Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eia Borrador 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 372

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE

LA GESTIÓN INTEGRAL DE LODOS


PROVENIENTES DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA LA CIUDAD DE LOJA.
2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado


Registro: SUIA-MAE-0147-CI

Ciudad de Loja – Provincia de Loja

1
Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S
Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
2

CONTENIDO
1. FICHA TÉCNICA ................................................................................................................... 7
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 9
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 10
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 10
5. ALCANCE .......................................................................................................................... 11
6. CICLO DE VIDA.................................................................................................................. 12
7. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 13
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .................................................... 13
CÓDIGOS.................................................................................................................... 14
7.2.1. Código orgánico ambiental ................................................................................ 14
7.2.2. Código orgánico integral Penal .......................................................................... 18
7.2.3. Código del Trabajo ............................................................................................. 19
7.2.4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Registro Oficial 303 de 19 de octubre de 2010. .............................................................. 20
LEYES ......................................................................................................................... 21
7.3.1. Ley Orgánica de la Salud .................................................................................... 21
7.3.2. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua ........... 21
REGLAMENTOS .......................................................................................................... 21
7.4.1. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo ............................................................................................ 21
7.4.2. Reglamento al código orgánico ambiental ........................................................ 22
ACUERDOS ................................................................................................................. 26
7.5.1. Acuerdo Ministerial 061 expedido 04 de mayo del 2015, con Registro Oficial
387 de fecha 04 de noviembre de 2015, el cual Sustituye EL LIBRO VI DEL TEXTO
UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA ..................................................................... 26
7.5.2. Acuerdo ministerial 026: Expídanse los procedimientos para registro de
generadores de desechos peligrosos, registro de desechos peligrosos previo al
licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos: RO N° 334 del
12 de mayo de 2008......................................................................................................... 27
7.5.3. Acuerdo Ministerial 075, Instructivo para la Calificación y Registro de
Consultores Ambientales a nivel nacional. ...................................................................... 28

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
3

7.5.4. Acuerdo Ministerial 097-A, reforma de los anexos del Libro VI del Texto
Unificado De Legislación Secundaria ............................................................................... 28
NORMAS .................................................................................................................... 29
7.6.1. Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 439:84 Colores, Señales y Símbolos de
Seguridad ......................................................................................................................... 29
7.6.2. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 Símbolos Gráficos .............. 29
7.6.3. Norma Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 2841-2014-03 ............... 29
8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 30
UBICACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA................................................................. 30
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................... 30
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 32
8.3.1. Generación de los desechos .............................................................................. 32
8.3.2. Disposición temporal ......................................................................................... 37
8.3.3. Control, acopio y monitoreo de desechos ......................................................... 40
8.3.4. Primera etapa compostaje(temporal) ............................................................... 41
8.3.5. Segunda etapa biodigestor (indefinida) ............................................................ 56
9. ALTERNATIVAS ................................................................................................................. 61
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO AEROBIO DE COMPOSTAJE EN PILAS .................. 62
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO AEROBIO POR AIREACIÓN FORZADA ................... 63
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO ANAEROBIO – BIODIGESTIÓN Y COGENERACIÓN
65
ALTERNATIVA DE DISPOSICIÓN EN MONORRELLENO .............................................. 66
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE ALTERNATIVAS ..................... 66
DETERMINACIÓN DE CRITERIOS................................................................................ 68
9.6.1. Criterios Técnicos de Decisiones ........................................................................ 68
9.6.2. Criterios Ambientales de Decisiones ................................................................. 69
9.6.3. Criterios Sociales de Decisiones ......................................................................... 69
9.6.4. Criterios Sociales de Decisiones ......................................................................... 69
9.6.5. Matriz de calificación y jerarquización de alternativas ..................................... 70
RESULTADOS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO DE LAS ALTERNATIVAS DE
APROVECHAMIENTO DE LOS LODOS Y BIOGÁS DE LA PTAR DE LOJA. ................................ 70
10. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE .................................................................. 73
MEDIO FÍSICO ........................................................................................................ 73

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
4

10.1.1. Climatología.................................................................................................... 73
10.1.2. Ruido ambiental ............................................................................................. 82
10.1.3. Geología, Geomorfología, Pendientes, sismicidad ........................................ 84
10.1.4. Edafología y calidad de suelo ......................................................................... 90
10.1.5. Cobertura vegetal y uso del suelo .................................................................. 95
10.1.6. Calidad del aire / emisiones ........................................................................... 98
10.1.7. Hidrología ..................................................................................................... 101
10.1.8. Calidad de agua ............................................................................................ 104
10.1.9. Paisaje natural .............................................................................................. 110
MEDIO BIÓTICO ................................................................................................... 111
10.2.1. Metodología ................................................................................................. 111
10.2.2. Aspectos Ecológicos ..................................................................................... 165
MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................. 169
10.3.1. Metodología ................................................................................................. 169
10.3.2. Caracterización ............................................................................................. 170
11. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES ......................................... 206
CRITERIOS PARA DETERMINAR EL ÁREA DE INFLUENCIA.................................... 206
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)................................................................... 206
11.2.1. Componente abiótico (físico) ....................................................................... 206
11.2.2. Componente biótico (flora y fauna) ............................................................. 208
11.2.3. Componente social....................................................................................... 209
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................ 210
11.3.1. Componente abiótico (físico) ....................................................................... 211
11.3.2. Componente biótico (flora y fauna) ............................................................. 211
11.3.3. Componente social....................................................................................... 211
DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES .............................................................. 212
11.4.1. Sensibilidad ambiental componente físico .................................................. 213
11.4.2. Sensibilidad ambiental componente biótico ............................................... 215
11.4.3. Sensibilidad ambiental componente social ................................................. 216
12. ANÁLISIS DE RIESGOS .................................................................................................. 218
RIESGOS DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE (ENDÓGENOS) ........................... 218
12.1.1. Metodología de Análisis de Riesgos Endógenos .......................................... 218

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
5

12.1.2. Evaluación de Análisis de Riesgos Endógenos ............................................. 220


RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO (EXÓGENOS) .............................. 221
12.2.1. Metodología de Análisis de Riesgos Exógenos ............................................ 221
12.2.2. Evaluación de Análisis de Riesgos Exógenos ................................................ 223
13. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
230
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN .......................................................................... 230
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................. 232
13.1.1. Identificación de las Principales Acciones Impactantes del Proyecto ......... 232
13.1.2. Identificación de los factores ambientales impactables .............................. 233
13.1.3. Identificación de factores ambientales afectados ....................................... 234
13.1.4. Matriz de evaluación de factores ambientales ............................................ 234
14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 241
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ......................................... 243
14.1.1. PPMI Programa de prevención y manejo de impactos ................................ 243
PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................... 245
14.2.1. PC Programa de Contingenica ...................................................................... 245
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS......................................................................... 247
14.3.1. PMDS Programa de manejo de desechos no peligrosos ............................. 247
14.3.2. PMDS Programa de manejo de desechos peligrosos ................................... 249
PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN ....................................................... 250
14.4.1. PCC Programa de comunicación y capacitación .......................................... 250
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................... 252
14.5.1. PRC Programa de información y comunicación ........................................... 252
14.5.2. PRC Programa de compensación e indemnización ...................................... 253
14.5.3. PRC Programa de contratación de mano de obra local ............................... 254
14.5.4. PRC Programa de educación ambiental ....................................................... 255
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS .............................................. 256
14.6.1. PRAA Programa de rehabilitación de áreas afectadas ................................. 256
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 257
14.7.1. PCA Programa de cierre y abandono ........................................................... 257
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO .............................................................. 258

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
6

14.8.1. PCA Programa de monitoreo y seguimiento ................................................ 258


PLAN DE INVERSIÓN ............................................................................................ 259
CRONOGRAMA VALORADO ................................................................................. 262
15. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 263
16. ANEXOS ....................................................................................................................... 268

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
7

1. FICHA TÉCNICA
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
GESTIÓN INTEGRAL DE LODOS PROVENIENTES DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE
LA CIUDAD DE LOJA (INCLUYE ALMACENAMIENTO,
NOMBRE DEL PROYECTO
RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, SISTEMAS DE
ELIMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL) Y SU RESPECTIVO
REGISTRO DE GENERADOR DE DESECHOS PELIGROSOS.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y
TIPO DE ESTUDIO
REGISTRO DE GENERADOR DE DESECHOS PELIGROSOS.
FASE DEL PROYECTO Operación
Provincia Loja
Cantón Loja
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Parroquia El Valle
Barrio La Florida
X Y
697371,199 9565424,64
695498,24 9560967,61
UBICACIÓN GEOGRAFICA
697043,938 9555338,32
(WGS84)
695789,282 9558812,84
696521,253 9563630,91
697371,199 9565424,64
CODIGO DEL PROYECTO SUIA MAAE-RA-2021-402860
DATOS GENERALES DEL OFERENTE
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
RAZÓN SOCIAL
Loja
REPRESENTANTE LEGAL Ing. Jorge Bailon
DIRECCIÓN: José Antonio Eguiguren y Bolívar esq.
TELEFONO / FAX/CORREO ELEC. 07-2570407
DATOS GENERALES DEL CONSULTOR
CONSULTOR RESPONSABLE Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado
DIRECCIÓN Sucre 193-31 entre Quito e Imbabura
TELEFONO Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
CORREO aaprober@yahoo.es,
REGISTRO DEL CONSULTOR Registro MAE – 0147 – CI.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
8

2. INTRODUCCIÓN
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Loja, por medio de la Unidad
de Regeneración Urbana, ha establecido como una de las prioridades urgentes e
impostergables la necesidad de gestionar la culminación de obras de saneamiento ambiental
como es el caso de la gestión integral de los lodos provenientes de la planta de tratamiento
de aguas residuales de la ciudad de Loja, a fin de mejorar y cumplir con la normativa vigente
de mejorar la calidad de vida de los habitantes, por medio del mejoramiento del servicio de
tratamiento de aguas residuales, fomentando el bienestar social, ambiental y cultural.

El proyecto de realizar la gestión de desechos para el Cantón Loja, tiene la finalidad de


proteger el ambiente y asegurar el bienestar, tanto de la población beneficiada del proyecto,
así como de la comunidad en general, sin embargo como toda actividad antrópica, la
operación del proyecto se desarrollan actividades que implican grandes impactos al
ambiente; pues dados por la generación, recolección, transporte, almacenamiento temporal,
tratamiento y disposición final de lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas
residuales, hacen que los proyectos de saneamiento se los considere como parte de aquellos
que desequilibran el ambiente.

Dentro de este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Loja
ha iniciado el proceso de licenciamiento ambiental, con el fin de prevenir, mitigar, corregir,
minimizar, los impactos que se generaren por las diferentes actividades del proyecto. El
proceso de licenciamiento ambiental se desarrolla según el Código Orgánico Ambiental
Capitulo III De La Regularización Ambiental, articulo Objeto. La regularización ambiental tiene
como objeto la autorización de la ejecución de los proyectos, obras y actividades públicas,
privadas y mixtas, en función de las características particulares de estos y de la magnitud de
sus impactos o riesgos ambientales. Para dichos efectos, el impacto ambiental se clasificará
como no significativo, bajo, mediano o alto. El Sistema Único de Información Ambiental
determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental a otorgarse.

Mediante el presente estudio se pretende ofrecer al proponente y administrador del


proyecto, objetivos generales , específicos, levantamiento de línea base, descripción del
proyecto, análisis de alternativas, evaluación de impactos ambientales y riesgos, y Plan de
Manejo Ambiental, que permitan reducir al máximo los impactos y efectos negativos, tanto
para el entorno como para los moradores de las zonas circundantes, así como también
algunas herramientas para potenciar el efecto de los impactos positivos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
9

3. JUSTIFICACIÓN
Para la operación del componente Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR),
conforme lo estipula la normativa ambiental ecuatoriana vigente, se requiere obtener las
autorizaciones ambientales ante la Autoridad Ambiental Competente para Generación,
Transporte y Disposición Final de Lodos de la PTAR. Razón por la cual el Municipio de Loja,
consiente de sus obligaciones de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que sea posible,
eliminar los impactos y riesgos ambientales que pudieran generarse por la operación del
mencionado componente, decidió contratar la Consultoría para la Elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental Ex Ante y Plan de Manejo Ambiental, el cual contemplará las fases
Generación, Transporte y Disposición Final de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de la ciudad de Loja.

El fin del estudio de impacto ambiental es implementar procedimientos de sostenibilidad para


que las variables físicas, bióticas y sociales conlleven al beneficio de los habitantes que a lo
largo del área de influencia directa del proyecto.

Hoy en día el manejo ambiental adecuado se han convertido en uno de los requisitos
fundamentales para llevar a cabo la implementación de todo tipo de obra civil ya que permite
minimizar, compensar y prevenir los impactos ambientales que se ocasionen en determinado
sector, además es una de las herramientas que aseguran la factibilidad o viabilidad de ejecutar
determinado proyecto u obra de infraestructura que si bien es cierto, dan paso al desarrollo
del sector en donde se ejecutan pero generan alteraciones o cambios dentro del mismo.

La correcta identificación de los impactos y su adecuada valoración permitirán mostrar el


grado de afectación que el proyecto tendrá sobre el ambiente y de ello generar propuestas
de manejo sustentable, de minimización de impactos negativos y optimización de los
positivos, incorporando el nuevo concepto de administración ambiental.

Por lo antes expuesto el Municipio de Loja, dentro de su planificación integral, considera


obras prioritarias de saneamiento ambiental como es el caso de la gestión integral de
desechos peligrosos, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Loja,
mejorar el servicio de tratamiento de aguas residuales, fomentando el bienestar social,
ambiental y cultural, el mismo que permitirá elevar el compromiso de los habitantes con su
ciudad. Razón por la cual Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja preocupado
por el desarrollo del cantón Loja han previsto la necesidad de iniciar el con el proceso de
regularización ambiental a través de la Elaboración del Estudio de Impacto ambiental de la
Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para
la ciudad de Loja (incluye almacenamiento, recolección, transporte, sistemas de eliminación
y disposición final).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
10

4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Gestión integral de lodos
provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Loja (incluye
recolección, transporte, almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final), para
prevenir, mitigar y controlar los impactos identificados, cumplimientos así con lo establecido
en la legislación ambiental vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Cumplir lo que establece y dispone la normativa ambiental de la República del Ecuador,
en lo que se refiere a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).
• Caracterizar los aspectos y elementos ambientales de las áreas del proyecto.
• Describir en forma detallada los procesos y actividades del proyecto.
• Efectuar una descripción de la situación actual de los componentes ambientales (físico,
biótico y socioeconómico) involucrados en el proyecto como línea base, con énfasis
en aquellos que sean más susceptibles de afectación por las actividades del mismo.
• Identificar y valorar los impactos ambientales significativos generados por las
actividades del proyecto.
• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con los correspondientes programas, que
incluyan medidas para prevenir, mitigar, recuperar y compensar los impactos
ambientales negativos de carácter significativo, así como para potenciar los impactos
ambientales positivos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
11

5. ALCANCE
Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ex ante: “Elaboración del estudio de
gestión integral de lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la
ciudad de Loja (incluye recolección, transporte, almacenamiento temporal, tratamiento y
disposición final)”, que permita prevenir, minimizar, mitigar o controlar los aspectos
ambientales adversos que se generen por la operación optima del proyecto antes
mencionado.

Cumplimir con la normativa, asegurando el cumplimiento de la Legislación Nacional vigente y


alcanzar las autorizaciones otorgadas por la autoridad ambiental que sean requeridas para
viabilizar el proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental debe reflejar la información en la cual se identifican las


alternativas ambientales factibles, se descarten aquellas que presenten efectos ambientales
negativos significativos; se determinen los impactos positivos generados con el proyecto; y,
se calculen los costos de las medidas de atenuación de impactos negativos, responsables de
su ejecución y la duración de su aplicación.

Todos los métodos y procedimientos a emplearse para la elaboración de EsIA para la


aplicación de las estrategias se describen a lo largo del estudio en todos sus capítulos en
especial en el Plan de Manejo Ambiental conformado por todos los programas específicos
dictaminados por la autoridad ambiental con el fin de establecer lineamientos que conlleven
a trabajar en los temas mencionados y la correcta implementación y desarrollo del proyecto
resaltando la responsabilidad ambiental y participación social.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
12

6. CICLO DE VIDA
Se incluye el ciclo de vida del producto o servicio al que se enfoca el proyecto desde su
generación hasta el fin de su vida útil o disposición final, se incluye el siguiente diagrama,
incluyendo las etapas del proyecto:

Recolección

Disposición
Transporte
final
Lodos
provenientes
de la PTAR

Almacenamie
Tratamiento
nto

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
13

7. MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Título II Derechos
Capítulo II Derechos del buen vivir
Sección II Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La
soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará
el derecho al agua.

Título III De los Derechos, Garantías y Deberes

Art. 23. Numeral 6. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y


libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados
derechos y libertades, para proteger el medio ambiente.

Título VII Régimen del buen vivir


Capítulo II Biodiversidad y recursos naturales
Sección I: Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio


cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,


pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad
que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas
se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
14

CÓDIGOS
7.2.1. Código orgánico ambiental

OBJETO, ÁMBITO Y FINES

Art. 1.- Objeto. Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la
naturaleza para la realización del buen vivir o sumak kawsay.

Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías ambientales
contenidos en la Constitución, así como los instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que
deberán asegurar la sostenibilidad, conservación, protección y restauración del ambiente, sin
perjuicio de lo que establezcan otras leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.

Art. 2.- Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así como las
reglamentarias y demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de
cumplimiento obligatorio para todas las entidades, organismos y dependencias que
comprenden el sector público, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente en el
territorio nacional.

La regulación del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y de todas las


actividades productivas que se rigen por sus respectivas leyes, deberán observar y cumplir
con las disposiciones del presente Código en lo que respecta a la gestión ambiental de las
mismas.

Art. 3.- Fines. Son fines de este Código:

1. Regular los derechos, garantías y principios relacionados con el ambiente sano y la


naturaleza, previstos en la Constitución y los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado;

5. Regular las actividades que generen impacto y daño ambiental, a través de normas y
parámetros que promuevan el respeto a la naturaleza, a la diversidad cultural, así como a los
derechos de las generaciones presentes y futuras;

7. Prevenir, minimizar, evitar y controlar los impactos ambientales, así como establecer las
medidas de reparación y restauración de los espacios naturales degradados;

9. Establecer los mecanismos que promuevan y fomenten la generación de información


ambiental, así como la articulación y coordinación de las entidades públicas, privadas y de la
sociedad civil responsables de realizar actividades de gestión e investigación ambiental, de
conformidad con los requerimientos y prioridades estatales

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
15

TITULO III: CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

CAPITULO II DE LOS MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Art. 201.- De los mecanismos. El control y seguimiento ambiental puede efectuarse por medio
de los siguientes mecanismos:

a) Monitoreos;
b) Muéstreos;
c) Inspecciones;
d) Informes ambientales de cumplimiento;
e) Auditorías Ambientales;
f) Vigilancia ciudadana o comunitaria; y,
g) Otros que establezca la Autoridad Ambiental Competente.

En las normas secundarias que emita la Autoridad Ambiental Nacional se establecerá el


mecanismo de control que aplique según el impacto generado conforme lo previsto en este
Código.

TITULO V: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 224.- Objeto. La gestión integral de los residuos y desechos está sometida a la tutela
estatal cuya finalidad es contribuir al desarrollo sostenible, a través de un conjunto de
políticas intersectoriales y nacionales en todos los ámbitos de gestión, de conformidad con
los principios y disposiciones del Sistema Unico de Manejo Ambiental.

Art. 225.- Políticas generales de la gestión integral de los residuos y desechos. Serán de
obligatoriocumplimiento, tanto para las instituciones del Estado, en sus distintos niveles y
formas de gobierno, regímenes especiales, así como para las personas naturales o jurídicas,
las siguientes políticas generales:

1. El manejo integral de residuos y desechos, considerando prioritariamente la eliminación


o disposición final más próxima a la fuente;
2. La responsabilidad extendida del productor o importador;
3. La minimización de riesgos sanitarios y ambientales, así como fitosanitarios y
zoosanitarios;
4. El fortalecimiento de la educación y cultura ambiental, la participación ciudadana y una
mayor conciencia en relación al manejo de los residuos y desechos;
5. El fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos y desechos,
considerándolos un bien económico con finalidad social, mediante el establecimiento de
herramientas y mecanismos de aplicación;
6. El fomento de la investigación, desarrollo y uso de las mejores tecnologías disponibles que
minimicen los impactos al ambiente y la salud humana;

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
16

7. El estímulo a la aplicación de buenas prácticas ambientales, de acuerdo con los avances


de la ciencia y la tecnología, en todas las fases de la gestión integral de los residuos o
desechos;
8. La aplicación del principio de responsabilidad compartida, que incluye la internalización
de costos, derecho a la información e inclusión económica y social, con reconocimientos
a través de incentivos, en los casos que aplique;
9. El fomento al establecimiento de estándares para el manejo de residuos y desechos en la
generación, almacenamiento temporal, recolección, transporte, aprovechamiento,
tratamiento y disposición final;
10. La sistematización y difusión del conocimiento e información, relacionados con los
residuos y desechos entre todos los sectores;
11. La jerarquización en la gestión de residuos y desechos; y,
12. Otras que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 226.- Principio de jerarquización. La gestión de residuos y desechos deberá cumplir con
la siguiente jerarquización en orden de prioridad:

1. Prevención;
2. Minimización de la generación en la fuente;
3. Aprovechamiento o valorización;
4. Eliminación; y,
5. Disposición final.

La disposición final se limitará a aquellos desechos que no se puedan aprovechar, tratar,


valorizar o eliminar en condiciones ambientalmente adecuadas y tecnológicamente factibles.

La Autoridad Ambiental Nacional, así como los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales o Metropolitanos, promoverán y fomentarán en la ciudadanía, en el marco de
sus competencias, la clasificación, reciclaje, y en general la gestión de residuos y desechos
bajo este principio.

CAPITULO II: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS NO PELIGROSOS

Art. 228.- De la política para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos. La gestión
de los residuos sólidos no peligrosos, en todos los niveles y formas de gobierno, estará
alineada a la política nacional dictada por la Autoridad Ambiental Nacional y demás
instrumentos técnicos y de gestión que se definan para el efecto.

Art. 229.- Alcance y fases de la gestión. La gestión apropiada de estos residuos contribuirá a
la prevención de los impactos y daños ambientales, así como a la prevención de los riesgos a
la salud humana asociados a cada una de las fases. Las fases de la gestión integral de residuos
sólidos no peligrosos serán determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
17

Art. 230.- De la infraestructura. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o


Metropolitanos proveerán de la infraestructura técnica de acuerdo a la implementación de
modelos de gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, de conformidad con los
lineamientos y normas técnicas que se dicten para el efecto.

Art. 231.- Obligaciones y responsabilidades. Serán responsables de la gestión integral de


residuos sólidos no peligrosos a nivel nacional, los siguientes actores públicos y privados:

1. La Autoridad Ambiental Nacional como ente rector que dictará políticas y lineamientos para
la gestión integral de residuos sólidos en el país y elaborará el respectivo plan nacional.
Asimismo, se encargará de la regulación y control;

2. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos serán los


responsables del manejo integral de residuos sólidos no peligrosos y desechos sanitarios
generados en el área de su jurisdicción, por lo tanto, están obligados a fomentar en los
generadores alternativas de gestión, de acuerdo al principio de jerarquización, así como la
investigación y desarrollo de tecnologías. Estos deberán establecer los procedimientos
adecuados para barrido, recolección y transporte, almacenamiento temporal de ser el caso,
acopio y transferencia, con enfoques de inclusión económica y social de sectores vulnerables.
Deberán dar tratamiento y correcta disposición final de los desechos que no pueden ingresar
nuevamente en un ciclo de vida productivo, implementando los mecanismos que permitan la
trazabilidad de los mismos. Para lo cual, podrán conformar mancomunidades y consorcios
para ejercer esta responsabilidad de conformidad con la ley. Asimismo, serán responsables
por el desempeño de las personas contratadas por ellos, para efectuar la gestión de residuos
y desechos sólidos no peligrosos y sanitarios, en cualquiera de sus fases.

3. Los generadores de residuos, en base al principio de jerarquización, priorizarán la


prevención y minimización de la generación de residuos sólidos no peligrosos, así como el
adecuado manejo que incluye la separación, clasificación, reciclaje y almacenamiento
temporal; en base a los lineamientos establecidos en la política nacional y normas técnicas.

4. Los gestores de residuos no peligrosos que prestan el servicio para su gestión en cualquiera
de sus fases, serán responsables del correcto manejo, para lo cual deberán enmarcar sus
acciones en los parámetros que defina la política nacional en el cuidado ambiental y de la
salud pública, procurando maximizar el aprovechamiento de materiales.

Art. 232.- Del reciclaje inclusivo. La Autoridad Ambiental Nacional o los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, según su competencia, promoverán la formalización, asociación,
fortalecimiento y capacitación de los recicladores a nivel nacional y local, cuya participación
se enmarca en la gestión integral de residuos como una estrategia para el desarrollo social,
técnico y económico. Se apoyará la asociación de los recicladores como negocios inclusivos,
especialmente de los grupos de la economía popular y solidaria.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
18

Art. 233.- Aplicación de la Responsabilidad extendida Productor sobre la gestión de residuos


y desechos no peligrosos, peligrosos y especiales. Los productores tienen la responsabilidad
de la gestión del producto en todo el ciclo de vida del mismo. Esta responsabilidad incluye los
impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso de producción y el uso del
producto, así como lo relativo al tratamiento o disposición final del mismo cuando se
convierte en residuo o desecho luego de su vida útil o por otras circunstancias.

La Autoridad Ambiental Nacional, a través de la normativa técnica correspondiente,


determinará los productos sujetos a REP, las metas y los lineamientos para la presentación
del programa de gestión integral (PGI) de los residuos y desechos originados a partir del uso
o consumo de los productos regulados. Estos programas serán aprobados por la Autoridad
Ambiental Nacional, quien realizará la regulación y control de la aplicación de la
Responsabilidad Extendida del Productor.

Art. 234.- De los movimientos transfronterizos de residuos sólidos no peligrosos. Todo


movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos, sea por importación,
exportación o tránsito, incluyendo lo relacionado a tráfico ilícito de los mismos, será regulado
por la normativa ambiental específica que dicte la Autoridad Ambiental Nacional.

7.2.2. Código orgánico integral Penal


Art. 251.- Delitos contra el agua. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente,
contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos,
aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los
recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema


Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con
métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.

Art. 252.- Delitos contra suelo. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente, en
relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo
forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus
funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando
daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema


Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con
métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.

Art. 253.- Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente o
por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás
componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
19

naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.

SECCIÓN TERCERA: Delitos contra la gestión ambiental

Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias


peligrosas.

La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca,


tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o
use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca
daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.

SECCIÓN CUARTA: Disposiciones comunes

Art. 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional. - La Autoridad


Ambiental Nacional determinarán para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las
definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas
relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas
de las especies de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de extinción y
migratorias.

Art. 257.- Obligación de restauración y reparación. - Las sanciones previstas en este capítulo,
se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas
y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas
por los daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental
Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente
el daño.

La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de


la naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio.

7.2.3. Código del Trabajo


La codificación de este cuerpo legal fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 167 el 16 de
diciembre del 2005.

Los preceptos de este código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se
aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo, estableciendo las distintas
clasificaciones de los contratos; es así que este cuerpo legal deberá tomarse en cuenta en lo
que respecta a las relaciones laborales de los trabajadores que intervendrán en el proyecto,
entre los cuales podrán incluirse en determinados momentos, según las necesidades del
proyecto, los habitantes del área de estudio.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
20

El código señala que el trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien
tenga y no podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean
impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato
auxilio, estableciéndose además que nadie puede renunciar a sus derechos laborales.
También señala las obligaciones del empleador y del trabajador, quienes están obligados a
cumplirlas, caso contrario, las violaciones de las normas de este código serán sancionadas en
la forma prescrita en los artículos pertinentes y sin perjuicio de las demás sanciones
establecidas por la ley.

7.2.4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.


Registro Oficial 303 de 19 de octubre de 2010.
Con la expedición de este Código quedan derogadas la Ley Orgánica de Régimen Municipal,
la Ley Orgánica de Régimen Provincial, la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales; la Ley
de Descentralización del Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que
constan en el listado y cualquier otra que sea contraria al presente Código.

Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el


territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los
regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y
financiera.

La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos


descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y
la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos
de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su
responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes.

Esta autonomía se ejercerá de manera responsable y solidaria. Para la organización del


territorio el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones
y parroquias rurales.

La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se constituyan


como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en la Constitución, este
Código y su estatuto de autonomía. Las provincias son circunscripciones territoriales
integradas por los cantones que legalmente les correspondan.

Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la


cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectiva ley de creación, y
por las que se crearen con posterioridad, de conformidad con la presente ley.

Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un cantón a


través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o metropolitano.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
21

LEYES
7.3.1. Ley Orgánica de la Salud
Salud y Seguridad Ambiental

Establece las normas básicas para la prevención del ambiente en materias relacionadas con
la salud humana, que son de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales,
entidades públicas, privadas y comunitarias.

Art. 114. "La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y más organismos competentes, dictará e implementará las normas de regulación
para la utilización y control de plaguicidas, fungicidas y otras sustancias químicas de uso
doméstico, agrícola e industrial, que afecten a la salud humana".

Art. 118. "Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de


información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros

7.3.2. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua


Título II De la conservación y contaminación de las aguas
Capítulo I De la conservación

Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de
Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y
desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación
correspondientes.

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor
eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e
instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Capítulo II De la contaminación

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al
desarrollo de la flora o de la fauna.

REGLAMENTOS
7.4.1. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo
Este reglamento se promulgó con el Decreto 2393 en el registro oficial 565, el 17 de
noviembre de 1986, este reglamento surge en base a la necesidad de adoptar normas
mínimas de seguridad e higiene capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
22

7.4.2. Reglamento al código orgánico ambiental


El presente Reglamento desarrolla y estructura la normativa necesaria para dotar de
aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente.

Constituye normativa de obligatorio cumplimiento para todas las entidades, organismos y


dependencias que comprenden el sector público central y autónomo descentralizado,
personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos,
que se encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional.

TITULO II: PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I: REGULARIZACIÓN AMBIENTAL

Art. 420.- Regularización ambiental. - La regularización ambiental es el proceso que tiene


como objeto la autorización ambiental para la ejecución de proyectos, obras o actividades
que puedan generar impacto o riesgo ambiental y de las actividades complementarias que se
deriven de éstas.

Art. 421.- Componentes y partes constitutivas de los proyectos, obras o actividades.- Los
componentes y partes constitutivas de los proyectos, obras o actividades sujetas
regularización, incluyen el emplazamiento, instalación, mejoras, divisiones, acumulaciones,
construcción, montaje, operación, modificaciones, ampliaciones, mantenimiento,
desmantelamiento, terminación, cierre y abandono, de todas las acciones, afectaciones,
ocupaciones, usos del espacio, servicios, infraestructura y otros que determine la Autoridad
Ambiental Nacional.

Art. 422.- Catálogo y categorización de actividades. - El catálogo de actividades contiene la


lista de proyectos, obras o actividades sujetos a regularización ambiental.

El proponente, para regularizar su proyecto, obra o actividad, deberá utilizar el Sistema Unico
de Información Ambiental, donde ingresará la información referente a las características
particulares de su actividad.

Una vez suministrada la información requerida por el Sistema Único de Información


Ambiental, se establecerá lo siguiente:

a) Autoridad Ambiental Competente para regularización;

b) Tipo de impacto, según las características del proyecto, obra o actividad; y,

c) Tipo de autorización administrativa ambiental requerida.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
23

Art. 428.- Registro ambiental. - La Autoridad Ambiental Competente, a través del Sistema
Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa ambiental para
obras, proyectos o actividades con bajo impacto ambiental, denominada Registro Ambiental.

Para la obtención del registro ambiental no es obligatoria la contratación de un consultor


ambiental individual o empresa consultora calificad

CAPITULO III. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Art. 488.- Informes ambientales de cumplimiento. - Los informes ambientales de


cumplimiento deberán ser presentados por los operadores de proyectos, obras o actividades
regularizados mediante registro ambiental, con el fin de evaluar la observancia y
cumplimiento de la normativa ambiental vigente, plan de manejo ambiental y obligaciones
derivadas de la autorización administrativa ambiental, de acuerdo a los lineamientos que para
el efecto emita la Autoridad Ambiental Nacional.

Los informes ambientales de cumplimiento podrán incluir la actualización del plan de manejo
ambiental, de así requerirlo. Los operadores deberán cancelar los valores por servicios
administrativos y adjuntar las respectivas facturas de pago de tasas administrativas al
momento de la presentación del informe ambiental de cumplimiento.

Art. 489.- Periodicidad de informes ambientales de cumplimiento. - Los proyectos, obras o


actividades regularizadas mediante registro ambiental deberán presentar a la Autoridad
Ambiental Competente un informe ambiental de cumplimiento una vez transcurrido un (l)
año desde el otorgamiento de dicha autorización administrativa y posteriormente cada dos
(2) años.

Los operadores deberán presentar el informe ambiental de cumplimiento en el plazo máximo


de un (l) mes, una vez cumplido el periodo evaluado.

Sin perjuicio de lo anterior, la Autoridad Ambiental Competente podrá disponer al operador


la presentación de un informe ambiental de cumplimiento cuando se determine dicha
necesidad mediante un informe técnico debidamente motivado.

Art. 490.- Revisión de informes ambientales de cumplimiento. - Una vez analizada la


documentación e información remitida por el operador, la Autoridad Ambiental Competente
deberá aprobar, observar o rechazar el informe ambiental de cumplimiento en un plazo
máximo de tres (3) meses.

En caso de que existan observaciones al informe ambiental de cumplimiento, éstas deberán


ser notificadas al operador, quien deberá absolverlas en el término máximo de quince (15)
días contados a partir de la fecha de notificación, los cuales podrán ser prorrogables por el
término de diez (10) días más por causas justificables y por una única vez. La Autoridad

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
24

Ambiental Competente dispondrá de un término de diez (10) días adicionales para


pronunciarse sobre la respuesta presentada por el operador.

En caso de que las observaciones no sean absueltas por el operador, de forma reiterativa, por
segunda ocasión y en adelante, la Autoridad Ambiental Competente aplicará nuevamente el
cobro de tasas administrativas por pronunciamiento de informes ambientales de
cumplimiento.

CAPITULO IV: HALLAZGOS

Art. 498.- Hallazgos. - Los hallazgos pueden ser Conformidades, No Conformidades y


Observaciones, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y seguimiento
establecidos en el Código Orgánico Ambiental, este Reglamento y demás normativa
ambiental.

Las no conformidades y observaciones determinadas deberán ser subsanadas por el


operador, mediante el respectivo plan de acción; sin perjuicio de las acciones legales a las que
hubiere lugar.

Art. 499.- Conformidades. - Se establecerán conformidades cuando la Autoridad Ambiental


Competente determine, mediante los mecanismos de control y seguimiento, que las
actividades del operador cumplan con lo establecido en el plan de manejo ambiental, las
obligaciones derivadas de las autorizaciones administrativas y la normativa ambiental
vigente.

Art. 500.- No conformidades menores. - Se consideran no conformidades menores las


siguientes:

a) Incumplimiento a los límites permisibles o a los criterios de calidad por parámetro y fuente
muestreada;
b) Retraso o no presentación de los documentos administrativos de control y seguimiento
ambiental en los términos establecidos;
c) Incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los estudios ambientales, plan
de manejo ambiental u otras requeridas por la Autoridad Ambiental Competente;
d) Incumplimiento de las medidas de producción más limpia expedidas por la Autoridad
Ambiental Nacional;
e) Incumplimiento de las medidas para el manejo adecuado de productos o elementos
considerados peligrosos, conforme la norma técnica correspondiente;
f) Uso, comercialización, tenencia o importación de productos prohibidos o restringidos de
acuerdo a la norma técnica correspondiente;
g) Gestión de residuos, desechos o sustancias químicas, en cualquiera de sus fases, sin la
autorización correspondiente o sin cumplir las condiciones administrativas y técnicas
establecidas en la normativa ambiental aplicable;

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
25

h) Incumplimiento parcial de las medidas de remediación, restauración o reparación


aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente;
i) Incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente o plan de acción aprobado;
j) Incumplimiento de obligaciones establecidas en las autorizaciones administrativas y
normativa ambiental, que permiten el seguimiento, monitoreo y control, requeridas por
la Autoridad Ambiental Competente;
k) Incumplimiento de las observaciones y solicitudes de información realizadas por la
Autoridad Ambiental Competente en los términos señalados en el presente Reglamento;
y,
l) Otras que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 501.- No conformidades mayores. - Se consideran no conformidades mayores, cuando se


determine:

a) Reiteración de una no conformidad menor que se haya determinado por los mecanismos
de control y seguimiento establecidos en este Reglamento;
b) Incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por parámetro y fuente
muestreada;
c) Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a largo
plazo, producidas por incumplimientos técnicos establecidos en la normativa ambiental
aplicable;
d) Incumplimiento total de las medidas de reparación, remediación y restauración
aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente;
e) Incumplimiento total de la ejecución del plan emergente o plan de acción aprobado;
f) Abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar con la
aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;
g) Incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de
contingencia;
h) Realización de actividades no contempladas o distintas a las autorizadas por la Autoridad
Ambiental Competente;
i) Movimiento transfronterizo de residuos y desechos sin autorización administrativa;
j) Disposición final o temporal de escombros, residuos o desechos en lugares no
autorizados;
k) Determinación de responsabilidad por daño ambiental mediante resolución en firme; y,
l) Otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 502.- Hallazgos no contemplados. - Aquellos hallazgos que no se enmarquen dentro de


lo descrito en los artículos precedentes, será calificado como una no conformidad mayor o
como una no conformidad menor por la Autoridad Ambiental Competente, con base en los
siguientes criterios:

a) Magnitud del evento;


b) Alteración de la flora y fauna o recursos naturales;
c) Tipo de ecosistema alterado;

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
26

d) Tiempo y costos requeridos para la remediación;


e) Negligencia frente a un incidente o emergencia ambiental; y,
f) Otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 503.- Observaciones. - La Autoridad Ambiental Competente podrá emitir observaciones


respecto de una incorrecta aplicación de procedimientos que puedan afectar la gestión
ambiental.

Art. 504.- Reiteración. - Se considerará como reiteración cuando se cometa una misma No
Conformidad, por más de una ocasión, durante un período evaluado.

Art. 505.- Plan de acción. - Cuando se detecten, a través de los mecanismos de control y
seguimiento, incumplimientos al plan de manejo ambiental o a la normativa ambiental
aplicable, el operador deberá presentar un plan de acción, en el término máximo de quince
(15) días, contados a partir de la fecha de notificación, por parte de la Autoridad Ambiental
Competente, que permita corregir los incumplimientos identificados.

El plan de acción deberá ser aprobado por la Autoridad Ambiental Competente, misma que
realizará el control y seguimiento, de acuerdo al cronograma respectivo y los demás
mecanismos de control establecidos en la ley y este Reglamento.

La Autoridad Ambiental Competente tendrá un término máximo de (30) días para aprobar,
observar o rechazar el plan de acción presentado.

Art. 506.- Contenido de los planes de acción. - Los planes de acción deben contener, al menos:

i. Hallazgos;
ii. Medidas correctivas;
iii. Cronograma que indique las fechas de inicio y finalización de las medidas correctivas a
implementarse, incluyendo responsables y costos;
iv. Indicadores y medios de verificación; y,
v. Instrumentos de avance o cumplimiento del plan

ACUERDOS
7.5.1. Acuerdo Ministerial 061 expedido 04 de mayo del 2015, con Registro Oficial 387 de
fecha 04 de noviembre de 2015, el cual Sustituye EL LIBRO VI DEL TEXTO
UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA
Capítulo VI Gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y desechos peligrosos y/o
especiales

Art. 48 Ámbito. - El presente capítulo regula todas las fases de la gestión integral de residuos
no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, así como los mecanismos de prevención y

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
27

control de la contaminación en el territorio nacional, al tenor de los procedimientos y normas


técnicas previstos en la normativa ambiental vigente y en los convenios internacionales
relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado.

Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente capítulo, todas
las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro
del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los
residuos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, en los términos de los artículos
precedentes.

Art. 50 Responsabilidad extendida. - Los productores o importadores, según sea el caso,


individual y colectivamente, tienen la responsabilidad de la gestión del producto a través de
todo el ciclo de vida del mismo, incluyendo los impactos inherentes a la selección de los
materiales, del proceso de producción de los mismos, así como los relativos al uso y
disposición final de estos luego de su vida útil. La Autoridad Ambiental Nacional, a través de
la normativa técnica correspondiente, establecerá los lineamientos en cuanto al modelo de
gestión que se establecerá para el efecto.

Capítulo X

Mecanismos de control y seguimiento ambiental

Art. 249 De los mecanismos. - El control y seguimiento ambiental puede efectuarse, entre
otros, por medio de los siguientes mecanismos:

• Monitoreos
• Muestreos
• Inspecciones
• Informes ambientales de cumplimiento
• Auditorías Ambientales
• Vigilancia ciudadana
• Mecanismos establecidos en los Reglamentos de actividades específicas
• Otros que la Autoridad Ambiental Competente disponga

Los documentos y estudios ambientales que se desprenden de los mecanismos de control y


seguimiento establecidos en el presente Libro, deberán ser remitidos a la Autoridad
Ambiental Competente para su respectiva revisión y pronunciamiento

7.5.2. Acuerdo ministerial 026: Expídanse los procedimientos para registro de


generadores de desechos peligrosos, registro de desechos peligrosos previo al
licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos: RO N° 334
del 12 de mayo de 2008.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
28

Contar con un instrumento de aplicación del Reglamento para la Prevención y Control de la


Contaminación de Desechos Peligrosos (RPCCD) en lo referente al registro de generación de
desechos peligrosos. Así mismo contribuir al cumplimiento del Artículo 50 del Reglamento a
la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Contar con elementos para el cumplimiento a lo establecido en el artículo 156 y 203 del
Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

Homologar la gestión de desechos peligrosos a aplicarse por todos integrantes del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (Reguladores ambientales sectoriales o
seccionales, municipalidades y/o consejos provinciales, Autoridades Ambientales de
Aplicación) que tengan la competencia para la aplicación del Reglamento.

7.5.3. Acuerdo Ministerial 075, Instructivo para la Calificación y Registro de Consultores


Ambientales a nivel nacional.
Del objeto. - El presente Instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para la
calificación y registro de consultores ambientales autorizados para realizar estudios
ambientales, y demás instrumentos reconocidos por la normativa ambiental aplicable.

De la calificación y registro. - La Subsecretaría de Calidad Ambiental (SCA) del Ministerio del


Ambiente calificará y registrará a los consultores ambientales de conformidad al
procedimiento establecido en el presente Instructivo.

7.5.4. Acuerdo Ministerial 097-A, reforma de los anexos del Libro VI del Texto Unificado
De Legislación Secundaria
Anexo 1 Del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua.

5.2.4 Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce

5.2.4.1 Dentro del límite de actuación, los municipios tendrán la facultad de definir las cargas
máximas permisibles a los cuerpos receptores de los sujetos de control, como resultado del
balance de masas para cumplir con los criterios de calidad para defensa de los usos asignados
en condiciones de caudal crítico y cargas contaminantes futuras. Estas cargas máximas serán
aprobadas y validadas por la Autoridad Ambiental Nacional y estarán consignadas en los
permisos de descarga.

Si el sujeto de control es un municipio, este podrá proponer las cargas máximas permisibles
para sus descargas, las cuales deben estar justificadas técnicamente; y serán revisadas y
aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente.

Anexo 5 Niveles máximos de emisión de ruido y metodología de medición para fuentes fijas
y fuentes móviles y niveles máximos de vibración y metodología de medición

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
29

La presente norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo
el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

• Los niveles máximos de emisión de ruido emitido al medio ambiente por fuentes fijas de ruido
(FFR).
• Los niveles máximos de emisión de ruido emitido al medio ambiente por fuentes móviles de ruido
(FMR).

Los métodos y procedimientos destinados a la determinación del cumplimiento de los niveles


máximos de emisión de ruido para FFR y FMR.

NORMAS
7.6.1. Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 439:84 Colores, Señales y Símbolos de
Seguridad
Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad con el propósito de
prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a
ciertas emergencias.

7.6.2. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 Símbolos Gráficos
Esta norma presenta medidas para los colores, señales y símbolos de seguridad, con el
propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para
hacer frente ciertas emergencias.

7.6.3. Norma Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 2841-2014-03


Esta norma establece los colores para los recipientes de depósito y almacenamiento temporal
de residuos sólidos con el fin de fomentar la separación en la fuente de generación y la
recolección selectiva.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
30

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


UBICACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
El proyecto GESTIÓN INTEGRAL DE LODOS PROVENIENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE LOJA, se ubica en la ciudad de Loja del Cantón Loja.
De acuerdo a la SENPLADES el proyecto y su área de influencia se ubican en la Región Siete

Figura 1. Mapa Base


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente se encuentra localizada en las siguientes coordenadas UTM (WGS84):

Tabla 1.Coordenadas

Punto Este (m) Norte (m)


P1 697371,199 9565424,64
P2 697367,213 9565323,89
P3 696801,58 9563789,13
P4 696736,492 9563782,25
P5 695498,24 9560967,61

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
31

Punto Este (m) Norte (m)


P6 695489,244 9560930,57
P7 695732,661 9558206,94
P8 695750,123 9558190,01
P9 697030,709 9555362,13
P10 697043,938 9555338,32
P11 697006,329 9554378,47
P12 696995,899 9554382,91
P13 696398,883 9556047,41
P14 696390,416 9556134,72
P15 695789,282 9558812,84
P16 695785,049 9558857,29
P17 695493,345 9561018,14
P18 695499,959 9561039,97
P19 696447,17 9563581,96
P20 696521,253 9563630,91
P21 697112,955 9564892,31
P22 697122,48 9564909,77
P23 697371,199 9565424,64
P24 697371,199 9565424,64
Elaborado: Equipo auditor, 2021

Figura 2. Mapa Base


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
32

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


8.3.1. Generación de los desechos

La clasificación de los desechos será dependiendo de su naturaleza y la generación en la PTAR


Loja

Figura 3. Proceso de generación de residuos


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

La ciudad de Loja, capital de la provincia del mismo nombre en Ecuador, cuenta con una
población urbana aproximada de 200 mil habitantes. Actualmente se encuentra en la parte
final de la construcción de la primera fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -
PTAR, la cual ha sido diseñada para un caudal medio de 1012 l/s que se espera cubra los
requerimientos de la ciudad hasta el año 2040. Se encuentra ubicada en el sector Florencia,
comprende una extensión de aproximadamente 10,50 hectáreas, se localiza en la ribera
oriental del río Zamora, aproximadamente 1 km al norte del barrio Sauces Norte al final del
área urbana de la ciudad.

El sistema de tratamiento aplicado será por medio de la tecnología de filtros percoladores y


se desarrollará de forma modular, iniciando con un caudal medio de 720 l/s en la primera
etapa.

Con la segunda etapa, para la cual aún no existe diseño, se elevará la capacidad de
tratamiento a los 1012 l/s y se prevé el montaje de un biodigestor para el manejo de los lodos

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
33

del cual se pueda aprovechar el biogás para autoabastecimiento de energía de la PTAR,


además de emplear en lo posible los biosólidos generados en el proceso de digestión en
actividades agrícolas. En la siguiente 4 se presenta la implantación de la PTAR de Loja.

Figura 4. Implantación de la PTAR de Loja.


Fuente: Municipio de Loja, 2021

La construcción de la PTAR Loja tiene dos etapas, que se describen a continuación:

Primera etapa constructiva:

La línea de tratamiento propuesta para la primera etapa del proyecto, corresponde a la


construcción de las siguientes unidades:

LÍNEA DE AGUA

Obra de llegada y pozo de gruesos (total): El caudal máximo de entrada será de 5.208 m /h.,
con un caudal medio de 2.604 m3/h. El agua llega a la PTAR mediante un colector de 1.400
mm en poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV). Hay una compuerta automática de
aislamiento de toda la PTAR para casos de emergencia. El pozo de gruesos tiene un volumen
de 79.1 m de volumen al cual se ha incorporado una cuchara bivalva de 250 l. para recogida
de los residuos más voluminosos.

Pretratamiento (tres líneas): Para el desbaste se han previsto cuatro canales de 1.1 m. de
ancho dotados de compuertas automáticas de aislamiento aguas arriba y abajo. Tres de los
canales se equipan con rejas automáticas de gruesos de 20 mm de luz de paso, con una
capacidad máxima por línea de 1.823 m3/h y para la cuarta línea se dispone una reja manual
de 10 mm para casos de emergencia. Después de las rejas automáticas de disponen tres
tamices de finos, también automáticos, con una luz de paso de 5 mm. Los residuos de las rejas

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
34

y tamices se recogen con sendos tornillos transportadores-compactadores hasta dos


contenedores de almacenamiento.

Decantación primaria (2 unidades): A la salida del desarenado-desengrase, se ha previsto una


tubería de 1.400 en PRFV que alimenta a la decantación primaria y en la cual se coloca un
medidor electromagnético de caudal en tubería. En esta fase se han previsto dos
decantadores primarios circulares, de 30 m de diámetro y 3.6 m de altura en vertedero, con
un volumen unitario de 2.567m3.

Tratamiento biológico. Filtros percoladores (2 unidades): Se han diseñado dos filtros


percoladores de 30 m de diámetro y 4.4 m de altura de relleno. El volumen total de relleno
asciende a 6.220 m3. En esta primera etapa no se hace necesario bombeo de recirculación,
porque la carga hidráulica de entrada a los lechos, es superior a 0.5 l/m2/s. La producción
diaria de fangos biológicos es de 9.254 kg/día, a una concentración de 7g/l, con un volumen
diario de 1.322 m/día. Todo este fango se bombea a los espesadores de gravedad.

Decantación secundaria (2 unidades): En esta fase se ha previsto dos decantadores


secundarios circulares, de 30 m de diámetro y 3.6 m de altura en vertedero, con un volumen
unitario de 2.567m3.

Desinfección del agua tratada (2 líneas): En esta fase se ha diseñado con un tiempo de
retención a caudal medio previsto de 15 minutos. En estas condiciones se han previsto dos
líneas de desinfección con una longitud unitaria total de 15 m y una anchura de 5 m. La
desinfección se realiza por aporte de cloro gas en estas cámaras, con una dosis media de 5
mg/l, y 10 mg/l con dosis máximas. El consumo medio horario varía entre 13 y 26 kg/h, en
función de la dosis aportada. Para conseguir estas dosificaciones se ha previsto cuatro
cloradores con capacidad unitaria de 10 kg/h.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
35

Figura 5. Fotografía aérea de la PTAR de Loja.


Fuente: Municipio de Loja, 2021

LÍNEA DE FANGOS

Las instalaciones proyectadas producirán dos tipos de fangos: Fango primario procedente del
tratamiento primario (9.254 kg/día) y Fango en exceso procedente del tratamiento biológico
(11.250 kg/día).

Espesamiento de fangos (3 unidades): Todo fango se espesa en dos unidades circulares de


gravedad que tienen un diámetro de 14 m y una altura en vertedero de 3.6 m. la
concentración media del fango en la entrada es de 8.4 g/l, y la concentración del fango
espesado a la salida será de 30 g/l. Los espesadores de han diseñado con un tiempo de
retención previsto de 1.9 días, tomado una concentración media en espesador de 16 g/l. El
volumen de cada espesador es de 575 m3 y la carga real de trabajo es de 44.4 kg/m2/día. Con
la concentración prevista, el volumen diario de fangos espesados es de 586 m3.

Deshidratación de fangos (2 unidades): Como la producción diaria de fangos es de 20.504


kg/día, si deshidratamos durante 6 días/semana y 16 horas/día, obtenemos una carga horaria
de fangos a deshidratar de 1.495 kg/h, con un volumen de 42.7 m3/h. Se han previsto dos
centrífugas para deshidratar todo el fango con el diseño propuesto, para una capacidad
unitaria de 25 m3/h y una recarga por máquina de 748 kg/h de materia seca procesada.

