Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wuolah Free b2. Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

b2.-moderna.

pdf

lnevaolmo_17

Historia Moderna Universal II: Política, Religión, Cultura

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia Moderna Universal II 1

B.2. INSTITUCIONES: INGLATERRA.

INGLATERRA: DE LA REFORMA AL IMPERIO

INGLATERRA A COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA.

Guerra de las Dos Rosas.

En el caso ingles, hay que partir de la Guerra de las Dos Rosas, una guerra civil entre 1455-
1487. Fue muy dañina y devastadora. Se enfrentaron dos dinastías candidatas al trono, la dinastía
Lancaster, representada por Enrique VII y la de York, con Ricardo III. La ganaron los Lancaster, y se
selló con una pacificación del reino con el matrimonio de Enrique VII con una princesa de York. El
conflicto, aunque periódicamente en la baja edad media, tuvo el efecto de ser muy devastador para
la nobleza. Muchas de las familias nobles perdieron a todos sus miembros varones y desaparecieron
muchos linajes. Al final de la guerra, en la Cámara de los lores quedaban solo 29 lores civiles, lo que
hizo que esta estuviese sobrerrepresentado el brazo eclesiástico. El hecho de que se produjese la
falta de candidatos a las casas nobles no impidió que algunas dinastías se opusieran a los intentos de
reconstrucción de la autoridad del rey por parte de Enrique VII.

Desde el punto de vista de la corona, la situación posbélica presentaba elementos positivos:


el primero fue el de la reversión al patrimonio del rey de aquellas propiedades de las familias
aristocráticas que habían desaparecido, con lo que el patrimonio del rey aumentó muchísimo. Por
otra parte, el hecho de ser un territorio insular le permitió reorganizar un control fronterizo a través
de aduanas, que llegaron a ser muy productivas. Este comercio de la isla con el exterior se basaba en
el comercio de trigo y lana.

De las instituciones tradicionales de justicia a las nuevas.

Hacia 1500 la alta administración tenia un órgano principal, el Consejo Privado, cuyos
miembros era elegidos por el monarca. En el también se integraban individuos que eran altos cargos
como el canciller o el tesorero, solo por el hecho de ostentar el cargo. Durante el reinado de Enrique
VII, su consejo actuaba como asesores del monarca. En ese sentido, los consejos llevaban a su cargo
la administración del reino y eran tribunales supremos. Muy pronto, finales del s.XV, se desgajó de
este consejo una sala especial, la Corte del Salón Estrellado, que se convirtió en la sala de justicia. La
misión principal era asesorar al rey en su función de juez supremo. Como instancia superior, llevaba
los casos de corte y los más graves, por calidad del delito y la gravedad de la pena.

Tras esta instancia suprema de justicia se desarrollaba la justicia ordinaria, de la que se


ocupaba Court of Chancillery, un tribunal que fue absorbiendo los conflictos judiciales de otras
instituciones. Cuando se creo se pretendía suprimir ineficacias y duplicidades que existían entre
varios tribunales.

Había también una serie de tribunales territoriales que tenían la función de acercar la justicia
a los vasallos. En la Baja Edad Media eran destacables los sheriff, delegados sobre los condados.
Como autoridades intermedias, supervisaban el orden público y hacían cumplir las órdenes de la
corte. También ejecutaban las sentencias en los juicios civiles locales. Esta institución fue poco a poco
tendiendo a perder peso frente a otra, desde principios del s.XVI, los jueces de paz. Estos tenían

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia Moderna Universal II 2

carácter de jueces temporales y con una autoridad muy especifica les permitió resolver muchos
problemas desde una óptica más neutral. La gran ventaja que ofrecían es que eran rotatorios, al
contrario que los sheriff, que eran parte de la gentry territorial.

Instituciones de hacienda y fuentes de ingresos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el caso de la monarquía inglesa había dos instituciones fundamentales, la Cámara del Rey
y el cargo del Exchequer (la persona al mando del sistema de aduanas que había impuesto Enrique
VII, aunque cargo existía antes de la reforma aduanera y tenia una visión general de la hacienda.) Sin
embargo, el encargado de los ingresos y gastos en general era el tesorero del rey. Este era quien
informaba al rey del dinero y la procedencia de este. El exchequer, antes de la reforma, se dedicaba
a la impartición de justicia en los terrenos de rentas y tributos, el juez supremo en materias fiscales.

La representación territorial: el parlamento bicameral.

Si algo caracteriza a la organización institucional, inglesa es su sofisticada representación


territorial. En este caso, tenia un carácter bicameral, había dos cámaras que se reunían, por una
parte, la Cámara de los lores, donde se reunían aristócratas y alto clero, y por otro lado la Cámara
de los comunes, donde se reunía el resto de la población.

