Experiencia de Aprendizaje I: Area: Grado Y Ciclo: Tiempo: Competencia: Capacidades: Propósito
Experiencia de Aprendizaje I: Area: Grado Y Ciclo: Tiempo: Competencia: Capacidades: Propósito
Experiencia de Aprendizaje I: Area: Grado Y Ciclo: Tiempo: Competencia: Capacidades: Propósito
Fuente 2.
Fueron los virreyes unos altos funcionarios Características generales de los
que gozaron de un complejo conjunto de virreyes eran su obligación de
atribuciones hasta entonces nunca correlacionarse y coordinarse entre sí,
igualadas y de la máxima confianza de la especialmente impuesta a los de Nueva
Corona. Nos interesa recordar lo que España y Perú; disponer de una guardia
dice al respecto la Recopilación de las personal; en su mayoría no eran juristas,
Leyes de los Reinos de las Indias. que por ello el control técnico-jurídico se
recoge a los encarga a la Audiencia; pero al
«virreyes como lugartenientes del rey, nombrarlos el rey, cuida que sean
pueden hacer y proveer lo que la real personas de una demostrada capacidad
persona y sean obedecidos como quien política y que tengan una cierta
tiene sus veces, sin replicar su sensibilidad ética hacia el interés
interpretación so penas en que incurren los general, lo que le permite pedir para
que no obedecen las órdenes reales, y las ellos una obediencia generalizada; son
que fueren impuestos y las que ordenaren personas que se ven sujetas a un régimen
y mandaren el rey lo tendrá por firme y bastante restringido de
valedero».
'/:.Cfra,tfo tÚ ?,torrtes Safo11ero, J. (199J) Los nrT")"S y fu tnterreiaaon tfe potÍerts err tfs1Stema1unáico máiano incompatibilidades que limitan
{6ofetirr rr. • 4/. 1focuftatftfe •Derecfio tfe lá ·Urrn·ersttÍatÍ'l,acrona{tfe Educacton a •Dutarrcw (V'.\'F.,D) pp. 129-
JJO
ampliamente su capacidad de obrar.
Fuente 3
En enero de 1823 cayó la ineficaz primera Junta de Gobierno,
presidida por José de la Mar, por un motín encabezado desde
Balconcillo por el entonces coronel de milicias Riva-Agüero. El
Ejército lo proclamó presidente del Perú y el Congreso aprobó la
decisión de la fuerza y, aún más, lo nombró -muy a su pesar-
Gran Mariscal del Perú. La situación era paradójica, ya que, "si es
cierto que por curiosa coincidencia el primer Presidente del Perú
asume el mando por una vía revolucionaria, también es exacto que
los limeños y todos los patriotas del Perú anhelan ese gobierno
unitario, rápido, beligerante, que él por el momento histórico o
inclusive por su temperamento, puede muy bien representar"
(Puente Candamo 1971: XXVIII- XXIX). Su presidencia en lo absoluto fue pacífica, ya que se opuso a la
intervención del presidente de Colombia, Simón Bolívar.
Cuando este llegó, formó un gobierno paralelo al del marqués de
Torre Tagle en la ciudad de Trujillo. La negociación con los
españoles no se hizo esperar pues, opuesto a la intervención
colombiana, optó por aplicar el plan que intentó San Martín:
pactar con la Corona española la independencia del Perú en forma
pacífica y dentro de una solución monárquica. El regalismo
conservador de Riva-Agüero
S,mon José l<itonlo de la Santisíma Inn dad
José Franc,sco de San Marbn Jase Manan!l de la Riva·lgil!ro había aflorado pero era demasiado tarde, pues acusado de traidor
Bol,var Palac,os Ponte y Blanco l'IBJ.1830 y Matarras y Sa,chez·Boquete l'IBJ.1858 a la patria pendió sobre él una orden de fusilamiento dada por
1m-1asa
Bolívar. Preso en Guayaquil, se salvó de morir por la presión de la
'L.'(Jraitfo tÍe OrTtgo <Ptrragos, J. [,, (2007) (.a mtÍeperrtÍerrna rerregatfa: ÚlS memonas tfe
IPnn orrerra tfe José áe fa t¡q·r,a}lgüero, pnmer ¡ms,tferrte áef.Perú. JI rruano tfe Jfütona
Marina peruana, y de allí fue deportado a Europa, donde inició una
<lifgrmra( serie, casi continua, de exilios, destierros y penas.
ytfeláslf'rorrteras, 12(1).p. 453.