Estabilización de fangos con cal (total): Se realiza con cal viva dosificada a la salida del fango
deshidratado, previamente a su envío a los silos de almacenamiento. La dosis prevista de cal

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
36

es de 0.2 kg Ca(OH)2/kg MS, con un consumo diario de 4.784 kg/día. Se ha previsto que la
deshidratación se realice en 16 horas/día, el consumo máximo horario de cal es de 299 kg/h.

La cal se dosifica mediante un tornillo transportador hasta la tolva de recepción de impulsión


de fangos deshidratados a silos.

Almacenamiento de fangos (2 unidades): La producción diaria de MS almacenada más cal


asciende a 13.010 kg/día, con una sequedad esperada del 22% supone un caudal medio diario
de 130 m3/día. El volumen de fangos deshidratados por día de secado es de 108.7 m, teniendo
una autonomía de almacenamiento superior a los tres días de deshidratación.

Segunda etapa constructiva:

Para la segunda etapa del proyecto, se construirá lo siguiente:

- Pretratamiento (una línea adicional).


- Decantación primaria (2 unidades adicionales).
- Tratamiento biológico (2 unidades adicionales) más recirculación.
- Decantación secundaría (2 unidades adicionales).
- Desinfección del agua tratada (1 línea adicional).
- Digestión anaerobia de fangos (3 unidades).
- Deshidratación de fangos (1 unidad adicional).
- Almacenamiento de fangos (1 unidad adicional).
- Línea de biogás (1 gasómetro + 1 antorcha + 2 depósitos tapón).
- Planta de compostaje para el aprovechamiento de lodos generados en la PTAR.

Figura 6. Esquema de funcionamiento PTAR Loja.


Fuente: Municipio de Loja, 2021

La clasificación de los desechos será dependiendo de su naturaleza y la generación en la PTAR


Loja:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
37

Sólidos comunes: Orgánicos, Cartón, papel, plástico. vidrio.

Los desechos resultantes del proceso de funcionamiento de PTAR tales como residuos sólidos
gruesos, arenas, grasas y lodos deshidratados que no contengan sustancias peligrosas que
pudieran afectar la salud humana y el medio ambiente.

Sólidos peligrosos:

Provenientes de la operación y mantenimiento asistido de la PTAR Loja: Aceites, trapos


contaminados, aceite usado, epp contaminado, pilas usadas, toners, envases de sosa caustica.

8.3.2. Disposición temporal

Los desechos sólidos comunes se los dispondrá teniendo en cuenta lo siguiente:

Orgánicos, cartón, papel, plástico y vidrio en el área de desechos comunes ya instalada en el


proyecto, el área cuenta con piso impermeabilizado de hormigón, malla perimetral, cubierta,
tanques con colores conforme la norma INEN 2841, extintor y rótulos identificativos.

Tabla 2.Síntesis de las conformidades y no conformidades encontradas.

TIPO DE RESIDUO COLOR DE RECIPIENTE DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO A DISPONER


Todo material susceptible a ser reciclado,
Reciclables Azul reutilizado (vidrio, plástico, papel, cartón, entre
otros).
No reciclables, no
Negro Todo residuo no reciclable
peligrosos
Origen biológico, restos de comida, cascaras de
Orgánicos Verde fruta, verduras, hojas pasto, entre otros.
Susceptible de ser aprovechado
Residuos con una o varias características citadas en
Peligrosos Rojo
el código C.R.E.T.I.B.
Residuos no peligrosos con características de
Especiales Anaranjado volumen, cantidad y peso que ameritan un manejo
especial.
Fuente: Tomado de Norma INEN 2841

Los desechos provenientes del proceso de operación y mantenimiento del área de


pretratamiento y deshidratación serán retirados con la cuchara bivalva, tales como sólidos
gruesos; los mismos que se dispondrán en los contenedores metálicos de 5 m 3 y se colocará
de forma manual cal apagada para la neutralización de patógenos y se comprobará con la
medición de pH-bandas en situ para su posterior traslado al sitio indicado por la municipalidad
de Loja, en lo correspondiente a las arenas y grasas se dispondrán en contenedores metálicos
de 5m3 de capacidad y de igual forma se transportaran. A continuación, se detalla la ubicación
de los contenedores en el área de pretratamiento en función de los puntos de la generación.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
38

Figura 7. Plano de PTAR Loja.


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

Figura 8. Fotografía PTAR Loja


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

Mientras que los lodos deshidratados estabilizados con cal-hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
provenientes del edificio de deshidratación se dispondrán en tolvas metálicas de 100 m 3
instaladas junto al área de deshidratación que luego se dispondrán en volquetas modificadas

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
39

herméticas para su transporte fuera de la obra según la cantidad de generación de lodos


estimada

Figura 9. Área de tolvas de lodos.


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

En el área de tolvas de lodos deshidratados se contará con un medidor de gases para medir
las concentraciones de gases y vapores inflamables de forma permanente.

Elementos corto punzantes deberán almacenarse en recipientes plásticos cerrados


debidamente rotulados.

Los desechos serán almacenados en un área cerrada para luego ser entregados a un gestor
ambiental calificado, se llevarán registros de la entrega de estos desechos.

Trapos contaminados con solventes, pinturas, hidrocarburo; estos tendrán que ser
recolectados y dispuestos sobre un contenedor impermeabilizado, y transportado al área
temporal de acopio desechos, para en lo posterior ser entregados a un gestor calificado.

Residuos resultantes del proceso de cloración-detección de fugas: Serán almacenados en


tanques rotulados en el área de desechos peligrosos y luego serán entregados al gestor
ambiental calificado por el Ministerio del Ambiente.

Pilas: Deberán ser acopiadas en tambores con rótulos de identificación, que indiquen además
la cantidad de pilas contenidas, y llenados de forma que quede una capa de aserrín y una capa
de pilas alternadamente, las cuales se entregaran a un gestor autorizado, en lo posible se
utilizaran pilas de litio recargables.

Baterías: Las baterías de cualquier tipo de maquinaria en general deberán ser devueltas en
forma inmediata al proveedor de este tipo de insumos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
40

Cartuchos de tóner y tinta: Estos se deberán disponer en contenedores cerrados con rótulo
de identificación con la cantidad de cartuchos, se enviarán a un gestor autorizado.

Fluorescentes: Estos se deberán disponer en contenedores con rótulo de identificación, las


cuales se entregarán a un gestor autorizado.

Suelos contaminados con hidrocarburos: Estos tendrán que ser recolectados y dispuestos
sobre un contenedor impermeabilizado, y transportado al área temporal de acopio desechos,
para en lo posterior ser entregados a un gestor calificado

Infecto contagiosos: Proveniente de las actividades relacionadas con la atención médica y de


primeros auxilios, empacar en bolsas de color rojo apropiadas para este tipo de desecho.

Desechos químicos de laboratorio de análisis y control de calidad: Provenientes de los


ensayos en laboratorio, serán dispuestos en frascos ámbar debidamente rotulados y
almacenados para su posterior envió a un gestor ambiental calificado ante el MAE.

Reciclaje de residuos peligrosos: Los aceites usados serán almacenados en tanques de 55


galones, con su debida rotulación cubierta, los cuales se entregarán a un gestor autorizado.

Filtros de aceite usado: Se almacenarán en el área de desechos peligrosos de manera vertical


hacia abajo sobre una rejilla para permitir el escurrido del aceite residual, una vez escurrido
se los dispondrá como chatarra.

8.3.3. Control, acopio y monitoreo de desechos

El supervisor/y o técnico de SSA debe controlar periódicamente la correcta clasificación de


los desechos almacenados generando un registro mensual de inspección.

De detectarse desechos mal clasificados, el generador es el responsable de disponer los


medios para corregir dicha situación.

Está prohibido descargar los desechos sin la autorización del supervisor y/o técnico de SSA
encargado de las áreas temporal de desechos, ni abandonar contenedores llenos o vacíos en
cercanías del mismo.

Una vez autorizada la disposición final de los desechos para su transporte desde la PTAR, se
realizará mediante vehículos de cargo preferiblemente tapados (vehículos contratados por la
contratista mientras dure la fase de operación asistida), se verificará que los residuos deberán
ser debidamente clasificados y pesados para su transporte.

Los desechos comunes y peligrosos que se generen durante fase de operación y


mantenimiento asistido, serán depositados en el área de desechos en la PTAR y en los sitios
indicados en los párrafos anteriores para este fin, todos los desechos generados serán

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
41

registrados en cantidades (kg) y frecuencias de salida para entrega de desechos comunes y


peligrosos.

Se realizarán inspecciones de forma mensual de las áreas donde se dispondrán


temporalmente los desechos con la finalidad de determinar desviaciones y corregir.

Posteriormente a la generación de lodos en la PTAR, se pretende dar un manejo por medio


de dos etapas que se describen a continuación

Primera etapa: En un periodo de tres a cinco años, el tratamiento de los lodos, provenientes
de la PTAR, se realizará por medio de compostaje

Segunda etapa: En un periodo indefinido, se pretende realizar un tratamiento, de los lodos,


por medio de un biodigestor.

8.3.4. Primera etapa compostaje(temporal)

El proceso de tratamiento aerobio de los lodos espesados y deshidratados de la PTAR de Loja


por medio de una estabilización por pilas para obtener compost, que se puede aprovechar en
zonas verdes, para la agricultura, en forestación o en recuperar suelos degradados, como
biosólidos de tipo A. El esquema del proceso de fermentación es el siguiente:

Figura 10. Esquema de flujo del compostaje por pilas


Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

A continuación, se detalle las actividades de la primera etapa

8.3.4.1. Transporte de desechos

Los desechos orgánicos del proceso de pretratamiento y deshidratación (lodos, sólidos,


arenas, grasas) serán trasladados a un área de almacenamiento temporal ubicada en el centro

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
42

integral de desechos Loja, ubicada en el sector Colinas Lojanas a 16,7 km de distancia de la


PTAR Loja

Figura 11. Croquis de ruta entre PTAR Loja – Relleno sanitario Loja.
Fuente: Equipo Técnico AB Loja, 2021

Los desechos sólidos peligrosos serán entregados a un gestor ambiental calificado ante el
Ministerio del Ambiente

8.3.4.2. Almacenamiento temporal

Los desechos orgánicos del proceso de pretratamiento y deshidratación (lodos, sólidos,


arenas, grasas) serán almacenados temporalmente en el centro integral de desechos Loja,
ubicada en el sector Colinas Lojanas en una area de 10000 m2

8.3.4.3. Alternativa de aprovechamiento (compostaje)

Los biosólidos generados por el tratamiento de los lodos de la PTAR de Loja, serán
aprovechadas para el proceso de compostaje mediante pilas, como método aerobio. Hay que
considerar que en todos los casos que se plantean alternativas de aprovechamiento, siempre
van a quedar residuos de los procesos que deberán ser dispuestos en el relleno sanitario.

Para que se realice el proceso de Fermentación/descomposición y maduración es necesario


alcanzar los siguientes requerimientos:

Proceso de Fermentación/descomposición

• Temperatura > 60 oC
• Si no se realiza de manera adecuada se puede generar lixiviados y malos olores.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
43

• Duración de 6 semanas.

Maduración

• Duración de 12 semanas aproximadamente.


• Genera menos calor y el pH se mantiene ligeramente alcalino.

Para realizar el proceso completo es necesario contar con una extensión de terreno de 1 Ha,
para la cantidad de lodos proyectados (20.540 kg/día) en la primera fase del proyecto. En la
siguiente figura, se muestra el proceso de compostaje en pilas.

Figura 12. Proceso de compostaje en pilas.


Fuente: Matovelle, 2019

El proceso consiste en estabilizar los lodos que han sido espesados y deshidratados; una vez
en estas condiciones se deben mezclar con otros materiales de características
complementarias y que faciliten el proceso, para esto se tienen materiales de enmienda y
estructurantes que permiten mejorar la relación Carbono/Nitrógeno (C/N), para lo que se
puede utilizar material de poda de jardines y árboles, residuos sólidos orgánicos de mercados,
entre otros.

El proceso de compostaje tiene dos fases: la fermentación o de descomposición, que es la


más exigente del proceso, donde se alcanzan temperaturas mayores a los 60ºC y el no

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
44

realizarla en condiciones adecuadas puede causar la aparición de problemas de lixiviados y


malos olores. Además de influir en la calidad del producto final. Ese proceso tiene una
duración de aproximadamente 6 semanas. La segunda fase es la de maduración, la cual
requiere de unas 12 semanas y en ella se genera mucho menos calor y el pH se mantiene
ligeramente alcalino. Para lograr que el proceso se realice en condiciones aerobias, las pilas
se voltean con equipos mecánicos, de una a dos veces por semana.

Según (Matovelle, 2019) el predi-mensionamiento del sistema de compostaje en pilas


determina los siguientes resultados:

Tabla 3.Síntesis de las conformidades y no conformidades encontradas.

Características de Procesos
Proceso de
Tecnología (Tiempo/Cantidad)
Tratamiento
Descripción Cantidad
Aprovechamiento
Fermentación 6 semanas
Compostaje pilas (sistema
Maduración 12 semanas
de volteo con máquina)
Estabilización aerobia Área requerida 9.288 m2
(12,4 ton/día, modelo Proceso de 8 ton/día (14,03
BioWIn) Cantidad de compost/ fermentación (fresco) m3/día)
acondicionador suelos Proceso de maduración 7 ton/día (13,00
– tipo (A) m3/día)
Fuente: Matovelle, 2019

Este proceso de compostaje se puede ajustar a la demanda, así sólo se realizará el proceso
completo (fermentación y maduración) de las toneladas que se requiera, el resto pasaría por
el proceso de fermentación para que luego sean direccionados al relleno sanitario como
material de cobertura intermedia o final. De esta manera, se puede equilibrar el proceso,
maximizando la utilización de los productos obtenidos.

8.3.4.4. Aprovechamiento en diversas actividades

Los biosólidos pueden ser empleados benéficamente después de someterse a procesos de


estabilización (WEF, 1998). La PTAR de la ciudad de Loja tratando un caudal de 1012 l/s, según
el modelo BioWin, va a generar 12,4 t/día de lodos crudos como valor medio del análisis de
sensibilidad.

Los biosólidos de clase B pueden ser usados en recuperación de suelos, plantaciones


forestales, cultivos que no se consuman directamente y cobertura de rellenos sanitarios; sin
embargo, las concentraciones de indicadores de contaminación fecal limitan su
aprovechamiento por un tiempo en cultivos agrícolas de consumo directo como las hortalizas.
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que el tipo de biosólidos generados por el
tratamiento de los lodos de la PTAR de Loja son de clase B, y que en el mediano plazo se
tratarán los lodos para su aprovechamiento y se obtendrán biosólidos tipo A, a continuación,
se describen las principales alternativas de aprovechamiento de biosólidos tipo A y B.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
45

• Adecuación de zonas verdes (separadores viales, parques)


• Aplicación en agricultura
• Plantaciones forestales
• Recuperación de suelos degradados.

De la determinación anterior, a continuación, se realiza un análisis de los principales


aprovechamientos, que son aplicables en la región del cantón.

Adecuación en zonas verdes

Es una opción en cuanto involucra la reutilización de los fangos. El uso en zonas verdes de los
lodos presenta dos alternativas:

1. Vertido directo a suelos en áreas verdes


2. Compostaje y uso en áreas verdes

En todos los casos, la aplicación al suelo se diseña con el objeto de adicionar el biosólido
(propiedades físicas, químicas, microbiológicas), la luz solar, los microorganismos que habitan
en el terreno, y la desecación, que se combinan para destruir los organismos patógenos y
muchas de las sustancias tóxicas presentes en el suelo.

El biosólido actúa como acondicionador del suelo para facilitar el transporte de los nutrientes,
aumentar la retención del agua, y mejorar la aptitud del suelo para el cultivo. El biosólido
también sirve como sustitutivo parcial de fertilizantes químicos caros.

Los lodos de aguas residuales aumentan el contenido de materia orgánica de los suelos. Esto
mejora las propiedades estructurales de los suelos ya que une las partículas de los suelos en
agregados estables produciendo una estructura que facilita la permeabilidad del agua y el aire,
reduciendo la escorrentía y los riesgos de erosión. En contraste si la cantidad de materia
orgánica es baja los agregados del suelo son menos estables con el agua y fácilmente
dispersables.

En la actualidad en la ciudad de Loja existen 61,52 Ha de áreas verdes, como se observa en el


Mapa 1. Los biosólidos se puede utilizar como acondicionador de suelos en áreas verdes, en
una mezcla de tierra del lugar y biosólido en una concentración del 15% de biosólido. La dosis
de biosólido es la recomendada por la literatura especializada (Brutti et al., 2010; Lagos, 2006).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
46

Figura 13. Zonas Verdes de la ciudad de Loja.


Fuente: Asociación Hazen, 2020

Aplicación en Agricultura

Este uso suele ser el más defendido en cuanto involucra la reutilización de los fangos. El uso
agrícola de los lodos presenta tres alternativas:

1. Vertido directo a suelos agrícolas


2. Vertido a suelos degradados
3. Compostaje y uso agrícola

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
47

Las alternativas 1) y 2) resultan ser muy adecuadas para los fangos urbanos que generará la
PTAR de la ciudad de Loja. En este sentido, se requeriría del análisis fisicoquímico y biológico
de los suelos de vertido con la intención de evaluar la aptitud del suelo para albergar los
fangos de depuradora, aspecto que no considera el presente estudio. No obstante, es
altamente recomendable que una vez empiece a funcionar la planta se inicie el estudio de
análisis de la calidad del fango y de suelos agrícolas o degradados, con la intención de realizar
un vertido directo de los fangos sobre el suelo.

La aplicación de los biosólidos al suelo representa una buena alternativa en cuanto reduce la
presión sobre la explotación de recursos naturales, disminuye la cantidad de desechos con
restricciones ambientales para su disposición final, permite el reciclaje de nutrientes, mejora
las características físicas de la estructura del suelo, conduce a una colusión a largo plazo para
la disposición del fango.

Aunque el vertido a suelos es una alternativa de impacto ambiental positivo y bajo costo, este
depende de un adecuado planeamiento basado en información fiable, respecto de las
características y el caudal del influente de la PTAR. Además, se requieren áreas agrícolas a
distancias razonables, y capacidad de gestión para hacerle frente a las demandas de los
agricultores y al mismo tiempo de un adecuado monitoreo ambiental. La provisión de
biosólidos debe asegurar un buen producto para la agricultura, así como salvaguardar la salud
pública y aspectos medioambientales.

Las áreas de los terrenos de aplicación deben ser seleccionadas de tal forma que se
mantengan los riesgos de contaminación tan bajos como sea posible. Para ello se requiere
analizar la aptitud del suelo, cumplir con las restricciones ambientales y las propias de los
cultivos.

Otros aspectos importantes que se deben analizar se listan a continuación:

• Cantidad de biosólidos requerida en los suelos de vertido.


• Cargas máximas soportables por el suelo respecto de nutrientes y sales.
• Vulnerabilidad hidrogeológica respecto de la contaminación de fuentes de agua ya sean
superficiales o subterráneas.
• Frecuencia anual de vertido.
• Lugar de almacenamiento del fango hasta su vertido final.
• Profundidad del manto freático, textura del suelo, erosión, topografía, pendientes,
drenaje, estructura etc.

En la actualidad en la ciudad de Loja existen 3451 Ha de áreas apropiadas para cultivar, como
se observa en el Mapa 2. Los biosólidos se pueden utilizar como acondicionador de suelos en
áreas verdes, en una concentración del 30% de biosólido

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
48

Figura 14. Zonas Agrícolas por Categoría del cantón Loja


Fuente: Asociación Hazen, 2020

Plantaciones forestales

Los requerimientos de nitrógeno son función de la edad de las plantaciones (bosque), el


manejo llevado a cabo y la cantidad existente de nutrientes, la tasa factible a usar está
definida por una respuesta positiva en el crecimiento sin que cause un daño al medio
ambiente.

La aplicación de biosólidos en el terreno en zonas forestales también es un uso benéfico de


los biosólidos, sin embargo, no siempre los bosques están a una distancia de viaje económica

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
49

de las plantas de tratamiento. Otra dificultad es la forma de obtener una extensión uniforme
de biosólidos debido a las frecuentes interrupciones por la presencia de árboles. La extensión
de lodo se hace más sencilla cuando el acceso es más frecuente, como puede ser el caso de
las pistas o cortafuegos, existen otras limitaciones relativas a los componentes del lodo
incluido los patógenos y lixiviado de nitratos

En muchos sitios en que la tierra ha perdido sus nutrientes, se puede devolver rápidamente
las condiciones de trabajo mediante la aplicación de biosólidos. Las condiciones de aplicación
en este caso están limitadas por los metales presente en los biosólidos, como era el caso de
aplicación al terreno se establece a un límite de 10 Ton biosólidos/Ha/año, la aplicación puede
ser por una sola vez o a intervalos de cinco años.

A continuación, se presenta el Mapa 3 - zonas forestales del Cantón Loja, donde se pueden
observar 53.725 ha de zonas forestales, en donde se pueden utilizar biosólidos como
mejorador de suelos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
50

Figura 15. Zonas Forestales


Fuente: Asociación Hazen, 2020

Recuperación de suelos degradados

El uso de biosólidos como restaurador parcial o total de suelos presenta grandes beneficios
comparado con el uso de abonos químicos o los subproductos de actividades extractivas
(tierra negra), ya que el ser un subproducto de la descontaminación de agua lo hace de muy
bajo costo y no hay mayor demanda de recursos naturales (Bermúdez L. A 2013), y ayuda en

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
51

la problemática de falta de suelos para disposición final de estos lodos hoy considerados
residuos. La PTAR de Loja produciría un volumen aproximado de 12,4 Ton de lodos
deshidratados, material que se podría utilizar en la recuperación de suelos degradados.

Lo anterior como ya se dijo, presenta una potencialidad en la ciudad de Loja si se tiene en


cuenta que el producto que sería usado en la enmienda es el resultado de un desperdicio de
otro proceso, lo que supone un valor agregado a este, igualmente se estaría reduciendo la
presión sobre otros recursos (extracción de cespedones de kikuyo, tierra, aplicación abonos,
etc.) y de igual manera supone la reducción en los costos de la recuperación de suelos con las
técnicas convencionales aplicadas.

De acuerdo con las zonas programadas para hacer la incorporación del material (ver mapa 4),
se realizaría una mezcla de suelo - biosólido que deberá tener una proporción de 1:1, lo
anterior teniendo en cuenta la síntesis de la experiencia en América Latina. La altura para la
superficie final, definida de acuerdo con las experiencias anteriormente mencionadas, es de
una profundidad de 0,5 m para obtener la primera porción de mezcla y 0,5 sobre el terreno
inicial, teniendo mezcla 1:1 con una capa final no mayor a 1 m4.

Para ello se deberá contar con el equipo adecuado, que hace referencia a la maquinaría que
corresponda, basado en las condiciones específicas del terreno y a las condiciones climáticas.
A continuación, se presentan las principales recomendaciones:

• Retro cargador de llanta: para zonas en los cuales hay vías de acceso establecidas y se
presenta tiempo seco.

• Retroexcavadora sobre oruga o Buldócer: para zonas de difícil acceso o en temporadas de


lluvia, en las cuales las vías de acceso presentan fallos generando dificultades para ingresar a
las áreas de mezcla y aprovechamiento. Inmediatamente se realice la mezcla 1:1, el terreno
deberá ser nivelado esto con la ayuda de la maquinaria empleada en mezcla, nunca
compactado, ya que esto último dificultará la absorción de agua y la germinación de semillas
que por la proliferación debido al clima o acción del hombre se esparzan en el área. De
acuerdo con la experiencia propia, la revegetalización de las áreas degradadas en el cantón
Loja no necesitarán de la acción del hombre para el establecimiento de la gramínea que al
cabo de unos meses de realizada la mezcla se recuperara por si sola.

• Talud: Estos no deben tener pendientes mayores a 70% si se tiene en cuenta que con las
lluvias pueden ser lavados y por acción de los vientos dada las condiciones en las que queda
el terreno, son más susceptibles de ser erosionados. Igualmente, en zonas de pendiente ≥
70% es importante tener en cuenta que las mezclas no deben realizarse en temporada de
lluvias para que no ocurra proceso de lavado y erosión. El tiempo seco en estas zonas
garantiza un periodo de estabilización del suelo.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
52

De acuerdo con las experiencias analizadas, los suelos a los que se les ha adicionado biosólido
generalmente no requieren capa vegetal, esta se da naturalmente. Sin embargo, en suelos
que han sufrido casi hasta el punto de llegar a desertificación se requiere que de manera
espaciada se esparzan semillas que ayuden a agilizar el proceso de revegetalización en dichas
áreas. A continuación, se presenta un mapa de zonas degradadas del Cantón de Loja, estas
áreas pueden ser recuperadas por medio del uso de biosólidos.

Figura 16. Zonas Forestales


Fuente: Asociación Hazen, 2020

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
53

8.3.4.5. Disposición final de lodos

En el Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Loja funciona el relleno sanitario con
un sistema de tratamiento de lixiviados y una celda de bioseguridad de desechos sanitarios
peligrosos, provenientes de clínicas, hospitales y consultorios médicos, con un área de
aproximadamente 46 hectáreas. También está integrado por las plantas de reciclaje de
residuos inorgánicos y otra planta para el tratamiento de residuos orgánicos para la
producción de abonos a través de lumbricultura.

Cobertura intermedia o final de rellenos sanitarios

Los biosólidos obtenidos en un proceso de compostaje, y que corresponde solo a la fase de


fermentación, a las seis (6) semanas en procesos de pilas al aire libre, o 2 semanas en procesos
de aireación forzada como los túneles, pueden ser utilizados como material de cobertura
intermedia o final en los rellenos sanitarios, siendo un ahorro de requerimiento de material
de cobertura. Además, el material de biosólidos no genera biogás ni tampoco lixiviados. La
cantidad de biosólidos estabilizados por fermentación que se pueden obtener es de 14,03
m3/día, que corresponde al 49 % del requerimiento de material de cobertura en el relleno
sanitario de Loja.

Esta opción es importante considerarla, puesto que, si se considera un proceso de compostaje


de biosólidos, el producto de la fermentación puede pasar a la fase de maduración para
obtener un compost o acondicionador de suelo adecuado a la demanda, y el resto se puede
enviar al relleno sanitario como material de cobertura, con la gran ventaja que el proyecto
estaría aportando plenamente al control del cambio climático al generar menos GEI.

Tabla 4.Síntesis de las conformidades y no conformidades encontradas.

Datos Cantidad Unidad


Cantidad de biosólidos estabilizados 14,03 m3/día
Requerimiento de material de cobertura en RS 28,44 m3/día
Demanda satisfecha material cobertura 49 %
Ahorro de obtención de material de cobertura 16,664 US $/año
Fuente: Asociación Hazen, 2020

Disposición en Monorellenos

El monorrelleno se diseña para recibir exclusivamente los lodos deshidratados de la PTAR, los
cuales se disponen en un sitio que debe cumplir con las normas ambientales de ubicación que
se utilizan para ubicar rellenos sanitarios.

El estudio de Matovelle (2019), identificó 4 alternativas de ubicación para implementar el


monorrelleno, y será el GAD Municipal de Loja, quien defina la ubicación.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
54

El diseño de un Monorrelleno de lodos de la PTAR comprende determinar la conformación de


las plataformas y diques requeridos para permitir la disposición de los lodos, optimizando la
vida útil posible, y que permita maximizar la deshidratación de los lodos que llegarán con una
humedad del 22%, así como el sistema de captación de los líquidos lixiviados que se generarán.
Para optimizar los espacios en un monorrelleno, se construyen celdas que permitan confinar
los lodos, los mismos que se extienden en capas continuas para luego voltearlas para permitir
evaporación y bajar la humedad de estos, además en el fondo se cuenta con un sistema de
drenaje que permita recolectar los líquidos. La propuesta de un monorrelleno confinado, no
es compactar, por esta razón se conforman muros de contención. Permite que los lodos, secos
y estabilizados en el tiempo, pueden ser removidos y reutilizados como biosólidos en terrenos
degradados como acondicionadores de suelo o materia orgánica.

Figura 17. Corte de conformación de muros perimetrales de un monorelleno y niveles de operación


Fuente: Asociación Hazen, 2020

Figura 18. Vista de una celda del monorelleno de Atotonilco, donde se observan los muros de
contención para confinar los biosólidos de la PTAR.
Fuente: Asociación Hazen, 2020

Otras maneras de operar los monorellenos, comprenden extender sobre una superficie, y se
realiza una mezcla con tierra, en una proporción de 20% de lodos y 80% de tierra, lo que

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
55

ocasiona que se requieran grandes extensiones, por lo que no se recomienda estos


procedimientos.

Figura 19. Monorelleno de lodos con mezcla de tierra de forma extensiva.


Fuente: Asociación Hazen, 2020

El diseño del monorrelleno debe cumplir con:

• Determinar la capacidad de recepción que tendrá el monorrelleno, para proyectar las


celdas de disposición de estos lodos.
• Diseñar la conformación de plataformas para operación del monorrelleno y de las
celdas, que pueden ser excavadas, con diques, o muros, requeridos para confinar la
disposición de los lodos.
• Definir el sistema de impermeabilización de la base y sistema de captación de
lixiviados
• Sistema de almacenamiento de líquidos lixiviados, y programación del sistema de
transporte para retornarlos a la PTAR, o proceso de tratamiento en sitio.
• Diseño de vías internas y terraplenes para acceso a las celdas para su adecuada
operación.
• Diseño de obras anexas, como son: caseta de guardianía, oficinas y vestidores, galpón
para equipos.
• Determinación del requerimiento de equipo operativo

Una estimación del área requerida para operar un monorrelleno con los lodos generados en
la Fase II de la PTAR, considerando una vida útil de 15 años, operando celdas de hasta 5 m de
alto, determina que se requiere alrededor de 3 Ha, como se detalla en la tabla siguiente.

Tabla 5.Área requerida para operar un monorelleno en la fase II de la PTAR.

Datos Cantidad Unidad


Cantidad de lodos a disponer en el monorrelleno 4.526 ton/año
Vida útil 15 Años
Total, por disponer 67.890 ton
Densidad de los lodos 1,2 ton/m3
Volumen total por dispone 56.575 m3
Número de celdas 2
Altura de cada celda - a nivel de llenado 5 m

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
56

Datos Cantidad Unidad


Área requerida por celda cada celda 5.658 m2
0,56 Ha
Área total de celdas 1,1 Ha
Área para vías de circulación 0,28 Ha
Área para instalaciones de apoyo 0,28 Ha
TOTAL, REQUERIDO 1,70 Ha
Fuente: Asociación Hazen, 2020

El monto de inversión de proyectos similares bordea los USD 2,5 millones, y el equipo
requerido para operar este monorrelleno se estima que es el siguiente

Tabla 6.Equipo requerido para operar un monorrelleno.

EQUIPO
Camioneta
Tractor agrícola - potencia 60-100 HP – Arado
Cargadora con potencia al volante de 140 - 180 HP (CAT 936 - 938).
Camión de volteo o volqueta 10 m3 (280 HP)
Tanquero de 8 m3 capacidad (280 HP)
Fuente: Asociación Hazen, 2020

8.3.5. Segunda etapa biodigestor (indefinida)

Tratamiento anaerobio - biodigestión y cogeneración: Esta alternativa considera el proceso


de tratamiento anaerobio de los lodos espesados de la PTAR por medio de biodigestores para
la cogeneración de energía mediante la utilización del biogás. La energía será para el
autoconsumo en la PTAR, el excedente se podrá proporcionar a terceros, y los lodos de la
biodigestión (digestato), se pueden aplicar en la agricultura, forestación o en recuperar suelos
degradados, como biosólidos de tipo B. El esquema del proceso de digestión anaeróbica es el
siguiente:

Figura 20. Esquema de flujo del sistema de biodigestión anaerobia

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
57

Fuente: Matovelle, 2019

La bioquímica y microbiología de los procesos anaerobios es mucho más compleja que la de


los procesos aerobios debido al gran número de reacciones bioquímicas y de
microorganismos, y se divide en cuatro fases:

• Hidrólisis.
• Etapa fermentativa o acidogénica.
• Etapa acetogénica.
• Etapa metanogénica.

La digestión anaerobia se puede llevar a cabo con los lodos espesados de la PTAR, con la única
premisa de que tenga una composición y concentración relativamente estable y no contengan
sustancias con efecto bactericida o inhibitorias del proceso anaerobio. Como producto de la
digestión anaerobia de la materia orgánica se obtiene biogás de elevado poder energético y
un producto estabilizado, mezcla de agua y sólidos, que se conoce como lodo digerido o
digestato resultante del crecimiento microbiano, que contiene materia no orgánica, materia
orgánica no digerida, biomasa bacteriana y los nutrientes que se encuentran en la materia
orgánica digerida. Este digestato puede tener uso en la agricultura como fertilizante orgánico
(biofertilizante) o en la recuperación de suelos degradados

El biogás producido por la descomposición microbiológica está compuesto principalmente


por metano y por dióxido de carbono, la fracción de metano contenida en el biogás varía entre
50% y 75% en volumen. Además, contiene otra serie de compuestos que se comportan como
impurezas, tales como agua, ácido sulfhídrico y otros compuestos orgánicos volátiles como
hidrocarburos halogenados, siloxanos, etc. Según el uso final que se proyecte para el biogás
producido, se le deben realizar distintos tratamientos con el fin de eliminar los compuestos
no deseados.

La necesidad de controlar las condiciones ambientales del reactor a través de los parámetros
de operación (velocidad de la mezcla, velocidad de alimentación, calefacción del reactor, etc.)
está llevando a un alto grado de automatización de las plantas generadoras de biogás, en
particular las de mayor tamaño, en las que el monitoreo continuo del estado del reactor y de
los demás componentes, así ́ como la respuesta de distintos componentes del sistema están
previamente programados.

El biogás producido tiene un valor comercial como combustible, el cual se puede utilizar para
la generación de energía eléctrica y/o térmica o su venta directa como gas valorado respecto
de su contenido energético para sustituir combustibles fósiles.

En el caso de la PTAR de Loja, se ha considerado que, mediante equipos de cogeneración, se


puede utilizar el biogás para generar tanto electricidad como calor, mediante la recuperación
de parte de la energía térmica contenida en los gases de combustión y en el fluido de

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
58

refrigeración del motor de cogeneración. Está energía recuperada servirá para el


autoconsumo de la PTAR, y el calor recuperado se utilizará para calentamiento del biodigestor.

El residuo de los biosólidos o digestato, contiene cantidades importantes de nutrientes,


beneficia el suelo aumentando su capacidad de retención de agua y mejorando su calidad
para el cultivo. También disminuye el fenómeno de erosión.

La producción y uso de biogás contribuye a evitar la emisión descontrolada de metano, uno


de los principales gases efecto invernadero, GEI. Además, es un sistema sustentable para
permanecer en el tiempo, y por los beneficios ambientales, sociales y económicos que
presenta.

El pre-dimensionamiento del sistema de tratamiento anaerobio – biodigestión y cogeneración,


tiene las siguientes características:

Tabla 7.Características del proceso.

Características de Procesos
Proceso de
Tecnología (Tiempo/Cantidad)
Tratamiento
Descripción Cantidad
Aprovechamiento
Volumen de biogás generado 7140,5m3/día
20dias TR
Reactores anaerobios mesofilicos 35 oC
4 unidades de 100
Almacenamiento en tanques
Estabilización aerobia 9.288 m2
metálicos
(12,4 ton/día, modelo Biodigestor
8 ton/día (14,03
BioWIn) Sistema de limpieza del biogás
m3/día)
Digestado lodo estabilizado de la
biodigestión
7 ton/día (13,00
Proceso de maduración – tipo (A)
m3/día)
Fuente: Asociación Hazen, 2020

Cantidad de biogás: Se ha determinado una generación de 7.851,17 m3 /día de biogás, lo que


permitirá generar 709 kWhe, que se utilizará para autoconsumo de la PTAR, permitiendo un
ahorro en compra de energía eléctrica para su operación.

Ubicación y área: el área requerida para este proceso es de alrededor de 2.000 m2. Está área
se considera disponible junto a la PTAR, con lo cual se evita que los lodos deshidratados
tengan que ser transportados para su procesamiento.

Potencial aprovechamiento: El aprovechamiento del biogás permitirá cubrir la demanda de


623 KVA de la PTAR, lo que significa un consumo de 498,9 kWh, quedando un excedente que
puede proveer de energía a una población de alrededor de 2.300 hab. El digestato, es otro
subproducto de la biodigestión, con una producción de 10 m3/día de biosólidos (Tipo B), que

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
59

podrá ser utilizado luego de ser deshidratado en diferentes procesos agrícolas, forestales y
recuperación de suelos biodegradados.

Tabla 8.Potenciales aprovechamiento de energía

Aplicación /usos (en cantón Loja)


Aprovechamiento
Descripción Cantidad disponible /tipo aplicación
Cogeneración: 645 KWhe
Cantidad de energía estimada en proceso de Calor recuperado para calentamiento del
cogeneración biodigestor a 35 o C
100 % de la demanda de PTAR Demanda de PTAr, 623,68 KVA, un consumo de
498,9 KWh
Ahorro de energía $592.291 US dólares /año
Potencial de consumo de energía excedente Suplir energía a 1.300 hab.
Fuente: Asociación Hazen, 2020

Tabla 9.Potenciales aplicaciones y/o usos del digestato / acondicionador de suelo Tipo B

Aplicación /usos (en cantón Loja)


Aprovechamiento
Descripción Cantidad disponible /tipo aplicación
Agricultura (Biosólido Tipo B) 3.451 Ha., con 30% de concentración a utilizar
Plantaciones forestales (Biosólido Tipo B) 53.725 ha., y se aplica =< 10 ton/ha/año
Suelos degradados, con moderada 17691Ha., 1:1 (tierra/compost), hasta 1m
susceptibilidad
Digestato, como acondicionador 10,33 m3 /día de biosólidos (Tipo B)
Fuente: Asociación Hazen, 2020

Aspectos Técnicos

Para el aprovechamiento de esté biogás, los lodos deben haber tenido un proceso previo de
espesamiento para luego continuar en el proceso en un reactor anaerobio, seguido de un
tratamiento y limpieza del biogás, para posibilitar el uso en la generación de energía eléctrica
o calor. Por otra parte, también se debe considerar la disposición final o uso del lodo residual
estabilizado en el biodigestor (el digestato), el cual puede utilizarse como un acondicionador
de suelo para uso en cultivos forestales o agrícolas. Los sistemas de aprovechamiento del
biogás para la PTAR de Loja deben contar con las siguientes unidades:

• Biodigestor (reactores anaerobios)


• Intercambiador de calor para calentamiento de los lodos
• Sistema de bombeo de lodos
• Sistema de almacenamiento del biogás.
• Equipo de quemadores.
• Equipo para la limpieza del biogás.
• Equipo para la generación de energía eléctrica.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
60

Dependiendo del proceso que se seleccione será́ necesario utilizar distintos componentes en
la operación de la planta, lo que tiene influencia en su configuración final y en sus costos de
inversión y operación.

Los componentes de una planta de biodigestión para cogeneración (de energía eléctrica y
térmica), requiere un manejo adecuado de las etapas principales del procesamiento de los
biosólidos, que se determina en etapas de manejo de sustratos, producción de biogás y
utilización del biogás. Por lo anotado, el proceso de biodigestión es un proceso que requiere
mayor equipamiento especializado y un sistema de automatización para poder controlar
todos los procesos.

Figura 21. Esquema general de una planta de biogás para generación de energía eléctrica y térmica
de flujo del sistema de biodigestión anaerobia
Fuente: Matovelle, 2019

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
61

9. ALTERNATIVAS
El Municipio de Loja contrato una consultoría, en conjunto con la Corporacion Andina del
Fomento (CAF), para determinar la mejor alternativa de la disposición final de lodos.

Para el análisis se determina, en primer lugar, el destino de los lodos generados que pueden
ser para algunos procesos de aprovechamiento o ir directo a la disposición final, como se
muestra en la siguiente figura:

Figura 22. Proceso de generación.


Fuente: Matovelle, 2019

Para el aprovechamiento de los lodos, después de ser espesados y deshidratados, se pueden


tener diferentes procesos de tratamiento con el fin de acondicionarlos previo a su uso o
aplicación. Los procesos de tratamiento tienen como fin estabilizar la materia orgánica (SSV),
ya sea de forma aerobia o anaerobia, y como se plantea en los TDR, las tecnologías a utilizar
son las que permitan sus usos en mejoramiento de suelos y/o utilización del potencial de
biogás a generarse.

Teniendo en cuenta lo anterior, las alternativas identificadas y que se consideran aplicables


para el tratamiento y aprovechamiento de los lodos generados por la PTAR de Loja, luego del
proceso de espesado y deshidratación de estos, son:

i. Proceso de compostaje mediante pilas, como método aerobio;


ii. Proceso de compostaje por aireación forzada, también como método aerobio;

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
62

iii. Mediante biodigestión anaerobia, se enfoca en el análisis de la posibilidad de


cogeneración de energía con el biogás obtenido, que puede ser utilizado para el propio
consumo en la PTAR. También hay que considerar que del proceso en un biodigestor
se va a obtener un lodo estabilizado, denominado digestato, que puede ser utilizado
como acondicionador de suelos;
iv. Disposición final en un monorrelleno, teniendo como una de las ventajas la disposición
únicamente de lodos; en este caso, hay que considerar que la Fase I de la PTAR ya va
a contar con un monorrelleno para disponer los lodos estabilizados químicamente,
por lo que podrá ampliarse para la Fase II.

Es importante anotar que las alternativas de aprovechamiento que se analizan contribuyen a


disminuir la generación de gases efecto invernadero, GEI, y por lo tanto a mitigar las
emisiones causantes del cambio climático.

Hay que considerar que en todos los casos que se plantean alternativas de aprovechamiento,
siempre van a quedar residuos de los procesos que deberán ser dispuestos en el relleno
sanitario o bien en una celda del monorrelleno. Lo importante es que estos lodos estabilizados
pueden ser utilizados en el relleno sanitario como material de cobertura intermedia o final,
siendo una ventaja por el ahorro que ocasiona en la operación del relleno.

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO AEROBIO DE


COMPOSTAJE EN PILAS
El proceso de tratamiento aerobio de los lodos espesados y deshidratados de la PTAR de Loja
por medio de una estabilización por pilas para obtener compost, que se puede aprovechar en
zonas verdes, para la agricultura, en forestación o en recuperar suelos degradados, como
biosólidos de tipo A. El esquema del proceso de fermentación es el siguiente:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
63

Figura 23. Esquema de flujo del compostaje por pilas


Fuente: Matovelle, 2019

El proceso de compostaje se desarrollará en un terreno de alrededor de 1 Ha, donde se


construirán plataformas. El sitio tendrá un área para tamizado del compost y su
almacenamiento.

El compostaje en pilas es el sistema original y uno de los métodos más antiguos y sencillos de
compostaje. Consiste en construir hileras del material orgánico al aire libre y dejarlas
fermentar durante unas 8 semanas. El principal problema de este método de fermentación
es la liberación de compuestos olorosos durante el proceso de volteo, lo que puede producir
molestias en las zonas cercanas a la planta. Además, al estar al aire libre, si las pilas no están
a cubiertas, la lluvia puede producir lixiviados.

Como se ha mencionado el exceso de material que pueda obtenerse del proceso de


fermentación, será transportado al relleno sanitario para que sea utilizado como material de
cobertura intermedia o final, lo que significa un ahorro en la operación del relleno sanitario.

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO AEROBIO POR


AIREACIÓN FORZADA
El proceso de tratamiento aerobio de los lodos espesados y deshidratados de la PTAR por
medio de aireación forzada para obtener compost, que se puede aplicar en zonas verdes, para
la agricultura, en forestación o en recuperar suelos degradados, como biosólidos de tipo A. El
esquema del proceso de fermentación es el siguiente:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
64

Figura 24. Esquema de flujo del compostaje por aireación forzada.


Fuente: Matovelle, 2019

Los sistemas cerrados necesitan una infraestructura más complicada, al tener que realizarse
la fermentación en una instalación cerrada y emplear más equipo para su operación, como
cargadora frontal para alimentar el túnel de lodo, ventiladores para proporcionar el aire
requerido, bombas para recirculación de líquidos.

Estos sistemas permiten:

• Un mejor control de los distintos parámetros del proceso, controlando la cantidad de


aire que entra al sistema impulsado por los ventiladores.
• La posibilidad de realizar un proceso continuo.
• La recogida y gestión de los posibles lixiviados.
• La recogida y tratamiento de los gases a la salida del reactor, por lo que se reduce en
gran medida el problema de molestias por olores a las poblaciones vecinas.

Dado el control que se ejerce, el proceso de fermentación es bastante rápido, pudiendo


completarse la fermentación en un plazo menor de 2-3 semanas. Como se ha mencionado el
exceso de material que pueda obtenerse del proceso de fermentación, y que no vaya al
proceso de maduración para terminar obteniendo compost, será transportado al relleno
sanitario para que sea utilizado como material de cobertura intermedia o final, lo que significa
un ahorro en la operación del relleno sanitario.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
65

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO ANAEROBIO –


BIODIGESTIÓN Y COGENERACIÓN
Esta alternativa considera el proceso de tratamiento anaerobio de los lodos espesados de la
PTAR por medio de biodigestores para la cogeneración de energía mediante la utilización del
biogás. La energía será para el autoconsumo en la PTAR, el excedente se podrá proporcionar
a terceros, y los lodos de la biodigestión (digestato), se pueden aplicar en la agricultura,
forestación o en recuperar suelos degradados, como biosólidos de tipo B. El esquema del
proceso de digestión anaeróbica es el siguiente:

Figura 25. Esquema de flujo del sistema de biodigestión anaerobia.


Fuente: Matovelle, 2019

Para el aprovechamiento de esté biogás, los lodos deben haber tenido un proceso previo de
espesamiento para luego continuar en el proceso en un reactor anaerobio, seguido de un
tratamiento y limpieza del biogás, para posibilitar el uso en la generación de energía eléctrica
o calor. Por otra parte, también se debe considerar la disposición final o uso del lodo residual
estabilizado en el biodigestor (el digestato), el cual puede utilizarse como un acondicionador
de suelo para uso en cultivos forestales o agrícolas. Los sistemas de aprovechamiento del
biogás para la PTAR de Loja deben contar con las siguientes unidades:

• Biodigestor (reactores anaerobios)


• Intercambiador de calor para calentamiento de los lodos
• Sistema de bombeo de lodos
• Sistema de almacenamiento del biogás.
• Equipo de quemadores.
• Equipo para la limpieza del biogás.
• Equipo para la generación de energía eléctrica.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
66

Dependiendo del proceso que se seleccione será, necesario utilizar distintos componentes en
la operación de la planta, lo que tiene influencia en su configuración final y en sus costos de
inversión y operación.

Los componentes de una planta de biodigestión para cogeneración (de energía eléctrica y
térmica), requiere un manejo adecuado de las etapas principales del procesamiento de los
biosólidos, que se determina en etapas de manejo de sustratos, producción de biogás y
utilización del biogás. Por lo anotado, el proceso de biodigestión es un proceso que requiere
mayor equipamiento especializado y un sistema de automatización para poder controlar
todos los procesos.

ALTERNATIVA DE DISPOSICIÓN EN
MONORRELLENO
La alternativa de contar con un monorrelleno sería continuar con la operación prevista en la
Fase I, con una previa estabilización alcalina mediante la incorporación de cal, por su reducido
costo y alcalinidad, que permite controlar olores y destruir patógenos. Se tiene como una
ventaja la disposición solamente de lodos, que pueden ser esparcidos en las celdas para
posteriormente, por medio de rastras, realizar el volteo y lograr su estabilización y pérdida de
humedad, manteniendo un contenido orgánico que en un futuro puede ser aprovechado en
suelos degradados. El esquema del proceso es el siguiente:

Figura 26. Esquema de flujo del sistema de biodigestión anaerobia.


Fuente: Matovelle, 2019

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO


DE ALTERNATIVAS
Para el análisis y comparación de las alternativas, se utilizó la metodología de Priorización de
Proyectos mediante la utilización de criterios ponderados; esto es, considerando la
importancia o peso relativo de cada uno de los criterios de selección. Para la aplicación de
esta metodología fue necesario definir inicialmente los parámetros requeridos en el análisis
matemático del proceso, para lo cual se cumplieron los siguientes pasos:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
67

Determinación de aspectos de priorización: En primer término, se definen los ámbitos en los


cuales se agruparon los aspectos a considerar, en este proyecto se han definido los siguientes:

• Técnico: Se analizan las implicaciones técnicas y riesgos que tendrá la implementación


de la alternativa.
• Ambiental: Se analiza la incidencia de la alternativa en la reducción de posibles
impactos y su sustento legal.
• Social: Se analiza la incidencia social de la alternativa dentro del aprovechamiento de
los lodos y biogás de la PTAR de Loja.
• Financieros: Se analiza la incidencia de la alternativa en los costos de inversión,
operación y mantenimiento del proyecto y el mercado que existe para el
aprovechamiento de los lodos y biogás de la PTAR de Loja.

Determinación de los Criterios de Priorización por Aspecto: El equipo consultor definió un


listado de criterios relacionados con el objetivo y la escala del análisis. Posteriormente, fueron
seleccionados aquellos criterios representativos de una mayor incidencia en el proceso.

Jerarquización de los Aspectos y Criterios Seleccionados: Para tomar en cuenta el grado de


importancia o incidencia que tienen los aspectos y criterios escogidos sobre las diferentes
alternativas, se procedió al establecimiento de los valores de ponderación, como resultado
de consensuar las opiniones de los diferentes expertos, a través de valores numéricos.

Escala de Calificación para la Jerarquización: Se procede a realizar la jerarquización de estos


ámbitos, mediante una comparación entre ellos, como un Proceso Analítico Jerárquico (PAJ),
donde se establecen jerarquías y se preparan matrices de decisión para establecer
comparaciones por parejas de cada una de las características a evaluar, así la primera matriz
se obtiene de:

• Calificar con 0 y 1, a la comparación de ámbitos, si tiene prioridad mayor se da el valor


de 1, mientras el otro ámbito se califica con 0, o si las prioridades consideradas son
iguales se da el valor de 0,5 a cada ámbito.
• La comparación entre ámbitos iguales, o sea la intersección, se califica con 1,
obteniéndose por lo tanto una diagonal en la matriz de valores1.
• Con estas consideraciones se tiene, al comparar el ámbito ambiental vs ambiental, el
valor es 1, de igual forma entre técnico vs técnico, o social vs social será 1, y finalmente
Financiero Vs Financiero será 1.
• El valor Total de la calificación es la sumatoria horizontal, y la ponderación es la
relación a la suma de 1, aplicando una regla de tres.
• Puntaje es la relación dada al calificar sobre 100, y estos valores se convierten en los
factores de peso.
• Para determinar los pesos de los criterios considerados en cada aspecto, se ha seguido
la misma metodología, el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
68

• Por otro lado, cada ámbito tiene su peso sobre 100, el Ambiental tiene X puntos que
fue determinado en la matriz de jerarquización de aspectos, y los factores de
calificación dentro de este aspecto, igualmente serán priorizados para determinar su
peso, pero todos los factores ponderados sobre X puntos, Así sucesivamente para los
otros ámbitos, técnico, social y económico.

Rangos de Cada Criterio: Una vez que tenemos los aspectos y criterios ponderados por peso,
se procede a calificar cada una de las alternativas de acuerdo con el siguiente procedimiento
de puntuación:

• De 1 a 3, dándole mayor valor a la alternativa que cause menor impacto según el factor
(Siendo valor 3 de menor impacto, 2 mediano impacto y 1 a mayor impacto),
• Una vez calificado cada criterio para cada una de las alternativas, se lo pondera para
cada uno de los criterios, que es la multiplicación por el peso, y su sumatoria da el
puntaje a obtenerse en cada alternativa
• La sumatoria obtenida por cada aspecto nos da el valor total, a mayor valor mayor
prioridad.

