanos que se ausentaban de sus talleres por una semana, y
con la inscripción Policía, sombrero negro redondo con sin justificación alguna. Los vigilantes y serenos conducían a las
escarapela nacional y los distintivos que usaban los de su clase cárceles a cualquier persona hallada en estado de embriaguez, y
en el Ejército. Los serenos y vigilantes, chaqueta y pantalón solo salían de allí una vez pasados los efectos del alcohol y tras
azul, con cuello y botamanga grana, botón blanco con la pagar la multa respectiva. La medida policial para con los vagos
misma inscripción, sombrero redondo de suela para el servicio
nocturno, pintado en la parte delantera la palabra Policía.
Durante las noches llevaban, sobre su uniforme, una levita
azul de bayetón además de un pequeño candil de sebo cubierto
de papel cometa y una vara de madera con un aditamento de
bronce.
100 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 101
ESTABILIDAD DEL ESTADO
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el
valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una
antigüedad de 5000 años y es consider.
REPUBLICANO Y EVOLUCIÓN
DE LOS CUERPOS POLICIALES
(1845-1879)
E
n 1841, se había iniciado la explotación de un recurso subinspecciones a cargo de los prefectos y subprefectos para el
natural que le daría grandes réditos al Estado peruano, control y disciplina de este cuerpo, además de exigir la dación
dada su gran demanda en Europa hacia donde fue de un reglamento de alcance nacional que rija de manera
mayormente exportado, creado las condiciones necesarias uniforme el funcionamiento de esta fuerza pública.
para alcanzar una relativa estabilidad política y una falaz
prosperidad como la bautizó Basadre, que permitiera
reconstruir un aparato estatal más eficiente en cuanto a su
capacidad de control y de gestión que llegue a articular el
enorme espacio interior peruano, bajo la regencia de un estado
central que dicte el camino del progreso a partir de las grandes
innovaciones occidentales como era la navegación a vapor y
los ferrocarriles como del desarrollo y ordenamiento urbano.
104 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 105
de Tacna y Ayacucho lo fueron en 1849. Estos reglamentos si estaba conformada por ocho compañías y cada compañía En 1853 se organizan y envían “columnas de gendarmes” a
bien ajustados a la realidad propia de cada una de las ciudades se hallaba compuesta por un capitán, dos tenientes, un los departamentos del interior de la república, llamándoseles
donde regían, tuvieron como punto de partida y modelo a los subteniente, un sargento primero, cuatro sargentos segundos, columnas a los de Infantería y piquete a los de Caballería. Sin
reglamentos de Policía de Lima de 1825 como el de 1839. ocho cabos y ochenta y siete gendarmes. La Caballería estaba embargo, para la ciudad de Lima, se estableció el 25 de diciembre
conformada por cuatro escuadrones compuestos a su vez por de 1853 la creación de un batallón de serenos conformados
Tras unos violentos comicios en los que la plebe urbana fue dos compañías, cada una de ellas conformada por un capitán, por cinco compañías, una por cada cuartel en el que estaba
movilizada por las candidaturas de turno que se disputaban a dos tenientes, un alférez, un sargento primero, cuatro sargentos dividida la ciudad, y con una oficialidad propia, siendo el
golpes, navajazos y tiros las mesas de sufragios, encabezadas por segundos, ocho cabos y cuarenta y tres gendarmes. En total la oficial al mando en cada cuartel, el inspector respectivo, a su
los capituleros, avezados sujetos de la marginalidad y hampa nueva Gendarmería General tenía un efectivo de sesenta y tres vez subordinado a la autoridad del prefecto y del intendente
urbana, contratado para estos menesteres; resultó triunfante el oficiales subalternos, setenta y tres clases y 1088 gendarmes. de Policía.