El origen del parlamento es de los reyes del s.XIII, y sus funciones básicas eran las de atender
a las necesidades del reino, como las otras monarquías europeas. Junto a eso, la otra gran función
es aprobar las solicitudes de impuestos.

Es muy importante tener en cuenta que el parlamento respondía a la necesidad de reforma


interior del reino de manera que estas se hicieran de manera coordinada, negociando con los
territoriales, y además legitimar las reformas que se fueron introduciendo. La cámara de los comunes
servía para dar una imagen de consentimiento de los súbditos a lo que el rey disponía. En origen no
tenia una permanencia, si no que se reunía a instancia del rey. La tercera función de los parlamentos
y las cortes era jurar al rey los herederos.

Con el tiempo, esta representación se consolidó de manera bicameral, pero en el reinado de


Enrique VII, como su política exterior fue tranquila por el desgaste de la guerra, no tuvo que solicitar
ayudas ni convocó el parlamento, dejándole a Enrique VIII un reino con una situación económica
saneada.

Una característica principal del sistema es la peculiaridad de que la cámara de los comunes
se elegía por un sistema de sufragio censitario, a partir de un nivel de riqueza determinado. Esto no
le otorgaba carácter democrático, porque el sistema de elección estaba muy limitado. No obstante,
a lo largo del s.XVI, a partir de esta idea de elección de representantes, se desarrolló una forma muy
peculiar de interpretar el significado de la cámara, ya que se aceptó que en la cámara de los comunes
no era solo una forma de representación del territorio, sino que los parlamentarios ingleses eran el
reino mismo. “El reino se encarnaba en los parlamentarios”. Esto, llamado “encarnación metafórica
del reino”, tiene su importancia en que los acuerdos parlamentarios vinculaban todas las instancias
del rey, desde el monarca hasta el pueblo: todo acuerdo en la cámara de los comunes adquiere cierta
sacralidad como pacto entre rey y reino.

Por otro lado, esta teoría equiparaba las funciones parlamentarias con las del consejo del
rey: la cámara a la que el rey debe consultar para gobernar con el consentimiento del pueblo. En

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal I...
Banco de apuntes de la
Historia Moderna Universal II 3

todo caso, cuando los monarcas ingleses eran fuertes, estas teorías quedaban como preámbulos a
disposiciones de las cortes.

Por una parte, es importante decir el carácter censitario del voto: una parte de la población
inglesa masculina tenia capacidad de participar en los comicios. A parte del mecanismo censitario,
existían mas sistemas que impedían que la elección fuese directa. Había un sistema intermedio que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacia que la representación parlamentaria no diese una imagen real del reino. Por último, algunos
estudios de las elecciones de representantes han demostrado que en gran proporción las elecciones
se terminaban por unanimidad, lo que demostraba un apoliticismo de la población. Un análisis mas
detallado ha llegado a subrayar que la búsqueda de un consenso era una forma de cesión de las
partes con el objeto de salvaguardar la paz social.

La Iglesia

Era muy rica en posesiones de tierras cultivables, lo que le daba riqueza en general. Además,
la Iglesia cobraba el diezmo en todo el reino, el 10% de la producción agraria. EN el s.XIII la corona
intentó evitar que los particulares donasen cosas a la Iglesia, por el enorme poder que acumulaban.
Es el llamado Estatuto de Mortmain (1279), además, a lo largo del s.XV se impuso la idea de que el
rey debía aprobar las contribuciones que el clero ingles daba al Papa, lo que es importante para
conocer el contexto que llevaría a la ruptura de la iglesia en el s.XVI.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS: EL SIGLO DE LOS TUDOR

ENRIQUE VII (1485-1509): LA PACIFICACIÓN DEL REINO

En el reinado de Enrique VII, es importante señalar que se trataba de un reino poco poblado
que conoció a partir del reinado de este un cierto despegue, basado en, por una parte, la industria
de la lana, y por otro lado la protección del rey a los comerciantes y mercaderes ingleses en tiempos
de Enrique VII. Sumamos a esto la paz exterior, que coincidió con el tiempo en que se produjo la
pacificación interior.

El rey, aprovechando estas circunstancias favorables, se mostró muy generoso con sus
partidarios porque tenía muchas tierras de los nobles extinguidos, y, en cambio, muy severo contra
aquellos que se alzaron contra su autoridad. Para imponer esa autoridad de manera fuerte utilizo el
tribunal del star chambre, con el cual castigó judicialmente a los opositores. Además, Enrique VII
obtuvo el apoyo de las clases medias urbanas, como la de pequeños industriales manufactureros,
tejedores… porque el rey se dio cuenta de que tenía que potenciarlos, y trató de buscar la excelencia
animando a artesanos de los Países Bajos, zona más desarrollada en la industria pañera, para que se
instalaran en Inglaterra.

