Modulo 2 Texto Paralelo: "El Aprendizaje Significativo"
Modulo 2 Texto Paralelo: "El Aprendizaje Significativo"
Modulo 2 Texto Paralelo: "El Aprendizaje Significativo"
EDUCACIÓN
ESCUELA DE POSTGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
DIRECTOR DEL
POSTGRADO: Ing. Francisco Salgado
CUENCA - ECUADOR
2009
II. DEDICATORIA
A la comunidad Educativa
en general, a quienes les
gusta superarse profesio-
nalmente, a los amantes de
la buena lectura y a
quienes cumplen la noble
misión de ser verdaderos
educadores y mediadores
pedagógicos…
Alfonso Verdugo V.
I
III. AGRADECIMIENTO
A las autoridades,
profesores, tutores, compa-
ñeros y compañeras del
postgrado de la querida
UDA.
Alfonso Verdugo V.
II
IV. RESUMEN
III
V ÍNDICE
Contenido Pág.
Dedicatoria I
Agradecimiento II
Resumen III
Índice IV
Introducción General 1
Capítulo I
El Aprendizaje Significativo 2
1.- Introducción a una pedagogía del sentido. 2
1.2.- Análisis sobre el aprendizaje significativo. 2
1.3. Lo que dice el texto “Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento” 3
1.4. Análisis de la pedagogía con sentido, dentro del trabajo profesional 5
1.5. Entrevista a directivo institucional responsable de un proyecto pedagógico. 6
1.6. Conclusiones sobre la entrevista. 10
1.7. Proceso de enseñanza aprendizaje. 11
1.8. La construcción de competencias y capacidades. 12
1.9. El modelo clásico del proceso enseñanza aprendizaje 12
1.10. Postulados Perspectiva constructivista 14
1.11. Relacionar los conocimientos nuevos con los existentes 15
1.12. La motivación y su relación con el aprendizaje 15
1.13. Estilos de Aprendizaje 16
1.14. Ejemplo de estilos de aprendizaje 17
1.15. Instrumentos para Diagnosticar Estilos de Enseñanza — Aprendizaje 18
1.16. Concepto.- “Los estilos de aprendizaje 22
1.17. Los estilos de aprendizaje: una propuesta pedagógica 22
1.18. Somos diferentes, Tenemos diferencias individuales. 23
1.19. Propuesta de autoanálisis 25
1.20. La observación como método de diagnóstico 26
1.21. Precisiones conceptuales: El concepto de "estilo" 27
1.22. Teorías del aprendizaje 29
1.23. Reflexión de lo significativo y no significativo del trabajo profesional 34
1.24. El ciclo de aprendizaje significativo 35
1.25. Importancia del manejo de las mediaciones pedagógicas 39
Capítulo II
Aprender de Manera Activa 40
2.1. Principios de la escuela actual moderna. 40
IV
2.2. ¿Cómo alcanzar una educación comprensiva? 42
2.3. Aprendizaje en el Laboratorio Escolar 43
2.4. Laboratorio científico 44
2.5. Condiciones para un buen trabajo de laboratorio 45
2.6. Fases del trabajo en el laboratorio 45
2.7. Modalidades del uso del laboratorio 45
2.8. Fichas de experiencias 46
2.9. Fichas de apreciación de actividades en el laboratorio: 46
2.10. El Seminario 46
2.11. “Volver a Evaluar” 47
2.12. Evaluación al desempeño del docente 48
2.13. Cómo realizar la evaluación a estudiantes de básica 51
2.14.- Matriz de Evaluación. 55
2.15. Análisis de la evaluación en la Universidad 57
2.16. Mediación pedagógica de las tecnologías 58
2.17. Plan DE Unidad Didáctica 59
2.18. La educación holística como aplicar en nuestro trabajo 60
2.19. La Pedagooogía 3000.- 61
2.20. El Método ASIRI.- 63
2.21. Los Sonidos Curativos 64
2.22. El Mandala 65
2.23. Alegría, Juego y conocimiento 66
2.24. El Diseño Sacro 67
2.25. Formando Formadores con visión Holística 68
2.26. Geometría Sagrada 69
2.27. La concepción holística en el aprendizaje. 70
2.28. Estrategias Metodológicas 71
Capítulo III
Aprender y desaprender los medios 72
3.1. Encuesta a Estudiantes Universitarios 73
3.2. Tabulación de los resultados 74
3.3. Observar un programa de televisión o internet 79
3.4. Comentar el porqué del atractivo ejercido. 81
3.5. Lecturas: Resumen. 82
3.6. Notas del entorno a las tecnologías, en apoyo a la educación. 83
3.7. “Mediar en las relaciones presenciales, práctica con estudiantes” 84
3.8. Plan de Clase Especial 85
3.9. Contenido Científico 86
3.10. Guía de observación de la clase práctica 87
V
3.11. Informe de la guía observada a Javier Muñoz 89
3.12. Cómo me sentí cuando dicté la clase 90
3.13. Conclusiones 90
Capítulo IV
En torno a la violencia en la educación 91
4.1. ¿Cómo evitar que se produzcan estos hechos? 91
4.2. Modelos Educativos en la Universidad 91
4.3. ¿Cuál debe ser el modelo educativo en la UDA? 92
4.4. Lo que significa el que hacer universitario y la presencia de la violencia 93
4.5. Presencia de la violencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la 94
Universidad.
4.6.- Causas y consecuencias de las agresiones de los docentes en general. 95
4.7.- Alternativas para superar las formas de violencia dentro del aula. 96
4.8. Valores que se deberían practicar en la Educación 97
4.9. Los valores de escuchar, mirar y hablar. 97
4.10. El humor mejora La los hábitos de aprendizaje y cultiva valores. 97
4.11. Conclusiones 99
4.12. ¿Cómo percibimos a los jóvenes universitarios? 100
4.13. Impresiones sobre la juventud docente que trabaja 101
4.14. Guía de estudio para entrevistar a docentes jóvenes 102
4.15. Reflexión sobre los jóvenes que dan sentido 103
4.16. Resumen de la guía de estudio Nro. 12. 104
4.17. Conclusión. 104
4.18. Una buena maestra. (Lectura Comprensiva) 105
4.19 La juventud opina sobre la educación 106
4.20. Guía de encuesta y opinión 107
4.21. Tabulación de datos 109
4.22. Interpretación y análisis 111
4.23. Conclusiones 114
4.24. Reflexión 114
4.25. El rol del supervisor educativo 114
4.26. Comentario, comparando entre las prácticas 9 y 10 115
VI
INTRODUCCIÓN GENERAL
Este texto paralelo está estructurado de cuatro capítulos que los menciono
en el resumen, los mismos que contienen tema interesantes y que fueron
estudiados en el texto de Daniel Prieto Castillo, denominado el Aprendizaje
en la Universidad, en cuyo interior encontré lecturas, consejos, experiencias,
recomendaciones y anécdotas interesantes, narradas con un fino estilo
pedagógico, pero además consulté en variada bibliografía, como realicé
entrevistas, consultas y diálogos con estudiantes y profesores universitarios.
1
CAPITULO I
“EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”
2
más tarde en su trabajo. Presento varios ejemplos de aprendizajes
significativos y que nos sirven en nuestro quehacer cotidiano:
- Cuando fuimos bebes, aprendimos a hablar, conocer y distinguir a mamá,
todo lo que nos rodea en casa, el amor que recibimos de ella, se
impregnaron en nosotros y solo se puede borrar con la muerte.
- Aprendimos a gatear y caminar, luego a vestirnos, peinarnos por nuestra
propia cuenta.
- Aprendimos a manejar un triciclo, una bicicleta y más tarde un vehículo,
así como la nueva tecnología informática.
- Aprendimos a nadar, ya sea en una tina, una piscina, río, en el mar, etc.,
al principio necesitábamos ayuda de una persona y el apoyo en una
boya, luego nos desenvolvemos solos.
- Cuando en los primeros años de escolaridad aprendimos a conocer las
letras y números, luego a leer, escribir, contar, sumar, restar, etc., resulta
mucho mejor si lo realizamos lúdica, holística y práctica.
- Cuando viajamos, a un paseo o clase de observación, conocer nuevos y
diferentes lugares, diversas personas con costumbres y tradiciones
distintas a la nuestra.
- Cuando los maestros y maestras nos enseñan con paciencia, amor,
afecto, alegría, nos brindan buenos consejos y educan con el ejemplo.
- Cuando poco a poco los aprendices van construyendo sus propios
conocimientos y forman sus propios conceptos, lógicamente con la
correcta mediación pedagógica del profesor.
- Cuando el docente habla menos y explica mejor, transformándose en un
verdadero mediador pedagógico, convirtiendo al proceso de enseñanza y
aprendizaje en un acto de alegría, amistad, buen humor, respeto mutuo,
y se disfruta de este hecho educativo.
1.3. Lo que dice el texto “Aprendizaje Escolar y Construcción del
Conocimiento”
Estudiado el texto “Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento”,
capítulo 9, página 139 a la 206, sobre el significado y sentir en el aprendizaje
escolar, reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo, hace
historia a tres instancias, primero a la tradición de los movimientos
pedagógicos renovadores de principio del siglo XX, destacando a los autores
3
Montesori, Decroly, Claparede, Dewey y otros, consideran al alumno como
un verdadero agente, y responsable de su propio aprendizaje “El artesano
de su propia construcción” (Not, 1979), en segundo lugar la hipótesis del
aprendizaje por descubrimiento, el alumno adquiere el conocimiento por sus
propios medios, “Mediante el uso de su propia mente” (Bruner, 1961), en
tercer lugar, propuesta pedagógica inspiradas en la tesis “Principio
fundamental de los métodos activos: comprender es inventar o reconstruir su
reinvención” (Piaget, 1974).
El autor menciona que es importante para lograr el aprendizaje significativo
que exista una verdadera motivación, se refiere al valor heurístico del
aprendizaje, a partir de las experiencias previas o de los conocimientos que
el alumno ya adquiere con anterioridad en cuanto al aprendizaje escolar
debería existir intima relación y comprensión entre los: profesor-educador,
mediador, alumno-estudiante, y tema o contenido de aprendizaje, el profesor
enseña los contenidos, el alumno aprende y construye su propio
conocimiento, comprendiendo y entendiendo los conceptos, contenidos o
temas de estudio, este proceso de enseñanza aprendizaje debe ser
compartido en mayor o menor grado, por cuanto no solo el alumno aprende
sino también el maestro. Analizaremos lo que dice Ausubel sobre los
principios del aprendizaje significativo:
Para Ausubel el aprendizaje significativo es un aprendizaje comprensivo. El
mismo que orienta a la educación en el sentido que el alumno (a), aprende
cuando es capaz de atribuir significado al contenido del tema que se está
estudiando; si algo no tiene un significado para el alumno (a), entonces no
es aprendizaje significativo porque se borrará de su memoria con suma
facilidad. El aprendizaje significativo, está basado en varios principios; los
mismos que actúan de manera simultánea y si falta uno de ellos se impediría
el aprendizaje, mencionamos los principales:
- Los nuevos aprendizajes deben estar relacionados con las experiencias y
conocimientos previos.
- El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico y
posteriormente significado.
- Los contenidos del aprendizaje deben ser relevantes para el niño y niña.
4
- Los estudiantes deben poseer conceptos previamente formados, para
que puedan vincularse a los nuevos conocimientos.
- Los alumnos y alumnas deben poseer y manifestar una actitud positiva
frente a un nuevo aprendizaje. (Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo, A.
Verdugo, UDA 2008)
Reflexiones
En base a la experiencia el aprendizaje significativo se produce cuando el
estudiante, alumno, educando, o simplemente una persona que está
predispuesta a aprender, comprende lo que aprende y tiene un significado
importante en su vida, le significa desenvolverse y desarrollarse
correctamente dentro de una sociedad, el aprendizaje no solamente se
realiza en la escuela, también nace desde el hogar, en la calle, dentro de la
familia, en la comunidad. El aprendizaje dentro del aula de clase para que
tenga significado debe estar matizado por una motivación preparada
anteriormente, debe ser activa, participativa, novedosa e interesante, el
profesor debe poner todo su empeño y habilidad, así como su chispa de
buen humor, conocimiento total de los contenidos o temas a tratar y lo que
es fundamental tratar en todo momento a sus alumnos con amor, respetando
las diferencias individuales y también sus diferentes estilos de aprendizaje,
en lo posible utilizando estrategias pedagógicas diferentes e interesantes.
5
vocación y dedicación a nuestros discípulos, instruyendo en la práctica de
valores con el buen ejemplo, y enseñando conocimientos que nunca se
olviden y que signifiquen e influyan en el desarrollo de la personalidad de los
niños y niñas. Si las horas de clase convertimos en alegres, motivadas,
interesantes, participativas, activas, utilizando recursos adecuados, y
convirtiendo al estudiante en el protagonista principal, lograremos mejorar la
calidad de la educación, alcanzando una verdadera Pedagogía con sentido,
como pretendemos alcanzar los participantes en el postgrado, siguiendo las
recomendaciones de nuestro abnegado tutor.
En una cantidad significativa de establecimientos educativos, se continúa
utilizando las técnicas tradicionales del T P L. Tiza, Pizarra y Lengua, en
donde el profesor es el sabelotodo y que permanece gritando, hablando y
dictando clases magistrales, con la mentalidad de que él sabe y los
estudiantes aprenden lo que explica, en estos casos se produce la
Pedagogía sin sentido ni significado, a la cual estamos obligados a
combatirle, y sugerir a los colegas que usualmente apliquemos la Pedagogía
con sentido, los alumnos de hoy serán los mediadores de mañana, como
enseñemos y eduquemos hoy, tendremos una patria mejor igual o peor que
la de ahora, presento una entrevista realizada a una autoridad educativa
responsable de un proyecto pedagógico con sentido social.
6
Ubicación: Comunidad de Guantug, Cantón y provincia del Cañar
N° de Profesores: 19
N° de Alumnos: 378
Nombre del Proyecto: “Con Plantas y Jardines Alegres los Chiquitines”
Objetivos del Proyecto:
Conocer y valorar la importancia de las plantas como fuente de estudio
dentro de la escuela.
Desarrollar el proyecto solidario con la participación de alumnos, maestros y
padres de familia, con la finalidad de despertar el amor en los educandos,
hacia el cuidado de la naturaleza.
Iniciación: El 21 de abril de 2008
Estado Actual: El proyecto se encuentra ejecutado un 90 %
aproximadamente.
Parte Humana: Este proyecto es fundamentalmente humanista, porque trata
de integrar a la escuela con la comunidad, tomando como centro del
aprendizaje al estudiante.
Recursos Económicos: Tiene un costo de Trescientos dos dólares con
veinte y cinco centavos, que se financió mediante autogestión.
Beneficio Social: El proyecto tendrá un impacto dentro de la sociedad, por
cuanto es novedoso, participativo y beneficiará a la comunidad educativa,
aparte de embellecer el local escolar.
Participantes: Director del plantel, profesora del séptimo año de básica, 30
alumnos y alumnas y padres de familia.
2.- ¿Cómo se encuentra desarrollando el proyecto?
Primero recibimos capacitación del Ministerio de Educación,
Luego socializamos a los actores,
Conseguimos el empoderamiento de la comunidad,
Seleccionamos el proyecto que luego trabajaríamos,
Hasta lograr nuestro objetivo que estamos alcanzando un noventa por ciento
aproximadamente en la ejecución del mismo.
3.- ¿Qué sentido tiene el proyecto?
Consiste en un aprendizaje solidario y de servicio a los miembros de la
comunidad,
7
El sentido del aprendizaje significativo, se produce porque el niño y la niña
aprende y comprende haciendo, jugando, trabajando, etc
Se relaciona la teoría con la práctica,
Tratamos de brindar una educación globalizada con principios holísticos.
4.- ¿Cómo es la participación de los docentes?
Los docentes participaron activamente, logrando el cambio de actitud
permanente, en parte de los integrantes.
También se fortalecen y se cultivan las buenas relaciones humanas entre
compañeros y compañeras con padres de familia.
5.- ¿En qué forma colaboran los estudiantes?
Los estudiantes han trabajado arduamente, conjuntamente con la maestra
del año de básica, el Director de la escuela y los padres y madres de familia,
Prepararon el terreno para la siembra de las plantas, cultivaron, regaron las
plantas periódicamente, cuidando, eliminaron las malas hierbas y adecentan
las jardineras.
6.- ¿Cómo es la colaboración de los padres y madres de familia?
En esta escuela se mantiene todavía la tradición del trabajo en MINGA, que
consiste en la participación de padres y madres de familia como una
actividad solidaria y participativa, nosotros aprovechamos estas
oportunidades para fortalecer y rescatar estas prácticas ancestrales.
Esta fortaleza se da por cuanto un gran porcentaje de estudiantes son hijos
de indígenas y campesinos y el plantel educativo está situado en una zona
de influencia rural, no posee la característica de bilingüe, sino hispana.
7.- ¿Las autoridades han colaborado en la ejecución del proyecto?, de
ser positiva la respuesta, señale dicha colaboración.
El Ministerio de Educación implantó esta propuesta denominada: “Escuelas
Solidarias”, Construyamos juntos la Patria que todos queremos. Solidaridad
es construir la esperanza, Aprendizaje Solidario.
El Municipio de Cañar colaboró donando la tierra negra para cultivar las
plantas, asesorándonos con el Ingeniero agrónomo.
El CREA nos proporcionó algunas plantas nativas y otras ornamentales que
se encuentran cultivadas en el huerto y jardineras.
8.- ¿Cuál es el sentido del trabajo del proyecto aprendizaje servicio?
8
Elevar el autoestima de los miembros que conformamos la comunidad
educativa.
Ser solidarios, sociables y cultivar valores de respeto, amor al trabajo al
medio ambiente y al ecosistema y rescatar el trabajo grupal.
Embellecer nuestro local escolar con plantas y jardines, que dan vida y
alegría al ambiente.
9.- Para usted qué significa escuelas solidarias?.
Es un espacio en donde el docente trabaja con los estudiantes y padres de
familia, con la guía y apoyo incondicional del Director de la escuela, en
propuestas que ha más de aprender y cumplir el currículo de estudios, tiene
un impacto en la comunidad de ayuda y servicio.
10.- ¿Qué significa para usted como docente, las prácticas
pedagógicas con sentido?
Para mí como docente las prácticas pedagógicas con sentido son aquellos
aprendizajes que el estudiante nunca se olvida y siempre recordará por el
significado positivo en su vida, como aprender a leer y escribir, a montar en
bicicleta a nadar, visitar lugares importantes, aprender haciendo, jugando,
etc.
Esta pedagogía con sentido se produce cuando el colega docente, utiliza
frecuentemente nuevas y activas estrategias metodológicas de enseñanza y,
haciendo de la clase un ambiente alegre y divertido, motivado y significante
para el estudiante, evitando las actividades de consumo, sino incorporando
aquellas de producción.
9
1.6. Conclusiones sobre la entrevista.
La entrevista al compañero Luis Ortega Calderón, Director de la Escuela
Fiscal Mixta “Rigoberto Navas Calle”, de la comunidad de Guántug, zona
urbano marginal del cantón y provincia del Cañar, para mi concepto es de
inmensa valía por cuanto comparto con los valiosos comentarios y criterios
que aporta en sus respuestas, que servirá para fortalecer mi trabajo de
práctica docente y enriquecer las experiencias y aprendizajes.