general Echenique, quien asumió la presidencia del país. La Infantería estaba equipada con carabina y sable, mientras
que la Caballería usaba espada y tercerola (arma de fuego un Prefectos, jueces y gendarmes, conformarían el aparato de
La importancia del gobierno de Echenique para la historia poco más corta que la carabina). En cuanto al uniforme de los control social y político que terminó por articularse con el poder
de la institución policial peruana, viene por la creación de un gendarmes de Infantería se dispuso que vistieran con levita local de caciques y notables del interior, pero esta articulación
nuevo cuerpo de Policía dentro del conjunto de instituciones de color azul, con vueltas al cuello del mismo color y vivos hacia el gobierno central no necesariamente significó una
que ya habían sido implementadas. Una vez más se dejaría color verde; pantalón color gris oscuro; kepí color azul para mejora significativa para los indios ni para esclavos negros,
apreciar la influencia europea, y adoptar un modelo policial de formaciones o un sombrero redondo color gris para el servicio cuya situación no mejoró ostensiblemente, ni siquiera con
marcado corte castrense como se tenía en el Viejo Continente de comisiones. Complementaba un capote del mismo color del la abolición del tributo indígena ni de la esclavitud en 1854.
con cuerpos policiales de Carabineros italianos, Guardia Civil pantalón. Los cabos del uniforme serán de plata. La disposición de recursos económicos por la bonanza de la
española o Gendarmería francesa, siendo ésta la llamada a
servir de modelo institucional a implementar por parte de
Echenique, una forma de estar a la altura del esplendor y
progreso de la Francia de Napoleón III.
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se trataba de una propuesta policial sustancialmente diferente
Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider. de lo que pretendían hacer en cuanto a la seguridad de la
república, sus antiguos rivales electorales, pues tanto Vivanco
como Domingo Elías eran partidarios de la Guardia Nacional
y su fortalecimiento, institución de no gratos recuerdos
desarrollado un campo profesional y especializado como hoy para el presidente Echenique, pues fue la Guardia Nacional
en día, de allí que se consideraba al orden interno y la seguridad la que se le opuso, dispuesta a defender a Lima del régimen
como un Estado mantenido solo por la fuerza de las armas. El dictatorial al cual en ese momento servía en 1844. El despecho
presupuesto de 1847, como los presupuestos de 1849, 1850 y de Echenique hacia la Guardia Nacional, o el interés de sus
1851 tuvieron tal debate, mientras que, en Europa, se iniciaba enconados rivales vivanquistas en dicha institución, inclinaron
progresivamente una mayor especialización de lo policial el ánimo presidencial por una institución policial de naturaleza
como un campo construido a partir de diferentes disciplinas castrense, capaz de velar por el orden y la seguridad interna de
científicas que fueron aplicándose a la seguridad en ciudades la república, que sea algo más que ciudadanos organizados en
boyantes y progresistas impulsadas por la revolución industrial. milicias o algo más que un Ejército de dudosa lealtad, la opción
de una Gendarmería sujeta al Gobierno era posiblemente lo
El Gobierno mantuvo su posición inicial, aunque tuvo que más idóneo para la necesidad del régimen de controlar y vigilar
conceder aminorar en algo la partida de gastos destinados por el orden en toda la república.
a lo policial, en ese sentido, fue la Guardia Nacional la que
presupuestalmente salió más beneficiada, y para evitar El 14 de abril de 1852, se decreta la creación del Cuerpo de
cualquier suspicacia en el Ejército en cuanto a sentirse Gendarmería, como una institución que unificaba el comando
postergado o desatendido, se mantuvo su carga presupuestal, de la fuerza policial, así como homogenizaba a los distintos
mientras que los cuerpos de policía y serenos vieron sus cuerpos policiales, serenos y celadores en uno solo, a fin de que
partidas presupuestales disminuidas en 1847 y 1848. exclusivamente se aboquen a mantener la seguridad pública y
el orden en el país; dependía del Ministerio de Gobierno, y en
El régimen castillista aprobaría los reglamentos de Policía cada departamento se hallaban bajo órdenes de los prefectos, y
elaborados por los prefectos o comisiones integradas por en las capitales de provincias bajo el comando de los intendentes
notables de prestigio e inteligencia, como los reglamentos de de Policía.