Fuente 4
Copio unos cortos fragmentos de la parte final del libro que reseñamos y en
los cuales se transparenta la visión de lo autora sobre quien fue Rivo Agüero: Allt:RICA
"Riva Agüero era ton revolucionario como Bolivar, pero con la diferencia de
,... r_ .. ,..,.,_.,..,.
que su revolución no suponía en e/ fondo confrontación bélica contra España
o derramamiento de scmgre; su revolución significaba un Perú monárquico
independiente y liberal[...). Rivo Agüero fue ademós el lfder de un 'partido'
peruano, en términos del siglo XIX, que segufa abogando por él, estuvo de
su lado, le hizo una muy buena publicidad. [...)
[...l. la presencia de Riva Agüero suponía el retorno de la soberanía y de la legitimidad de las provincias, cuestión que él trabajó mucho
durante su presidencia. Este es un elemento que demuestra la otra cara de los miembros de ese partido rivagiierino, quienes más allá
de estar a favor en bloque de proyecto monárquico, estaban del lado de aquel que los significara o les diese un lugar en relación o los
demás pueblos de la nación. Si bien no olvidamos que estamos delante de un líder autoritario. Rivo Agüero personificó un liderazgo
unificador regional antes y después de su exilio. Finalmente, estamos frente a una persona de mucho vuelo en la política del momento.
Su red de contactos abarcaba gente de distintas esferas: la nobleza europea y americana, grandes comerciantes, algunos banqueros
de Londres, periodistas, políticos, militares, artistas, profesionales medios, plebe y castas. Y como político que era, trabajó a
conciencia este conjunto de redes trasatlánticas que, pensaba, le permitirían poner en ejecución su proyecto. Si bien este no se llegó
a realizar, sus ideas y estrategias nos permiten ver a Rivo Agüero en la época de la independencia no solo como el primer presidente
del Perú, sino como el primer político peruano, limeño y titulado que no solo two alguna que otra idea a favor de la monarquía o
que se mostró consecuente con el plan de otros líderes; él ideó un proyecto monárquico paro América hispana y luchó por aplicarlo,
algo en lo que la
historiografía no ha incido adecuadamente" (pp. 211-212).
•C.\tr.,J"J' htril.s�lt. J <;. (.1019> •Rl'\i'1l,J aflif.m }lh.,JtfJ (rw l,,wro y Si1nr-'r &,p1t't4t(Jl8J
lb'fh!
J'n .,. Lr.,,,,.ftf 1\-n," ,r, C, .111fM'11 rlhJ6.:tli ·1/,m.n,.ft (jt1f,t.1. 'RvN >.a.:liJ, U-J R.tn<t4 J',g,1.r(, fll'· /
<',
Fuente 5
iCuáles fueron los cambios Además. con eso reformo se les quito el derecho
más significativos de los de voto o los analfabetos. Como vemos, esto La comUl'lldad toma
procesos electorales en el Perú del reformo tuvo un aspecto democrático al permitir ta
deets:ión MOdiante
siglo XX? Fue en el año 1896 que Jo elección directo y un aspecto ontidemocrótico 'IOlación urwersal
se dio la reformo electoral que al suprimir el voto de los analfabetos. Esto hizo
establecía que las elecciones que en un Perú de 3 millones de habitantes el
fueron directas. Antes eran voto quedara restringido a unas 120 mil personas
indirectas, se elegía o los de zonas urbanas, o seo que votaba uno de coda
electores que en una segundo 20. Hoy en día voto uno de cado dos. L.as mujeres l.OI oludld11no1 de1!
reunión elegirían a las autoridodes. peruanas votan por primero vez en 1956. El Perú
0('111
...-..en,ant"o
m
Es decir, el estilo que tienen los fue el penúltimo poís de América Latina que endlll"iol paro Q�Ht
estadounidenses ahora era el que consideró el voto femenino, siendo Paraguay '° Pin• .., nombro ck
imperaba en el Perú del Siglo XIX. el
Ero un elector por cada 200 último l.t.Jr.u.J'.,dL .cJk. (¡OJU, 301.! .t.1•lt�rn6nJ •I n/rnuJ.rii ;f11t�,..,:.,p.irJ.
ciudadanos. lJ.JtÚcn1•11t•lát,mJny'1,J,
b(,). Rr1 �,-.e,.::Jn {U littp.s://p1mt1..-Ju ru,p AffLf�.'<wlrn LJl,u/t.u..J11utoot:s-dl'-d'lll!.f�y-/ás dir-
ll,ry/
Fuente 6
En el Perú, como señalamos, el presidente El 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas
Manuel Odrío promulgó el 7 de setiembre de votaron por primero vez en elecciones
1955 lo Ley N° 12391, que modificó los generales donde fue elegido Manuel Prado
artículos 84°, 86° y 88° de lo Ugorteche, Presidente de la República.