Esta propuesta de trabajo solidario o aprendizaje solidario, tiene varias
finalidades, recalcaré el mensaje de la Viceministra de Educación, Gloria
Vidal Illingworth, que dice en un tríptico al respecto:
“Es derecho y obligación de los ciudadanos participar en una sociedad en
donde el bienestar y el buen vivir sean factores determinantes para alcanzar
el desarrollo humano, social, salud, crecimiento económico y lograr felicidad,
mediante una educación basada en aprendizajes relevantes y pertinentes,
potenciando sus capacidades para lograr insertarse en el mundo del
conocimiento.
Las competencias ciudadanas y valores para la vida, orientados por la
educación, tornan a las personas sensibles, con sentido crítico, participativas
para trabajar solidariamente en proyectos de desarrollo integral, humano y
sustentable. La revolución educativa se realiza en el aula, en donde es
importante el conocimiento, pero más importante es que las/los estudiantes
tengan compromiso con su comunidad basados en una cultura solidaria que
permita que los aprendizajes sean aplicados en beneficio de nuestros
semejantes y que tengan significación en sus vidas.”
Todo aprendizaje en el que participen activamente estudiantes , maestro y
otros actores, con recursos y estrategias pedagógicas adecuadas, se
producirá un aprendizaje con sentido o aprendizaje significativo, en el caso
de la entrevista, es un valioso ejemplo de aprendizaje que nos asiste en
nuestro trabajo, por cuanto los actores del proyecto, aprenden
conjuntamente, tanto estudiantes como docentes, además de cultivar
valores, esta inmiscuido las áreas de estudio como las: Matemáticas,
Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Cultura
Física, y otras.
10
El proyecto que se encuentra en ejecución en la escuela, de la cual estoy
analizando la entrevista al responsable del mismo, tiene un sentido
pedagógico netamente social humanista, porque engloba a la comunidad
educativa, trabajan conjuntamente, los alumnos como principales actores, el
Director y la Docente como guías orientadores, los padres y madres de
familia, que realizan el trabajo más fuerte, como es preparar la tierra,
cultivar, mediante las mingas, aquí se produce un inter-aprendizaje, que
estoy convencido que perdurará para toda la vida, al tiempo que contribuyen
para embellecer los ambientes escolares y también producir alimentos de
ciclo corto que cultivan en el huerto escolar, el mismo que servirá para
consumo en el almuerzo escolar y si tienen suerte y produce bastante,
pueden comercializar y con esos recursos financiar para continuar
cultivando más productos en el huerto escolar.
11
procesos y exprese sus pensamientos. Enseñar es hacer pensar El
pensamiento no se forma acumulando información, el pensamiento no se
forma a través de la actividad, el pensamiento se forma a través de la
interrogación y la expresión.
La competencia profesional incluye la capacitación para la acción
profesional.
• Si falta un eslabón de la cadena ya no se puede hablar de acciones:
• la realización sin pensamiento queda en mera reacción,
• la realización sin percepción es automatismo,
• la percepción o el pensamiento sin realización, en mera contemplación o
reflexión.
• Es esta idea la que impulsa a la formación técnica
Fijación de objetivos/control realización pensamiento percepción
1.8. La construcción de competencias y capacidades.
La metodología es la disciplina pedagógica que trata de los métodos y
técnicas de enseñanza.
Es un conjunto de normas, principios y procedimientos que el docente debe
conocer para orientar a los alumnos en el aprendizaje.
Es el planeamiento general de la acción, es decir, la organización racional y
calculada de los recursos y procedimientos para alcanzar un objetivo
determinado.
1.9. El modelo clásico del proceso enseñanza y aprendizaje, es el de
transmisión recepción de conocimientos (conceptos, principios, leyes...) La
metodología más frecuente es:
1. La memorización de estos conocimientos (contenido organizador
conceptual)
2. La aplicación de la memoria en la resolución de ejercicios (contenido
procedimental de soporte); y,
3. La realización de prácticas definidas con procedimientos muy cerrados
(contenido procedimental de soporte y a veces factor de motivación).
El aprendizaje afecta a la triple dimensión de la persona: Cognitiva, afectiva
y psicomotriz, esto es: el saber, el ser y el hacer. Por eso en el aprendizaje
12
se dan dos tipos de condicionantes. Las estrategias y estilo de enseñar del
profesor. Las estrategias y estilo cognitivo del alumno.
El proceso de enseñanza aprendizaje viene afectado principalmente por
cuatro factores
¿Qué se enseña?
¿A quién se enseña?
¿Cómo se enseña?
¿Cuándo se enseña?
13
7. Ir de lo general a lo particular
8. Ir de lo concreto a lo abstracto
9. Presentar la utilidad, funcionalidad de los aprendizajes
10. Trabajar en la zona de desarrollo potencial o próximo.
11. Presentar información nueva y relevante que ligue con los intereses de
los alumnos.
14
1.11. Relacionar los conocimientos nuevos con los existentes
(equilibrio-desequilibrio-equilibrio) Perspectiva constructivista
Sobre el enfoque cognitivo existen distintas teorías, no acabadas ni
cerradas.
Este enfoque resume la respuesta que dan diferentes autores al desarrollo
del conocimiento humano, tiene en cuenta elementos del conductismo pero
es una superación de las teorías anteriores.
Todos estos autores tienen en común la creencia de que, en temas de
conocimiento humano, se debe partir del individuo.
15
1.13. Estilos de Aprendizaje
Les cuesta más trabajo cuando tienen que Cuando se les fuerza a Con actividades que Cuando lo que
aprender adoptar un papel convertirse en el impliquen ambigüedad aprenden no se
pasivo cuando tienen centro de la atención e incertidumbre en relacionan con sus
que asimilar, analizar e cuando se les situaciones que necesidades
interpretar datos apresura de una enfaticen las inmediatas con
cuando tienen que actividad a otra cuando emociones y los aquellas actividades
trabajar solos tienen que actuar sin sentimientos cuando que no tienen una
poder planificar tienen que actuar sin finalidad aparente
previamente un fundamento teórico cuando lo que hacen
no está relacionado
con la 'realidad'
16
1.14. Ejemplo de estilos de aprendizaje
Está técnica se aplica entrando a la página del internet y aplicando un cuestionario de 100
alternativas. http://serivicios.uazuay.edu.ec/aulavirtual/mod/resource/view.php?id=5697
17
1.15. Instrumentos para Diagnosticar Estilos de Enseñanza —
Aprendizaje
Tomado: Librería L.N.S., Editorial Don Bosco, Cuenca
El siguiente cuestionario está diseñado para ayudarle a que el docente y
dicente descubran o tengan mayor conocimiento, sobre cuál es el estilo de
enseñanza y aprendizaje (cómo enseña y aprende); no tiene como objetivo
evaluar la habilidad o capacidad para enseñar y aprender.
Califique cada una de las 40 frases de acuerdo al siguiente código:
PUNTAJE SIGNIFICADO
0 La frase no describe, mi estilo personal de aprendizaje.
1 La frase describe un poco, mi estilo de aprendizaje.
2 La frase casi describe mi estilo de aprendizaje.
3 La frase si describe mi estilo de aprendizaje.
Anote los puntajes que asigne a cada frase en la hoja de respuestas adjunta.
1. Me satisface los profesores que dramatizan sus ideas: es como si
estuviera "viviendo" lo que dicen.
2. En clase me gusta hablar con las personas, compartir, discutir, dialogar.
3. Me agrada, sobremanera, preparar y dar conferencias.
4. En clases siempre digo a los alumnos "esto les va servir para esto"; y,
"para este otro", en la vida.
5. Cuando un colega manifiesta algo, no siempre, me quedo con lo que
dice; prefiero investigarlo, cuestionarlo, discutirlo.
6. Estoy convencido de una idea, cuando ésta, puede aplicarse
inmediatamente a la realidad.
7. Me resulta fácil aprender reteniendo conceptos en mi memoria.
8. Me agrada elaborar material didáctico, y utilizarlo en clase, para hacer
interesante la materia a los alumnos.
9. En clases frecuentemente uso la representación teatral para explicar
mejor los temas en donde se puede utilizar este recurso.
10. Frecuentemente me pregunto ¿servirá lo que estoy enseñando a los
alumnos en la vida?
18
11. Yo era un estudiante que después de clase, hacía corrillo con los
compañeros, para hablar con el profesor y conocer un poco más la
materia.
12. Generalmente motivo a los alumnos para que "graben" ciertas fórmulas y
conceptos, claves, en sus memorias.
13. Recuerdo con agrado, cuando el profesor hacia reuniones de grupo para
discutir el tema de clase.
14. Cuando oigo hablar a alguien me pregunto: ¿es verdad lo qué está
diciendo?; ¿hasta qué punto es verdad?; ¿cómo llegó a esa conclusión?;
¿no es muy subjetivo su pensamiento?
15. Una teoría que no se puede llevar a la práctica, para mí no vale nada.
16. Si pudiera volver a empezar mis estudios, ahora, con mi experiencia,
sólo tornaría materias que tiene utilidad y práctica.
17. Estoy satisfecho cuando un alumno da su lección repitiendo, casi
textualmente, la clase enseñada.
18. Cuando estudiaba tenía preferencia por los profesores que hacían
buenos cuadros sinópticos de la materia.
19. Pienso que la vida me ha enseñado más de lo que aprendí, durante mis
años de estudiante.
20. Me sentía bien cuando el profesor distribuía temas para que fuéramos
nosotros quienes dictemos la clase.
21. Me gustaría mucho poner una grabadora y filmadora en clase, para
luego escuchar y mirar qué he dicho, cómo he dicho; y, si dije lo más
oportuno y correcto.
22. Cuando un profesor exigía estudiar la materia "al pie de la letra", yo
estaba contento: así uno sabía "a qué atenerse".
23. A veces oriento mis clases hacia cosas de mayor utilidad, aun
saliéndome de lo que señala el programa de estudios.
24. Los temas que incluyo en clases los escojo, fundamentalmente, en
atención a la utilidad que podrían prestar en la vida de los estudiantes.
25. Cuando doy instrucciones para las tareas en clase, aseguro de que los
alumnos hayan captado; haciendo que alguien repita, textualmente lo
que les pido.
19
26. Me gusta introducir o desarrollar temas a base de preguntas y
cuestionamientos.
27. Cuando veo hacer una cosa, aprendo mucho más rápido que cuando me
explican.
28. Cuando tengo que hablar en público, disminuiría mi nerviosismo si
supiera de memoria lo que tengo que decir.
29. Aun a riesgo de parecer una clase indisciplinada, prefiero que los
alumnos trabajen libremente, por sí mismos y con alegría.
30. Me intereso más en una materia cuando me dicen, que beneficio y
utilidad tendrá para mi carrera futura.
31. En clases no dejo los últimos minutos para que los alumnos hagan
preguntas, aunque se pierda el hilo de mi exposición, permito que haya
interrupciones.
32. Verdaderamente disfrutaba cuando el profesor, nos hacia experimentar
lo que estaba diciendo.
33. De pronto, se me ocurre probar nuevas estrategias metodológicas,
nuevas formas de desarrollar un tema; exponiendo e interesando a los
alumnos.
34. Aprecio a los profesores que promueven la discusión y el debate, en
torno a una idea, experiencia o problema.
35. Me fastidio y me canso cuando un profesor en clases está con rodeos;
me gusta el concepto claro y preciso.
36. Recuerdo más que otros, a aquellos profesores que me enseñaron
cosas prácticas con amor.
37. Con frecuencia dejo que los alumnos ensayen nuevas posibilidades para
que aprendan de su propia experiencia.
38. No me fastidiaba cuando los compañeros le hacían al profesor
preguntas sobre temas anteriores; aun cuando no se adelantara en la
materia.
39. Me agrada asistir a exposiciones teóricas donde puedo aprender nuevos
conceptos.
40. Cambio el tema de clase, a sugerencia de los alumnos, para satisfacer
sus necesidades del momento.
20
Respuestas
EC=
OR=
CA=
EA=
21
¿Cómo diagramar el perfil del estilo de aprendizaje?
A continuación se solicita que trasladen los puntajes obtenidos al siguiente
gráfico de coordenadas:
• Tomado: Librería L.N.S., Editorial Don Bosco, Cuenca
22
algunas investigaciones pero hace falta profundizar aún más en estas áreas.
También faltan más investigaciones que relacionen la Inteligencia Emocional
de la que nos hablaba Goleman (1998) y la Teoría de los Estilos de
Aprendizaje. Aunque Silver, Strong y Perini (2000) ya han comenzado a
integrar la Teoría de los Estilos de Aprendizaje y la teoría de las Inteligencias
Múltiples de Gardner (1983) falta también un mayor número de trabajos en
este campo. Ya se han iniciado de investigación trabajos en éstas áreas.
23
podría partir de autoanalizar nuestras preferencias comparándolas con la
lista dicotómica que acabamos de sugerir. De esta comparación y de este
análisis ya obtendríamos un primer diagnóstico y un primer diseño de
nuestras preferencias.
Las diferencias individuales se plantean desde una perspectiva fisiológica y
desde una perspectiva psicológica. Las investigaciones realizadas en la
psicofisiología de la actividad cerebral han resultado de extraordinario
interés. La diferenciación entre las actividades de cada uno de los dos
hemisferios cerebrales y la descripción de la tareas que se apoyan para su
realización en uno o en otro de los hemisferios cerebrales ofrecen líneas de
reflexión sugerentes, que empezaron a proponer autores como Cohen
(1982) o Levy (1990).
Más tarde Ridding (2002) ha estudiado los electroencefalogramas
encontrando una correlación importante entre las actividades mentales de
los sujetos caracterizados como visuales, en el hemisferio cerebral derecho
y las actividades mentales de los sujetos caracterizados como verbales, en
el hemisferio cerebral izquierdo. Por el contrario en el caso de la dimensión
global — analítica no encontró ninguna especialización cerebral significativa.
Observaciones realizadas a niños de un año de edad revelan
comportamientos consistentes que no varían después. Los trabajos que
desde The Center for the Study of Learning and Teaching Styles de la
Universidad de St. Jonhs de New York dirigidos por Rita y Kenneth Dunn
(1994 y 1995) insisten también en destacar la importancia de una serie de
variables fisiológicas en los procesos de aprendizaje. Aunque hay mucho
camino todavía por investigar parece ya demostrada la importancia de la
fisiología como un componente clave en el estilo personal de aprendizaje.
Estas diferencias individuales plantean un problema importante para la
acción didáctica. Por una parte nos resulta útil tener unas normas generales
acerca de los comportamientos de cómo los alumnos aprenden y luego
aplicarlos a toda la población discente. En los Centros de Formación del
Profesorado se estudian estas características generales de los alumnos
según sus edades o atendiendo a otras características, cómo aprenden los
niños, los adolescentes, los adultos.... Pero, por otra parte, si afirmamos las
diferencias individuales de los alumnos las normas generales, que habíamos
24
propuesto, resultan inútiles y posiblemente negativas y contraproducentes.
Es positivo impartir cursos de Técnicas de Estudio, pero puede ser
contraproducente si las técnicas son rígidas y no tienen en cuenta los estilos
personales de aprendizaje.
Pensamos que existe una posición intermedia, que propone el análisis de las
algunas diferencias más significativas, ofrece un esquema de diagnóstico e
identificación y una oferta de tratamiento. Habría, pues, que aceptar unas
ciertas normas comunes y, a la vez, destacar aspectos individuales y
personales de forma conjugable y coordinable. En esta posición intermedia
situamos la aportación de la teoría de los Estilos de Aprendizaje.
Somos diferentes quiere decir que no hay una forma uniforme de hacer las
cosas, no hay una forma uniforme de aprender. Tanto el docente como el
discente deben ser conscientes de este hecho tan simple y tan obvio y sacar
las consecuencias para su acción docente o su actividad de aprendizaje.
Hoy hablamos y escribimos sobre la atención a la diversidad. Desde la teoría
de los Estilos de Aprendizaje reivindicamos esa diversidad en algunos
aspectos que no siempre se tienen en cuenta.
25
Un segunda dificultad radica en la capacidad individual para realizar un
autoanálisis válido, para llevar a cabo procesos de introspección. Es
frecuente que las personas tengan espacios desconocidos o ciegos en su
urdimbre psicosomática, utilizando el vocabulario y los conceptos del
Análisis Transaccional. Si combinamos dos variables muy claras: "lo que yo
conozco de mí mismo' y "lo que los demás conocen de mí" tenemos el
constructo clásico del análisis transaccional, que presenta el individuo
sectorial izado en cuatro partes.
YO ABIERTO YO DESCONOCIDO
(conocido por mi y por los (conocido por los demás desconocido
demás) por mí)
YO OCULTO YO CIEGO
26
docentes que tienen un reducido grupo de alumnos durante espacios
prolongados de tiempo, por ejemplo un curso escolar, tienen en el método
de observación una buena herramienta de diagnóstico.
Sin embargo la observación tiene algunas dificultades. Necesita un espacio
de tiempo relativamente importante y dilatado para llevar a cabo las
observaciones. Cuando se han concretado las observaciones puede ser
demasiado tarde para reorganizar la docencia y el aprendizaje. Este método
es inviable si un docente desea replanificar su proyecto de aula teniendo en
cuenta los Estilos de Aprendizaje de los alumnos, deberá acudir a otras
metodologías de análisis más ágiles y más rápidas, que le permitan hacer un
diagnóstico y diseñar un tratamiento dentro de los primeros días de la acción
docente.
La mayoría de los docentes necesitan una ayuda para este tipo de
observaciones, como son los parámetros básicos que se deben estudiar y
los posibles baremos comparativos y situacionales que completen el análisis.
Qué se debe observar, cómo debemos sacar conclusiones, qué tipologías de
Estilos de Aprendizaje son las más adecuadas para el grupo diana que
analiza. Para esta tarea los cuestionarios suelen ser una buena fuente de
parámetros de análisis que permiten llevar a cabo la metodología que se
conoce como "observación sistemática".
Los instrumentos de diagnóstico responden a una necesidad sentida para
aprovechar al máximo las posibilidades pedagógicas de la Teoría de los
Estilos de Aprendizaje. Estos cuestionarios permiten aplicar casi de
inmediato respuestas diferenciadas y tratamientos de aprendizaje
específicos para los distintos tipos de alumnos. Deben superar, claro es, las
pruebas de validez y fiabilidad exigibles a cualquier herramienta de análisis.
27
“La utilización del vocablo "estilos" para describir las diferencias entre los
modos de aprender de los individuos es frecuente entre investigadores y
docentes. Sin embargo el término se utiliza en algunos casos de forma
coloquial y vulgar y en otros casos en un sentido técnico restrictivo. Esta
sencilla diferenciación explica el por qué de la variedad de afirmaciones
sobre Estilos de Aprendizaje, si se realizan desde una perspectiva técnico-
restrictiva o desde una perspectiva vulgar y coloquial, o desde situaciones
intermedias complejas.