Por otro lado, en la política exterior, aparte de ser pacífica, Enrique VII buscó la alianza
castellana y aragonesa. Pensamos que Aragón y Castilla acaban de unirse en las personas de los reyes
católicos con el objeto de oponerse a Francia. Francia es la gran monarquía que amenaza a Inglaterra
(la Guerra de los Cien años había terminado a principios del siglo XV.). Además, Enrique VII buscaba
con esta alianza potenciar los lazos comerciales con Castilla, de la cual obtenía lana de calidad. Esa
aproximación diplomática se materializa con el pacto de la boda de su hijo y heredero Arturo con
Catalina de Aragón.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal II 4

ENRIQUE VIII (1509-1547)

La muerte del príncipe Arturo va a hacer que la corona pase al segundo hijo de Enrique VII,
que va a ascender como Enrique VIII en 1509. En el reinado de este se han solido distinguir dos partes,
una primera, en la que políticamente la corte de Enrique VIII estaba dominada por el célebre cardenal
Thomas Wolsei, arzobispo de York, que luego fue cardenal de Inglaterra y Lord Canciller entre 1515

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y 1529. En este primera fase del reinado Enrique VIII, hasta 1525, hasta poco antes de la caída de
Thomas Wolsei, el rey actuó como un verdadero príncipe del renacimiento, rodeado de humanistas
como Thomas Moro, aunque no por ello dejo de tener una muy clara conciencia y deseo de fortalecer
la corona, en este sentido, nada más llegar al trono, apartó a los ministros más influyentes del
reinado de su padre, a los cuales encarceló y decapitó. Enrique VIII quiso mantener la alianza
castellana- aragonesa y por tanto se casó con la viuda de su hermano, Catalina de Aragón. Aunque
la reina tuvo varios embarazos y dio a luz varios hijos, ninguno llegó a alcanzar dos meses de vida y
el único descendiente que alcanzó la edad adulta fue su hija María.

Por otro lado, frente a esta primera fase de Enrique VIII que termina hacia 1525, podemos
encontrar una segunda en la que los métodos de gobierno se fueron endureciendo y siendo más
tiránicos. En esta fase el rey limitó mucho las prerrogativas del parlamento, marginó al parlamento
inglés, y se apoyó mucho de nuevo en la star chamber.

Entre 1527 y 1534 se desata el problema del segundo matrimonio del rey, porque estaba
obsesionado con tener un heredero varón. Sin embargo, Roma no aprueba el divorcio con Catalina,
lo que lleva al rey a apartar a Wolsei en 1529. Poco después, en 1532, el rey prohibió al clero enviar
consultas o dinero a Roma, lo cual implicaba un aislamiento.

En 1533, a pesar de que el divorcio no estaba aprobado, se casó con Ana Bolena, y en 1534
se proclamó jefe de la Iglesia de su país, obligando a sus súbditos a obedecerle a él y no a una
autoridad extranjera. Es muy significativo que prácticamente ningún teólogo ni protestante ni
católico aprobaba el divorcio de Enrique VIII. El debate, en realidad, estaba en la obediencia o no
al papa, había dos posicionamientos marcados: aquellos que se estaba sintiendo atraída por la
reforma protestante y aquellos que no, por ejemplo, el caso de Tomas Moro, el famoso humanista
que, al negarse a jurar fidelidad a Enrique VIII, fue encarcelado sentenciado y ejecutado por esa
negativa. Lo importante de todo esto es que todo ello implicó no solo que se formase una iglesia
nacional totalmente dependiente del rey y al margen del Roma, sino que este divorcio y esta
marginación de Catalina que fue encerrada junto con su hija María en una fortaleza, todo ello
implicó la ruptura diplomática con Castilla.