Construcción de Matrices de comparación: Para cada caso se ha establecido una matriz de


comparación que resume la aplicación de la metodología propuesta; es decir, los criterios
seleccionados valorados de acuerdo con su respectiva ponderación y la calificación otorgada
por el equipo multidisciplinario. Las matrices señalan, finalmente, los resultados globales del
proceso de comparación.

DETERMINACIÓN DE CRITERIOS
A continuación, se describen los criterios para las prioridades, y las consideraciones que se
han tomado en cuenta para calificar cada alternativa.

9.6.1. Criterios Técnicos de Decisiones

El proyecto será categorizado, de acuerdo al Catálogo de Actividades Ambientales. Para el


registro del proyecto, se requerirá de información general del proyecto, sobre:

• Facilidad constructiva: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que presente


procesos constructivos sencillos.
• Riesgos para la implementación: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que
presente menor riesgo en la implementación o la operación de la alternativa para el
aprovechamiento de los lodos.
• Seguridad en la Operación: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que presente
mayor seguridad en las operaciones durante el proceso de Aprovechamiento de los
lodos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
69

• Facilidad de Mantenimiento: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que presente


mejores facilidades en el mantenimiento de sus equipos e infraestructura.

9.6.2. Criterios Ambientales de Decisiones

• Existencia de recursos hídricos (aguas superficiales) vs la implantación de las


facilidades a implementarse en la alternativa: Se asignará un mayor puntaje a
aquellos lugares en los cuales la distancia o presencia de agua se halle más lejana y un
menor puntaje a los que se encuentren cerca.
• Generación de lodos + tratamiento: Se asignará un mayor puntaje si la alternativa
genera menor cantidad de lodos como desecho de su proceso.
• Afectaciones a la flora y fauna: Se dará un mayor puntaje a las alternativas en las
cuales se afecte menos a la flora y fauna silvestres.
• Afectaciones a la calidad del aire: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que
genere menos impacto a la calidad del aire.
• Distancia al área urbana más cercana: Aquellas alternativas que se encuentren más
distantes de las áreas urbanas recibirán un puntaje mayor.
• Vista escénica (paisaje): La alternativa que cree menos cambios en las vistas escénicas
de la zona de implantación recibirá un puntaje mayor.
• Calidad del suelo: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que genere menos
impacto a la calidad del suelo.

9.6.3. Criterios Sociales de Decisiones

• Aceptación Pública: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que presente mejor


aceptación por parte de la comunidad.
• Servidumbre o expropiación de terrenos: Se dará un mayor puntaje a la alternativa
en la cual las afectaciones a predios privados sean menores (un propietario) y se dará
un menor puntaje ala alternativa que presente expropiaciones de más de un lote de
terrenos.
• Impacto Urbano: Se dará un mayor puntaje a la alternativa que presente menor
impacto en el desarrollo y transporte urbano.

9.6.4. Criterios Sociales de Decisiones

• Costo de inversión: Se dará el puntaje correspondiente al máximo de la ponderación


a la alternativa que presente el menor costo de inversión y su relación inversa al de
mayor costo.
• Costos de operación y mantenimiento: Se dará el puntaje correspondiente al máximo
de la ponderación a la alternativa que presente el menor costo de operación y
mantenimiento y su relación inversa al de mayor costo.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
70

• Mercado de los productos obtenidos: Se dará el mayor puntaje a la alternativa que


obtenga productos con mercado.

9.6.5. Matriz de calificación y jerarquización de alternativas

En está matriz se puede realizar las comparaciones por parejas de los ámbitos, siguiendo la
metodología descrita. Además, se puede determinar el peso en porcentaje de cada ámbito,
(técnico, ambiental, social y financiero). De igual forma, en la matriz de jerarquización de
alternativas, se procede a la calificación y ponderación de peso a los criterios como se describe
en la metodología.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO DE LAS


ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS LODOS
Y BIOGÁS DE LA PTAR DE LOJA.
Luego de la reunión donde la consultora presentó las cuatro alternativas identificadas como
aplicables para el tratamiento y aprovechamiento de los lodos deshidratados de la PTAR de
Loja:

• Alternativa 1: Tratamiento aerobio de compostaje por pilas


• Alternativa 2: Tratamiento aerobio de compostaje por aireación forzada
• Alternativa 3: Tratamiento anaerobio de biodigestión y cogeneración
• Alternativa 4: Disposición de los lodos espesados y deshidratados en un monorrelleno.

Para obtener un resultado final, se realizó una ponderación de las calificaciones considerando
quienes participaron en los diferentes grupos de trabajo, así que en el grupo del GAD
Municipal de Loja participaron10 técnicos que asistieron al taller, mientras del Gobierno
Provincial de Loja estuvo representado por untécnico, y en CAF la calificación se realizó como
un consenso interno, con estas consideraciones se muestralos resultados a continuación:

Tabla 10. Resumen de priorización de las alternativas.

Categorías de Factores de
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
evaluación ponderación
TÉCNICO 21 59 44 37 30
AMBIENTAL 25 51 45 64 38
SOCIAL 28 39 53 62 38
FINANCIERO 26 49 37 46 44
TOTAL 100 198 179 209 150
Fuente: Asociación Hazen

Se puede ver en la tabla que el factor de ponderación con mayor peso es el social, seguido en
orden descendente por el financiero, ambiental y técnico:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
71

Figura 27. Peso ponderado de los factores de calificación.


Fuente: Matovelle, 2019

La alternativa de aprovechamiento de lodos generados en la PTAR de Loja que obtiene el


mayor puntaje es el número 3, que se refiere a la biodigestión y cogeneración de energía con
209 puntos.

Figura 28. Puntaje total ponderado de las alternativas.


Fuente: Matovelle, 2019

Con estos resultados, el orden de priorización de las alternativas es el siguiente:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
72

1. Primera prioridad: Biodigestión anaerobia y cogeneración de energía con el biogás


obtenido, para autoconsumo en la PTAR, y aprovechamiento del digestato, para
acondicionador de suelos.
2. Segunda prioridad: Compostaje mediante pilas, como método aerobio, y
aprovechamiento del compost para uso en áreas verdes, zonas agrícolas, forestales y
recuperación de suelos degradados.
3. Tercera prioridad: Proceso de compostaje por aireación forzada, también como
método aerobio; y aprovechamiento del compost para uso en áreas verdes, zonas
agrícolas, forestales y recuperación de suelos degradados.
4. Cuarta prioridad: Disposición final en un monorrelleno, considerando que la Fase I de
la PTAR ya va a contar con un monorrelleno para disponer los lodos estabilizados
químicamente, por lo que se podrá ampliar para la Fase II.

Se efectuarán las 2 alternativas de mayor prioridad

1. Primera prioridad: Biodigestión anaerobia y cogeneración de energía con el biogás


obtenido
2. Segunda prioridad: Compostaje mediante pilas,

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
73

10. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LÍNEA BASE


Para la descripción de la línea base ambiental es importante seleccionar los componentes
ambientales que son susceptibles a ser afectados por la ejecución de las actividades
propuestas en el proyecto. Luego de determinados estos componentes se procedieron con el
levantamiento de información y caracterización que incluye estos componentes ambientales.

MEDIO FÍSICO
Se ha considerado como las condiciones que presenta la naturaleza independientemente de
la actividad o la intervención humana, dentro del medio físico se encuentran todas las
condiciones del agua, aire, el suelo y el clima, según lo establecido en la Norma Técnica para
la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, se detallan los siguientes subcomponentes
de carácter físico:

10.1.1. Climatología
➢ Metodología

El clima de la ciudad de Loja es temperado-subhúmedo; tipo de clima que, a pesar de la


incidencia del calentamiento global de las últimas décadas.

El cantón Loja tiene un tipo de clima Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo, se encuentra a
una altura de 2.100 m.s.n.m. Los factores que dan origen al clima del cantón son los mismos
factores que afectan a la región andina, especialmente la latitud y el relieve, en términos más
generales, la zona de convergencia intertropical (ZCIT), el efecto de la interacción Océano
Pacífico – atmósfera (Fenómeno El Niño Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt) y la
cubierta vegetal.

En la zona de estudio se identificó las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto.


Su caracterización se lo efectuó en base a la aplicación de Sistemas de Información Geográfica
en un periodo de análisis de 10 años (precipitación, temperatura).

Tabla 11. Información de las estaciones

Código de Nombre de la Tipo de Coordenadas (wgs Altitud Distancia desde la estación a la


la estación estación estación 84) infraestructura (los límites de la
Norte Este implantación del proyecto) (m)
M0033 Loja-La Argelia Ap 9551575 650478 2160 17.358 M
MS ME
Fuente: (INAMHI, 2011)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
74

➢ Descripción

Tipos de clima

En la tabla 12 se indican los diferentes tipos de clima presentes en el cantón Loja, que son
clima Ecuatorial Mesotérmico Seco, Ecuatorial Mesotérmico Subhúmedo y Ecuatorial de Alta
Montaña (INAMHI, 2011).

Tabla 12. Principales tipos de clima cantón Loja

Tipos de Clima Área (Has) Porcentaje


Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo 164 137,76 86,59
Ecuatorial de Alta Montaña 18 547,02 9,78
Ecuatorial Mesotérmico Seco 6 865,67 3,62
Total 189 550,46 100,00
Fuente: Sistema de Información para la Planificación – ODEPLAN – INFOPLAN. 2005
Elaboración: Equipo Técnico del PDOT – cantón Loja

Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo

Para este tipo de clima las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente
entre 12 y 20° C pero pueden ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol, las
temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0° C y las máximas no superan los 30°
C. Variando en función de la altura y exposición, la humedad relativa tiene valores
comprendidos entre el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir de 1000 a 2000
horas anuales, las precipitaciones anuales fluctúan entre 700 y 2000 milímetros y están
repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y de octubre a noviembre. La
vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos. Este
tipo de clima se extiende en todo el cantón (PDOT, 2014-2022)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
75

Figura 29. Mapa del tipo de clima del sector


Fuente: Equipo Consultor, 2021

Temperatura

La temperatura media anual a nivel de cantón Loja es de 15 °C, el valor más alto registrado es
de 23°C localizado en la parroquia de El Cisne; mientras que los valores más bajos se registran
en las parroquias de San Lucas, Jimbilla con 9 °C y en la ciudad de Loja con 16 °C, esto se da
principalmente por la topografía predominante, debido la presencia en el territorio de la
cordillera de los Andes.

Tabla 13. Temperatura media mensual (mm) de estaciones meteorológicas.


ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
La Argelia-Loja 16,1 16,1 16,2 16,4 16,2 15,6 15,1 15,4 16,1 16,5 16,5 16,5 16,1
Malacatos 20,1 19,7 19,6 19,8 19,9 19,8 19,8 19,9 20,1 20 20,1 20,2 19,9
Vilcabamba 20,7 20,6 20,8 20,7 20,6 20,6 20,5 20,8 21,2 21,3 21,1 21 20,8
Yangana 19,5 19,2 19,2 19,4 19,3 19,1 18,4 19 19,5 19,7 19,9 19,5 19,3
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
76

Figura 30. Temperatura media mensual (mm)


Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

En el Figura 31¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa que las zonas


que presentan temperaturas más altas se encuentran claramente identificados en los valles
que existen en la ciudad de Loja (PDOT, 2015-2025)

Figura 31. Mapa de Isotermas del área de estudio


Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
77

Con una temperatura media anual entre 15 - 18 °C. La ruta de estudio se ubica en zonas en
las cuales se presentan secas entre 2 - 4 meses por año, dándole al sector características de
Semi – Húmedo en los sectores más elevados (2.100 m.s.n.m.),

Precipitación

La información de precipitación se calculó utilizando datos de las estaciones que se detallan


en el Tabla 14.

Tabla 14. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas


CODIGO ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
M033 La Argelia- 94.2 128.0 150.7 99.1 63.5 53.5 49.9 41.6 39.4 71.2 75.5 89.8 956.4
Loja
M143 Malacatos 65.7 89.3 120.3 98.0 35.8 7.5 5.5 4.9 24.2 76.1 60.3 81.5 669.1
M144 Vilcabamba 106.3 132.5 156.9 110.2 50.3 15.5 8.7 6.2 32.0 82.5 76.0 92.7 869.7
M145 Quinara 98.4 141.8 171.6 120.9 31.0 12.7 7.2 5.5 29.5 101.1 85.4 138.5 943.5
Inamhi
M147 Yangana 131.8 171.4 191.7 119.7 79.0 58.3 44.8 30.0 38.5 93.7 82.9 118.2 1160.1
M764 Quinara 95.8 92.9 134.4 99.0 42.7 15.1 3.3 5.5 30.6 67.2 73.0 123.0 782.5
Predesur
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

De la evaluación de la información se puede evidenciar que existen temporadas marcas de


precipitación, estas inician en el mes de septiembre y se extienden hasta su pico máximo en
el mes de marzo y culminando hacia el mes de mayo.

200,00

150,00 LA ARGELIA-LOJA

MALACATOS

100,00 VILCABAMBA
QUINARA INAMHI
50,00 YANGANA

QUINARA PREDESUR
0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 32. Precipitación media mensual (mm)


Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
78

Figura 33. Mapa de Isoyetas del área de estudio


Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

El sector donde se encuentra la ruta de estudio se la define como zona de baja a media
precipitación (800 – 900 mm de agua) y de media a alta precipitación (1100 – 1200 mm de
agua). La precipitación llega hasta los 1250 mm promedio anual en el periodo 2014- 2019. La
temporada más lluviosa se presenta en los meses de febrero, marzo, abril, produciéndose una
mayor precipitación en el mes de marzo, y los menos lluviosos de junio a septiembre.

Heliofanía o insolación

Se entiende por heliofanía (insolación), En el cantón Loja el número de horas en que el sol se
hace presente en un lugar determinado. Pese a la poca información de datos existentes se ha
determinado que la insolación fluctúa entre las 1200 y 2000 horas anuales con ciertas
excepciones de lugares muy lluviosos. (INAMHI, 2011).

Número de horas y décimos de hora de radiación solar directa (horas de sol), en un lugar
determinado. En el cantón Loja, hay mayor insolación en el sector occidental bajo, árido y
despejado, y menor en el sector oriental más alto, húmedo y nublado. La ciudad de Loja
detecta un promedio de 1 800 horas de sol (5 horas diarias), apto para cultivos de tomate de
árbol y babaco.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
79

Tabla 15. Heliofania

MES HELIOFANIA
Enero 133.6
Febrero 103.8
Marzo 141.2
Abril 118.9
Mayo 126.8
Junio 135.3
Julio 101.0
Agosto 178.6
Septiembre 123.6
Octubre 170.3
Noviembre 135.9
Diciembre 106.0
Valor anual 1575.0
Fuente: INAMHI, 2011

Evapotranspiración

Según el Plan Hidráulico de Loja (PHILO), 1994. El régimen de evapotranspiración potencial


de la provincia de Loja señala que el segundo semestre del año (particularmente los meses
de agosto a noviembre) constituye el período crítico para el desarrollo y crecimiento de los
cultivos (aquí coincide también el agotamiento de la vegetación arbórea natural), desde el
punto de vista de la humedad atmosférica y del suelo. En otras palabras, en muy pocas
localidades de la provincia se puede realizar agricultura sin riego durante el período julio a
diciembre, que a veces se prolonga hasta enero (Gobierno Provincial de Loja, 2011).

La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están estrechamente


vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un parámetro fundamental
para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones son los aportes de agua, la
evapotranspiración potencial son los egresos de agua. La evapotranspiración potencial (ETP),
es la máxima evapotranspiración (evaporación física del suelo sumada a la transpiración
fisiológica de las plantas de cobertura), que puede producir una superficie suficientemente
abastecida de agua, bajo determinadas condiciones climáticas.

Para las estaciones meteorológicas consideradas para el análisis climático en la zona de


estudio, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en la tabla 16.

Tabla 16. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm)


ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
La Argelia-Loja 63.5 57.0 63.6 61.9 62.3 56.4 55.3 57.8 60.6 65.5 64.0 66.1 734.05
Malacatos 78.6 67.8 73.3 71.7 74.4 71.7 74.0 75.1 75.2 77.3 76.1 79.3 894.31
Vilcabamba 80.9 71.5 80.7 76.0 77.7 74.8 76.6 79.4 81.4 85.1 81.4 83.9 949.57
Quinara 83.4 72.5 81.3 79.1 83.4 77.4 77.1 82.3 85.0 87.5 84.6 84.0 977.75
Inamhi
Yangana 76.2 66.4 72.6 71.0 71.8 68.0 65.3 69.8 72.0 76.6 76.6 76.2 862.32

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
80

ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Quinara 82.1 72.5 80.6 76.9 82.4 81.6 76.9 81.7 86.2 89.9 79.9 85.6 976.41
Predesur
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

La ETP media mensual oscila de la siguiente manera en las estaciones consideradas:

Tabla 17. Valores Máximos y Mínimos de Evapotranspiración Potencial Mensual en las


estaciones consideradas (mm)
NOMBRE Max Mes de Ocurrencia Min Mes de Ocurrencia
La Argelia-Loja 66.1 Diciembre 55.3 Julio
Malacatos 79.3 Diciembre 71.7 Abril
Vilcabamba 85.1 Octubre 74.8 Junio
Quinara Inamhi 87.5 Octubre 72.5 Febrero
Yangana 76.6 Octubre 72.0 Septiembre
Quinara Predesur 89.9 Octubre 72.5 Febrero
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012

Respecto al mes de mayor evapotranspiración, según los datos entregados por el (Instituto
Ecuatoriano Espacial, 2013) el mes de octubre presenta valores de hasta 89.9 siendo el mes
de mayor evapotranspiración; y respecto a los meses de menor evapotranspiración se registra
los meses a mitad de año con más baja evapotranspiración.

Vientos

Las corrientes de viento que atraviesan sobre el cantón Loja, derivados del este o de los
Vientos Alisios, sufren ciertas modificaciones locales debido principalmente a la acción del
relieve, pero conservan en términos generales algunas de las características comunes del
Componente Regional, sobre todo en cuanto a dirección y humedad. El relieve local debilita
la fuerza del viento y contribuye a desviar hacia el norte la dirección sur este predominante
de los vientos alisios altos.

El promedio anual de la velocidad del viento en la ciudad de Loja es de 3,00 metros por
segundos; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida
vegetal ni animal, mucho menos de la convivencia humana. Durante los meses de junio, julio
y agosto, se registra la mayor fuerza del viento, con mayores máximos entre 5 y 8 metros por
segundo. Pero en general, la velocidad del viento se mantiene aceptablemente estable
alrededor de 40% del tiempo. En las cuales predominan los vientos de dirección norte,
noreste y este, encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonía.
Hecho que también contribuye a que los vientos con menor frecuencia tengan direcciones
meridionales y suroccidentales.

En consecuencia, considerando los factores fundamentales que generan el clima local (latitud,
relieve, circulación general de la atmósfera y ENOS)1 y las medias plurianuales de
temperatura y lluvia, y de otros meteoros, el clima del cantón Loja se puede clasificar
Bioclimáticamente, como Temperado – subhúmedo; y, Según Koppën2, como Mesotérmico

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
81

o Templado húmedo sin estación seca (Cf).Los vientos del este tempestuosos casi
permanentes (easterlies), de la tropósfera media son los responsables del tiempo lluvioso a
lo largo de todo el año en las crestas de las cordilleras orientales. Los alisios pasan al este de
la cadena montañosa sobre la Amazonía preandina, de sur a norte en el invierno meridional
(julio) y de norte a sur en el verano (febrero). Los mismos flujos de aire causan nubes de
turbulencia en las cumbres de las cordilleras, los cuales generan un flujo latente del calor y
vientos fuertes descendentes (föehns), hacia las áreas de Loja y Malacatos.

En la ciudad de Loja la dirección predominante del viento es del Norte (Maldonado, 1985:131),
porque la corriente de aire en movimiento tiende a desplazarse a lo largo del pequeño
conducto orográfico que forma el río Zamora que corre de sur a norte, hasta Las Juntas, sitio
en que rompe la cordillera oriental, para pasar a la provincia de Zamora-Chinchipe. Y en el
mismo valle de Loja o de Cuxibamba, en la Cordillera del Villonaco, sitio Ventanas (2720 m
s.n.m.), encuentro de dos fuertes corrientes de aire, se ha instalado el primer proyecto eólico
de altura en el país, en el cerro con su mismo nombre que ha sido calificada por el Ministerio
de electricidad y Energías Renovables (MEER) y organismos internacionales, como el sitio con
mayor promedio de velocidad media registrado en territorio ecuatoriano, Registrando en
algunos sectores valores superiores a los 10m/s. (OLLAGUE ARMIJOS & CRESPO AZANZA,
2014).

Tabla 18. Velocidad media y frecuencias de viento


VELOCIDAD MEDIA Y FRECUENCIAS DE VIENTO
MES N NE E SE S SW W NW CALMA N°
(m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % % OBS
Enero 4.0 17 4.1 13 0.0 0 2.8 4 0.0 0 3.9 8 3.0 4 3.9 8 46 93
Febrero 3.7 19 2.8 7 4.0 5 0.0 0 2.0 1 4.5 5 3.5 5 3.8 5 54 84
Marzo 4.0 13 3.1 8 3.3 7 2.4 5 2.0 4 4.3 7 3.5 11 3.8 14 32 93
Abril 2.9 28 2.6 10 0.0 0 2.2 6 2.7 3 0.0 0 2.0 1 3.5 4 48 90
Mayo 4.7 38 3.6 15 0.0 0 3.3 3 3.0 3 0.0 0 3.3 3 3.0 7 31 93
Junio 3.6 27 3.2 13 0.0 0 2.5 2 0.0 0 0.0 0 4.7 3 5.6 13 41 90
Julio 4.9 23 4.6 17 4.7 8 4.0 4 8.0 1 3.3 3 4.7 3 5.8 7 34 93
Agosto 4.3 41 3.8 19 5.5 2 4.0 3 4.5 2 4.0 2 0.0 0 3.8 14 16 93
Septiembre 3.4 41 3.4 23 0.0 0 4.0 1 6.0 1 4.0 1 3.0 1 3.4 6 26 90
Octubre
Noviembre 2.1 9 2.0 6 0.0 0 2.0 1 2.7 3 2.7 3 2.8 9 2.7 7 62 90
Diciembre 2.3 8 2.9 15 1.0 1 0.0 0 2.0 1 1.7 7 2.3 3 4.0 4 61 93
Fuente: INAMHI, 2011

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
82

10.1.2. Ruido ambiental

Figura 34. Mapa delos puntos de muestreo de ruido ambiental


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Las mediciones de la presión sonora se realizaron el 23 de diciembre, 2021 de 12H00-14H30,


en 10 puntos, señalados por el interesado los puntos que se especifican en el Cuadro 1. Fuente
de generación de ruido.

Equipo y metodología de medición:

Sonómetro integrador, analizador portátil, clase 1 HD2110.

En la metodología se tomó en cuenta lo establecido en el Anexo 5 Niveles máximos de emisión


de ruido y metodología de medición de fuentes fijas y fuentes móviles y niveles máximos de
vibración y metodología de medición, de medición (Acuerdo Ministerial: Nro. 097-A), como:

2.2.3 Fuente Movil de Ruido (FMR)

Para efectos de la presente norma, se entiende como fuentes móviles de ruido a todo vehículo
motorizado que pueda emitir ruido al medio ambiente. Si una FMR se encontrase dentro de
los limites de una FFR será considerada como una FER perteneciente a esta ultima.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
83

El Sonómetro se plantó en 10 puntos definidos a la altura de 1,50 m, direccionado el


micrófono hacia la fuente a 90° sobre su plano horizontal. Previa a la medición se precedió a
la calibración correspondiente del sonómetro. En cada punto, durante 10 minutos, se
registraron las lecturas con ponderación A: Leq, Lmx y Lmin

Tabla 19. Niveles de presión sonora en determinados sectores del Estudio de Impacto
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la “Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja.
COORDENADAS MEDICIONES (10 MIN) FUENTE DE USO DEL
CÓDIGO UBICACIÓN UNIDAD RUIDO HORA SUELO LMP CRITERIO
X Y Leq L max L min
Vehiculos Industrial 70
1 Salida de PTAR 697373 9565321 42,5 55,3 48,9 dB 15H00 Cumple
transitando
Vía de Vehiculos Industrial 70
2 Integración sector 696752 9563798 44 57,4 50,7 dB transitando 15H15 Cumple
Motupe
Redondel de Vehiculos Industrial 70
3 695594 9561959 57,2 84,6 70,9 dB 15H30 No cumple
Carigan transitando
Vehiculos Industrial 70
4 Sector Moteles 695528 9560302 53,9 73,3 63,6 dB Cumple
transitando
Centro de Vehiculos Industrial 70
5 696135 9559544 68 78,8 73,4 dB No cumple
Retención vehicular transitando
Vehiculos Industrial 70 Cumple
6 Entrada a Belen 695743 9558194 55,4 79,5 67,45 dB
transitando
Vehiculos Industrial 70 Cumple
7 La Dolorosa 696548 9557448 50,1 73,9 62 dB
transitando
Vehiculos Industrial 70 Cumple
8 Chontacruz 696432 9555911 51.7 79,9 65,8 dB
transitando
Vía de Vehiculos Industrial 70 Cumple
9 Integración y Av. Manuel 697055 9555298 58,8 73,3 66,05 dB transitando
Benjamin Carrión
Entrada al relleno Vehiculos Industrial 70 Cumple
10 967146 9554811 44,8 53 48,9 dB
sanitario transitando
Elaboración: Equipo Consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
84

10.1.3. Geología, Geomorfología, Pendientes, sismicidad

• Geología

Al Sur del Ecuador se caracterizan por presentar episodios de apertura donde se acumularon
los sedimentos y episodios de cierre donde se deformaron y levantaron. El ambiente de
depósito puede alternar entre secuencias sedimentarias litorales y continentales Neógenas
que durante su depositación tuvieron interacción con un volcanismo sincrónico, además de
presentar evidencias de tectónica (Hungerbühler et al., 2002).

En el cantón Loja, en lo referente a geología se encuentra formado por 4 tipos de Formaciones


y 1 miembro geológico entre las cuales están:

Formación Belén. - (MBe). (Hungerbühler, 1997). Definida en la parte occidental de la cuenca


de Loja, aflora en los alrededores del barrio Belén y en el corte de la vía San Juan-Salapa Alto.
Litológicamente está constituida por lutitas marrones y limolitas con laminación paralela que
ocasionalmente presentan restos vegetales. Existen areniscas con nódulos de yeso y
concreciones carbonatadas, además de conglomerados. La edad asumida por Hungerbühler
(1997) es del Mioceno Tardío. (INIGEMM, 2017)

Formación San Cayetano. - (MS c). (Kennerley, 1973). Descrita originalmente sólo en la parte
oriental de la cuenca de Loja, sin embargo, a flora en los cortes entre La Independencia –
Virgen Pamba y La Banda - Jipiro-La Rivera. Está constituida por intercalaciones de areniscas,
limolitas y lutitas con abundantes restos vegetales y de fauna fósil. Adicionalmente se
observan capas de carbón lignito (UT M: 699981E; 9561127N), diatomitas intercaladas con
lutitas silíceas grises y calizas con niveles de chert, que han sido discriminadas en el Miembro
La Banda. La Formación San Cayetano tiene una de edad de 13,8±1,2 a 10,0±1,4 Ma
(Hungerbühler, 1997).

Miembro La Banda. - (MLbd). Definida en este trabajo como parte de la Formación San
Cayetano. Aflora en los cortes realizados en la quebrada La Banda-Bolonia y La
Independencia-Virgen Pamba, en las partes oriental y occidental de la cuenca. Este miembro
consiste de calizas masivas, estromatolíticas, laminadas y dolomitas con lutitas que incluyen
capas estratiformes de chert, además de areniscas calcáreas y diatomitas. Corrochano (2014)
reporta la presencia de gasterópodos, ostrácodos, bivalvos y foraminíferos. Para este
miembro la edad es de 11,1±1,2 Ma (Hungerbühler, 1997).

Formación Trigal. - (MT r). (Kennerley, 1973). Descrita originalmente en la parte occidental
de la cuenca sedimentaria de Loja ya flora principalmente en los cortes de la vía de acceso a
Loja desde Catamayo y en el sector de Carigán (UT M: 695818E; 9562368N). Litológicamente
está compuesta por una secuencia de areniscas y limolitas tobáceas café-verdosas y
conglomerados. En la transición hacia la Formación San Cayetano se encontraron estratos de
carbón, mientras que, en el sector de Sauces Norte, los sedimentos incluyen restos vegetales,

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
85

además de ostrácodos y gasterópodos. La formación pasa en transición lateral y hacia el tope


a la Formación San Cayetano y se encuentra localmente en contacto tectónico con las rocas
metamórficas del basamento. Se le asigna una edad del Mioceno según Hungerbühler (1997).
(INIGEMM, 2017)

Formación Quillollaco. - (MPLQ). (Kennerley, 1973). Tiene amplia exposición en toda la


cuenca sedimentaria de Loja, aflora en los alrededores del barrio Virgen Pamba y a lo largo
de las vías a la salida de Loja hacia Zamora y Turunuma-Cristo Rey. Litológicamente está
constituida por conglomera dos gruesos clasto-soporta dos en matriz arenosa intercalados
con lentes métricos de areniscas. Kennerley y Almeida (1975) asumen una edad mio-
pliocénica para la formación. (INIGEMM, 2017)

Figura 35. Mapa Geológico del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

• Geomorfología

La geomorfología en el cantón tiene su origen en procesos tectónico erosivos, una unidad


geomorfológica la entendemos como una porción del paisaje constituida por una misma roca
o material superficial y con características similares en cuanto a su génesis (origen como, por
ejemplo: denudativo o tectónico erosivo), morfología (aspectos descriptivos como, por
ejemplo: valle o superficie de mesa) y morfometría (aspectos cuantitativos, como: pendiente

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
86

y desnivel relativo) según Van Zuidam (1985) citado por (Instituto Ecuatoriano Espacial,
MAGAP, 2013).

Todos los paisajes de este nivel conservan rastros de su origen por erosión consecutiva a los
episodios de encajonamiento de la red fluvial. Ellos asocian.

➢ Grandes vertientes rectilíneas dominantes.


➢ Relieves muy disectados en lomas y tiras longitudinales, separadas por quebradas en
V que bajan paralelamente a la pendiente de la vertiente.
➢ Vertientes compuestas heterogéneas con resaltos sobre las formaciones con litología
diferenciada.

Huellas de aplanamiento fluvial, rellanos rocosos, o restos de terrazas fluviales en las partes
inferiores, elaborados concomitantemente al encajonamiento. (PDOT, 2014-2022)

En la denominación Relieves de los Fondos de Cuencas y Valles Deprimidos corresponde a la


cuenca que rodea a la ciudad de Loja, situada a 2 050 m, presenta una forma de almendra
alargada sobre 20 Km aproximadamente en Sentido Norte – Sur a NNW-SSE, por 9 Km
(máximo) de Este a Oeste en la latitud de Loja. Sus altitudes indican variaciones poco
marcadas, con un descenso homogéneo del Sur (2 400 m) hacia el Norte (2 000 m)
paralelamente al río Zamora. Los relieves de la cuenca muestran altitudes decrecientes
regularmente de los bordes (2 550 – 2 200 m al Oeste y 2 400 – 2 200 m al Este) en dirección
del curso meridiano del Zamora (PDOT, 2014-2022).

Las unidades morfológicas definidas en el mapa tienen en cuenta una estructura jerárquica,
dada su importancia como factor de definición de las características externas modelada por
la geomorfología y el clima son factores que influyen en la formación de los suelos y en las
características de la vegetación. (Gobierno Provincial de Loja, 2011) Las características
principales de la zona y las unidades geomorfológicas consideradas en el cantón Loja son las
siguientes:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
87

Figura 36. Mapa geomorfológico del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Pendientes

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal; está expresado
en porcentaje. (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013). Los Rangos de pendientes que
se utilizaron en el diagnóstico de pendiente en el cantón se pueden observar en la tabla 20

Tabla 20. Rangos de pendiente

Tipo de Pendiente Descripción


Plana 0 a 2% Relieves completamente planos
Muy suave 2 a 5% Relieves casi planos
Suave 5 a 12% Relieves ligeramente ondulados
Media 12 a 25% Relieves medianamente ondulados.
Media a fuerte 25 a 40 % Relieves mediana a fuertemente disectados
Fuerte 40 a 70% Relieves fuertemente disectados
Muy fuerte 70 a 100% Relieves muy fuertemente disectados
Escarpada 100 a 150% Relieves escarpados, con pendiente de 45 grados
Muy Escarpada 150 a 200% Relieves muy escarpados
Abrupta > 200% Zonas reconocidas como mayores a 200% en el mapa de pendientes
No aplicables Para unidades no consideradas como formas del relieve, que se las
adquiere de la cartografía base; incluye principalmente centros poblados y
cuerpos de agua
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
88

Tal como se observa en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.7 y 38 de


pendientes del cantón Loja, se presenta gran variación en cuanto a pendiente, los rangos
varían desde 0% a más de 150%, estando presente de forma más regular las pendientes
comprendidas entre 40 y 70% que corresponde a 77669 ha aproximadamente con pendiente
fuerte en el cantón y una muy baja presencia de terrenos planos, muy suaves o suaves, la
mayoría de terrenos planos, muy suaves o suaves se ubican en los valles que actualmente
tienen su uso como asentamientos humanos. (PDOT, 2014-2022)

Tabla 21. Pendiente en el cantón Loja

CATEGORÍA DE PENDIENTE RANGO ÁREA (HA) %


Plana 0–2% 1,0 0,0
Muy Suave >2–5% 901,2 0,5
Suave > 5 – 12 % 5200,3 2,7
Media > 12 – 25 % 11623,0 6,1
Media A Fuerte > 25 – 40 % 22193,5 11,7
Fuerte > 40 – 70 % 77669,5 41,0
Muy Fuerte > 70 – 100 % 28976,7 15,3
Escarpada > 100 – 150 % 475,1 0,3
No Aplicable NO APLICABLE 42182,3 22,3
Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial
Elaboración: Equipo Técnico de PDOT – Cantón Loja

50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

Figura 37. Rango de Pendientes


Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial

La presencia excesiva de pendientes fuertes limita el desarrollo de actividades productivas sin


que sea necesario la utilización de actividades de conservación y manejo de suelos, que en
nuestro cantón no se dan por lo que la probabilidad de ocurrencia de erosión del suelo se
incrementa. (PDOT, 2014-2022)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
89

Figura 38. Mapa de pendientes del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Sísmicos y sismotectónico

En el territorio ecuatoriano la amenaza sísmica está presente en todo el país, pero tiene una
mayor influencia en la zona Andina, la totalidad del territorio está clasificado en cinco grandes
zonas de amenaza sísmica: muy alta, alta, media, baja y muy baja. La provincia de Loja y el
Norte del Perú están sometidos a los esfuerzos derivados del contacto de las placas tectónicas
de Nazca y el Continente Sudamericano, con una zona de subducción bien marcada en el
borde continental del Pacífico. La base de datos zonifica a la provincia de acuerdo a la
amenaza sísmica de la forma que se describe en la siguiente figura (PDOT, 2015-2025)

El Ecuador es uno de los países de alto riesgo sísmico, debido a que se encuentra en una zona
de subducción de placas continentales (Nazca y Sudamericana), y por su estructura geológica
como es la presencia de fallas geológicas regionales y locales. En el cinturón de fuego se libera
más del 80,00 % de toda la energía sísmica producida por el planeta y es el lugar de origen de
los terremotos de mayor magnitud, con la consiguiente pérdida de vidas humanas y
económicas que ello genera.

Según el mapa de riesgo por amenazas sísmica por cantón de la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, el cantón Loja se encuentra en una zona con un grado de vulnerabilidad
considerado Bajo. Sin embargo, considerando es estudio de (Comité Ejecutivo de la Norma

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
90

Ecuatoriana de Construcción, 2011) el cantón Loja presenta un nivel Bajo de sismos con
valores de 0,25 como factor de aceleración sísmica, las cuales son incorporadas para la
construcción de casas sismoresistentes. (PDOT, 2014-2022)

Figura 39. Mapa sísmico del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.1.4. Edafología y calidad de suelo

De acuerdo a la investigación los órdenes de suelo identificados por el Instituto Ecuatoriano


espacial y MAGAP (2013) en el cantón Loja, se encontraron de que se diferencian por la
presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico o características que se muestran el grupo
dominante de procesos formadores de suelo que se han desarrollado en el sector
clasificándolos en 2 principios por su orden que son:

Tabla 22. Ordenes de suelo en el cantón Loja

Orden Área %
Histosols 22,01 0,01
Andisols 1991,22 1,05
Vertisols 852,39 0,45
Mollisols 6361,51 3,36
Alfisols 6294,92 3,33
Inceptisols 74295,36 39,26
Entisols 56750,62 29,99
Conservación 39519,54 20,89

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
91

Orden Área %
No Aplicable 3135,07 1,66
Fuente: Instituto Espacial del Ecuador, MAGAP

Se ha identificado al orden de los Alfisols eh Inceptisoles como el de mayor presencia dentro


de la ruta de estudio en el territorio con aproximadamente 1803 - 1505 hectáreas cubriendo
un 39,3 % aproximadamente, seguido del orden de los Entisoles con 673 hectáreas cubriendo
un 30 % aproximadamente (PDOT, 2014-2022)

Los alfisoles. - son un orden de suelos en el sistema de Soil Taxonomy. Son suelos minerales
que presentan un endopedión argílico o kándico, con un porcentaje de saturación de bases
de medio a alto.

Inceptisol. - Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada,


los inceptisoles del área evaluada son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como
residuales, y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria.

Entisol. - No tienen horizontes de diagnóstico, son suelos minerales derivados tanto de


materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de
topografía variable entre plana a extremadamente empinada.

Figura 40. Mapa de taxonomía del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
92

• Calidad del suelo

Para determinar la calidad del suelo del sector donde se encuentra el proyecto, el presente
estudio consideró la realización del monitoreo ambiental. Siguiendo la siguiente metodología.

a) Selección sitios de Muestreo

Para la sección específica de los sitios de muestreo, se realizó un análisis del lugar propuesto
como sitio potencial a ser muestreado considerando el mapa de edafología, la facilidad de
accesibilidad y cobertura vegetal presente.

b) Muestreo de suelo

Para el muestreo de suelo se fijó los puntos de monitoreo mediante la observación en mapas
topográficos y morfo-edafológicos presente en el área de estudio y durante los recorridos de
campo.

En cada punto de muestreo se realizó las siguientes actividades:

Ubicación del punto de muestreo con la ayuda de equipo de Posición Geográfica Satelital
(GPS).

Tabla 23. Ubicación de las muestras de suelo

Coordenadas Fecha de
No. de Código de
Muestra de suelo Ubicación monitoreo
muestra muestra X Y
Sector el Plateado Área del
1 S1 695535 9561597 28/10/2021
Suelo #1 proyecto
Sector Chontacruz Área del
2 S2 697083 9555120 28/10/2021
Suelo #2 proyecto
Elaborado: Equipo auditor, 2021

c) Registro fotográfico

Figura 41. Monitoreo de suelo

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
93

Figura 42. Mapa puntos de muestreo de calidad de suelo


Elaboración: Equipo consultor, 2021

d) Análisis químico

Para la toma de muestra de suelo, se realizó la remoción de material vegetal de la superficie


y otros materiales extraños, y con la ayuda de una pala manual, se excavó un hoyo a partir
del cual se tomó la muestra, el peso aproximado de la muestra es de 1 Kg.

e) Conservación y transporte de muestras

Se empleó cadenas de custodia para el transporte de las muestras, las mismas que fueron
enviadas en un Cooler, con el fin de preservarlas hasta su arribo en la ciudad de Quito.

Las cadenas de custodia indican el código de identificación de la muestra, la fecha y hora del
muestreo, capacidad y materiales de los envases por muestra, precintado de las mismas y
requerimientos de ensayos por realizar. Esta cadena de custodia acompaño a las muestras a
la ciudad de Quito, donde el personal del laboratorio llenaro los campos de la cadena de
custodia correspondientes al estado de recepción de la muestra.

f) Técnicas analíticas e instrumentales utilizadas en los ensayos de laboratorio.

Para el análisis de las muestras se enviaron al laboratorio de ALS, acreditado por la SAE, de la
ciudad de Quito.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
94

g) Evaluación de la calidad del suelo

Con la finalidad de determinar si la calidad del suelo del sector del relleno sanitario cumple
con los límites máximos permitidos en la normativa ambiental vigente, los resultados de los
parámetros monitoreados fueron comparados con lo establecido en el Acuerdo Ministerial
097 -A. Anexo 2, Tabla 3 – criterios de remediación o restauración del suelo de acuerdo al
uso del suelo, y por un laboratorio acreditado por la SAE denominado CORPLABEC S.A. En el
Anexo 14 se adjunta el protocolo para el monitoreo.

h) Resultados

A continuación, se describen los resultados del laboratorio.

Tabla 24. Resultados del análisis del laboratorio de suelo

Límite máximo Criterio de


Parámetro Unidad Resultado
permisible Resultados
S1
Conductividad eléctrica uS/cm 50,9 200 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 5,99 6a8 No Cumple
Materia orgánica % 1,48 No Aplica No Aplica
Arsénico mg/kg 1,15 12 Cumple
Cadmio mg/kg 2,47 0,5 No Cumple
Cobalto mg/kg 5,17 10 Cumple
Aceites y grasas mg/kg <400,0 No Aplica No Aplica
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/kg 1234,5 No Aplica No Aplica
Fósforo total mg/kg 239,8 No Aplica No Aplica
Potasio mg/kg 431,4 No Aplica No Aplica
Salinidad UPS 1,17 No Aplica No Aplica
% Arcilla No Aplica No Aplica
% Arcilla 32,07
Textura
% Limo 22,92
% Arena 45,01
Azufre (Elemental) mg/kg <250 250 Cumple
Calcio mg/kg 916,7 No Aplica No Aplica
Magnesio mg/kg 1316,5 No Aplica No Aplica
Boro mg/kg <1,67 1 -----
Manganeso mg/kg 101,40 No aplica No aplica
Molibdeno 1,02 5 Cumple
Zinc mg/kg 14,79 60 Cumple
S2
Conductividad eléctrica uS/cm 13,3 200 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 7,49 6a8 Cumple
Materia orgánica % 1,93 No Aplica No Aplica
Arsénico mg/kg 10,59 12 Cumple
Cadmio mg/kg 1,09 0,5 No Cumple
Cobalto mg/kg 7,60 10 Cumple
Aceites y grasas mg/kg <400,0 No Aplica No Aplica

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
95

Límite máximo Criterio de


Parámetro Unidad Resultado
permisible Resultados
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/kg 1039,0 No Aplica No Aplica
Fósforo total mg/kg 123,4 No Aplica No Aplica
Potasio mg/kg 1094,3 No Aplica No Aplica
Salinidad UPS 1,39 No Aplica No Aplica
% Arcilla No Aplica No Aplica
% Arcilla 66,22
Textura
% Limo 26,84
% Arena 6,94
Azufre (Elemental) mg/kg <250 250 Cumple
Calcio mg/kg 12440,2 No Aplica No Aplica
Magnesio mg/kg 2461,8 No Aplica No Aplica
Boro mg/kg <1,67 1 -----
Manganeso mg/kg 741,93 No aplica No aplica
Molibdeno <0,400 5 Cumple
Zinc mg/kg 24,75 60 Cumple
Elaborado: Equipo consultor, 2021

De los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo, se puede evidenciar
que la calidad del suelo cumple con la mayoría de parámetros establecidos en el Anexo 2.
Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de suelos
Contaminados del Acuerdo Ministerial No. 097 –A, reforma del Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria (TULSMA).

En referencia al Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de


Remediación de suelos Contaminados, Tabla 1 – criterios de calidad de suelo, del Acuerdo
Ministerial 097-A, reforma del libro VI, el parámetro que no se encuentran dentro de los
límites permisibles es el Potencial de Hidrogeno y cadmio.

10.1.5. Cobertura vegetal y uso del suelo

El uso actual del territorio es un elemento básico del análisis geográfico para la generación de
escenarios de ordenamiento territorial. Esta capa de información permite establecer un
punto de partida real para la evaluación del uso del territorio y por lo tanto proyectar a futuro
situaciones o escenarios no deseables a determinado horizonte de tiempo. (Buckman, H.,
Brady, N. 1977)

En cuanto a actividades productivas el cantón Loja ocupa su mayor cantidad de suelo en


actividades pecuarias equivalente a 23.5 % del territorio que son 44 534 hectáreas
aproximadamente, dedicadas especialmente al cultivo predominante de especies forrajeras,
destinadas a la alimentación de ganado bovino y equino. Las especies de hierbas cultivadas
más comunes son: kikuyo (Pennisetum clandestinum), trébol (Trifolium sp.), entre otros. Esta
actividad se observa de forma más marcada en la parte norte del cantón en las parroquias de

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
96

San Lucas, Gualel, Santiago, y de igual forma en la parte peri urbana en la ciudad de Loja.
(PDOT, 2014-2022)

Tabla 25. Uso del suelo en el cantón Loja

Uso del Suelo Área (ha) %


Acuícola 3,1 0,0
Agrícola 5310,3 2,8
Agropecuario mixto 3039,6 1,6
Agua 404,6 0,2
Antrópico 3388,9 1,8
Avícola 8,6 0,0
Conservación y protección 126582,9 66,9
Pecuario 44534,4 23,5
Protección o producción 4836,8 2,6
Tierras improductivas 1113,5 0,6
Fuente: Instituto Espacial del Ecuador
Elaboración: Equipo Técnico de PDOT – cantón Loja

El uso del suelo corresponde a una interacción más inmediata y estrecha de éste como cuerpo
natural, con las propiedades descritas en la definición anterior, el uso que se le confiere a
dicho cuerpo (un cultivo, una plantación forestal, etc.) y las respuestas biunívocas de ambos.
El uso del suelo corresponde a esa interacción directa entre el uso asignado con sus
requerimientos edafológicos y el cuerpo natural como sustrato de respuesta a esos
requerimientos. (Buckman, H., Brady, N. 1977)

El uso actual del suelo y cobertura vegetal de la ruta de estudio de la zona urbe de la ciudad
de Loja, se formuló sobre la base de análisis de los criterios de clasificación de usos del suelo.
Es así:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
97

Figura 43. Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo


Elaboración: Equipo consultor, 2021

El Uso del suelo de la cuenca de la ruta de estudio, está determinado por la vegetación natural
como pastizales, que se distingue por el predominio de plantas de porte herbáceo,
generalmente pastos, se tiene pastos naturales, cultivados y asociados con arbustos y cultivos,
ocupando la mayor parte del área de la cuenca es la unidad vegetal más extensa 43,4%
seguida del área poblada ocupando el 32,1 % del área total de la cuenca; y por cobertura
antrópica siendo los cultivos, ocupando el 9,8% del área, dentro de la superficie de la cuenca
que conserva parte del uso de cobertura vegetal natural, los bosques nativos constituyen la
forma dominante como conservación y protección un 4,4%. En otros usos se ha identificado
el porcentaje restante se distribuye en un 2,9% para Vegetación herbácea, 2,1 pajonal de
páramo y otros usos en total como agua natural, plantación forestal, vegetación arbustiva,
infraestructura antrópica, Erial, mosaico agropecuario un 5,2%.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
98

10.1.6. Calidad del aire / emisiones

Se eligieron cuatro puntos de muestreo en el área de estudio, ubicada en el área del proyecto,
estos puntos fueron elegidos en razón de verificar el estado de calidad de aire, d cuerdo
Ministerial No.097-A, TULSMA, Libro VI, Anexo 4: Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel
de Inmisión

Figura 44. Monitoreo de aire

Ubicación de la Muestra

Se realizó la toma de muestras en envases esterilizados de acuerdo a los protocolos que exige
el laboratorio de análisis que en este caso es el laboratorio de aguas de la Corporación
Laboratorios Ambientales de Latinoamérica (ALS).

Tabla 26. Ubicación de los puntos de monitoreo

Código Coordenadas
No. de Fecha de
de Muestra de suelo Hora
muestra X Y monitoreo
muestra
1 CA1 Entrada a planta de Tratamiento 697373 9565321 26/10/2021 10:00 a
de Agua Residual 27/10/2021 10:59
2 CA2 Redondel Vía de Integración – Vía 695529 9561751 27/10/2021 13:00 a
a Cuenca 28/10/2021 13:59
3 CA3 Puerto seco 695929 9559307 28/10/2021 16:00 a
29/10/2021 16:59
4 CA4 Entrada a Relleno Sanitario 697146 9554811 29/10/2021 18:00 a
30/10/2021 18:59
Elaborado: Equipo auditor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
99

Figura 45. Mapa de puntos de muestreo de aire


Elaboración: Equipo consultor, 2021

RESULTADOS

En el siguiente cuadro se puede apreciar un resumen de los resultados obtenidos del análisis
de aire efectuado por el laboratorio ALS

Tabla 27. Resultados del monitoreo de aire

Concentración Límite máximo Criterio de


Parámetro
Corregida (ug/m3) permisible Resultados
CA1
Monóxido de carbono (promedio a 8 horas) 1842,98 10000 Cumple
Monóxido de carbono (máx. promedio a 1 horas) 1304,38 30000 Cumple
Monóxido de nitrógeno (promedio a 24 horas) 25,50 No Aplica No Aplica
Dióxido de nitrógeno (máx. promedio a 1 horas) 13,68 200 Cumple
Ozono (máx. promedio a 8 horas) 88,88 100 Cumple
Dióxido de azufre (máx. promedio a 24 horas) 0,00 125 Cumple
Material particulado PM 10 (promedio a 24 horas) 12,95 100 Cumple
Material particulado PM 2.5 (promedio a 24 horas) 3,74 50 Cumple
CA2
Monóxido de carbono (promedio a 8 horas) 1322,08 10000 Cumple
Monóxido de carbono (máx. promedio a 1 horas) 2186,21 30000 Cumple
Monóxido de nitrógeno (promedio a 24 horas) 104,95 No Aplica No Aplica

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
100

Concentración Límite máximo Criterio de


Parámetro
Corregida (ug/m3) permisible Resultados
Dióxido de nitrógeno (máx. promedio a 1 horas) 0,00 200 Cumple
Ozono (máx. promedio a 8 horas) 70,75 100 Cumple
Dióxido de azufre (máx. promedio a 24 horas) 0,00 125 Cumple
Material particulado PM 10 (promedio a 24 horas) 30,76 100 Cumple
Material particulado PM 2.5 (promedio a 24 horas) 4,95 50 Cumple
CA3
Monóxido de carbono (promedio a 8 horas) 1028,45 10000 Cumple
Monóxido de carbono (máx. promedio a 1 horas) 1726,91 30000 Cumple
Monóxido de nitrógeno (promedio a 24 horas) 0,00 No Aplica No Aplica
Dióxido de nitrógeno (máx. promedio a 1 horas) 0,00 200 Cumple
Ozono (máx. promedio a 8 horas) 0,26 100 Cumple
Dióxido de azufre (máx. promedio a 24 horas) 0,00 125 Cumple
Material particulado PM 10 (promedio a 24 horas) 91,88 100 Cumple
Material particulado PM 2.5 (promedio a 24 horas) 8,43 50 Cumple
CA4
Monóxido de carbono (promedio a 8 horas) 953,22 10000 Cumple
Monóxido de carbono (máx. promedio a 1 horas) 1377,89 30000 Cumple
Monóxido de nitrógeno (promedio a 24 horas) 133,82 No Aplica No Aplica
Dióxido de nitrógeno (máx. promedio a 1 horas) 16,87 200 Cumple
Ozono (máx. promedio a 8 horas) 63,00 100 Cumple
Dióxido de azufre (máx. promedio a 24 horas) 0,00 125 Cumple
Material particulado PM 10 (promedio a 24 horas) 17,28 100 Cumple
Material particulado PM 2.5 (promedio a 24 horas) 3,32 50 Cumple
Elaborado: Equipo auditor, 2021

De los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de aire, se puede indicar que
la calidad del aire en el área del proyecto, cumple con los de parámetros establecidos en el
Acuerdo Ministerial No. 097 –A, reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria (TULSMA). Anexo 4: Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
101

10.1.7. Hidrología

El área de influencia abarca desde la planta de agua residuales al norte hasta el relleno
sanitario al sur, para lo cual se requieren determinar los caudales que pueden afectar el
normal funcionamiento de la ruta de trasporte de lodos, y que permitirán diseñar los sistemas
de drenaje longitudinal y transversal de modo que no haya puntos de retención de agua que
puedan afectar a la operación normal del servicio.