El concepto de "Estilo" se utiliza en muchos contextos y muy variados: se
puede referir, por ejemplo:
A la moda, y hablamos del "estilo de un modisto" como Partegaz,
a los deportes, y describimos el "estilo de jugar de Ronaldo",
a las artes, y admiramos el "estilo de la arquitectura" de Calatrava,
a los medios de comunicación, y analizamos el "estilo fílmico" de
Spielberg,
a la literatura y mencionamos "el estilo literario" de Pérez-Reverte.
a una empresa, conocemos "el estilo de El Corte Inglés" o de Zara
a varias disciplinas académicas, como la psicología o la educación y
también llamamos "estilo"
a la manera que una persona puede pensar, aprender, enseñar o
conversar.
La variedad de uso del vocablo refleja su versatilidad, pero también lleva al
abuso de utilización y a la dificultad de definirlo y comprenderlo.
Generalmente se refiere a una serie de cualidades, actividades o
comportamientos individuales mantenidos en un periodo de tiempo. La
conciencia y el conocimiento del propio estilo es una de las vías más
efectivas para potenciar el comportamiento humano en varios contextos en
los que se desarrolla el sentido de la identidad personal.
El contracto "estilo" se ha desarrollado en varias áreas diferentes como
personalidad, comunicación, conocimiento, motivación, percepción,
aprendizaje y comportamiento. En todos los casos se relaciona con las
bases psicológicas y filosóficas referentes a la individualidad. Pero la
variedad de uso del contracto ha llevado también a una pluralidad de
definiciones y terminologías lejos de un acuerdo y un consenso.
28
Simplificando mucho y esquematizando las teorías sobre Estilos de
Aprendizaje podríamos distinguir dos tendencias: En primer lugar los autores
que se centran de forma prioritaria en los aspectos cognitivos del individuo y,
en segundo lugar, los autores que se centran en el proceso de aprendizaje.
Los primeros se basan más en los aspectos psicológicos, los segundos se
apoyan más en los aspectos pedagógicos. Los primeros prefieren hablar de
estilos cognitivos, los segundos se refieren a estilos de aprendizaje.
En busca de una síntesis de ambos enfoques pensamos con Riding (2002)
que el estilo de aprendizaje se conforma con la suma del estilo cognitivo y
las estrategias de aprendizaje. Una afirmación que se apoya en dos
variables. La primera, el estilo cognitivo, está muy unida a la fisiología y no
varía a lo largo de los años. La segunda, las estrategias de aprendizaje que
los individuos desarrollan para ajustar el material de aprendizaje a su estilo
cognitivo. Será preciso diagnosticar tanto el estilo cognitivo de un sujeto
como sus preferencias de estrategia de aprendizaje para así poder
diagnosticar con acierto su estilo de aprendizaje”.
Por: Catalina M. Alonso García y Domingo J. Gallego Gil
29
entorno; permitiéndole comprender los diferentes aspectos de la realidad,
menciona que los mecanismos del aprendizaje no son iguales en los
diferentes momentos al desarrollo evolutivo del individuo e independiente del
contenido que se va a aprender. Se fundamenta en el modelo constructivista
socio-histórico-cultural que menciona que la enseñanza debe realizarse
mediante la actividad constructiva de los alumnos, el docente debe conocer
estos postulados teóricos, para que la práctica educativa se enmarque en la
reflexión-acción-reflexión y actúe como mediador de los aprendizajes
significativos funcionales, que irán en búsqueda de los logros que alcance la
calidad y excelencia educativa.
Los fundamentos pedagógicos marcharán conjuntamente con las teorías
psicológicas por considerar que es el sujeto (alumno (a)) el centro de toda
acción educativa y es él quien aprende haciendo y dando sentido al
aprendizaje obtenido; por lo tanto, el aprender se convierte en una relación
dinámica y permanente entre el sujeto – objeto y cada persona genera su
propio conocimiento, sus propias reglas y estructuras mentales, para
interpretar y relacionarse con el ambiente y resolver sus problemas y
satisfacer sus necesidades dentro del entorno en que viven.
Vygotsky, comparte con él la importancia que le da a la construcción de su
historia de acuerdo a su realidad; plantea dos postulados que se refieren al
factor psíquico. La psiquis es una función del hombre, que posee una
organización física que es el cerebro y la psiquis del ser humano es social,
sus particularidades dependen de las leyes del desarrollo histórico – cultural.
Así mismo el proceso de interiorización de la memoria se realiza mediante
un sistema nemotécnico que posibilita a los individuos asimilar y asociar los
conocimientos para poder recordar en un momento determinado. Afirma que
el aprendizaje es una actividad social de producción y de reproducción del
conocimiento, actividad que permite al niño apoderarse de los modos
sociales para luego asimilar los fundamentos del conocimiento científico. “La
influencia del juego en el desarrollo del niño es enorme” porque la
acción y el significado se pueden separar y dar origen al pensamiento
abstracto, sostiene que el juego influye en el aprendizaje del niño y la niña.
Vygotsky, plantea que el ser humano tiene una Zona de Desarrollo
Próximo que está limitada entre el nivel de desarrollo inicial o actual que
30
responde a los conocimientos, vivencias actuales que tiene el niño sobre la
realidad social y natural y otra que se puede estimular, desarrollar mediante
la resolución de problemas; cuando el maestro como facilitador y guía,
medio de pistas orienta al estudiante a encontrar caminos, alternativas para
resolver esos problemas es el nivel de desarrollo potencial, que es el
resultado de la construcción del conocimiento que partió de la experiencia
previa; al ser procesado, analizado, el estudiante acumula a su fondo de
experiencias dándole la debida significación y funcionalidad al nuevo
conocimiento.
En base a su teoría, el maestro en el momento de seleccionar e incorporar
los contenidos, debe tomar en cuenta sus componentes, para saber si
responden o no a esa realidad, para que sus alumnos puedan: Aprender a
conocer; aprender a hacer, crear y recrear; aprender a vivir, y aprender a
ser; estas destrezas le permitirán al ser humano producir y reproducir sus
conocimientos para compartir con las demás personas. En conclusión,
Vygotsky sostiene: “El sujeto es eminentemente social, por lo tanto, el
conocimiento es también un producto social”. (Proyecto – Aprendizaje
Solidario edúcate.Ecuador Pag.66). Plantea que el desarrollo del
conocimiento del niño (a) está inmerso en el proceso socio - cultural del que
forma parte, aprendiendo a relacionarse con la realidad, por medio de la
construcción de ciertos instrumentos y símbolos como la tecnología y el
lenguaje, por lo que el hombre solo puede humanizarse, por la mediación
que realizan los adultos, entonces el aprendizaje es un proceso que se
construye de afuera hacia adentro en el individuo.
Este pedagogo aporta a las ciencias educativas contemporáneas con los
cuatro siguientes principios:
1. La educación debe orientar hacia el desarrollo positivo del mañana del
estudiante.
2. La escuela histórico-cultural reconoce la existencia de períodos
cualitativamente diferentes en la vida de un alumno.
3. El predominio que le asigna el pensamiento teórico abstracto.
4. La zona de desarrollo próximo (ZDP).
Bruner, sostiene que el aprendizaje significativo es desarrollado por medio
del descubrimiento, por lo tanto dicho aprendizaje es la aptitud de la persona
31
para aprender por sí mismo, por lo que los estudiantes deberán tener
oportunidades para manipular objetos y transformarlos por medio de la
acción directa; por ello deben realizar actividades que los anime a buscar,
explorar, analizar o procesar la información que reciben, en lugar de solo
responder a ella, esto estimula la curiosidad y les ayuda a desarrollar
estrategias útiles para descubrir conocimientos en otras situaciones.
El sujeto percibe información, los organiza bajo el propósito de generar un
aprendizaje que se construya a partir del descubrimiento, utilizando
materiales para que los alumnos hagan sus propias observaciones, elaboren
comparaciones, clasificaciones e hipótesis, y luego comprueben los
resultados y resuelvan problemas. Se guiará el descubrimiento mediante
preguntas y se brindará realimentación acerca de la dirección que toman las
actividades, tomando en cuenta las diferencias individuales y estilos de
aprendizaje, brindando oportunidades para explorar una situación, y detectar
con facilidad un problema. El aporte de Bruner, radica en que el alumno
debe tener una participación activa en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, de tal manera que realice su conocimiento, para que pueda
resolver problemas de la vida real, y llegar a la transferencia del aprendizaje,
encausar al niño y a la niña a pasar progresivamente del pensamiento
concreto a un estadio de representación conceptual y simbólica más
adecuada.
32
Deberíamos diseñar el currículo en espiral, los contenidos que vayan de lo
sencillo, de lo simple, de lo conocido a lo profundo y complejo. El estudiante
será el protagonista del descubrimiento de su propio conocimiento y el
alcance diario del aprendizaje. Cabe resaltar el papel protagónico del
docente que desempeña dentro del aula como: Facilitador, guía, orientador,
mediador del proceso de enseñanza- aprendizaje; además enfatiza en el
aprendizaje por descubrimiento, en el cual el estudiante es el eje central del
proceso, se enfrenta a crecientes desafíos para potenciar su capacidad de
resolver situaciones problemáticas y así posteriormente transferir sus
aprendizajes a situaciones nuevas.
Estas teorías coinciden con mi trabajo docente, por cuanto diariamente estoy
asesorando a los docentes para que utilicen estrategias didácticas y
métodos de enseñanza activa holística, basados en las teorías de la escuela
nueva, y del aprendizaje significativo.
33
1.23. Reflexión de lo significativo y no significativo del trabajo
profesional.
34
¾ Cuando el docente es: humanista, cariñoso, afectivo, alegre, chistoso, no
demostrar su enojo ni mal genio a los alumnos, compañeros y padres de
familia, debemos “encender el fuego del corazón”.
¾ Vivir y disfrutar del trabajo y de todo lo que está a nuestro alcance, amar
nos nosotros primero y luego a la humanidad.
¾ Poseer un liderazgo moral, ético, que irradie como un espejo a sus
discípulos.
¾ No utilizar castigos ni amenazas a sus alumnos y alumnas, debemos
trabajar con estímulos positivos y el desarrollo de destrezas y
competencias.
¾ El buen humor mejora los hábitos de aprendizaje de los estudiantes,
recomiendo utilizar píldoras motivadoras (cacho, cuento, dinámica, etc.).
En el Brasil lo denominan “El calentamiento del pensamiento”
35
realizadas fuera del aula, también refuerzan la “comprensión del significado”,
ya que demuestran el uso práctico de lo aprendido,” “Aprendiendo de la
experiencia”.
Cuando se hace una planificación en base al ciclo de aprendizaje, la unidad
de planificación se denomina una “sesión de aprendizaje”. Lo ideal es que se
realicen todas las actividades de una sesión de aprendizaje en un solo
periodo de tiempo. Esto exige dedicar bloques de tiempo a cada tema.
Cuando no es posible programar las clases así, se pueden realizar las
actividades en el transcurso de varias clases. Se puede planificar una serie
de sesiones de aprendizaje relacionadas con diferentes aspectos de un solo
tema; por ejemplo, primero, el significado de los árboles para la vida,
segundo, el estudio de varios aspectos del funcionamiento de los árboles; y
tercero, el papel de los árboles en el ecosistema local. Cuando se hace esto,
no siempre se debe pasar por el ciclo de aprendizaje completo en cada
sesión de aprendizaje. En la práctica, los tres momentos del ciclo de
aprendizaje, que se pueden incluir en la mayoría de las sesiones son: La
reflexión sobre experiencias previas de la vida real, la conceptualización y,
la aplicación en el aula.
Sin embargo, cuando
se pueda, es muy
enriquecedor iniciar el
ciclo con una
experiencia vivencial.
Asimismo, las
aplicaciones en la vida
real son sumamente
importantes, cuando se
puede idearlas. Puesto
que muchas veces estas aplicaciones exigen cierto tiempo, ocasionalmente
se pueden iniciarlas para terminar el ciclo en la primera sesión de
aprendizaje y seguir trabajando en ellos durante el curso de las sesiones
subsiguientes relacionadas con la misma temática. Cuando primero se trata
de planificar una sesión de aprendizaje, a veces cuesta pensar en algunas
actividades concretas que corresponde a los diferentes momentos en el
36
ciclo, a continuación se incluyen una lista de algunas actividades que
corresponde a cada uno.
37
práctica los conceptos para conseguir un fin. Realizar informes, trabajos de
campo, investigación, talleres de réplica, ensayos, sociodramas,
constatación de objetos, otros de la creación del docente. Puede continuar
pasando nuevamente a una reflexión sobre la aplicación realizada.
Podemos entender el efecto poderoso que tiene el ciclo de aprendizaje en la
educación de los alumnos, si analizamos lo que sucede en ambos “lados”
del ciclo. En el lado derecho, al pasar de la experiencia a través de la
reflexión hasta llegar a una conceptualización, se participa en el desarrollo
de una estructura que ayuda a organizar y a hacer comprensible lo que se
ha experimentado, llevando a la asimilación. Así, la vivencia no queda como
una simple experiencia “no digerida”.
En el lado izquierdo del ciclo, al pasar de la conceptualización a la aplicación
y la generación de una nueva experiencia, se adaptan los conceptos
formados a la realidad. Puesto que cualquier concepto es una especie de
“verdad ideal”, el tratar de aplicarlo consiste en experimentar con esa verdad
en el contexto concreto en el cual uno vive, aprendiendo como “vivir” el
concepto. Ya sea que la aplicación salga bien o mal, se puede aprender de
ella si se da una segunda vuelta al ciclo de aprendizaje, reflexionando y
evaluando lo que sucedió al intentar la aplicación. Luego, en base a esta
evaluación, se puede mejorar la conceptualización, o sea, adaptar la
estructura mental que se ha formado para que sea un mejor reflejo de la
realidad.
El uso del ciclo de aprendizaje también es valioso porque incluyen
actividades que corresponden a los diferentes estilos de aprendizaje que
tienen los distintos alumnos. Algunos tienen mayor facilidad de aprender por
medio de reflexionar sobre experiencias concretas; otros, por medio de
generalizar y organizar la información (conceptualizar); otros por medio de
aplicar las ideas en la vida real; y otros, por medio de un proceso de ensayo
y error en la vida real (experimentar). Al planificar sus clases en base al
ciclo de aprendizaje, esto contribuye a la inclusión de actividades en que
cada grupo puede sobresalir. El estudiar los temas en base al ciclo de
aprendizaje, ayuda a los alumnos a ir más allá del primer nivel de
pensamiento, que es la simple memorización, hasta llegar al nivel más
elevado, que es el pensamiento basado en principios.
38
1.25. Importancia del manejo de las mediaciones pedagógicas con
aprendizajes significativos.
39
CAPITULO II
APRENDER DE MANERA ACTIVA
2. Introducción.- En lo que a mi trabajo me concierne, como mediador de
mediadores que laboran en el nivel básico, mi anhelo es que los colegas
cambien los modelos mentales, las actitudes y aptitudes y que se pongan a
trabajar con sus alumnos y alumnas, brindando una educación más
dinámica, más activa y participativa, que los estudiantes sean los que
construyan sus propios conocimientos, que el interaprendizaje se realice en
forma lúdica con amor y en un ambiente de respeto y comprensión, para
llevar a cabo esta educación activa, sugiero poner en práctica algunos
principios de la escuela Nueva, que lógicamente difiere mucho de la
educación en la Universidad y también del aprendizaje en el nivel medio.
2.1. Principios de la escuela actual moderna.
La escuela actual, ubica al niño y a la niña como el centro, el eje principal del
proceso educativo, porque son ellos quienes aprenden y se auto educan, por
lo tanto toda acción educativa debe comenzar desde las experiencias e
intereses, convirtiéndose el aprendizaje en un aprender, haciendo
jugando, para lograr una mejor y más positiva acción y reflexión,
recomendamos practicar los principios siguientes a los compañeros
profesores y profesoras que trabajan con niños y niñas.
40
Niños y niñas principales actores de la educación.- El punto de partida,
el elemento principal, la razón de la educación son los estudiantes; al
profesor y profesora les corresponde conocer y respetar las diferencias
individuales y los ritmos de aprendizajes, por lo tanto, los contenidos
curriculares deben estar dirigidas tomando en cuenta las experiencias e
intereses de los educandos.
41
2.2. ¿Cómo alcanzar una educación comprensiva?
• El laboratorio
• El seminario
• El análisis de casos
• Y la solución de problemas
42
2.3. Aprendizaje en el Laboratorio Escolar.- Las escuelas primarias en su
gran mayoría no poseen laboratorios para una enseñanza práctica, por lo
general los laboratorios encontramos en el medio ambiente, la naturaleza
que le rodea, los huertos escolares, las bibliotecas ; en mínima proporción
disponen de un laboratorio de computación, con escasas computadoras, por
lo que no tengo mucho que hablar sobre esta alternativa, no así en los
colegios y universidades, en donde disponen de laboratorios de Física,
Ciencias Naturales, Química, Informática, Idiomas, etc. Con docentes
preparados en las áreas y con instrumentos y tecnología actualizada.
Los laboratorios naturales que poseen los planteles educativos de las zonas
rurales especialmente, nos invitan a utilizar esta maravilla que es creación
de Dios y que en muchos casos no tiene valor económico, como es el
respirar aire puro en medio de una naturaleza exuberante, el observar
paisajes hermosos, contemplar la inmensidad del océano, mirar las blancas
nubes y el azul del cielo, la cadena de cerros y nevados, las plantas, los
animales, los cristalinos ríos, cascadas preciosas, plantas con multicolor de
43
flores, insectos que se arrastran en la tierra, aves que silban y cantan
melodiosamente volando sobre nuestras cabezas, sentir el calor, o frio del
ambiente, escuchar las conversaciones con sus diversos dialectos de
nuestros hermanos y hermanas, nos invitan a ingresan en un laboratorio
auténticamente natural, en donde podemos experimentar y aprender
maravillas, dependerá únicamente, de la buena voluntad del mediador
pedagógico, de la motivación, la alegría y entusiasmo que ponga con una
dosis de buen humor y chispa, para observar y experimentar lo que ocurre
diariamente en nuestro alrededor. Ecuador es un paraíso en donde
encontramos diferentes regiones naturales: La sierra en donde vivimos, la
costa, la región amazónica, la Provincia insular de Galápagos, el Océano
Pacífico, el subsuelo, con sus riquezas naturales, y otros, encontramos un
verdadero laboratorio en donde solamente la acción positiva y el interés de
los educadores y educandos, podemos crear ciencia y un verdadero
aprendizaje significativo, entonces que esperamos, ánimo, les invito a
participar entrando a trabajar, a disfrutar, a enseñar y aprender en este
hermoso laboratorio natural que se encuentra a nuestro alcance.
Concepto.- “El trabajo de laboratorio es una actividad que tiene por objeto
poner al alumno ante una situación práctica de ejecución, según una
determinada técnica y rutina tiende más a conferir al estudiante las
habilidades que va a necesitar cuando tenga que poner en práctica los
conocimientos de determinadas disciplinas, ya sea en actividades
profesionales de investigación o en actividades de la vida práctica”.
44
- Desarrollar capacidades de análisis y síntesis.
3.- Fase.- Mirar resultados finales, calidad y cantidad de trabajo con los
aparatos.
4.- Fase.- Dedica a los alumnos que hayan demostrado mayor interés por el
laboratorio y alcanzado mejores resultados.
45
5) Docentes y alumnos interesados utilizan el laboratorio para atender a
necesidades de la comunidad.