Arequipa, Huaraz, Cusco, Amazonas y Chachapoyas, todos
del año 1846. Los reglamentos de Trujillo, Puno, Cerro de Esta nueva fuerza policial fue organizada en un Batallón de
Pasco y el Callao serían aprobados en 1847; mientras que los Infantería y un Regimiento de Caballería. La fuerza de infantería Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
106 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 107
a sus componentes, pues estaba integrada como deber cívico superior era elegida en las Asambleas de la Guardia Nacional,
por el presidente de la república, los miembros del Congreso, a través de elecciones ajustadas a la Ley de Elecciones de la
los altos funcionarios del Estado y la población en general, Nación de entonces. La Guardia Nacional Móvil y Permanente
exceptuando a los religiosos, a los menores de dieciocho años conformaba 12 columnas que se turnaban mensualmente en
y mayores de sesenta, como a los enfermos y a los miembros guardias y patrullas de seguridad pública bajo el comando de
del Ejército y la Armada. Los varones entre dieciocho y treinta sus respectivos jefes y oficiales y de acuerdo a las directivas de
y cinco años conformaban por un servicio máximo de seis las autoridades políticas de su jurisdicción.
meses, la Guardia Nacional Móvil, que operaba dentro de los
límites de la provincia a la que pertenecían, salvo en caso de El enfrentamiento político de conservadores y liberales,
guerra nacional o de sedición. Los mayores de treinta y cinco terminó generando desde intentonas golpistas, intentos de
y menores de cincuenta servían por un máximo de tres meses asesinato del presidente y guerras civiles de gran envergadura
en la Guardia Nacional Permanente, que operaba dentro de en cuanto a costos económicos y sociales, además de cambios
los límites del Departamento. Los mayores de cincuenta hasta constitucionales y movilización de la población en armas que
los sesenta años conformaban la Guardia Nacional Sedentaria solo contribuyó al encono, la radicalización poco favorable
que prestaba servicio dentro de los límites de la localidad para un clima social afín al orden. La plebe urbana de tiempos
respectiva y sólo por defecto de las anteriores. La oficialidad virreinales afianzaba su proceso de conversión en pueblo con
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
explotación guanera, también trajo consigo su dispendio en gobernadores y tenientes gobernadores, autoridades bajo la
gravísimos casos de corrupción, tal y como fue el gran escándalo inmediata dependencia del jefe del Poder Ejecutivo, de quien
de la consolidación, un proceso por cancelar la deuda interna también dependían los funcionarios encargados de la policía de
a los acreedores nacionales desde las guerras de independencia seguridad y orden público. La Guardia Nacional seguía siendo
y las que se sucedieron en los años de anarquía, pero que fue considerada como parte de la fuerza pública, organizada en
desvirtuado mediante fraudes, argucias y sobrevaloración para la proporción que determine la ley, siendo su conformación
el beneficio de pocos (comerciantes y funcionarios civiles y obligada en toda provincia, la que debería de contar por
militares), lo que generó el rechazo popular y el fin del régimen lo menos con un cuerpo de milicias. Pese a haber jurado la
tras el triunfo de la revolución liberal del mariscal Castilla de Constitución, el mariscal Castilla manifestó su desacuerdo con
1854, una confrontación que en lo militar terminó movilizando ella, lo que terminó por alejarlo del Congreso, que, para curarse
a la Guardia Nacional y a la Gendarmería, lo cual sería algo en salud, emitió la ley el 2 de marzo de 1857, que encargaba a
recurrente en posteriores guerras civiles. la Guardia Nacional la defensa de la soberanía de la Nación, la
integridad de su territorio, la Constitución y las leyes además
El gobierno provisional del mariscal Castilla se rigió por la de conservar el orden público, una manera de prevenir alguna
Constitución de 1856, la misma que para la ejecución de las intentona del Ejército.
