Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEXXX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR DE DESARROLLO


TERRITORIAL SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

Armando Cesareo Agustín Mazariegos


Asesorado por el Msc. MA. Ing. Roberto Emanuel Prata Lou

Guatemala, febrero de 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR DE DESARROLLO


TERRITORIAL SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

ARMANDO CESAREO AGUSTÍN MAZARIEGOS


ASESORADO POR EL MSC. MA. ING. ROBERTO EMANUEL PRATA LOU

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, FEBRERO DE 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa
VOCAL IV Br. Walter Rafael Véliz Muñoz
VOCAL V Br. Sergio Alejandro Donis Soto
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


EXAMINADOR Ing. César Ernesto Urquizú Rodas
EXAMINADOR Ing. José Rolando Chávez Salazar
EXAMINADOR Ing. William Abel Aguilar Vásquez
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de
graduación titulado:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR DE DESARROLLO


TERRITORIAL SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Estudios de


Posgrado, con fecha enero de 2013

Armando Cesareo Agustín Mazariegos


ACTO QUE DEDICO A:

Dios Mi salvador, mi guía


Mi fuente de sabiduría

Mi madre Por todo el apoyo, el amor y la motivación que


siempre me brinda.

Mis hermanos Por toda la ayuda, el apoyo y el soporte que me


han brindado.
.
AGRADECIMIENTOS A:

Mi asesor Por toda la ayuda brindada

Docentes Por los consejos y recomendaciones

Mis amigos Que de alguna u otra forma contribuyeron a la


realización del presente trabajo de graduación.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................... III


GLOSARIO ......................................................................................................... V 
RESUMEN ......................................................................................................... IX 

01.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1 

02.  ANTECEDENTES .................................................................................... 3 

03.  OBJETIVOS ............................................................................................. 7 

04.  JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 9 

05.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 11 

06.  ALCANCES ............................................................................................ 15 

07.  MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .................................................... 17 

08.  HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 25 

09.  CONTENIDO .......................................................................................... 27 

10.  MÉTODOS Y TÉCNICAS ....................................................................... 31 

11.  RESULTADOS ESPERADOS ................................................................ 35 

I
12.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 37 

13.  RECURSOS ............................................................................................ 39 

14.  BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 41 

II
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Principios y políticas de sostenibilidad ..................................................... 32 

TABLAS

I. Cronograma de actividades ...................................................................... 37 

III
IV
GLOSARIO

AMG Área Metropolitana de Guatemala

Área metropolitana Unidad territorial dominada por una gran ciudad o


metrópoli, en cuyo entorno se integran otros núcleos
de población, formando una unidad funcional con
frecuencia institucionalizada.

CA-9 Carretera Centro Americana número 9

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Conurbación Hace referencia al proceso y resultado del


crecimiento de varias ciudades o centros urbano que
resultan integrándose en un solo sistema, que puede
ser encabezado por una o varias de ellas, pero
siempre manteniendo la relativa independencia
funcional y dinámica de cada uno de los centros
urbanos integrados.

Desarrollo sostenible Desarrollo que satisface las necesidades actuales,


sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas.

V
DMP Dirección Municipal de Planificación

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

IGN Instituto Geográfico Nacional

INE Instituto Nacional de Estadística

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Metrópoli Ciudad principal, cabeza de la provincia o estado.

MINEDUC Ministerio de Educación

OIDLES Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y


la Economía Social

OT Ordenamiento Territorial

Ordenamiento Definido básicamente como un instrumento básico de


territorial planeamiento físico, jurídico y económico del
territorio.

POT Plan de Ordenamiento Territorial

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la


Presidencia

SIG Sistemas de Información Geográfica

VI
Urbanismo Estudia el desarrollo unificado de las ciudades y de
sus alrededores, además incluye el asesoramiento
general del entorno físico, económico y social de una
comunidad.

VII
VIII
RESUMEN

El esquema director de desarrollo territorial sostenible, para el municipio


de Villa Nueva, se vislumbra como una herramienta de planificación para las
autoridades municipales, además provee información útil para la atracción y
planificación de nuevas inversiones dentro del municipio. Presenta un resumen
con información geográfica, social, económica y ambiental, así como el análisis
y las conclusiones que puedan orientar a un desarrollo territorial de manera
sostenible.

La sostenibilidad urbana según Camagni, se refiere al balance entre los


tres medios que constituyen la estructura profunda de la sociedad, como lo son:
el medio social, el medio económico y el medio físico natural y urbanizado
(Camagni, Capello, & Nijkamp, 1998, página 108). La cercanía a la ciudad
capital de Guatemala, ha provocado un mayor crecimiento urbano del
municipio, además el municipio forma parte del área metropolitana de
Guatemala, esto implica que el municipio ha crecido también a causa del
crecimiento o desbordamiento que ha tenido la ciudad capital. Además, otros
fenómenos sociales han provocado el establecimiento de asentamientos
precarios, principalmente en tres zonas del municipio de Villa Nueva.