2.10. El Seminario
46
presentarlo y discutirlo científicamente. El seminario tiene, por lo tanto la
finalidad de iniciar al educando en la investigación, en el análisis sistemático
de los hechos estructurándolos adecuadamente para su presentación clara y
documentada”
Objetivos:
Participantes en un seminario
47
fueron: El Laboratorio y El Seminario. En la guía de esta práctica nos
preguntan por la evaluación y recomiendan que diseñe instrumentos de
evaluación, acordes con los intentos de aprendizaje significativo, en el texto
“Aprendizaje en la Universidad”, encuentro una reflexión importante que
transcribo, “y, finalmente, recuerde que los momentos de evaluación son
también momentos de aprendizaje que podemos y debemos aprovecharlos”,
al respecto cabe aportar con mi criterio, la evaluación no debe ser
considerada un momento para medir conocimientos, eso no es posible,
tampoco para poner un valor o cantidad ni tampoco es un examen par
promover o alcanzar una calificación, debe considerarse como un momento
del proceso de enseñanza-aprendizaje, tendiente siempre a mejorar este
proceso.
En cuanto al laboratorio se refiere, como expliqué en la práctica anterior, en
las escuelas primarias no disponemos de un laboratorio científico, sino por
el contrario el medio y la naturaleza, se convierten en su mejor laboratorio
escolar, y en base a estas experiencias, debemos crear lecturas, basadas en
hechos reales inspirándonos en el inmenso laboratorio escolar como es la
naturaleza y el ambiente que nos rodea.
48
magisterio fiscal, aproximadamente, tiene el carácter de diagnóstica para
conocer las debilidades y fortalezas que poseen cada uno de los
educadores, tendientes a planificar y llevar a cabo una capacitación masiva
(política 7) de acuerdo a las necesidades detectadas.
Dicha evaluación está dirigida a: La gestión del Ministerio de Educación y
sus distintas dependencias. Al desempeño de los docente. A los
aprendizajes de los alumnos y alumnas; y, al currículum nacional vigente.
La evaluación al desempeño docente, consta de dos partes, Interna y
externa.
La evaluación interna.-Se aplicará con los siguientes parámetros e
instrumentos:
Autoevaluación.-Acto de estricta reflexión del docente, ¿Cómo es, cómo se
considera como educador?, tiene un valor del 5 %.
La coevaluación.- Se realizará entre pares, entre compañeros de grado,
paralelo, ciclo, nivel, área de estudio, etc. Puntaje 5 %.
- La evaluación por parte del directivo del plantel, sea director o rector, Si
cumple con sus obligaciones, si llega puntual al trabajo, etc. valor 5%.
- La evaluación por parte de los estudiantes, tiene que ver sobre las
relaciones entre: alumno- docente, y docente con docente, si sus clases
son comprensibles, si trata con afecto, respeto a ellos, valor 12 %-
- Evaluación por parte del padre, madre o representante de los dicentes,
permite conocer la opinión de éstos, sobre las buenas o malas relaciones
que existen entre sus hijos y el profesor, si es respetuoso y amable con
los representantes de los estudiantes. Puntaje 8 %.
- Trabajar con una clase demostrativa, para conocer si planifica las clases,
si cumple con los objetivos, si utiliza recursos didácticos y estrategias
metodológicas adecuados para alcanzar aprendizajes significativos, tiene
un valor del 15 %. Total prueba interna 50 %.
La evaluación externa.-Conocimientos específicos en relación al área o
materia que dicta, (nivel básico, CC.N- EE.SS, Matemática y Lenguaje y
comunicación) valor 30 %.
- Conocimientos pedagógicos, en los siguientes bloques: Paradigmas
educativos, Teorías pedagógicas, teorías del aprendizaje humano,
filosofía de la educación, diseño y planificación curricular institucional y
49
de aula, diseños de proyectos educativos, investigación educativa,
legislación educativa e informática educativa, valor 10 %.
- Habilidades didácticas, cómo trabaja, con sus alumnos, ¿qué estrategias
utiliza para hacerse comprender y entender de sus alumnos (as)? valor
de 10 %, dando un total del 50 %.
- Resultados, Estímulos y sanciones.-Los resultados de las pruebas,
- tendrán los siguientes valores, recibirán como estímulos y sanciones:
Quien alcance el puntaje de: 91 % o más, Excelente, accederán a becas,
pasantías, serán facilitadores en programas de capacitación y recibirán $
1.200 dólares anuales por cuatro años, tiempo que volverán a ser evaluados.
81 % a 90 %, Muy Bueno, recibirán becas y pasantías, serán tutores y
evaluadores, recibirán $ 900 dólares anuales, durante cuatro años hasta
volver a ser evaluados.
Puntaje de entre: 61 y 80 %, Bueno, recibirán acompañamiento ocasional y
serán evaluados cada dos años.
Quienes alcancen un puntaje menor al 60 %, Insatisfactorio, tendrán una
oportunidad adicional, para someterse a una nueva evaluación, después de
un programa de un año de capacitación docente con asistencia obligatoria,
ofrecida gratuitamente por el Ministerio de Educación.
Si en la segunda oportunidad de evaluación, no supera el 60 % en las dos
pruebas interna y externa, serán separados del magisterio, luego del
sumario administrativo respectivo, por incompetencia para desempeñar el
cargo docente.
El temor de los docentes a la evaluación.- En estos días en el Ecuador
estamos viviendo un clima de temor, estrés, preocupación y quizá hasta
desesperación, por algunos maestros que se resisten a ser evaluados, es
comprensible dicha actitud, seguramente por las siguientes consideraciones:
9 Son docentes que no están actualizados en las nuevas corrientes
pedagógicas.
9 Cuando fueron estudiantes, le implantaron ese temor a los exámenes, tal
vez aplicaban la evaluación únicamente para poner un valor o calificación
y promover de año o curso.
9 Son docentes que a sus estudiantes están constantemente amenazando
o exigiendo que estudien para rendir los exámenes, creen que se puede
50
medir conocimientos, cuanto en la práctica la evaluación es un proceso
que sirve para mejorar la calidad de la educación.
9 Comprendo el temor de varios colegas, porque piensan que no
alcanzarán el puntaje mínimo y por ende serán separados del magisterio.
9 La evaluación no debe ser sancionadora, sino por el contrario, fortalecer
los aciertos y llenar los vacíos de los errores o debilidades encontradas.
La directiva nacional de la UNE se encuentra enfrentada en peleas inútiles
con el Ministerio de Educación y el Gobierno, mientras los educadores que
trabajamos con responsabilidad y a conciencia, estamos observando con
preocupación esta lucha que no tuvo razón de ser, simplemente, si estamos
día a día trabajando en esta hermosa y honrosa profesión de educar y
formar seres humanos, estimo pertinente que no debemos temer a la
evaluación, debemos enfrentarla y demostrar al pueblo que si somos
capaces.
Pero primero debemos cambiar nuestros modelos mentales, nuestra forma
de pensar y mirar la realidad.
Seamos siempre positivos, preparémonos constantemente, para
convertirnos en verdaderos espejos que sirvan de reflejo a nuestros
estudiantes, eduquemos con el buen ejemplo, con paciencia, con amor, esta
oportunidad de evaluarnos acudamos con la frente en alto. Recordemos este
adagio popular “el que nada debe, nada teme”, adelante compañeros,
unámonos, para intercambiar experiencias, formar círculos de estudio,
prepararnos para ser evaluados, sin temor ni pedir favor, simplemente
cumplamos con esta necesidad y disposición legal. En conclusión la
evaluación no debe ser sancionadora sino para mejorar la calidad educativa,
el Presidente de la República debe eliminar el artículo 6 del decreto 025 en
donde consta la amenaza de enviar a la casa a los profesores que no
aprueben en dos oportunidades el 60%.
51
obreras de la ciudad de Chicago, en los Estados Unidos de Norte América,
quienes en el año de 1886 comenzaron una enorme lucha que se transformó
en huelga laboral, para conseguir la jornada de trabajo de 8 horas diarias y 2
días de descanso a la semana, mejorando así la calidad de vida y las
condiciones más justas para trabajar. El primero de mayo de 1886 fueron
masacrados muchos trabajadores (as) inocentes, por salir a las calles a
reclamar y defender sus justos derechos.
V C N S I U O M E V A B
P S E D I E B C S S T G
O E R F G C A N O A E C
N R O M J D O B R E R O
G F R E F O H C X S C U
C B I O L O G O C W E Y
V N D V W C I L A R S E
C D S D S K G O Q F T T
52
SOLUCIÓN:
C O P
X O D R A
F C A O I
I G F R
N S O E A
E I B S T
R C A O E
O O B R E R O
R E F O H C C
B I O L O G O E
S
a) Argentina
b) Ecuador
c) Estados Unidos
a) Máquina
b) Azadón
c) Computadora
53
5. Papá trabaja de?:
a) Profesor
b) Agricultor
c) Chofer
a) 6 horas diarias
b) 40 horas semanales
c) 8 horas diarias
d) 48 horas semanales
a) Obrero b) Agricultor
c) Profesor d) Médico
e) Chofer f) Veterinario
54
2.14.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE.
1.- Datos Informativos:
Nombre del Plantel: _________________________________
Ubicación:
Provincia: Cañar Cantón: Cañar UTE Nº 01
Sector: _________________________ Zona: 01 Nivel: Primario
Nombre del Docente: ___________________ Dirección dom: _________
Año de Básica: _________________ Paralelo: ____________________
Nº de Alumnos: ______ Jornada: ___________Año Lectivo___________
2.- Objetivos: _______________________________________________
3.- Matriz: __________________________________________________
Escala
S O N
Indicadores
1. Planificación.
1.1.-Participa en la elaboración del programa curricular
institucional.
1.2.-El currículo fue elaborado en base a un consenso
general.
1.3.- El currículo integra objetivos para el desarrollo
cognitivo, afectivo y psicomotriz.
1.4.- El currículo de aula está adaptado a las
necesidades de sus alumnos (as) y comunidad.
1.5.- Planifica de acuerdo a las políticas de la
Institución.
1.6.- Planifica unidades didácticas, proyectos de aula o
plan simultáneo.
1.7.- Elabora el plan de clase semanal
2. Ejecución del Plan
2.1.-Desarrolla proyectos educativos holísticos.
2.2.-Desarrolla el proyecto de aula, unidad didáctica o
plan simultáneo.
2.3.- Aplica el plan de clase semanal.
2.4.-Lleva a la práctica los ejes transversales en todas
las áreas.
2.5.-Desarrolla destrezas cognitivas, afectivas y
psicomotrices.
2.5.-Organiza los ambientes de aula.
2.6.- Utiliza técnicas activas de aprendizaje,(ciclo de
aprendizaje)
2.7.-Desarrolla un clima potenciado y de alegría.
2.8.-Utiliza materiales didácticos necesarios y
55
suficientes.
2.9.-Diseña y aplica instrumentos de evaluación
actualizados.
3. Actividades en la Institución
3.1.-Colabora en actividades de las organizaciones que
promueven el desarrollo de la comunidad.
3.2.- Trabaja en equipo.
3.3.- Se preocupa por su mejoramiento profesional.
3.4.- Se actualiza según el avance y necesidades
psicopedagógicas y científicas.
3.5.- Lleva su carpeta profesional.
3.6.- Se involucra en la toma de decisiones de la
institución.
3.7.- Asiste puntualmente a la escuela y a sus clases.
3.8.- Mantiene relaciones interpersonales adecuadas.
3.9.- Participa en las sesiones metodológicas o en
jornadas de reflexión entre los docentes.
3.10.- Demuestra solvencia profesional para desarrollar
su tarea en la institución.
3.11.- Cumple la Normativa educativa.
CLAVE: S = Siempre. O = Ocasionalmente. N = Nunca.
6. Observaciones y sugerencias:
Director(a):____________________________________________________
Profesor(a):___________________________________________________
Supervisor Provincial:___________________________________________
_____________________________________________________________
Lugar y Fecha:______________________________
_____________________ _____________________
Firma Firma
DIRECTOR(A) PROFESOR(A)
_____________________
Mst. Alfonso Verdugo V.
SUPERVISOR PROVINCIAL
56
2.15. Análisis de la evaluación en la Universidad
No puedo realizar un análisis certero sobre la evaluación en la Universidad,
por no tener ese privilegio de ser docente del nivel superior, pero en base a
diálogos con profesores universitarios, y estudiantes de algunas
universidades, como de la UDA, Politécnica Salesiana, Particular de Loja y
otras, puedo presentar un modesto criterio de la evaluación en la
Universidad, desde luego con temor a equivocarme, y solamente a la actitud
de algunos profesores universitarios.
En el Caso concreto de la UDA, existe un profesor de Lengua, que se da el
lujo de manifestar que él tiene su propio método de enseñanza y evaluación,
y de 50 estudiantes de un nivel, reprueban 29 el ciclo, solamente en esa
materia y un 25 % están con tercera matrícula, y lo peor es que no acepta
que reciban clases de recuperación con otro profesor, no escucha a los
estudiantes ni acepta sugerencias, desconozco los criterios e instrumentos
de evaluación que aplica, pero estimo pertinente que las autoridades deben
tomar alguna medida para evitar estos excesos. Porque si un estudiante
pierde el año o ciclo, también debería perder el profesor, por cuanto la noble
profesión de ser docente, se cumple entre dos seres humanos, maestro,
mediador, docente, profesor y el estudiante, alumno, educando, niño (a),
adolescente, joven o adulto, entonces la responsabilidad es compartida,
entre estos dos seres humanos y no solamente es el responsable el
estudiante de nivel superior, debiendo tomar correctivos las autoridades
universitarias. En el nivel básico y medio en cambio se configuran la trilogía:
Docente, estudiante y Padre de familia.
No tengo idea de cuantos profesores universitarios sean verdaderos
Profesionales de la educación y tengan experiencia en los otros niveles, pero
puedo afirmar que mejoraría la educación en las universidades y
especialmente la evaluación, cuando los señores profesores universitarios,
tengan experiencia docente en el nivel básico y secundario, y lógicamente
con título de cuarto nivel, me refiero a la facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación; y que apliquen instrumentos de evaluación
adecuados, no únicamente las consabidas preguntas y respuestas, en
algunos casos subjetivas, deberían despertar la creatividad, el razonamiento,
las respuestas concretas, el desarrollo del pensamiento lógico, verbal, etc.
57
Solamente cuando consideremos a la evaluación como un proceso para
mejorar la calidad de aprendizajes y enseñanzas, y no para poner una fría
nota o calificación y para decidir la promoción de los estudiantes, o medir
los conocimientos, que eso no es posible, mejoraremos la calidad de la
educación superior.
2.16. Mediación pedagógica de las tecnologías
La Unidad Didáctica
El Plan de Unidad Didáctica, es un instrumento curricular que deben
obligatoriamente planificar los docentes de los diferentes niveles educativos,
documento de planificación docente diseñada para llevar a cabo el proceso
de enseñanza-aprendizaje activo, ordenado, planificado y preparado con
anticipación. La Unidad Didáctica, tiene un tiempo de duración de mínimo
tres y máximo 5 semanas, la misma que debe estar estructurada por las
siguientes partes: datos informativos, título de la unidad, tiempo de duración,
objetivos, destrezas, áreas de estudio, contenidos (sub áreas), estrategias
metodológicas, recursos didácticos, evaluación, bibliografía consultada para
planificar la unidad.
Este documento curricular engloba todas las áreas del pensum de estudio,
en base a la carga horaria diaria y semanal, de donde se planifica el plan de
clase o denominado también de aula, de cada área o asignatura de estudios,
me refiero a los docentes que trabajan del segundo al séptimo año de
básica, por cuanto en el nivel medio y superior, las unidades didácticas son
específicas para las diferentes materias de estudio, de acuerdo a las
diferentes especializaciones.
La unidad didáctica se deriva de otro instrumento curricular llamado PEI,
proyecto Educativo Institucional, mismo que se realiza al inicio del año
lectivo, en el que consta las diferentes unidades didácticas, (máximo siete u
ocho anuales), el título de cada unidad didáctica debe ser integradora,
llamativa, relacionada a los contenidos a tratar en la unidad y que sea de
fácil comprensión para los estudiantes, los objetivos deben ser claros y
precisos y estarán orientados a conseguir el cambio de comportamiento
actitudinal, desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de nuevos
conocimientos científicos, práctica de valores y la integración de los ejes
transversales que recomienda la Reforma Curricular en vigencia.
58
2.17. PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA PARA TRABAJAR CON DOCENTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA
3.- Objetivos:
General:
Socializar a los 120 maestros y maestras que conforman la zona escolar
Nro. 1, de la UTE 3 del cantón Cañar, sobre las diferentes temáticas
aprendidas en el Encuentro Internacional de Educación Holística, para que
pongan en práctica en el aula de clase, tendientes a mejorar la calidad de
enseñanza-aprendizaje.
Específicos:
- Compartir con los asistentes una serie de dinámicas y ejercicios para
enseñar jugando, haciendo, riendo, etc.
- Trabajar en forma práctica los diversos talleres y exposiciones de los
eventos
- Poner a disposición de los docentes una cantidad de recursos didácticos
para que socialicen a sus alumnos y alumnas.
59
5.- Temas y Subtemas:
5.1. ¿Qué es la Educación Holística?
5.2. La pedagooogía 3000
5.3. El método Asiri
5.4. Los sonidos curativos
5.5. El Mandala como herramienta integral.
5.6. Alegría, juego y conocimiento.
5.7. El diseño Sacro.
5.8. Formando formadores con visión holística.
5.9. Geometría Sagrada.
5.10. La concepción holística en el aprendizaje.
FICHA DE TRABAJO:
Lea detenidamente la guía y realice las actividades siguientes:
• Cada día antes de iniciar el trabajo, realice una de estas
recomendaciones:
• Planifique con anticipación la dinámica a realizar, prepare los
recursos didácticos
• Cuando tenga oportunidad realice con los docentes, con padres y
madres de familia.
• Sea positivo, optimista, alegre, sincero consigo mismo y con los
demás.
60
global basado en lo mejor del conocimiento humano. Considerada el nuevo
paradigma educativo para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de las
ciencias de la complejidad; el resultado ha sido un paradigma educativo
holístico, sin precedentes en la historia de la educación que está
revolucionando radicalmente nuestras ideas en el ámbito educativo.
La educación holística supera la visión reduccionista cognoscivista
considerando al ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones:
emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual. Los principios
holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio , unidad,
sustentabilidad, etc. están en la base del nuevo paradigma educativo con el
objetivo de una formación integral del ser humano, objetivo que sólo puede
ser logrado superando el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia
mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue dominando a los diferentes
sistemas educativos.
Trabajo de reflexión.-
Con sus propias palabras explique lo que significa para usted Educación
Holística
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
61
Se está perfilando una nueva humanidad que se caracteriza por una
psicología ya modificada, basada en la expresión del sentimiento y no en su
represión, razón demás para pensar en la posibilidad de la aparición del
hombre de conciencia (homo noeticus). La Pedagogía 3000 apunta al
desarrollo del Ser y al florecer de sabios, incentiva el desarrollo bio-integral y
la acción (educación productiva) y se basa en las inteligencias múltiples a
más de la energética, emocional, práctica y co-creativa, acepta todos los
métodos educativos alternativos, activos e integrales; promueve la
multiculturalidad en todos sus aspectos, se sirve de técnicas que alienten lo
espiritual, lo emocional, lo cósmico, lo comunitario. Genera la posibilidad de
un desarrollo cerebral en su totalidad, activando movimientos, posturas,
comportamientos, motricidad, respiraciones, actitudes, conductas,
direcciones, masajes, juegos, mandalas, pictogramas, artes pictóricas,
musicales, lógico-matemática, dicción, vocalización, técnicas de
autoconciencia, direccionar las emociones, etc., todo ello conectado con la
naturaleza y lo cósmico.