leyes, cumplimiento de las sentencias judiciales y conservación
del orden encargaba tal función a prefectos, subprefectos, Era la Guardia Nacional una institución democrática en cuanto Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
108 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 109
un particular sentido político y cultural de lo que significaba “retenes” dentro de la población y las guardias que le designara la abolición, no estaban preparadas para ella, fue un proceso
lo popular, algo que se inició con los adoctrinamientos la Prefectura de Lima. El segundo batallón, compuesto por de desarraigo toda vez que la hacienda había sido mal que bien
cívicos a los que se vieron expuestos durante los primeros serenos y vigilantes para el servicio nocturno. El servicio lo su único entorno en el que se desenvolvían con seguridad,
años de independencia, a los que siguieron la lectura de cubrían desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana del fuera de ello debían insertarse en una sociedad que les tenía
acontecimientos y noticias que llegaban tanto del exterior, día siguiente, cuando la situación lo requería eran apoyados prejuicios y desconfianza. Ese temor y la efectiva ola delictiva
como las revoluciones europeas liberales de 1830 y 1848, que con personal de retén del primer batallón. El regimiento de que se desató tras la Guerra Civil de 1854, determinaron que
pondrían en la discusión pública y en el comentario cotidiano, Caballería estaba compuesto por cuatro escuadrones de dos el gobierno reponga el Tribunal de la Acordada para castigar
cuestiones como la libertad, ciudadanía y la vigencia de los compañías cada uno con un total de 360 plazas. Cubrían los a los delincuentes, a pedido de las prejuiciosas élites limeñas,
derechos. servicios de vigilancia, tanto de noche como de día, montados para quienes el delincuente siempre era un negro. Sin embargo,
a caballo con pistola y sable. Esta vigilancia la ejercía en los la actividad desplegada por el restablecido tribunal permitió
Una propia racionalidad política popular se afianzaba, lo contornos y extramuros de la ciudad. El capitán comisario de precisar quienes eran realmente los que delinquían, Manuel
cual los llevaría a apoyar u oponerse a los caudillos políticos cada vivac debía domiciliar en la jurisdicción de su respectivo Atanasio Fuentes en sus estadísticas criminales reporta para
decimonónicos. Los gremios de artesanos fueron parte de esa cuartel. 1857 que sólo el 23.1% de los delincuentes detenidos en Lima
escuela en donde se fue gestando esta racionalidad política eran negros, mientras que los mestizos detenidos eran el 29.5%,
que los llevó a protagonizar jornadas de protesta como las que Todas estas medidas a su vez estaban a tono con la necesidad correspondiendo a los indios encabezar la lista de intervenidos
se impusieron al ejército de Gamarra en 1834, o al Ejército de atender urgentemente los requerimientos de la población de por la ley con un 32.7%.
de Echenique en 1843, incluso desatar su ira e indignación seguridad y orden tanto en las ciudades como en el campo. El
como lo hicieron con el gobierno de Echenique en 1855, quien bandolerismo, fenómeno delictivo omnipresente en el mundo La manumisión general que el decreto de Castilla ordenó,
derrotado por el escándalo de la consolidación y la revolución rural se hizo perniciosamente notable durante la pugna entre prometió indemnizaciones para los amos. Su consecuencia
castillista, fue obligado a asilarse en la casa del encargado de liberales y conservadores que desencadenó la Guerra Civil de inmediata fue el desarrollo del bandolerismo, así como el
negocios británico, en medio de saqueos y ataques contra las 1854, situación que en cierta manera por el caos que llevó a las aumento en el precio de los víveres, lo que sin duda tendría
casas de partidarios del presidente vencido, como también haciendas costeñas y su incidencia negativa en su producción,
contra palacio de gobierno, el instituto militar y las viviendas fue un elemento a tener en consideración para la abolición
de algunos consolidados beneficiados por el régimen caído. de la esclavitud. Una ola de asaltos se produjo en medio de
Pero también podía desatar su ira si se atacaban sus intereses, la guerra que enfrentaba a Echenique y Castilla. La actividad
como lo fue su protesta contra las medidas que liberalizaban de los bandoleros era grande al punto que los hacendados
el comercio y favorecían a las importaciones de manufacturas abandonaron sus haciendas por temor a ellos, ya que infestaban
europeas en desmedro de la producción nacional, que llevo a Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
la campiña limeña. Era difícil controlar la situación, y sus
los gremios de artesanos a salir a las calles y enfrentarse a la Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider. merodeos y correrías socavaron el sistema de control de la
gendarmería los días 21 y 22 de diciembre de 1858, al grito mano de obra esclava, sucediéndose las fugas y azuzando el
de viva el pueblo, disturbios que se dieron en Lima y el Callao carácter levantisco de algunos de ellos además de deteriorar
y que volverían a repetirse más adelante, conforme el pueblo la economía agraria todo lo cual daba estocadas mortales al
ponía de manifiesto su posición y su agenda. Caballería, con cuatro escuadrones que a su vez estarían sistema esclavista que finalmente colapsó tras la abolición de
formados por dos compañías cada escuadrón. Se empezó 1854 en medio de la Guerra Civil de entonces.