Por ello es importante que el municipio pueda tener una herramienta de


planificación territorial que permita o provea información para que el desarrollo
sea sostenible e integral, con el fin de evitar un crecimiento desordenado y no
planificado, que no contemple los medios antes mencionados y sus relaciones,
así como las posibles consecuencias futuras.

IX
X
1. INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como fin proponer un esquema director de


desarrollo territorial sostenible, para el municipio de Villa Nueva del
departamento de Guatemala. La propuesta ayuda a identificar las
características territoriales del municipio, con el fin de aportar información para
realizar una mejor planificación territorial, que ayude a disminuir los problemas
sociales, económicos y ambientales que presenta el municipio.

Debido a que el municipio forma parte del área Metropolitana de


Guatemala además, de colindar con la ciudad de Guatemala y estar ubicado en
uno de los ingresos más importantes a la ciudad capital, el municipio ha tenido
un crecimiento poblacional y urbanístico acelerado así mismo, dicho crecimiento
ha sido influenciado por otros fenómenos sociales, lo cual ha generado un
crecimiento desordenado del mismo, provocando otros problemas dentro del
municipio.

Actualmente, Villa Nueva no posee un Plan de Desarrollo Municipal o un


Plan de Ordenamiento Territorial (POT), estos dos planes son herramientas de
utilidad para el municipio. El esquema director de desarrollo territorial sostenible
fusiona algunos aspectos territoriales importantes para cada uno de los planes
antes mencionados, de allí radica la importancia del mismo. La investigación es
de carácter técnico y documental debido a que las variables son evaluadas
tanto cualitativamente, como cuantitativamente.

1
2
2. ANTECEDENTES

El Ordenamiento Territorial (OT) cobra verdadero sentido después de la


Segunda Guerra Mundial a raíz de que Europa quedó arruinada (Gómez
Espinoza, 2005, página 34). Así mismo, una mayor intervención de parte de
ecologistas y ambientalistas en pro de la conservación y no ocupación de
nuevas áreas, propició aun más la implementación del ordenamiento territorial.

Uno de los objetivos del ordenamiento territorial es distribuir mejor las


actividades de la población en el territorio, ya que está dirigido al mejoramiento
de la calidad de vida, mediante la erradicación de las desigualdades sociales en
el uso del territorio e incrementar las oportunidades de un lugar. (Gómez
Espinoza, 2005, página 35).

Una definición actualizada establece que el OT es un proceso comunitario


de reflexión y organización armónica del espacio humano en el que se
considera el aspecto legal, el bienestar del pueblo y el cuidado del ambiente
(Gómez Espinoza, 2005, página 38).

Según Zulaica, et ál. (2010), la elaboración de un diagnóstico integrado


implica interpretar y valorar los aspectos más relevantes del sector
considerando condiciones ambientales; de vida; económicas y productivas así
como la provisión de infraestructura y servicios; estas condiciones se
encuentran íntimamente ligadas entre sí en el territorio, determinándose
mutuamente (página 101).

3
Debido al tiempo y los recursos disponibles, la investigación se enfocará
al análisis de los aspectos territoriales, para evaluar la sostenibilidad del
desarrollo territorial del municipio, tomando como base para el OT la guía para
elaborar un plan de ordenamiento municipal de SEGEPLAN y la caja de
herramientas para elaborar un plan de ordenamiento municipal de la misma
institución.

El análisis va dirigido como una herramienta para el plan de ordenamiento


territorial (POT) debido a que conforma un instrumento operativo válido, capaz
de aportar lineamientos y alternativas tendientes a la sustentabilidad (Zulaica,
Ferraro, & Echechuri, 2010, página 108).

Entre los trabajos realizados en el municipio se encuentran dos tesis de


arquitectura que tendrán mucha relación con el presente trabajo de
investigación.

• Ortiz Alvarado, S. R., Gordillo Quintana, L. A., & Aldana Vásquez, G. A.


(2007). Lineamientos para el Ordenamiento Urbano del Municipio de Villa
Nueva, Departamento de Guatemala.(Tesis). Universidad de San Carlos
de Guatemala, Guatemala

• Chang González, J. M. (2003). El espacio público del nuevo centro


urbano: Villa Nueva.(Tesis). Universidad Francisco Marroquín,
Guatemala

Además, existe una tesis que trabajó un plan preliminar de ordenamiento


territorial para el municipio, sin embargo, éste fue realizado en 1983 por lo que
mucha información está completamente desactualizada. Rabé Rendón, B.A.