Se prioriza al ser HUMANO, tratándole con AMOR, humildad, conciencia y
respeto, nuestro principio principal es el AMOR universal e incondicional, a
medida que cambia y cambiarán los humanos a medida que n os
entendamos mejor, a medida que se expanda la conciencia, nuestro
entendimiento irá cambiando.
Trabajo de reflexión.-
¿Cree usted conveniente que podremos aplicar esta clase de Pedagogía en
nuestro trabajo?.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
62
2.20. El Método ASIRI.-
Por: Ivette Camión, centro Asiri, Lima Perú.
La metodología pedagógica ASIRi, (sonrisa), consiste en brindar una
educación para el amor universal, para la paz, la tranquilidad, la armonía,
con mutuo respeto y comprensión, para el tercer milenio, basada en: el color,
sonido y forma. Es una educación integradora entre: el cuerpo, la mente y el
espíritu. Actualmente contamos con un proceso de aprendizaje
unidimensional, basado en el almacenamiento del conocimiento, sin ninguna
clase de interacción con nuestras otras partes, física, emocional, espiritual,
energética, mística, holística: SENTIR, HACER, PENSAR.
La metodología e infraestructura ASIRI es en sí un: “Laboratorio
Interdimensional que generará paz y armonía para las siguientes
generaciones de la humanidad”
Por una educación multidimensional hacia la trascendencia. ¿qué sabemos
hacer en medio de este gran avance tecnológico?., si se produjera una
catástrofe, la pregunta es ¿Podremos sobrevivir con la educación actual?.
Devolver la sonrisa, la alegría, la amistad, el amor a nuestros niños y niñas
es la misión de la metodología ASIRI, es lo más importante en estos
momentos. Ellos con sus gestos, con sus palabras con el lenguaje que
presenta su cuerpo, nos están mencionando el gran cambio que se viene y
que ya está aquí.
EL COLOR.-Nos acerca a la luz, nos encontramos en un mundo lleno de
colores, el mismo que influye en nuestro estado de ánimo, la naturaleza es
un abanico multicolor que alegra nuestra existencia, hay que admirarla y
disfrutar.
EL SONIDO.-Es la vibración ordenada a través de la música, genera orden y
ritmo, despertando en los niños la armonía de sus campos: Físico, mental, y
espiritual, cultivando el baile, la danza, el canto, y otros movimientos.
FORMA.-Es la manifestación del universo, nosotros somos una forma,
estamos compuestos de figuras geométricas, todo lo que observamos está
estructurado de diversas y diferentes formas.
Asiri, significa Sonrisa, es un término quechua de la república de Bolivia, es
decir que se debe educar con alegría, con afecto con amor.
63
Trabajo de reflexión.-
Conteste el siguiente cuestionario?.
Diariamente realice la demostración de: Sentir, pensar, hacer-
------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué significa el color?--------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Imite a varios sonidos---------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Grafique diferentes formas geométricas--------------------------------------
64
°.-Ja.a.a.a: sonido gutural dirigido al corazón, inhalar rojo brillante, pleno de
amor incondicional, de gozo por la vida.
°.-Wu.u.u.u: sonido gutural para sacar la amargura y la desesperanza
ubicados en el bazo, poner la mano debajo de las costillas izquierdas y se
empuja suavemente, llenando de color dorado, fe y optimismo.
Trabajo de reflexión.-
Realice estos ejercicios diariamente con sus alumnos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
65
Se puede colorear, completar o inventar, dejar que el niño o el joven pinte
como quiera sin intervenir, sin inducir, sin imponer, siguiendo la intuición y el
sentido de creación; al mismo tiempo que creamos una energía de grupo
armónica, placentera, solidaria.
Laborar con mandalas en todas las materias escolares significa restaurar el
orden y la armonía que el ser humano ansía para vivir, lo exige la educación
del tercer milenio.
Trabajo de reflexión.-
¿Podría crear usted Mandalas con sus alumnos?, anote su significado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
66
Mi esencia es el espíritu, cada pensamiento genera instantáneamente una
emoción, cuando la emoción es negativa surge la distancia entre
pensamiento y esencia (brecha).
Luchar contra las emociones negativas es un asunto de actitud constructiva,
donde juega un papel muy importante la buena voluntad, es tener plena
intención de cambio, comenzando por pequeñas cosas, destacando ese
novedoso lema que lo debemos considerar,
“cambiar uno para que cambien los demás”.
Trabajo de reflexión.-
¿Qué haría usted para que cambien los demás?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
67
equilibrio de las notas produce armonía y orden tanto en el cuerpo como en
el alma.
En lo referente al rectángulo áureo, debe ser trazado de tal maneta que si
recorto un cuadrado, continuará el resto siendo un rectángulo, si le quitamos
el cuadrado A, queda el rectángulo B.
Esta sería una mágica y maravillosa técnica de enseñar las matemáticas en
la escuela.
Trabajo de reflexión.-
Señale los pasos que debe seguir para realizar estos trabajos prácticos
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
68
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos que contemplen la
atención de la diversidad y la inclusión, forjando la educación para el
desarrollo humano, honrando a los estudiantes como individuos, a más
de considerar el papel central de la experiencia, educarlos para participar
en la democracia, brindándoles la libertad de escoger, elegir su destino
acorde a sus características culturales y sobre todo:
Trabajo de reflexión.-
¿Cómo formaría usted alumnos con visión Holística?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
69
Trabajo de reflexión.-
Considera entonces, que Nada en la vida es casual sino causal.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
70
2.28. Estrategias Metodológicas: Para el trabajo de la presente unidad
didáctica, se recomienda emplear el ciclo de aprendizaje significativo,
métodos y técnicas activas, formación de grupos de trabajo, dinámicas,
talleres, etc.
71
CAPITULO III
“APRENDER Y DESAPRENDER LOS MEDIOS”
3. Introducción: Avanzando en el estudio del programa pedagógico de este
postgrado, toca trabajar la práctica 7, que comprende el análisis de los
medios audiovisuales, para aprender y desaprender de los mismos, como
un instrumento didáctico de “Aprender a Aprender”, mencionando a los
ordenadores gráficos, fichas de estudio, diagramas, mapas conceptuales,
mentefactos, y otros, estos recursos pedagógicos ayudan al docente a
enseñar mejor y a los estudiantes a comprender mejor, produciéndose un
verdadero aprendizaje significativo. El trabajo consiste en investigar
mediante una encuesta a los jóvenes estudiantes universitarios, los
programas preferidos y de rechazo que diariamente observan en la televisión
o que navegan en el internet, descubrir el o los programas favoritos, para
tabular los resultados, analizar e interpretar, luego se realizará un análisis
con una mirada crítica, relacionada con los modelos sociales, problemas de
ruptura social, denuncias sociales, etc. Luego realizaré un comentario sobre
la preferencia y atracción ejercida a tal o cual programa televisivo; para
concluir realizaré un estudio comprensivo del texto “El aprendizaje en la
universidad” desde las páginas 127 hasta 188, formularé un juicio de valor
sobre los materiales audiovisuales, escritos en el texto, así como el resultado
de las tecnologías que nos enviaron al correo electrónico.
Esta práctica es de profunda investigación, análisis, interpretación personal
de maestro a alumno y alumno a maestro, consulta bibliográfica, y también
nos basamos en la experiencia profesional como docente. Resulta curioso,
leer y analizar los mensajes escritos por los jóvenes estudiantes
universitarios. La Tecnología Informática de las Comunicaciones, influye
positivamente en los estudiantes desde el nivel inicial en donde se enseña a
manejar el ratón, a pintar figuras geométricas, a dibujar, a jugar. Para la
realización de la presente práctica utilicé el Programa Excel para
representar los datos de una manera gráfica y estadística. La incidencia de
las tecnologías en la educación básica es fundamental y necesaria porque al
niño y a la niña se está involucrando en el mundo de las TICs.
72
3.1. Encuesta a Estudiantes Universitarios
Cuestionario para aplicar una encuesta a 10 estudiantes universitarios.
Señores estudiantes:
La encuesta tiene la finalidad de conocer su preferencia o rechazo a los
medios audiovisuales, especialmente a los programas de televisión y los
sitios de Internet, con el objeto de cumplir la práctica docente del programa
de Postgrado "Especialización docencia Universitaria", que se desarrolla en
la Universidad del Azuay. Sus respuestas son confidenciales, no es
necesario que se identifique.
Datos Informativos:
Universidad que estudia: ___________________ Lugar:________
Año que cursa: ________ Especialidad: _________ Edad: _______
1) Dispone en su domicilio de: TV pública___ TV pagada___Internet___
2) ¿Qué programas de TV prefiere?_______________________________
¿Por qué razón? _______________________________________
3) ¿Qué tipo de programas rechaza o no le gusta ver? ______________
¿Por qué?_______________________________________________
4) ¿Cuáles son los sitios de Internet que usualmente le atrae visitar?
__________________________________________________________
¿Por qué? ____________________________________________________
5) ¿Cuáles son los personajes favoritos de los programas?
__________________________________________________________
¿Por qué razones? __________________________________________
6) ¿A qué personajes de la TV. detesta o rechaza ___________________
¿Por qué? razones ___________________________________________
7) ¿Qué tiempo diario dedica a observar?:__________________________
8) ¿Los programas le gusta observar solo o acompañado? ___________
9) ¿Cuál es el horario favorito de observar? ________________________
10) Los canales preferidos de mirar dichos programas son: ___________
11) ¿Qué aprendizajes cree que obtiene de la TV y de navegar en Internet?
__________________________________________________________
12) Sugerencias que daría para mejorar los programas de los medios de
comunicación _______________________________________________
Gracias por su valiosa colaboración
73
3.2. Tabulación de los resultados, análisis e interpretación.
Datos Informativos:
Universidad que estudia: 2 en la UDA, 2 en la Católica de Cuenca, 2 en la
Estatal de Cuenca, 2 en la UTPL y 2 en la Politécnica, entrevistados a 5
hombres y 5 mujeres, total 10 encuestados.
1) Dispone en su domicilio de: TV pública: 5. TV pagada: 5 Internet: 3.
74
¿Por qué razón? Por que son divertidos, entretenidos y recreativos.
Análisis e Interpretación.- Los hombres prefieren el deporte, los Simpsons,
serie de dibujos animados, noticias, documentales científicos que sirven
como información basada en los casos de la vida real, en cambio las
mujeres prefieren las telenovelas y las películas.
3) ¿Qué tipo de programas rechaza o no le gusta ver?
HombresÆ A los hombres no les gusta ver la violencia, las farándulas, las
series de asesinatos, las telenovelas y los realitis de Estados Unidos.
MujeresÆ A las mujeres no les gusta ver el fútbol, la lucha libre, películas
de terror, la farándula como también no rechazan a ningún programa
¿Por qué? Porque son aburridos, violentos y pesados.
Análisis e Interpretación.- Los hombres rechazan, casi en su totalidad, los
programas de farándula, por meterse en la vida ajena, las noticias de crimen
y asesinato que llenan de terror y violencia, así como las telenovelas por ser
fantasías, las mujeres rechazan la farándula, por las mismas razones
anotadas, así como también las películas de terror, y también algunos
hombres y mujeres no rechazan ningún programa.
4) ¿Cuáles son los sitios de Internet que usualmente le atrae visitar?
Sitios deportivos, imágenes, videos y música, sitios de venta de
electrodomésticos, Hi5 (Sitios para encontrar amigos), hotmail, sitios de
investigación, noticias, salud, google, globalnet, compunet.
¿Por qué? Porque son sitios que permiten el acceso rápido a las
búsquedas, facilitan la comunicación y permiten encontrar amigos e
intercambiar experiencias y comunicación con personas de todo el mundo.
75
Análisis e Interpretación.- Para los hombres el sitio preferido es el Hi5
(Sitios para encontrar amigos) por que mediante esta página pueden chatear
para buscar amigos y amigas y lógicamente como estén en la edad de la
juventud pueden conseguir una enamorada o un enamorado, los demás
sitios sirven para escuchar música, investigar los trabajos de la universidad,
también para investigar y enterarse de lo que sucede en otras partes del
mundo.
5) ¿Cuáles son los personajes favoritos de los programas?
Barney 3, The Simpsons 5, Victoria 2, Enrique en la telenovela.
¿Por qué razones? Por que son protagonistas que hacen divertir y nos
elimina el stress, en el caso de las telenovelas por que son muy serios y se
convierten en victimas.
Análisis e Interpretación.- A los hombres les llama la atención y se han
convertido en sus personajes favoritos, Berney y The Simpsons, por las
razones señaladas arriba, las mujeres prefieren a Victoria y Enrique, por ser
protagonistas de la telenovela.
6) ¿A qué personajes de la TV. detesta o rechaza? Las farándulas,
dibujos animados, los ficticios, prensa rosa, Marián Zabaté, Cecilia Calle,
algunos comentaristas políticos.
¿Por qué razones? Porque son pesados y cargosos, chismosos y se meten
en la vida ajena.
Análisis e Interpretación.- La mayoría no rechaza a personajes,
únicamente 5 entrevistados rechazan la farándula, 2 dibujos animados, 1
prensa rosa, 1, Marián Zabaté y Cecilia Calle, y a los políticos 4, creen que
los faranduleros son chismosos, criticones y caen en lo vulgar.
76
7) ¿Qué tiempo diario dedica a observar?: 1 hora (3 encuestados), 2
horas (5 encuestados), 3 horas (1 encuestado) y 5 horas (1 encuestado).
77
Análisis e Interpretación.- En su mayoría los programas preferidos son por
la noche, un estudiante le gusta mirar la televisión por la tarde y la noche y
uno no tiene un horario preferido.
10) Los canales preferidos de mirar dichos programas son: Fox, Fox
sports, Discovery Chanel, TA, TC, ecuavisa, ecuador TV, ETV telerama.
Análisis e Interpretación.- Fox, ESPN, Discovery Chanel, TV Mexico, son
los que tienen acceso a la televisión por cable, es decir 5, 4 prefieren TC,
Gama, ecuavisa, ecuador TV son los que tienen acceso a televisión pública
y uno no manifiesta su preferencia por algún canal.
11) ¿Qué aprendizajes cree que obtiene de la TV y de navegar en
Internet? Cosas nuevas de la tecnología, consultar lo que ocurre en otras
partes, conocer otras partes del Ecuador y del mundo, conocer las
costumbres de otras culturas para educarnos como seres humanos,
enriquecer el vocabulario y mantenerse informado, información,
investigación, aprendizajes didácticos, mejorar nuestras costumbres,
información autorizada, creatividad, aprendizaje teórico, para actualizarse y
auto aprendizaje.
Análisis e Interpretación.- Casi todos coinciden que mirar la televisión sirve
para conocer lo que sucede en el Ecuador y el mundo, así como le
consideran como un medio educativo, para divertirse, informarse y que sirve
también como un medio de auto aprendizaje.
12) Sugerencias que daría para mejorar los programas de los medios
de comunicación:
¾ Que se transmitan programas educativos para niños, adolescentes y
jóvenes.
78
¾ Que se cambien los dibujos animados, de farándula por programas
educativos.
¾ Menos novelas, ninguna farándula chismosa, no inmiscuirse en la
política, se brinde educación sexual.
¾ Que no se copien programas de otros países, que seamos mas creativos.
¾ Promocionar el turismo y las bellezas de nuestros lugares, así como la
cultura y el folklore del Ecuador.
¾ No a los programas de violencia, sangre y muerte, mejor sería brindar
programas de la vida real.
¾ Que las noticias deben ser informativas, no de violencia, muertes y
corrupción.
¾ Espacios culturales, educativos y constructivos.
¾ No violencia ni los políticos mentirosos sino mejor programas educativos.
Análisis e Interpretación.- Casi todos los jóvenes reclaman y exigen que
los canales de televisión deben brindar programas de educación, así como
rechazan la violencia, la sangre, los escándalos y a los políticos mentirosos.
79
Victoria es una mujer de 50 años que comienza a amar a un hombre 20 años
más joven que ella, después que descubre en el día de su aniversario
número 25 que su esposo Enrique Mendoza la engaña y comienza un
romance muy profundo con el periodista Gerónimo Acosta y comienza a
experimentar muchas cosas que nunca había hecho, creó su propia
empresa de pastelería, pero tienen que pasar muchas pruebas para que su
amor perdure, entonces las dos hijas de Victoria apoyaban a su padre, pero
el otro hijo Santiago siempre estuvo brindándole apoyo a Victoria, después
de un tiempo a Gerónimo se le presenta un trabajo en España como jefe de
periodismo y decide marcharse junto a su hijo, en España conoce a una
chica llamada Penélope y comienza un noviazgo pero al regresar al lugar
donde vivían se reencuentra con victoria justo en los lugares donde ellos
visitaban, pero recibe la mala noticia que victoria a considerado casarse
nuevamente con su ex esposo Enrique Mendoza, pero el comportamiento de
traición que presento Mendoza al tener un hijo con su amante, rompió el
soñado matrimonio, desmoronándose los planes de Mendoza y su familia. Y
Gerónimo aprovecha su oportunidad y vuelve a encontrarse con Victoria
En la novela se vive en un ambiente de traiciones, y problemas familiares y
de pareja, teniendo en cuenta el dolor que sufre cada personaje por el mal
entendimiento que existe principalmente por la infidelidad de Enrique.
Telenovela: Escalera al Cielo
Es una novela de origen Koreana sus personajes son Sang Woo, choi ji
Woo, Shin Hyun Joon, Kim Tae, cuenta la historia de amor de cuatro jóvenes
que desafían las costumbres y el destino, pero todos toman diferentes
caminos en busca del cielo y de un amor que perdure a pesar del tiempo.
Son escenas de reproches que le hacen a Sang woo, ya que su hermanastra
está enamorada de Shin Hyun, y quiere apoderarse de toda la fortuna que
tiene el. Da en el horario de 16:00 hasta las 17:00 en el canal 5 en Ecuavisa.
The Simpsons
Es un show cómico de la típica vida de una familia de clase media
norteamericana que se ve representada por una familia de dibujos animados
que son los protagonistas principales (la familia Simpson), unos personajes
de color amarillo que tratan de mezclar un poco lo ficticio con lo real con la
80
finalidad de dar a conocer la vida y las condiciones de sobrevivencia de una
familia de sus condiciones.
El padre de la familia Homero es quizá el personaje que mas llama la
atención ya que prácticamente su forma de actuar es un tirón de orejas para
cierta gente ya que en su vivir diario únicamente se preocupa de vivir la vida
a su antojo, gran parte de su tiempo pasa en un bar “El bar de Mou”
bebiendo cerveza y muy poco se preocupa de su hogar, piensa que con el
dinero que el aporta es lo suficiente como para la familia.