Con respecto a la gendarmería, el régimen de Castilla dispuso por exigentes requisitos para pertenecer a la Gendarmería, se
que en cada uno de los cuarteles de Policía que existían, requería de una edad entre los veintiún y treinta años, saber leer Tras la victoria castillista las cosas no parecieron mejorar,
se instale una columna de gendarmes en vivacs a fin de que y escribir, cinco pies de talla para la Infantería y cinco pies y dos los montoneros cometían atentados en los alrededores de
cubran el servicio policial en su respectivo cuartel. Destinando pulgadas para la Caballería, además de la presentación de un Lima como Surco, San Juan, Villa y Lurín. Eran montoneras
a un capitán en cada vivac con funciones semejantes a la de certificado legal de buena conducta. Se declaraba inhabilitados formadas por negros exesclavos de haciendas que robaban
los comisarios, siempre a órdenes de los intendentes de Policía. para ingresar al Cuerpo a los ebrios habituales, los vagos, los y destruían las sementeras sin respetar la propiedad de los
Para el servicio en las campiñas o villas se organizaban en apercibidos por la justicia y los que tenían una enfermedad pobladores. El estado de desorden e inseguridad era tal que
“Destacamentos” relevándose mensualmente. Anteriormente, habitual o defectos en la conformación o visión. El decreto apareció cierta resignación entre los hacendados en cuanto a
por decreto del 10 de julio de 1855, había establecido su del 7 abril de 1856 disponía que los cuerpos de gendarmería la abolición de la esclavitud con tal de preservar el orden y la
doble dependencia tanto del Ministerio de Guerra como del no podían ser enrolados, ni individual, ni colectivamente en propiedad, la misma que sufría ante las depredaciones de los
de Gobierno, situación que no duró mucho, pues por decreto otro instituto armado, cualesquiera que sean las circunstancias bandoleros. Pero la abolición de la esclavitud no significó que
del 7 de abril de 1856, se dispone que la gendarmería pase a que imperen en el país, puesto que era un cuerpo organizado y la paz retornara a caminos y campos, los hacendados hacen
depender enteramente del Ministerio de Gobierno. dependiente del Ministerio de Gobierno. pedidos a las autoridades para poner fin a las tropelías de los
exesclavos, lo que significó la presencia de un cuerpo policial
Esta vez la reorganización puso especial énfasis por dotar de Para 1859, el regimiento de gendarmes de Infantería formado como el de Cazadores de Policía que ya operaba en esa época
un marco funcional y doctrinal que caracterizara y dotara de por dos batallones, el primer batallón compuesto por ocho tanto en la ciudad como en el campo y que recibiría nuevos
la mística necesaria a este cuerpo para el cumplimiento de compañías de 560 plazas, fuera de la banda. El segundo batallón oficiales nombrados a razón de sus servicios a la Revolución
la misión asignada. La gendarmería fue organizada en dos con el mismo número de compañías, con 480 plazas. Ambos Liberal de 1855 que había triunfado.
regimientos, uno de Infantería, compuesto por dos batallones, batallones tenían plana mayor semejante a las del Ejército.