4
(1983). Plan preliminar de ordenamiento urbano para Villa Nueva. (Tesis).
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

5
6
3. OBJETIVOS

General

Proponer un esquema director de desarrollo territorial sostenible para el


municipio de Villa Nueva bajo un enfoque integral

Específicos

1. Elaborar un diagnóstico integral respecto a las condiciones sociales que


imperan en el municipio.

2. Construir un diagnóstico de las condiciones físicas, incluyendo la


distribución de los recursos naturales del municipio para el desarrollo
sostenible.

3. Realizar un diagnóstico de las condiciones económicas y productivas del


municipio.

4. Proponer un esquema de ordenamiento territorial dirigido a los


principales actores involucrados: la corporación municipal, el gobierno
central a través de SEGEPLAN y el sistema de consejos de desarrollo
del municipio.

7
8
4. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo es importante para cualquier municipio, puede generarse a


través de estrategias, programas, políticas y proyectos. El esquema director de
ordenamiento territorial es una herramienta, que puede definir normativas para
el crecimiento ordenado de un territorio sin embargo, al desarrollo se le debe
agregar el componente de sostenibilidad por lo cual, este trabajo presenta una
propuesta de desarrollo territorial sostenible, con el fin de apoyar a la
municipalidad en la planificación urbana tomando en consideración aspectos
sociales, económicos, físicos y ambientales.

El crecimiento del municipio debido a la cercanía con la ciudad capital, es


inevitable sin embargo, este crecimiento debe de ser ordenado y planificado,
para evitar que el crecimiento sea generador de problemas en vez de
oportunidades y mejoras.

El municipio forma parte del área Metropolitana de Guatemala conformada


por 13 de los 17 municipios del departamento de Guatemala, entre ellos se
encuentra el municipio de Villa Nueva. Todos estos municipios son parte del
área de influencia urbana de la ciudad de Guatemala que según la Ley
Preliminar de Urbanismo decreto No. 583 define en su artículo 1 e inciso a) área
de influencia urbana: es la que circunda a una ciudad y en la cual se hacen
sentir los efectos de su crecimiento y el desarrollo de sus funciones dentro de
un término previsible.

9
Una ciudad no solo debe de ser habitable y ordenada además, todos los
otros elementos de sociedad, urbanismo y medio ambiente deben de
conjugarse para que existan condiciones de vida y convivencia saludables.

La investigación aportará datos importantes del municipio que generarán


un diagnóstico territorial, mostrando las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades. Esto permitirá evaluar la necesidad de la normativa de
ordenamiento territorial así como, un plan de desarrollo de mediano y largo
plazo a fin de mejorar y aprovechar los recursos que posee el municipio

10
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el municipio no cuenta con un plan de ordenamiento territorial


ni tampoco, un plan de desarrollo municipal. La planificación del desarrollo del
municipio es muy importante, ésta debe incluir aspectos ambientales,
económicos y sociales, con el propósito de generar programas y regulaciones
que permitan un desarrollo viable ambiental y económicamente, equitativo
económica y socialmente, vivible social y ambientalmente, pero sobre todo
durable, integrando los tres aspectos para ser sostenible. Los factores externos
a considerar son el tiempo, el mercado, la infraestructura y las políticas.

El área Metropolitana de Guatemala (AMG), se ha expandido en los


últimos años a un ritmo acelerado, siendo más notorio este crecimiento en tres
de los municipios que lo conforman: Guatemala, Mixco y Villa Nueva. Villa
Nueva es uno de los municipios con mayor incremento poblacional. Este
crecimiento ha sido impulsado por varios factores, entre los cuales se
encuentran: el desborde urbanístico de la ciudad capital y el encarecimiento de
propiedades que ha tenido la misma, provocando una expansión habitacional
en el municipio de Villa Nueva, que en algún momento ha sido calificado como
una ciudad dormitorio, debido a la mayor interacción de sus habitantes en la
ciudad capital.

El esquema director de desarrollo territorial sostenible, se presenta como


una herramienta para la planificación integral, con el fin de disminuir los
problemas que se puedan presentar dentro del municipio en las tres áreas
antes mencionadas.

11
Por ello, para la planificación territorial es importante el establecimiento de
un esquema director, a través del análisis de FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) del municipio, efectuándose para cada área: social,
ambiental y económico.

Para el área social se incluyen las características demográficas, las cuales


determinan ciertos aspectos importantes del municipio como: la distribución de
la población a nivel territorial y la distribución por edades entre otras. Además el
análisis de los centros poblados determina las características habitacionales del
municipio, la importancia de éste análisis se debe a que éste municipio presenta
una heterogeneidad habitacional bien marcada pues, el municipio posee varios
asentamientos precarios además de colonias, condominios y residenciales.