Esta posición del rey de Inglaterra y la creación de una iglesia nueva estrictamente inglesa,
que en materia teológica se mantuvo totalmente conservado y fiel a los principios de la iglesia
católica, situó a los católicos ingleses en una posición incómoda de “oposición” al rey, Fue Thomas
Cromwell, quien se convirtió en lord canciller poco después de la ejecución de Moro, el que
aprovecho la situación para disolver los monasterios en Inglaterra, Thomas Cromwell si era
protestante, luterano, lo que además proporcionó enormes riquezas al rey con las que esperaba
poder defenderse de hipotéticos ataques de monarquías católicas, sobre todo de Francia e incluso
de España. Además, el rey se dio cuenta de que, disolviendo los monasterios y asumiendo todas esa
enormes riquezas que atesoraba los monasterios, iba a poder pagar el apoyo de la nobleza y hacerla
participe, al concederle tierras que antes pertenecían a la iglesia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal II 5

En 1536, no obstante, se produjo una rebelión de católicos que se negaban a jurarle


obediencia en materia de fe que fue la llamada Peregrinación de la Gracia, que lo que pretendía era
restaurar los monasterios y ritos antiguos. Enrique VIII propuso una negociación a los cabecillas de
esta sublevación, los atrajo a Londres, los ejecutó en 1537 y consiguió de esa manera acabar con la
rebelión. Poco más adelante, el propio Thomas Cromwell pagó con su vida algunos de los excesos
que había cometido en la gestión de los patrimonios de la iglesia, se le acusó de corrupción. También
resultó fatal para este la gestión del matrimonio de uno de los nuevos matrimonios de Enrique con
Ana de Cleves. En 1540 cayó del poder y fue ejecutado.

Mientras tanto, en este periodo de 1536 y 1543, se dedicó a algunas reformas importantes
en su país. Sobre todo, adaptó todo el sistema territorial galés al sistema inglés. La corona gales
estaba integrada en la corona inglesa, pero mantenía sus particularidades locales de gobierno, el
sistema territorial y Enrique es el que introduce el sistema de condados en el territorio gales, e
incorpora la representación del territorio. Suprime las representaciones territoriales de gales, para
concederles 24 asientos en el parlamento ingles, de manera que integraba a Gales en la corona
inglesa. Seguía teniendo algunas peculiaridadesjurisdiccionales, pero era una corona asimilada a
Inglaterra. Además, también impuso la lengua inglesa.

Con respecto al reino de Irlanda, el control efectivo del territorio por parte del rey a
comienzos de la edad moderna era bastante limitado. Donde no era efectivo, los irlandeses de
hecho ignoraban las disposiciones de ruptura del rey con respecto a Roma, los irlandeses seguían
siendo obedientes católicos, esto provocaba continuos de competencias.

En 1542, también se produjo un conflicto con Escocia, país que fue invadido por Inglaterra,
y con la conclusión de que el rey Jacobo V falleció como consecuencia del conflicto. Ello solo implicó
la derrota de Escocia, pero no la integración de esta en la corona inglesa, porque además quedaba
una hija de Jacobo como legitima sucesora de su padre, María Estuardo, y Enrique VIII reconocía sus
derechos al trono. Esta María era hija de María de Guisa y era de origen francés y católico como
vimos anteriormente.

En todo caso, Enrique VIII, que había sido un firme católico, que se opuso fuertemente a
Lutero, y que le valió los elogios del Papa, finalmente terminó rompiendo con Roma mientras que en
Europa se estaba expandiendo la ruptura y la herejía de la iglesia católica, pero lo hizo por motivos
que nada tenían que ver con su propia teología, sino por motivos estrictamente de sus propias
conveniencias políticas. Durante algunas épocas de su reinado, sobre todo la década de 1530 bajo la
influencia de Thomas Cromwell Enrique VIII se acercó a los movimientos reformistas pero nunca dejo
de creer en los principios teológicos heredados del catolicismo de la iglesia universal previa, y sin
embargo, en los últimos años a partir de 1540 a partir de la ejecución de Cromwell, volvió a acercarse
al catolicismo hasta el punto de que es posible que el reysi hubiera vivido algunos años más hubiese
terminado volviendo a la iglesia católica hubiese terminado encontrando alguna forma de
aproximación de posturas, sin embargo, no se produjo, y vamos a ver como en el reinado de sus
sucesores se va profundizando más en la ruptura.

EDUARDO VI (1547-1554): LA INFLUENCIA CALVINISTA.

De los ocho matrimonios que tuvo Enrique VIII, solo en uno de ellos con Jane Seymour, tuvo
un hijo varón que llegó a la edad adulta, Eduardo VI, que gobernó en 1547 cuando murió su padre
hasta 1554 en que el mismo falleció a una edadaun joven. Era hijo de la tercera esposa de Enrique

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia Moderna Universal II 6

VIII con la que estuvo casado entre 1536-37, aunque esta murió porsobreparto en el segundo de sus
embarazos.

Eduardo VI era aún menor, por lo que tuvo que nombrar un consejo de regencia que estuvo
encargado de los asuntos del país entre 1547 y 1549 bajo la dirección del Edward Seymour, su
tío. Lo característico de su reinado es que, a pesar de la ruptura con Roma, no se habían introducido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reformas en los aspectos importantes del mundo protestante. Estos pasos si que se dan en el reinado
de Eduardo VI porque el gobierno cae en manos de ministros de corte más protestante.

