Educacion Sexual
Educacion Sexual
Educacion Sexual
Integrantes:
Sección: U.
Lugar y fecha:
OBJETIVO.................................................................................................................2
GENERAL..................................................................................................................2
ESPECIFICOS...........................................................................................................2
MARCO TEORICO....................................................................................................3
EDUCACION SEXUAL..............................................................................................3
CONCLUSIONES....................................................................................................11
ANEXOS..................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................13
1
INTRODUCCIÓN
En el mundo contemporáneo está ocurriendo, producto del desarrollo histórico y
de las fuerzas productivas, el inevitable proceso de globalización como un cambio
acelerado del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto decisivo, directo
y casi inmediato en la vida del hombre y en todas las esferas de la sociedad.
La Revolución Científico Técnica ha permitido que los avances de la ciencia y la
técnica transformen las sociedades, sus formas de actuar y de pensar, y por
consiguiente, se han generados cambios en los sistemas educativos.
Las mencionadas transformaciones cada vez más deben corresponderse con las
necesidades y exigencias políticas, económicas y socioculturales para conseguir
una educación que se caracterice por la equidad de géneros, la justicia plena, la
elevación de la autoestima, y la atención de las necesidades que tienen los
adolescentes.
OBJETIVO.
GENERAL.
Conocer que es la educación sexual.
ESPECIFICOS.
MARCO TEORICO.
EDUCACION SEXUAL.
La educación sexual debe considerar al ser humano como centro del proceso,
conocer y respetar sus necesidades y potencialidades, promover la confianza, el
compromiso y la participación activa que son fundamentos esenciales para que los
adolescentes se conviertan en sujetos de su propia educación, sin que se les
impongan verticalmente ideas y sentimientos, ni se les ocupe el espacio que les
corresponde como seres únicos.
7
Carácter alternativo:
Libertad y responsabilidad:
Confianza y empatía.
Veracidad y claridad:
Placer:
Al debatir estos principios constatamos las carencias que poseen los docentes
para orientar correctamente a sus estudiantes y apoyar a los padres en la
educación de los hijos
Es atinado esclarecer que la educación sexual no depende de una sola institución
y cuando los padres y madres no saben, no pueden o no quieren entablar un
diálogo franco con sus hijos en materia de sexualidad, éstos se informarán como
sea y especialmente con sus pares, tan desorientados o mal informados como
ellos.
No se debe ignorar el carácter impulsivo de la vida sexual, particularmente en la
adolescencia, como tampoco, el alto componente erótico de lo prohibido y
peligroso.
Los adolescentes necesitan confrontar con los adultos y cuestionar los modelos
sociales y culturales establecidos. Es precisamente lo que debemos esperar y no
reprimir los educadores.
Cuando hablamos de transmisión de conocimientos o educación sexual,
generalmente nos referimos a un adulto que transmite información y los conecta
con el aprendizaje. De acuerdo a cómo sea su actitud será el juicio de los
adolescentes porque el mensaje y los contenidos serán mejor valorados de
9
Promiscuidad sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Abortos evitables
Desviaciones sociales
Deserción escolar
CONCLUSIONES
La educación sexual es un elemento esencial para la formación integral de
los adolescentes y dentro de esta la sexualidad desempeña un papel
fundamental como expresión de la personalidad para que el individuo se
comporte en sociedad.
Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y
acceso a los recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva
satisfactoria. Reconocer que los varones tienen responsabilidades que
deben atenderse. Entender que en las decisiones de las adolescentes y
jóvenes acerca de temas de salud sexual y reproductiva influyen
directamente sus padres, sus parejas y deben abordar la necesidad de
empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas.
Entender las prácticas sexuales y las diferencias de género puede
aumentar la eficacia de los programas de intervención diseñados para
reducir embarazo no deseado, ofrecer servicios integrales para la
interrupción segura del embarazo en aquellas situaciones en que la
adolescente no desea seguir adelante con su embarazo, en especial
cuando éste es producto de violencia sexual e infecciones de transmisión
sexual en adolescentes y jóvenes de ambos sexos
12
ANEXOS.
13
BIBLIOGRAFÍA
Informe de un Grupo de Estudio de la OMS acerca de los jóvenes y la «Salud para
Todos en el Año 2000»
Tesis de Maestría: Alternativa Metodológica para la educación de una sexualidad
responsable en los y las adolescentes de la Secundaria Básica desde la
educación familiar. Omar Serrano Abreu.