La disminución de los riesgos de desastres dentro del municipio es muy


importante, por ello se deben identificar las zonas de riesgo habitadas y
prevenir o evitar que otras zonas similares puedan ser pobladas. Además, el
municipio debe de reunir las condiciones mínimas de servicios de educación,
salud, seguridad, justicia y recreación, con el fin de evitar problemas sociales
como analfabetismo, desempleo, violencia y vagancia entre otros.

El aprovechamiento adecuado de los recursos naturales es importante por


lo tanto, debe ser regulado correctamente a fin de evitar daño, deterioro o
contaminación de los mismos. El manejo adecuado de dichos recursos y la
protección de reservas y áreas verdes es vital, para la generación de un
ambiente saludable en el municipio, por ello debe existir una planificación
adecuada de crecimiento a través de la clasificación del uso del suelo.

Villa Nueva se encuentra ubicada en una de las salidas más importantes


de la ciudad capital. La carretera CA-9, que comunica los dos puertos

12
principales del país, atraviesa la ciudad capital y el municipio de Villa Nueva,
por ello el flujo de vehículos que circula en el municipio es muy alto. Sin
embargo, esto también, puede representar una ventaja para el municipio como
posible zona industrial así mismo, la cercanía de la ciudad puede considerarse
como ventaja para la atracción diversas empresas de servicios e industrias.
Este desarrollo debe ser acompañado de un esquema director de desarrollo
territorial, para que el desarrollo sea sostenible y brinde buena calidad de vida a
sus habitantes.

El municipio posee un potencial productivo y de servicios bastante grande


por la cercanía existente hacia la ciudad capital, sin embargo, para que exista
un aprovechamiento óptimo deben de existir las condiciones de infraestructura y
de servicios adecuadas, como por ejemplo sistemas energéticos y de
comunicación, transporte, almacenamiento, control de desechos y servicios
bancarios entre otros.

No existen políticas productivas de largo plazo con el fin de atraer


inversión de industria y comercio, en coherencia con planes de infraestructura y
servicios que se requieran en el futuro.

La propuesta presenta los lineamientos para un desarrollo territorial


sostenible, que ayude a solucionar en cierto grado los problemas antes
mencionados a través, del mejoramiento de la planificación territorial, que
permita un desarrollo adecuado de las condiciones ambientales, sociales y
económicas, debido a que el enfoque de desarrollo sostenible se sustenta en el
equilibrio ambiental, económico y social, esto debe ir ligado a lo espacial o
territorial, para que el desarrollo o crecimiento sea integral para todas las zonas,
evitando que los efectos de una zona afecten a otra.

13
¿Existe en Villa Nueva una herramienta de planificación territorial que
permita el desarrollo sostenible e integral del municipio?

¿Cuáles son las condiciones sociales que imperan a nivel territorial en el


municipio?

¿Son adecuadas las condiciones físicas y ambientales del municipio para


generar un desarrollo óptimo del mismo?

¿Las condiciones económicas y productivas que presenta el municipio


generan un municipio desarrollado y competitivo?

14
6. ALCANCES

Debido a la disponibilidad de recursos limitados en relación a tiempo y


dinero, esta investigación se limita a una propuesta y la fase de implementación
estarán a cargo de las autoridades involucradas en la planificación, tanto
municipales y de gobierno e incluyendo a la sociedad civil organizada

15
16
7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Se basa mayormente en documentos de soporte técnico, en base a


experiencias locales y del exterior así como, documentos que definen aspectos
legales sobre algunos lineamientos o temas específicos a nivel nacional o
municipal.

• Esquema

Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas


o carácteres más significativos, Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE) http://lema.rae.es/drae/.

• Director

Según el DRAE Adjetivo. Que dirige. Úsese también como sustantivo.

• Desarrollo

El concepto de desarrollo que en su acepción económica, en un principio


tenía como sinónimo de crecimiento, ha encontrado su particular concepción
distinguiendo como Crecimiento al incremento de la economía de un país y
como Desarrollo al resultado de la satisfacción de las necesidades básicas por
toda la población de un país. (Ruiz de León, 2010, página 2).

El desarrollo se conoce en tres dimensiones, desarrollo económico,


desarrollo sostenible y el desarrollo humano.

17
o Desarrollo Económico - Satisfacción de necesidades
o Desarrollo Sostenible - Logro de satisfacciones presentes y futuras
o Desarrollo Humano - Mejora de la sociedad

• Desarrollo sostenible

Son muchas las definiciones existentes para los términos sinónimos


desarrollo sostenible, sostenibilidad o sustentabilidad. No obstante, la más
difundida es la enunciada en el Informe Brundtland leído en (Marcos, 2002,
página 91) y establece que, “El desarrollo que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer las suyas.”