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
teniendo cada batallón seis compañías; y un regimiento de El primer batallón cubría los servicios de patrullaje y de El caso es fehaciente de como quedaron muchos esclavos tras Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
110 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 111
incidencia en los sectores más pobres de la ciudad que se vieron de afianzar el progreso desde el Estado a través de una obra El 7 de agosto de 1861 por resolución suprema se resuelve
predispuestos a incluir la actividad delictiva como una forma de que lo concretice y la necesidad de ese mismo Estado de dejar disolver al Regimiento de Gendarmes de Infantería y crear a
sobrevivir. A esta penuria económica habría que agregar que la sentada su autoridad como ente controlador y regulador de la los Batallones de Gendarmes número uno y número dos, con
calidad de vida de la plebe urbana no mejoró con las bondades vida social del país, con capacidad de respuesta efectiva frente a quinientas plazas cada uno a fin de cubrir el servicio tanto en
traídas por la explotación guanera que, si beneficiaron a un los que incurrían en la marginalidad delictiva. Ello se reflejaba la ciudad como a través de sus destacamentos cubrir servicios
sector de la población, esta continuó paupérrima de allí que, en la Gendarmería y en la Penitenciaría y ello fue posible con en los suburbios y la villa de Chorrillos. Debían prestar apoyo
al desatarse la epidemia de fiebre amarilla, la mortalidad entre la prosperidad traída por el auge de la explotación guanera y a la justicia en cuanto a hacer cumplir los mandatos judiciales
ellos fue altísima. En opinión de Francisco Rosas, el futuro bajo el liderazgo de los liberales preocupados por modernizar es decir el traslado de inculpados tanto en las provincias como
ministro de gobierno de Manuel Pardo, las zonas habitadas el aparato estatal. en el departamento de Lima. Para conformar al Batallón de
por la plebe limeña no era más que una inmensa cloaca. Estos Gendarmes número dos se echó mano de los veteranos del
aspectos no hicieron más que hacer difícil la vida para los El 6 de marzo de 1860 por resolución prefectoral se aprobó el Batallón Cazadores del Rímac, que tomara parte de la campaña
sectores populares, y llevar a muchos de ellos por la senda de reglamento de la Compañía de Seguridad Pública de la Capital, de Guayaquil. Finalmente, el Batallón de Gendarmes número
la delincuencia. en la cual se reorganizaba el servicio urbano de celadores de uno se instaló en el cuartel de Santa Ana en la calle Sacramento
Policía, la cual disponía que durante el servicio diurno darían en los Barrios Altos, mientras que el número dos lo hizo en
Ello planteaba al Estado la necesidad de mejorar los mecanismos charlas a los vecinos a fin de que no cometan faltas contra asilo y leprosorio del hospicio de San Lázaro denominado por
de control social, acorde a los nuevos tiempos que el progreso la moral y la tranquilidad del barrio para así cumplir con ello cuartel de San Lázaro.
de otras naciones preconizaba, se dieron la mano la necesidad eficiencia las ordenanzas tanto municipales como de policía. El
Para el año de 1863, los servicios de la gendarmería parecían
dar los resultados esperados, al punto que el ministro de
Gobierno de entonces emite una circular en la que se reconoce
y congratula el trabajo llevado a cabo por este cuerpo tanto en
el resguardo, escolta, patrullaje, retenes como en la aprehensión
de delincuentes, seguridad en los penales, conducción de reos;
vigilancia en los caminos y combatiendo a los malhechores
como cuidando de los moradores de zonas alejadas. Se
exhortaba también a cuidar de la calidad de los servidores que
componían a la gendarmería, buscando siempre idoneidad para
el cargo. Por otro lado, el 25 de febrero de 1864, la compañía
de vigilantes del Callao, es disuelta ante la inoperancia en la
que habían caído, disponiéndose la creación de un Cuerpo
de Celadores Bomberos similar al de Lima, comandado por
jefes y oficiales de la Gendarmería, además de tomarse para el
nuevo Cuerpo a cuatro inspectores y ciento sesenta celadores
reclutados del personal civil.