Constitución de 1933: También en esos comicios las mujeres llegaron
Artículo 84°.- Son ciudodonos los peruanos al Congreso en calidad de senadoras y
varones y mujeres mayores de edad. los diputadas poro el periodo 1956-1963. De los
casados mayores de 18 oPios y los
54 escaños del Senado,! le correspondió a una
emancipados. mujer: Irene Silva de Santolalla, Senadora
por Cajamarco. Y, en la Cámaro de Diputados.
Artículo 86° - Gozan del derecho de de 182 escailos, 8 fueron ocupados por
sufragio los ciudodonos que sepan leer y mujeres.
escribir.
Posteriormente, lo Constitución Político de
Articulo 88° .- El poder electoral es 1979 estableció el voto universal. con lo
autónomo. El registro es permanente. Lo que se amplió el sufragio poro lo población
inscripción y el voto son obligatorios paro los analfabeto. Con esta medida. un moyor número
ciudadanos hasta la edad de 60 años, y de mujeres pudieron ejercer sus derechos
facultativos para los mayores de esto edad. políticos.
61 .. hirc.orio de tu fom(Uo. to�•" lto porl,'cipado de o,lgún tipo de pl"OUSO de ctecciionu CAM'IO CO/tdldo-t.o
o condidoto o l'IO rldo elegido o dcrtgrrodo eo,no oVU#"kJod de tu comunidad. r,cgl6h o po&? OloloflO c:on M
pocN'.I o por«r de tJlto �to y prop6n of.NS lltlN:mndo por qw, cudndD.
""" etc.
l. leólno se wm: fot tl•trtf106 de clffdoncr c1t rv fomillo y cOf!Wltldod'J i&/Jrno hcabn:M rido fu clcc:c::rOflc, óe:
outorldddu 4'.n el posodo?
.J. Por-o l"«Cl110«r dlf'tO se prodll]o lo ci«c'6n o dsrJgnoclcJn de outorlc*Jdcr o corps e11 otros pcrlrxJor o ciopo, de
,-.,fr'O historia, o.f( '°'"°
Jo portldpocl«! de lo pobloclótt c1t dklw ""°"'º'·
Ate ro, fuc1ttu J,Z,3 y• r ruego,
compJ,to el •""1•1ttc a.odroo co,, lo lmormoc#Mt .0,lclutdo,
ltcconocfcndo Jo.r fuer.ter que lc.cr4 y
analizaré
"-'&!TE 2 FUENTE•
+
¿f•
qui (.09tt.nido
coiPc Jdl!I\)
iQ.t otros
ce.tenidos
ofl'ttt.11
,os- hic111u,
..
F. ;-1
»
Actividad 10 (CC. SS):
RECUERDA
Las fuentes 1 y 2 hacen referencia a la forma en que se elegía a los virreyes como máxima autoridad del virreinato.
Las fuentes 3 y 4 hacen referencia a la designación del Primer Presidente de la República del Perú don José
Mariano de la Riva·Agüero y Sónchez-Boquete (1823).
Las fuentes 5 y 6 hace referencia a las características de las elecciones en parte del siglo XX. En dichas
fuent se aborda la participación de distintos actores sociales en las elecciones de autoridades.
2. Ahora, leyendo tu organizador y lo trabajado en la actividad 9 (CC. SS), elabora un texto en el que expliques los
aspectos que cambiaron y han permanecido en la designación de autoridades en el virreinato, inicios de la república y
la participación de los distintos actores sociales. Al hacerlo, recuerda citar las fuentes.
Idea
fue,-za 1
Idea
fue,-za 2
Idea
fue,-za 3
3. Elabora I./IIO propuesto de acciones argumentadas, en un discurso para promover lo participación ciudadana responsable y
segura en la escuela y lo comunidad utilizando gráficos estadísticos y fuentes diversas.
(Desarróllalo en tu cuaderno)
RÚBRICA t>E
EVALUACIÓN
COMPETENCIA:- e .,._tacioMs históricos
NIVEi.ES DE l.06RO
RIO INIOO PROCESO
CRI S LOG!lADO
Analizo y contrasto fuentes sobre lo Mediante lo lectura de los fuentes 1,2,3
designación y lo e.luc,6n de los Encuentro co1nc,denc1o.s en los fuentes y 4 identifico c<1incidencios y advierte
outoridGdes et1 el Virreinato y lo Identifica autores y año de publicoc,6n de informoci6n sobre. fo decci6n de difuen(iQS en lo fDf"tna de la elecci6n
de Rep<lbfíca (siglos XIX y XX). y lo de lo fuente así como el temo pnne,pal. outorododes, ademcís de identificar lo autoridades durante el Virreinato
y lo. participocíón de los actores sociofe.s po;.rt1c1poc16n de los se.ctol"eS sociales. República ode/'M.$ de hacer un
ond.lis1s de e.n dichos ereceses.. Jo DOrtk,DOc:ión de. los octore:s
sociales.