Por otra parte March la madre de la casa se dedica a llevar adelante las
actividades de cuidado de la casa y de los hijos, representa en este caso el
sacrificio al que muchas madres de familia están expuestas al vivir en una
familia con un padre con esa forma de pensar.
Los hijos que completan la familia están relacionados con lo que
normalmente se vive en la mayoría de familias. Bart es el hijo mayor que
sigue hasta cierto punto el ejemplo de su padre presentando problemas en la
escuela y la mayoría de sus aventuras están relacionadas con accidentes o
malos ratos. Muy al contrario de Bart su hermana Lissa una chica que
disfruta mucho de la música con su saxofón que siempre lo acompaña es la
hija ejemplo de la familia destacándose siempre en sus calificaciones de la
escuela y muy correcta en su manera de comportarse, a pesar de las
adversidades que le presenta su hermano siempre trata de corregirle y
aconsejarle.
Por último la menor de la familia “Maggy” es una bebé que con su corta edad
su comportamiento es propio de una bebé normal.
81
proyectan en un canal pagado y público, todos tienen la oportunidad de
observar se trata de un programa más romántico.
Los Simpsons es una serie divertida, cómica, llamativa, por las ocurrencias
de los personajes, ha despertado la curiosidad especialmente en los
adolescentes y jóvenes varones y poco atractivo para las damas, a ellas más
les llama la atención las telenovelas.
Observé 3 programas preferidos por los entrevistados, las telenovelas
Victoria que miran 4 mujeres y escalera al cielo 2, en cambio 4 varones
observan los Simpsons. Me resultó entretenido observar el programa de los
Simpsons por ser una familia divertida, y lo que es más que tiene una
duración de apenas 30 minutos, lo miré en compañía de mis 2 hijos
estudiantes universitarios quienes me ayudaron a comprender de lo que se
trataba, así como las telenovelas que mira una sobrina, no comprendí mucho
por que no he visto desde el inicio.
82
En la época en la que estamos viviendo, todos los que estamos involucrados
de una u otra forma en el campo de la educación, debemos concientizarnos
que debemos ingresar al mundo de los TICs, las tecnologías informáticas de
comunicación para poder guiar, orientar, recomendar y comunicarnos con
los avances tecnológicos, caso contrario, los profesores y profesoras nos
convertiremos en unos analfabetos de la tecnología informática. En mi
trabajo personalmente estoy insistiendo y buscando la forma de que los
colegas docentes, aprendan la computación para que puedan apoyar a sus
educandos.
83
por cable ni el celular, resultó una experiencia enriquecedora y por ende un
aprendizaje fabuloso, así como esta práctica también sirvió para aprender de
los jóvenes y por ende un auto aprendizaje, concluyo manifestando que me
falta mucho por aprender, especialmente de la tecnología informática, es un
reto que debo trazarme para lograr este aprendizaje significativo.
84
3.8. Plan de Clase Especial
Titulo de la Unidad: “La educación holística si se puede aplicar en el aula”
Tema del Plan de Clase: “El mandala como herramienta integral”
UDA Año/Ciclo: Cuarto “D” Especialización: Psicología
Fecha: Abril 7 de 2009
Objetivo: Analizar el modelo pedagógico holístico y su aplicación en el aula
con estudiantes.
DESTREZAS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS
(Ciclo de Aprendizaje);
Pintar y grafi- El mandala EXPERIENCIA Gráficos con Colorear y
car manda- como herra- Entregar mandalas, dibujos graficar
las. mienta bioco- observar los gráficos sagrados, mandalas.
nectadora. REFLEXIÓN: copias del
- Comparar los di- contenido
ferentes dibujos, científico.
seleccionar los Pinturas de
colores colores,
CONCEPTUALIZA- música
CIÓN suave, etc.
- Colorear los dibu-
jos, entregar el
contenido cientí-
fico, lectura silen-
ciosa
APLICACIÓN
- Graficar nuevos
mandalas.
85
3.9. Contenido Científico
Educación Holística: Los Mandalas ( Ver páginas 70 - 71 )
Beneficios:
86
3.10. Guía de observación de la clase práctica en la Universidad del
Azuay
Escuela: Psicología
Cátedra: Psicología Evolutiva
Profesor: Psc. Xavier Muñoz Astudillo_
Fecha_____________________________________________________
Ubicación Temática
Realiza la ubicación temática? Si---------- No-------------
Si lo realiza, señale los puntos clave en
ella………………………………………….
Relaciona los contenidos con el campo profesional y el mundo Si____
No_____
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
Tratamiento del Contenido
1. Estrategias de entrada
Realiza alguna actividad de entrada? Si____ No____
Motiva, despierta el interés de la clase? Si____ No____
Utiliza algún recurso?, señale cuál _________________________________
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
Estrategias de desarrollo
Recuerda lo aprendido anteriormente? Sí____ No____
Toma en cuenta el punto de vista del estudiante? Si____ No____
Enfoca el tema desde diversos horizontes? Sí____ No____
Relaciona con otros aspectos de su vida y la sociedad? Si____ No____
Crea un clima de diálogo con los estudiantes? Si____ No____
Personaliza al estudiante? Si____ No____
Mantiene la atención? Si____ No____
Emplea ejemplos adecuados? Si ____ No____
Realiza preguntas de manera pedagógica? Si ____ No____
Cumple el objetivo previsto? Si____ No_
Observaciones:_________________________________________________
_____________________________________________________________
87
Realiza alguna mediación?, si lo hace, descríbalo_____________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Material de apoyo:
El Material empleado permite la interlocución con los estudiantes? Si____
No____
Estimula la opinión y expresión de los estudiantes? Si____ No____
Se relaciona con el contexto? Si____ No____
Elementos de comunicación durante la clase:
El lenguaje empleado es claro y sencillo, descríbalo____________________
El dominio corporal es adecuado? Si____ No____
Existe relación de la palabra y la mirada? Si____ No____
¿Cuál es la escucha de los estudiantes: Silencio, atención y concentración,
participación de los estudiantes?__________________________________
Demuestra entusiasmo por el discurso? Si____ No____
Permite la expresión creativa y es ameno? Si___ No____
Mantiene un ambiente positivo para el aprendizaje dentro del aula? Si____
No____
2. Estrategias de cierre
Cómo realiza el cierre?__________________________________________
_____________________________________________________________
Aplicó instrumentos para la evaluación? Si____ No____
Comentarios sobre la clase observada; cómo se sintieron al ser observados?
_____________________________________________________________
Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________
Conclusiones__________________________________________________
_____________________________________________________________
Recomendaciones______________________________________________
____________________________________________________________
Observaciones_________________________________________________
88
3.11. Informe de la guía observada a Javier Muñoz
Hoy martes 7 de abril del 2009, tuve esa gran oportunidad de observar la
clase especial al compañero Javier Muñoz Astudillo, quien trabajó con los
estudiantes del cuarto “D” de la Escuela de Psicología, en la asignatura de
Psicología Cognitiva, con el tema: Métodos de la Psicología cognitiva, el
proceso de la clase se desarrolló en base a las sugerencias del Tutor:
Estrategias metodológicas:
1.-Estrategias de entrada:
Dialogó con los estudiantes sobre los temas tratados anteriormente, luego
enunció el tema nuevo a tratar.
2.-Estrategias de desarrollo:
Habló sobre la importancia de la aplicación de las técnicas, Seguidamente
realiza trabajos prácticos con las técnicas a sus alumnos, para que
reconozcan como funcionan los diversos métodos:
El método de Resolución de Problemas, el Método de Análisis por
ordenador a través de la computadora, El Análisis Cronométrico, por el
tiempo así: presenta varias letras como las siguientes: W – L – C – V – M,
etc., luego toma el tiempo en reconocer y recordar las letras una vez que se
desapareció. Otra técnica aplicada a los estudiantes se trató de la
Introspección.
89
3.12. ¿Cómo me sentí cuando dicté la clase especial y el ser observado
por el compañero Javier Muñoz?:
Cabe manifestar que me siento complacido luego de haber trabajado con los
estudiantes del Cuarto “D” de la escuela de Psicología, sobre este
interesante y novedoso tema de la Educación Holística, en lo referente a los
mandalas, la clase fue práctica, dinámica, participativa, motivadora, por
cuanto utilicé varios recursos didácticos, tales como: Música instrumental,
anti estrés suave, pinturas de variados colores, prendí varios inciensos para
dar un olor agradable, los mandalas fueron diferentes entre ellos, los
estudiantes demostraron interés, dedicación y disciplina en el trabajo,
existiendo concentración y dedicación, el contenido científico fue concreto y
claro, como presento en este trabajo.
3.13. Conclusiones
90
CAPITULO IV
“EN TORNO A LA VIOLENCIA EN LA
EDUCACIÓN”
4. “Repensar la labor educativa y la juventud”
La práctica 8 nos recomienda hablar de un tema importante y delicado, que
tiene que ver con la violencia en la educación, específicamente en torno a la
universidad. La violencia comprende todo exceso que puede causar daño o
perjuicio a los demás, pudiendo ser estos: violencia verbal, física,
psicológica, pedagógica, sexual, exceso de poder, abuso de autoridad,
despotismo del docente, falta de preparación académica, malas relaciones
interpersonales, y profesionales, dentro de la institución, poco o escaso
liderazgo institucional, incumplimiento de normas legales y reglamentación,
indisciplina estudiantil por falta de gobernabilidad institucional.
4.1. ¿Cómo evitar que se produzcan estos hechos? Para evitar que se
den hechos de violencia en el campo de la educación, necesitamos
determinar deberes y obligaciones puntuales de los actores que conforman
la comunidad educativa, es indispensable que las autoridades ejerzan un
alto grado de liderazgo moral, ético, científico, organizacional, y
administrativo.
Además es importante y necesario que exista armonía, respeto,
comprensión y la práctica de buenas relaciones humanas entre: Autoridades,
Docentes, Estudiantes, padres y madres de familia y que vivan en armonía,
tratando siempre de mejorar la calidad de la educación, formando a
personas con una sólida formación humanista, basada en principios y
valores y un conocimiento científico acorde a los avances tecnológicos, y
que sean ellos quienes investiguen, descubran y crean sus propios
aprendizajes es decir que aprendan haciendo, trabajando, participando en el
proceso enseñanza – aprendizaje. Para eliminar y evitar la violencia en la
educación, es indispensable la aplicación de una Pedagogía Holística.
4.2. Modelos Educativos en la Universidad de hoy, Criterios personales:
En la mayoría de universidades del país, actualmente, emplean los modelos
educativos: conceptual – cognitivo, que consiste en elaborar los
91
conocimientos a partir de los conceptos, en donde el maestro expone el
tema investigado o preparado anteriormente y los estudiantes se convierten
en receptores o asimiladores de las conferencias magistrales del profesor;
también en otras universidades, se trabaja con el modelo conductista,
utilizan en varias universidades religiosas este modelo, que se basa en la
conducta y comportamiento de los estudiantes, en forma estricta. Estos
modelos tradicionales están en desuso, pero en algunas universidades se
encuentra aun en vigencia, como también en la mayoría de los colegios y
escuelas públicas.
En el nivel básico tratamos de eliminar estos modelos pedagógicos, que
fomenta la educación memorística, convirtiéndose en la primera violencia y
agresión al conocimiento y a la educación constructivista de la escuela
nueva.
El modelo educativo de la universidad a distancia, semipresencial o modular,
pretende favorecer a los estudiantes que trabajan, otros viven en lugares
apartados y que tienen deseos de superación, fomenta la investigación, la
auto preparación, la calidad educativa es de absoluta responsabilidad de
cada persona que estudia.
4.3. ¿Cuál debe ser el modelo educativo en la UDA? Las universidades
ecuatorianas en general, utilizan diversos modelos educativos basados en
sus realidades, modalidades, ubicación geográfica, sean privadas,
confecciónales, semiprivadas o estatales, de acuerdo a la modalidad; en
varios diálogos con estudiantes universitarios, han manifestado lo siguiente:
En la Universidad de Cuenca, en la facultad de filosofía, los docentes entran
al aula, anotan en el pizarrón el tema, dictan su clase magistral y no se
interesan a profundidad a que el alumno construya sus propios aprendizajes,
existe poca reflexión y en otros casos hacen sacar copias de textos o libros
para que el estudiante presente resúmenes y exponga a sus compañeros,
tampoco se descarta las mal llamadas pruebas o exámenes y se conoce
poco sobre la evaluación educativa, siguen utilizando el modelo cognitivo.
En la Politécnica, predomina el modelo conductista así como se utiliza
también el modelo científico – práctico, en donde se aprende haciendo,
trabajando. En cuento a la UDA se ha podido observar y dialogar con los
estudiantes, el modelo aplicado es el teórico – práctico, conocido como
92
constructivista, modelo que está basado en la realidad y necesidad de la
comunidad, es un modelo altamente positivo, faltando profundizarse un tanto
más en la investigación científica y la construcción de sus propios saberes o
conocimientos, modelo en donde se observa claramente que se aplica el
principio de: acción, educación, acción práctica. Los docentes y alumnos
mantienen buenas relaciones humanas, existe respeto y consideración,
buena administración de autoridades, sobresaliendo el alto grado de
preparación y formación de los docentes, así como el trato humano, amable
y amigable, cualidades que le han hecho acreedora a ser la primera
Universidad Acreditada del Ecuador.
4.4. Lo que significa el que hacer universitario y la presencia de la
violencia. En las universidades de nuestro país, existe presencia de
violencia, unas en menor y otras en mayor grado, principalmente en las
estatales, pese a que en los últimos años están perdiendo la hegemonía y
dominio de algunos partidos políticos de extrema izquierda. Anteriormente la
violencia era notoria, y se expresaba mediante los constantes paros,
huelgas, quema de llantas, paralizaciones de clases, obstrucción de calles,
lanzar piedras y palos, y destruir la propiedad pública y privada,
enfrentamientos con la policía, existía personas encapuchadas que
utilizaban armas de fuego, así como pintaba grafitis y consignas contra el
gobierno de turno, eran actos de violencia protagonizadas por los
estudiantes, pero imbuidos por profesores, autoridades de los planteles y
asesores políticos, estos actos siempre fueron rechazados y criticados por la
sociedad.
En los jóvenes y adolecentes que estudian en el nivel medio o colegio,
todavía reciben algunos castigos que producen violencia y temor, tales
como: Por el avance de la tecnología en los medios de comunicación a
donde los estudiantes tienen acceso a visualizar la violencia generada en
otros países a nivel mundial, como son los casos de matanza de
adolecentes, en centros educativos de los Estados Unidos, Japón, Alemania,
entre otros, las pandillas juveniles que están integradas por adolecentes y
jóvenes, en su mayoría han nacido en los colegios de la costa, se inicia
organizándose pequeños grupos que se preparan para delinquir, porque en
varios casos viven solos o no tienen la protección y cuidado de sus padres,
93
existen algunos profesores que tratan a sus alumnos por los apodos, por los
apellidos, exigen el estudio memorizado para rendir los exámenes o dar las
lecciones, les rebajan los puntos por cualesquier pretexto, existe elevado
número de repetidores de año (reprobados), así como se quedan
suspensos para rendir examen supletorio, esto es producto de una baja
calidad de formación profesional y la falta de empleo de estrategias
metodológicas activas, participativas y Holísticas, falta de preparación
científica y conocimiento de la materia que dictan algunos docentes.
Injerencia de los padres y madres de familia para que sus hijos obtengan
buenas calificaciones, en algunos casos llegan a presionar a los docentes;
las bajas calificaciones pueden ocasionar resentimientos y roces entre
profesores, padres de familia y alumnos, el maestro/a debe ser correcto,
justo, equitativo, honesto, capacitado y cumplidor de leyes, reglamentos y
disposiciones de superiores.
4.5. Presencia de la violencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje
en la Universidad.
Todavía se practica en algunas universidades la metodología tradicional de
las clases magistrales, el presentar el tema y que los estudiantes investiguen
y expongan a sus compañeros, también existen profesores que ordenan que
entre en la página del internet e investigue sobre tal a cual tema, que lean
una obra y que resuman en tantas hojas, o simplemente amenazan a los
estudiantes con hacerles reprobar el curso o ciclo si no cumplen sus
órdenes, esto puede producir resentimiento, temor, miedo, rebeldía o
violencia en los estudiantes.
Cuando el docente es muy serio, déspota, no brinda confianza y amistad a
sus educandos, cuando piensa que solo él sabe y es dueño de su materia y
con ella puede hacer lo que le viene en gana, cuando exige que estudien
para los exámenes o para los aportes y previenen que si no estudian
perderán el año, cuando más del 25 % de sus alumnos obtienen bajas
calificaciones, porque no entienden sus conferencias, quizá por que tienen
temor y poca confianza al catedrático y no se atreven a manifestar que
repita el tema o que explique más claro, todas estas realidades que sucede
en el que hacer educativo, puede producir resentimiento y por ende
violencia.
94
Cuando el docente no utiliza recursos didácticos adecuados y únicamente
repite de memoria teorías y conceptos aprendidos y sacados de la biblioteca,
cuando no es creativo ni dinámico, es muy serio, hasta convertirse en el
cuco para sus alumnos, estas actitudes que si poseen algunos profesores,
que por suerte son contados y pocos, hacen quedar mal a la noble clase del
magisterio, siembran el autoritarismo, la incertidumbre, la desconfianza,
desmotivan el aprendizaje, hasta producir en varios casos la deserción
escolar el resentimiento y la frustración social que seguramente traerá como
consecuencia la violencia, la ignorancia y luego la desocupación, problemas
causados por no utilizar una adecuada estrategia metodológica en el
proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del docente de todos los
niveles y modalidades.
4.6.- Causas y consecuencias de las agresiones de los docentes en
general.
Traigo a relucir un párrafo del texto ”El aprendizaje en la Universidad”, de
Daniel Prieto Castillo, página 204. “La Pedagogía se ocupa del sentido del
hecho educativo, de comprenderlo y de promoverlo. Para alejarnos de los
ismos y del sinsentido volveremos la mirada a lo comunicacional”.
Este mensaje nos enseña a comprender el hecho educativo que realizan los
docentes con sus educandos, esta actividad debe estar basada en la
comunicación, si no existe una intercomunicación fluida, clara y
comprensiva, no se producirá un verdadero acto educativo y por lo tanto se
puede fácilmente caer en un hecho de agresión y por ende está en camino a
convertirse en un acto de violencia.
Los docentes pueden agredir en forma intencional o no premeditada, en los
momentos que tratan despectivamente, que amenazan con castigos o
estímulos negativos, si no hacen comprender las clases, si no utilizan una
comunicación clara y precisa, si la mirada no está hacia la frente, si no
presta atención a las preguntas y curiosidades de los educandos, si no
prepara adecuada y responsablemente sus temas a tratar, si no brinda
amistad y confianza, si da mucha libertad y sobreprotege, si se deja manejar
de sus compañeros, si no posee firmeza en sus decisiones, si no es puntual
a su trabajo. Todas estas causas traerán consecuencias funestas en la
formación integral ya sea de los niños, adolescentes y jóvenes, que pusieron
95
el amor, la esperanza y confianza en su maestro, pero éste en ves de educar
con el buen trato y ejemplo, sembró con sus actitudes negativas, la
desconfianza, el odio la desmotivación, que irá creciendo en el corazón de
los aprendices, y que cualesquier día saldrá a relucir con venganza y puede
tornarse violenta y arrasar con lo que encuentre a su alrededor. Estas
consecuencias funestas son el producto de una educación violenta agresiva,
injusta mal llevada a la práctica por una persona que no tiene vocación de
ejercer esta noble y bella actividad humana, como lo es la profesión del
verdadero maestro educador.