En función de lo indicado se requiere realizar el estudio hidrológico-hidráulico de las


quebradas y/o barrancos de la ciudad de Loja, que permita comprobar si dichos cauces tienen
capacidad para drenar el agua en los periodos de retorno considerados.

La ciudad de Loja abarca una cuenca, subcuenca y microcuencas hidrográfica desde Rio
Zamora hasta Drenaje menores. En esta zona existen alrededor de 4 quebradas sobre las
cuales se realizó el estudio y análisis hidráulico. La cartografía utilizada en el estudio
corresponde a una escala de 1:25.000, WGS84 sobre la cual se trazaron las cuencas de
aportación, para este trazado no se contó con la información de los colectores de la zona que
resulta necesario para determinar el inicio de la cuenca de aportación ya que este punto (sitio)
sería la entrada de la escorrentía de las quebradas a los colectores. Al no contar con esa
información, se tomó como punto de inicio de la cuenca el límite de la zona urbanizada con
las quebradas, en donde se supone que se construirá el colector para captar la escorrentía de
las mismas. Tomando este criterio se procedió a trazar las cuencas de aportación, delimitando
sus áreas, y obteniendo los parámetros físicos-morfométricos que permitan estimar los
caudales de crecida en cada una de ellas.

• Cuenca Hidrográfica

Cuenca del Río Santiago.

En el cantón la Cuenca del Santiago inicia en la zona 1, El río Santiago nace tras la unión de los
ríos Namangoza y Zamora en Ecuador, en la provincia de Morona Santiago, en la parte norte
de la cordillera del Cóndor, casi en la frontera entre Perú y Ecuador. El Namangoza es un río
ecuatoriano que nace a su vez de la confluencia de los ríos Paute y Upano y el río Zamora,
también ecuatoriano, se forma en la provincia de Loja, teniendo por afluentes a los ríos
Nangaritza y Yacuambi. En territorio ecuatoriano el río Santiago discurre apenas 55 kilómetros,
hasta llegar a la frontera con el Perú, donde el río se vuelve en dirección sur. El río se adentra
por territorio peruano por la región Amazonas y discurre íntegramente por la provincia de
Condorcanqui (distrito de río Santiago). El río fluye siempre en dirección sur, por la vertiente
occidental de la cordillera Campanquiz, con un ancho variable que en algunas zonas puede
llegar hasta el kilómetro. Desemboca en el río Marañón por la margen izquierda, a unos
kilómetros de Borja y aguas abajo de Santa María de Nieva. El río está, respecto al Marañón,
aguas abajo del río Nieva, y al este de la cuenca del río Cenepa. (PDOT, 2014-2022)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
102

Tabla 28. Cuencas hidrográficas del cantón Loja

Nro Cuencas Área (ha) % Contexto Vertiente


1 Río Catamayo - Chira 118715,02 62,74 Transfronterizo Pacífico
2 Río Santiago 63184,85 33,39 Transfronterizo Atlántico
3 Río Puyango 7176,30 3,79 Transfronterizo Pacífico
4 Río Mayo 118,13 0,06 Transfronterizo Pacífico
5 Río Jubones 28,33 0,01 Nacional Pacífico
Total 189222,63 100,00
Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial
Elaboración: Equipo Técnico PDOT.

Figura 46. Principales cuencas del cantón Loja


Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial

Tabla 29. Estado de la cuenca hidrográfica en el cantón Loja

Cuenca Características Problemática Calidad del Agua Sobreexplotación


Río Presenta un clima tropical Crecimiento Presenta un pH Recursos
Santiago húmedo (Temperatura: 18 demográfico rápido. Básico (por Naturales
– 24 °C, precipitación: 3.069 Sobreexplotación de extracción informal (pastizales,
mm (promedio anual). los recursos hídricos. de oro del río); árboles y
Sus principales drenajes Degradación de los presenta arbustos); tala
conforman las recursos forestales por mineralización indiscriminada,
microcuencas de los ríos la colonización. débil, presencia de plantaciones
Zamora y Coangos. Interferencia de las coliformes fecales nativas de árboles
Presenta montañas y un actividades forestales en altas cantidades. y arbustos
sistema complejo de por la pesca. Altas
montañas Falta de tratamiento de concentraciones de
aguas residuales Conductividad
Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial
Elaboración: Equipo Técnico PDOT.

• Sub Cuencas Hidrográficas

De acuerdo con la información cartográfica del Instituto Ecuatoriano Espacial, en la ciudad de


Loja se encuentra 1 subcuenca la cual se detalla a continuación:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
103

Subcuenca del Río Zamora. - Esta cuenca nace desde el nudo de Cajanuma a través de dos
ríos pequeños: el Malacatos y el Zamora Huayco. Estos ríos se unen al norte de la ciudad de
Loja, dando origen al río Zamora y engrosan su caudal recibiendo varios afluentes o quebradas.
El afluente más importante del río Zamora, aguas abajo de la unión con el Malacatos es el río
Jipiro, que se une al caudal principal desde la margen derecha. (GEO LOJA, 2007)

En la cuenca, existen 1823 concesiones con un caudal que suma 1723,64 m³/s una media de
0,94 m³/s. Los usos principales son uso doméstico (44%), riego (33%) y abrevadero (22%).
(PDOT- Provincia de Loja, 2013)

Tabla 30. Cuencas y Subcuencas hidrográficas del cantón Loja

Nro. Cuencas Subcuencas Área ha %


1 Río Catamayo - Chira Río Catamayo 117657,85 62,18
2 Río Macara 1057,17 0,56
3 Río Santiago Río Zamora 63184,85 33,39
4 Río Puyango Río Luis 7176,3 3,79
5 Río Mayo Río Mayo 118,13 0,06
6 Río Jubones Río León 28,33 0,01
Total 189222,63 100,00
Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial
Elaboración: Equipo Técnico del PDOT

• Microcuencas Hidrográficas

Considerando la información del IEE, existen 80 microcuencas en las que se encuentran


quebradas, ríos y drenajes menores estos últimos corresponden a los ríos principales del
cantón Loja como son Zamora (cuenca Zamora), Piscobamba y Guayabal (cuenca Catamayo-
Chira).

La subcuenca del Río Zamora aledaña al proyecto cuenta con 4 microcuencas, el Río Zamora,
Quebrada La Banda, Quebrada la Cumbe y con Drenajes menores de acuerdo al siguiente
cuadro.

Tabla 31. Microcuencas que se encuentran en la ciudad de Loja


Sub Micro Índice de Forma de la Tendencia Rango
Cuenca N Área ha %
Cuenca Cuenca compacidad microcuenca Crecidas Crecidas
Drenajes Rectangular
42 11,7 Nula > 1,75 8920,86 34,77%
Menores Oblonga
44 Quebrada 1,3 Oval Redonda a Media 1,25 – 2486,83 9,69%
Cumbe Oval Oblonga 1,50
Rio Rio 59 Quebrada 1,2 Casi Redonda a Alta 1 – 1,25 1175,59 4,58%
Santiago Zamora La Banda Oval
Redonda
65 Rio Zamora 1,2 Casi Redonda a Alta 1 – 1,25 13075,67 50,96%
Oval
Redonda
Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial
Elaboración: Equipo Técnico del PDOT

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
104

Figura 47. Mapa de Hidrológico del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.1.8. Calidad de agua

Se eligieron cinco puntos de muestreo en el área de estudio, ubicada en el transcurso del


proyecto, estos puntos fueron elegidos en razón de verificar el estado de calidad de agua,
conforme a lo establecido en el Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A, reforma del TULSMA.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
105

Figura 48. Muestreo de agua


Fuente: Laboratorio ALS

METODOLOGÍA

Equipos y materiales para el muestreo

Los materiales a utilizar fueron: guantes de látex, coolers, GPS, hielo y kit para muestreo de
agua. Los materiales para la recolección y preservación de las muestras seguirán los
lineamientos de las normas INEN 2169:98, 2176:98 y APHA/AWWA/WEF Standard Methods
No 1060; DIM 34402 (serie A11- A22). En el Anexo 15 se adjunta el protocolo para el desarrollo
del monitoreo.

Manejo de Muestras

Con el objeto de evitar alteraciones de los parámetros a analizarse en el laboratorio, las


muestras de aguas fueron recolectadas en botellas de vidrio ámbar y plástico, con sus
respectivos tapones y tapas.

Para la toma de muestra se introdujo la botella previamente esterilizada y homogenizada, a


20 centímetros de profundidad del espejo de agua, posteriormente se procedió a tapar el
envase bajo el agua para evitar el ingreso de aire.

Se empleó cadenas de custodia para el transporte de las muestras, el mismo que se realizó
en recipientes y hieleras preparadas para su uso.

Las cadenas de custodia indican el código de identificación de la muestra, la fecha y hora del
muestreo, resultados de los ensayos realizados en el sitio, capacidad y materiales de los
envases por muestra, precintado de las mismas y requerimientos de ensayos por realizar.

Esta cadena acompaña a las muestras a la ciudad de Quito, donde personal técnico del equipo
consultor verifica el estado de las muestras y llena el campo correspondiente a recepción y
transporte a Laboratorio acreditado por la SAE, personal del laboratorio llena los campos de
la cadena de custodia correspondientes al estado de recepción de la muestra.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
106

Análisis de muestras

Para el análisis de la calidad del agua se ha considerado la investigación de los siguientes


parámetros que se detallan a continuación: Potencial de Hidrogeno, Sólidos Suspendidos
Totales, Aceites y Grasas, Demanda Química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxigeno,
Hierro, Material Flotante, Coliformes Fecales, Tensoactivos, Oxígeno Disuelto

Evaluación de la calidad de agua

Se evaluó los cuerpos hídricos superficiales identificados y monitoreados a través de la


comparación con los parámetros de establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 097 –A,
reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA), Tabla 2,
Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas
dulces, marinas y de estuarios.

Ubicación de la Muestra

Se realizó la toma de muestras en envases esterilizados de acuerdo a los protocolos que exige
el laboratorio de análisis que en este caso es el laboratorio de aguas de la Corporación
Laboratorios Ambientales de Latinoamérica (ALS).

Tabla 32. Ubicación de los puntos de monitoreo

No. de Código de Coordenadas Fecha de


Muestra de suelo Ubicación
muestra muestra X Y monitoreo
1 A1 Después de la Planta de Área del 697265 9565492 28/10/2021
Tratamiento de Agua Residual proyecto
2 A2 Antes de la Planta de Área del 697269 9565306 28/10/2021
Tratamiento de Agua Residual proyecto
3 A3 Quebrada Lavanda Área del 695498 9560371 28/10/2021
proyecto
4 A4 Quebrada Las Pavas Área del 695949 9557683 28/10/2021
proyecto
5 A5 Quebrada El Chorro Área del 696609 9555598 28/10/2021
proyecto
Elaborado: Equipo auditor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
107

Figura 49. Puntos de monitoreos de agua

Resultados del monitoreo

Tabla 33. Resultados del monitoreo de agua


Límite máximo Criterio de
Parámetro Unidad Resultado
permisible Resultados
A1
Cloro residual mg/l <0,050 0,01 -----
Aceites y Grasas mg/l <0,20 0,3 Cumple
Hidrocarburos Totales de mg/l <0,15 0,5 Cumple
Petróleo
Hierro mg/l 3,67 0,3 No Cumple
Material flotante Ausencia / Presencia Ausencia Ausencia Cumple
(2)
Oxígeno Disuelto % de saturación 91,90 >80 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 7,52 6,5 a 9 Cumple
Tensoactivos mg/l <0,10 0,5 Cumple
Nitritos mg/l 0,044 0,2 Cumple
Nitratos mg/l 3,82 13 Cumple
Demanda Química de Oxigeno mg/l 47,7 40 No Cumple
Demanda Bioquímica de mg/l 19,92 20 Cumple
Oxigeno
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 192,0 Máx. incremento Cumple
de 10 % de la
condición natural
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/l 3,78 No Aplica No Aplica
A2

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
108

Límite máximo Criterio de


Parámetro Unidad Resultado
permisible Resultados
Cloro residual mg/l <0,050 0,01 -----
Aceites y Grasas mg/l 0,20 0,3 Cumple
Hidrocarburos Totales de mg/l 0,19 0,5 Cumple
Petróleo
Hierro mg/l 4,62 0,3 No Cumple
Material flotante Ausencia / Presencia Ausencia Ausencia Cumple
(2)
Oxígeno Disuelto % de saturación 95,72 >80 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 7,61 6,5 a 9 Cumple
Tensoactivos mg/l <0,10 0,5 Cumple
Nitritos mg/l 0,044 0,2 Cumple
Nitratos mg/l 3,82 13 Cumple
Demanda Química de Oxigeno mg/l 38,4 40 Cumple
Demanda Bioquímica de mg/l 17,83 20 Cumple
Oxigeno
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 146,0 Máx. incremento Cumple
de 10 % de la
condición natural
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/l 3,14 No Aplica No Aplica
A3
Cloro residual mg/l <0,050 0,01 -----
Aceites y Grasas mg/l <0,20 0,3 Cumple
Hidrocarburos Totales de mg/l 0,15 0,5 Cumple
Petróleo
Hierro mg/l 1,51 0,3 No Cumple
Material flotante Ausencia / Presencia Ausencia Ausencia Cumple
(2)
Oxígeno Disuelto % de saturación 107,87 >80 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 8,20 6,5 a 9 Cumple
Tensoactivos mg/l <0,10 0,5 Cumple
Nitritos mg/l <0,010 0,2 Cumple
Nitratos mg/l 2,86 13 Cumple
Demanda Química de Oxigeno mg/l 36,5 40 Cumple
Demanda Bioquímica de mg/l 17,27 20 Cumple
Oxigeno
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 60,0 Máx. incremento Cumple
de 10 % de la
condición natural
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/l <1,25 No Aplica No Aplica
A4
Cloro residual mg/l <0,050 0,01 -----
Aceites y Grasas mg/l <0,20 0,3 Cumple
Hidrocarburos Totales de mg/l 0,15 0,5 Cumple
Petróleo
Hierro mg/l 2,24 0,3 No Cumple
Material flotante Ausencia / Presencia Ausencia Ausencia Cumple
(2)
Oxígeno Disuelto % de saturación 102,99 >80 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 7,77 6,5 a 9 Cumple
Tensoactivos mg/l <0,10 0,5 Cumple
Nitritos mg/l 0,179 0,2 Cumple
Nitratos mg/l 10,97 13 Cumple
Demanda Química de Oxigeno mg/l 47,7 40 No Cumple
Demanda Bioquímica de mg/l 21,64 20 No Cumple
Oxigeno

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
109

Límite máximo Criterio de


Parámetro Unidad Resultado
permisible Resultados
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 28,0 Máx. incremento Cumple
de 10 % de la
condición natural
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/l 5,53 No Aplica No Aplica
A5
Cloro residual mg/l <0,050 0,01 -----
Aceites y Grasas mg/l <0,20 0,3 Cumple
Hidrocarburos Totales de mg/l <0,15 0,5 Cumple
Petróleo
Hierro mg/l 1,98 0,3 No Cumple
Material flotante Ausencia / Presencia Ausencia Ausencia Cumple
(2)
Oxígeno Disuelto % de saturación 108,18 >80 Cumple
Potencial de Hidrogeno UpH 7,52 6,5 a 9 Cumple
Tensoactivos mg/l <0,10 0,5 Cumple
Nitritos mg/l <0,010 0,2 Cumple
Nitratos mg/l 15,53 13 Cumple
Demanda Química de Oxigeno mg/l 33,8 40 Cumple
Demanda Bioquímica de mg/l 14,07 20 Cumple
Oxigeno
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 50,0 Máx. incremento Cumple
de 10 % de la
condición natural
Nitrógeno Total KJELDAHL mg/l <1,25 No Aplica No Aplica
Fuente: ALS, 2021.
Elaborado: Equipo consultor, 2021

De los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua, se puede evidenciar
que la calidad del agua cumple con la mayoría de parámetros establecidos en la tabla 2 del
Anexo 1 del Acuerdo Ministerial No. 097 –A, reforma del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria (TULSMA).

En referencia al Anexo 1 de la Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:


Recurso Agua, Tabla 2, Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática
y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios, del Acuerdo Ministerial 097-A, reforme
del libro VI, los parámetros que no se encuentran dentro de los límites permisibles son:

El hierro que muestra niveles superiores (0,30) al límite permisible, valores que se debe
probablemente a que el agua se filtra por el suelo disolviendo estos minerales y acarrearlos
hacia el curso de agua, además de la corrosión de tuberías de acero y hierro fundido de la red
de alcantarillado. Estos niveles como se observa antes que el curso de agua entre a la ciudad
y a medida que avanza el curso de agua a través de la ciudad, el nivel de contaminación se
incrementa.

Es importante la determinación de oxígeno disuelto, por ser el factor que determina la


existencia de condiciones aerobias o anaerobias en un medio acuático y sirve como base para
cuantificar la DBO. Los datos obtenidos indican que en el Rio Zamora (100 m antes y después
de la descarga), no cumplen con los límites permisibles, estos datos obtenidos indican

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
110

probablemente que a medida que se incrementa la incorporación de sólidos totales y/o


materia orgánica en el rio, disminuye la cantidad de oxígeno disuelto, lo cual limita el proceso
de autodepuración del cuerpo hídrico como tal, imposibilitando o disminuyendo la acción
bacteriana en el proceso de reducción de la materia orgánica.

Es importante resaltar que la interpretación de los resultados de un análisis de aguas siempre


debe partir del conocimiento del origen y del destino que se la va a dar al recurso. Los
requisitos de un análisis, así como los parámetros interpretativos dependen en gran parte de
estos aspectos básicos.

10.1.9. Paisaje natural

El Cantón de Loja contiene un entorno ambiental paisajístico con potencial investigativo y


recreación, hábitat propicio para conservación de la diversidad de especies de flora y fauna,
pero ay causas las cuales estan que contribuyen a la degradación de los recursos naturales de
la parroquia, es la deforestación, tala de árboles, erosión hídrica, descarga de las aguas
servidas, laguna de oxidación, debido a los gases(dióxido de carbono) que emanan los
vehículos y a la explotación inadecuada de los bosques, quema de vegetación, para fines
agrícolas, ganaderos y construcción de caminos sin las medidas adecuadas. Mediante esta
práctica se elimina la cubierta orgánica del suelo, haciéndolo más susceptible, generando
problemas de salud y disminuyendo el entorno paisajístico, cuyas características de suelos y
agua son frágiles. (PDOT, 2015-2025)

El paisaje en donde se encuentra el proyecto, es un área consolidada dentro del uso actual
del suelo como zona urbana de la ciudad de Loja,

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
111

MEDIO BIÓTICO
10.2.1. Metodología

10.2.1.1. Muestreos Cualitativos

• Flora

El método utilizado fue el de Evaluación Ecológica Rápida (EER) planteado por Sayre et.al
(2002)., el cual es un estudio flexible, acelerado y enfocado de los tipos de vegetación y
especies, para lo cual se instalaron 12 parcelas temporales de 50m x 2 m en distintos puntos
en el proyecto Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales para la ciudad de Loja, para poder tener una homogeneidad del terreno,
permitiéndonos de esta manera observar directamente la vegetación presente en el área de
estudio, posteriormente se tomó la ubicación de los puntos de muestreo con ayuda del GPS
en coordenadas UTM sistema WGS84 – Zona 17 S, debido a que las EER utilizan una
combinación entre fotografías (imágenes) y observaciones directas para la obtención de
datos de campo y visualización de información existente en la zona. este tipo de análisis nos
sirve también para detectar cambios de los rasgos del terreno; un modelo predictivo o
descriptivo para explicar la distribución de la biodiversidad; o una evaluación de
representatividad para diseñar redes de zonas que colectivamente preservarán la
biodiversidad representativa de una región (Sayre et.al 2002).

• Fauna

Ornitofauna

El método utilizado para avifauna se basó en lo planteado por Villarreal et al. (2006), Ralph et
al. (1996) y Suarez & Mena (1994), descrito a continuación.

Transecto de Observación: Los registros de observación directa fueron realizados a través de


los senderos y caminos de la zona, se recorrió 1km de distancia dependiendo de las
condiciones del lugar. Para el registro de las especies de aves y su comportamiento, se
utilizaron binoculares de 10 x 50 y 8 x 42 marca Olympus y dos cámaras profesionales (Canon)
con lentes de 70-300 mm. Los períodos de observación realizados en cada estación de
muestreo fueron desde las 6:00 am a 10:00 am y de 16:00 pm a 18:00 pm.

Según (Gonzáles-Garcia, 2011), en su libro (Métodos para contar aves terrestres) la actividad
de las aves empieza desde el amanecer hasta aproximadamente 10 de la mañana, razón por
la cual se recomienda hacer el muestreo en las primeras horas del día, disminuyendo al
mediodía y volviéndose a incrementar al atardecer, pero los censos no se deben llevar a cabo
bajo lluvias fuertes, neblina densa o exceso de calor debido a que las habilidades del
observador se pueden ver afectadas.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
112

Registros de Vocalizaciones: La grabación de sonidos o cantos de aves es uno de los métodos


más utilizados ya que con este método se logra encontrar especies raras, secretas o
distribuidas de manera irregular Parker III & Parker, 1991), estos censos acústicos son
importantes en los programas de evaluación ecológica rápida, los cuales permiten evaluar la
diversidad de una región o zona específica (Gonzales-Garcia, 2011). Los registros de cantos se
realizaron en los mismos senderos utilizados para los recorridos de observación de caminatas
libres, además de grabaciones de “coros del amanecer” desde las 06:00 en la mañana y
grabaciones adicionales.

Los registros auditivos se identificaron en la base a la experiencia del investigador y con ayuda
de la base de datos de la página web htt://www.xeno-canto.org

Mastofauna.

La metodología en la que se apoyó el diagnóstico de mamíferos está basada en las


Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) de Sayre et al. (2002).

Transectos de Observación: Para el muestreo, en el área de estudio, se realizó el recorrido


completo dentro del establecimiento. Para el muestreo de mamíferos medianos y grandes se
efectuaron recorridos en los transectos lineales de aproximadamente a una velocidad de un
1 km/hora.

Búsqueda e identificación de huellas y otros rastros: Se realizaron recorridos a lo largo del


establecimiento en los cuales se buscó identificar huellas (pisadas) y otros rastros que ayuden
a determinar la presencia de especies de mamíferos como madrigueras, comederos, restos
óseos, heces fecales e identificación de sonidos (Tirira, 1999).

Recopilación de información secundaria: Se realiza por medio de entrevistas informales al


personal que se encuentra trabajando en las instalaciones y viviendo cerca de las misma de
tal manera que permita validar e incrementar la lista real de las especies que se localizan,
además, se procede a incluir las especies observadas en lugares y horas fuera de los sitios y
horarios de muestreo.

Para la identificación se utilizó el Libro de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2017). En el caso del
estado de conservación se determinó de acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador
(Tirira, 2011).

Herpetofauna

En el área de estudio se realizarán diferentes transectos, la EECR para anfibios y reptiles


consiste en que la metodología que se debe seguir es la de muestreos y registros mediante
caminatas libres, quedando a criterio y experiencia la elección del sitio, la distancia y el tiempo
por parte del investigador (Ministerio del Ambiente, 2020).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
113

Una vez establecido el transecto se procedió a la búsqueda y remoción de hojarasca, rocas,


troncos caídos, y sobre la vegetación en un tiempo aproximado de 4 horas por dos personas:
el técnico y el guía local; esta técnica permitió registrar los anfibios y reptiles de suelo y de
hábitos fosoreales, proporcionando información sobre la diversidad y abundancia relativa.

Los muestreos diurnos se utilizaron para registrar especies que se desarrollan en esta hora
del día como lagartijas, serpientes diurnas y algunos craugastridae. Los muestreos nocturnos
se realizaron con mayor énfasis, debido a que en este horario el método mencionado resulta
más efectivo para la caracterización del lugar y en lo que se refiere a la actividad de la
herpetofauna. Sin embargo, la metodología aplicada tuvo algunas modificaciones debido a
que la zona de estudio se encuentra bastante intervenida, por lo que la diversidad y
abundancia de especies se ve sumamente afectada.

Registros Auditivos (RA)

Consiste en registrar las vocalizaciones de anuros y permite detectar especies de anfibios que
son difíciles de registrar con metodologías de observación directa, especialmente aquellos
que habitan en el dosel (Heyer., et al. 1994), o que dependen del agua para su reproducción
y que se ocultan bien para vocalizar en las orillas de pantanos o en zonas inundables. La
cuantificación de ranas macho vocalizando, se estimó mediante los rangos recomendados: 1
para un individuo macho; 2 para un coro de 2-5 machos; 3 para un coro de 6-10 machos; y, 4
para coros de >10 machos. Esta metodología se utilizó simultáneamente a los muestreos en
transectos.

Fase de Gabinete

Los nombres científicos de las especies de anfibios y reptiles fueron actualizados y revisados
de acuerdo a la BIOWEB, plataforma desarrollada por la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador (PUCE). Para anfibios: Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H. y Merino-
Viteri, A. 2016. Para reptiles: Torres-Carvajal., Pazmiño-Otamendi., & Salazar-Valenzuela.
2018.

Se tomaron fotografías de los especímenes y se los identificó preliminarmente con la ayuda


de claves taxonómicas y guías fotográficas (Ron et al., 2020; Carrillo., et al. 2009).

Entomofauna.

Red entomológica.

Para el registro se realizarán transectos lineales de observación directa y con binoculares a lo


largo de los sitios de estudio, captura con el uso de redes entomológicas debido a que es uno
de los principales instrumentos para la captura de insectos voladores (Villareal et al. 2006),
así también los registros fotográficos. Los individuos colectados serán fotografiados y
devueltos al sector donde fueron capturados.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
114

Se realizarán transectos de longitud variable entre las 7:00 y las 14:00 dado que la actividad
de las mariposas se reduce a menos de la mitad pasado el mediodía (Villareal et al. 2006). Los
recorridos incluirán lugares frecuentados por los organismos para alimentarse o conseguir
sales, tales como trochas, claros de vegetación, cursos de agua, arenales, etc. También se
realizarán observaciones entre las 17:00 y las 18:30 procurando el registro de especies de
hábitos crepusculares (Carrero et al. 2013, Gaviria & Henao 2011, Montero et al. 2009, García-
Pérez et al. 2007, Villareal et al. 2006).

10.2.1.2. Caracterización

Muestreos cuantitativos.

Para la caracterización cuantitativa determinará como mínimo el estudio de los siguientes


estratos/subcomponentes bióticos.

Tabla 34. Caracterización cuantitativa


COMPONENTE BIÓTICO ESTRATOS
Flora herbáceo, arbustivo y arbóreo
Ornitofauna Todos los grupos
Mastofauna Quirópteros y micro mamíferos terrestres (marsupiales, ratones
topo, musarañas y ratones silvestres)
Herpetofauna Todos los grupos
Entomofauna terrestre Escarabajos copronecrófagos y Mariposas Diurnas
Macroinvertebrados Acuáticos Toda la comunidad bentónica
Ictiofauna Todos los grupos
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo 2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Empleará los siguientes métodos:

• Flora:

El método utilizado fue el propuesto por Gentry, (1982) para censos de especies leñosas, el
cual consiste en instalar parcelas de 50m x 2m para el levantamiento de información, en el
presente estudio se instalaron 12 parcelas (1 parcela cada 1.5Km), a lo largo del proyecto de
Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para
la ciudad de Loja.

Los vértices de cada una de las parcelas fueron marcados, para delimitar la parcela se utilizó
un flexómetro de 20 m de longitud, una escuadra y piola, con las cuales se pudo establecer
los cuatro lados y vértices de las parcelas, posteriormente se tomó la ubicación de los puntos
de muestreo con ayuda del GPS en coordenadas UTM sistema WGS84 – Zona 17 S, luego se
procedió a llenar las hojas de campo para el registro de la vegetación, donde se incluyó
información como número de parcela, altitud, Coordenadas UTM, descripción el sitio, una
lista de las especies, medida a la altura del pecho (CAP) midiendo todos los individuos > 2.5

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
115

cm de DAP es decir 8 cm CAP (Gentry,1982), altura total (HT) y la altura comercial (HC), y para
no volver a medir el árbol se marcó el número que le correspondía con pintura roja en spray.

Por otra parte para los arbustos se consideró como especie rara, común o abundante,
mientras que para hierbas se tomó en cuenta su abundancia (Aguirre Mendoza, 2013), La
identificación de las especies se la realizó en el sitio de estudio, con la ayuda de una podadora
y, en base a las características o atributos botánicos que presentan las mismas, las muestras
obtenidas se fotografiaron para posteriormente con ayuda de literatura especializada y claves
dendrológicas verificar la identificación de las especies en estudio.

Los nombres comunes y científicos de las especies registradas en el campo fueron verificados
con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León-Yánez, 1999) y a través
de la base de datos digital Tropicos (http://www.tropicos.org/Home.aspx) y The Plant List
(http://www.theplantlist.org/), basado en el nuevo sistema de clasificación taxonómico (APG
IV) y el libro Manual de botánica sistemática, etnobotánica y métodos de estudio en el
Ecuador (Cerón 2003).

Figura 50. Mapa de los puntos de muestreo de flora del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
116

• Fauna:

Ornitofauna.

Redes de neblina

Se utilizaron seis redes de neblina en la zona de estudio separadas cada 100 metros en
diferentes puntos, manteniéndose abiertas por dos días consecutivos en cada estación, las
redes se mantuvieron abiertas desde las 6:00 hasta las 10:30 de la mañana, cuando la
actividad de aves disminuye y volviéndose activar al atardecer desde las 15:30 hasta las 18:00
(Villareal et al., 2004).

Transecto de Observaciones

es uno de los métodos más aplicados para conocer la composición de las comunidades
presentes de aves, permitiendo obtener listado de especies más completas y representativas
posibles. Los registros de observación directa fueron realizados a través de los senderos y
caminos de la zona, se recorrió 1km de distancia dependiendo de las condiciones del lugar,
siendo las primeras horas de la mañana hacia el final de la tarde las horas con mayor actividad
de aves, se recomiendo estar en el sendero justo antes del amanecer (entre las 5:00 y 6:00) y
realizar el muestreo hasta al menos las 190:30; y en la tarde desde las 16:00 y continuar hasta
que comience a oscurecer (entre las 17:30-18:30)(Villareal et al., 2004). Para el registro de las
especies de aves y su comportamiento, se utilizaron binoculares de 10 x 50 y 8 x 42 marca
Olympus y dos cámaras profesionales (Canon) con lentes de 70-300 mm. Los períodos de
observación realizados en cada estación de muestreo fueron desde las 6:00 am a 10:00 am y
de 16:00 pm a 18:00 pm.

Mastofauna.

Se utilizará las metodologías propuestas en Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sayre et.al 2000).

Pequeños mamíferos terrestres

Para micromamíferos pequeños se emplearon 20 trampas plegables tipo Sherman de captura


viva en 3 sitios y dos trampas Tomawank, en su interior se colocaron cebos que consiste una
mezcla de atún, plátano, avena, mantequilla de maní y esencia de vainilla, mediante un
muestreo aleatorio se diferenció los sectores más apropiados de los que no lo son,
concentrando el muestreo en los primeros, se combate así buena parte de la variabilidad
asociada a la distribución de los animales según hábitats (Estratos) que dispara el error
estándar de la media. Este diseño ahorra esfuerzo y aumenta la precisión. En total se realizó
un esfuerzo de muestreo de 22 trampas/día.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
117

Mamíferos Voladores (murciélagos)

Los micromamíferos voladores (quirópteros) fueron estudiados mediante el empleo de seis


redes de neblina (12 x 5) en tres sitios de estudio (matorrales y bosques montanos).

Estas redes fueron colocadas cada 100 m, en varios puntos por dos noches consecutivas en
cada sitio desde las 18h00 hasta las 22h00. El esfuerzo de muestreo para este grupo
correspondió a 292 horas/red en total y a 48 horas/red por unidad de muestreo.

Herpetofauna.

Relevamiento por Encuentros Visuales (REM)

Esta técnica consiste en una búsqueda limitada por unidad de tiempo de esfuerzo (que brinda
un cierto número de especies colectadas u observadas por persona hora). Para su empleo se
debe estandarizar el esfuerzo de colecta dentro de los diversos tipos de hábitats; así se
pueden expresar tanto los datos de abundancia individual de especies como el número de
animales vistos por unidad (distancia o superficie) de hábitat por hora.

Su principal limitación es que no todos los hábitats y microhábitats pueden ser muestreados
con la misma eficiencia, y debido a la violación de gran cantidad de los supuestos (igual
probabilidad de detección para todos los individuos y todas las especies, no ocurren sesgos
debido a la capacidad de los observadores, un individuo solo es registrado una vez durante el
muestreo), la abundancia relativa de especies puede ser comparada sólo entre sitios con el
mismo tipo de hábitat.

Cuando se utiliza el individuo detectado como la unidad de muestreo (y no una unidad de


tiempo de muestreo, así, por ejemplo, una hora de muestreo), se controla la variación
temporal en la detectabilidad causada por el hecho de que ciertas horas del día son más
productivas para la detección de animales. Este método es útil para registrar lagartijas
grandes, culebras y ranas arborícolas (Angulo et al., 2006).

Entomofauna.

Trampas de caída con atrayente

Está conformada por un vaso recipiente de abertura circular que se entierra a ras de suelo; el
principio de la misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su
interior; el atrayente que se le adiciona hace que los insectos lleguen con mayor rapidez.

Se recomienda el uso de vasos desechables o plásticos de 500 ml de capacidad y de 10 cm de


diámetro. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su capacidad con etanol
al 70%. El atrayente más efectivo para atrapar escarabajos coprófagos es el excremento
humano, pero pueden utilizarse también frutos, hongos o carne en descomposición

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
118

(preferiblemente pescado si los muestreos se realizan en zonas por debajo de los 1.000 m de
altitud (Villareal et al., 2004). Utilizándose el equipo y los materiales necesarios para instalar
una trampa de caída son: Vasos desechables o plásticos de 500 ml, pala, machete, Etanol al
70%, atrayente, bolsas de seguridad o frascos plásticos, pinza de punta fina, grandes y
pequeñas.

Macroinvertebrados Acuáticos.

Defina la extensión en que va a hacer el muestreo: ésta puede ser de 10, 20 ó 30 metros. Al
ingresar al estero trate de hacerlo corriente abajo del sitio elegido, para no alterar ni remover
los materiales del fondo. Camine con su compañero o compañera lentamente corriente arriba.
Uno de espaldas a la corriente "patea" el fondo; el otro, de cara a la corriente, recibe el
material en la red hasta que ésta se llene o hasta que se termine el área de muestreo.

Para evitar que el material recogido del fondo se derrame, arrastre la red inclinándose
ligeramente. Entonces, con la ayuda de su compañero o compañera, levante la red por los
dos extremos y coloque el contenido en un balde con agua. Enjuague el material y ciérnalo
hasta que quede sólo el sedimento. Coloque el sedimento en una bandeja de loza blanca,
separe los macroinvertebrados del resto de material, recolecte con la ayuda de una pinza y
guárdalos en un frasco con alcohol, junto con la etiqueta.

Escriba en la etiqueta el sitio, el nombre del estero o río, la fecha y la persona o personas que
participaron en la recolección. Recuerde que debe guardar las muestras de cada sitio de
muestreo en frascos diferentes. Evite amontonar mucho sedimento en la bandeja, así la tierra
del fondo no esconderá a los macroinvertebrados (Carrera y Fierro, 2001: 37).

Peces.

Para el registro de peces, se utilizó la técnica de red de lanzamiento que consiste en lanzar la
red en el agua y luego se jala y examinan los peces capturados Sayre et al. (2002). Se utilizaron
redes manuales que son utilizadas para colectar peces pequeños, estas redes son funcionales
en pozas o cuerpos de agua con poco flujo y calado (profundidad), este método consiste en
mantener la base muy cerca del fondo del río mientras se mueve la red hacia el espécimen o
hábitat de interés, para posterior sacar rápidamente la red fuera del agua. Está técnica
usualmente se utiliza como complemento de otros métodos (Nugra-Salazar, Segovia, Benítez,
& Reinoso, 2016).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
119

Figura 51. Mapa de los puntos de muestreo fauna del sector


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Esfuerzo de muestreo.

Muestreo Cualitativo.

Como mínimo cada punto de muestreo cualitativo presentará el siguiente esfuerzo de


muestreo:

• Flora.

La observación e identificación de especies en campo deberá ser realizado en el transcurso


de 4 horas por día, considerando los diferentes tipos de vegetación (herbácea, arbustiva y
arbórea).

Tabla 35. Esfuerzo de muestreo cualitativo flora


Horas x Número de superficie Total, de
Código Método Días
día personas muestreada horas
via000 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 1 4 2 100m2 8
via001 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 2 1 2 100m2 2
via002 Punto de referencia 3 4 2 100m2 8
via003 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 4 4 2 100m2 8
via004 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 5 4 2 100m2 8
via005 Punto de referencia 6 1 2 100m2 2

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
120

Horas x Número de superficie Total, de


Código Método Días
día personas muestreada horas
via006 Punto de referencia 7 1 2 100m2 2
via007 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 8 4 2 100m2 8
via008 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 9 4 2 100m2 8
via009 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 10 4 2 100m2 8
via010 Punto de referencia 11 1 2 100m2 2
via011 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 12 4 2 100m2 8
Total 72
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo 2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

• Fauna

Ornitofauna

El registro de especies deberá ser elaborado con un esfuerzo de muestreo de 5 horas diarias
(matutino y vespertino) por día de muestreo, considerando principalmente las horas de
actividad de las aves.

Los recorridos de observación y grabaciones de cantos se realizarán de acuerdo a la necesidad


de identificación y justificación de registros del investigador.

Mastofauna.

Los registros de especies mediante observación directa y evidencia indirecta deberán ser
elaboradas con un esfuerzo de muestreo de 2 a 4 horas dependiendo de la superficie y estado
de conservación del área, además de la magnitud del proyecto; para el mismo de deberá
considerar las horas de mayor actividad de los mamíferos.

El transecto de observación abarcará una superficie de 500m a 1 km dependiendo


exclusivamente de la orografía, superficie y magnitud del proyecto en cuestión.

Las trampas cámara deberán permanecer instaladas, durante todo el periodo de muestreo de
inicio a fin mientras dura la fase de campo.

Herpetofauna.

Los registros de especies mediante observación directa deberán ser elaborados con un
esfuerzo de muestreo de 3 a 5 horas por día, considerando las horas de mayor actividad.

La grabación de cantos se aplicará como información complementaria al muestreo


cuantitativo; la determinación del tiempo y lugar de grabación se realizará de acuerdo a la
necesidad de identificación y justificación de registros del investigador

Entomofauna.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
121

Los registros de especies mediante observación directa deberán ser elaborados con un
esfuerzo de muestreo de por lo menos 2 horas.

Muestreo Cuantitativo

• Flora

Para el componente flora elaborará por cada punto de muestreo una parcela o transecto
dependiendo las condiciones ecológicas del área de muestreo, estos métodos deberán
abarcar una superficie de por lo menos 0,25 hectáreas para la elaboración de inventarios
arbóreos, 0,10 hectáreas para la elaboración de inventarios arbustivos y 0,05 hectáreas para
la elaboración de inventarios herbáceos

Tabla 36. Esfuerzo de muestreo cuantitativo flora


Horas Número de Superficie Total, de
Código Método Días
por día personas muestreada horas
via000 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 1 4 2 100m2 8
via001 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 2 4 2 100m2 8
via002 Punto de referencia 3 2 100m2 0
via003 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 4 4 2 100m2 8
via004 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 5 4 2 100m2 8
via005 Punto de referencia 6 2 100m2 0
via006 Punto de referencia 7 2 100m2 0
via007 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 8 4 2 100m2 8
via008 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 9 4 2 100m2 8
via009 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 10 4 2 100m2 8
via010 Punto de referencia 11 2 100m2 0
via011 Parcela temporal de 50m2 x 2m2 12 4 2 100m2 8
TOTAL 64
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo 2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

• Fauna

Ornitofauna.

Para el componente ornitofauna aplicará la metodología de redes de neblina considerando la


instalación de un rango de 6 a 10 redes por punto de muestreo, el número y ubicación de las
mismas dependerá exclusivamente de la superficie y magnitud del proyecto en cuestión; las
redes deberán ser de preferencia de 9 a 12 m de ancho por 2,5 m de alto y 28 o 32 mm de ojo
de malla.

Como mínimo y considerando el objeto, se establece que cada red deberá trabajar 8 horas al
día por 3 días de campo.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
122

Para la aplicación de puntos de conteo fijo se determinará establecerá 10 puntos como


mínimo con una distancia entre ellos de 100m en áreas de bosque y 300 m cuando los puntos
se encuentran a lo largo de carreteras.

El transecto de observación abarcará una superficie de 500m a 1 km dependiendo


exclusivamente de la orografía, superficie y magnitud del proyecto en cuestión.

Mastofauna.

Aplicará la metodología de redes de neblina considerando un rango de 6 a 10 redes por


puntos de muestreo, el número y ubicación de las mismas dependerá de la superficie y
condiciones ecológicas del área de estudio, las redes deberán ser de 12m de ancho por 2,5 m
de alto y 32 o 34 mm de ojo de malla.

Como mínimo y considerando el objetivo de las mismas se establece que cada red deberá
trabajar 4 horas al día por 3 días de campo efectivos.

Para la aplicación de trampas de captura viva se utilizará como mínimo 20 trampas entre
Sherman y Tomahawk, la ubicación de las mismas dependerá de la superficie y condiciones
ecológicas del área de estudio; cada trampa deberá trabajar como mínimo un total de 72
horas por punto de muestreo.

Herpetofauna.

En la aplicación de transectos de registro de Anfibios y Reptiles, considerará las condiciones


ecológicas del estudio para la determinación de la superficie y ubicación de los mismos; como
mínimo se determina un esfuerzo de muestreo de 6 horas por día en 2 jornadas de trabajo
por 3 días de muestreo.

Entomofauna.

Para la aplicación de trampas Pitfall considerarán la instalación de un mínimo de 20 trampas,


dispuestas en dos hileras con una longitud de 250 metros por cada tipo de cebo, cada trampa
deberá trabajar como mínimo un total de 48 horas por punto de muestreo.

Para la aplicación de trampas Van Somerer-Rydon considerará la instalación de mínimo 5


trampas, mismas que deberán ser dispuestas en un transecto lineal con una separación de 20
a 50 metros considerando la superficie del área de estudio; cada trampa deberá trabajar como
mínimo un total de 48 horas por punto de muestreo.

Macroinvertebrados acuáticos

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
123

La aplicación de la metodología de colecta por red Surber, Red de patada y Red tipo D-net
estarán sujetas a las condiciones ecológicas del caudal (profundidad), para las mismas se
determinan 10 repeticiones en una longitud de 100 metros, misma que se considerará como
una muestra.

Ictiofauna.

La captura con las distintas metodologías establecidas (red de arrastre, atarraya y red de
mano) considerará un tiempo mínimo de una hora y de 10 a 20 repeticiones por cada técnica,
la aplicación de las mismas dependerá de las características ecológicas del cuerpo de agua,
cubriendo los micro hábitats existentes.

Tabla 37. Esfuerzo de muestreo Fauna


Número trampas/ Horas Número Total,
Código Método
redes/transecto por días por día horas
Aves
VíaRed Red de neblina 12 5 3 180
ViaPntObsrv Punto de observación 12 5 3 180
Total 360
Mamíferos
VíaRedMamf Red de neblina 12 4 3 144
Trampa Tomawank Tramp1 Trampas Sherman Tomahawk 12 24 3 864
ViaTranscMamf Transecto 12 3 3 108
Total 1.116
Herptofauna
ViaHerp Transecto 12 6 3 216
Total 216
Entomofauna
ViaEnto Trampa Pitfall 12 24 7 2016
Total 2016
Ictiofauna
ViaIctio Red de patada 40 6 2 480
Total 480
Macroinvertebrados acuáticos
ViaBentos Red de patada 40 6 2 480
Total 480
Red: Redes de neblina
InicRecAveVia: Transectos
VíaRedMamf: Red de neblina quiropteros
Trampa Tomawank y Tramp: Trampas Sherman y Tomahawk
ViaTranscMamf: Transectos para mamíferos
ViaHerp: Transectos para herpetofauna
ViaEnto: Colocación de trampas de caída (Pitfall) para insectos
ViaIctio: Red de patada (No hay afluentes de agua en la zona)
ViaBentos: Red de patada
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo 2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

10.2.1.3. Limitaciones de esfuerzo de muestreo

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
124

• Limitaciones flora:

Luego de hacer el recorrido a lo largo del proyecto de Gestión Integral de Lodos provenientes
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja se establecieron las
parcelas cada kilómetro y medio, sin embargo, en algunas zonas no se pudo establecer las
parcelas debido a varios factores.

La parcela 10 no se la pudo establecer debido a que en este lugar se está instaurando una
nueva ciudadela (ciudadela la Cascarilla), además en esta misma zona se encuentra el
redondel de la urna de la Santísima Virgen Del Cisne.

La parcela 8, si bien se la pudo establecer, no se pudo levantar información arbórea y


arbustiva, porque en la zona se encuentra un terreno en el cual solo se encontró la especie
Pennisetum clandestinum (kycuyo). Cerca de la parcela se encuentran árboles de Salix
humboldtiana en la ribera de una pequeña quebrada en la cual desembocan directamente
aguas residuales con un fuerte olor de la urbanización Ciudad Victoria, causando un foco de
contaminación.

La parcela 7 se la instalo no obstante en este sitio se encontró cultivos temporales de maíz,


arveja y cilantro.

La parcela 6 no se la puso instalar debido a que en este sector se encuentra el redondel de las
vías Cuenca – Loja y Catamayo – Loja, y alrededor de este se encuentra urbanizado.

La parcela 5 no se la pudo instalar debido a que en el sector se encontraba un deslizamiento


de tierra.

La parcela 4, se la pudo establecer, pero no se pudo levantar información arbórea y arbustiva,


porque en la zona solo se encontró la especie Pennisetum clandestinum (kycuyo).

La parcela 3, se la pudo establecer, pero no se pudo levantar información arbórea y arbustiva,


porque en la zona solo se encontraron hierbas secas además que los terrenos del sector se
encuentran lotizados.

La parcela 2 no se la pudo instalar debido a que en el sector se encuentra urbanizado en


ambos lados de la vía por el un lado se localiza una cancha y por el otro lado estan instaladas
casas de los moradores del sector.

La parcela1, se la pudo establecer, pero no se pudo levantar información arbórea debido a


que los árboles presentes no entraban dentro del DAP establecido en la metodología,
tampoco del estrato arbustivo porque no se encontró individuos presentes, por otra parte,
para el estrato herbáceo se encontró la especie Pennisetum clandestinum (kycuyo).

Limitaciones fauna

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
125

Se utilizaron los mismos puntos de monitoreo para realizar los muestreos de aves y mamíferos
voladores, ya que se utilizaron las mismas redes de neblina para estos muestreos.

Ornitofauna

Redes de neblina

Las redes de neblina colocadas para la captura de aves en la zona de estudio, no lograron
capturar individuos de aves.

Mamíferos

A pesar de haber aplicado la metodología recomendada para el componente de mamíferos


medianos y grandes, al igual que pequeños mamíferos terrestres y mamíferos Voladores
(quirópteros), no se registró ninguna captura en la zona de estudio, razón por la cual no se
puede realizar los análisis cuantitativos para este componente. Sin embargo, por medio de
entrevistas realizadas a las personas que se encontraban en el sector se obtuvo información
cualitativa del componente, se realizó el registro de fauna urbana presente en la zona de
estudio

Entomofauna terrestre

La metodología aplicada para este componente funcionó correctamente en los 12 puntos, sin
embargo, hubo puntos donde se registró poca o nada de presencia de individuos debido a
que la zona está altamente antropogenizada

Ictiofauna y Macroinvertebrados Acuáticos

Se realizó el monitoreo en 2 quebradas y un río para el estudio de impacto ambiental Estudio


de Impacto Ambiental de la Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja, pero, en una de las quebradas
ubicada en la ciudadela “Ciudad Victoria”, no se realizó el monitoreo de macroinvertebrados
debido a que en esta zona las aguas hervidas de esta ciudadela, desembocan directamente
en ella e incluso se presenció que personas del sector arrojan basura a dicha quebrada.

10.2.1.4. Análisis de datos

Para todos los componentes bióticos realizarán los siguientes análisis:

Riqueza y abundancia de las especies de flora

Los resultados se expresan en base a la diversidad de especies vegetales, la abundancia


absoluta (número de individuos registrados en cada parcela) y finalmente la abundancia
relativa (número de individuos de una especie dividido entre el número total de individuos

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
126

registrados). Para categorizar la abundancia se establecieron los siguientes criterios (ULA,


2017):

Tabla 38. Categorías de criterios

Muy raro <5


Raro 5 -15
Escaso 15 - 30
Abundante 30 -100
Muy abundante > 100
Fuente: ULA, 2017.

Riqueza general

El término riqueza hace referencia al número de las especies que integran la comunidad. Se
la representa como (N).

Curva de acumulación de especies

Se evalúa esta curva en base al tiempo de muestreo medido en días y al número total de
muestras realizadas mediante la aplicación de las metodologías anteriormente descritas. Una
curva de acumulación de especies representa gráficamente la forma como las especies van
apareciendo en las unidades de muestreo, o de acuerdo con el incremento en el número de
individuos. La curva se obtiene empleando el método de proyección de riqueza propuesto por
Colwell (2013).

E(S)= a x / 1 x b x

Dónde:

a = Tasa de incremento de nuevas especies al comienzo del inventario y

b = Parámetro relacionado con la forma de la curva

Según el modelo de Clench, la probabilidad de encontrar una nueva especie aumentará (hasta
un máximo) conforme más tiempo se pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir
especies nuevas eventualmente disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta
(Soberón & Llorente, 1993). Predice la riqueza total de un sitio como el valor del número de
especies al cual una curva de acumulación de especies alcanza la asíntota.

Análisis Cualitativo

Riqueza. - El término riqueza hace referencia al número de las especies que integran la
comunidad. Se la representa como (N).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
127

Similitud. - Índice de similitud de Jaccard Expresa el grado en el que dos muestras son
semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la
diversidad, que se refiere al cambio de especies entre dos estaciones (Reyes & Torres, 2009).
Para el análisis, se divide el número de especies comunes a las dos muestras entre el número
de especies no compartidas encontradas en ambas muestras. El resultado es un indicador de
la similitud entre dos muestras analizadas (Costello, 2006).

El intervalo de valores para el índice de Jaccard va de cero cuando no hay especies


compartidas entre ambas estaciones, hasta uno, cuando dos estaciones tienen la misma
composición de especies (Sandro, 2014).

Tabla 39. Clasificación

Rango Características
0 -0.2 Muy baja semejanza
> 0.2 - 0.4 Baja semejanza
> 0.4 -0.6 semejanza media
> 0.6 -0.8 Alta semejanza
> 0.8 -1 Muy alta semejanza
Fuente: Sandro, 2014.

Es decir, el Índice de Jaccard (J) es igual a: el número de especies compartidas entre dos
hábitats distintos (A = Hábitat 1, B = Hábitat 2), sobre el número total de especies presentes
en ambos (A y B).

Análisis Cuantitativos

Analizará para cada punto de muestreo los siguientes parámetros:

Riqueza. - presentará el número de especies y su composición taxonómica.

Abundancia. -

Abundancia Absoluta

Abundancia se refiere al número de individuos por especie que se encuentran en la


comunidad. La abundancia total de especies no es más que la sumatoria total de todos los
individuos que han sido registrados en un estudio. Se lo representa como (ni).

Abundancia Relativa

Para analizar la abundancia relativa se obtuvo la proporción de individuos por cada especie
(Pi):

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
128

Pi = ni / N

Dónde:

• ni = número de individuos por especie.


• N = número total de individuos.