Otra definición más extendida establece que sostenibilidad es aquella


relación entre los sistemas económico humanos y los sistemas ecológicos -
más dinámicos, pero donde los cambios son normalmente más lentos-, en la
que (1) la vida humana puede continuar indefinidamente, (2) los individuos
pueden prosperar, (3) las culturas humanas pueden desarrollarse; pero en la
que los efectos de las actividades humanas permanecen dentro de unos límites,
de manera que no destruyan la diversidad, la complejidad y la función de los
sistemas ecológicos soporte de la vida(Marcos, 2002, página 93).

Los principios y políticas de sostenibilidad incluyen tres aspectos


principales: (Marcos, 2002, página 134)

o Medio social
Busca principalmente equidad y bienestar social.

18
o Medio físico, natural y urbanizado
Busca principalmente equilibrios ecológicos y estéticos.

o Medio económico
Busca principalmente beneficios y desarrollo económico.

• Territorio

El DRAE lo define como una porción de la superficie terrestre


perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

• Ordenamiento territorial

Definido básicamente como un instrumento básico de planeamiento físico,


jurídico y económico del territorio.

• Plan de ordenamiento territorial

Es el instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio municipal o


distrital.

• Área metropolitana

Unidad territorial dominada por una gran ciudad o metrópoli en cuyo


entorno se integran otros núcleos de población, formando una unidad funcional,
con frecuencia institucionalizada DRAE.

19
• Metrópoli

Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado. DRAE.

• Ciudad

Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya


población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

• Ciudad dormitorio

Conjunto suburbano de una gran ciudad cuya población laboral se


desplaza a diario a su lugar de trabajo DRAE.

• Conurbación

La conurbación como concepto geográfico o urbanístico, hace referencia


al proceso y resultado del crecimiento de varias ciudades o centros urbanos que
resultan integrándose en un solo sistema, que puede ser encabezado por una o
varias de ellas, pero siempre manteniendo la relativa independencia funcional y
dinámica de cada uno de los centros urbanos integrados. La conurbación no
siempre implica contacto físico entre las fronteras o perímetros urbanos y/o
rurales de los sistemas en interacción, siendo frecuente la interconexión por
vías de accesos o cercanía entre sectores suburbanos de las regiones
colindantes (Isaza Guerrero, 2008, página 28).

20
• Urbanismo

El urbanismo estudia el desarrollo unificado de las ciudades y de sus


alrededores, además incluye el asesoramiento general del entorno físico,
económico y social de una comunidad. (Ortiz Alvarado, Gordillo Quintana, &
Aldana Vásquez, 2007, página 14).

Las principales características del urbanismo moderno son las siguientes:

o Planes generales
o Controles de subdivisión y división de zonas según la normativa
de uso
o Planes para la circulación y el transporte público
o Normativa medioambiental
o Revitalización de áreas urbanas y rurales
o Estrategias para ayuda de grupos menos privilegiados

• Área de influencia urbana

Es la que circunda a una ciudad o centro poblado y en la cual se hacen


sentir los efectos de su crecimiento y el desarrollo de sus funciones dentro de
un término previsible. (Ley preliminar de urbanismo: Decreto No. 583, 1956).

• Densidad urbana

Es la relación que existe entre el total de habitantes de una ciudad dividida


entre el área total urbana, que incluye las zonas habitacionales, industriales y
comerciales, la vialidad, las áreas libres y recreativas, los lotes baldíos y las

21
áreas no urbanizables. (Ortiz Alvarado, Gordillo Quintana, & Aldana Vásquez,
2007, página 19).

• Estructura vial

La estructura vial contempla la jerarquía de las vías según su importancia,


la capacidad que posee dicha vía en función de la cantidad de vehículos en
circulación a determinada hora sin inconvenientes, además contempla la
velocidad que permite la vía. (Ortiz Alvarado, Gordillo Quintana, & Aldana
Vásquez, 2007, página 26).

• Ecosistema urbano

Los sistemas urbanos representan un marco ambiental de dependencia y


necesidades vitales, al que ha llegado convergiendo desde muy diversas
exigencias. Su interdependencia económica, social y ecológica se extiende
lejos de sus límites. El ecosistema urbano posee una estructura específica,
resultante de las interrelaciones entre los factores espaciales, la planificación
humana y la naturaleza. (Marcos, 2002, página 25).

• Paisaje urbano

La percepción del paisaje urbano obedece a componentes relacionados


entre sí, como los elementos físicos, significados sociales, el uso, la función, la
historia e incluso el nombre. (Ortiz Alvarado, Gordillo Quintana, & Aldana
Vásquez, 2007, página 28).

22
• Sostenibilidad urbana

El tema de sostenibilidad urbana está muy ligado, entre otras cuestiones,


a la del crecimiento urbano. El concepto de sostenibilidad urbana es difícil de
generalizar, dado que ninguna ciudad es exactamente igual a otra, implicando
que las necesidades de los habitantes sean satisfechas, sin imponer demandas
no sostenibles para los recursos locales o globales así como, el tener la
habilidad para aprender y modificar su propio comportamiento en respuesta a
cambios ambientales. (Marcos, 2002, página 129).