4.7.- Alternativas para superar las formas de violencia dentro del aula.-
Se sugiere trabajar en la práctica con valores, con el buen ejemplo de sus
padres, maestros, autoridades, gobernantes y comunidad en general, como
la fórmula adecuada para superar los actos de violencia en la educación
dentro del aula de clases, recomendaciones que presento a continuación.
“¿Dónde nacen los valores?, ¿Cómo propiciarlos e incentivarlos en nuestros
hijos?, ¿Cuál es el protagonismo que deben cumplir los padres, maestros y
la sociedad en su conjunto, para inducirles a que prosigan esos valores?
Son preguntas que surgen en una cruzada que asoma precisamente en
aquellas sociedades como la nuestra, donde los valores se han deteriorado y
se siguen deteriorando, ante el espasmo de la gente. Algunos titulares de
prensa y adelantos televisivos sugeridos que no escapan de la realidad
vivida en los últimos tiempos y que llaman poderosamente la atención, son
éstos:
Descubren robo millonario: Involucrado en drogas; Peculado por obras
públicas; Colaboradores son narco traficantes; Ídolo deportivo consumidor
de drogas; Presos salen libres; Casos de pedofilia (Paidofilia); Enésimos
casos de impunidad por los elementos a quienes corresponde; Políticos
ladrones y corruptos, vuelven a la palestra; Profe. acosa sexualmente a sus
alumnos. Estos titulares sirven de mal ejemplo y contamina la mente de los
niños y adolescentes y jóvenes, son mal ejemplo estos antivalores Frente a
estos retos de violencia, recomiendo a los colegas profesores, practicar
valores, enseñar con el buen ejemplo, con buen trato, un magnífico carácter,
practicando buenas relaciones humanas y lo que resulta saludable, debemos
siempre estar con el buen sentido del humor.
96
4.8. Valores que se deberían practicar en la Educación
Valores Independientes: Los que vienen arraigados con la persona desde
su nacimiento. Ejemplo: El valor de defendernos de las amenazas externas,
reaccionando con el instinto de quererse, de autoestimarse, de respetarse
porque sentimos que nos quieren, estiman y respetan.
Valores Adaptados: Son aquellos que se van adquiriendo conforme vamos
avanzando en nuestro crecimiento y desarrollo. Ejemplo el respeto hacia el
prójimo, la bondad y la solidaridad, la responsabilidad, la buena conducta,
las consideraciones religiosas, la amabilidad, etc.
Capacidad de Asimilar los Valores: Cuando el niño o la niña estén
formados de manera positiva, practicar los Valores resultará ser una
experiencia sencilla, grata, ejemplar y práctica.
¿Cómo medimos los valores?: De acuerdo a nuestra forma de vida, según
las enseñanzas y buenos ejemplos que asimilemos, cada persona
poseemos nuestra propia escala de Valores.
4.9. Los valores de escuchar, mirar y hablar.
Dios nos ha dado dos oídos, dos ojos y una sola boca, escuchemos y
miremos más atentos, critiquémonos primero nosotros antes de opinar o
juzgar a los demás.”
Belfor Murillo M.
“Solo educa el maestr@ que posee corazón noble, cuerpo saludable, mente
lúcida positiva y que viva armoniosamente en paz”
Alfonso Verdugo V. 13-04-2009
Tomado del libro maestr@s cañaris 2009
97
Después de que numerosos trabajos hayan destacado que el humor
estimula la risa y la estimulación a través de la risa conlleva una serie de
beneficios para la salud, ahora los expertos tratan de ahondar en cómo el
humor mejora hábitos como el aprendizaje.
La profesora argentina Mónica Guitart, de la Universidad Nacional de Cuyo,
explicó cómo aplica el humor en sus clases a modo de “píldora motivadora”.
Guitart, que imparte clases de matemáticas a futuros ingenieros, indicó que
trata de enseñar utilizando, chistes o escenas lúdicas que despierten el in-
terés o el debate entre los alumnos.
“El gran desafío como docente es que los alumnos al recordar el chiste
evoquen el concepto matemático que está en él”.
Y así puso como ejemplo que al explicar en sus clases el comportamiento de
una variable matemática, podría pedir a sus alumnos calcular la cantidad de
helados vendida a lo largo de un año, sin embargo, solicita la cantidad de
maniobras que tiene que hacer una mujer para aparcar entre dos vehículos.
“Como existe el tópico de que la mujer es menos hábil que el hombre en el
manejo de los automóviles, “los alumnos recuerdan el chiste y el concepto
del patrón de comportamiento de una variable”.
Guitart aseguró que de esta forma es fácil recordar conceptos, porque
hanllegado a través de emociones positivas y no solo a través de cono-
cimientos fríos.
La investigadora, que ha presentado en el Congreso su trabajo “Permitido
reír, estamos en clase”, se refirió también a las reticencias de los docentes a
aplicar el humor en sus clases, porque creen que pueden perder el control
de los alumnos.
Sin embargo, precisó, cuando éstos últimos se dan cuentan de que riéndose
pueden trabajar y les favorece su aprendizaje “inmediatamente empiezan a
disfrutar”. En el foro, que se celebra en el escenario de la Universidad de
Alcalá de Henares, en las proximidades de Madrid, se ha celebrado también
un seminario sobre gelotofobia, que investiga el temor a reír que
experimentan algunas personas.
Además, se han presentado distintos trabajos sobre cómo puede mejorar la
convivencia y el aprendizaje de los presos con propuestas de humor, una
98
actitud que también favorece a las relaciones sociales de las personas
mayores.
El Congreso ha servido además para presentar las investigaciones del
profesor Japonés Yoji Kimura, estudioso del humor y quien trabaja en la
“máquina de la risa”. El aparato trata de evaluar cuánto está disfrutando una
persona con sus risas, así como descubrir la actitud de una persona por su
tipo de sonrisa……….Por lo tanto no se aburra, sonría y viva feliz y
saludable, demuestre su buen sentido del humor....
4.11. Conclusiones
La presente práctica tiene un amplio trabajo de investigación y de reflexión
de lo que ocurre aún dentro de la vida cotidiana en las aulas de los templos
del saber, las experiencias vividas en mi calidad de: Padre de familia,
estudiante universitario y docente, me brinda la oportunidad de aportar con
mi modesto conocimiento y experiencias vividas en el campo de la
educación, y que las escribo con todo empeño y dedicación, recordando mis
tiempos de estudiante, en la escuela, el colegio y la universidad.
En la escuela y hasta en el colegio hace aproximadamente medio centenar
de años, fui constantemente agredido mediante castigos físicos,
Psicológicos, pedagógicos, insultos, amenazas y otras formas más, lo que
no deseo ni permito que ahora eso ocurra, desterrando por completo el
modelo de “La letra con sangre entraba”, para tratar de alcanzar esta nueva
concepción pregonada por mi persona “La letra con amor entra mejor” y que
nunca más el noble acto de educar, se convierta en violencia, ni odio, ni
rencor , que no se produzcan actos injustos en contra de los estudiantes,
que no existan los alumnos privilegiados y multifacéticos o los preferidos del
profesor.
No deseo que ningún estudiante de cualesquier nivel sea agredido en
ninguna forma ni por ningún medio y que sufra como sufrí cuando estudié la
primaria y secundaria, por eso los mensajes que están escritos arriba, tienen
un contenido de reflexión, recomendando educar con verdadero AMOR.
Ventajosamente estas formas de castigo, que traen como consecuencia la
violencia, se encuentras tipificadas y serán sancionadas en el Código de la
Niñez y Adolescencia y otras leyes más.
99
4.12. ¿Cómo percibimos a los jóvenes universitarios?
El presente trabajo corresponde hablar sobre la juventud universitaria, su
idiosincrasia, las diferencias individuales, los intereses y acercamientos entre
jóvenes de edades parecidas. Tuve la gran oportunidad de trabajar con
jóvenes de 18 a 25 años de edad, durante 12 años, en calidad de profesor
en el Instituto Pedagógico Bilingüe “Quilloac”, 1986 – 1998, en donde formé
a maestros y maestras de educación primaria, entonces tengo experiencia
sobre la juventud estudiosa, ahora trabajo con docentes jóvenes de 25 a 35
años, con un mínimo grupo, de unos 10, la gran mayoría son personas
adultas que pasan los 40, 50, 60 y hasta los 70 años de edad.
La juventud actual tiene otros intereses, es distinta y diferente a la juventud
mía, cuando estudiaba en el colegio y la universidad, en aquella época no
existía tanta tecnología, la educación era memorística, conductista y
tradicional, casi no participábamos en el que hacer educativo, el maestro era
el que sabía todo, nosotros fuimos unos simples receptores y obedientes
alumnos de todo lo que hablaba el maestro.
La juventud actual está llena de experiencias, de inquietudes de
curiosidades, es más activa y protagonista de los quehaceres educativos,
son personas que les gusta que le estimen que le brinden amistad y que le
respeten como persona, son rebeldes y exigentes y no se dejan convencer o
manipular, están peritos en las tecnologías informáticas, les gusta chatear
por el celular y navegar en internet, son amigueros, que les gusta la música
moderna, el rock, las bachatas, la romántica y se agrupan fácilmente entre
personas de su edad, ya sea con compañeros de los colegios o de las
universidades, así como entre compañeros docentes jóvenes, son más
activos, espontáneos, participativos, investigadores, que les gusta trabajar a
conciencia y demostrando espíritu de responsabilidad. El magisterio joven en
su mayoría demuestra vocación e interés por el trabajo, lo hacen con
dinamismo, sentido del humor, así como el trato a los estudiantes, es
amable, cortés, cariñoso, lo que despierta el cariño de los estudiantes.
100
4.13. Impresiones sobre la juventud docente que trabaja ¿Cómo
piensa?
En cuanto a los jóvenes docentes que trabajan, puedo manifestar algunas
características, Es bastante más fácil trabajar con compañeros y
compañeras jóvenes, porque en ellos existe más sinceridad y deseos de
descubrir y aprender algo nuevo de los colegas mayores, existe curiosidad
por conocer estrategias didácticas novedosas, son más comprensibles y
cariñosos con sus alumnos, dictan sus clases con mayor entusiasmo y están
propensos al cambio, son todo lo contrario con los profesores y profesoras
que pasan los 55 años, quienes se demuestran renuentes al cambio y
cansados o aburridos de su profesión, fácilmente cambian de carácter y se
ponen molestos cuando se habla de que deben rendir las evaluaciones
docentes.
Los docentes jóvenes son muy respetuosos con los mayores, con los
estudiantes se identifican inmediatamente, están atentos a las nuevas
corrientes educativas, les gusta investigar y participan activamente en los
talleres de capacitación docente, los educadores jóvenes son más
espontáneos, están libres de comentarios y cuchicheos, son prácticos, es
por esto que me siento más contento cuando comparto las experiencias y
aprendizajes con jóvenes, porque yo también me siento joven igual a ellos.
Disfruto mucho de la compañía y del trabajo que realiza la juventud.
Los profesores jóvenes entrevistados, son alegres y sociables y están
predispuestos al cambio, son atentos, curiosos, les gusta participar en
eventos de capacitación docente, son muy participativos y no ponen
resistencia al cambio. Son todo lo contrario de los profesores y profesoras
que ya tienen su edad avanzada, sosteniendo que la experiencia de ellos,
era más que suficiente para ser buenos educadores, varios de ellos utilizan
los mismos métodos tradicionales y se resisten al cambio y por ahora se ha
declarado en rebeldía para no presentarse a la evaluación docente, no así
los compañeros y compañeras que están dispuestos a participar en el
proceso de evaluación docente, porque tienen la idea clara que la evaluación
es para mejorar la educación y no tiene la finalidad de castigo, por lo tanto la
juventud docente no le temen a la evaluación docente, entrando en
contradicción con los profesores mayores.
101
4.14. Guía de estudio para entrevistar a docentes jóvenes menores de
35 años
Compañer@ docente, esta entrevista tiene la finalidad de conocer su forma
de pensar con respecto al trabajo que realiza, es únicamente con fines de
cumplir la práctica 9 del postgrado en docencia universitaria.
1.-Anote su edad-------------------------------------------------------------------------------
2.- Nombre del plantel que trabaja--------------------------------------------------------
3.- Tiempo que labora como docente----------------------------------------------------
4.-¿Cómo son sus relaciones con los alumnos y compañer@s?------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
5.-¿Qué tiempo diario dedica a la televisión?-------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
6.-¿Qué otros medios de comunicación observa, escucha o lee?-----------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
7.-¿Qué valores rescata de los medios de comunicación?--------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
8.-¿Qué opina del trabajo de los colegas mayores a 60 años?--------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
9.-¿Qué y cómo aportaría para el futuro en su trabajo?----------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
10.-¿Cuáles son sus virtudes como educad@r joven?-------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
11.- ¿Señale sus defectos?------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
102
4.15. Reflexión sobre los jóvenes que dan sentido a nuestro trabajo
docente, respuesta de la guía.
Se llevó a cabo la entrevista a 10 docentes que fluctúan entre las edades de
25 a 35 años de edad, obteniendo los siguientes resultados:
1, 2 y 3.- Cinco maestros tienen menos de 30 años y los otros 5 menos de
35, dichos maestros trabajan en 5 centros educativos diferentes, cuyo
tiempo de servicio comprende de 1 a 10 años en el mismo plantel.
4.- En cuanto a la cuarta pregunta manifiestan poseer las siguientes
cualidades: respetuosos, cordial, amistoso, cooperativa y buenas relaciones.
5.- El tiempo diario que dedican a la televisión es de promedio de 2 horas
por noche, observando noticias y telenovelas.
6.- A esta pregunta contestan que ellos escuchan las radios, leen periódicos,
revistas, navegan en internet. Me llamó la atención que ni un profesor joven
lee o investiga bibliografía educativa como tampoco miran programas
educativos.
7.- Los valores que rescatan los medios de comunicación manifiestan:
objetividad, variedad de hechos, justicia, paz, amor, respeto, sinceridad,
honestidad, solidaridad, entre otros.
8.- En relación a esta pregunta sobre la opinión de los docentes mayores de
60 años, se expresaron su respeto por la experiencia, pero no es suficiente
sin una actualización de conocimientos, critican la falta de empleo de
estrategias metodológicas modernas para desempeñar un trabajo activo,
admiran la entrega y la experiencia al trabajo profesional, criticando también
que algunos profesores deben ya acogerse a la jubilación.
9.- Esta pregunta tiene que ver como aportan para su trabajo futuro, la
mayoría manifiesta educar en valores con el buen ejemplo, la actualización
de conocimientos para desarrollar una mejor labor docente, trabajar con
responsabilidad, para formar alumnos críticos e investigadores.
10.- En cuanto a las virtudes que poseen como educadores, contestaron que
poseen mucha paciencia, creatividad, socialización, amor a sus educandos,
entrega y dedicación, son sencillos y brindan confianza a los estudiantes.
11.- En cuanto a los defectos que poseen me manifestaron con toda
sinceridad que son: exigentes, impacientes, preocupados por superarse, son
justos y siempre evitan tener conflictos.
103
4.16. Resumen de la guía de estudio Nro. 12.
Leída, estudiada y comprendida la guía de estudio N.-12 de la página 214
del texto de Daniel Prieto Castillo, el “El aprendizaje en la Universidad”,
saque los siguientes razonamientos:
En nuestro medio en la actualidad existe una marcada diferencia entre
clases sociales, entre jóvenes que estudian en una y otra universidad, la
procedencia, de la ciudad o el campo, las diferencias de posiciones
económicas, la marca del vehículo que conduce, el color de la piel, incluso
del colegio que procede, esto produce la división en grupos de jóvenes.
Alguna vez conversando con un joven que estudiaba en la Universidad de
Cuenca, me preguntó que en donde estudiaba mi hijo, le manifesté que
estaba en la Universidad del Azuay, sin inmutarse, me manifestó, que esa
Universidad era de pelucones, de gente que tiene dinero.
La influencia de los medios de comunicación, la televisión, el internet, los
celulares y otros, están formando jóvenes con espíritu crítico, también
existen jóvenes que viven solos, porque sus padres están ausentes o
emigraron a otros países, éstos muy pronto adquirieron responsabilidades,
que en muchos casos poseen dinero, buenas viviendas, coches, y hasta
cierto punto no tienen el amor de sus padres, entonces están propensos al
libertinaje, al consumo de alcohol, de drogas, y en muchos casos a la
prostitución, a la formación de grupos pandilleros que se asocian para
delinquir, son rebeldes, poseen dinero y todo los lujos que le envían sus
padres, pero les falta lo principal, que es el amor y la compañía de sus seres
queridos, como es el de sus padres.
4.17. Conclusión.
El Código de la Niñez y la Adolescencia, establece los deberes y derechos
de la niñez y la juventud, en ello se enmarca la protección a este
importantísimo grupo de jóvenes que están incursionando en la toma de
decisiones importantes, dentro del que hacer político del Ecuador, tal es el
caso del derecho al sufragio de los jóvenes de 16 y 17 años, y la integración
de la mayoría de juntas receptoras del voto, así como participar como
candidatos para las elecciones de autoridades, en varios puestos desde los
18 años, todo esto es un importante avance en el desarrollo de nuestro país,
existieron una infinidad de candidatos y candidatas jóvenes y varios de ellos
104
triunfaron en estas elecciones, comenzando desde el mismo Presidente
Rafael Correa, el Prefecto del Azuay y el Alcalde, así también los concejales
y asambleístas.
La juventud está tomando la posta de la vieja y corrupta clase política, que
tanto daño ha hecho a nuestra patria, tengo la esperanza que la gente joven
es capaz de producir la revolución sin armas ni sangre, sino con su
inteligencia, la educación, su capacidad, su empeño y su espíritu
emprendedor, llevará a nuestro país por mejores rumbos. Hermosa juventud
¿cuánto daría para volver a tener tu edad?.
De nosotros depende la formación de la juventud, y en nuestras manos
están educarles, con valores, con conocimientos científicos que les sirvan
para su vida profesional, la juventud estudiosa, cuando el profesor es bueno,
confían, le respetan y aman a su maestro, se preocupan cuando por alguna
razón no asiste a dar clases, aprovechemos la oportunidad de dar todo lo
que está a nuestro alcance, en beneficio de esta hermosa juventud que hoy
en día confían en nosotros los docentes, especialmente los universitarios,
jamás defraudemos a nuestros queridos alumnos, respetemos sus
diferencias individuales, seamos amigos y consejeros de ellos, eduquemos
siempre con el buen ejemplo. Vale presentar una lectura reflexiva sobre una
buena maestra o maestro que influyó en la vida de los jóvenes.
105
escriban la historia de la vida de un muchacho. En todos los casos los
estudiantes llegaron a la misma conclusión: “los muchachos no tienen
ningún futuro ni esperanza”.
25 años más tarde, otro profesor descubrió este estudio y pidió a sus
alumnos que trataran de averiguar qué había pasado con esos muchachos.