Mientras Inglaterra estaba de nuevo en guerra con Francia, se produjeron revueltas en el


país con carácter anti-nobiliario, lo que produjo en 1459 la caída de Edward Seymour, en favor del
Duque de Wardwig, que impulsó la culminación de la reforma doctrinal.

Por otra parte, las nuevas reformas de corte religioso es interesante señalar que no las
aprobó tanto Eduardo VI, sino que fue el parlamento, que fue asumiendo control sobre los asuntos
espirituales del reino. En este sentido, el parlamento se intentó igualar al monarca.

Eduardo VI, en su afán por formalizar la reforma, más bien de corte calvinista, desheredó a
sus dos hermanas, María e Isabel, para que fuese su prima protestante la que heredase el reino, lo
que le granjeó el rechazo de grandes sectores del reino. La prima que el había intentado designar
como sucesora fue Juana Grey, inmediatamente destituida tras 9 días por un levantamiento popular.

MARÍA I (1554-1559): LA VUELTA AL CATOLICISMO.

Esto fue aprovechado por María Tudor, la que más derechos sucesorios tenía para reinar,
con bastante apoyo popular. En 1553 comienza a gobernar. Es una reina católica y busca el
matrimonio con un príncipe católico. Su primera opción fue casarse con Felipe II de España, siempre
y cuando aceptase el cargo como rey consorte, sin vincular los destinos de ambas potencias. Esta
elección matrimonial hizo que María tuviese mucho menos apoyo.

Lo más característico de su reinado es que intentó el regreso al catolicismo, en 1554. Esa


medida fue en un principio acogida con satisfacción por gran parte de la población, que seguía siendo
católica. Lo que provocó descontento fu la publicación de las leyes de prohibición de herejes y el
hecho de que hubiese juicios y ejecuciones de protestantes. Esto fue utilizado por los protestantes
para convertirlos en mártires y generar una campaña de oposición.

En política exterior, se había comprometido a no intervenir en las guerras de su marido, pero


entró en la guerra de 1557 que mantenía con Francia. Fue un triunfo para Felipe, pero un fracaso
para Inglaterra, puesto que tras la derrota de San Quintín los ingleses fueron expulsados del territorio
francés. Cuando María murió en 1558 sin descendencia, Felipe volvió a España de manera inmediata.

ISABEL I (1559- 1603)

La culminación de la reforma protestante llega en el reinado de Isabel I, hija de Enrique VIII


y Ana Bolena. A pesar de esto, la reina osciló entre unas posiciones y otras, aunque predominó la
doctrina calvinista, aunque moderada. A pesar de eso, al principio de su reinado la mayoría de la
población era católica y tuvo oposición por parte del episcopado al ser una mujer.

Pese a esto, los católicos seguían siendo en su mayoría leales a la corona y los primeros años
del reinado fueron tranquilos hasta 1570, cuando se produjo una rebelión católica en el norte y la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal II 7

reina descubrió una conspiración de los católicos con Roma, lo que la hizo dictar normas que
marginalizaban a los católicos. El levantamiento fue reprimido con brutalidad. En el lado opuesto,
también los protestantes radicales fueron perseguidos, aunque no con la misma ferocidad.

Hay que destacar que el clero católico a comienzos de las reformas era muy ignorante en
materia de religión y estaba cada vez más aislado, por lo que no fue difícil que las masas se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convirtiesen rápidamente al protestantismo.

En política exterior destaca el enfrentamiento con Felipe II y la Armada Invencible, que se


utilizó como enfrentamiento contra el catolicismo y propaganda para el anglicismo. En política
interior, por otro lado, Isabel se mostró férrea en controlar el reino, exigiendo que cualquier cargo
administrativo tuviese que jurar fidelidad a la soberana como cabeza anglicana. Además, se negó a
casarse para que nadie mediatizase sus decisiones.

Finalmente, la dinastía Tudor terminó en 1603 y ascendió al trono la dinastía Estuardo: pasó
a ser rey Jacobo VI, hijo de María Estuardo, que fue admitido como rey tras un pacto entre la reina
ingles ay la aristocracia Escocesa, aunque la propia Isabel asesinaría a su madre aprovechando esto.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS: LOS ESTURADO Y LAS REVOLUCIONES.

JACOBO I (1603- 1625): LA LLEGADA DE LOS ESTUARDO.