• Prospectiva urbana

El propósito de la prospectiva y de aquí el paradigma propio es: “preparar


el camino” para el futuro, adoptándolo como objetivo (deseable y posible). La
prospectiva guía las acciones presentes y el campo de “lo posible” del
mañana... leído en (Sarría Pablo, Hernández Escribano, & Aguilera Fernández,
2009, página 4).

Medina, señala que la pregunta clave de la prospectiva no es ¿Cómo será


el futuro? sino ¿Cómo quisiéramos que fuera el futuro? La prospectiva es útil
para detectar los cambios que se avecinan al identificar las tendencias y
prepararnos para recibirlas, para diseñar el futuro que anhelamos y facilitar así
la realización de procesos de ordenamiento, toma de decisiones y allanar el
camino de la acción. (Sarría Pablo, Hernández Escribano, & Aguilera
Fernández, 2009, página 4).

23
24
8. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo territorial del municipio debe ser sostenible a fin de evitar


problemas futuros en el municipio

• Variable dependiente
Problemas futuros en el municipio

• Variable independiente
Desarrollo territorial sostenible

25
26
9. CONTENIDO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO

1. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO


1.1. Historia
1.2. La corporación municipal
1.3. Organización

2. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES DEL MUNICIPIO


2.1. Aspectos físicos y naturales
2.1.1. Extensión territorial
2.1.2. Delimitación geográfica
2.1.3. Aspectos meteorológicos
2.1.4. Características orográficas
2.1.5. Aspectos hidrográficos
2.1.5.1. Ríos
2.1.5.2. Lagos

27
2.1.5.3. Fuentes hídricas
2.1.5.4. Reservas naturales y parques
ecológicos
2.2. Aspectos sociales
2.2.1. Demografía
2.2.1.1. Población
2.2.1.2. Mortalidad y natalidad
2.2.1.3. Genero y edad
2.2.1.4. Distribución por zonas
2.2.1.5. Inmigración y migración
2.2.1.6. Urbana y rural
2.2.1.7. Etnias
2.2.1.8. Población Económicamente Activa
2.2.2. Vivienda
2.2.2.1. Centros poblados
2.2.2.1.1. Colonias
2.2.2.1.2. Residenciales
2.2.2.1.3. Asentamientos
2.2.2.1.4. Aldeas
2.2.2.2. Cantidad de viviendas
2.2.2.2.1. Distribución por zonas
2.2.2.2.2. Características de
viviendas
2.3. Salud y Educación
2.3.1. Salud
2.3.1.1. Hospitales
2.3.1.2. Centros de salud
2.3.1.3. Cementerios
2.3.1.4. Rastros

28
2.3.2. Educación
2.3.2.1. Centros educativos
2.3.2.2. Centros de capacitación
2.3.3. Seguridad y Justicia
2.3.3.1. Cuerpos de Seguridad
2.3.3.2. Sistemas de justicia
2.3.3.3. Otras instituciones
2.3.4. Cultura, recreación y deporte
2.3.4.1. Música y arte
2.3.4.2. Centros deportivos
2.3.4.3. Centros de recreación
2.3.4.4. Parques y reservas
2.4. Aspectos económicos y productivos
2.4.1. Infraestructura de comunicaciones
2.4.1.1. Infraestructura vial
2.4.1.2. Infraestructura eléctrica
2.4.1.3. Infraestructura de telecomunicaciones
2.4.1.4. Infraestructura de transporte
2.4.1.1.1. Transporte colectivo
2.4.1.1.2. Taxis y moto taxis
2.4.1.1.3. Terminales
2.4.1.1.4. Paqueos
2.4.1.5. Manejo y control de desechos
2.4.1.6. Industria, comercio y servicios
2.4.1.6.1. Zonas industriales
2.4.1.6.2. Zonas francas
2.4.1.6.3. Mercados y centros
comerciales
2.4.1.7. Agricultura, avicultura y ganadería

29
3. ANÁLISIS FODA DEL MUNICIPIO EN FUNCIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES
3.1. FODA aspectos físicos y naturales
3.2. FODA aspectos sociales
3.3. FODA aspectos económicos y productivos

4. PROPUESTA DE UN ESQUEMA DIRECTOR DE DESARROLLO


TERRITORIAL SOSTENIBLE
4.1. Ordenamiento del territorio
4.2. Aspectos físicos y naturales
4.3. Aspectos sociales
4.4. Aspectos económicos y productivos
 
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

30
10. MÉTODOS Y TÉCNICAS

De acuerdo al tema el diseño se basa en un diseño de tipo no


experimental descriptivo, además el tipo de investigación será documental,
acudiendo a documentos, bases de datos e información de instituciones o
centros de investigación, que provean información relevante para el estudio.