Curva de acumulación de especies. - Se evalúa esta curva en base al tiempo de muestreo


medido en días y al número total de muestras realizadas mediante la aplicación de las
metodologías anteriormente descritas. Una curva de acumulación de especies representa
gráficamente la forma como las especies van apareciendo en las unidades de muestreo, o de
acuerdo con el incremento en el número de individuos. La curva se obtiene empleando el
método de proyección de riqueza propuesto por Colwell (2013).

E(S)= a x / 1 x b x

Dónde:

• a = Tasa de incremento de nuevas especies al comienzo del inventario y


• b = Parámetro relacionado con la forma de la curva

Según el modelo de Clench, la probabilidad de encontrar una nueva especie aumentará (hasta
un máximo) conforme más tiempo se pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir
especies nuevas eventualmente disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta
(Soberón & Llorente, 1993). Predice la riqueza total de un sitio como el valor del número de
especies al cual una curva de acumulación de especies alcanza la asíntota.

Diversidad alfa. - El índice de Shannon-Weaver permite utilizar y combinar la riqueza de


especies con la abundancia relativa de individuos del sitio (Gorelick, 2006). La fórmula del
índice de Shannon es:

H’ = -Σ pi (ln pi)

Donde la H’ es la diversidad de especies, si el número de especies, pi la proporción de


individuos del total de la muestra que pertenecen a la especie i.

Obtenido los datos se interpreta de acuerdo a la escala de significancia así:

Tabla 40. Rangos


Valores Significado
0 - 1,35 Diversidad baja
1,36 – 3,5 Diversidad media
3,5 - 4 Diversidad alta
Fuente: Aguirre y Mendoza, 2013.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
129

Dominancia. - determinará en base al índice de Simpson.

Para determinar el grado de diversidad, el índice de Simpson considera la posibilidad de dos


individuos de una población escogida al azar que sean de la misma especie, testificando la
relación existente entre la riqueza o número de especies y la abundancia o número de
individuos por especie (Campo & Duval, 2014). La fórmula del índice de Simpson es:

D = Σ (n2/N2) = Σ pi2

Donde pi representa la abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el


número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la
muestra (Aguirre Mendoza, 2013).

Tabla 41. Rangos

Valores Significado
0 – 0,35 Diversidad baja
0,36– 0,70 Diversidad media
>0,71 Diversidad alta
Fuente: Aguirre y Mendoza, 2013.

Diversidad beta.

índice de Bray - Curtis

El índice de Bray–Curtis que se considera como una medida de la diferencia entre las
abundancias de cada especie presente (Brower y Zar, 1984), y se expresa mediante:

donde: xi = abundancia o densidad de especies i en un conjunto 1; yi = abundancia de las


especies en el otro conjunto.

Fase de laboratorio

Para el análisis de los parámetros estructurales y dasométricos de la cobertura bosque de


sucesión secundaria, se usaron las fórmulas propuestas por Aguirre, (2013), tomadas de
Campbell et al., (1986).

Parámetros dasométricos

Cálculos para determinar el Área Basal en m2

El área basal de un árbol se define como el área del Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) en
corte transversal del tallo o tronco del individuo. El área basal de una especie determinada en

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
130

un transecto es la suma de las áreas basales de todos los individuos con DAP igual o mayor a
10cm.

Para lo cual se procedió a aplicar las siguientes fórmulas:

• Cuando se mide el DAP: Área basal (G) = 0,7854 x (DAP)2


• Cuando se mide el CAP: Área basal (G) = 0,0796 x (CAP)2

Cálculos para determinar el Volumen Total (m³)

Para determinar el volumen total (m3) se usa la altura total de árbol y posteriormente se
aplica la fórmula general para calcular el volumen que es:

V=GxHxf

Donde:

• G= Área basal
• H= Altura
• f= Factor de forma

Parámetros estructurales

Densidad Relativa (DR)

La “Densidad Relativa” de una especie determinada es proporcional al número de individuos


de esa especie, con respecto al número total de individuos en la parcela, como se explica en
la siguiente fórmula:

No. de individuos de una especie


DR = ----------------------------------------------- x 100
N° total de individuos en la parcela

Dominancia relativa (DmR)

La DmR de una especie determinada es la proporción del AB de esa especie, con respecto al
área basal de todos los individuos de la parcela, como se señala en la siguiente fórmula:

Área basal de la especie


DmR = ---------------------------------------------- x 100
Área basal de todas las especies

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
131

Índice de Valor de Importancia (IVI)

Se suman los parámetros (Densidad Relativa y Frecuencia Relativa) o (Densidad Relativa y


Dominancia Relativa) para llegar al “Índice de Valor de Importancia”. La sumatoria del “Valor
de Importancia” para todas las especies en el transecto es siempre igual a 200, se puede
considerar entonces, que las especies que alcanzan un valor de importancia superior a 20 en
la parcela (un 10% del valor total) son “importantes” y comunes componentes del bosque
muestreado. La fórmula de este índice se muestra a continuación:

IVI = DR + FR + DmR

Para macroinvertebrados acuáticos incluirán el análisis de los siguientes índices: Biological


Monitoring Working Party- BMWP Colombia (Roldán 1973), índice ABI - Andean Biotic Index
(Ríos- Touma et al. 2014), e índice Ephemeroptera Plecoptera Trichoptera - EPT (Lenat 1988).

10.2.1.5. Aspectos Ecológicos

Para cada uno de los componentes bióticos analizará:

Estado de conservación

Para establecer el nivel de endemismo y el grado de amenaza de las especies encontradas en


el área de estudio, se revisó el Libro Rojo de las Especies Endémicas del Ecuador (León-Yánez
et al. 2011) y la lista roja de especies amenazadas propuesta por la UICN (2020).

Tabla 42. Estado de conservación

EX = Extinta EW = Extinta en la Naturaleza


CR = En Peligro Crítico EN = En Peligro
VU = Vulnerable NT = Casi Amenazada
LC = Preocupación Menor DD = Datos Insuficientes
Fuente: UICN, 2020.

Estatus: Se establecen los criterios: a) nativa b) endémica c) introducida. El estado de


conservación de las especies es un factor muy importante y se hizo la valoración en base a lo
dispuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); Libro Rojo
de las Especies Endémicas del Ecuador y Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador
(Jorgensen & León, 1999) (León, Valencia, & Pitman, 2011)

Macroinvertebrados Acuáticos

Nicho trófico o Gremio alimenticio, tipo de indicador e índices de calidad de agua (BMWP,
EPT, ABI)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
132

Ictiofauna

Nicho trófico o Gremio alimenticio, estado de conservación, distribución vertical, migración,


sensibilidad, especies indicadoras y uso del recurso.

Nicho Trófico (herbívoros, carnívoros, omnívoros, colectores, depredadores, etc.) (enlistar


las especies registradas)

Se presenta información sobre el Gremio Trófico, según la información publicada en la página


electrónica de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011).

Las especies serán agrupadas según su Gremio trófico para determinar el nicho alimentario
con mayor relevancia en el área:

C: carnívoros; F: frugívoros; G: granívoros; I: insectívoros; N: nectarívoros;

O: omnívoros; F-G: frugívoro-granívoro; I-F: insectívoro-frugívoro;

F-Fo: frugívoro-folívoro; CA: carroñero.

Estado de Conservación de las especies de fauna (Listas Rojas UICN, 2020 y CITES, 2013)
(enlistar las especies registradas).

Es el grado de amenaza según lo establecido por las listas rojas nacionales y a nivel
internacional según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales:

NE: No Evaluada; DD: Datos insuficientes; LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazada; VU:
Vulnerable; EN: En Peligro; CR: En Peligro Crítico.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna


Silvestres (CITES) reconoce tres clases de especies que están bajo amenaza, que involucran a
su vez a todas las partes y derivados de ellas que sean fácilmente reconocibles (a los cuales
se les llama especies, partes y derivados de CITES). Su artículo 2 establece tres clasificaciones
de especies que remite a tres apéndices sometidos cada uno a regímenes distintos:

Apéndice 1 (I): especies que están bajo un peligro de extinción mayor que son o pueden ser
afectadas por el comercio, en este caso estas especies están sometidas a un régimen estricto
a fin de o poner en peligro su supervivencia.

Apéndice 2 (II): se incluyen las especies que, si bien no están amenazadas a tal grado como
las que pertenecen al Apéndice 1, pueden llegar a estarlo si o se toman medidas que restrinjan
y condicionen su comercio internacional. Además, se incluyen las especies similares, aquellas
que a pesar de no estar amenazadas por sus características físicas podrían confundirse con
alguna que sí lo esté.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
133

Apéndice 3 (III): especies que se encuentran bajo algún régimen especial (aprovechamiento
controlado o prohibición absoluta) dentro de alguno de los países miembros de la Convención,
pero que no se encuentran amenazadas globalmente.

Especies Endémicas

Las especies de mayor importancia en términos geográficos son aquellas que presentan algún
tipo de endemismo, entendido como especies cuya distribución se restringe a una
determinada zona geográfica, sea a nivel nacional o regional. En las tablas realizadas (Anexos),
se indican las especies endémicas, migratorias, sensibles e indicadoras, según la información
extraída de (Ron et al., (2008, 2020) para anfibios; Tirira (2007, 2011, 2017) para mamíferos;
Ridgely y Greenfield (2006), para aves).

Especies Migratorias

Especies migratorias son aquellas que realizan movimientos periódicos de sus poblaciones en
determinadas direcciones específicas. La información para considerar especies dentro de este
acápite fue extraída de Ridgely y Greenfield (2006), para aves; además de la Convención sobre
la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, 2012) que asigna a
las especies migratorias dentro de dos apéndices, según sea el caso:

Apéndice I. Incluye especies migratorias que, de acuerdo con las mejores pruebas científicas
disponibles, están consideradas en peligro de extinción.

Apéndice II. Incluye especies migratorias cuya conservación se maneja por medio de acuerdos
internacionales o regionales especializados.

Las especies dentro del Apéndice II pueden tener un estado de conservación desfavorable, en
cuyo caso se requerirán de acuerdos internacionales para su conservación y manejo; o
especies cuyo estado de conservación se beneficiaría en gran medida de la cooperación
internacional.

Sensibilidad de especies de fauna (A: Alta, M: Media, B: Baja)

Las especies sensibles se determinan por su naturaleza escasa, por pertenecer a poblaciones
significativamente en reducción por causas antrópicas, o por tener distribuciones restringidas
(endémicas). Generalmente se encuentran incluidas dentro de listas de conservación tanto
nacionales como extranjeras, lo que les brinda un reconocimiento legal por parte de la
legislación nacional.

Con la finalidad de incluir a una especie como sensible, se utilizó información de respaldo y
criterios presentados en Stotz et al., (1996); Tirira (1999, 2011, 2017); y Ridgely y Greenfield
(2006). En base a lo establecido por Stotz et al., (1996), las variables utilizadas fueron: alta,
media y baja, de la siguiente manera:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
134

Especies altamente sensibles (A): Son aquellas que se encuentran en bosques en buen estado
de conservación, y no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de actividades
antropogénicas. La mayoría, no puede vivir en hábitat alterado, tienden a desaparecer de las
zonas donde habitan cuando se presentan estas perturbaciones, migrando a otros sitios más
estables.

Especies medianamente sensibles (M): Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse
en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en zonas poco alteradas,
bordes de bosque, y que, siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema,
pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una
tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.

Especies de baja sensibilidad (B): Son aquellas especies colonizadoras que, si pueden soportar
cambios y alteraciones en su ambiente, y que se han adaptado a las actividades
antropogénicas.

Especies Indicadoras

Las especies bioindicadores no necesariamente pueden ser especies amenazadas o en peligro


de extinción. Para tomar en consideración cuáles especies pueden ser bioindicadores y su
grado de sensibilidad ambiental se utilizó información y criterios presentados en Tirira (2017),
para mamíferos; Ridgely y Greenfield (2006), para aves; y Ron et al., (2020) para reptiles y
anfibios; según lo cual, las especies o grupos de especies indicadoras podrían identificarse de
acuerdo con los siguientes criterios:

• Aquellas que ocupan un amplio rango y diversidad de hábitats.


• Aquellas que pueden ser localmente comunes.
• Aquellas que pueden variar en su presencia o abundancia relativa debido al nivel de
impacto humano; esta relación puede ser positiva o negativa.

Según las características específicas de las especies, unas podrán ser indicadoras de buena
calidad ambiental, de hábitats degradados o prístinos, según sea el caso.

Distribución vertical

Estrato donde fue detectado el individuo. Puede ser: a) aéreo; b) dosel; c) subdosel; d) medio;
e) sotobosque; f) herbáceo-suelo; g) árboles emergentes

Sociabilidad

Forma de asociación del individuo detectado con otros individuos. Puede tomar diferentes
valores:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
135

a) solitario cuando un individuo no está asociado a ningún otro; b) pareja: macho y hembra
de la misma especie que andan juntos; c) grupo específico: asociación de individuos de una
misma especie que pueden o no estar emparentados, cuyo número supera a los individuos
de una nidada de dicha especie y que se desplazan y explotan recursos alimenticios juntos; d)
grupo mixto: asociación de individuos de diferentes especies que se desplazan y explotan
recursos alimenticios al mismo tiempo; e) grupo familiar: asociación conformada por
individuos emparentados, cuyo número supera a la pareja, y puede tomar diferentes valores
de acuerdo con el número de parientes que componen una unidad familiar para unas especies
dad; f) bandada: grupo específico que se presenta en grandes números por lo general
difícilmente contables; g) colonial: conglomeración de individuos generalmente de una misma
especie que se encuentran en instante dado y mantienen en un lugar definido prolongados
periodos de tiempo, por lo general asociados a periodos reproductivos.

Uso del recurso.

Uso del recurso por parte de las personas que se encuentran en el sector, estas pueden ser
para mascotas, alimentación, reproducción

Para macroinvertebrados acuáticos

Índice de BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party Score. System) y análisis EPT para
determinar la calidad de agua de los recursos hídricos. (Según la zona de estudio).

ETP

Para la identificación de los ETP se utilizarán diferentes guías dicotómicas, además para
determinar la calidad de agua se utilizó el cálculo establecido en la Guía Metodológica para el
monitoreo de macroinvertebrados e ictiofauna, en donde se divide el total de EPT presentes
para el total de Abundancia de individuos, seguidamente se multiplica este valor por cien para
sacar el porcentaje, por último, se compara el porcentaje sacado con el cuadro de
calificaciones (Carrera & Fierro, 2001).

Tabla 43. ETP y Sensibilidad


ETP Sensibilidad
Porcentaje Calidad de Agua Porcentaje Calidad de Agua
101-145 Muy Buena 75-100 Muy Buena
61-100 Buena 50-74 Buena
36-30 Regular 25-49 Regular
16-35 Mala 0-24 Mala
0-15 Muy Mala
Fuente: Carrera & Fierro, 2001

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
136

ANÁLISIS BMWP (Biological Monitoring Working)

Análisis BMWP (Biological Monitoring Working Party para Colombia), se debe llegar hasta el
nivel de familia debido a que los datos son cualitativos, este método consiste en dar un
puntaje que va en una escala de 1 a 10 según el grado de tolerancia a la contaminación
orgánica que presente la familia esto se lo puede ver en la siguiente tabla (Roldán-Pérez,
2016), una vez se le haya dado estos valores, se suma los puntajes de todas las familias para
obtener un puntaje total y se lo compara con el cuadro de puntajes (Arroyo J. & Encalada,
2016).

Tabla 44. Calidad de análisis de BMWP

CLASE CALIDAD BMWP/Col SIGNIFICADO COLOR


I Buena ≥ 150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias Azul
II Aceptable 61 – 100 Aguas ligeramente contaminadas Verde
III Dudosa 36 – 60 Aguas moderadamente contaminadas Amarillo
IV Crítica 16 – 35 Aguas muy contaminadas Naranja
V Muy crítica ≤185 Aguas Fuertemente contaminadas Rojo
Fuente: Roldán-Pérez, 2016.

10.2.1.6. Análisis de resultados

Análisis general

• Flora

Riqueza general

En 0,12 hectáreas de cobertura se registraron 15 árboles iguales o mayores a 2.5 cm de DAP,


que pertenecen a 2 familias botánicas, 2 géneros y 2 especies (figura 52). En el estrato
arbustivo no se registraron arbustos, para el estrato herbáceo se logró registrar en
abundancia la especie (Pennisetum clandestinum), esta especie se encontraba a lo largo del
proyecto de Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales para la ciudad de Loja.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
137

N° especies/Familia

Poaceae; 1 Salicaceae; 1

Pinaceae; 1

Figura 52. Representación gráfica de la riqueza de especies por familias botánicas


Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Curva de acumulación de especies

Con el programa estadístico EstimateS (Colwell, R. K. 2013) se obtuvieron los siguientes


resultados, donde se exponen los modelos que mejor se ajustan (Chao 1 y Chao 2). En el eje
Y representado por el número de especies encontradas en las 12 unidades muestrales, el eje
X en función al esfuerzo de muestreo del número de individuos presentes en 0,12 ha. S(est)
representa las especies observadas (3 especies), Chao 1 representa la abundancia total de
especies (3 especies) y chao 2 representa la presencia y ausencia de las especies que para
este sector son 3 especies. En base al análisis gráfico se puede decir que el número de especies
está en función al número de parcelas instaladas en la zona de estudio, esto debido a que la
curva se empieza a estabilizar a partir de la onceaba parcela, el total de especies esperadas
no difiere de las especies observadas.

3,5
NUMERO DE ESPECIES

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

UNIDADES MUESTREALES
S(est) Chao 1 95% Chao 2 95%

Figura 53. Curva de acumulación de especies del proyecto de Gestión Integral de Lodos
provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
138

Curva de dominancia general(pi/especies)

Dentro del área de estudio se puede observar que la especie que presenta mayor dominancia
es Pennisetum clandestinum con una dominancia de 0.996, mientras que la especie Salix
humboldtiana presenta una dominancia de 0,0008; lo cual nos muestra que la especie P.
clandestinum presenta mayor cantidad de individuos que las otras dos especies como lo
podemos observar en la siguiente figura.

1,2000
1,0000
% DE DOMINANCIA

0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
0,0000
Pinus patula Pennisetum clandestinum
-0,2000

ESPECIES

Figura 54. Curva de dominancia de las especies presentes en el área de estudio.


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Similitud

En el área de estudio las parcelas via001/via003; via001/via004; via001/via008; via003/via004;


via003/via008; via004/via008; via009/via011 muestran muy alta similitud entre ellas (1)
debido a que comparten las mismas especies entre ellas, mientras que las parcelas muestran
ente similitud media hasta muy baja similitud entre ellas, tal como se muestra en la siguiente
tabla.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
139

Tabla 45. Similitud entre parcelas cualitativos de flora

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos

via000/via001 0,5 semejanza media via002/via004 0 Muy baja semejanza via004/via011 0,5 semejanza media

via000/via002 0 Muy baja semejanza via002/via005 0 Muy baja semejanza via005/via006 0 Muy baja semejanza

via000/via003 0,5 semejanza media via002/via006 0 Muy baja semejanza via005/via007 0 Muy baja semejanza

via000/via004 0,5 semejanza media via002/via007 0 Muy baja semejanza via005/via008 0 Muy baja semejanza

via000/via005 0 Muy baja semejanza via002/via008 0 Muy baja semejanza via005/via009 0 Muy baja semejanza

via000/via006 0 Muy baja semejanza via002/via009 0 Muy baja semejanza via005/via010 0 Muy baja semejanza

via000/via007 0 Muy baja semejanza via002/via010 0 Muy baja semejanza via005/via011 0 Muy baja semejanza

via000/via008 0,5 semejanza media via002/via011 0 Muy baja semejanza via006/via007 0 Muy baja semejanza

via000/via009 0,3 Baja semejanza via003/via004 1 Muy alta semejanza via006/via008 0 Muy baja semejanza

via000/via010 0 Muy baja semejanza via003/via005 0 Muy baja semejanza via006/via009 0 Muy baja semejanza

via000/via011 0,3 Baja semejanza via003/via006 0 Muy baja semejanza via006/via010 0 Muy baja semejanza

via001/via002 0 Muy baja semejanza via003/via007 0 Muy baja semejanza via006/via011 0 Muy baja semejanza

via001/via003 1 Muy alta semejanza via003/via008 1 Muy alta semejanza via007/via008 0 Muy baja semejanza

via001/via004 1 Muy alta semejanza via003/via009 0,5 semejanza media via007/via009 0 Muy baja semejanza

via001/via005 0 Muy baja semejanza via003/via010 0 Muy baja semejanza via007/via010 0 Muy baja semejanza

via001/via006 0 Muy baja semejanza via003/via011 0,5 semejanza media via007/via011 0 Muy baja semejanza

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
140

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos

via001/via007 0 Muy baja semejanza via004/via005 0 Muy baja semejanza via008/via009 0,5 semejanza media

via001/via008 1 Muy alta semejanza via004/via006 0 Muy baja semejanza via008/via010 0 Muy baja semejanza

via001/via009 0,5 semejanza media via004/via007 0 Muy baja semejanza via008/via011 0,5 semejanza media

via001/via010 0 Muy baja semejanza via004/via008 1 Muy alta semejanza via009/via010 0 Muy baja semejanza

via001/via011 0,5 semejanza media via004/via009 0,5 semejanza media via009/via011 1 Muy alta semejanza

via002/via003 0 Muy baja semejanza via004/via010 0 Muy baja semejanza via010/via011 0 Muy baja semejanza
Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
141

• Fauna

Aves

Riqueza General

Se registró una abundancia de 645 individuos distribuidos en 25 especies, pertenecientes a


17 familias y agrupadas en 8 órdenes, este número de especies representa el 1.52% del total
de aves registradas para el Ecuador Continental con un total de 1640 y el 3.34% del total de
aves reportadas para el sur del Ecuador (749 especies aproximadamente).

Tabla 46. Listado de especies de aves encontradas en el Estudio de Impacto Ambiental de la


Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la
ciudad de Loja

Total,
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común
General
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda 117
Passeriformes Turdidae Turdus fuscaster Chila, Mirlo dorsiplomizo 19
Passeriformes Furnariidae Furnarius cinnamomeus Chilalo 61
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Bichauche 25
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero 10
Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Chochin ondeado / 45
sucaca
Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí 19
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro 150
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Margarita 14
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Lapo 15
Passeriformes Icteridae Dives warczewiczi Negro matorralero 45
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano melancolico 10
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera 49
Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Charro 5
Accipitriformes Accpitridae Rupornis magnirostris Gavilan pollero 1
Passeriformes Icteridae Leistes bellicosus Peruvian meadowlark 7
Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Tordo 1
Galliformes Phasianidae Gallus gallus domesticus aves de coral 18
Anseriformes Anatidae Anas platyrhynchos patos 5
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans Mosquero negro 5
Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Golondrina pechigris 2
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma 21
Apodiformes sp1 Colibrí 1
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
142

Curva de acumulación de especies

Con ayuda del programa estadístico Estimates se obtuvieron los siguientes resultados para
las curvas de acumulación de especies (Gráfico 2), donde se exponen los modelos que mejor
se ajustan (Chao 1 mean y Chao 2 mean), el eje Y representa el número de especies
encontradas en las unidades muestrales, en el eje X se encuentra en función al esfuerzo de
muestreo del número de individuos presentes en el área. En base a las gráficas se puede decir
que el número de especies se encuentra en función al número de puntos instalados, es decir,
que el total de especies esperadas no difiere de lo observado.

Curva general de acumulación aves


29
28
27
26
25
24
23
NÚMERO DE ESPECIES

22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
UNIDADES MUESTREALES

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 55. Curva de acumulación de aves presentes en el Estudio de Impacto Ambiental de la


Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
para la ciudad de Loja
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Curva de dominancia general(pi/especies)

Se puede observar que la especie más dominante es Coragyps atratus con un total de 150
individuos seguida de Zenaida auriculata con 117 ind. y Furnarius cinnamomeus con 61 ind,
las demás especies presente no son tan frecuentes de acuerdo con los datos presentados en
la siguiente gráfica.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
143

Dominancia General
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Figura 56. Dominancia de especies de aves en el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral
de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad
de Loja
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Análisis Cualitativo

Riqueza

La riqueza de especies de aves presentes en la zona de estudio fue de 25 especies distribuidas


en 17 familias y ocho órdenes

Similitud

En el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta


de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja, los puntos pnt7/pnt9 muestran
una similitud de 0,75 categorizándola como alta, seguida de los puntos pnt0/pnt4 con una
similitud 0,67 colocándola como alta, sin embargo, el resto de puntos presentan una similitud
de media a muy bajo, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 47. Similitud entre los puntos de ornitofauna

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


pnt0/pnt1 0,42 Media pnt2/pnt4 0,33 Baja pnt4/pnt11 0,27 Baja
pnt0/pnt2 0,25 Baja pnt2/pnt5 0,22 Baja pnt5/pnt6 0,27 Baja
pnt0/pnt3 0,27 Baja pnt2/pnt6 0,36 Baja pnt5/pnt7 0,30 Baja
pnt0/pnt4 0,67 Alta pnt2/pnt7 0,40 Baja pnt5/pnt8 0,18 Muy baja
pnt0/pnt5 0,17 Muy Baja pnt2/pnt8 0,27 Baja pnt5/pnt9 0,38 Baja

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
144

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


pnt0/pnt6 0,38 Baja pnt2/pnt9 0,50 Media pnt5/pnt10 0,15 Muy baja
pnt0/pnt7 0,13 Muy Baja pnt2/pnt10 0,23 Baja pnt5/pnt11 0,13 Muy baja
pnt0/pnt8 0,21 Baja pnt2/pnt11 0,27 Baja pnt6/pnt7 0,31 Baja
pnt0/pnt9 0,15 Muy Baja pnt3/pnt4 0,38 Baja pnt6/pnt8 0,31 Baja
pnt0/pnt10 0,19 Muy Baja pnt3/pnt5 0,11 Muy baja pnt6/pnt9 0,36 Baja
pnt0/pnt11 0,29 Baja pnt3/pnt6 0,56 Media pnt6/pnt10 0,46 Media
pnt1/pnt2 0,17 Muy Baja pnt3/pnt7 0,08 Muy baja pnt6/pnt11 0,38 Baja
pnt1/pnt3 0,08 Muy Baja pnt3/pnt8 0,18 Muy baja pnt7/pnt8 0,45 Media
pnt1/pnt4 0,40 Baja pnt3/pnt9 0,10 Muy baja pnt7/pnt9 0,75 Alta
pnt1/pnt5 0,18 Muy Baja pnt3/pnt10 0,36 Baja pnt7/pnt10 0,29 Baja
pnt1/pnt6 0,31 Baja pnt3/pnt11 0,29 Baja pnt7/pnt11 0,40 Baja
pnt1/pnt7 0,33 Baja pnt4/pnt5 0,22 Baja pnt8/pnt9 0,40 Baja
pnt1/pnt8 0,23 Baja pnt4/pnt6 0,50 Media pnt8/pnt10 0,29 Baja
pnt1/pnt9 0,17 Muy Baja pnt4/pnt7 0,17 Muy baja pnt8/pnt11 0,40 Baja
pnt1/pnt10 0,13 Muy Baja pnt4/pnt8 0,27 Baja pnt9/pnt10 0,33 Baja
pnt1/pnt11 0,31 Baja pnt4/pnt9 0,20 Baja pnt9/pnt11 0,27 Baja
pnt2/pnt3 0,22 Baja pnt4/pnt10 0,23 Baja pnt10/pnt11 0,53 Media
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

MAMÍFEROS

Riqueza general

La información recopilada en la zona de estudio se ha encontrado un total de cuatro especies


de mamíferos, distribuidas en cuatro familias y en cuatro ordenes, de las cuales una de ellas
fue reportada por entrevistas hechas a personas y las demás observadas por el equipo de
trabajo

Tabla 48. Listado de mastofauna presente en el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión


Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de
Loja

Orden Familia Género Nombre Científico Nombre Común Total


Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas 0
blancas
Carnivora Canidae Canis Canis lupus famuliaris perro 30
Artiodactyla Bovidae Bos Bos taurus vaca 11
Artiodactyla Suidae Sus Sus scrofa cerdo 3
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
145

Curva de acumulación de especies

En la curva de acumulación de especies de mamíferos se puede observar cómo los la línea


(Chao 2 mean), tiende a subir hasta un 0,5 más que las otras líneas (Chao 1 mean, S mean
runs), pero llegan a punto en donde las 3 se unen.

Curva General de acumulación de mamíferos


3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 2 4 6 8 10 12 14

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 57. Curva de acumulación de mamíferos


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Curva de dominancia general(pi/especies)

En la siguiente grafica se puede observar que la especie más dominante es Canis lupus
familiares con un porcentaje de 0.68, seguida de Bos taurus con 0.25 y Sus scrofa con un
porcentaje de 0.7, mientras que la especie Didelphis pernigra tiene el valor de 0 ya que su
información fue recopilada por medio de entrevistas.

Dominancia General
35
30
25
20
15
10
5
0
Canis lupus familiaris Bos taurus Sus scrofa Didelphis pernigra

Figura 58. Dominancia general


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
146

Análisis Cualitativo

Riqueza

La riqueza de especies de mamíferos en la zona de estudio corresponde a cuatro especies


distribuidas en cuatro familias y cuatro ordenes

Similitud

En la siguiente tabla se puede observar que los transectos (TTVia1/TTVia3), (TTVia1/TTVia4),


(TTVia1/TTVia7), (TTVia3/TTVia4), (TTVia3/TTVia7), (TTVia3/TTVia10), (TTVia1/TTVia7),
(TTVia1/TTVia10), (TTVia4/TTVia7), (TTVia4/TTVia10), (TTVia8/TTVia11) y (TTVia7/TTVia10)
tiene una similitud del índice Jaccard de 1 (Muy alta) y los transectos (TTVia0/TTVia2) y
(TTVia0/TTVia2) tienen una similitud de 0,67 (Alta).

Los otros transectos tienen una similitud del Ind. Jaccard inferior a 0,5 correspondiendo a
medio y baja.

Tabla 49. Similitud entre los puntos muestreados para mamíferos

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


TTVia0/TTVia1 0 Muy Baja TTVia2/TTVia4 0,33 Baja TTVia4/TTVia11 0,5 Media

TTVia0/TTVia2 0,67 Alta TTVia2/TTVia5 0 Muy baja TTVia5/TTVia6 0 Muy baja

TTVia0/TTVia3 0 Muy Baja TTVia2/TTVia6 0 Muy baja TTVia5/TTVia7 0 Muy baja

TTVia0/TTVia4 0 Muy Baja TTVia2/TTVia7 0,33 Baja TTVia5/TTVia8 0 Muy baja

TTVia0/TTVia5 0 Muy Baja TTVia2/TTVia8 0,67 Alta TTVia5/TTVia9 0 Muy baja

TTVia0/TTVia6 0 Muy Baja TTVia2/TTVia9 0,33 Baja TTVia5/TTVia10 0 Muy baja

TTVia0/TTVia7 0 Muy Baja TTVia2/TTVia10 0,33 Baja TTVia5/TTVia11 0 Muy baja

TTVia0/TTVia8 0,33 Baja TTVia2/TTVia11 0,67 Alta TTVia6/TTVia7 0 Muy baja

TTVia0/TTVia9 0,50 Medio TTVia3/TTVia4 1 Muy alta TTVia6/TTVia8 0 Muy baja

TTVia0/TTVia10 0 Muy Baja TTVia3/TTVia5 0 Muy baja TTVia6/TTVia9 0 Muy baja

TTVia0/TTVia11 0,33 Baja TTVia3/TTVia6 0 Muy baja TTVia6/TTVia10 0 Muy baja

TTVia1/TTVia2 0,33 Muy Baja TTVia3/TTVia7 1 Muy alta TTVia6/TTVia11 0 Muy baja

TTVia1/TTVia3 1 Muy alta TTVia3/TTVia8 0,50 Media TTVia7/TTVia8 0,5 Media

TTVia1/TTVia4 1 Muy alta TTVia3/TTVia9 0 Muy baja TTVia7/TTVia9 0 Muy baja

TTVia1/TTVia5 0 Muy Baja TTVia3/TTVia10 1 Muy alta TTVia7/TTVia10 1 Muy alta

TTVia1/TTVia6 0 Muy Baja TTVia3/TTVia11 0,50 Media TTVia7/TTVia11 0,5 Media

TTVia1/TTVia7 1 Muy alta TTVia4/TTVia5 0 Muy baja TTVia8/TTVia9 0 Muy baja

TTVia1/TTVia8 0,50 Medio TTVia4/TTVia6 0 Muy baja TTVia8/TTVia10 0,5 Media

TTVia1/TTVia9 0 Muy Baja TTVia4/TTVia7 1 Muy alta TTVia8/TTVia11 1 Muy alta

TTVia1/TTVia10 1 Muy alta TTVia4/TTVia8 0,50 Media TTVia9/TTVia10 0 Muy baja

TTVia1/TTVia11 0,50 Medio TTVia4/TTVia9 0 Muy baja TTVia9/TTVia11 0 muy baja

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
147

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


TTVia2/TTVia3 0,33 Baja TTVia4/TTVia10 1 Muy alta TTVia10/TTVia11 0,5 Media

Elaboración: Equipo consultor, 2021.

HERPETOFAUNA

Se registró una abundancia de 10 individuos distribuidos en seis especies, pertenecientes a


cinco familias y agrupadas en dos órdenes.

Tabla 50. Listado de herpetofauna presente en la zona de estudio Estudio de Impacto Ambiental
de la Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
para la ciudad de Loja

N° Ind.
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común
Especie
Anura Strabomantidae Pristimantis lymani Cutín de Lyman 4
Anura Hemiphractidae Gastrotheca elicioi Rana marsupial de Elicio 1
Anura Hemiphractidae Gastrotheca lojana Rana marsupial lojana 1
Squamata: Sauria Gymnophthalmidae Macropholidus Cuilanes de Loja 1
annectens
Squamata: Sauria Iguanidae: Tropidurinae Stenocercus festae Guagsas del austro 1
Squamata: Colubridae: Dipsadinae Dipsas jamespetersi Caracoleras de James 2
Serpentes Peters
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Curva de acumulación de especies

Con ayuda del programa estadístico Estimates se obtuvieron los siguientes resultados para
las curvas de acumulación de especies (Gráfico 2), donde se exponen los modelos que mejor
se ajustan (Chao 1 mean y Chao 2 mean), el eje Y representa el número de especies
encontradas en las 12 unidades muestrales, en el eje X se encuentra en función al esfuerzo
de muestreo del número de individuos presentes en el área. En base a las gráficas se puede
decir que el número de especies se encuentra en función al número de puntos instalados, sin
embargo, la curva sigue creciendo de marea exponencial lo que nos indicaría que al instalar
más puntos podríamos encontrar mayor cantidad de especies.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
148

Curva General de acumulación de herpetofauna


21
20
19
18
17
16
15
N de especies

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Unidades muestreales

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 59. Curva de acumulación de especies herpetofauna general


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Curva de dominancia general(pi/especies)

Se puede observar que la especie más dominante es Pristimantis lymani con un total de 4
individuos, mientras que las demás especies presente no son tan frecuentes de acuerdo con
los datos presentados en la siguiente gráfica.

Dominancia General
5

0
Pristimantis Dipsas Gastrotheca Gastrotheca Macropholidus Stenocercus
lymani jamespetersi elicioi lojana annectens festae

Figura 60. Dominancia de especies de aves en el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral
de Lodos provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad
de Loja
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
149

Análisis Cualitativo

Riqueza

Se registró 10 individuos distribuidos en seis especies, pertenecientes a cinco familias y


agrupadas en dos órdenes

Similitud

En En el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral de Lodos provenientes de la


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Lojapara el componente
herpetofauna no se reportó ninguna similitud entre ninguno de los puntos instalados.

Tabla 51. Similitud entre los puntos de herpetofauna

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


pnt0/pnt1 0 Muy Baja pnt2/pnt4 0 Muy baja pnt4/pnt11 0 Muy baja
pnt0/pnt2 0 Muy Baja pnt2/pnt5 0 Muy baja pnt5/pnt6 0 Muy baja
pnt0/pnt3 0 Muy Baja pnt2/pnt6 0 Muy baja pnt5/pnt7 0 Muy baja
pnt0/pnt4 0 Muy Baja pnt2/pnt7 0 Muy baja pnt5/pnt8 0 Muy baja
pnt0/pnt5 0 Muy Baja pnt2/pnt8 0 Muy baja pnt5/pnt9 0 Muy baja
pnt0/pnt6 0 Muy Baja pnt2/pnt9 0 Muy baja pnt5/pnt10 0 Muy baja
pnt0/pnt7 0 Muy Baja pnt2/pnt10 0 Muy baja pnt5/pnt11 0 Muy baja
pnt0/pnt8 0 Muy Baja pnt2/pnt11 0 Muy baja pnt6/pnt7 0 Muy baja
pnt0/pnt9 0 Muy Baja pnt3/pnt4 0 Muy baja pnt6/pnt8 0 Muy baja
pnt0/pnt10 0 Muy Baja pnt3/pnt5 0 Muy baja pnt6/pnt9 0 Muy baja
pnt0/pnt11 0 Muy Baja pnt3/pnt6 0 Muy baja pnt6/pnt10 0 Muy baja
pnt1/pnt2 0 Muy Baja pnt3/pnt7 0 Muy baja pnt6/pnt11 0 Muy baja
pnt1/pnt3 0 Muy Baja pnt3/pnt8 0 Muy baja pnt7/pnt8 0 Muy baja
pnt1/pnt4 0 Muy Baja pnt3/pnt9 0 Muy baja pnt7/pnt9 0 Muy baja
pnt1/pnt5 0 Muy Baja pnt3/pnt10 0 Muy baja pnt7/pnt10 0 Muy baja
pnt1/pnt6 0 Muy Baja pnt3/pnt11 0 Muy baja pnt7/pnt11 0 Muy baja
pnt1/pnt7 0 Muy Baja pnt4/pnt5 0 Muy baja pnt8/pnt9 0 Muy baja
pnt1/pnt8 0 Muy Baja pnt4/pnt6 0 Muy baja pnt8/pnt10 0 Muy baja
pnt1/pnt9 0 Muy Baja pnt4/pnt7 0 Muy baja pnt8/pnt11 0 Muy baja
pnt1/pnt10 0 Muy Baja pnt4/pnt8 0 Muy baja pnt9/pnt10 0 Muy baja
pnt1/pnt11 0 Muy Baja pnt4/pnt9 0 Muy baja pnt9/pnt11 0 Muy baja
pnt2/pnt3 0 Muy Baja pnt4/pnt10 0 Muy baja pnt10/pnt11 0 Muy baja
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

ENTOMOFAUNA

Riqueza general

La información recopilada en la zona de estudio se ha llegado a encontrar un total de 5


órdenes de insectos, distribuidas en 8 familias y 13 especies, la poca información que se

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
150

encuentran en las pocas bases de datos hace difícil la identificación de los insectos hasta los
nombres científicos, razón por la cual se ha tomado en cuenta el orden y las familias que se
han podido llegar a conocer

Tabla 52. Riqueza de especies de entomofauna

Nombre Tipo de
Orden Familia Nombre Científico TOTAL
común Registro
Hemiptera Dactylopiidae Dactylopius coccus cochinilla 28 Visual/captura
Coleoptera Scarabaeidae Orictes nasicornis Escarabajo toro 6 Visual/captura
Nymphalidae Hypanaria lethe 12 Visual/captura
Nymphalidae- Panyapedaliodes
14 Visual/captura
Satyrinae drumeae drymeae
Urbanus sp 11 Visual/captura
Nymphalidae- Ithomia salapia
7 Visual/captura
Danainae salapia
Lepidoptera
Nymphalidae- Anartia amathea
5 Visual/captura
Nymphalinae amathea
Doxocopa cyane 4 Visual/captura
sp1 2 Visual/captura
sp2 4 Visual/captura
sp3 1 Visual/captura
Diptera Cuterebridae Dermatobia ominis Mosca Tupe 1 Visual/captura
Hymenoptera Vespidae sp4 Avispon 1 Visual/captura
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Curva de acumulación de especies

En la siguiente se observa que a la abundancia de especies (Chao 1) aumenta y se estabiliza


entre algunos puntos, sin embrago nos indica que la abundancia aumenta conforme se
aumenten los días en los puntos de monitoreo, mientras que para Chao 2 se observa que la
presencia y ausencia de especies varía entre los puntos de igual manera conforme se aumentó
los días de muestreo en los puntos de monitoreo.

Curva General de acumulación entomología


20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 61. Curva de acumulación de especies entomológicas general


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Curva de dominancia general(pi/especies)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
151

En la siguiente grafica se muestra la dominancia general de especies entomológicas presentes


en la zona de estudio

Dominancia General
30
25
20
15
10
5
0

Figura 62. Curva de acumulación de especies entomológicas general


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Análisis Cualitativo

Riqueza

Dentro de la zona de estudio se registraron 13 especies de insectos

Similitud

En la siguiente tabla se puede observar que la similitud de los transectos según el Ind. Jaccard
no alcanza a tener más del 0.5, dándonos a conocer que tiene una semejanza media y baja.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
152

Tabla 53. Similitud de los puntos de muestreo en el Estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral de Lodos provenientes de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


ins0/ins1 0,25 Muy Baja ins2/ins4 0,00 Muy baja ins4/ins11 0,22 Muy baja
ins0/ins2 0,00 Muy Baja ins2/ins5 0,00 Muy baja ins5/ins6 0,00 Muy baja
ins0/ins3 0,29 Muy Baja ins2/ins6 0,00 Muy baja ins5/ins7 0,10 Muy baja
ins0/ins4 0,20 Muy Baja ins2/ins7 0,00 Muy baja ins5/ins8 0,20 Muy baja
ins0/ins5 0,33 Muy Baja ins2/ins8 0,00 Muy baja ins5/ins9 0,33 Baja
ins0/ins6 0,00 Muy Baja ins2/ins9 0,00 Muy baja ins5/ins10 0,00 Muy baja
ins0/ins7 0,22 Muy Baja ins2/ins10 0,00 Muy baja ins5/ins11 0,30 Baja
ins0/ins8 0,00 Muy Baja ins2/ins11 0,00 Muy baja ins6/ins7 0,00 Muy baja
ins0/ins9 0,33 Baja ins3/ins4 0,40 Baja ins6/ins8 0,00 Muy baja
ins0/ins10 0,00 Muy Baja ins3/ins5 0,29 Muy baja ins6/ins9 0,00 Muy baja
ins0/ins11 0,18 Muy Baja ins3/ins6 0,00 Muy baja ins6/ins10 0,00 Muy baja
ins1/ins2 0,00 Muy Baja ins3/ins7 0,33 Baja ins6/ins11 0,00 Muy baja
ins1/ins3 0,20 Muy Baja ins3/ins8 0,40 Baja ins7/ins8 0,13 Muy baja
ins1/ins4 0,50 Media ins3/ins9 0,50 Media ins7/ins9 0,22 Muy baja
ins1/ins5 0,00 Muy Baja ins3/ins10 0,00 Muy baja ins7/ins10 0,00 Muy baja
ins1/ins6 0,00 Muy Baja ins3/ins11 0,56 Media ins7/ins11 0,33 Baja
ins1/ins7 0,14 Muy Baja ins4/ins5 0,00 Muy baja ins7/ins12 0,20 Muy baja
ins1/ins8 0,00 Muy Baja ins4/ins6 0,00 Muy baja ins7/ins13 0,00 Muy baja
ins1/ins9 0,25 Muy Baja ins4/ins7 0,29 Muy baja ins7/ins14 0,22 Muy baja
ins1/ins10 0,00 Muy Baja ins4/ins8 0,33 Baja ins9/ins10 0,00 Muy baja
ins1/ins11 0,11 Muy Baja ins4/ins9 0,50 Media ins9/ins11 0,44 Baja
ins2/ins3 0,00 Muy Baja ins4/ins10 0,00 Muy baja ins10/ins11 0,00 Muy baja
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
153

ICTIOFUANA

Riqueza general

No aplica, debido a que en las dos primeras quebradas de muestreo El Chorro y La Banda su
caudal es muy bajo, mientras que en la zona del rio Zamora se realizó el respectivo monitoreo,
pero no se atraparon ninguna especie en la zona de estudio

Curva de acumulación de especies

No aplica, debido a que en las dos primeras quebradas de muestreo El Chorro y La Banda su
caudal es muy bajo, mientras que en la zona del rio Zamora se realizó el respectivo monitoreo,
pero no se atraparon ninguna especie en la zona de estudio

Curva de dominancia general(pi/especies)

No aplica, debido a que en las dos primeras quebradas de muestreo El Chorro y La Banda su
caudal es muy bajo, mientras que en la zona del rio Zamora se realizó el respectivo monitoreo,
pero no se atraparon ninguna especie en la zona de estudio

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Riqueza general

Quebrada 1 (El Chorro). De acuerdo con los datos encontrados en la zona de estudio, de
registró la presencia de dos especies de gusanos presentes en la zona de estudio

Tabla 54. Riqueza de especies encontradas en la Quebrada 1

Órden Familia Nombre Científico Nombre común Total


Opisthopora Sparganophilidae Sparganophilidae Lombrices 15
Gordea Gordiidae Gordiidae Gusano- Parasito 48
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Quebrada 2 (La Banda). Los datos encontrados en la segunda quebrada para el monitoreo de
macroinvertebrados acuáticos observamos la presencia de dos tipos de larvas presentes en
la zona de estudio

Tabla 55. Riqueza de especies encontradas en la Quebrada 2

Orden Familia Nombre Científico Nombre común Total


Opisthopora Sparganophilidae Sparganophilidae Lombrices 16
Gordea Gordiidae Gordiidae Gusano- Parasito 25
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
154

Parte Alta PTAR. En esta zona se la realizo en antes de la entrada de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR), en donde se logró encontrar la presencia de seis especies,
principalmente larvas y un solo macroinvertebrados en dicha zona.

Tabla 56. Riqueza de especies encontradas en la parte Alta PTAR

Órden Familia Nombre Científico Nombre común Total


Diptera Psychodidae Psychodidae Larvas 68
Diptera Chironomidae Chironomidae 12
Opisthopora Sparganophilidae Sparganophilidae Lombrices 13
Gordea Gordiidae Gordiidae Gusano- Parasito 7
Diptera Athericidae Athericidae Larva 1
Ephemeroptera Baetidae Baetidae 6
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Parte Baja PTAR. Para esta zona se la realizo a las afueras de la Planta de Tratamiento (PTAR),
con el fin de conocer las especies de macroinvertebrados acuáticos que se pueden localizar
en esta zona.

Tabla 57. Riqueza de especies encontradas en la parte Baja PTAR


Órden Familia Nombre Científico Nombre común Total
Diptera Psychodidae Psychodidae Larvas 13
Diptera Chironomidae Chironomidae 3
Opisthopora Sparganophilidae Sparganophilidae Lombrices 6
Gordea Gordiidae Gordiidae Gusano- Parasito 5
Diptera Athericidae Athericidae Larva 4
Ephemeroptera Baetidae Baetidae 2
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Curva de acumulación de especies

Quebrada 1. La curva de acumulación para la primera quebrada nos indica que conforme
sigamos levantando puntos la abundancia y presencia de especies va a seguir iguales,
indicándonos que no se encontrarán más de dos especies en esta zona de estudio

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
155

Curva de acumulación Macroinvertebrados Quebrada 1


2,5

1,5

0,5

0
0 2 4 6 8 10 12

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 63. Curva de acumulación de especies general de la Quebrada 1


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Quebrada 2. La curva de acumulación de especies presentes para la segunda quebrada nos


indica que nuevamente que la abundancia y la diversidad de especies será igual conforme los
puntos muestreados vayan aumentando.

Curva de acumulación Macroinvertebrados Quebrada 2


2,5

1,5

0,5

0
0 2 4 6 8 10 12

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 64. Curva de acumulación de especies general de la Quebrada 2


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Parte Alta PTAR. La curva de acumulación de especies para la parte alta de la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) el índice de Chao 1 nos indica que a partir del punto7
la curva empieza a estabilizarse lo que nos indica que la abundancia para las especies
encontradas se empieza a estabilizar, mientras que la presencia y ausencia de especies
encontradas se empiezan a estabilizar a partir del punto cuatro en la zona de estudio, lo que
nos deja a interpretar que se logra encontrar solo seis especies en la zona de estudio.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
156

Curva de acumulación parte Alta PTAR


7
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 65. Curva de acumulación de especies general de la parte Alta PTAR


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Parte Baja PTAR. De acuerdo a los datos colectados para este punto se observa que la en los
puntos 3 y 4 hay un incremento en la abundancia y presencia/ausencia de especies y se
empieza a estabilizar en el punto 6 lo que nos indica que se encontraran las mismas especies
en los siguientes puntos

Curva de acumulación parte Baja PTAR


8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12

S Mean (runs) Chao 1 Mean Chao 2 Mean

Figura 66. Curva de acumulación de especies general de la parte Baja PTAR


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Curva de dominancia general(pi/especies)

Quebrada 1. La especie que se encuentra dominando este punto es Gordiilae, con una
dominancia de 4 individuos para esta especie.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
157

Dominancia General
5
Abundancia

4
3
2
1
0

Sp encontradas

Figura 67. Curva de dominancia general de especies encontradas en la Quebrada 1


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Quebrada 2. Las especies dominantes para este punto son Gordioidae y Sparganophiliidae,
mientras que las demás especies registras son nulas.

Dominancia General
30
25
Abundancia

20
15
10
5
0

Figura 68. Curva de dominancia general de especies encontradas en la Quebrada 2


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Parte Alta PTAR. Para la zona alta de PTAR la especie dominante es Psychodidae, con un total
de 70 individuos, mientras que Sparganophiilidae tiene un total de 13individuos.

Dominancia General PTAR Alto


80
Abundancia

60
40
20
0

Figura 69. Curva de dominancia general de especies encontradas en la parte Alta PTAR
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
158

Parte Baja PTAR. En la parte baja se observa una dominancia de Psycholidae con una
abundancia de 13 individuos seguido Sparganophilidae con un total de seis individuos y las
especies restantes se encuentran con individuos de dos a cuatro por especie

Dominancia General PTAR Bajo


14
Abunadancia

12
10
8
6
4
2
0

Figura 70. Curva de dominancia general de especies encontradas en la parte Baja PTAR
Elaboración: Equipo consultor, 2021.

Análisis Cualitativo

Riqueza

Quebrada 1 EL CHORRO

Para la primera quebrada se obtuvo un total de 63 individuos distribuidos en dos familias y


dos órdenes.

