Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eval. Diag. 2° CCSS 2023 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EVALUACION DIAGNÓSTICA 2023

AREA: CIENCIAS GRADO: CICLO: VI FECHA: /03/2023


SOCIALES 2°
ESTUDIANTE:

COMPETENCI CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


A:
CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes Comprende el tiempo Elabora explicaciones sobre los
: diversas. histórico procesos históricos
PROPÓSITO Utilizar diversas fuentes históricas y convenciones y categorías temporales para explicar la
importancia de hechos o procesos históricos relacionados con el feudalismo y sobre la civilización
inca
CRITERIOS Utilicé diversas fuentes históricas y convenciones y categorías temporales para explicar
Explico como la expansión europea afecto al Tawantinsuyo hechos o procesos históricos
relacionados con el feudalismo y sobre la civilización inca
EVIDENCIA Resuelve interrogantes y completa cuadros de doble entrada relacionados al feudalismo y
civilización inca
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Conozco qué significó el señorío y el vasallaje en la historia?

Leo el siguiente texto y observo la imagen. Luego, respondo.

Diego vive en el distrito de San Pedro de Cajas, en el departamento de Junín,


y se ha dado cuenta de que algunas familias cuentan con grandes extensiones
de tierras. Entonces, le pregunta a su madre por qué ocurre eso si ellos solo
tienen una chacra pequeña. Su madre le explica que hace muchos años solo
unos pocos señores eran propietarios de todas las tierras y los demás eran su
servidumbre. Diego se pregunta: “¿Cómo pudo haber surgido este sistema de
señores y siervos? ¿Esa desigualdad continua hasta hoy?”
RESPONDE a. ¿Qué cambios con respecto a la posesión de tierras han ocurrido en la historia de San
Pedro de Cajas?
…………………………………………………………………………………………………………
Recuerda que….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……….
b. En mi comunidad, ¿se hace diferenciación entre las personas que tienen propiedades de
tierra y las que no?, ¿por qué?

CLASIFICAMO
S LAS FUENTES
HISTÓRICAS

Leo y observo los siguientes documentos. Luego, respondo


Doc. 1 Doc. 2
FEUDALISMO 1
RELACIONES DE VASALLAJE
Conjunto de instituciones que
Las relaciones de vasallaje se establecían entre un noble de mucho poder
crean y rigen obligaciones de
Doc. 3 EL FEUDALISMO
fue un tipo de organización
política, económica y social que
predominó en Europa desde el
siglo IX hasta el siglo XIII. Bajo
este sistema, el poder político y
económico giraba en torno a la
posesión de la tierra y a las
relaciones de vasallaje.
LAS RELACIONES DE
VASALLAJE
Los monarcas, incapaces de
imponer su autoridad, se vieron
obligados a recurrir a un sistema
de relaciones personales
conocido como vasallaje. Este era
un contrato según el cual los
vasallos (provenientes de la
nobleza y del clero) se
comprometían a prestar al rey
Miniatura sobre el homenaje, ceremonia en que el vasallo establece una
apoyo militar y consejo. A
relación con su señor (siglo XI). Archivo Departamental de Perpignan.
cambio, el monarca les cedía un
feudo (tierras o un castillo)

RESPONDE a. Por su origen y por su naturaleza, ¿qué tipos de fuentes son los documentos 1, 2 y 3?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
b. En el documento 3, ¿cómo están representadas las relaciones de vasallaje? Describo.
…………………………………………………………………………………………………………
NOS La sociedad feudal estaba organizada en tres estamentos sociales en donde no existía
INFORMAMO posibilidad de movilización social y a los que se pertenecía por nacimiento: la nobleza, el clero
S y el tercer estamento. Los dos primeros grupos gozaban de privilegios.
La sociedad feudal se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados:
• Los nobles, una clase terrateniente que tenía el deber de proteger al resto de la sociedad.
• Los eclesiásticos, que eran los monjes y sacerdotes, debían rezar por la salvación de las almas.
• El pueblo llano, formado en su mayor parte por campesinos, quienes tenían la obligación de
mantener
Analizo el siguiente gráficoa los otros dosenestamentos.
y señalo el cuadro Lacómo
mayoría de los organizada
estaba campesinos vivían en severas
la sociedad
feudal,condiciones
qué grupos de pobreza y explotación y quiénes integraban a estos.
la conformaban
2
Grupos Quiénes lo
Fuente C
EVALÚO MIS conformaban
APRENDIZAJES
2
¿CÓMO ESTA ORGANIZADA NUESTRA
HISTORIA?
Nuestra historia está dividida en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente
importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. Como consecuencia, en la disciplina histórica
nos da lugar a amplios periodos temporales que también son llamadas edades. En definitiva, se tiene una división con
los periodos o etapas de la historia.

ETAPAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL Y DEL PERÚ

NOS EL IMPERIO CAROLINGIO


INFORMAMOS Tras la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en los territorios de la actual Francia,
se estableció el reino franco, que fue unificado por Clodoveo. El reino franco se convirtió en el
reino germánico más poderoso, pero a mediados del siglo VII los reyes francos delegaron las
responsabilidades de gobierno a funcionarios reales llamados mayordomos. Uno de los más
importantes fue Carlos Martel, quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers el año
732. Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, derrocó a Childerico III, el último monarca franco,
en el 751 d. C. y se hizo coronar rey. Le sucedió su hijo Carlomagno Doc. 3, quien fue coronado
como nuevo emperador del Imperio Romano de Occidente en el año 800 e intentó refundar el
imperio. Carlomagno fue el gobernante más importante de su tiempo: conquistó el reino
lombardo de Italia, sometió a los sajones y ocupó un pequeño territorio al norte de la península
ibérica.

Observo la siguiente línea de tiempo relacionada con la época del feudalismo. Luego, respondo las preguntas.

RESPONDE a. ¿En qué etapa de la historia se desarrolló el Imperio carolingio? ¿Cuántos años duró
esa etapa?
………………………………………………………………………………………………………
3
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………
b. ¿Qué hecho histórico puso fin al Imperio carolingio? ¿En qué año ocurrió este hecho
histórico?
¿conocemos cómo se originó el Tahuantinsuyo?

Leo el siguiente texto y observo la imagen. Luego, respondo.

Jaime vive en el distrito de Ollantaytambo (Cusco) y está muy orgulloso de las


construcciones incas que existen en su departamento, sobre todo cuando las
personas las visitan. Él piensa que para conservar y cuidar los sitios
arqueológicos hay que pedirles a los visitantes que actúen con
responsabilidad. Jaime se pregunta: “¿Cómo se formó la civilización inca?
¿Cómo logró expandirse por distintos países de América del Sur? ¿Todas las
personas valoran y conservan el legado inca?”

RESPONDE a. De acuerdo con Jaime, ¿cómo deben actuar las personas que visitan las construcciones
incas de su departamento?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………..
b. Según la imagen, ¿qué función creo que tenía la construcción de Ollantaytambo?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
El aini era un sistema de La minka permitía realizar La mita era una contribución
LEEMOS servicios mutuos mediante el obras de beneficio comunal, laboral que realizaban los
cual un poblador obtenía, a como, por ejemplo, la hatunrunas en beneficio del
través de la reciprocidad, la construcción de un depósito o Estado para producir bienes que
colaboración de sus parientes de un puente. Para llevarlas a serían utilizados como
en tareas del campo, el cabo, el curaca convocaba a excedentes. Durante ese servicio,
cuidado del ganado, la todos los miembros del aillu,
que duraba un tiempo corto, eran
edificación de casas, entre aunque también podían
denominados mitayos. La mita
otras actividades. intervenir personas de otros
aillus constituía el equivalente al tributo
actual.

4
COMPLETA Formas de organización Características
EL CUADRO de la sociedad inca
El ayni

La minka

La mita

LOS ANDENES Y SU TRASCENDENCIA EN EL TIEMPO


La necesidad de aprovechar las laderas de los cerros como áreas agrícolas obligó
al hombre andino a acondicionar estos espacios a modo de grandes escalones para
cultivar papa y maíz, principalmente. Al principio, los andenes fueron construidos
de una manera sencilla: solo importaba formar terrazas en las laderas de los cerros
y cultivar sobre ellas. Con los incas, los andenes alcanzaron el máximo grado de
perfeccionamiento, pues se tomó en cuenta aspectos como los sistemas de riego,
los sedimentos con los que se rellenaba el andén y el labrado estilizado de las
rocas que componían las paredes exteriores. Hoy es posible encontrar estas
construcciones en los alrededores de los centros arqueológicos incaicos y en
pueblos que los siguen utilizando como medio de producción agrícola

RESPONDE • ¿Por qué el hombre andino tuvo que perfeccionar la construcción de andenes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
• ¿Por qué se siguen utilizando andenes? ¿Por qué crees que ya no se construyen andenes
como en el Tahuantinsuyo?
¿Conocemos cómo la expansión europea afectó al Tahuantinsuyo?

Leo el texto y observo la imagen. Luego, respondo

Tania vive en el distrito de Yuyapichis (departamento de Huánuco),


cerca de una comunidad del pueblo asháninka. Ella observa que los
asháninkas hablan otra lengua y poseen costumbres distintas a las de su
comunidad. La joven ha investigado y sabe que el español y las
costumbres de su comunidad vienen desde un continente llamado
Europa. Tania se pregunta: “¿Por qué ella habla español y los
asháninkas no? ¿Cómo y por qué llegaron la lengua y las costumbres
españolas al Perú y a América?”

RESPONDE a. ¿Qué diferencias encuentra Tania entre su comunidad y la comunidad asháninka?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………..
b. ¿Qué costumbres asháninkas se evidencian en la imagen?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Observa los siguientes documentos y luego responde las interrogantes
………………………………………………………………………………………………
DOCUMENTO 1
………………
5
DOCUMENTO 2

RESPONDE a. ¿En qué etapa o edad de la historia se dan los mayores avances de la expansión europea?
¿Cuántos años duró esa etapa?
……………………………………………………………………………………………… 6
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………

También podría gustarte