El trabajo de investigación se realizará en el municipio de Villa Nueva el


cual se divide en once zonas. Algunos datos disponibles por zonas o con
referencia geográfica, serán analizados espacialmente para determinar junto a
otras variables las tendencias y relaciones existentes por zonas o áreas de
influencias.

Los principios y políticas de sostenibilidad estudian tres aspectos


principales:
• Medio social
Busca principalmente equidad y bienestar social.
• Medio físico, natural y urbanizado
Busca principalmente equilibrios ecológicos y estéticos.
• Medio económico
Busca principalmente beneficios y desarrollo económico.

31
dios en un territorio poseen
Dichos med p inte
errelacione
es importantes como
o lo
señala la siguientte gráfica:

Figurra 1. P
Principios
s y política
as de sosttenibilidad
d

Fuente: Marcos, 2002, p.


p 134.

Basados en
n los princcipios de sostenibilid
s dad, que considera
c un equilib
brio
entre lo os socialess, económiicos y físicco ambienttales, se analizarán las
os aspecto
siguien
ntes variables municipales:

• V
Variables d
demográfic
cas
o Pob
blación

32
Se recolectará información disponible en el Instituto Nacional de
Estadística (INE), y algunos otros datos que posea la Dirección Municipal de
Planificación (DMP)

• Variables geográficas
o Extensión territorial
o Orografía
o Hidrografía

De acuerdo a la disponibilidad de información se contempla recabar


información a través del INE, Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

• Variables socio ambientales


o Servicios de salud, recreación y deportes
o Áreas protegidas y de conservación
o Desechos sólidos y líquidos

Se recabará información a través de la DMP, el Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales (MARN), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP), además del área o departamento encargado del manejo de desechos
en la municipalidad.

• Variables económicas y productivas


o Acceso vial
o Transporte
o Industria y comercio
o Centros educativos y de capacitación
o Agricultura, ganadería, avicultura y silvicultura

33
o Minería

Se recolectará información disponible en la DMP, el INE, el Ministerio de


Educación (MINEDUC), el MAGA, el MARN y cámaras que posean información
a nivel municipal.

Se efectuarán matrices de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas (FODA) para las condiciones físicas y naturales, sociales,
económicas y productivas, de infraestructura y servicios así como de
condiciones de vida. Esto con el fin de trabajar a través de ejes-problema las
causas, consecuencias y objetivos deseados.

34
11. RESULTADOS ESPERADOS

En base a los diagnósticos elaborados en cada una de las áreas sociales,


económicas y ambientales, determinar la sostenibilidad del municipio,
detectando los posibles problemas futuros así como las oportunidades de
desarrollo del municipio, brindando documentalmente una herramienta para la
planificación territorial con sus respectivas recomendaciones.

35
36
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La investigación incluye una programación estimada para 9 meses,


distribuida en diversas actividades, la siguiente tabla muestra las actividades y
los tiempos destinados para cada una de ellas.

Tabla I. Cronograma de actividades


10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Junio
9

Mayo
8

Abril
7

Marzo
6

Febrero
5

Enero
4

Diciembre
3

37
Actividad/No. Mes 1 2

No. Actividad/mes Octubre Noviembre

Actividad/No. Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 Investigación bibliográfica

2 Recolección de datos físicos y naturales

3 Recolección de datos sociales

Recolección de datos económicos y


4
Continuación de la tabla I

productivos

5 Análisis FODA aspectos físicos y naturales

6 1ra. Revisión del asesor

7 Análisis FODA aspectos sociales

38
8 2da Revisión del asesor

Análisis FODA aspectos económicos y


9
productivos

10 3ra. Revisión del asesor

Elaboración de la propuesta del esquema

Fuente: elaboración propia en Microsoft Excel.


11
director de desarrollo territorial sostenible

12 4ta. Revisión del asesor

Elaboración de conclusiones y
13
recomendaciones

Diseño final de tablas, gráficas, diagramas y


14
contenido

15 Presentación del informe final


13. RECURSOS

Recurso humano

Entidades generadoras de información y estadística necesaria, en este


estudio no se generan estudios de campo para recolección de información,
únicamente se recabará la información existente de entidades involucradas.

Recurso económico

Debido al alcance del proyecto que es únicamente a nivel propuesta, no


se contempla la inversión de recursos para la implementación de algún
programa, proyecto u normativa.

Recursos técnicos y materiales


• Planos
• Mapas
• Bosquejos
• Estadísticas
• Bases de datos
• CD, DVD, etc.
• Software:
o ArcGis
o Google Earth
o Microsoft Office
o otros

39
40
14. BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaldía de Medellín. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015: Medellín un


hogar para la vida. Medellín, Colombia.