A lo largo del s.XVIII, la intención de la corona inglesa de acentuar la vía protestante se hizo
más suave con esta dinastía escocesa, aunque la mayoría de la población ya era protestante. Jacobo
I fue el primer rey de esta dinastía, reinando sobre Inglaterra y Escocia entre 1603 y 1625. Entre otras
cosas, este firmó el Tratado de Londres en 1604, que ponía fin a la guerra con España.

En 1605 descubrió en Londres la Conspiración de la Pólvora, que pretendía asesinar al rey y


a su corte, lo que acentuó la persecución de los católicos, que quedaron excluidos de cargos públicos
y el ejército, quedando como súbditos de segunda clase.

CARLOS I (1625-1649): RELATIVA INVOLUCIÓN CATÓLICA Y GUERRA CIVIL

Fue bastante más ambiguo que su padre en términos religiosos, incluso se propuso casarse
con una princesa católica en 1623, pero eso fue un fracaso. Por esto, Carlos comenzó su reinado con
cierta enarenación con el parlamento, porque además quería adoptar los principios de derecho
divino que se estaba imponiendo en la teoría política de otras potencias. Por estos enfrentamientos,
Carlos se deshizo del parlamento en 1629, dando paso a los Once años de tiranía.

En este tiempo, para no requerir a los impuestos que necesitaban la aprobación del
parlamento, se apoyó en el ship money, un tributo con el que pretendía costear la defensa marítima.
Sin embargo, en realidad pretendía imponerlo de una forma más generalizada y utilizarlo para el
sostenimiento de la monarquía. Esto potenció la oposición al rey generándose una tensa situación
que obligó al rey a necesitar la financiación extraordinaria para pacificar los problemas que había
causado. Eso llevó a Carlos a reunir un nuevo parlamento para pedir ayuda financiera, el de 1640,
conocido como el parlamento largo. Estaba muy dividido entre los partidarios del rey situados en la
Cámara de los lores, la más alta aristocracia inglesa, y los que se resistían a sus intentos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal II 8

Esto llevó a que estallasen hostilidades, una autentica guerra civil en 1642 en la que
distinguimos varias fases. La primera es ganada por el parlamento, llevando a Carlos a prácticamente
ser preso de este, estando en constante vigilancia. Lo cual le llevó a moderar su absolutismo. Sin
embargo el rey acaba huyendo, lo que da lugar a una segunda fase. Dado que el rey contaba con
pocos apoyos dentro de Inglaterra huyó a Escocia, y allí intentar una invasión de Inglaterra. En este
contexto de guerra civil comenzó a destacar la figura de Oliver Cromwell, porque se puso al mando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del ejército del parlamento y lo reformó creando la New Model Army que obtuvo grandes éxitos en
sus campañas contra el rey.

Una vez que Carlos fue derrotado, se produjeron divisiones en el bando parlamentario,
aunque Cromwell era partidario de formar un tribunal para juzgarlo, cosa que logró que sucediese
en el año 1648. Posteriormente en el año 1649, el rey Carlos I fue ejecutado por el parlamento.

LA REVOLUCIÓN INGLESA Y LA HISTORIA POLÍTICA

Desde el punto de vista de la historia institucional y política de la Europa de la Edad Moderna,


la Revolución inglesa de 1642 es uno de los acontecimientos más interesantes para analizar. Para la
historiografía inglesa whig de mediados del siglo XIX, aquella revolución simbolizaba el avance de los
valores democráticos de los que los anglosajones se consideraban principales defensores. Frente a
este modelo muy mitificado, los historiadores de principios del siglo XX empezaron a desarrollar
explicaciones más ricas basadas en la idea de que la revolución fue consecuencia de la destrucción
del modelo paternalista de la Baja Edad Media, haciendo un análisis de los principios políticos que
estuvieron detrás de este acontecimiento, sobre todo porque había caído la vieja jerarquía feudal y
no había algo que la remplazara. Y ese lugar de la vieja jerarquía feudal estaba ocupándolo una nueva
clase social con el poder más distribuido, pero a la vez más egoísta en el sentido de defender sus
intereses frente a la masa, gozando del poder local y jurisdiccional, la gentry.

Por otro lado, se sumó el concepto cultural de la revolución puritana, que se produjo en
Inglaterra y se manifestó al mismo tiempo en la guerra civil inglesa. Por su parte, el marxismo
británico aportó la visión de los perdedores en la guerra, demostrando que las clases sociales bajas
no habían sido representadas en ninguno de los dos bandos, y que al final del proceso sus derechos
políticos no habían hecho sino mermar y retroceder y todavía mas sus condiciones económicas. Así,
el concepto de libertad económica que implicaba la revolución inglesa no hizo sino mermar la
posición de las clases bajas inglesas. Tras la guerra se generalizó el sistema de la transmisión de la
propiedad, Streets settlements, que era parecido al mayorazgo y garantizaba las propiedades de las
clases atlas inglesas.