112 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 113
En 1869, el inspector de Policía dirige al ministro de Gobierno Los sectores populares de la ciudad limeña era objeto de
un informe en el cual pone de manifiesto que los celadores en prejuicios y temores por parte de las élites, para quienes era
las ciudades del interior no satisfacen las exigencias del servicio, necesario proporcionar disciplina y hacerlos dóciles, y así
y teniendo en cuenta que dichas ciudades tienen una necesidad conducidos por las sendas del progreso. Sin embargo, el
de orden a nivel rural, consideraba como más indicado el que progreso prometido por las élites republicanas no llegaba
sea la Gendarmería la que asuma totalmente las funciones a satisfacer las expectativas de un sector popular que ya iba
policiales dada su disciplina y organización militar. Según construyendo su agenda política, así como definiendo sus
decreto de 30 de diciembre de 1869, se aprobó un reglamento intereses, ajenos al progresismo de los grupos de poder de
de Policía en donde queda establecida la organización y los la sociedad republicana, actuando en total oposición a esta
efectivos de la gendarmería: 2220 infantes y 1140 de caballería; expectativa.
además de 800 celadores y 522 vigilantes nocturnos. Los jefes
de gendarmes podían ser cambiados para jefaturar los cuerpos Se trata de sectores populares que forman parte de una ciudad
de serenos o vigilantes y viceversa. Esto motivó dificultades todavía encerrada en sus murallas, donde habitaban 53 000
en el servicio, por lo que se dispuso posteriormente que cada habitantes distribuidos en 3380 casas, distribuidos en cinco
jefe de gendarmería, celadores y vigilantes sigan prestando cuarteles con diez distritos y cuarenta y seis barrios, ciudad
servicios en las mismas condiciones. A partir del 1 de enero de de acequias expuestas y de fétidos olores en donde caballos y
1870, se dispuso un nuevo uniforme distinto que el del Ejército mulas eran bañados en mitad de la calle, ciudad habitada por
tanto para los gendarmes como para los celadores. una masa plebeya de variopinto matiz epidérmico y cultural,
Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
acontecimiento importante como reiterado de la furia popular tumulto mayor, asaltos a tiendas y a casas de españoles. Los
desatada, fueron los acontecimientos del 5 de febrero de 1865, coches de trenes a Lima recibieron daños y la turba intentó
disturbios que expresaba el repudio de la población al Tratado arrancar los rieles del ferrocarril. En las calles y plazas de Lima
celebrado entre el gobierno peruano y el representante del brotaron ese mismo día desórdenes similares. La multitud hizo
Reino de España, con el que se quería poner fin a alegatos y demostraciones hostiles a las tropas que salieron a preservar
protestas de los españoles por un incidente en donde perdieron el orden produciéndose un choque violento con la población
la vida algunos súbditos peninsulares, así como también que dejo dos muertos y varios heridos. Los marinos españoles
terminar con la forzada ocupación española de las islas de llegados esa tarde a la capital hallaron amparo en las legaciones
Chincha, negociaciones que se hicieron onerosas para los de Francia y Bolivia. Esta situación no hizo más que acelerar
intereses nacionales. Tras la firma del mencionado Tratado, los acontecimientos que generaron un clima de inestabilidad
bajaron a tierra en el Callao José Manuel Pareja, entonces jefe para el gobierno de entonces presidido por el general Juan
de la Escuadra Española en el Pacífico, sus oficiales y guardia Antonio Pezet, quien finalmente sería derrocado en enero de
marina francos de servicio y algunos condestables, sargentos, 1866, cayendo la capital tras superar la resistencia que opusiera
contramaestres, individuos de maestranza, fogoneros, jóvenes el prefecto de la ciudad el día seis, a la que siguieron horas
aprendices navales y músicos: 154 hombres en total. Alrededor de pillaje en el palacio de gobierno. Destruyéndose archivos
de noventa se dirigieron a Lima, y los sesenta y cuatro restantes como libros y papeles. El día siete entraron los insurrectos
se dispersaron en los diferentes barrios del Callao. Un incidente en el Callao, donde el día anterior la soldadesca desbandada
entre un marinero y un muchacho terminó con una gresca y la plebe se habían dedicado al saqueo, derribando puertas
entre los transeúntes y otros tripulantes españoles que pasaban a balazos y hachazos, quemando, rompiendo y destrozando
por allí. Partidas de gendarmes fueron enviadas con el fin de muebles, libros y documentos de más de treinta casas
protegerlos y conducirlos a la prefectura; pero ellos creyendo extranjeras, sin tocar una sola casa de peruanos. Se puso a la
que se trataba de apresarlos, se resistieron a ir. Los botes enviados cabeza del gobierno al triunfante líder de la revolución, coronel
de los barcos para recogerlos fueron recibidos a pedradas. A Mariano Ignacio Prado, el mismo que dirigiría al país de cara a
las seis de la tarde, se produjo otro incidente que terminó con la consiguiente guerra con España, definida en el combate del
una turba asesinando a un marinero español, generando un Callao del 02 de mayo de 1866. Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima, Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.
