Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estuido Uno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La educacion es un derecho humano irrenunciable e inalienable.

El
estado debe garantizar el acceso a ella a todos los sujetos durante
toda su vida.
Son fines de la educación:
 formar personas libres, de espíritu reflexivo capaces de
comprender la realidad y de construir alternativas para una
vida mas digna, justa y solidaria.
 Contribuir al pleno desarrollo integral de la persona,
potencializando sus capacidades individuales y su inclusión
libre en una comunidad nacional y mundial
 Universalizar y democratizar el acceso y la producción del
conocimiento, poniéndolo al servicio de un país culto,
próspero y democrático.

Estos fines adquieren tal importancia, que el estado Uruguayo los


toma como esenciales de la educación.
La educación debe ser tomada como una tarea permanente,
entendiéndola no solo como para adaptarla en una sociedad que
está en constantes cambios, sino para formar al individuo
integralmente durante todas las etapas de su vida.
Es cometido de la educación la formación integral del educando
como persona, como ciudadano, habilitarlo para acceder a estudios
superiores, para ello es necesario generar hábitos de estudio e
incorporar los conocimientos básicos fundamentales.
La educación debe dar herramientas para poder elaborar
estrategias ante los diferentes desafíos que se dan en la vida.
No debe ser asistencialista, las políticas sociales le corresponden al
estado.
Como fin general, educar para la democracia (entendiendo que esta
no es solo votar cada cinco años), vivir en una sociedad
democrática implica: crear, discutir, pensar, reflexionar y tener
conciencia que la educación es parte de la vida. Formar personas
críticas, capaces de comprender la realidad y su mundo y también
de ser protagonistas, de elaborar porque no los cambios necesarios
para lograr una mejor vida.

Como cita Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, en su obra:


“comprender y transformar la enseñanza”
A lo largo de la humanidad, se ha ido transmitiendo en una primer
instancia genéticamente y en la unidad menor de la sociedad como
puede ser la familia, los valores y las costumbres. Es a medida que
las sociedades van evolucionando, que se hacen necesarios
diferentes mecanismos para poder realizar esta transferencia de las
experiencias vividas y de la cultura general. Por lo tanto surgen
instituciones dedicadas a realizar este proceso de socialización, de
adquisición por parte de las nuevas generaciones de la cultura, a
este proceso, Gimeno y Perez Gomez le llaman “proceso de
educación”

Es por medio de la educación que se transmite todo el acervo


cultural de la humanidad.

¿Cuáles son los distintos actores y escenarios que están en juego


en el proceso educativo de una comunidad?

Sin darle un orden de prioridad, nos encontramos con: personal


administrativo, docente, directores, de servicio, comunidad
(entendiendo a esta al medio geográfico en el cual está inmerso el
centro educativo), los adolescentes, el grupo de pares....

Es del adolescente, del grupo de pares y de su relación con el


centro educativo que hablaremos en esta oportunidad.

Cuando estudiamos la adolescencia, resaltan con mayor


importancia el desarrollo de las características sexuales primarias y
secundarias. Sin embargo, el desarrollo biológico se da paulatina y
paralelamente acompañado de un desarrollo sociológico.
Al analizar la adolescencia, reciben mayor atención los cambios
pertinentes al desarrollo de las características sexuales primarias y
secundarias. Pero no podemos descuidar que este cambio biológico
se da paulatina y paralelamente con los cambios sociológicos. A
medida que el niño va creciendo, va cambiando su aspecto físico,
también realiza un cambio en la manera de relacionarse y de actuar
en el grupo al cual pertenece.
La transición de la niñez al estado adulto puede ser muy doloroso y
difícil pero no necesariamente (Como menciona Freire de Garbarino
en su obra: “Adolescencia”).
La adolescencia no es por su naturaleza un proceso de tormenta y
tensión. Los valores de los adultos hacen que en algunas
oportunidades los adolescentes encuentren restricciones y
fricciones sucesivas, cuando están en ambientes sociales y para los
cuales probablemente esten muy mal preparados.
Como menciona Freire de Garbarino en su obra: “tal vez sea el
período mas importante pero mas angustiante, porque desde el
punto de vista individual, si bien se pierde, se reestructura la
identidad anterior, es en este período que se elabora la identidad
definitiva, lo que podemos llamar la “identidad adulta”.

También podría gustarte