Quebrada 2 LA BANDA

En la segunda quebrada se obtuvo un total de 41 individuos distribuidos en dos familias y dos


órdenes

Parte Alta PTAR RIO ZAMORA

En la parte alta antes de la entrada de PTAR se encontró un total de 107 individuos


distribuidos en seis familias y cinco órdenes

Parte Baja PTAR RIO ZAMORA

En esta zona se encontró un total de 33 individuos distribuidos en seis familias pertenecientes


a cinco órdenes

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
159

Similitud Macroinvertebrados acuáticos

Quebrada 1 EL CHORRO

Tabla 58. Similitud de macroinvertebrados acuáticos Quebrada 1

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


Quebrada1.1/Quebrada1.2 1 Muy alta Quebrada1.3/Quebrada1.5 1 Muy alta Quebrada1.6/Quebrada1.8 1 Muy alta
Quebrada1.1/Quebrada1.3 1 Muy alta Quebrada1.3/Quebrada1.6 0,5 Media Quebrada1.6/Quebrada1.9 0,5 Media
Quebrada1.1/Quebrada1.4 1 Muy alta Quebrada1.3/Quebrada1.7 0,5 Media Quebrada1.6/Quebrada1.10 1 Muy alta
Quebrada1.1/Quebrada1.5 1 Muy alta Quebrada1.3/Quebrada1.8 0,5 Media Quebrada1.7/Quebrada1.8 1 Muy alta
Quebrada1.1/Quebrada1.6 0,5 Media Quebrada1.3/Quebrada1.9 1 Muy alta Quebrada1.7/Quebrada1.9 0,5 Media
Quebrada1.1/Quebrada1.7 0,5 Media Quebrada1.3/Quebrada1.10 0,5 Media Quebrada1.7/Quebrada1.10 1 Muy alta
Quebrada1.1/Quebrada1.8 0,5 Media Quebrada1.4/Quebrada1.5 1 Muy alta Quebrada1.8/Quebrada1.9 0,5 Media
Quebrada1.1/Quebrada1.9 1 Muy alta Quebrada1.4/Quebrada1.6 0,5 Media Quebrada1.8/Quebrada1.10 1 Muy alta
Quebrada1.1/Quebrada1.10 0,5 Media Quebrada1.4/Quebrada1.7 0,5 Media Quebrada1.9/Quebrada1.10 0,5 Media
Quebrada1.2/Quebrada1.3 1 Muy alta Quebrada1.4/Quebrada1.8 0,5 Media
Quebrada1.2/Quebrada1.4 1 Muy alta Quebrada1.4/Quebrada1.9 1 Muy alta
Quebrada1.2/Quebrada1.5 1 Muy alta Quebrada1.4/Quebrada1.10 0,5 Media
Quebrada1.2/Quebrada1.6 0,5 Media Quebrada1.5/Quebrada1.6 0,5 Media
Quebrada1.2/Quebrada1.7 0,5 Media Quebrada1.5/Quebrada1.7 0,5 Media
Quebrada1.2/Quebrada1.8 0,5 Media Quebrada1.5/Quebrada1.8 0,5 Media
Quebrada1.2/Quebrada1.9 1 Muy alta Quebrada1.5/Quebrada1.9 1 Muy alta
Quebrada1.2/Quebrada1.10 0,5 Media Quebrada1.5/Quebrada1.10 0,5 Media
Quebrada1.3/Quebrada1.4 1 Muy alta Quebrada1.6/Quebrada1.7 1 Muy alta
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
160

Quebrada 2 LA BANDA

Tabla 59. Similitud de macroinvertebrados acuáticos Quebrada 2

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


Quebrada2.1/Quebrada2.2 0,5 Media Quebrada2.3/Quebrada2.5 0,5 Media Quebrada2.6/Quebrada2.8 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.3 0,5 Media Quebrada2.3/Quebrada2.6 0,5 Media Quebrada2.6/Quebrada2.9 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.4 0,5 Media Quebrada2.3/Quebrada2.7 0,5 Media Quebrada2.6/Quebrada2.10 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.5 1 Muy alta Quebrada2.3/Quebrada2.8 0,5 Media Quebrada2.7/Quebrada2.8 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.6 1 Muy alta Quebrada2.3/Quebrada2.9 0,5 Media Quebrada2.7/Quebrada2.9 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.7 1 Muy alta Quebrada2.3/Quebrada2.10 0,5 Media Quebrada2.7/Quebrada2.10 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.8 1 Muy alta Quebrada2.4/Quebrada2.5 0,5 Media Quebrada2.8/Quebrada2.9 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.9 1 Muy alta Quebrada2.4/Quebrada2.6 0,5 Media Quebrada2.8/Quebrada2.10 1 Muy alta
Quebrada2.1/Quebrada2.10 1 Muy alta Quebrada2.4/Quebrada2.7 0,5 Media Quebrada2.9/Quebrada2.10 1 Muy alta
Quebrada2.2/Quebrada2.3 1 Muy alta Quebrada2.4/Quebrada2.8 0,5 Media
Quebrada2.2/Quebrada2.4 0 Muy Baja Quebrada2.4/Quebrada2.9 0,5 Media
Quebrada2.2/Quebrada2.5 0,5 Media Quebrada2.4/Quebrada2.10 0,5 Media
Quebrada2.2/Quebrada2.6 0,5 Media Quebrada2.5/Quebrada2.6 1 Muy alta
Quebrada2.2/Quebrada2.7 0,5 Media Quebrada2.5/Quebrada2.7 1 Muy alta
Quebrada2.2/Quebrada2.8 0,5 Media Quebrada2.5/Quebrada2.8 1 Muy alta
Quebrada2.2/Quebrada2.9 0,5 Media Quebrada2.5/Quebrada2.9 1 Muy alta
Quebrada2.2/Quebrada2.10 0,5 Media Quebrada2.5/Quebrada2.10 1 Muy alta
Quebrada2.3/Quebrada2.4 0 Muy Baja Quebrada2.6/Quebrada2.7 1 Muy alta
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
161

Parte Alta PTAR RIO ZAMORA

Tabla 60. Similitud de macroinvertebrados acuáticos partes Alta PTAR

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR2 0,25 Baja MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR4 0,25 Baja MacroAltaPTAR5/MacroAltaPTAR10 0,5 Media
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR3 0 Muy MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR5 0,25 Baja MacroAltaPTAR6/MacroAltaPTAR7 0 Muy
Baja Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR4 0,5 Media MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR6 0,33 Baja MacroAltaPTAR6/MacroAltaPTAR8 0,17 Muy
Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR5 0,5 Media MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR7 0 Muy MacroAltaPTAR6/MacroAltaPTAR9 0,2 Muy
Baja Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR6 0,25 Baja MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR8 0 Muy MacroAltaPTAR6/MacroAltaPTAR10 0,25 Baja
Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR7 0 Muy MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR9 0 Muy MacroAltaPTAR7/MacroAltaPTAR8 0 Muy
Baja Baja Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR8 0,5 Media MacroAltaPTAR3/MacroAltaPTAR10 0 Muy MacroAltaPTAR7/MacroAltaPTAR9 0 Muy
Baja Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR9 0,67 Alta MacroAltaPTAR4/MacroAltaPTAR5 1 Muy MacroAltaPTAR7/MacroAltaPTAR10 0 Muy
Alta Baja
MacroAltaPTAR1/MacroAltaPTAR10 1 Muy MacroAltaPTAR4/MacroAltaPTAR6 0,40 Media MacroAltaPTAR8/MacroAltaPTAR9 0,75 Alta
Alta
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR3 0,33 Baja MacroAltaPTAR4/MacroAltaPTAR7 0,00 Muy MacroAltaPTAR8/MacroAltaPTAR10 0,5 Media
Baja
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR4 0,40 Baja MacroAltaPTAR4/MacroAltaPTAR8 0,60 Media MacroAltaPTAR9/MacroAltaPTAR10 0,67 Alta
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR5 0,40 Baja MacroAltaPTAR4/MacroAltaPTAR9 0,40 Media
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR6 0,20 Muy MacroAltaPTAR4/MacroAltaPTAR10 0,50 Media
Baja
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR7 0 Muy MacroAltaPTAR5/MacroAltaPTAR6 0,40 Media
Baja
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR8 0,40 Baja MacroAltaPTAR5/MacroAltaPTAR7 0,00 Baja
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR9 0,50 Media MacroAltaPTAR5/MacroAltaPTAR8 0,60 Media
MacroAltaPTAR2/MacroAltaPTAR10 0,25 Baja MacroAltaPTAR5/MacroAltaPTAR9 0,40 Media
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
162

Parte Baja PTAR RIO ZAMORA

Tabla 61. Similitud de macroinvertebrados acuático parte Baja PTAR

Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard Transectos Ind. Jaccard


MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR2 0,20 Muy MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR4 0 Muy Baja MacroBajaPTAR5/MacroBajaPTAR10 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR3 0,25 Baja MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR5 0,33 Baja MacroBajaPTAR6/MacroBajaPTAR7 0 Muy Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR4 0 Muy MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR6 0,33 Baja MacroBajaPTAR6/MacroBajaPTAR8 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR5 0,67 Alta MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR7 0 Muy Baja MacroBajaPTAR6/MacroBajaPTAR9 0 Muy Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR6 0,67 Alta MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR8 0,25 Baja MacroBajaPTAR6/MacroBajaPTAR10 0 Muy Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR7 0 Muy MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR9 0,25 Baja MacroBajaPTAR7/MacroBajaPTAR8 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR8 0,2 Muy MacroBajaPTAR3/MacroBajaPTAR10 0 Muy Baja MacroBajaPTAR7/MacroBajaPTAR9 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR9 0,2 Muy MacroBajaPTAR4/MacroBajaPTAR5 0 Muy Baja MacroBajaPTAR7/MacroBajaPTAR10 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR1/MacroBajaPTAR10 0,25 Baja MacroBajaPTAR4/MacroBajaPTAR6 0 Muy Baja MacroBajaPTAR8/MacroBajaPTAR9 1 Muy
Altaa
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR3 0 Muy MacroBajaPTAR4/MacroBajaPTAR7 0 Muy Baja MacroBajaPTAR8/MacroBajaPTAR10 0,25 Baja
Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR4 0 Muy MacroBajaPTAR4/MacroBajaPTAR8 0 Muy Baja MacroBajaPTAR9/MacroBajaPTAR10 0,25 Baja
Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR5 0,25 Baja MacroBajaPTAR4/MacroBajaPTAR9 0 Muy Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR6 0,25 Baja MacroBajaPTAR4/MacroBajaPTAR10 0 Muy Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR7 0 Muy MacroBajaPTAR5/MacroBajaPTAR6 1 Muy Alta
Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR8 0,2 Muy MacroBajaPTAR5/MacroBajaPTAR7 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR9 0,2 Muy MacroBajaPTAR5/MacroBajaPTAR8 0 Muy Baja
Baja
MacroBajaPTAR2/MacroBajaaPTAR10 0,25 Baja MacroBajaPTAR5/MacroBajaPTAR9 0 Muy Baja
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
163

Análisis BMWP-ETP-SENSIBILIDAD

Quebrada 1 EL CHORRO

De acuerdo con el análisis obtenido se observa que se tiene un agua de mala calidad en el
primer punto de muestreo, con poca cantidad de ETP (mala), sensibilidad muy mala y en los
análisis BMWP con aguas fuertemente contaminadas

Tabla 62. Análisis BMWP- ETP- Sensibilidad Quebrada 1 El Chorro

Orden Familia Total ETP Sensibilidad BMWP


Diptera Psychodidae 0
Diptera Chironomidae 0
Opisthopora Sparganophilidae 15 0
Gordea Gordioidae 48 45 0
Diptera Athericidae 0
Ephemeroptera Baetidae 0 0 0
63 0% 45 0 Aguas
fuertemente contaminadas
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Quebrada 2 LA BANDA

De acuerdo con los análisis obtenidos se observa que se tiene un agua de mala calidad en el
primer punto de muestreo, con poca cantidad de ETP (mala), sensibilidad muy mala y en los
análisis BMWP con aguas fuertemente contaminadas

Tabla 63. Análisis BMWP- ETP- Sensibilidad Quebrada 2 La Banda

Orden Familia Total ETP Sensibilidad BMWP


Diptera Psychodidae 0
Diptera Chironomidae 0
Opisthopora Sparganophilidae 16 0
Gordea Gordioidae 25 25 0
Diptera Athericidae 0
Ephemeroptera Baetidae 0 0
41 0% 25 0 Aguas fuertemente
Contaminadas
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Parte Alta PTAR RIO ZAMORA

De acuerdo con los análisis obtenidos se observa que se tiene un agua de mala calidad en el
primer punto de muestreo, con poca cantidad de ETP (5.06% mala), sensibilidad muy mala y
en los análisis BMWP con aguas fuertemente contaminadas

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
164

Tabla 64. Análisis BMWP- ETP- Sensibilidad Rio Zamora PTAR ALTO

Órden Familia Total ETP Sensibilidad BMWP


Diptera Psychodidae 68 0
Diptera Chironomidae 12 0
Opisthopora Sparganophilidae 13 0
Gordea Gordioidae 7 7 0
Diptera Athericidae 1 0
Ephemeroptera Baetidae 6 6 6 7
107 5,60 13 7 Aguas fuertemente
contaminadas
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Parte Baja PTAR RIO ZAMORA

De acuerdo con los análisis obtenidos se observa que se tiene un agua de mala calidad en el
primer punto de muestreo, con poca cantidad de ETP (6.06% mala), sensibilidad muy mala y
en los análisis BMWP con aguas fuertemente contaminadas

Tabla 65. Análisis BMWP- ETP- Sensibilidad Rio Zamora PTAR BAJO

Órden Familia Total ETP Sensibilidad BMWP


Diptera Psychodidae 13 0
Diptera Chironomidae 3 0
Opisthopora Sparganophilidae 6 0
Gordea Gordioidae 5 5 0
Diptera Athericidae 4 0
Ephemeroptera Baetidae 2 2 2 7
33 6,06 7 7 Aguas fuertemente
Contaminadas
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
165

10.2.2. Aspectos Ecológicos

10.2.2.1. Flora

De acuerdo con la tabla podemos decir que una de las especies presentes en el área de estudio es nativas a diferencia de las otras especies que
son introducidas, las tres especies se encuentran es categoría de preocupación menor para la UICN.

Tabla 66. Aspectos Ecológicos de las Especies de flora encontradas en la zona de estudio

Familia Nombre científico Categoría de amenaza Estatus Habito de Estratificación Uso


CITES UICN Libro rojo crecimiento Regional Local
Salicaceae Salix humboldtiana …. LC …. Nativo Árbol
Árboreo ….. F
Pinaceae Pinus patula …. LC …. Introducido Árbol
Árboreo Ma/F Ma
Poaceae Pennisetum clandestinum …. LC …. Introducido Hierba
Herbaceo …. AG
/ Cultivado
Categoria de amenaza: EX = Extinta; EW = Extinta en la naturaleza; CR = en peligro critico; EN = En peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi amenazado; LC = Preocupación
menor; DD = Datos insuficientes, Uso: AG= alimentacion del ganado; A= alimentacion; C= cercas; F= fibra; M= medicina; Ma = madera
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

10.2.2.2. Fauna
Tabla 67. Aspectos Ecológicos de las Especies encontradas en la zona de estudio de Impacto Ambiental de la Gestión Integral de Lodos provenientes
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ciudad de Loja

Sensibilidad

Endémico

Especies Indicadoras

Distribución vertical
Estado de

Uso del recurso


conservación

Sociabilidad
Migratorias
Orden Familia Nombre científico Nombre Común NICHO TRÓFICO

GlobaL (UICN)
Categoría de

Categoría de

APÉNDICE
Amenaza

Amenaza
Ecuador

CITES
Aves
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda semillas, insectos LC LC A Si No NA Aéreo Solitario NA
Passeriformes Turdidae Turdus fuscaster Chila, Mirlo Frutívoro, insectívoro LC LC A No No NA Medio Grupo NA
dorsiplomizo
Passeriformes Furnariidae Furnarius cinnamomeus Chilalo Insectivoro LC LC A Si Si NA Medio Solitario NA
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Bichauche Frugivoro LC LC A No No NA Medio Grupo NA

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
166

Sensibilidad

Endémico

Especies Indicadoras

Distribución vertical
Estado de

Uso del recurso


conservación

Sociabilidad
Migratorias
Orden Familia Nombre científico Nombre Común NICHO TRÓFICO

GlobaL (UICN)
Categoría de

Categoría de

APÉNDICE
Amenaza

Amenaza
Ecuador

CITES
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Insectivoro LC LC A No No NA Herbáce Solitario NA
o-suelo
Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus Chochin ondeado / Insectivoro LC LC A Si No NA Medio Solitario NA
fasciatus sucaca
Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí Néctivoro LC LC II A No No Si Subdose Solitario NA
l
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro Carroñero LC LC A No Si NA Dosel Grupo NA
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Margarita Semillas, insectos LC LC A No No NA Subdose Grupo NA
l
Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Lapo Frugivoro LC LC M No No NA Aéreo Grupo NA
Passeriformes Icteridae Dives warczewiczi Negro matorralero Insectivoro, frugivoro. LC A No NA NA Subdose Grupo NA
l
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano melancolico Insectivoro, frugivoro. LC LC A No NA NA Subdose Solitario NA
l
Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon Golondrina Insectivoro LC LC A No Si NA Aéreo Grupo NA
cyanoleuca barranquera
Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Charro Insectivoro, frugivoro. LC LC A No NA NA Aéreo Grupo NA
Accipitriformes Accpitridae Rupornis magnirostris Gavilan pollero Carnivoro, insectivoro LC LC II B No NA Si Dosel Solitario NA
Passeriformes Icteridae Leistes bellicosus Peruvian meadowlark Insectivora LC M No NA NA Dosel Solitario NA
Passeriformes Icteridae Molothrus oryzivorus Tordo Insectivoro, frugivoro. LC LC A No NA NA Subdose Grupo NA
l
Galliformes Phasianidae Gallus gallus domesticus aves de coral Omnivoro, insectivoro LC LC A No No NA Suelo Grupo Alimentació
n
Anseriformes Anatidae Anas platyrhynchos patos Omnivoro LC LC A No No NA Suelo Grupo Alimentació
n
Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans Mosquero negro Insectivoro LC LC A No NA NA Aéreo Grupo NA
Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea Golondrina pechigris Insectivoro LC LC A No NA NA Aéreo Grupo NA
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma Omnivora, insectivora LC A No NA NA Casa Grupo NA
Apodiformes Throchilidae sp1 Colibrí Nectívoro M No NA NA Aéreo Solitario NA
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra Zarigüeya andina de Omnívora LC LC M No No NA NA Solitario Alimentació
orejas blancas n
Carnivora Canidae Canis lupus famuliaris perro Carnívoro LC LC A Si No Suelo Mascota
Artiodactyla Bovidae Bos taurus vaca Hervíboro LC LC A No No Suelo Alimentació
n
Artiodactyla Suidae Sus scrofa cerdo Omnívoro LC LC A No No Suelo Alimentació
n
Anura Strabomantidae Pristimantis lymani Cutín de Lyman Insectívoro NT LC M No No Suelo
Anura Hemiphractidae Gastrotheca elicioi Rana marsupial de Insectívoro EN EN S SI No Suelo
Elicio
Anura Hemiphractidae Gastrotheca lojana Rana marsupial lojana Insectívoro VU LC S No No Suelo
Squamata: Sauria Gymnophthalmidae Macropholidus Cuilanes de Loja Insectívoro EN EN S Si No Suelo
annectens

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
167

Sensibilidad

Endémico

Especies Indicadoras

Distribución vertical
Estado de

Uso del recurso


conservación

Sociabilidad
Migratorias
Orden Familia Nombre científico Nombre Común NICHO TRÓFICO

GlobaL (UICN)
Categoría de

Categoría de

APÉNDICE
Amenaza

Amenaza
Ecuador

CITES
Squamata: Sauria Iguanidae: Stenocercus festae Guagsas del austro Insectívoro VU VU M Si No Suelo
Tropidurinae
Squamata: Colubridae: Dipsas jamespetersi Caracoleras de James Caracolera DD NE M No No Suelo
Serpentes Dipsadinae Peters
Hemiptera Dactylopiidae Dactylopius coccus cochinilla SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Coleoptera Scarabaeidae Orictes nasicornis Escarabajo toro SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Lepidoptera Nymphalidae Hypanaria lethe SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Nymphalidae- Panyapedaliodes SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Satyrinae drumeae drymeae
Urbanus sp SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Nymphalidae- Ithomia salapia salapia SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Danainae
Nymphalidae- Anartia amathea SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Nymphalinae amathea
Doxocopa cyane SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
sp1 SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
sp2 SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
sp3 SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Diptera Cuterebridae Dermatobia ominis Mosca Tupe SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Hymenoptera Vespidae Avispon SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Macroinvertebrado
Diptera Psychodidae Psychodidae Larvas SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Diptera Chironomidae Chironomidae SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Opisthopora Sparganophilidae Sparganophilidae Lombrices SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Gordea Gordiidae Gordiidae Gusano- Parasito SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Diptera Athericidae Athericidae Larva SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Ephemeroptera Baetidae Baetidae SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN SN
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Sensibilidad: B= bajo; M= medio; A= alto; Categoría de amenaza; VU = vulnerable, EN = en peligro, NT = Casi amenazado, LC=Preocupación Menor,
NE = No Evaluada; Estrato donde fue detectado el individuo. Puede ser: a) aéreo; b) dosel; c) subdosel; d) medio; e) sotobosque; f) herbáceo-
suelo; g) árboles emergentes. SN= sin datos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
168

Conclusiones

• La riqueza y abundancia de especies en la zona de estudio se ve influenciada por el


tipo de cobertura vegetal y antropogenización, debido a que la constante construcción
de urbanizaciones disminuye la diversidad tanto de flora como de fauna en la zona de
estudio.
• La cobertura vegetal predominante en la zona de estudio es un arbustal siempreverde
montano del sur de los Andes, sin embargo, el área se encuentra intervenida por la
constante expansión de la cuidad de Loja.
• La especie de flora más representativa es Pennisetum clandestinum debido a que es
la que presentó mayor número de individuos por unidad de área, mostrando que el
estrato herbáceo es el predominante.
• Se encontró una gran cantidad de especies de aves descrita en los cuadros anteriores,
como también gran abundancia de fauna urbana (perros), los mismos que se
encuentran caminando o vagando por la zona de estudio, lo que influye a la presencia
de algunas especies ya se las puede considerar como especies depredadoras en
algunos casos para otras taxas.
• La zona de estudio se encuentra altamente antropogenizada, existiendo lugares
donde se encuentra poca cantidad de fauna, sin embargo, se logró encontrar
evidencia de algunas especies en la zona, entre ellas Gastrotheca elicioi que es una
especie de rana la cual se encuentra catalogada como En Peligro, siendo una especie
endémica para el país, por lo que se deberá realizar planes para su conservación en la
zona.
• Algunos puntos de monitoreo se encontraron en propiedades privadas, aunque se
tuvo la autorización hablada por parte de los dueños, se registraron las especies
descritas, sin embargo, estas personas nos supieron hacer conocer que en algunas
zonas antes de que se empiece la antropogenización, habían existido presencia de
ratones de campo,” guanchacas”, algunas serpientes, pero que estas actualmente ya
no se encuentran en la zona.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
169

MEDIO SOCIOECONÓMICO
10.3.1. Metodología

El informe del componente Socio-económico y Cultural, para el proyecto de “Gestión Integral


de Lodos - GIDL” provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR, de la
ciudad de Loja, en cuanto a su localización comprende: desde la entrada a la PTAR (sector
norte), hasta el Relleno Sanitario - RS, utilizando el corredor de la Avda. 8 de diciembre hasta
interceptar (sector sur occidental) la calle Manuel Benjamín Carrión y su inmediata derivación
por la calle Llacurco, antes de la entrada al RS (sector sur occidental); el trayecto del eje vial
que atraviesa por el lado occidental de la ciudad de Loja, tiene una longitud aproximada de
14.7Km., el mismo que en este informe se nominará como área de proyecto, por la función
esencial que cumplirá como medio de transporte de los lodos.

Previo a la recopilación de información social, la Consultora Alvarado, conformó y capacitó el


equipo técnico de campo, integrado por tres profesionales, el mismo que realizó visitas de
campo, de las cuales se logró determinar lo siguiente: se identificó el área social de
intervención, con su respectiva sectorización, en función de las características de densidad
residencial; se referenció un total de 10 sectores con registro de coordenadas -Datum WGS84;
se estimó por conteo directo un total de 390 viviendas, en el lado Este / Oeste de la vía,
considerando una distancia media de hasta 30m., de profundidad hacia los márgenes de la
vía, asumiendo este espacio geo-físico imaginario, como el “Área de Influencia Indirecta (AII),
este el ámbito residencial donde se realizó la toma de información primaria, mediante la
aplicación de encuestas, a un 15% de la población identificada en el AII.

Sobre los resultados de la observación de campo, el equipo técnico revisó y ajustó el


instrumento guía de encuesta previsto por el MAE para los estudios ambientales en el país;
luego, utilizando una metodología de muestreo aleatorio, se encuestó a un número (x)
representativo de hogares en cada sector, equivalente al 15% de familias, asumiendo este
indicador dé % como tamaño de muestra poblacional válida; además, se trató de realizar la
encuesta a los representantes del comité barrial aunque no se logró localizar al total de los
mismos; se complementó la información de entrevista, con el registro fotográfico de los
encuestados, respetando ante todo la privacidad o disponibilidad del informante. Todo
procedimiento de trabajo en campo se realizó siguiendo la secuencia norte – sur, y los
impresitos específicos de muestreo, se resolvieron por decisión conjunta del equipo en campo

Para el proceso de análisis de la información recopilada en campo, el equipo técnico utilizó la


metodología telemática o “teletrabajo” en línea, iniciando por la codificación del material,
validación de la información, análisis de datos, consolidación y revisión del informe

Se validó y utilizó información secundaria, según el requerimiento de los temas previstos en


el esquema de informe MAE, accediendo para ello a páginas Web oficiales de: GAD – Loja,

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
170

INEC, MEC, WWW. Ecuadorencifras.gov.ec (SIISE 2010 - censo de población y Vivienda, INEC
2010) y documentos en físico como Geo Loja entre otros.

El análisis de la información de campo, correlación de datos, generación de indicadores


cualitativos y cuantitativos, requirió el uso de la “hoja de cálculo” en Excel – y Word; todo ello
ha permitido generar como resultado el presente informe del proyecto en referencia.

10.3.2. Caracterización

10.3.2.1. Definición de las áreas de influencia social: composición y estructura.

Para facilitar la referencia al proyecto en el análisis general del informe, se denominó al


mismo, como “Gestión Integral de Lodos ” y en forma abreviada como GIDL, así mismo es
pertinente tener en cuenta el contexto geopolítico administrativo donde se desarrolla, esto
es: la localización del GIDL en la jurisdicción del área urbana de la ciudad de Loja, la misma
que según “Geo Loja, a partir de 1997 la municipalidad de Loja reformuló el perímetro urbano,
con lo cual se amplió el perímetro urbano, y con ello se dio lugar a un sostenido proceso de
crecimiento y consolidación residencial, el mismo que aún se alterna con el aspecto de la
estructura tradicional o rústica, donde prevalecen áreas remanentes de mayor amplitud,
libres de residencia; esta característica del área de proyecto GIDL presenta un paisaje de
contraste especial, donde se conjuga por una parte el estatus del “Área Urbana, pero con un
aspecto Rústico”, dando lugar a la presencia de un contexto atípico (que no se ajusta al
esquema temático, del análisis propuesto por la autoridad ambiental o modelo de encuesta),
situación que motivo a redefinir las áreas de estudio (de prioridad el área de AII), así como el
ajuste del formulario de encuesta, priorizando la pertinencia de la información y su utilidad a
favor de los actores involucrados del sector.

• Área de Influencia Social Directa

Respecto al Área de Influencia Social Directa (AISD) del proyecto y su actividad de transporte
de lodos, desde la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Loja (PTAR),
ubicada al norte de la ciudad en el sitio Florencia, hasta el Relleno Sanitario (RS), ubicado al
sur occidente de la ciudad, en el sitio Punzar alto, a través de la vía lateral de paso, o Avda.
Ángel Felicísimo Rojas (AFR), se ha determinado que: el AISD corresponde de forma exclusiva
a la misma calzada o eje de la vía, debido a que es la ruta o espacio físico específico, que será
utilizado en forma temporal, por las unidades de transporte de lodos, generando un
(supuesto) incremento de tráfico y potenciales incidentes materiales (debido al incremento
de recorrido de un vehículo, una vez/día, entre centenares) de automotores que se desplazan
por esta ruta.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
171

• Área de Influencia Social Directa – Nivel individuos

Según lo descrito en el párrafo anterior, el ámbito de proyecto se limita a la amplitud de la


calzada - y uso de la vía y su interacción con el flujo vehicular, en un tiempo medio de 30
minutos de recorrido, una vez al día; por tal razón se considera que este proyecto no tiene
una interacción con sujetos sociales o individuos de localización fija, en todo el trayecto de
vía, estimado en 15 Km. aproximadamente. La dinámica del tránsito y la movilidad constante
por esta vía, que aún no dispone de señalética ni normas de regulación del tránsito visibles,
determinan que no exista un factor de “influencia a nivel de individuos”, sino de orden
material - motorizado, e indeterminado y circunstancial.

• Área de Influencia Socia Directa – Nivel colectivos

La influencia social del proyecto a nivel de colectivos, presenta similares condiciones que a
nivel de individuos. Además, según se desprende de la información de encuesta, la razón de
identificar los elementos individuales y colectivos para orientar las acciones de indemnización
o compensación, no se han aplicado en forma justa ni satisfactoria como se esperaba, en el
caso del proyecto de mayor magnitud, es decir con la apertura de la actual Avda. AFR, mucho
menos se puede esperar que ocurra, en el caso del proyecto de GIDL, siendo esta una
actividad insignificante y poco visible, que se limita al recorrido de un vehículo/día, entre
centenares de automotores que circulan a la vez; por tal razón se prevé que su impacto en el
medio será mucho menor o casi nulo, e igualmente el interés de prevenir o compensar la
afectación a individuos o colectivos sociales del Área de Influencia Indirecta (AII), por parte
de los organismos competentes, es intrascendente, no pasa de ser, una formal declaratoria.
Además, la escasa presencia de colectivos en el área determina que este aspecto no sea de
mayor interés.

Tabla 68. Niveles de organización

Formas de
Ámbitos Elementos Acciones
relación
Provincia: Loja Desarrollo territorial
Desarrollo de
Cantón: Loja infraestructura física y
social
Malla político Mantenimiento e
Indirecta
administrativa implementación de
Parroquias: El Valle – Carigán – Sucre - Punzara
servicios públicos y
comunales
Otras formas político territoriales: jurisdicción Desarrollo social
barrial comunitario
Comunidades, recintos, barrios:
Mejoramiento vial y
San Francisco, Sauces Norte, Motupe bajo –
servicios básicos
alto, Turupamba, Carigán Sur – C. San José,
Directa Sociedad civil Plateado Bajo, Bolonia, Ciudad Victoria, La
Legalización de
Dolorosa, Menfis, Chonta Cruz, Lotizaciones:
programas de vivienda
Lolita Samaniego, Manuel Gómez, Carpinteros
San José

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
172

Formas de
Ámbitos Elementos Acciones
relación
Indemnización de tierras
Individuos. Objetos y sujetos individuales incumplido por proyecto
de vía lateral de paso.
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Como se puede observar en la descripción de la tabla, según la actual distribución político


administrativa de la ciudad de Loja, se ha incrementado el número de parroquias pasando de
cuatro (4) a seis (6) parroquias urbanas; las nuevas parroquias (2) creadas, Carigán y Punzara,
se han desmembrado de la jurisdicción de El Valle y San Sebastián, respectivamente, las
mismas se localizan al lado occidental de la ciudad de Loja, en cuya jurisdicción se ha
identificado una sectorización urbano-residencial de quince (15) barrios, a través de los cuales
se prolonga la ruta del proyecto GIDL. No existen en el AII, otros niveles de ubicación político-
administrativa, Circunscripción Territorial, mucho menos Racial, o Áreas Protegidas.

• Población encuestada en AII

Como ya se ha descrito anteriormente, el ámbito del componente social del proyecto


corresponde al AII, localizada en las márgenes del eje de la vía, involucrando a las viviendas
ubicadas hasta una amplitud de 30 metros aproximadamente; el registro de la población en
el área de proyecto se resume en la tabla 69, omitiendo la descripción total de los nombres
de la población encuestada (63), debido a la extensión de la información, la misma que se
detalla en la siguiente tabla.

Tabla 69. Población en área de proyecto


Jurisdicción político
Institución/ Contacto
Nombre del administrativa
Fecha Cargo organización/ (telefónico
entrevistado (provincia, cantón,
comunidad email)
parroquia)
No
39 mujeres
15, 16, Pertinente
19 hombres Loja – Loja / Carigán,
17 - 07 – Moradores Comité barrial Prefieren la
5 representantes Sucre, Punzara
2021 relación
barriales
directa
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

En la tabla anterior, por razones de extensión de datos, se omite la descripción de los nombres
de la población encuestada (63), los mismos se adjuntan en hoja anexa a este informe.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
173

10.3.2.2. Aspectos demográficos - Población

• Población encuestada

Se definió el área general del proyecto GIDL sobre el eje de la vía lateral de paso, entre la
referencia siguiente: inicia en la entrada a la PTAR / puente sobre el río Zamora, y continúa
siguiendo el eje de esta vía en dirección Norte – Sur, por la Avd. 8 de diciembre, hasta tomar
el desvío en la intersección con la Avda. Ángel. F. Rojas, hasta finalizar en el barrio Colinas
Lojanas, donde se desvía hacia la calle Llacurco, entrada a las lotizaciones, L. Samaniego, M.
Gómez, Carpinteros San José y entrada al Relleno Sanitario (RS), en la parte sur occidental de
la ciudad de Loja. A esta referencia geo-física, corresponde a su vez el ámbito social sujeto de
la encuesta.

Mediante un proceso de observación directa en el área de proyecto, se determinó el tamaño


de la muestra poblacional y representativa, en número y calidad, asumiendo un criterio de
relación proporcional, se procedió a sectorizar el área del proyecto (14.7Km.), según la mayor
o menor concentración residencial de hogares, estableciendo diez sectores (10), de diferente
amplitud longitudinal, los cuales fueron geo-referenciadas con coordenadas GPS en formato
WGS84.

Un sondeo aleatorio y conteo directo de las viviendas ubicadas en la margen Este / Oeste de
la vía, hasta una distancia media de 30m a cada lado del eje vial, permitió determinar un total
de 390 de viviendas (210 este – 180 oeste) en el área de proyecto, y de este total de población
se determinó la muestra del 15%, para la encuesta; a criterio del equipo técnico, se validó el
tamaño de la muestra cómo, apropiada, suficiente y técnicamente representativa, para el
aporte información primaria requerida para el informe del componente social del proyecto
GIDL. En la tabla siguiente, se resume lo descrito los párrafos anteriores.

Tabla 70. Sectores del área del proyecto


Área de Distancia Norte Sur Altura Nro. Viviendas Población Observaciones
proyecto km > m en AII encuestada
Sectores Este Oeste Nro. de Referencia - ubicación
encuestas
Sector 01 700 697087 9569816 1983 24 13 7 San Francisco **
Sector. 02 200 696978 9564446 1980 27 6 7 Sauces Norte /Motupe
bajo*
Sector. 03 600 697252 9564012 1975 24 12 4 Motupe bajo
Sector. 04 300 696805 9563801 2042 19 18 7 Motupe bajo
Sector. 05 2200 695619 9562002 2176 35 9 10 Motupe alto /
Turupamba*
Sector. 06 3300 696069 9559744 2220 18 11 5 Carigán sur - C. San
José
Sector. 07 2800 695932 9557645 2172 21 15 4 Plateado bajo / Bolonia
Sector. 08 600 696490 9557558 2184 6 68 8 Ciudad Victoria
Sector. 09 2800 696638 9555530 2242 26 22 5 La Dolorosa/Menfis
bajo/ Chonta cruz *

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
174

Área de Distancia Norte Sur Altura Nro. Viviendas Población Observaciones


proyecto km > m en AII encuestada
Sectores Este Oeste Nro. de Referencia - ubicación
encuestas
Sector. 10 1200 697135 9554784 2337 10 6 6 Colinas Lojanas/Lolita
Samaniego/ M. Gómez/
C. San José
Suman 14700 Coordenadas WGS84 210 180 63 (**) + Encuestas a
presidentes
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Población encuestada por referencia de sexo (hombre/mujer)

Del total de la población encuestada, se concluye que el 67% corresponde a la participación


de las mujeres (femenino), y 33% a los varones (masculino); según se observó durante la
entrevista, la mayor permanencia de la mujer en el hogar influye en su mayor participación
en la encuesta; por el contrario, la mayor frecuencia del varón fuera del hogar, determina un
menor % entre los encuestados, sin embargo, en algunos casos donde estuvo presente la
pareja, se decidió por consenso que la cónyuge debía responder a la entrevista. Según se
desprende de la lectura de estos indicadores, la familia del área occidental de la ciudad de
Loja, aún conservan roles tradicionales, donde la mujer ejerce la “jefatura” administrativa,
especialmente entre los hogares de menor ingreso; como se indica en la siguiente figura, se
representa lo antes descrito.

Población encuestada por refencia de sexo

Masculino 33%

Femenino 67%

Figura 71. Población encuestada por tipo de sexo


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

• Población encuestada y su relación entre el grupo familiar

Según los resultados de la población encuestada, prevalece la participación de las personas


que ejercen roles como jefe/fa de hogar (62%), seguida de quienes se encuentran en la
posición de cónyuges (26%), y menor proporción la inclusión de los hijos (12%); los
indicadores de % refieren que el encuestado tiene una relación intrafamiliar directa como

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
175

integrante de hogar, al mismo tiempo que se refleja una equidad en la participación como
grupo familiar (padres - hijos), lo cual es favorable en orden a validar la calidad de información
con un enfoque de género. En el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. que sigue
se representa lo antes descrito.

Relación entre encuestado / grupo familiar

Hijo/a
12%

Cónyuge
26% Jefe/fa de hogar
62%

Jefe/fa de hogar Cónyuge Hijo/a

Figura 72. Relación entre encuestado- grupo familiar


Elaboración: Equipo consultor, 2021.

• Grupos etarios y estructura de la población encuestada

Aunque la clasificación oficial de la población por edades, tiene algunas acepciones


dependiendo del fin específico donde y para que se utilice, en este caso particular, se ha
establecido los rangos de edad asumiendo el criterio inclusión y representatividad, esto es,
involucrar a la población entre 18 y más de 65 años; según el resultado de la encuesta,
prevalecen los grupos que se ubican entre el rango de 50 a 65 años, con el 46.6%, seguido de
quienes conforman el rango entre 30 a 49 años con el 36.2%; la edad promedio de la
población encuestada se estima en 46.8 años, mientras la edad media por sexo corresponde
a 44 años para la mujeres y 53 años para los hombres. En la tabla siguiente, se representa los
indicadores de esta referencia.

Tabla 1: Grupos de población encuestada por edades y sexo

Grupos de población encuestada por edades Mujeres Hombres Hombre- %


y sexo mujeres
18 a 29 8 2 10 17,2
30 a 49 15 6 21 36,2
50 a 65 y más 16 11 27 46,6
Suman 39 19 58 100,0
Edad media encuestados 44 52,6 46,8
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, julio 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
176

Los resultados de la encuesta respecto a la composición del grupo familiar, determinan que
los hogares en el área de proyecto se integran por, el padre e hijos, la madre e hijas, los nietos
y otros; aunque la mayoría de familias tiene una estructura de orden nuclear (83%), también
es notoria la presencia de familias de ascendencia tradicional o extendida (17%), la misma
que integra a los nietos y otros familiares.

En cuanto a la tendencia de los integrantes del hogar por razón de sexo, prevalece el grupo
de los hombres con el 57%, mientras el 43% corresponde a las mujeres; se ha estimado que
en promedio existen cuatro (4) personas / hogar, dos (2) de las cuales corresponden a los
hijos. En la siguiente figura que sigue, se representa los indicadores de % que corresponden
al grupo familiar desagregado con sus integrantes, según lo referido en este análisis.

Compocisión del nucleo familiar %


35,00 32,81

30,00

25,00
20,84
Porcentaje

18,91 18,91
20,00

15,00

10,00

5,00 3,08 2,32


1,54 1,54
-
Padres Hijos Madres Hijas Nietas Nietos Otros Otras
Miembros de la familia

Figura 73. Composición del núcleo familiar en porcentaje


Elaboración: Equipo consultor, 2021

• La Población en el área macro de proyecto, según los presidentes barriales

Mediante la encuesta que se realizó a los representantes o presidentes de los barrios, se


obtuvo información que concuerda con lo indicado por las personas encuestadas, respecto al
tamaño de la población en el área de proyecto. Aunque no se logró contactar al total de
representantes barriales, el 50% de quienes facilitaron información, ratifica la tendencia de
lo expuesto por la población encuestada, en cuanto al tamaño de población y el promedio de
personas/hogar. Un ejemplo de esta coherencia, se detalla en los resultados de la tabla
siguiente

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
177

Tabla 71. Tamaño de población en el área del proyecto según los representantes de cada sector

Barrios Familias Población Promedio personas/hogar


San Francisco 100 300 3,0
San Francisco 30 80 2,7
Turupamba 200 850 4,3
Carigan Sur 40 120 3,0
Menfis Central 200 1000 5,0
Suman 570 2350 4,1
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021

• Actividad económica ocupacional

Para analizar de forma breve y puntual la situación económica de las familias en el área de
proyecto, se utilizó la información de la población encuestada, respecto a siete (7) opciones
de actividad generadoras de ingreso, de las cuales depende la economía de los estratos
sociales en áreas de periferia urbana o rural. Según el resultado de esta información, se nota
que la mayor parte de la población desarrolla actividades en forma independiente, en los
ámbitos comercial y agropecuario. A juzgar por el tipo y tamaño de las actividades, las mismas
no aseguran un ingreso fijo ni se desarrollan a mayor escala; se observa que parte de la
población realiza más de una actividad a la vez (*) u otras actividades, estos elementos
denotan que para generar el ingreso, la población del área de proyecto realiza una o más
actividades de media o baja rentabilidad, a excepción de un grupo minoritario que si tiene
empleo (20.7%), razón por la cual se asume que este grupo dispone de un ingreso fijo,
permanente y posiblemente superior al techo del salario básico vigente.

Actividades como la agricultura*, ganadería*, comercio*, transporte*, son las que no se


ejercen de forma exclusiva sino en alternancia con alguna otra actividad. En orden de
prioridad, prevalece el sector de población que realiza “Varias actividades (32.8%)” y la
actividad comercial (26%); el 15% de encuestados se dedica al transporte, y en igual
proporción (15.5%) la población que realiza la actividad agrícola y en menor proporción la
ganadería (1.7%); supuestamente la mayoría de población encuestada en el área de proyecto
GIDL, realiza actividades productivas de autoconsumo y baja rentabilidad; no se han
observado actividades de mayor tamaño en el área de estudio, excepto algunos talleres para
mantenimiento de vehículos de capacidad y tamaño normal y muy pocas empresas
proveedoras de materiales de construcción que se están reubicando desde el área céntrica
de la ciudad de Loja.

El las barras de la figura¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. siguiente, ilustra


lo descrito en los párrafos anteriores.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
178

Actividad económica de prioridad %


35,00 32,76
30,00 26,00
25,00 20,69
Porcentaje

20,00 15,51 15,52


15,00
10,00
5,00 1,72
0,00
0,00

Actividad económica

Figura 74. Porcentaje de actividad económica de prioridad


Elaboración: Equipo consultor, 2021

• Disponibilidad y uso del suelo

Para complementar el análisis del apartado anterior, se ha consultado sobre la disponibilidad


del recurso “tierra” y el aprovechamiento de la misma, obteniendo el resultado siguiente: la
mayoría de los encuestados (67%) no disponen de tierra; el 32.8% restante, afirma que
disponen de áreas de diversa extensión, las mismas pueden variar entre unos 150m2, hasta
½ Ha., o un poco más en muy pocos casos de excepción, según estimación aproximada.

El 33% de los encuestados que disponen de alguna porción de tierra, la utiliza para realizar
actividades varias como: huerto familiar (39%), uso agropecuario (21%), manejo forestal –
vegetación- pastizales (11%), o crianza de animales menores – avícola (11%), taller artesanal
(7%), bodega (11%). La tendencia de los indicadores sobre el uso del suelo, en cierta forma
concuerda o tiene coherencia con el análisis respecto a la actividad económica de prioridad,
como se ilustra en la siguiente figura de sectores siguiente.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
179

Uso de suelo en área de proyecto


3,84

11,53

23,07 7,69

11,53
42,30

Avícola Artesano Huerto familiar Bodega Agropecuario Veget.,Forst. Pasto

Figura 75. Uso del suelo en el área del proyecto


Elaboración: Equipo consultor, 2021

• Tamaño y fuente del ingreso familiar

Para analizar el tamaño de los ingresos y su clasificación, se tuvo como referentes algunos
indicadores económicos del INEC c, en este caso los valores de la Canasta Familiar Básica (CFB),
que a “enero 2021 se ubicó en USD 712,11, mientras que, el ingreso familiar de un hogar tipo
fue de USD 746,67, que representa el 104,85% del costo de la CFB”.

Con la información de encuesta realizada a hogares en cuanto a la dependencia económica


se refiere, se procedió a ordenar los valores del ingreso rangos de aproximación, en el orden
siguiente: los que se encuentran bajo el límite del salario básico (USD 399,0); los que superan
el monto de salario básico, de USD 400,0 a USD 799,0 cuyo límite superior es equivalente al
costo de la CFB, y un tercer grupo desde USD 800,0 hasta cualquier monto superior de ingreso.

Los indicadores correspondientes al tamaño del ingreso que obtiene la población encuestada
en el área de proyecto, determinan lo siguiente:

El 10% de la población según lo informado, obtendría un ingreso/mes superior al requerido


para cubrir el costo de la CFB

El 50% refiere valores de ingreso mensual que caen entre el rango de USD 400,0 a USD 799,0,
lo cual significa que disponen de una economía media o regular, que fluctúa entre el valor del
salario básico y bajo la línea de gasto requerido para cubrir el costo de la CFB

El 40% de la población obtiene un ingreso inferior al monto del salario básico, por lo que se
puede advertir que este grupo social, carece de recursos o tiene graves limitaciones para
satisfacer necesidades básicas en la familia.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
180

En la siguiente figura de sectores ilustra lo descrito en este apartado.

Tamaño del ingreso - población encuestada

USD 800,0 a
+++>
10%

USD --399
40%
USD 400,0 a
799,0
50%

Figura 76. Tamaño de ingreso de población encuestada


Elaboración: Equipo consultor, 2021

• Fuentes de ingreso

La principal fuente de ingreso de la población encuestada, son las actividades que ya se


mencionaron en el apartado sobre, “actividad económica y productiva”, en este apartado se
ampliará esta información, siguiendo un orden ocupacional de prioridad:

El 25.9% de la población tiene como fuente de ingreso la artesanía entendida en toda su


amplitud de ramas, metal mecánico, madera, construcción, confecciones y otras

El 17% genera sus ingresos de las actividades agrícola y pecuaria como, la crianza de animales
menores, y ganado.

En igual proporción (17%), otra fuente de ingreso se genera del empleo en servicios varios,
técnico y profesional.

Para el 15.5%, la venta de alimentos preparados y tiendas de abarrotes generan el ingreso.

El 13.8% de la población depende del ingreso que genera la rama del transporte en general.

El 10.3% depende de las pensiones, alimenticia, jubilación y donaciones en algún caso.

Se puede observar que con excepción del 17% que corresponde a quienes tienen algún
empleo o ejercen labores profesionales, el resto de la población tiene como fuente de ingreso
la variedad de actividades antes descritas, las mismas que se ejecutan de forma autónoma e
independiente. Por lo tanto, la mayoría de población del área en estudio, no disponen de un

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
181

ingreso fijo, ni suficiente, como para disponer de una solvencia básica que les permita atender
la demanda del gasto familiar.

En la siguiente figura se ilustra lo descrito en párrafos anteriores.

Fuentes de ingreso pob. encuestada %


30,00
25,86
25,00

20,00 17,24 17,24


Porcentaje

15,51
15,00 13,79
10,34
10,00

5,00

0,00
$.. aliments. Transporte Agricultura Artesanos Pensión Empleo,
tienda varios Seguro social Serv.profes.
Fuente de ingreso

Figura 77. Fuentes de ingreso población encuestada


Elaboración: Equipo consultor, 2021

• Migración

Para analizar este apartado se obtuvo información respecto a familiares del encuestado que
se encuentren en calidad de migrantes, el año de migración y el lugar de residencia actual;
según el resultado de la encuesta se destaca lo siguiente:

✓ La población migrante identificada (8) representa el 13.8% de las familias encuestadas,


y concierne a familiares directos en cuanto al grado de parentesco tales como, padres,
hermanos, abuela.
✓ El 62.5% de migrantes son mujeres y 37.5% hombres; la migración se ha realizado
desde 1998 hasta el 2020, de preferencia a España, Alemania, EU (75%) y el resto (25%)
en el país, fuera de Loja; la mayoría de casos (excepto 1), migraron por motivo de
trabajo
✓ Al relacionar el monto de ingreso de la familia con el migrante, se encontró que todos
los casos corresponden al sector con ingreso inferior a USD 500,0, este hecho hace
suponer que no se mantiene en forma regular el típico “envío de remesas de la
migración”, o si existe, el mismo ya no es significativo en cantidad como para incidir
en el desarrollo familiar.
✓ Finalmente, se identificó que entre el 19% de la población encuestada, alguien de la
familia es beneficiario del Bono de Desarrollo Humano, aporte que en alguna medida
suma el rubro de ingreso este segmento de población con menor recurso.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
182

En la tabla siguiente, se ilustra lo descrito en este párrafo.

Tabla 72. Migración y personas beneficiadas del bono de desarrollo humano.

Recibe Bono de desarrollo humano Familiares migrantes


Indicadores
Nro. % Nro. %
SI 11 19,0 8 13,8
NO 47 81,0 50 86,2
Suma 58 100,0 58 100,0
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.3.2.3. Alimentación y nutrición:

En el aspecto de la alimentación y nutrición de la población aleñada a la vía donde se


transportarán los lodos hacia el relleno sanitario, se puede observar en el ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. que de las 58 personas encuestadas su dieta diaria es
muy diversa, 56 de ellas se alimentan con granos y cereales a diario, 49 de las personas nos
dio a conocer que en su dieta diaria se alimentan de carnes donde se entran los grupos de
rojas y blancas, 48 consumen vegetales y verduras, 22 se alimentan de diversas frutas
diariamente y 23 de otros alimentos los cuales comprenden enlatados, lácteos (leche, queso,
quesillo). En conclusión, se puede afirmar que, el consumo habitual de alimentos de la
población en el área de proyecto, es de tendencia compatible con los cuatro grupos de
productos básicos que se recomienda consumir, para una dieta balanceada, aunque aquello
no garantiza la calidad nutricional alimentaria, de la población encuestada ni de otros grupos
de población.

Alimentación diaria
60 56
48 49
Población encuestada

50

40

30
22 23
20

10

0
Granos - Verduras -
Carnes Frutas Otros
Cereales Vegetales
Población encuestada 56 48 49 22 23
Tipo de comida diaria

Figura 78. Alimentación diaria de la población encuestada


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
183

• Uso de plantas medicinales

A criterio de la población entrevistada el 96,55 % (nos dio a conocer que utiliza plantas
medicinales para su consumo, no obstante, de las 58 personas encuestadas, 46 de ellas
(79,31%), las utiliza para el tratamiento de enfermedades, entre las más consumidas son:
manzanilla, menta, horchata, hierba luisa y cedrón.

• Suministro de agua

En cuanto al suministro de agua, de la población aledaña a la vía de lodos, el 93.10% (54)


cuenta con agua potable, las cuales provienen de diferentes fuentes, pero por otra parte el
6.89% (4) se abastece de agua entubada.

Agua de consumo
60 54
50

40

30
Población encuestada
20

10 4
0
Potable Entubada

Figura 79. Agua de consumo


Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.3.2.4. Salud

• Infraestructura y servicios de salud

El número de establecimientos de salud en el cantón Loja es 148, son privados 108 y públicos
40. Sin embargo, el mayor prestador de servicios de salud es el MSP, el cual llega con sus
servicios a las áreas urbanas y rurales del cantón Loja, con sus centros y subcentros ubicados
en las distintas parroquias del cantón. (PDOT, 2014-2022). En el caso del área del proyecto no
se dispone de los centros de salud tipo A, los mimos se encuentran próximos a una distancia
mediata.

Al respecto, observando algunos indicadores en la siguiente figura sobre los “factores que
inciden en la natalidad, mortalidad infantil, mortalidad general y materna en la población”,
en la ciudad de Loja, determinan que: la tasa de mortalidad general, no supera a 16 personas
del total de los entrevistados, siendo este el indicador más crítico, seguido de la variable de
mortalidad infantil que llega a cuatro “rango de tasa moderada”; los indicadores restantes de

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
184

otras variables, se encuentran en el rango 0, esto es, con baja tasa de mortalidad de la
materna y natalidad.

20
18
16
16
N° de personas
Encuestasdas

14
12
10
8
6
4
4
2
0 0
0
Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Materna Natalidad

Figura 80. Mortalidad de la población encuestada


Elaboración: Equipo consultor, 2021

A criterio de la población entrevistada, actualmente el medio en el que habitan es más


saludable, las condiciones de salud son normales, aunque si hay personas con distinto tipo de
morbilidad, entre la población adulta como en los menores de edad (unos 11 casos). Poca
parte de la población padece de enfermedades, dentro de los 3 meses, las 11 personas
encuestadas manifestaron las siguientes enfermedades en su hogar como: Covid, alergias,
diabetes, gripes, tiroides, reumatismo y depresión.