114 Historia de la Institución Policial Peruana Historia de la Institución Policial Peruana 115
hacinada en callejones marginales y de donde salían a ganarse el construcción de ferrocarriles llegaron al país para emplearse en
pan cotidiano. Gente poco dispuesta a avenirse a una disciplina estas obras desde 1849, un decreto del 22 de diciembre de ese
laboral de horarios rígidos y controles estrictos; pues si no eran año, mandaba proteger a los ingenieros y demás trabajadores
los dueños de nada, al menos serían dueños de su tiempo. De que trabajaban en la línea de Lima al Callao, contra las personas
allí su rechazo a ser un ejército de obreros dóciles y obedientes que dificultaban los trabajos, quitaban las señales o destruían
para hacer realidad los sueños de modernidad de las élites, las obras, dada la oposición por parte de los dueños de coches
para quienes era señal de su natural inclinación al desorden; y carretas que se verían afectados por el ferrocarril. Esta
vagos que preferían apostarse en las esquinas a espera de que situación fue una constante en la construcción de nuevas líneas
alguien les contratara como gasfiteros, cargadores o lo que sea, ferroviarias que se dieron entre 1850 a 1879, movilizando a los
verdaderos mil oficios decimonónicos más dados a la fiesta y cuerpos de Policía para proteger las obras del sabotaje, como
la jarana, aspecto que llegó a caracterizar el comportamiento también para imponer el orden entre los operarios chinos,
de los sectores populares de la Lima de mediados del siglo chilenos, bolivianos y peruanos que se hallaban empleados en
XIX. Con sesenta fiestas religiosas a lo largo del año, demás estas obras, y que alcoholizados generaban más de una trifulca,
está decir que el alcohol ayudaba a relajar los ánimos y con como ocurrió en 1869 en las obras del ferrocarril de Arequipa,
ello dar rienda suelta a violentas grescas que ya prescindían por lo que los gendarmes de Caballería recorrían la línea desde
de festividades religiosas, pues ocurrían en las corridas de Huasamayo a Uchumayo, y de allí a los extremos de la ciudad.
toros, las peleas de gallos o el teatro, y en mayor medida en las Se buscaba sobre todo evitar contacto entre los trabajadores y
pulperías y chinganas. Apreciar las medidas de gestión policial la ciudad, lo díscolo de estos operarios era objeto de celo por
empleadas por los gobiernos que se sucedieron, tenía que ver parte de las autoridades. Conforme la línea de Mejía ya estaba
con encarar y lidiar con este panorama social. cercana a la ciudad y además se pensaba expandir esta línea
hacia Puno, se dispuso en enero de 1870 que una compañía
La segunda mitad del siglo XIX, y tras la abolición de la de celadores diurnos de cincuenta individuos asuma la labor
esclavitud vino la importación de coolíes chinos para que
trabajen en los campos peruanos y en el laboreo de las islas
guaneras, labor penosa a la que se mostraban poco inclinados
los peruanos debido a las terribles condiciones de salud y
trabajo en las que se hacía la explotación guanera. Hasta 1874
ingresarían 100 000 coolíes llegando a ser un tres a cuatro
por ciento de la población. Muy pronto estos inmigrantes
fueron absorbidos en un circuito de explotación por parte
de los patrones peruanos, en otras palabras, estos braceros
chinos pronto fueron marginalizados al aplicarse sobre ellos
mecanismo de exclusión y explotación que generaron más de un
conflicto, en contra de las expectativas de quienes defendieron
su importación basados en argumentos que eran más baratos,
y más dóciles al orden social y la disciplina laboral.
La agenda policial de la segunda mitad del siglo XIX también Vista panorámica de la ciudad de Caral en el valle de Supe al norte de Lima,
tendría que lidiar con los trabajadores que atraídos por la Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es consider.