Respecto a la cuestión de la procedencia social, el lugar de origen y quien fue el promotor


de esta rebelión, desde fines del siglo XX se ha puesto de manifiesto que el conflicto no tuvo una
base social clara, que no fue un conflicto de clases como más o menos intentaba demostrar el
marxismo británico. Puesto que los sectores de todo origen social apoyaron indistintamente al rey o
al parlamento. Fue un conflicto muy extendido y generalizado. Tampoco se ha identificado un patrón
ideológico, propuestas tradicionales o progresistas en uno u otro bando. Es cierto que a muy largo
plazo era más progresista el parlamento, pero en términos sociales menos. Y por otro lado tampoco
era mucho mas moderno lo del parlamento que lo del rey, el absolutismo era algo desarrollándose
en su momento. Los conceptos de modernidad o conservadurismo hay que verlos con muchos
matices. Eso no implica que no hubiese una clase vencedora, la gentry. Hoy en día
historiográficamente se puede decir que lo que se intenta a la hora de analizar estaguerra en su

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal II 9

conjunto es verlo desde una perspectiva que abarque todos los diversos planos teóricos religiosos
sociales y de sus consecuencias hacer una interpretaciónholista del fenómeno.

LA REPÚBLICA (1648-1660): OLIVER CROMWELL

La guerra la ganó el parlamento, y Cromwell dado su enorme peso en el control del ejercito
paso a ser la figura predominante en la nueva Inglaterra. Creó una república pero él se situó a sí
mismo como cabeza de esa república bajo la denominación de Lord Protector. Fue un periodo en el
que se impusieron en Inglaterra ciertos principios de libertad política individual que están muy lejos
de los ideales de igualitarismo que caracterizaran a la revolución francesa un siglo y medio después
pero que bajo ciertos puntos de vista fue un periodo de triunfo de una forma primitiva de la
burguesía que suponía una clase media alta inglesa, quien obtendrá mayor peso tras la guerra.

Una de las primeras tareas de Cromwell fue apagar los focos de partidarios monárquicos,
sobre todo en Escocia e Irlanda algo que hizo de forma implacable. De hecho gran parte de su
dominios de la república se debió a ese peso del ejército que supo mantener en tiempos posteriores
a la guerra, utilizándolo como arma para aplacar las disidencias. De hecho, se ha llegado a comparar
su gobierno como una forma de régimen militar o casi una dictadura. Sin embargo, en materia
religiosa, Cromwell fue mas o menos tolerante, y no dejó de favorecer a la base social de su
revolución sobre todo protestantes aunque no por ello los católicos dejasen de ser perseguidos, es
decir solo fue tolerante con las diferentes ramas del protestantismo. En materia política, hay que
reconocer que el parlamento no gano peso durante este periodo, de hecho el parlamento quedó
reducido en su número y perdió protagonismo lo que generó inestabilidad porque se resistía a
disolverse y Cromwell intentaba someterlo a su voluntad.

RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO (1660-1688)

Tras la muerte de Oliver en 1648, le sucedió su hijo como Lord Protector, Richard Cromwell,
pero a penas aguantó unos meses en su cargo debido a la gran oposición que generó su
nombramiento como Lord. Reunido de nuevo el parlamento se votó por el regreso de Inglaterra
como rey del hijo de Carlos I, Carlos II, que gobernaría entre 1660 y 1685. Por tanto, se restauró la
monarquía en Inglaterra. Sin embargo, Carlos II era bastante próximo al catolicismo, lo que generó
de nuevo problemas. De hecho, el principal problema fue el hecho de que no tuvo un hijo que le
sucediese, y el heredero era su hermano Jacobo II que de hecho antes de serlo ya se había convertido
públicamente al catolicismo. Esta conversión no le impidió suceder en el trono como Jacobo II,
gobernando entre 1685 y 1688. El problema es que este ambiente tan anticatólico generó fuertes
tensiones y además hay que sumarle los intentos de aproximar su modo de gobierno al absolutismo
de su aliado Luis XIV de Francia.