De los 180 que pudieron localizar, 176 habían logrado tener éxito como
abogados, médicos, empresarios, profesores y futbolistas.
El catedrático se asombró. Buscó a cada hombre y le preguntó: “¿A qué
atribuye su éxito?”. Todos respondieron con sentimiento: “Hubo una gran
maestra”.
La maestra todavía vivía. El catedrático la buscó para preguntarle qué
fórmula había utilizado para inspirar a esos muchachos de los suburbios
para lograr tales éxitos.
Con una sonrisa muy tierna ella respondió: “De hecho, fue muy sencillo y
fácil. Yo eduqué con amor a esos muchachos”.
Anello, H. 178, Programa de Capacitación en Liderazgo Educativo.
106
compañía de mis compañeros de estudios, así como también con mis hijos y
los colegas docentes que trabajan con mi persona.
Esta práctica tiene íntima relación con la anterior, con la diferencia de que
en la 9 se trataba de la juventud percibida y observada desde el punto del
docente, en cambio la 10, trata de cómo se observan y perciben los jóvenes
desde el punto de vista personal. La juventud es la edad más preciada y
debe ser tratada por los docentes con mucho tino, respeto, comprensión y
consideración, cuando se logra obtener una buena amistad y confianza con
los jóvenes, nos sentimos como ellos, alegres, joviales, positivos,
emprendedores, llenos de vitalidad, respeto y consideración, todo depende
del docente, como le eduque, le enseñe, le brinde la amistad, la confianza,
que siempre irradie, valores y conocimientos llenos de sinceridad, alegría y
buen ejemplo.
107
4. Señale sus relaciones personales e interpersonales entre docentes
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Cuáles son sus valores y fortalezas como educador joven?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Cómo evalúa el trabajo que realizan las autoridades educativas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿Cómo percibe su futuro profesional?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Señale las virtudes que observa de sus colegas y compañeros
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
9. ¿Qué recomendaciones brindaría a los educadores mayores a Ud.?.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
10. Sugiera algunas ideas para mejorar la calidad educativa
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
108
4.21. Tabulación de datos
Se aplicó la guía encuesta de opinión a 10 colegas docentes jóvenes que
fluctúan en una edad de 24 a 35 años de edad, con un promedio de
experiencia docente de 5 años de servicio. Cabe recalcar que 9 docentes
son mujeres y un varón, el trabajo realizado los días 5, 6 y 7 de mayo del
2009, estos fueron las opiniones impartidas por los entrevistados,
transcripción textual de sus expresiones. No se puede tabular en barras en
el socio drama, porque las opiniones son diferentes.
1.- ¿Cuáles son sus temores e incertidumbres en el trabajo educativo?
Que la educación se politice, falta de capacitación docente, dogmas de la
educación tradicional, equivocarse, a fracasar como docente, no alcanzar las
metas que uno traza, enfrentarme a las diferentes personalidades y
pensamientos de los padres y madres de familia, temor a que los alumnos
no capten sus enseñanzas.
2.- ¿Cómo se perciben siendo jóvenes educadores?
Poseen nuevos conocimientos y pensamiento, positiva para compartir ideas.
Satisfacción, retos para cambiar, profesionalismo, creatividad, deseos de ser
mejores cada día, con profundo amor y vocación del ejercicio docente,
entusiasmo, alma alegre y jovial, dinamismo y amor, divertida, alegre,
sociable, mucho ánimo para trabajar, propenso al cambio y la superación
profesional.
3.- ¿Cómo es su relación con los medios de comunicación?
Fluida, informar a los demás lo que se hace, es buena, actualizarnos en la
tecnología informática, que sirva como autoformación, para conocer y aclarar
dudas, son buenos porque observa programas educativos, recelo de
enfrentarme a programas inadecuados, en cuanto a informática me
desempeño muy bien y dentro del internet navego correctamente.
4.- Señale sus relaciones personales e interpersonales entre docentes
Muy buenos, nos ayudamos mutuamente, solidaridad, compañerismo,
aceptación, bueno porque el centro educativo se convierte en el segundo
hogar de la familia, debe permanecer unida en las buenas y en las malas,
buen ejemplo, mucho profesionalismo y competencia, participativas con
alegría en todo evento social dentro y fuera de la institución, colaboración
activa para llevar adelante a la institución.
109
5.- ¿Cuáles son sus valores y fortalezas como educador joven?
Conocimientos actualizados, amor al ejercicio docente, deseo de
cumplimiento en la labor encomendada, profesionalismo, lucha por
conseguir más disciplina, puntualidad, respeto, responsabilidad, humildad,
paciencia, amor a los niños, honesta, amable, respeto al niño, predisposición
al cambio de nuevas estrategias metodológicas, compromiso con alumnos y
padres de familia, utilización correcta de material didáctico, responsable,
educar con amor, paciencia y dedicación.
6.- ¿Cómo evalúa el trabajo que realizan las autoridades educativas?
Son buenas, tratan de ayudarnos para mejorar la calidad de la educación,
excelente nos ayudan a capacitarnos, bien y que se hagan respetar como
autoridades, deben emprender campañas de capacitación, punto intermedio,
no han hecho mucho por mejorar, existe conformismo y subordinación. Muy
buenos un tanto drástico, poco desorganizado (se refiere a la dirección de la
escuela), nos mantiene informados, nos asesoran y capacitan en el campo
educativo, nos tratan con respeto y nos motivan siempre (referencia al
supervisor).
7.- ¿Cómo percibe su futuro profesional?
Con éxito porque seguiré estudiando para ser mejor, continuaré
preparándome, no estancándome seguir actualizándose, nunca es tarde
para aprender, querer prepararme para formar hombres y mujeres de bien,
positivamente aprovecho toda oportunidad para actualizarme como docente,
seguir brindando los conocimientos. Seguir con la misma decisión de
enseñanza, con mucho entusiasmo, y deseos de superación permanente y
constante, formando y educando a nuevas personas. Adquirir títulos de
tercer y cuarto nivel en docencia.
8.- Señale las virtudes que observa de sus colegas y compañeros
Son buenos, solidarios, responsables, honestos, comprensibles, entrega
desinteresada, amor hacia los niños y a la profesión, respeto,
compañerismo, lucha por mejorar cada día, voluntad por enseñar, tenacidad,
relaciones interpersonales buenas, excelente compañerismo, buena
participación en eventos sociales, unión entre docentes del plantel.
110
9.- ¿Qué recomendaciones brindaría a los educadores mayores a Ud.?.
Actualizarse cada día, la experiencia no es todo, es necesario estudiar más
para ser mejor profesional y vivir mejor como persona, que continúen con
mística, si alguien no quiere cambiar mejor debería jubilarse si está cansado.
Que sigan con el mismo ánimo en la tarea de enseñar, que se actualicen en
los diferentes campos educativos, que se auto preparen, que los
compañeros que no tienen título universitario, sigan cursos de
profesionalización.
10.- Sugiera algunas ideas para mejorar la calidad educativa
Cursos de capacitación, talleres por años de básica leer, leer, leer y leer,
empaparse de saberes nuevos para intercomunicarnos mejor. Lectura
diaria, aprender el manejo de los medios tecnológicos de comunicación,
empleo del internet, preparación diaria de nuestras tareas, planificación de
los documentos curriculares evaluación permanente a docentes y
autoridades, convenios con universidades para profesionalizarse,
infraestructura y materiales de apoyo suficientes, seguimiento y capacitación
permanente, reconocimiento y valoración a los profesionales destacados
para que se motiven al mejoramiento y superación constante, asistir a
muchos cursos y talleres educativos, que los programas educativos se
elaboren de acuerdo al medio en donde se desenvuelve la labor educativa.
111
muchos de ellos estudiando y preparándose más para obtener títulos
universitarios. Una compañera tiene título de cuarto nivel, tres de tercer
nivel, dos están estudiando y los demás están inscritos para estudiar
próximamente. Personalmente me siento satisfecho el saber que tienen
la buena voluntad de continuar sus estudios, para dar una mejor
educación a sus alumnos.
3. En cuanto a la relación con medios de comunicación, son normales, la
mayoría ven programas educativos, así como también están en contacto
diario con la informática, no tienen dificultades para investigar en internet,
influyendo positivamente en la educación personal y de sus educandos.
Esto no sucede con nosotros los maestros adultos que pasamos los 40
años de edad y 20 de servicio docente, carecemos de conocimientos de
los TIC’s.
4. Existen buenas relaciones entre compañeros, es positiva la participación
de los jóvenes en actividades sociales, recreativas, educativas, por su
juventud y jovialidad, son ellos los que llevan la iniciativa y tratan de
compartir sus alegrías, experiencias y conocimientos con todos, en ellos
no existe el egoísmo, las malas críticas ni resentimientos, lo que nos
sirve de ejemplo a seguir los maestros adultos. Trabajar con jóvenes
resulta altamente positivo y nos sirve de motivación para contagiar a
nosotros el espíritu jovial y juvenil, debemos seguir sus buenos ejemplos,
para dejar a un lado el cansancio, el mal genio, la amargura y estado
negativo que guardamos algunos maestros de mucha experiencia y edad
avanzada.
5. Poseen un cúmulo de valores y fortalezas que enriquecen su
personalidad y su profesión de docentes, son sinceros amables,
puntuales, responsables, alegres, dinámicos, predispuestos al cambio,
escuchan con atención y ponen en práctica las sugerencias, tratan a sus
alumnos con amor, respeto, se preocupan de sus inquietudes y
necesidades, están pendientes de lo que les ocurra a sus educandos, les
consideran como sus hijos. Esto no ocurre generalmente en los adultos
docentes.
6. Manifiestan la verdad, lo que ellos observan constantemente de sus
directores y directoras así como la participación del supervisor de
112
educación. Destacando en su mayoría el trabajo que realizan dichas
autoridades, son muy buenos, drásticos, sugieren que deben capacitarse
y mejorar la forma de administrar los planteles educativos, también
reconocen la labor que realiza la supervisión educativa, nos llaman la
atención para mejorar constantemente y no convertirnos en
subordinados, que debe existir mayor capacitación a los docentes.
7. A esta pregunta son muy optimistas y positivos, manifiestan que deben
continuar estudiando, preparándose más, adquirir nuevos aprendizajes y
mejorar los títulos profesionales. En ellos está la esperanza de cambio y
superación de la educación, son los jóvenes los que realizarán la
revolución educativa. Los maestros adultos en su gran mayoría son
resistentes al cambio y al empleo de nuevas tecnologías educativas y
estrategias metodológicas. Está en este grupo docentes la labor de la
supervisión, para brindar todo el apoyo y compartir con ellos esa
dinámica y entusiasmo de educar con amor, sin descuidar desde luego a
los docentes adultos.
8. Son solidarios, admiran varias virtudes y valores que poseemos los
profesores mayores, nos dan interesantes sugerencias, como
comportarnos cuando estamos frente a ellos y a los alumnos.
9. Debemos tomar en cuenta las recomendaciones valiosas que nos dan
ellos, como superarnos constantemente, leer, leer y leer, esto quiere
decir que la lectura enriquece nuestra experiencia, pero es esta actividad
la que muchas veces no practicamos, por falta de una cultura y amor a la
lectura, porque así nos enseñaron en la escuela.
10. Encontramos valiosas y abundantes sugerencias que nos dan los
jóvenes para mejorar la calidad de la educación, me gustaría que estas
sugerencias lleguen a la mayor cantidad de maestros, así como a las
autoridades educativas, para poner en práctica las recomendaciones que
los maestros jóvenes nos dan. Se debe aprovechar las fortalezas y
oportunidades de los profesores y profesoras jóvenes, porque ellos
poseen toda la buena voluntad para cambiar la educación, sus ideas y
conocimientos están encaminadas a mejorar la calidad educativa, vamos
con ellos hacia la revolución educativa.
113
4.23. Conclusiones
Los maestros y maestras jóvenes tienen un pensamiento positivo humanista,
con toda la predisposición al cambio, tienen excelentes perspectivas
profesionales, me ha llamado la atención la invitación que nos hacen a
meditar y analizar profundamente sus ideas y formar de razonar, existen
ideas nuevas y actualizadas, lo que me ha llenado de entusiasmo y
satisfacción, y pese a mi edad que en muchos de los casos las duplico,
compartimos y coincidimos en la mayoría de sus opiniones.
Aprovechar este torrente humano de docentes jóvenes, para engrosar filas y
contagiar de este optimismo a los colegas mayores de edad que muchas
veces tienen temor a la evaluación y al cambio.
4.24. Reflexión: Acercamiento entre el educador y la vida de los
estudiantes primarios
La vida el educador primario joven se acerca más a sus alumnos porque se
encuentra mucha empatía, afecto, amor sincero entre ellos, se nota su forma
de actuar frente a los niños, los maestros jóvenes están más preocupados
de sus alumnos, lo escuchan y miran con atención, le dan importancia y
brindan comprensión y respeto mutuo, el maestro está enterado de todo lo
que ocurre a sus alumnos, porque existe confianza y amistad entre el
maestro y el niño. Esto ya no ocurre generalmente con maestros mayores,
porque muchas veces están cansados y de mal genio.
4.25. El rol del supervisor educativo y su influencia en la vida de los
docentes jóvenes, para mejorar su rol profesional.
En mi carrera de supervisión de educación que actualmente trabajo con 117
profesores, y 3.098 estudiantes aproximadamente, mi trabajo consiste en
motivarles constantemente, levantarles el autoestima para que se superen
profesionalmente, se recomienda que lean, estudien y se capaciten
profesionalmente, se ha planificado y aplicado alguno cursos, seminarios y
talleres para mejorar las estrategias metodológicas de enseñanza. Estamos
gestionando la apertura de un curso para obtener el título de tercer nivel, en
convenio con la Universidad del Azuay, evento netamente pedagógico que
contribuirá positivamente a la superación profesional, especialmente de los
maestros y maestras jóvenes.
114
4.26. Comentario, comparando entre las prácticas 9 y 10
La práctica 9 trató sobre la forma que percibimos los docentes a los
jóvenes, en mi caso a los maestros y maestras jóvenes menores a los 35
años de edad, desde mi punto de vista percibo a estos maestros como la
esperanza para el cambio en la educación, serán ellos los que engrosen las
filas de este enorme ejercito de profesores y que con sus armas de los
pensamientos, valores y virtudes alcanzaremos la revolución educativa, es
decir el mejoramiento de la calidad de la educación, que es el anhelo de
todos los ecuatorianos.
La práctica 10 en cambio es todo lo contrario, es decir, como los jóvenes nos
miran a los adultos, ellos nos tienen mucho respeto, admiración, y mucho
afecto, nos admiran por nuestro sacrificado trabajo que realizamos, nos
brindan interesantes recomendaciones para que nos superemos
diariamente, nos dicen que leamos, leamos y leamos y también nos
manifiestan que debemos seguir estudiando y preparándonos
constantemente, manifiestan que nunca es tarde para estudiar y aprender,
personalmente me ha llenado de emoción y alegría el leer los mensajes, por
esta razón me siento identificado con ellos, porque me gusta leer y
superarme.
115
CONCLUSIONES FINALES
Parece que ayer no más iniciábamos este interesante evento académico,
pero han pasado 14 meses de arduo estudio y trabajo, valió la pena y me
siento satisfecho, por una serie de situaciones positivas adquiridas durante
el tiempo que ha durado el curso. El cambio de actitud personal, los valiosos
conocimientos adquiridos, las amistades, los recuerdos, desbordan de
emoción y júbilo a mi corazón, valió la pena el sacrificarse y participar en el
evento académico que estamos culminando, no quiero despedirme, porque
seguro estoy que continuaremos encontrándonos y la amistad y el
compañerismo mantendremos vivos por siempre.
Valiosos conocimientos he acumulado en mi experiencia, las mismas que
sabré poner en práctica en el trabajo profesional, no se puede vivir en
soledad pedagógica y ocultar egoístamente lo que aprendí solo para mí,
esos anti-valores no existen ni existirán en mi persona, por el contrario
siempre comparto cualesquier novedad o aprendizajes nuevos, por eso me
siento satisfecho y contento con el evento que estamos culminando, todo lo
que consta en este texto paralelo, está dedicado para los compañeros y
compañeras profesores y profesoras, y también para los estudiantes de los
diferentes niveles y modalidades.
El aporte que se puede brindar a la educación, está impresa en las páginas
del texto, es el fruto del esfuerzo y dedicación de los catorce meses de
estudio y dedicación, el asesoramiento, la guía y paciente orientación del
Tutor, Jorgito Quintuña, y los valiosos aportes de los compañeros y
compañeras de estudio, especialmente de: Verito, Santiago, Juan Fernando,
Santiago, Jaime, Lucía y todos los restantes, así como las exigentes
aportaciones de Ramiro, Carlitos y Juanito, y todas las autoridades de la
prestigiosa y querida UDA. Sin el aporte de ustedes, no hubiese sido posible
soñar en alcanzar este objetivo, como lo es obtener importantes y
abundantes conocimientos, que enriquece la formación académica y
fortalece el currículum, engrosando el ramillete de maravillosos y buenos
compañeros y que tengo la suerte de contar con sinceras amistades. Para
todos, dejo constancia de mi imperecedera gratitud y recuerdos que no se
borrarán jamás de mi mente y corazón de este modesto y sencillo servidor.
116
RECOMENDACIONES
Que los colegas docentes y personas que les gusta leer y comprenden loque
leen, pongan en práctica estos modestos consejos que contienen las
páginas del presente texto paralelo, denominado “Aprendizaje Significativo”
Este trabajo será socializado a docentes del nivel básico, para hacerlo
realidad necesito la colaboración y que me den la oportunidad las
autoridades educativas del Ministerio de Educación.
117
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía:
ABAD Carlos, VERDUGO Alfonso, Tesis de Maestría en Desarrollo
Educativo, UDA - 2008.
ALONSO, C., GALLEGO, D. HONEY, P. Los Estilos de Aprendizaje, 1997.
ANELLO Eloy, de HERNÁNDEZ Juanita, Educación Potencializadora, EB-
PRODEC- MEC-Universidad NÚR, Programa de Capacitación en Liderazgo
Educativo-
Apuntes del taller Holístico de Cuenca 2009.
APRENDIZAJE Escolar y Construcción del Conocimiento, Página WEB
UDA.
Catalina M. Alonso García y Domingo J. Gallego Gil, Páginas de internet
Educación, Ingreso al Magisterio: la clase demostrativa, El Comercio, 10 –
12 - 2008
CASTILLO, Prieto Daniel, El Aprendizaje en la Universidad, UDA. 2008
Librería LNS, Editorial Don Bosco.
maestr@s cañaris 2009, Zona escolar 1, UTE 3.
Marcela Prieto Ferraro, Helmut Leighton Álvarez, Metodológica para diseñar
estilos de aprendizaje, Universidad de Salamanca España.
Memoria de la Subsecretaría de Educación del Austro, recopilada en el
evento.
Paula Greciet Junio 2006, Taller dictado en Quito, formato PDF.
Paymal Noemí, Pedagooogía 3000
PROGRAMA de Capacitación Docente, (24 textos) U.NUR de Bolívia, MEC.
Consultas en:
Internet
118
Compañeros docentes
Tutor
Profesores de la UDA
119