2. Cavuoto, N. L. (2009). Herramientas para planificar el desarrollo: un


Sistema de Información Territorial con enfoque de cadena de valor.
Territorios 20-21 , 175-205.

3. CEPAL, Jordán, R., & Simioni, D. (2003). Gestión urbana para el


desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. CEPAL, Santiago
de Chile.

4. Chang González, J. M. (2003). El espacio público del nuevo centro


urbano: Villa Nueva.(Tesis). Universidad Francisco Marroquín,
Guatemala.

5. Gómez Espinoza, N. (2005). Ordenamiento territorial o el arte de vivir


en comunidad. Espacio y desarrollo (17), 32-51.

6. Gómez López, D. (2007). Nuevos escenarios para la gestión territorial y


urbana. Desafíos (17), 238-261.

7. Guzmán Ortiz, M., Montaño Salas, F. E., Cervantes Beltran, A., &
Torres Velásquez, J. R. (2010). Plan de desarrollo sostenible para el
sector rural: Estudio de caso "Comunidad Buena Vista", Municipio de
Cajeme, Sonora México. Desarrollo Local Sostenible, 3 (7), 22.

41
8. Instituto Nacional de Estadística. (2002). Censos 2002: XI de Población
y VI de Habitación. Guatemala.

9. Instituto Nacional de Estadística. (2004) Estimaciones y Proyecciones


de población para el periodo 1950-2050. Guatemala.

10. Jiménez Mantilla, F. (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano


del distrito capital de Bogotá. Revista de ingeniería (29), 96-99.

11. Ley preliminar de urbanismo: Decreto No. 583, 1956.

12. López Palacios de Sánchez, C. Y. (2004). Historia del municipio de Villa


Nueva. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala.

13. Marcos, C. B. (2002). Indicadores de desarrollo sostenible urbano.


(Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España.

14. Marrero Marín, E., Águila Cudeiro, Y., Martínez Pérez, Y., & Azorín
Domínguez, M. d. (2012). Referentes teóricos del ordenamiento
territorial y su impacto en el desarrollo local endógeno. Observatorio de
la economía latinoamericana (166), 24.Recuperado el 28 de Agosto de
2012 dehttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/

15. Ortiz Alvarado, S. R., Gordillo Quintana, L. A., & Aldana Vásquez, G. A.
(2007). Lineamientos para el Ordenamiento Urbano del Municipio de
Villa Nueva, Departamento de Guatemala. (Tesis). Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala.

42
16. Rabé Rendón, M. A. (1983). Plan preliminar de ordenamiento urbano
para Villa Nueva. (Tesis). Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala.

17. Rionda Ramírez, J. I. (2006). Teorías de la región. Recuperado el 28 de


Agosto de 2012, de http://www.eumed.net/libros/2006/jirr-reg/

18. Rodríguez Domínguez, L. d., & López Batisda, E. (noviembre de 2008).


El ordenamiento territorial dentro de los procesos claves para alcanzar
el desarrollo sostenible en la localidad. Recuperado el 28 de agosto de
2012, de http://www.eumed.net/rev/cccss/02/rdlb.htm

19. Ruiz de León, C. G. (2010). Los adjetivos del desarrollo. Desarrollo local
sostenible , 3 (8).

20. Sarría Pablo, Y., Hernández Escribano, P. P., & Aguilera Fernández, E.
(2009). Aplicación del análisis estructural para el estudio del
ordenamiento territorial en el sistema de infraestructura técnica, caso de
estudio. OIDLES , 3 (7), 10.

21. SEGEPLAN. (2011). Caja de herramientas para la elaboración del plan


de ordenamiento territorial. Recuperado el 2 de febrero de 2012, de
http://www.segeplan.gob.gt

22. SEGEPLAN. (2011). Guía para elaborar un plan de ordenamiento


municipal. Recuperado el 6 de febrero de 2011, de
http://www.segeplan.gob.gt

43
23. Soms García, E. (2007). Estudios de competitividad en sistemas
urbano-territoriales. Urbano (15), 20-30.

24. Suárez de la Coba, A., Rodríguez Varela, D., Azorín Dominguez, M. d.,
Becerra Lois, F. Á., & Hernández Escribano, P. P. (2011). Aplicación de
técnicas prospectivas para un estudio de ordenamiento territorial en la
provincia de cienfuegos. Observatorio de la Economía Lationamericana
(159), 19.

25. Zulaica, L., Ferraro, R., & Echechuri, H. (2010). Ejes-Problema y


lineamientos de gestión territorial en el sector sur del periurbano
marplatense. Investigación + Acción (11), 97-115.

44

También podría gustarte