Morbilidad

11

Si No

47

Figura 81. Morbilidad


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
185

Tabla 73. Enfermedades más comunes por comunidad/barrio/recinto

Enfermedades Comunidad/barrio/recinto
Covid, catastrófica Sauces norte 5 etapa
Covid, depresión Motupe Bajo
Reumatismo Turupamba
Covid Motupe alto
Alergias Carigán San José
Gripes Redondel Plateado Bajo
Covid, tiroides Ciudad Victoria
Gripes Chontacruz
Gripes Lolita Samaniego
Diabetes Manuel Gómez Álvarez
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021

Uno de los grandes retos del Buen Vivir es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, sin
embargo, aún persisten carencias que deben superarse. Pese a las políticas de Salud
adoptadas por el gobierno, en el cantón Loja existen aún problemas de salud. En cuanto a los
servicios médicos existentes, a las personas encuestadas 50 Familias informaron que dentro
del hogar se atienden en el subcentro (Distrito) ya que no posee algún tipo de seguro, 7
familias lo que son en el hospital general y 6 familias en el hospital del IESS o clínicas privadas
para asistencia y control de los pacientes ambulatorios.

La mayoría de la población hace uso de los recursos públicos, debido a que su economía no
les permite el uso de los privados, así como las políticas de estado, han determinado que se
inicie la atención de salud a través de los subcentros de atención básica.

Tabla 74. Establecimiento de Salud y Privados


Tipo de Ubicación del establecimiento de salud Procedencia de los usuarios (a
establecimiento nivel comunitario)
Publico Motupe 27
Carigán 7
Belén 2
Chuquiribamba 1
Obrapía 10
Tierras Coloradas 1
Chontacruz 6
El Pedestal (Hospital General) 7
Privado Gran Colombia (IESS) 6
Fuente: Equipo consultor, trabajo de campo, mayo2021.
Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
186

Servicio de salud

6 Subcentro
7 Hospital

Privado

50

Figura 82. Servicio de Salud


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Prácticas de medicina tradicional la población supo argumentar que por lo general 26 familias
tratan con aguas medicinales, 6 lo que son limpias de aire con montes, 1 mentol chino y 25
por lo general ninguna.

60
54
48
42
36
30 26 25
24
18
12 6
6
0
Agua Medicinal Ninguna Limpia para el
aire/montes

Figura 83. Prácticas de medicina tradicional


Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.3.2.5. Educación:

La educación constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,


garantiza la igualdad e inclusión social, condición indispensable para el buen vivir; entre los
principales indicadores tenemos:

Tabla 75. Indicadores de Educación

INDICADOR CANTÓN LOJA URBANO RURAL


Tasa de analfabetismo 3,20% 2,17% 8,11%
Tasa de asistencia escolar a nivel básico (5 -14 años) 96,64% 97,48% 92,79
Tasa de asistencia escolar a nivel bachillerato (15 -17 años) 83,99% 86,30% 71,98%
Niños/as que asisten a centros de educación inicial (0 - 4 45,05% 43,67% 52,50%
años)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
187

INDICADOR CANTÓN LOJA URBANO RURAL


Niños/as con discapacidad que asisten a centros de 29,49% 30,93% 23.28%
educación especial
Fuente: Censo 2010

La infraestructura educativa (Censo Nacional de Educación, 2010), en el cantón Loja existe


355 establecimientos educativos, superior al 2007 en que se registraron 279. El 75% son
públicos, 18% particulares, 4% fiscomisionales y un 3% municipales. El 31.53% se encuentra
en buenas condiciones (esto especialmente en la ciudad), el 61,58% en estado regular y el
6,9% en malas condiciones.

Según lo que se puede apreciar en la siguiente tabla, de las 58 personas encuestadas, el 100%
puede leer y escribir, demostrándonos que la tasa de alfabetismo es alta tanto en hombres
como en mujeres, por lo que se considera que, de existir algunos casos de analfabetismo, los
mismos deben corresponder al rango del analfabetismo del cantón; de la misma manera en
su totalidad respondieron usar el celular como equipo tecnológico. El uso de teléfono
convencional es limitado por falta de la implementación de este sistema en el medio.

Tabla 76. Tasa de alfabetismo

Sabe leer y escribir Uso de equipos tecnológicos


Sexo Total
Si No Si No Cuales
Hombre 19 0 19 0 Celular 19
Mujer 39 0 39 0 Celular 39
Total 58 0 58 0 58
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.

El grado de instrucción o nivel de preparación académica de las personas encuestadas nos


refleja en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., que el 44,82% terminaron la
primaria, 29,13% culminaron la secundaria y el 25,86% tiene educación superior.

Grado de instrucción
30 26
25
20 17
15
15
10
5
0
Primaria Secundaria Superior
Población encuestada 26 17 15

Figura 84. Grado de instrucción


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
188

En la siguiente tabla se puede apreciar la recopilación de información de 11 centros


educativos (8 fiscales, 1 fiscomisional y 2 municipales) todos estos trabajando en modalidad
virtual debido al impacto de la crisis sanitaria por lo cual no se consiguió más información de
cada uno de estos centros como el número de estudiantes que tienen y las jornadas
(matutina/vespertina/nocturna) con las cuales se trabaja.

Tabla 77. Características de las instituciones educativas.


Nombre de la Tipo de institución Jornada Número de Estado (en
Institución Educativa (fiscal/fiscomisional (matutina estudiantes funcionamiento o no)
/particular/municipal) /vespertina/
nocturna
Unidad Educativa del Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Milenio Marieta De
Veintimilla
Escuela de Educación Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Básica Pompilio
Reinoso Jaramillo
Escuela de Educación Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Julio Matovelle
Escuela de Educación Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Básica Dr. Luis Felipe
Zapater
Unidad Educativa Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Fernando Suárez
Palacio
Escuela de Educación Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Básica Luis Antonio
Enrique Ortega
Escuela Municipal Dr. Municipal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Ángel Felicísimo
Rojas
Unidad Educativa Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Manuel Ignacio
Monteros
Unidad Educativa Fiscomisional No hay datos No hay datos
Mater Dei Modalidad Virtual
Escuela de Educación Fiscal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Básica Dr. Reinaldo
Espinoza
Escuela Municipal Municipal No hay datos No hay datos Modalidad Virtual
Ecológica
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.

10.3.2.6. Vivienda:

En este contexto, según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el cantón Loja existen
71.111 viviendas, de estas el 27,00% se encuentran en el área rural y el 73,00% se concentran
en el área urbana. Del total de viviendas existentes 70.961 son particulares, y el restante 150
son colectivas (PDOT, 2014-2022)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
189

Como en todo conjunto residencial, existe una infraestructura mixta, en tamaño, tipo de
estructuras, ambientes y otros; en el caso de la ciudad de Loja, aunque existe baja parte de
vivienda tradicional (madera-teja), las construcciones actuales son de tendencia vertical,
buena amplitud y uso de materiales de última generación (hormigón, hierro, ladrillo, bloque,
vidrio, zinc), aspecto que en alguna forma se va extendiendo a las comunidades rurales, sea
por la inversión privada o por la presencia de obras públicas.

Uno de los retos más importantes que enfrentan el sector público y privado es el de ofrecer
un hábitat donde las familias puedan desarrollar sus actividades primordiales y de desarrollo
social, por ello el concepto de vivienda no puede limitarse al espacio físico, al interior de esta,
sino que debe ser visto como el elemento base para la planeación y desarrollo integral de los
asentamientos humanos, se puede observar en la figura 85 y figura 86 comúnmente el tipo
de vivienda de las comunidades aledañas al proyecto y el estado legal o propiedad de las
mismas.

Tipo de vivienda
60 55

50

40

30

20

10 3
0
Casa Departamento

Figura 85. Tipos de vivienda


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Materiales predominantes
50 47
45
40
35
30
25
20
15 11
10
5 1
0
Ladrillo-cemento Adobe, tapia, teja Estructura metalica

Figura 86. Materiales predominantes


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
190

La mayoría de hogares del área del proyecto tienen vivienda propia (36 de 58), otros viven en
lugares cedidos generalmente por sus padres o algún familiar y seguido de quienes arriendan.

Estado legal de la vivienda


40 36
35
30
25
20
15 11
9
10
5
0
Propia Familiar Arrendada

Figura 87. Estado legal de las viviendas


Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.3.2.7. Estratificación socioeconómica y cultural de la población en el área del


proyecto

En cuanto a la estratificación social de la población en el área del GIDL, se destaca lo siguiente:

• En el ámbito jurídico administrativo, la población reconoce la pertenencia a una


jurisdicción parroquial según le corresponde, aunque este aspecto no conlleva
ninguna relación de dependencia, ya que con excepción de los servicios de salud y
educación (en forma parcial), todos los servicios los encuentran concentrados en el
centro urbano de la ciudad de Loja
• El mayor vinculo social está determinado por su origen natal, en particular para las
familias nativas de los barrios, donde han consolidado nexos espontáneos de unidad,
organización, tradiciones festivas de carácter social y religioso en especial; sin
embargo, con el proceso de expansión urbana, prevalece la tendencia más a una
competitividad individual y con ello la dispersión social
• Por lo general en las áreas rústico/urbanas, prevalecen los liderazgos u organizaciones
tradicionales, que suman esfuerzos y enfocan la gestión en la búsqueda de
cooperación institucional para solucionar la falta de servicios básicos, sin embargo, a
medida que se logran objetivos, se debilita o disgrega la organización social
• En el área de proyecto, el perfil del estrato social con mayor tendencia a prevalecer,
está determinado por la influencia del factor económico, así tenemos: inversionistas
o empresarios que se ubican en sitios residenciales estratégicos; población foránea
que, en forma independiente o asociada mediante programas de urbanización,
forman parte de los nuevos asentamientos residenciales; la población nativa que aún
mantiene tradiciones sociales y de producción agraria.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
191

El apartado anterior sobre “tamaño y fuentes del ingreso familiar”, corrobora esta tendencia
de estratificación socioeconómica de la población, siendo este el que mejor prevalece ante
otros aspectos, jurisdiccionales, sociales, culturales o religiosos.

10.3.2.8. Estado de legalización de comunidades

En caso de legalización de tierras comunales o territorios en posesión en áreas protegidas,


patrimonio forestal del Estado o bosques y vegetación protectores públicos, la delimitación y
adjudicación la realizará la Autoridad Ambiental Nacional, con el procedimiento que en
coordinación se establezca con la Autoridad Agraria Nacional. De existir actividades
agropecuarias o forestales en tales tierras y territorios, las autoridades competentes con la
participación de las y los beneficiarios de la adjudicación formularán el plan de manejo que
establezca las condiciones ambientales y técnicas que deben cumplir estas actividades.

Tabla 78. Estado de legalización de comunidades


Barrio/sector Cuál es la situación legal del barrio Cuál es la situación legal sobre la
tenencia de la tierra en el barrio
Propia Comunal Otro
San Francisco Tenemos las referencias de la comunidad, 1
ámbito territorial y social
San Francisco El Municipio reconoce al barrio y sus 1
representantes
Turupamba Es área urbana 1
Carigán Sur Sin ningún contratiempo 1
Menfis Central Sin ningún contratiempo 1 1 1
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.

Tabla 79. Listado de propietarios del AID social


Ubicación (Comunidad) Propietarios de fincas o lotes Actividad específica e infraestructura
San Francisco Mercedes de Jesús Gonzáles Casa o vivienda
Espinoza
San Francisco Ramiro Sánchez -** Casa o vivienda
San Francisco Zoila Elvira Espinoza León Casa o vivienda
San Francisco Daniel Caraguay Casa o vivienda
San Francisco María Verónica Gonzales Casa o vivienda
Sauces norte 5 etapa Gonzalo Armijos Casa o vivienda
Sauces norte 5 etapa María Navarro Abad Girón Casa o vivienda
Sauces norte 5 etapa Alexandra Cuenca Departamentos
Sauces norte 5 etapa Uriel Puentes Casa o vivienda
Sauces norte 5 etapa Elizabeth León Casa o vivienda
Sauces norte 5 etapa Jenni Gonzales Casa o vivienda
Motupe Bajo Carlos Tapia Casa o vivienda
Motupe Bajo Mónica Villalta Casa o vivienda
Motupe Bajo Stewart Lavanda Casa o vivienda
Motupe Bajo Liliana Beltrán Casa o vivienda
Motupe Bajo Yajaira Parra Casa o vivienda
Motupe Bajo Stéfani Delgado Casa o vivienda
Motupe Bajo Tatiana Morocho Casa o vivienda
Motupe Bajo Transito Zúñiga Casa o vivienda

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
192

Ubicación (Comunidad) Propietarios de fincas o lotes Actividad específica e infraestructura


Motupe Vinicio Paul Alvarado Casa o vivienda
Motupe María Eufemia Alulima Alulima Casa o vivienda
Motupe Ana Lucia Tamay Casa o vivienda
Motupe alto Leidy Paola Quishpe Cuenca Casa o vivienda
Turupamba Celia María Poma -*** Casa o vivienda
Motupe alto Ángel Patricio Pasato Coronel Casa o vivienda
Turupamba Mariuxi Guamán Casa o vivienda
El Manzano Francisco Javier Cuenca Silva Casa o vivienda
Motupe alto Nieves Chamba Casa o vivienda
Turupamba Thalía Gabriela Padilla Rosario Casa o vivienda
El Manzano Rosa Pinta Casa o vivienda
El Manzano Raúl Tamayo Casa o vivienda
Carigan Sur Blanca Alulima Casa o vivienda
Carigan San Jose Judith Uchuari Casa o vivienda
Redondel Plateado Bajo Darío Caraguay Casa o vivienda
Redondel Plateado Bajo Daniel Sarango Casa o vivienda
Plateado Bajo Ana Lucía Cuenca Riofrío Casa o vivienda
Bolonia Rafael Montesinos Casa o vivienda
Plateado Bajo Miguel Ángel Macas Sigcho Casa o vivienda
Plateado Bajo Emilia Vásquez Casa o vivienda
Ciudad Victoria Maribel Jiménez Casa o vivienda
Ciudad Victoria María Sol Gutiérrez Casa o vivienda
Ciudad Victoria Lina López Departamentos
Ciudad Victoria Carmen Rosillo Casa o vivienda
Ciudad Victoria Ereza Soto Casa o vivienda
Ciudad Victoria Rosario Inga Casa o vivienda
Ciudad Victoria Irma Abad Casa o vivienda
Ciudad Victoria Luis Fernando Zurita Rivera Casa o vivienda
La Dolorosa Walter Buele Casa o vivienda
Urna de Chontacruz Luz América Obaco Casa o vivienda
Menfis central María Leonor Patiño Casa o vivienda
Urna de Chontacruz Alba Samaniego Casa o vivienda
Menfis central Gonzalo Rojas Departamentos
Lotizac. Lolita Samaniego Wendy Poma Casa o vivienda
Los Carpinteros José Roa Casa o vivienda
Manuel Gomez Alvarez Alfonso Songoro Casa o vivienda
Manuel Gomez Alvarez María Imelda Román Peña Casa o vivienda
Chontacruz Janeli Juliana Veracao Casa o vivienda
Lolita Samaniego María Espinoza Casa o vivienda
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico, 2021

10.3.2.9. Predios

Siendo esta área de tipo urbano no se dispone de la información catastral u otros fines para
hacer un análisis técnico de la distribución predial de la misma.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
193

10.3.2.10. Infraestructura física

La infraestructura en el AID se podría decir limitada a lo básico; entre lo que más destaca
tenemos:

• La vía principal por donde se transportarán los lodos la cual está compuesta por las
calles: “Vía antigua Cuenca-Loja”, “Av. 8 de diciembre” y “Avenida de integración
barrial Ángel Felicísimo Rojas”.
• La red matriz de alcantarillado sanitario, la cual está en varios tramos a lo largo de la
vía principal.
• Red de energía eléctrica y alumbrado público.
• Establecimientos de salud e Instituciones educativas.

Por su parte las aspiraciones o requerimiento de prioridad para la comunidad son:

• Pavimentación de la vía principal en los barrios: “San Francisco”, “Sauces norte 5


etapa”, “Motupe alto”, “Motupe central”,” Motupe bajo”, “Turupamba”,” Los
Carpinteros”, “Lolita Samaniego”.
• Construcción de veredas y colocar señalización en las calles “vía antigua Cuenca-Loja”,
“8 de diciembre” y el tramo de la “vía de integración barrial Ángel Felicísimo Rojas”
que es empieza en la avenida “8 de diciembre” hasta la carretera “Vía nueva a Cuenca
(Panamericana Nte/Av. Pablo Palacio)”.
• Colocación de red de alcantarillado en los sectores “Motupe alto”, “Turupamba”, “San
Francisco” y “Plateado Bajo”

10.3.2.11. Actividades productivas

Las principales ramas de actividad que desarrollan la comunidad entrevistada en 19 familias


en Loja son en su orden:

• El comercio al por mayor y al por menor (18.7%), en los centros urbanos más poblados
y principalmente existe una atomización de pequeños negocios de venta de productos
al por menor, que, si bien crean empleo, el mismo se limita al auto sustento familiar
no producen importantes niveles de valor agregado.
• La agricultura, ganadería, (12.2%), la desarrollan principalmente los habitantes de los
sectores aledaños y quienes habitan en la franja periférica de la urbe, cuya producción
en su mayor parte sirve para el consumo local, y en parte suma el abastecimiento de
los mercados de la ciudad de Loja, lugar donde se asienta el 79% de la población
cantonal.

Por lo general a la comunidad, el 39 de las familias no cuenta con tierras en el hogar o a parte
del hogar por lo cual se dedican a trabajar en otro tipo de actividades (contratos no formales,
transportistas).

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
194

Tenecia y uso de tierras


45
39
40
35
30
25
19
20
15
10
5
0
Si No

Figura 88. Tenencia y uso de Tierras


Elaboración: Equipo consultor, 2021

10.3.2.12. Uso de Recurso Hídrico y sus conflictos

En la ciudad de Loja los principales problemas son ocasionados por inadecuadas prácticas
agropecuarias de ladera, tala y quema indiscriminada de bosques, el sobre pastoreo de los
terrenos dedicados a la producción ganadera. A ello se agrega la presencia de fenómenos
naturales que están incrementando los procesos de erosión y los movimientos de masas, al
aumentar el volumen de sedimentos en los cursos fluviales que alimentan los sistemas de
riego en operación. A esto se suma los conflictos de los usuarios aguas arriba y aguas abajo
por la deficiente organización y sensibilización de la importancia de “Conservar el Recurso
Hídrico” Fuente especificada no válida.

Como se puede observar en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.siguiente


tabla, existen cinco cuerpos de agua que pasan por el área del proyecto, los cuales son: el río
Zamora y las quebradas Cumbe (Las Lágrimas), La Banda, Las Pavas y El Chorro. Mediante el
levantamiento de información se dio a conocer que en los barrios por donde pasan las
quebradas existe el drenaje de aguas servidas a las mismas, como se puede evidenciar ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia., son depositadas en los cuerpos de agua, sin
recibir un previo tratamiento.

Tabla 80. Uso del cuerpo hídrico


Para que utilizan este Recurso Hídrico
Uso del
Nombre del recurso para
Agricultura

Lavandería
Ganadería
Consumo

Nombre de la
Familiar

Minería

Otros

cuerpo el proyecto, Conflictividad


comunidad
hídrico obra o
actividad

Drenaje
Barrio San
Río Zamora Aguas Ninguno Malos olores
Francisco
servidas

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
195

Para que utilizan este Recurso Hídrico


Uso del
Nombre del recurso para

Agricultura

Lavandería
Ganadería
Consumo
Nombre de la

Familiar

Minería

Otros
cuerpo el proyecto, Conflictividad
comunidad
hídrico obra o
actividad

Se encuentra
Quebrada
entre el límite Drenaje
Cumbe
del Barrio San Aguas Ninguno Malos olores
(Las
Francisco y servidas
Lágrimas)
Sauces Etapa 5
Drenaje
Quebrada
Carigán Aguas Ninguno Malos olores
La banda
servidas
Drenaje Malos Olores y
Quebrada
Ciudad Victoria Aguas aguas
las Pavas
servidas estancadas.
Drenaje
Quebrada
Menfis Central aguas Ninguno Malos olores
El Chorro
servidas
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico, 2021

Uso de Suelo

El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo, para uso forestal, agricultura,
ganadería, industria, habitación, etc. Es un recurso natural único, pero está sometido a una
gran presión antrópica.

La mayor parte de la población (36) del área del proyecto no cuenta con uso de tierras ya que
son conjuntos residenciales habitacional, 26 familias cuentan con poco uso de suelo las cuales
en 19 conjuntos de hogar utiliza para huertos familiares, 3 para pollerías, 1 taller y 3 lo que
son bodegas.

Uso de suelo
20 19
18
16
14
12
10
8
6
4 3 3
2 1
0
Huertos Familiares Pollerias Taller Bodega

Figura 89. Uso del suelo


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
196

Turismo y espacios culturales

El turismo en los sectores que comprende el área del proyecto GIDL-PTAR, es muy escaso o
casi nulo, como se lo puede observar en la siguiente tabla, únicamente en el barrio “San
Francisco” existe un atractivo turístico natural, que es el cerro Sañe, el cual tiene el inicio del
camino en esta comunidad.

Tabla 81. Inventario de Atractivos Turísticos y Espacios Culturales

Ubicación (comunidad / Nombre del atractivo turístico Tipo


parroquia/cantón, etc.) o espacio cultural Naturales Históricos Culturales
San Francisco Caminata al cerro Sañe X

Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.


Elaboración: Equipo técnico, 2021

Arqueológico

Al respecto, no se dispone de información primaria o secundaria, sobre vestigios


arqueológicos en las áreas de influencia, por lo mismo se asume que no existen bienes de
interés histórico cultural alguno en el sector.

Transporte

La vialidad es un elemento básico de la forma urbana y de la estructura de la ciudad, pues en


torno a ella se ordenan todos los elementos, comprende el análisis de la infraestructura vial
que liga a los distintos centros poblados. La infraestructura vial cantonal se encuentra definida
por tres tipos de vías: primaria, secundaria, terciaria y vecinal. A las vías primarias las
constituyen asfaltadas; a las secundarias vías asfaltadas angostas; las terciarias vías lastradas
y a la red vecinal chaquiñanes o senderos que son las vías no transitables o no carrozables.
(PDOT, 2014-2022)

Debido a que el área del proyecto GIDL-PTAR, se encuentra dentro de los limites urbanos de
la ciudad de Loja, algunos barrios y sectores por donde este proyecto se llevara a cabo tienen
acceso a transporte público.

El proyecto como tal utilizará el sistema de transporte pesado, con una volqueta de doce
metros cúbicos, una vez al día y por el lapso de tres años.

Campo Socio-Institucional

No existen organizaciones sociales consolidadas en los barrios aledaños al proyecto y en caso


de los directivos del comité barrial no cuentan con el apoyo directo de la mayoría de los
habitantes que viven en sus sectores.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
197

En caso de encuestas a representantes legales de los barrios, no se contactó a la mayoría de


los mismos (50%) debido a que no tienen residencia fija en el lugar o se encontraban ausentes
por motivos laborales.

Tabla 82. Percepción de la comunidad ante el proyecto, obra o actividad

Institución/
Nombre del
Cargo comunidad/ Percepción Conflicto
entrevistado/a
barrio
Algo normal, hay que ver cómo Hay incertidumbre
Presidente funciona... por la ubicación del sobre el
José Zúñiga San Francisco
del barrio barrio, toda la instalación de la funcionamiento del
planta es de preocupación. proyecto
Pero si es
Muy bueno, lo mejor para control
contaminante no
Presidente de la contaminación, pero si es
Narda Lara San Francisco estoy de acuerdo. la
del barrio contaminante no estoy de
vía está en mal
acuerdo. la vía está en mal estado
estado
Beneficio para todos y la ciudad.
que no perjudique, que sea
técnicamente seguro.
Presidente
Fidel Chamba Turupamba Falta de alcantarillado, es una Es área urbana
del barrio
oferta de campaña de esta
administración que no se ha
cumplido.
Si el material que es transportado
va con todas las medidas de
Presidente Sin ningún
Hermel Cuenca Carigán Sur seguridad para que los mismos no
del barrio contratiempo
se rieguen por la via y perjudiquen
la salud de la población
Sería algo bueno así se tendría
ayuda del municipio a la
comunidad para el mejoramiento
Clever Rojas Presidente Menfis Sin ningún
de las vías, colocación de
Amaya del barrio Central contratiempo
alcantarillado, legalización de
tierras en el sector y arreglo de la
casa comunal de Menfis central
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico, 2021

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA INTERACCIÓN DEL PROYECTO

En este apartado se analiza la información recopilada en el área de proyecto a través de la


encuesta, sobre el sentir o criterio de la población, respecto al operador del proyecto GIDL,
como también del accionar y/o presencia de entidades en el área occidental, según el ámbito
de su competencia. En un orden más particular se analizan: la dinámica de relaciones o
interacción entre Municipio / población, las ventajas y desventajas que podrían derivar del
proyecto para el transporte de lodos, desde la óptica de la población; finalmente, el criterio
sobre los problemas de prioridad (3), pertinentes a la comunidad o barrio, en el área de
proyecto.

Percepción del proyecto obra o actividad

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
198

Según el criterio de la población encuestada, se destacan cinco aspectos a favor o en contra


del proyecto, que se resume de la forma siguiente:

• La mayoría de población encuestada (44,0%), considera que es un buen proyecto,


aunque es un criterio sujeto a condiciones tales como: si acaso se concluye el proyecto;
que se ejecute bajo medidas técnicas de seguridad; si toma en cuenta la mejora de la
vía que va a utilizar, a fin de lograr la descontaminación esperada
• Por su parte, el criterio opuesto (36,0) afirma que el proyecto no es una obra buena,
según se prevé, no aporta “ninguna” acción o influencia benéfica para el sector
• Aunque en menor tamaño de %, se han señalado otros aspectos de preocupación
menor, los mismos se refieren al daño mayor que se causará a la vía con el incremento
del transporte (10%), el problema o dificultad que supone el manipular lodos
residuales con responsabilidad técnica (6%); que el conjunto de estos factores pueden
ser utilizados con demagogia para favorecer la imagen del Municipio (4%),
independientemente de que haya o no, alguna mejora para el sector.

En la siguiente figura, se ilustra lo descrito en este apartado.

Percepción social del proyecto %


50
44
45
40 36
35
30
25
20
15 10
10 6
4
5
0
Bien para el Municipio, Problema de tratar Mayor daño a la via Buen proyecto si se No es buena obra,
no al sector lodos, sin riesgo publica hace bien ningún beneficio

Figura 90. Percepción social de proyecto %


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Los proyectos o actividad municipal y el aporte al desarrollo de la comunidad

Se consultó el criterio de la población sobre el valor que asignaría a la presencia de la entidad


municipal en el barrio, y el aporte de sus proyectos al desarrollo barrial o comunitario; la
mayoría de población encuestada (58,6%) valora como “mala” la presencia de la entidad
pública; otro grupo afirma que es regular (22,4%), y una minoría (19,0%), considera que es
buena.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
199

Respecto al aporte o influencia de los proyectos municipales al desarrollo barrial, el 58,6% de


los encuestados afirma que no influyen; sin embargo, el 41,4% afirma que, si contribuyen al
desarrollo barrial, en los sectores donde ejecutan alguna actividad.

En el caso del área de proyecto GIDL no se tuvo referencias sobre actividades públicas en
desarrollo; por el contrario, a criterio de la población, existen algunas obras iniciadas y en
abandono (caso Ciudad Victoria), y la presencia de las entidades públicas es limitada, hay poca
actividad municipal, falta atención a la solicitud de apoyo requerido por la población, hay
ofertas de cooperación incumplidas (pese a que se firma cartas de compromiso, en época de
campaña electoral), es una práctica común que se repite en diferentes períodos de la
administración pública. Esta forma de trato habitual a la población del sector de periferia, por
parte de quienes ejercen la administración pública, ha generado un ambiente social de
“resentimiento reprimido”, desconfianza, e impotencia para resolver por cuenta propia el
conjunto de problemas, en particular el déficit de infraestructura pública, entre otros.

En la siguiente tabla, se resumen los indicadores correspondientes a este análisis.

Tabla 83. Percepción del proyecto

Percepción – valoración social sobre actividad y presencia Aporte de Proyectos municipales al


Municipal desarrollo barrial
Indicadores Nro. % Indicadores Nro. %
Bueno 11 19,0 Si 24 41,4
Regular 13 22,4 No 34 58,6
Mala 34 58,6 Suman 58 100,0
Suman 58 100,0
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico, 2021

Ventajas y desventajas del proyecto GIDL - transporte de lodos

Se consultó el criterio de la población respecto a las ventajas que podría generar el proyecto,
para el sector y la población en general; el análisis de la información recopilada permitió
identificar y agrupar los criterios en seis temas de afinidad, entre los que se destaca dos
grupos: el grupo dominante corresponde al 55.9% afirmando que no existe “ninguna ventaja”,
el proyecto es indiferente para la población, sino ayuda a resolver los problemas del área
residencial; por el contrario, el 41% restante, reconoce que el proyecto sí puede aportar
ventajas favorables para el área en general, tales como: minorar la contaminación en
particular la del agua del río; el tratamiento del lodo de las aguas residuales y su reutilización
posterior, es positivo, todo ello representa un aporte para salud y la economía de la población.

Por su parte, los criterios respecto a las desventajas presentan resultados controversiales, el
27% de la población encuestada afirma que no hay ninguna desventaja; sin embargo, el %
restante de encuestados destaca lo siguiente: el 21,6% afirma que con este tipo de transporte
se va a generar mayor contaminación, por el incremento de polvo, ruido, humo, sumado a la
mayor destrucción de la vía (17,6%); se considera que el proyecto conlleva el peligro de que

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
200

ocurran derrames (13.5%), con riesgo de afectar la salud (10.8%). Estas razones y otras que
se refieren a la indiferencia habitual de las entidades del estado, denotan la inconformidad
de una población con “necesidades básicas insatisfechas”, situación que acrecienta la
desconfianza en el proyecto. En la siguiente tabla de indicadores siguiente se representa lo
descrito en los párrafos anteriores.

Tabla 84. Ventajas y desventajas del proyecto

VENTAJAS DESVENTAJAS
Indicadores Nro. % Indicadores Nro. %
Menor contaminación 3 5,1 Destrucción de la vía 13 17,6
Remediación de lodos 5 8,5 El transporte genera polvo, 16 21,6
ruido, humo
Descontamina al río, mejor salud 3 5,1 Riesgo de derrames 10 13,5
Reutilizar lodos 7 11,9 Proyecto genera desconfianza 7 9,5
Genera servicios soc. Económ. A la 8 13,6 Contaminación y riesgo para la 8 10,8
población salud
Nada, no es importante 33 55,9 Ninguna 20 27,0
Suma 59,0 100,0 Suma 74 100,0
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico, 2021

La contaminación en el área de proyecto a criterio de la población

Aunque la información recopilada en diferentes apartados de la encuesta, ya refiere algunos


hechos que generan contaminación, la consulta expresa sobre esta variable determinó lo
siguiente:

• El polvo que se genera en las vías acumula el 30,8%, y representa la mayor fuente de
contaminación a criterio de los habitantes que residen en margen inmediata de la calle
o vía; en el caso particular de la vía del proyecto, los tramos más críticos donde no
existe asfalto, que generan polvo y lodo según la estación climática, se localizan en la
parte norte, entre el S.1 a S.5, según la sectorización del área de proyecto.
• El sistema de alcantarillado con el 23.1%, es un factor de alta contaminación según lo
referido por la población encuestada; debido a su mal funcionamiento en algunos
sitios puntuales donde hay servicio implementado, pero también por la falta del
mismo en otros sitios; además, se suma la falta de alcantarillado pluvial, situación que
causa el arrastre de desechos e inunda sitios de residencia, estos sistemas en conjunto
incrementan la contaminación
• Otros factores señalados como fuentes de contaminación son, la combustión
generada por el tráfico de los automotores (15.4%), el ruido constante y con
intensidad variable (13.5%); la basura (11.5%) que en algunos sectores se dispersa, sea
porque no se recoge, o porque se desecha intencionalmente por individuos extraños
al medio - también ocurre con los escombros.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
201

• Por otra parte, existe la opinión opuesta de una minoría de encuestados (5.8%),
quienes, como residentes en la misma área de proyecto, afirman que no existe
ninguna contaminación.

En la siguiente figura de barras se representa lo descrito en el párrafo anterior.

Fuentes de contaminación - %
35,0
30,8
30,0

25,0 23,1

20,0
15,4
15,0 13,5
11,5
10,0
5,8
5,0

0,0
Polvo de la vía Alcantarillado Combustión Ruido de Basura dispersa Ninguna
sanitario vehicular vehículos

Figura 91. Fuentes de contaminación - %


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Problemas Sociales de prioridad en el área de proyecto

Se solicitó a la población la referencia de uno a tres problemas prioritarios existentes en el


sector de residencia, o área de proyecto; la información facilitada generó a su vez una
variedad de demandas “problema”, o propuestas a la espera de alguna solución. El criterio de
análisis de los problemas según prioridades, tuvo en cuenta la sectorización del área de
proyecto establecida para fines de la encuesta en diez (10) sectores, con mayor o menor
densidad residencial, disponibilidad e implementación de infraestructura entre otros; si bien
se podría realizar un análisis de problemas prioritarios por cada sector, con lo cual se
multiplicarían las demandas y la probabilidad de atención sería nula, por lo tanto, esta opción
no se considera pertinente.

Aunque cada sector o barrio puede referir su propuesta de problemas prioritarios, se ha


considerado que es pertinente establecer una prioridad común para el área general, a fin de
focalizar las demandas y con ello favorecer el logro de alguna atención, en vez de multiplicar
las propuestas de todos los sectores, propiciando la excusa de no poder atender la
problemática en conjunto y amplitud

Se aspira que, al realizar una discriminación y selección de un mínimo de problemas comunes


e inherentes a toda el área de proyecto, quizá se logre informar y sensibilizar a los entes de
administración pública, a fin de propiciar las soluciones requeridas por parte de la población;

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
202

el procedimiento de selección por prioridad, identificó las propuestas más referidas por la
población, las de mayor frecuencia que alcanzaron el mayor porcentaje, en cada grupo de
prioridad, 1 – 2 y 3, así tenemos

• Para el 48% de la población, el problema de prioridad uno (1), es el “mal estado de la


vía”, en mayor o menor magnitud, desde la entrada a la PTAR - Avda. 8 de diciembre,
hasta la entrada al Relleno Sanitario, Avda. Ángel F. Rojas, todos sus tramos y calle
Llacurco, en toda la extensión sur > norte; sin embargo el tramo con la mayor
afectación e impacto social, es la parte norte (iniciando en el puente entrada a PTAR
Datun WGS84: 697251 - 9565313, barrio San Francisco, hasta 697087 – 9569816,
siguiendo hasta 696978 – 9564446 entrada a Sauces norte, hasta 697252 – 9564012,
siguiendo hasta 696805 – 9563801 en Motupe bajo; luego hasta 695619 – 9562002
en el redondel de la Avda. Pablo Palacios); es el tramo vía con la calzada en tierra,
afirmada/lastrado y tramos con asfalto en mal estado. El sentido común elemental
(según la aspiración de la población, ojalá concuerde con lo técnico), recomienda que
el proyecto de GIDL y la misma PTAR, debieron vincular a sus actividades, el
mejoramiento de esta vía, la misma que además de ser utilizada para la operación del
transporte de lodos, también podría justificar el cumplimiento de la norma ambiental
que propende, a que todo proyecto genere un impacto social favorable al desarrollo
de la comunidad donde se ejecuta
• El problema de prioridad dos (2) a criterio del 33% de la población encuestada
corresponde a la generación de “polvo, humo y mal olor”; cómo se puede inferir, parte
de este problema es consecuencia directa de la circulación de automotores por una
vía que se encuentra en mal estado; además, se hace referencia al estado de
insalubridad, sea por la contaminación de las aguas del río Zamora, el mal
funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario, o mal manejo de la basura
• El 19% de la población encuestada han afirmado que el sistema de alcantarillado
sanitario (sin excepción del pluvia), es un problema muy importante del sector
residencial en el área de proyecto (prioridad 3), sea porque hay puntos de
taponamiento de la red donde existe, o porque falta implementar en otros sectores;
el manejo deficiente de las aguas servidas o residuales (caso ciudad victoria), con
emanación de mal olor, como también la descarga directa de los desechos fecales, al
río o quebradas, uso de pozos sépticos, entre lo que más destaca.

En la siguiente figura se ilustra lo descrito en este apartado.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
203

PROBLEMAS DE PRIORIDAD EN ÁREA DE


PROYECTO

3. Falta
alcantarillado
19% 1. Mal estado de la
vía. 48%
2. Polvo humo y
mal olor 33%

1. Mal estado de la vía 2. Polvo humo y mal olor 3. Falta alcantarillado

Figura 92. Problemas de prioridad en el área de proyecto


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El proyecto GIDL – o transporte de lodos, desde la PTAR hasta el Relleno Sanitario, tiene como
características particulares, lo siguiente: su localización en el área de la periferia urbana, hacia
el lado occidental de la ciudad de Loja, operando a través de la vía lateral de paso en
alternancia con el tránsito motorizado de un sector de la población; el asentamiento
residencial consolidado en la margen de algunos tramos de vía (Sectores 1 a 4, 8 ), y con baja
o ninguna residencia en los sectores restantes; tramos del eje vial en estado crítico que se
alternan entre, calzada en tierra - afirmado, asfalto, en mal o buen estado o con deslizamiento
de suelo.

Se estima en unas 400 el número de viviendas ubicadas en las márgenes del eje de la vía,
involucradas como parte del proyecto en el AII, siendo este el universo de la población
definido para fines de estudio del componente socioeconómico y cultural del proyecto, sobre
la base de una muestra poblacional equivalente al 15% de hogares, a quienes se solicitó la
información primaria, a través de la aplicación de encuesta. Se ha definido como AISD, al
mismo eje de vía por el cual se realizará el transporte de los lodos.

La estructura social de la población tiene características de tendencia rústica dada la


prevalencia de la actividad agropecuaria, con un sistema socio organizacional que tiene como
sus referentes la representación de los comités barriales, aunque en cierta forma es notoria
la falta de cohesión social de las comunidades, posiblemente por la influencia del sistema de
vida urbanista.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
204

La estratificación social de la población, vista desde el criterio económico, destaca la presencia


de tres grupos de afinidad social tales como: el 39,7% de la población, tiene ingresos inferiores
al salario básico; el 50% ha referido un ingreso entre el rango del salario básico y el costo de
la canasta familiar básica (aproximado en USD 400 y 711), y el 10.3% refiere un ingreso
superior a los USD 800.0, por su estatus profesional y/o por disponer de trabajo fijo como
empleados en el sector público – privado. En resumen, el 40% de población en el área de
proyecto, no dispone de recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas, acorde a la
meta slogans del “buen vivir – vivir bien” (cualquier acepción no cambia la realidad).

Desde la óptica de la producción, el área general de proyecto alterna actividades entre,


agropecuarias (17%), artesanal (26%), comercial (16%), transporte (14%), empleo (17%) entre
lo que más destaca; significa que el 63% o más de la población ejercen una o más actividades
productivas en forma independiente, aunque con ingreso irregular. La presencia de la
industria o empresas de reconocida solvencia, es insignificante.

El área de proyecto según la tendencia de producción por sectores, refiere lo siguiente: los
sectores de la parte norte (S. 1 a S. 4), alternan la mayor actividad comercial – artesanal –
agrícola; el sector 5, presenta una densidad residencial y actividad agraria compartida; los
sectores medios (6 a 7), son de baja densidad residencial, mayor amplitud de lotes de uso
agropecuario y como excepción, el asiento de servicios comerciales a “granel” esto es, el
área/local destinado para feria de ganado de la ciudad y cantón, y la gama de moteles clase
vip, que ha sustituido al servicio de burdeles (S. 6), el centro comercial conocido como “puerto
seco”, y oficialmente como “Centro de Transferencia Comercial Mayorista de Loja”, que es el
mayor referente de abastecimiento de productos para la ciudad de Loja (S.7); el Sector 8 –
Ciudad Victoria, que concentra la mayor densidad poblacional, así como la comercial a nivel
de proveedores a gran volumen, como Unimax, Sydca, Librería Santiago, Indera y otros; los
Sectores 9 – 10, tienen baja densidad residencial con tendencia a un posible incremento a
futuro. También es pertinente señalar que, al margen de la vía AFR, está declarada como área
del parque industrial de la ciudad, aunque actualmente no existe infraestructura alguna
instalada para este fin. La referencia grafica de la sectorización del área del proyecto, se puede
observar en el mapa (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

La infraestructura y servicios básicos en el área de proyecto tienen falencias de mayor o


menor grado y en algunos casos no se dispone de los mismos. El mal estado de la vía, calles
sin asfaltar o en deterioro avanzado, servicio de alcantarillado sanitario – pluvial- defectuoso
o carencia del mismo, irregularidad del suministro de agua potable o falta de este servicio,
falta de espacios comunales para recreación, afloran como demandas frecuentes de la
comunidad; inseguridad social, sea por causa de la delincuencia, así como por el tráfico no
controlado de vehículos que circulan sin observar las normas de tránsito, son hechos
constantes que suceden ante la ausencia de vigilantes de la Policía.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
205

El proyecto GIDL - para el transporte manejo y reutilización de los lodos de la PTAR, hacia el
Relleno Sanitario, estimando su magnitud operativa en volumen y tiempo (1 viaje/día por 3
años), provoca una interacción directa entre el conjunto automotores que circulan por el eje
vial (AFR), sin embargo, por el tamaño de la actividad, es más probable que sea desapercibido
en el medio social, excepto si realiza sus operaciones sin la normativa técnica y de seguridad
requerida. Por lo tanto, parecería haberse suscitado una marcada desproporción de intereses,
por una parte, estimulando entre la población el recuerdo de su problemática, que acumula
un conjunto de necesidades básicas insatisfechas y, por otra parte, la incidencia de un
proyecto que puede ser inadvertido, indiferente, infructuoso para las comunidades
vinculadas.

Recomendaciones

De lo observado durante el trabajo de campo y lo referido por la población encuestada, se


desprende que: corresponde al operador del proyecto GIDL, invertir en el mejoramiento de
la vía a nivel de asfalto (14.7Km), en particular y de forma prioritaria la parte norte (4 Km) a
partir de la entrada a la PTAR; esta es la única acción útil, que daría como resultado un impacto
en cadena a favor de las partes involucradas, resolviendo a la vez otros problemas vinculados
tales como: la generación de polvo, lodo, humo, ruido y parte de la congestión del transporte,
asumiendo además que, el problema de la vía y el tráfico, es la parte medular entre las
aspiraciones de la población. Esta propuesta incluye, además, el compromiso de reconstruir
el puente de entrada a la PTAR, el mismo que debe servir de enlace para las comunidades de
Florencia, El Castillo, San Juan y otras; la propuesta implica, además, el retiro del rótulo que
prohíbe a la población de los sectores antes mencionados, el derecho de transitar por el
puente, en franca actitud discriminatoria y negación de legítimos derechos.

Este informe no amerita proponer más recomendaciones, a mucho sugerir que se atienda las
solicitudes de apoyo que presentan los representantes barriales, y que se revise y cumpla con
los acuerdos preestablecidos, lo cual bastaría para plasmar las aspiraciones de la población e
impulsar el desarrollo de los barrios y de la ciudad de Loja.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
206

11. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y


SENSIBLES
CRITERIOS PARA DETERMINAR EL ÁREA DE
INFLUENCIA
Para determinar el área de influencia (AI) del proyecto se consideraron los siguientes límites
generales, como punto de partida, con respecto a los cuales se establecieron y analizaron los
criterios específicos para la definición del AI, tanto directa como indirecta.

• Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo
del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno
natural de las acciones a ejecutarse, que, para el caso de este estudio, se refiere a la
construcción del proyecto.
• Límites Espaciales y Administrativos: Está relacionado con los límites Jurídico
Administrativos del área del proyecto, señalado anteriormente como parte de la Ficha
Técnica del presente documento.
• Límites Ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin
limitarse al área misma de ejecución del proyecto, donde los impactos pueden
evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales
impactos que puede generar el proyecto evaluado.
• Dinámica Social: El área de influencia en términos socio-económicos no se restringe al
criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto; en
otras palabras, no se limita al sitio exacto de implantación del proyecto, pues tiene que
ver, principalmente, con varios criterios, como presencia de población, densidad
demográfica, uso del suelo, accesibilidad (vías y caminos)

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


11.2.1. Componente abiótico (físico)

Para el componente físico se tomó en consideración factores que incidan directamente sobre
el suelo, agua, aire y ruido los mismos que se describen a continuación

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
207

Figura 93. Mapa del área de influencia directa


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Tabla 85. Área de Infuencia Directa

Descripción Área (ha) Perimetro (m) Distancia (km)


Área de influencia Directa 26,02 30073,5 14,2
Elaborado: Equipo consultor, 2021

11.2.1.1. Calidad de aire

El AID comprende el espacio atmosférico que podría verse influenciado por la presencia de
gases contaminantes y material particulado provenientes por la ejecución del proyecto.

En las actividades cotidianas del proyecto en etapa de operación se genera gases (biogás) en
las áreas de almacenamiento temporal, producto de una constante del proceso de
fermentación y biodegradación de los lodos provenientes de la PTAR, podría tener la
influencia transitoria de este tipo de fuentes fijas de emisiones a la atmósfera, así como
también las actividades de transporte de los lodos, influye en la generación de material
particulado, se realiza mantenimiento periódicos de la vía y uso el uso de un tanquero de agua,
para control de material particulado.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
208

11.2.1.2. Hidrologia y calidad de agua.

El componente agua es un elemento dinámico en el entorno del proyecto, y por lo tanto su


área de influencia es de suma importancia para la gestión ambiental del proyecto

El ÁID del componente hidrológico esta compuesta por todos los cursos de agua que atraviesa
el trazado del poyecto y que sufren alteraciones co el desarrollo del mismo, a

Tabla 86. Cursos afectados directamente por el proyecto

Nro Curso de Agua


1 Rio Zamora
2 QUebrada Lavanda
3 Quebrada El Chorro
Elaborado: Equipo consultor, 2021

11.2.1.3. Ruido Ambiente.

El ruido generado por actividades como generación, transporte, almacenamiento temporal y


disposición final, etc., requieren el uso de equipos y maquinarias; que generará ruido y
vibraciones; que incidirán negativamente en ciertos componentes ambientales del sector
como es el aire; de igual manera los pobladores que realizan actividades por estos sectores
se ven afectados por las situaciones antes descritas.

Como se mencionó anteriormente, el personal puede verse afectado en la salud auditiva por
el desarrollo de las actividades, para ello se deberán tomar medidas de control y prevención.

11.2.1.4. Suelo.

El AID del suelo que podría verse influenciado por la alteración de las carecterisicas físicas y
quimas del recurso suelo, provocados por la ejecución del proyecto.

En las actividades cotidianas del proyecto en etapa de operación se genera en las áreas de
almacenamiento temporal, producto de una constante del proceso de fermentación y
biodegradación de los lodos provenientes de la PTAR, podría tener la influencia en las
carecteristicas físicas del suelo.

11.2.2. Componente biótico (flora y fauna)

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
209

Figura 94. Mapa del área de influencia directa


Elaboración: Equipo consultor, 2021

El área de influencia directa del componente flora y fauna en la etapa de operación, no existen
áreas de bosque nativo cerca, cuya vegetación es pionera o indicadora de áreas altamente
disturbadas, por lo tanto, para el medio biótico (flora y fauna), el área de influencia directa
(AID) corresponde al espacio físico donde se realizará la intervención, que corresponde a área
urbana.

11.2.3. Componente social

Para describir las áreas de influencia del proyecto en relación al medio social, se toma en
cuenta también lo que se plantea en el Acuerdo Ministerial No. 061, donde menciona que el
Área de Influencia Directa se definirá en base a las interacciones directas de uno o varios
elementos del proyecto o actividad con uno o varios elementos del contexto; detallando a
nivel individual (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones
sociales de primer y segundo orden (comunidades, recintos, barrios, asociaciones y
organizaciones).

La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las
acciones de indemnización, mientras que la identificación de las comunidades, barrios y
organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de
establecer acciones de compensación.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
210

El área de Influencia Directa para el componente Social, se establece en el área de


implantación del proyecto.

Tabla 87. Área de influencia directa social

ÁREA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA BARRIO


Colinas Lojanas
Chontacruz
Menfis
Punzara Obrapia
Sucre Bolonia
Directa Loja Loja
Carigan Plateado
Valle Labanda
Carigan
Motupe
Sauces Norte
Elaborado: Equipo consultor, 2021

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)


Corresponde al área o espacio ocupado por las diferentes instalaciones necesarias para la
ejecución del proyecto, y es en este espacio donde ocurren las alteraciones al medio de forma
directa.

Figura 95. Mapa del área de influencia directa


Elaboración: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
211

Para la zona de influencia indirecta se consideró un radio de acción 50 metros, desde el centro
de la franja de servidumbre del proyecto.

Tabla 88. Área de Infuencia Indirecta

Descripción Área (ha) Perimetro (m) Distancia (km)


Área de influencia Indirecta 175,6 30139,6 14,2
Elaborado: Equipo consultor, 2021

11.3.1. Componente abiótico (físico)

El AII del proyecto considera a los componentes del ambiente que potencialmente podrían
ser alterados fuera del AID de las obras del proyecto y del desarrollo de sus actividades.

No se han definido impactos indirectos para los componentes atmosféricos (calidad de aire,
ruido), agua y para el suelo, pues las actividades del proyecto influencian directa mente sobre
estos componentes.

11.3.2. Componente biótico (flora y fauna)

Debido a que el presente proyecto presenta áreas intervenidas, en las cuales se desarrolla
actividad industrial, el componente biótico no tiene presencia en la zona, por tal razón no se
presenta un AII biótico.

11.3.3. Componente social

El Área de Influencia Social Indirecta es el espacio socio-institucional que resulta de la relación


del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla las actividades del
proyecto, cantón y/o provincia.

El criterio para la definición del AII, desde el punto de vista social, involucra a la ubicación
políticoadministrativa en que se desarrolla las actividades del proyecto, misma, que de alguna
forma puede verse afectada indirectamente, de manera positiva o negativa, por las
actividades en desarrollo o a desarrollarse.

La tabla a continuación presenta la parroquia y Administración Zonal ubicada en el área de


influencia indirecta del proyecto

Tabla 89. Área de influencia directa social

ÁREA PROVINCIA CANTÓN CIUDAD ÁREAS PROTEGIDAS


Indirecta Loja Loja Loja No intersecta
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
212

DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES


La sensibilidad ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar
alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas
que le impidan alcanzar un equilibrio dinámico que mantenga un nivel aceptable en su
estructura y función. Adicional a ello, es relevante considerar el término tolerancia ambiental,
que representa la capacidad del medio para aceptar o adaptarse a cambios en función de los
cambios del medio. Por consiguiente, el grado de sensibilidad ambiental dependerá del grado
de conservación del ecosistema y sobre todo de la presencia de acciones externas (antrópicas).

El presente documento incluye un análisis de los componentes biótico, físico, integral y social
presenten en el área de influencia del Proyecto, el objetivo principal del análisis de las áreas
sensibles del proyecto consiste en la valoración de la sensibilidad ambiental y social de las
variables frente a las diferentes actividades que se desarrollarán en la vida del proyecto.

A fin de determinar el nivel de sensibilidad de los componentes a evaluarse, se utilizó una


escala de valoración, para indicar el grado de vulnerabilidad del medio en relación con el
agente generador de perturbaciones, donde específicamente se analizó en función de los
impactos generados por el Proyecto.