LA GLORIOSA REVOLUCIÓN EL ESTATÚDER GUILLERMO Y MARÍA (1688-1702)

El problema se produjo sobre todo cuando Jacobo tuvo un hijo varón que garantizaba la
sucesión católica, así el parlamento fue consciente de la tendencia católica de sus monarcas. Eso dio
lugar a una nueva rebelión, y a que se invitase a su yerno Guillermo de Orange, un príncipe holandés
casado con María, hija de Jacobo, a sucederle en el trono siendo la famosa Gloriosa Revolución, que
llevó al trono a Guillermo de Orange y entre 1688 y 1702 tuvo Holanda e Inglaterra el mismo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia Moderna Universal II 10

monarca. Fue la llamada Gloriosa Revolución porque transformó el peso del parlamento dentro
deInglaterra, a partir de ahora tiene la máxima decisión en materia política. Sin embargo tampoco el
matrimonio entre Guillermo de Orange y María tuvo descendientes lo cual llevó al parlamento en
1701 a declarar un acta en la que la línea dinástica siempre tendría que recaer en el pariente mas
próximo protestante, quedando expresamente excluidos los católicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA REINA ANA I (1702-1714)

En esa situación, a comienzos del siglo XVIII la sucesora de María y Guillermo fue la segunda
hija de Jacobo II, Ana I, que era protestante y que estaba casada con un príncipe de Dinamarca. Como
este matrimonio no tuvo hijos, y en función del acta se mantuvo la línea de parentesco protestante
más próxima que resulto finalmente en la dinastía de Hannover que a partir de 1714 comenzó a
gobernar en Inglaterra. Esta era la princesa Sofía, casada con el duque de Hannover, alemanes y
protestantes ambos. Esta nueva intervención del parlamento en la política sucesoria inglesa lo que
llevaba era a atenuar el poder de los reyes muchísimo, por lo demás en 1707 Inglaterra se transformó
en Gran Bretaña al crear una corna que unía a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda. En el caso escoces
el sur se integró bien pero siguió existiendo un fuerte sentimiento independentista, lo cual llevo a
varias rebeliones jacobitas todas las cuales fracasaron.

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS: LA LLEGADA DE LA DINASTÍA HANNOVER

En el siglo XVIII la dinastía Hannover va a gobernar en Inglaterra con tres representantes,


Jorge I, Jorge II y Jorge III, por eso, conocida como la Inglaterra Georgiana. Fue en este momento
cuando Gran Bretaña se consolidó como gran potencia colonial y marítima, sobre todo después de
la Guerra de los 7 años. Y todo ello bajo un régimen parlamentario donde se produjeron alternancias
políticas entre dos grupos, los tories y los wighs, que otorgó este a sistema estabilidad política y
fondos suficientes para las empresas de expansión inglesa. No obstante, el reino estaba dominado
por unas 200 familias de gran riqueza de origen agrario que seguían siendo las que controlaban los
principales resortes políticos del reino. Influían en todos los nombramientos de cargos. además
solían repartirse los altos cargos del gobierno del rey estas familias. Por su parte la gentry estaba
compuesta a estas alturas por unas 15000 familias cuyo peso político era mayor que el de los
aristócratas en conjunto claro individualmente tenían cargos inferiores. Entre unas y otras de todas
formas había lazos clientelares que daban mucha estabilidad al conjunto.

A estas alturas, en Inglaterra los impuestos eran bastante altos, pero como tenían la
aprobación del parlamento, que si que era una representación bastante fiel del reino, eran aceptados
por la población. En política interior fue a fines del siglo XVII cuando surgieron estos grupos de los
wighs y tories, siendo los primeros los mas partidarios del parlamento, como más liberales, y los
tories más partidarios del fortalecimiento del poder del rey. Durante los reinados de Jorge I y Jorge
II el dominio fue básicamente de los whigs, en particular bajo el gobierno de Robert Walpole, el
famoso primer ministro británico. En tiempos de Jorge II se produjo un levantamiento Jacobita en
Escocia el ultimo y mas importante en 1745 del que parcialmente se culpo a los tories, lo que permitió
ese mantenimiento de los wighs en el poder.

Jorge III, en cambio, buscó acabar con este sistema de partidos, porque lo entendía como
una debilidad del reino, y para ello expulsó del poder a los wighs a partirde 1760. Solo en 1783
recuperarían el poder estos con William Pitt el joven. En este periodo el imperio inglés comenzó a
forjarse con la instalación en Virginia en 1607. Con un cariz religioso muy marcado por las creencias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Historia Moderna Universal II 11

de los primeros colonos o la gran representación de algunas iglesias al margen de la anglicana que
emigraron a las nuevas tierras, norte América. A partir de ahí también la descomposición del imperio
mogol en India dio pie a que los ingleses pudiesen intervenir en las cuestiones asiáticas y extender
un imperio colonial realmente muy poderoso que tras la guerra de los 7 años será el principal imperio
colonial a nivel mundial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8321746

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins

También podría gustarte