En la tabla, presentada a continuación, se expone la escala referencial para medir el nivel de


degradación que sustentará el primer análisis para definir la sensibilidad de los componentes
del medio biótico, físico y social del área del proyecto

Tabla 90. Nivel de degradación ambiental

ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN


Nulo Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de
paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales
Bajo Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos
naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede
restablecerse fácilmente.
Moderado Las alteraciones al ecosistema, el paisaje, y los recursos naturales tienen una
magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun
cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.
Alto Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son
altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral
hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecer
con grandes esfuerzos en tiempos prolongados.
Crítico La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es
mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy
alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente
irreversible.
Fuente: Ecosambito Cía. Ltda.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
213

El segundo nivel de análisis para la determinación de la sensibilidad es la probabilidad de ser


afectado por las acciones del proyecto, análisis más subjetivo que requiere también del
conocimiento de las condiciones iniciales del ecosistema, su capacidad de asimilación y la
intensidad de las acciones a ser llevadas a cabo para la ejecución del proyecto.

Para el efecto, se ha incluido un indicador de la relación entre la intensidad de la afectación y


la capacidad asimilativa, que representa la Tolerancia Ambiental en la siguiente tabla.,
presenta los niveles de análisis de Tolerancia Ambiental.

Tabla 91. Nivel de Tolerancia Ambiental

Escala Tolerancia ambiental


Nula (1) La capacidad asimilativa es muy baja o la intensidad de los efectos es muy alta.
Baja (2) Tiene una baja capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es alta.
Moderada (3) Tiene una moderada capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es media.
Alta (4) Tiene una alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es baja.
Muy alta (5) Tiene una muy alta capacidad asimilativa o la intensidad de los efectos es muy
baja.
Fuente: Ecosambito Cía. Ltda.

El grado de sensibilidad está dado a través de la siguiente formula: Sensibilidad ambiental:


Tolerancia ambiental X Degradación Ambiental

Los rangos de sensibilidad ambiental se presentan a continuación en la tabla

Tabla 92. Rangos de sensibilidad ambiental

Escalas de Sensibilidad Ambiental Valoración


No sensibilidad 21 a 25
Sensibilidad baja 16 a 20
Sensibilidad media 11 a 15
Sensibilidad alta 6 a 10
Sensibilidad muy alta 0a5
Fuente: Ecosambito Cía. Ltda.

11.4.1. Sensibilidad ambiental componente físico

Desde el punto de vista físico, la sensibilidad ambiental está relacionada con la posibilidad de
que procesos naturales que provocan degradación del medio ambiente se incrementen o la
cantidad, calidad o función del recurso sean modificadas.

En este sentido, las áreas más sensitivas son aquellas en las que los procesos de movimientos
de terreno o erosión se vean incrementados con mayor facilidad y en mayor grado.

Con relación al recurso agua, la sensibilidad ambiental está dada por la facilidad con la que la
calidad y la función de los cuerpos de agua pueden ser modificados y está vinculada a los
caudales y a la calidad actual.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
214

11.4.1.1. Análisis y determinación de sensibilidad físico

La sensibilidad física se lo ha determinado en función de los factores ambientales como:


alteración de la calidad del aire (emisiones, ruido); alteración de las características físico-
químicas de los recursos hídricos; alteración de las características físicas del suelo,
compactación e inestabilidad y uso.

A través de la siguiente tabla se indica el estado de sensibilidad ambiental del componente


físico (agua, suelo y aire):

Tabla 93. Matriz de sensibilidad ambiental del componente físico

Componente Tolerancia Degradación Sensibilidad Descripción


AIRE
Emisiones Alta (4) Alta (4) Sensibilidad Casi no existen fuentes de
baja (16) contaminación, por lo que al
momento de implantar el proyecto
se deben tomar todas las acciones
para minimizar las emisiones de
gases y material particulado
Ruido Moderado Moderado Sensibilidad Existen dos puntos que no cumplen
(3) (3) alta (9) con el valor limite debido, a que se
existen mayar circulación vehicular,
el resto de puntos están por debajo
de los limites.
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
Formación Moderado Moderado Sensibilidad Al Sur del Ecuador se caracterizan
Belen, (3) (3) alta (9) por presentar episodios de apertura
Formación donde se acumularon los
Trigal sedimentos y episodios de cierre
donde se deformaron y levantaron,
se evidencia en la via interbarial, la
existencia de fallas geológicas,
debiendo tomar medidas de
precaución para evitar posibles
accidentes
PAISAJE
Paisaje Alta (4) Alta (4) Sensibilidad El paisaje en donde se encuentra el
baja (16) proyecto, es un área consolidada
dentro del uso actual del suelo como
zona urbana de la ciudad de Loja
SUELOS
Cobertura Alta (4) Alta (4) Sensibilidad El uso del suelo corresponde
vegetal y uso baja (16) habitacional, sin uso, cuya cobertura
actual del vegatal se define como área poblada,
suelo tratándose de un área intervenida.
HIDROLOGÍA, HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD DEL AGUA
Alta (4) Alta (4) Sensibilidad Los cuerpos de agua del área
baja (16) presentan condiciones
hidrogeológicas adecuadas para

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
215

Componente Tolerancia Degradación Sensibilidad Descripción


Criterios de calidad admisibles para
la preservación de la vida acuática y
silvestre en aguas dulces, marinas y
de estuarios
Elaborado: Equipo consultor, 2021

11.4.2. Sensibilidad ambiental componente biótico

11.4.2.1. Criterio de medio biótico

En lo relativo al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la


presencia de ecosistemas naturales y/o especies y su vulnerabilidad ante los posibles
impactos que ocasionen las actividades a desarrollarse en el proyecto. A fin de poder valorar
la sensibilidad de las especies presentes en el área, se tomó en consideración la línea base del
medio biótico presente en el Capítulo de descripción de la Línea Base Ambiental.

A continuación, se presentan las unidades ecológicas que se ponen en riesgo dentro del medio
biótico donde se desarrolla una actividad:

Flora: cobertura vegetal, estado de conservación de las áreas, distribución de las especies,
protección de micro cuencas, presencia de especies vegetales endémicas o en peligro de
extinción.

Fauna: abundancia, diversidad, especies raras o en peligro, lugares de concentración de


individuos (comederos, saladeros, sitios de anidación y arenas).

11.4.2.2. Análisis y determinación de sensibilidad biótica

A continuación, se incluye la sensibilidad del medio biótico de la zona:

Tabla 94. Matriz de sensibilidad del componenete biótico

Componente Tolerancia Degradación Sensibilidad Descripción


AIRE
Flora Alta (4) Alta (4) Sensibilidad El área del proyecto, está
baja (16) considerada como de Sensibilidad
baja puesto que en la toda el área de
implantación del proyecto se
encuentra intervenida
Fauna Moderado Moderado Sensibilidad El área del proyecto, está
(3) (3) alta (9) considerada como de Sensibilidad
baja puesto que en la toda el área de
implantación del proyecto se
encuentra intervenida
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
216

11.4.3. Sensibilidad ambiental componente social

11.4.3.1. Criterio de medio social y sus variables

Se ha considerado como áreas sensibles a aquellas zonas pobladas que están en el área de
influencia directa e indirecta, del proyecto, esto debido a la proximidad del proyecto, donde
se realizarán actividades de operación del proyecto. Y por ello, se generarán impactos
ambientales y sociales que afectarán directamente a la condición actual del sistema social
local.

Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de
intervención de un agente externo, como la construcción y operación del proyecto, generan
sobre la condición de sensibilidad de los factores que componen el sistema social de estos
grupos. En este sentido se trata de una susceptibilidad relativa que vincula el estado de
situación general con un modo de intervención específico. El criterio a aplicarse para medir la
susceptibilidad socioeconómica y cultural del proyecto está definido en primer lugar, por los
ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la aplicación del
proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado.

A fin de proceder a caracterizar el grado de sensibilidad socioeconómica de la zona, es


necesario indicar que los parámetros utilizados dentro del presente análisis están definidos
por las posibles afectaciones a los factores sociales, culturales y económicos que estructuran
la sociedad; debilitamiento generado por la introducción y presencia de agentes humanos
externos y actividades distintas a las usuales de la zona. Adicionalmente, se deberá tomar en
consideración el grado de vulnerabilidad del factor afectado.

Con la finalidad de caracterizar el grado de sensibilidad, se consideran tres niveles de


sensibilidad:

• Sensibilidad baja. Definida cuando los cambios sobre las condiciones sociales
comprometidas son poco significativos; no existirán cambios esenciales en las condiciones
de vida y las prácticas sociales.
• Sensibilidad media. La intervención debida a la ejecución del proyecto transformará, de
forma moderada, las condiciones económico-sociales que pueden controlarse con planes
de manejo socio-ambiental.
• Sensibilidad alta. Las potenciales consecuencias del proyecto implicarían modificaciones
profundas sobre la estructura social de los grupos intervenidos. Para la calificación de los
niveles de sensibilidad se debe tener en cuenta aspectos como: medidas de control de
impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por parte de la población,
demandas hacia la compañía, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de
influencia del proyecto y potenciales efectos adversos sobre los grupos intervenidos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
217

11.4.3.2. Análisis y determinación de sensibilidad social

El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está determinado
por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social originada
por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En el caso de la composición
social de los grupos establecidos en el área de influencia de este proyecto las condiciones de
sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales
que configuran el sistema social general de la zona

A continuación, se presenta la matriz de sensibilidad ambiental del componente


socioeconómico del proyecto:

Tabla 95. Matriz de sensibilidad del componenete biótico

Componente Tolerancia Degradación Sensibilidad Descripción


AIRE
Población Alta (4) Alta (4) Sensibilidad El área del proyecto se verá
baja (16) influenciada por el transporte de
lodos, generados en la PTAR
Salud Alta (4) Alta (4) Sensibilidad Cercano a la zona no se encuentran
baja (16) entidades de salud por lo que no se
producen efectos degradantes, que
afectarán la estructura
Educaciónn Alta (4) Alta (4) Sensibilidad Cercano a la zona no se encuentran
baja (16) entidades de educación por lo que
no se producen efectos
degradantes, que afectarán la
estructura
Empleo y Moderada Alta (4) Sensibilidad La contratación directa de mano de
capacidad (3) media (12) obra local generará fuente de
adquisitiva trabajo.
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
218

12. ANÁLISIS DE RIESGOS


El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que ocurra un desastre con potencial de
afectación a la vida humana, propiedad, o a la capacidad productiva.

Se procede a realizar una descripción detallada de los posibles riesgos presentes, cuyos
resultados permitirán elaborar el Plan de Contingencias del Plan de Manejo Ambiental.

RIESGOS DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE


(ENDÓGENOS)
Dentro de este tipo de riesgos y de acuerdo a ubicación y características del proyecto, se
considera como riesgos endógenos los siguientes:

• Derrames
• Explosiones
• Incendios
• Fallas mecánicas
• Fallas Operativas
• Fragmentación de hábitats
• Colisiones

12.1.1. Metodología de Análisis de Riesgos Endógenos

El análisis de riesgo para el proyecto, se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de


desastres, originados por las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto, por
factores antrópicos o por factores operaciones, con el fin de realizar una identificación,
calificación y evaluación de los riesgos.

Para la evaluación de los riesgos endógenos se ha utilizado la matriz de vulnerabilidad con el


fin de determinar el tipo de riesgo en función de la probabilidad y la consecuencia.

Se evalúa de acuerdo a cinco niveles de probabilidad que van desde frecuente a imposible
dependiente del número de repeticiones de eventos que causan riesgos en un determinado
tiempo, como lo evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 96. Metodología para análisis de riesgos – probabilidad

PROBABILIDAD
NIVEL CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
A Frecuente Posibilidad de incidentes repetidos: 1 o más al mes
B Moderado Posibilidad de incidentes aislados 1 al año
C Ocasional remoto Posibilidad de que alguna vez ocurra un incidente: 1 cada 10 años

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
219

PROBABILIDAD
NIVEL CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
D Improbable Posibilidad muy baja, podría ocurrir un incidente cada 100 años
E Imposible Muy difícil que ocurra, probabilidad cercana a cero.
Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos, 1992

En relación a la consecuencia este se evalúa en cuatro niveles que dependen de las siguientes
consideraciones:

Tabla 97. Metodología para análisis de riesgos – consecuencia

CONSECUENCIA
CONSIDERA ACCIONES
NIVEL CALIFICACIÓN DAÑO A LAS IMPACTO IMPACTO AL DAÑOS A LA
PERSONAS SOCIAL AMBIENTE PROPIEDAD
I Catastrófico Múltiples País Mayor/ larga Impacto serio
muertos (dos o duración/ respuesta a (mayor a
más) gran escala 10000 USD)
II Crítico Un muerto Ciudad Necesidad de Impacto
Provincia recursos importantes limitado
(entre 5000
10000 USD)
III Moderado Lesión seria a Bario Moderado / corta Impacto
personas duración / respuesta menor (1000
(atención limitada – 5000 USD)
médica)
IV Insignificante Primeros Mínimo o Menor / necesidad de Ningún
auxilios ninguno respuesta pequeño o impacto
(atención de ninguna (menor a
brigadistas) 1000 USD)
Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos, 1992

Tabla 98. Metodología de probabilidad de ocurrencia de riesgos

PROBABILIDAD
A B C D E
CONSECUENCIA

I
II
III
IV
RIESGO ALTO MEDIO BAJO
Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos, 1992

Finalmente, el riesgo se calificará como alto, medio y bajo; se realizaran las estadísticas de
riesgos correspondientes a riesgos endógenos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
220

12.1.2. Evaluación de Análisis de Riesgos Endógenos

Para el análisis de riesgos endógenos se consideran lo siguiente:

Tabla 99. Análisis de riesgos endógenos


Evaluación
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Cuantitativa

Consecuencia
Probabilidad
Factor causal: Causas

Evaluación
Tipo de Subtipo de
Actividad Riesgo probables de
riesgo riesgo
ocurrencia

Generación de Endógeno Ambiental Problemas en la Excesiva generación B IV BAJO


residuos salud y ambiente de desechos
Disposición Endógeno Físico Problemas en la Exposición a los B III MEDIO
temporal salud y ambiente trabajadores a malos
olores y condiciones
climáticas variables
Control, acopio y Endógeno Físico Exposición a Excesiva B III MEDIO
monitoreo de agentes manipulación de
residuos biológicos residuos generados
(comunes, peligrosos
e infecciosos)
Transporte de Endógeno Físico Molestias a la Molestias B IV BAJO
desechos comunidad respiratorias, y
auditivas
Almacenamiento Endógeno Físico, Problemas a la Exposición a los B IV BAJO
temporal ambiental salud y al trabajadores a malos
ambiente, olores y condiciones
climáticas variables
Primera etapa: Endógeno Biológico y Problemas en la Exposición a los A IV MEDIO
Compostaje Físico salud, medio trabajadores a malos
ambiental y olores y condiciones
agentes climáticas variables
biológicos
Alternativa de Endógeno Físico y Problemas a la Mala disposición de B IV BAJO
Disposición: ambiental salud y al residuos, y
Adecuación de ambiente condiciones climáticas
zonas verdes variables
Aplicación en
agricultura,
Plantaciones
forestales
Recuperación de
suelos degradados
Cobertura Endógeno Físico, Daños a la salud y Mala disposición de B III MEDIO
intermedia o final ambiental problemas en el residuos y exposición
de rellenos y biológico ambiente y a los trabajadores a
sanitarios agentes malos olores y gases
biológicos
Segunda etapa: Endógeno Físico, Problemas en la Exposición a los B III MEDIO
Tratamiento ambiental salud, medio trabajadores a malos
anaerobio - y biológico ambiental y olores, fallas
biodigestión y agentes operativas en el
cogeneración biológicos. proceso, y
Fallas operativas condiciones climáticas
Incendios variables
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
221

Tabla 100. Análisis de riesgos endógenos

RIESGOS NÚMERO PORCENTAJE


ALTO 0 0%
MEDIO 5 55,56%
BAJO 4 44,44%
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Durante el proyecto se ha identificado riesgos bajos correspondientes a problemas a la salud


y al medio ambiente, molestias a la comunidad y molestias respiratorias debido a
lageneración de material particulado y ruido producto del manejo de los desechos dentro del
área del proyecto, mientras que los riesgos medios son causados por la imprudencia de los
trabajadores debido al inadecuado uso de EPP y posturas forzadas durante sus actividades
diarias, de igual manera son causados por problemas a la salud y al medio ambiente debido
al tratamiento de los desechos, adicionalmente también son causados por la exposición a
agentes biológicos debido al manejo de residuos

RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO


(EXÓGENOS)
Dentro de este tipo de riesgos y de acuerdo a ubicación y características del proyecto, se
considera como riesgos exógenos, los siguientes:

• Riesgos atmosféricos
• Riesgos Biológicos
• Riesgos Geológicos
• Riesgos Sociales

12.2.1. Metodología de Análisis de Riesgos Exógenos


Para determinar la probabilidad de ocurrencia o no de los riesgos exógenos identificados se
procede a identificar el área de implantación del proyecto sobre la base de mapas temáticos
digitales, obtenidos del IGM (Instituto Geográfico Militar), SIISE (Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador), Infoplan

A continuación, se procede a presentar un mapa de exposición de la población frente a


diferentes amenazas, según, Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos 2013‐
2014. Secretaria de Gestión de Riesgos

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
222

Figura 96. Exposición de la población frente a las amenazas.


Fuente: CLIRSEN, 2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
223

12.2.2. Evaluación de Análisis de Riesgos Exógenos

12.2.2.1. Riesgos atmosféricos

Inundación

Con respecto al área de estudio, el grado de amenaza por inundación en el cantón Loja es
bajo, es decir son zonas sin inundación.

Figura 97. Nivel sintético de amenaza de origen natural por cantón en el Ecuador.
Fuente: INAMHI, 2012

Sequias

El nivel de amenaza por sequía fue valorado en una escala de 0 a 2 sobre la base de una
clasificación de los déficits hídricos calculados por la DINAREN en convenio con el INAMHI
(Mapa N°12). En general, en el cantón Loja presenta un potencial peligro de sequía mínimo
(grado 0). Se encuentra en zonas cuyo déficit hídrico es inferior a 300 mm por año

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
224

Figura 98. Nivel de amenaza por sequía en Ecuador.


Fuente: INAMHI, 2012

12.2.2.2. Riesgos biológicos


Se procede a la evaluación de las amenazas o riesgos desde el punto de vista Biótico
relacionado con el desarrollo del proyecto, y se procede a incluir una Matriz de Riesgos
Biológicos con la síntesis del Tipo de Riesgo/ Actividades/Calificación del Riesgo.

Tabla 101. Riesgos biológicos

TIPO DE RIESGOS ACTIVIDADES CALIFICACIÓN DEL RIESGO


Disminución de Debido a las actividades En el área de influencia del proyecto se
flora y fauna de operación de la PTAR y registra mayoritariamente la presencia de
a la presencia de especies de preocupación menor, las
maquinaria cuales son comunes en el sector
PROBABILIDAD BAJA
Infecciones de la Manejo de desechos Debido al manejo inadecuado de
piel desechos, los cuales podrían afectar a la
piel de las personas que mantengan
contacto directo con dichos desechos.
PROBABILIDAD MEDIA

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
225

TIPO DE RIESGOS ACTIVIDADES CALIFICACIÓN DEL RIESGO


Plagas y vectores Generación Presencia de plagas y vectores en el área
almacenamiento dey almacenamiento de desechos
disposición de desechos
generados
PROBABILIDAD BAJA
Mosquitos Exposición de los Debido al inadecuado uso de EPP durante
trabajadores con EPP las actividades laborales del trabajador
inadecuado durante el PROBABILIDAD BAJA
día
Elaborado: Equipo consultor, 2021

12.2.2.3. Riesgos geológicos

Terremotos

Según el mapa de amenazas de origen natural del Ecuador se puede identificar que el área
de implantación del proyecto se encuentra ubicado en el cantón Loja, el cual se encuentra
en el nivel II correspondiente de bajo peligro.

Figura 99. Amenazas de origen natural en el Ecuador.


Fuente: INAMHI, 2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
226

Sismos

Para determinar los niveles de amenaza física en el Cantón se tomó el mapa de “Amenaza
sísmica en el Ecuador”, se considera de acuerdo a esta clasificación una calificación
correspondiente a zona II, con un valor de 1; lo que significa que el riesgo por amenaza sísmica
bajo.

Figura 100. Nivel de amenaza sísmica por cantón en el Ecuador.


Fuente: INAMHI, 2012

Deslizamientos

Para el análisis de riesgos por deslizamientos se ha procedido a analizar en base al mapa de


deslizamientos, en la cual se evidencia que el cantón Loja se encuentra en un riesgo muy alto
por deslizamiento como se evidencia a continuación:

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
227

Figura 101. Nivel de amenaza por deslizamiento por cantón en el Ecuador.


Fuente: INAMHI, 2012

Volcánico

Una de las consecuencias de la interacción de las placas Nazca y Sudamérica es la presencia


de una cadena volcánica activa (o arco volcánico) en la parte centro‐norte de los Andes,
caracterizada por más de 80 sistemas volcánicos de edad Plio ‐Cuaternaria (menor a 2
millones de años). De entre todos los edificios volcánicos que componen el arco ecuatoriano,
al menos 25 han presentado erupciones muy grandes durante los últimos 10 mil años
(Holoceno, menos de 10.000 años), de estos, 8 volcanes han registrado erupciones
recurrentes en tiempos históricos.

Los volcanes considerados como potencialmente peligrosos están distribuidos a lo largo de la


Cordillera Occidental, del Valle lnterandino, de la Cordillera Real y en la Región Oriental, desde
la frontera con Colombia al norte, hasta más el sur de Riobamba. Su distribución y sus
mecanismos eruptivos reflejan el control y geometría de la zona de subducción que subyace
hacia la mitad septentrional del Ecuador.

En vista de la lejanía a la que se encuentran los principales centros volcánico activos, el único
riesgo relacionado con dicha actividad es la posible caída de cenizas por la eventual erupción

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
228

de uno de estos volcanes; se puede citar el caso de la última erupción del Guagua Pichincha
en la cual se registró leves caídas de ceniza en el sector del proyecto.

Por lo cual se ha procedido a identificar que el sitio donde se encuentra ubicado el proyecto,
no presenta riesgo volcánico, a continuación, se puede apreciar en el siguiente gráfico

Figura 102. Nivel de amenaza volcánica por cantón en el Ecuador.


Fuente: INAMHI, 2012

12.2.2.4. Riesgos sociales

Para el caso de los riesgos sociales, la matriz es aplicada, considerando no la frecuencia de


ocurrencia sino su probabilidad, por cuento la naturaleza de estos eventos es diferente y
depende del nivel de seguridad con el que se maneje la obra en sus distintas fases. En
definitiva, los riesgos al componente biótico y social tienen una cierta carga de incertidumbre,
por lo que no se los puede cuantificar ni predecir su frecuencia, pero si se puede estimar su
probabilidad.

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 hasta 5, donde el valor 5


corresponde a una ocurrencia muy probable, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia
improbable. Las consecuencias son calificadas en una escala de A hasta E, donde A
corresponde a consecuencias no importantes, y E corresponde a consecuencias catastróficas.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
229

Tabla 102. Metodología de probabilidad de ocurrencia de riesgos

PROBABILIDAD
A B C D E
CONSECUENCIA

I
II
III
IV
RIESGO ALTO MEDIO BAJO
Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos, 1992

Tabla 103. Riesgos

ACTIVIDAD PROBABILIDAD CONSECUENCIA EVALUACIÓN


Epidemias D II MEDIO
Conflictos sociales (Debido a las B III MEDIO
actividades del proyecto)
Robos y actos delictivos (por la B III MEDIO
presencia de personas ajenas al
proyecto)
Restricciones de acceso a las viviendas B III MEDIO
Daño a la propiedad B III MEDIO
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
230

13. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y


EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Se describe los impactos ambientales en el área de influencia del proyecto, donde las diversas
actividades que se ejecutan, pueden crear condiciones que alteren el entorno natural y social
existente, por lo cual, se presenta la metodología para la identificación y evaluación de los
impactos más relevantes, generados por las acciones del proyecto sobre el ambiente, y los
que éste puede ocasionar sobre la infraestructura propuesta.

La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales, radica, en que éstas


constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental; instrumento de
estrategia en donde se plantean medidas que permitirán evitar o minimizar los impactos
ambientales negativos en favor de la conservación del ecosistema. Los elementos que
constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos
de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales.

Para valorar y evaluar los impactos negativos significativos se trabajará con la Matriz de
Importancia, que permite la evaluación de un proyecto puntual, mediante la identificación y
evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos, que se pueden presentar
durante las actividades del proyecto.

Asimismo mediante la interrelación de la metodología antes mencionada, se definieron las


actividades del Proyecto con potencial de causar impactos, los elementos y/o factores
ambientales potencialmente afectables y los impactos identificados. Estos tres elementos
posteriormente se relacionaron en cuadros de identificación y evaluación de impactos
socioambientales, el cual incluye un análisis global del impacto; describiéndolos,
estableciéndose los lugares de ocurrencia y la situación ambiental actual del lugar donde
ocurrirán dichos impactos, de manera que facilite la posterior aplicación de sus
correspondientes medidas de mitigación.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
Los pasos considerados para la aplicación de la matriz de importancia son: En base a la
caracterización de cada uno de los componentes socio-ambientales estudiados, y las
actividades definidas para el proyecto, se realizará la identificación, categorización,
jerarquización y cuantificación de los impactos en el área de estudio, de acuerdo al criterio
profesional del grupo interdisciplinario.

Para la verificación del proyecto a la normativa ambiental se realizará una tabla de


cumplimiento.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
231

Para la calificación o valoración de impactos se utilizará la matriz de importancia, De acuerdo


con Canter (1998), algunas metodologías entre las que consideran a la matriz de importancia
como: el método que permite la evaluación sistémica del pasivo ambiental identificado,
mediante el análisis de las variables como: intensidad, extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad; las cuales
definirán el tipo de importancia que presentará el pasivo, pudiendo definirse en crítico,
severo moderado y compatible, a fin de plantear se respectiva solución, se interrelacionarán
los factores ambientales más importantes presentes en el proyecto

Para evaluar los impactos se recurre a varios criterios objetivos que van de acuerdo con los
efectos observados en el área del proyecto. Se tienen los siguientes criterios:

Tabla 104. Criterios de evaluación de la matriz de importancia

Criterios de valoración Definición Valoración


Naturaleza Determinará el carácter del Beneficioso (+)
impacto. Perjudicial (-).
Intensidad (i) Grado de incidencia sobre el Baja(1); media(2); alta(4)
factor ambiental. Muy alta (8); total (12).
Extensión (ex) Área de influencia que tiene el Puntual(1); parcial(2);
efecto. Extensa (4); total (8).
Momento (mo) Plazo o tiempo de manifestación Largo plazo(1); mediano plazo(2);
del impacto. inmediato(4); critico (+4)
Persistencia (pe) Permanencia del efecto Fugaz (1); temporal (2);
permanente (4).
Reversibilidad (rv) Retorno a las condiciones iníciales Corto plazo (1); mediano plazo (2);
x medios naturales. largo plazo (3); irreversible (4).
Recuperabilidad (mc) Retorno a las condiciones iníciales Recuperación Inmediata (1); recup.
x medios humanos. A mediano plazo (2); mitigable (4);
irrecuperable (8).
Sinergia (si) Reforzamiento de 2 o más efectos Simple (1), Sinérgico (2).
simples x acciones simultaneas. Muy sinérgico (4).
Acumulación (ac) Incremento del efecto cuando la Simple (1), Acumulativo (4).
acción persiste en forma
reiterada.
Efecto (ef) Relación causa efecto Indirecto (1), Directo (4).
Periodicidad (pr) Regularidad de manifestación delIrregular (1), Periódico (2).
efecto. Continuo (4).
Importancia (ip) Basada en el grado de incidencia o
Consideramos la expresión
alteración producida. propuesta por v. Conesa fdez –
vitora:
Ip=+/- (3*I+2*ex+mo+pe+rv+mc+si+ac+ef+pr)

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, o sea, compatibles,
o bien las medidas ambientales se contemplaron en el diseño del proyecto. Los impactos
moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se
encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
232

Para la calificación del valor de la importancia y el efecto ambiental adoptaremos los rangos
siguientes:

Tabla 105. Rangos de valoración para la calificación del efecto

Calificación del Efecto


Valor de Importancia
Negativo Positivo
<25 Irrelevante Beneficioso
25-50 Moderado Medianamente beneficioso
50-75 Severo Muy beneficioso
>75 Critico Altamente beneficioso

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES
La identificación y evaluación de los impactos ambientales en el área de influencia del
proyecto, donde las diversas actividades que se vienen ejecutando, pueden crear condiciones
que alteren el entorno natural y social existente; por lo cual, en este capítulo se identificarán
y evaluarán los impactos más relevantes, generados por las acciones del proyecto sobre el
ambiente, y los que éste puede ocasionar sobre la infraestructura propuesta. La importancia
de la identificación y evaluación de impactos ambientales, radica, en que éstas constituyen la
base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental; instrumento de estrategia en donde
se plantean medidas que permitirán evitar o minimizar los impactos ambientales negativos
en favor del cuidado del ambiente.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su


vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como
aspectos ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el
hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales. En tal sentido, la
identificación de los impactos ambientales, determinada por el conjunto de interrelaciones e
interacciones entre los componentes ambientales físicos, biológicos, socioeconómicos,
estéticos y culturales, que definen la estructura y funcionamiento del ecosistema, tiene como
fin, evaluar las afectaciones que se pueden presentar por el conjunto de acciones que conlleva
las actividades del proyecto.

13.1.1. Identificación de las Principales Acciones Impactantes del Proyecto

Cada una de las actividades que se generan por las actividades del proyecto, tiene la
potencialidad de generar impacto socio ambiental. En general, los diversos factores
ambientales y sociales pueden ser afectados por varias acciones en forma acumulativa o

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
233

sinérgica. Asimismo, cada factor en particular (ambiental o social) puede ser impactado de
diferentes formas por el desarrollo de la misma actividad.

A través del proceso de evaluación, se han determinado las principales acciones del proyecto
que podrían ocasionar posibles impactos negativos sobre los factores ambientales y sociales.
Dichas actividades son determinadas como principales, al considerar una o más de sus
características impactantes, las que pueden o no actuar en forma conjunta, tales como:

• La intensidad del potencial impacto que generan.


• El número de factores ambientales que podrían afectar.
• La potencial magnitud de los impactos que podrían ocasionar.

De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han identificado en la siguiente tabla, las
actividades del proyecto, que se consideran como principalmente impactantes en el
desarrollo del mismo.

Tabla 106. Actividades del proyecto

ACTIVIDADES PRINCIPALES
Generación de residuos (biosolidos)
Almacenamiento temporal de residuos (PTAR)
Control, acopio y monitoreo de residuos
Transporte de residuos
Almacenamiento temporal (relleno sanitario)
Primera etapa compostaje (temporal)
Alternativa de disposición: adecuación de zonas verdes
Alternativa de disposición: aplicación en agricultura
Alternativa de disposición: plantaciones forestales
Alternativa de disposición: recuperación de suelos degradados
Cobertura intermedia o final de rellenos sanitarios
Segunda etapa: tratamiento anaerobio (definitiva)
Biodigestión y cogeneración
Mantenimiento de la infraestructura de tratamiento de biosolidos
Mantenimiento caminos de acceso
Fuente: Equipo consultor, 2021

13.1.2. Identificación de los factores ambientales impactables

La doctrina define a los factores socioambientales como el conjunto de componentes del


ambiente abiótico y biótico (aire, suelo, agua, fauna, etc.) y del ambiente social (relaciones
sociales, actividades económicas, sociales, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios
(positivos o negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.

Ello nos ha permitido la elaboración de una lista de chequeo referida a los factores
ambientales determinados, a nivel local y regional que serían receptores de los potenciales
impactos que podría generar el desarrollo de las actividades

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
234

13.1.3. Identificación de factores ambientales afectados

En base al conocimiento de las actividades del proyecto que por su importancia e intensidad
producen impactos sobre los componentes de los medios físicos, biótico, socioeconómico y
cultural, así como del análisis de dichos medios, los cuales han sido evaluados con información
secundaria inicialmente disponible y los obtenidos durante la etapa de campo; se han
detectado una serie de impactos sobre el medio socio ambiental, los cuales pueden ser
anulados o mitigados si se aplica convenientemente el Plan de Manejo Socio Ambiental.
Muchos de los impactos identificados han sido interpretados de acuerdo a las demandas de
la población, a la información base y a las opiniones de los diversos especialistas que han
intervenido en la elaboración del presente Declaración de Impacto Ambiental.

En la siguiente tabla, se identifican los factores ambientales específicos que serán


considerados en la identificación de los potenciales impactos socio ambientales que se
podrían generar por la operación y mantenimiento del proyecto.

Tabla 107. Factores Ambientales Afectados

Sistemas Componentes
Factores ambientales
Ambientales ambientales
Factor Partículas de polvo
atmosférico
Gases por combustión
(aire) Ruido y vibración
Aspectos
Contaminación del agua superficial producto de la
físicos Agua
escorrentía
Suelo Contaminación y erosión del suelo
Paisaje Cambio en el paisaje natural y antrópico
Desplazamiento de fauna
Aspectos Fauna
Migración de especies
biológicos
Flora Disminución de la cobertura vegetal
Aumento mínimo de plazas de trabajo calificado y no
Empleo Local
calificado.
Seguridad Riesgos laborales por falta de equipo de seguridad,
Aspectos laboral accidentes, contingencias.
socioculturales Disminución en condiciones de salud, posibles
Salud e higiene
enfermedades respiratorias, auditivas y contagiosas.
Beneficio a la Uso adecuado de los lodos provenientes de la planta
población Uso de energías alternativas a través del biodigestor
Fuente: Equipo consultor, 2021

13.1.4. Matriz de evaluación de factores ambientales

A continuación, se presente la valoración y evaluación de los impactos negativos significativos


identificados mediante la Matriz de Importancia, que permite la evaluación de un proyecto,
mediante la identificación y evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos,

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
235

que se pueden presentar durante las etapas del proyecto. La valoración de los impactos
identificados se realizará tomando en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos en el
ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades que se vienen desarrollando,
así como sus atributos mediante un consenso multi e interdisciplinario.

Críticos: valores de importancia mayor a 75, Severos: entre 50 y 75, Moderados: entre 25 y
50, Irrelevantes: menores a 25.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
236

Tabla 108. Factores Ambientales Afectados

MATRIZ DE IMPORTANCIA

ACCIONES
ACCIONES DEL
PROYECTO

ALTERNATIVA DE DISPOSICIÓN: APLICACIÓN

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
DISPOSICIÓN:

DISPOSICIÓN:

DISPOSICIÓN:
DE

COBERTURA INTERMEDIA O FINAL DE

Y
ALMACENAMIENTO TEMPORAL (RELLENO

TRATAMIENTO
CONTROL, ACÓPIO Y MONITOREO DE
GENERACIÓN DE RESIDUOS (BIOSOLIDOS)

RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

MANTENIMIENTO CAMINOS DE ACCESO


BIODIGESTIÓN

RECUPERABILIDAD (MC)
TEMPORAL

REVERSIBILIDAD (RV)

ACUMULACIÓN (AC)

PERIODICIDAD (PR)
DE TRATAMIENTO DE BIOSOLIDOS

PERSISTENCIA (PE)
MOMENTO (MO)
EXTENSIÓN (EX)
ADECUACIÓN DE ZONAS VERDES

INTENSIDAD (I)

IMPORTANCIA
SINERGIA (SI)
NATURALEZA

EFECTO (EF)
PRIMERA ETAPA COMPOSTAJE

PLANTACIONES FORESTALES
TRANSPORTE DE RESIDUOS
SIGNIFICACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES POSIBLES
IMPACTOS

DE

DE

DE

ETAPA:
RELLENOS SANITARIOS
ALMACENAMIENTO

-
EN AGRICULTURA
RESIDUOS (PTAR)

COGENERACIÓN
ALTERNATIVA

ALTERNATIVA

ALTERNATIVA

ANAEROBIO
FACTORES

SANITARIO
RESIDUOS

SEGUNDA
AMBIENTALES.
FACTORES AMBIENTALES.
GASES (ÁREA DE Aumento de emisiones gaseosas por el
ALMACENAMIENTO X X X X X X X X X X X X X X área de almacenamiento de lodos (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 IRRELEVANTE
(COMPOSTAJE) (compostaje)
FACTORES Material particulado (polvo) producto de
ATMOSFÉRICOS MATERIAL PARTICULADO X X X X X X X X (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 IRRELEVANTE
labores de transporte y almacenamiento.
(AIRE).

RUIDO X X X X X X X X X X Aumento de emisiones de ruido (-) 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 IRRELEVANTE

AGUA SUPERFICIAL CALIDAD DE AGUA X X X X X X X X Degradación de aguas superficiales (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE

Compacatación e impermeabilización de
COMPACTACION SUELO X X X X X X X suelos por paso de maquinaria y (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE
SUELO acumulación de materiales.
Erosión por efectos de exposición de
EROSIÓN DEL SUELO X X X X (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE
suelos a las precipitaciones.

ENTORNO NATURAL Y
PAISAJE X X X X X X X X X X X X X X Cambios en el paisaje natural y antropico (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE
ANTROPICO

FLORA VEGETACION X X X X Dismunución de la cobertura vegetal (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE

MAMÍFEROS. X X X X X X Desplazamiento de especies (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE

Desplazamiento de aves por ruidos y


FAUNA AVES. X X X X X X X X (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE
movimiento de maquinas.

ANFIBIOS Y REPTILES X X X Desplazamiento de especies por ruido (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13 IRRELEVANTE

Aumento de plazas de trabajo calificado y


EMPLEO LOCAL X X X X X X X X X X X X X X (+) 2 2 4 2 2 2 1 4 1 1 27 MODERADO
no calificado.

Riesgos laborales por falta de equipo de


SEGURIDAD LABORAL X X X X X X X X X X X X X X (-) 2 1 4 2 1 2 1 4 1 1 -24 IRRELEVANTE
seguridad, accidentes, contingencias.
SOCIAL Disminución en condiciones de salud,
SALUD E HIGIENE X X X X X X X X X X X X X X posibles enfermedades respiratorias, (-) 2 1 4 2 1 2 1 4 1 1 -24 IRRELEVANTE
auditivas y contagiosas.
Mejoramiento de las condiciones de vida
BENEFICIO A LA POBLACION X X X X X X X X por la disposición adecuada de los lodos (+) 4 2 4 2 1 2 1 4 1 1 32 MODERADO
provenientes de la PTAR
Significación de impactos: Críticos: valores de importancia mayor a 75. Severos: valores de importancia entre 50 y 75. Moderados: valores de importancia entre 25 y 50. Irrelevantes: valores de importancia menores a 25.

Fuente: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
237

13.1.4.1. Jerarquización de impactos ambientales afectados

Partiendo de la matriz de identificación de impactos ambientales, se elaboró y analizó la


matriz de evaluación de impactos ambientales cuantitativa, la cual permitió obtener una
jerarquización de importancia de impactos, sean estos positivos o negativos, esta
jerarquización sirve para determinar los potenciales impactos y en base a ello elaborar el Plan
de Manejo.

La matriz de identificación de impactos ambientales, demuestra de una forma general todos


los impactos positivos y negativos que genera la actividad de operación y mantenimiento del
proyecto. De manera global; existen un total de 136 interacciones.

El factor ambiental más afectado es el físico con 65 interacciones, esto especialmente por el
incremento de las emisiones de ruido, gases, y material particulado, procedente del
funcionamiento de las máquinas que realizan el mantenimiento. El otro factor afectado en
menor proporción es el biótico con 21 interacciones, por el incremento de ruido que se causa
por el transporte de lodos, mientras que un factor positivo es el socioeconómico ya que se
generan fuentes de trabajo y se ofrece un beneficio a la comunidad a través del mejoramiento
vial con 50 interacciones (22 positivas y 24 negativas).

Tabla 109. Jerarquización

Interacciones
Componente Total
Negativas Positivas
Componente fisico -65 65
Componente biotica -21 21
Coponente social -24 -22 50
Total 136
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Por lo que en la siguiente figura se presenta con valores ponderados el grado de afectación
de los componentes ambientales

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
238

Interacciones
Componente fisico Componente biotico Componente social

37%
-48%

-15%

Figura 103. Valores ponderados del grado de afectación.

13.1.4.2. Impactos sobre el medio físico

Aire

Durante la etapa de operación, la calidad del aire se verá afectada de forma irrelevante por
las actividades del transporte de lodos. Al desarrollarse esta actividad se libera hacia la
atmósfera material particulado (PM10), y paralelamente producto de la combustión, que es
la oxigenación rápida, que consiste en la combinación del oxígeno con materiales o sustancias
capaces de oxidarse, y que resulta necesario para el funcionamiento de máquinas y vehículos,
dan como efecto, la generación de gases contaminantes (CO, SO2 y NO2). Y además del área
de almacenamiento temporal (área de compostaje), de los lodos pretratados generados en la
PTAR de Loja

Como consecuencia de estas actividades se puede ocasionar afectaciones minimas a la salud


del personal que labora en el proyecto, como de los moradores del área de influencia, ya que
al inhalarse estas sustancias y dependiendo del tiempo de exposición, pueden provocar
problemas respiratorios de gravedad, alergias, etc. Cabe indicar que por, la permanencia del
polvo en el ambiente, que es la principal molestia para los moradores de los predios que se
hallan a cada lado de la vía de acceso y que se origina por la entrada y salida de vehículos
pesados, se dispersa rápidamente por acción de las corrientes de aire, minimizando el tiempo
de exposición de los moradores a este contaminante. Pero es importante adoptar medidas
preventivas como entregar implementos de seguridad adecuados a los trabajadores, realizar
un mantenimiento adecuado del área de almacenamiento temporal de los lodos, generados
en laPTAR.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
239

Ruido

Durante las actividades de la operación del proyecto se generarán emisiones de ruido a lo


largo del transporte de lodos, como consecuencia principalmente del uso de vehículos para
el proceso de transporte, carga y descarga de material.

Los efectos de la generación de emisiones sonoras (ruidos) se presentarán en los trabajadores


del proyecto, lo que puede causar malestar como dolores de cabeza, mareo, nauseas, etc;
impidiendo que puedan trabajar con normalidad. En caso de los moradores del área de
influencia, el efecto será de carácter temporal, con un mínimo riesgo de afectación, debido al
tiempo de operación del proyecto.

La generación de ruidos y vibraciones incide principalmente en especies con alto nivel de


sensibilidad y con capacidad de desplazamiento tales como aves, pero en el caso de la zona
de influencia del proyecto, al ser un área intervenida, las especies se encuentran adaptadas a
este tipo de ecosistema y a convivir con las actividades y presencia del hombre.

Así también debido a las características del lugar donde posiblemente se genere ruido por la
operación del mismo, son disipados por acción del viento, lo cual no permite que el ruido
llegue de forma directa hacia los pobladores locales, convirtiéndose en un riesgo irrelevante
para la integridad física de los mismos. Sin embargo, se ha previsto implementar medidas
apropiadas para prevenir la manifestación de este impacto.

Agua

La afectación de la calidad del agua se reflejará con los posibles derrames de lubricantes,
combustible, etc., que por efecto de las lluvias puedan ser lavados, discurriendo hacia los
cursos de agua que se forman en época invernal. Posiblemente por las actividades del
transporte de lodos.

Y además del área de almacenamiento temporal (área de compostaje), de los lodos


pretratados generados en la PTAR de Loja, se pueden generar liquidos (aguas grises) producto
de esta actividad.

Suelo

Durante la operación del proyecto, los sectores con mayor probabilidad de contaminación de
los suelos, es justamente el sitio sobre el cual está implantada el área de almacenamiento
temporal (área de compostaje), de los lodos pretratados generados en la PTAR de Loja, debido
a la presión y compactación del suelo, ya que el contacto con este factor ambiental es directo,
debido a que no existen áreas impermeabilizadas o pavimentadas. Por lo que es necesario
medidas de remediación y protección de este recurso a través del mejoramiento de la
infraestructura instalada.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
240

13.1.4.3. Impactos sobre el medio biótico

En el área de influencia directa no se han registrado especies amenazadas, que pudieran ser
afectadas durante el proceso de operación y mantenimiento del proyecto, debido a que se
trata de un área intervenida.

13.1.4.4. Impactos sobre el medio social


Salud y seguridad laboral

En cuanto al escenario donde se desarrollan las actividades de operación, ponen en peligro


constante, la seguridad del personal que labora, así como de los moradores del área de
influencia. Por lo que, si no se toman medidas de seguridad adecuadas durante el desarrollo
las actividades operativas, es posible la ocurrencia de accidentes; por ello, se deberá planificar
y practicar procedimientos de trabajo seguros, acordes con el tipo de actividades que se
realizan.

Aspectos socioeconómicos

En referencia a los aspectos socioeconómicos la implantación del proyecto trae consigo


generación de puestos de trabajo, que, aunque no es en un gran número, es una alternativa
de empleo que permite fortalecer la economía local. Asimismo, la operación del proyecto
generará expectativas de desarrollo en el área de influencia del proyecto, sobre todo en el
tema de saneamiento ambiental

Mejoramiento de las condiciones de vida por la disposición adecuada de los lodos


provenientes de la PTAR

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
241

14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El presente capítulo contiene el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el mismo que ha sido
preparado con el objeto de proporcionar una herramienta de gestión ambiental, aplicable a
las diferentes actividades de construcción, operación y cierre del proyecto.

Con base a la aplicación de la normatividad ambiental vigente, y de los resultados de la


evaluación de los impactos generados por el proyecto, el equipo consultor elaboró los
programas de prevención y manejo de desechos; de contingencia; capacitación; salud
ocupacional; relaciones comunitarias; y retiro del proyecto; incluirá además el plan de
monitoreo y vigilancia ambiental

Este PMA es formulado a nivel detallado contiene, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar,
resultados a lograr, esquemas, diseños, costos, especificaciones técnicas y cronogramas de
ejecución.

Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

Objetivo General

El objetivo general del PMA se centra en especificar las acciones o medidas que deberá tomar
en cuenta, para la prevención, control, mitigación ambiental en procura de un desarrollo
sustentable de las actividades desarrolladas y aportar con la conservación y preservación de
un ambiente natural sano y libre de contaminación, mediante el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente.

Objetivos específicos

Los objetivos que persigue el Plan de Manejo Ambiental son:

• Mitigar y minimizar los potenciales impactos ambientales negativos sobre el entorno


de las instalaciones, derivados de las actividades de operación, mantenimiento y retiro
de las instalaciones.
• Proporcionar una herramienta efectiva para el manejo de las instalaciones y ejecución
de las actividades en condiciones ambientalmente eficientes, que permitan preservar
el entorno y cumplir con lo establecido en la Legislación Ambiental vigente y aplicable
• Proteger la salud del personal operativo y de mantenimiento, de la inhalación,
contacto o ingestión de sustancias peligrosas.
• Propender a la reutilización y correcta gestión y disposición de desechos peligrosos y
no peligrosos.
• Establecer un programa de mediciones ambientales mediante un Plan de Monitoreo
Ambiental

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
242

• Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales para


las fases de operación, mantenimiento y retiro de las actividades del proyecto.

Alcance del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación indica las medidas necesarias
para corregir los impactos adversos producidos en las actividades generadoras de impactos
de esta manera minimizar los efectos obteniendo así calidad ambiental y equilibrio ecológico
compatible con los estándares y normas ambientales vigentes.

Estructura del PMA

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto, se estructuró con 9 planes, cada uno con sus
medidas correspondientes:

• Plan de prevención y mitigación de Impactos


PPMI-Programa de prevención y manejo de impactos.
• Plan de contingencia
PC- Programa de contingencia
• Plan de manejo de desechos
PMD-01-Programa de prevención y manejo de desechos sólidos no peligrosos
PMD-01-Programa de prevención y manejo de desechos sólidos peligrosos
• Plan de Comunicación y capacitación
PCCEA 01- Programa deComunicación y capacitación
• Plan de relaciones comunitarias
PRC 01- Programa de información y comunicación
PRC 02- Programa de compensación e indemnización
PRC 03- Programa de contratación de mano de obra local
PRC 04- Programa de educación ambiental
• Plan de rehabilitación de áreas afectadas
PRAA-Programa de rehabilitación de áreas afectadas
• Plan de cierre y abandono
PCA- Programa de cierre y abandono
• Plan de monitoreo y seguimiento
PMS-Programa de monitoreo y seguimiento
Responsable de la ejecución del PMA

La responsabilidad estará a cargo del proponente del proyecto.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
243

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


14.1.1. PPMI Programa de prevención y manejo de impactos
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PPMI - 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
OBJETIVOS: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los
recursos aire, agua y suelo a partir de las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Revisión y mantenimiento de las instalaciones Registro de
Vertido de agua Contaminación Realizar mantenimiento de las instalaciones Mantenimiento.
1 Operación Mensual 1,8
residuales del agua donde se genera y almacenan los lodos de la Registros
PTAR. Fotográficos
Control de plagas Registro
Estético/
Transmisión de En áreas de generación y almacenamiento de fotográfico.
2 Operación paisajístico/ Trimestral 1,1
enfermedades lodos, se realizará el control de posibles Registro de
Calidad de vida
vectores, para evitar su proliferación control
Limites de velocidad
Cumplir con la velocidad de circulación vehicular
Riesgo de Registros
3 Operación Daños a la salud en los centros de concentración humana, y del Mensual 2,0
accidentes Fotográficos.
área de influencia directa, de acuerdo a lo
establecido por la Autoridad Competente.
Control de olores
Informe.
Riesgo de Para el control de olores producidos por lodos
4 Operación Daños a la salud Registro Mensual 1,5
accidentes provenientes de la PTAR, se utilizarán
fotográfico
aspersores para su disminución.
Revisión y mantenimiento de vehículos
Registro de
Las entidades encargadas del servicio de
Vertido de agua Contaminación mantenimiento.
5 Operación transporte de los lodos, deberán dar Mensual 1,8
residuales del agua Registro
mantenimiento a los vehículos y equipos
fotográfico
auxiliares.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 04 -35 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
244

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PPMI - 01
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
OBJETIVOS: Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los
recursos aire, agua y suelo a partir de las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Adecuación de vehiculo para transporte
Riesgo de Se realiza la adecuación de vehiculo, para el Registro
6 Operación Daños a la salud Anual 2,2
accidentes transporte de lodos, con la finalidad de evitar fotográfico
posibles derrames
Registro
Vehículos de transporte
Transmisión de fotográfico
7 Operación Calidad de vida Los vehículos deben ser lavados y desinfectados Semanal 1,3
enfermedades Registro de
después del transporte de lodos.
mantenimiento
Área de almacenamiento temporal
Registro
Posible alteración Realizar mantenimiento permanente del área de
fotográfico
8 Operación Suelo/agua/ airea a calidad de almacenamiento temporal (área de Semanal 1,5
Registro de
suelo, agua y aire compostaje), de los lodos pretratados
mantenimiento
generados en la PTAR de Loja.
Los lodos resultantes de los procesos de
decantación primaria y secundaria, que a su vez
hayan pasado por las fases de deshidratación y
Registro
Posible alteración posterior almacenamiento temporal en la planta
fotográfico
9 Operación Suelo/agua/ airea a calidad de deberán ser sometidos a un análisis de Semestral 2,5
Analisis de
suelo, agua y aire laboratorio con la finalidad de conocer si su
laboratorio
estado es el óptimo para poder ser depositado
en el área temporal dentro del Relleno Sanitario
de Loja.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
245

PLAN DE CONTINGENCIA
14.2.1. PC Programa de Contingenica
PLAN DE CONTINGENCIA
PC - 01
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
OBJETIVOS: Responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria,
equipos y al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Simulacros
Realizar simulacros de respuesta ante Registro
Riesgo de Contaminación
emergencias, el mismo que contemple la fotográfico,
10 Operación incendio y/o del aire /daños a Anual 2,2
ejecución de cada una de las maniobras y registro de
explosione la salud
actividades a ejecutarse ante las eventualidades asistencia.
o accidentes que se genere en el proyecto.
Registro de contingencias
Riesgo de Registro de
11 Operación Daños a la salud Se debe contar con un registro de contingencias Mensual 1,0
accidentes contingencia.
ocurridas
Plan de Contingencia
Elaborar el plan de contingencias e implementar
las medidas propuestas en el mismo. En la
Riesgo de Contaminación
documentación deben constar los Plan de
12 Operación incendio y/o del aire /daños a Anual 2,5
procedimientos de respuesta de emergencia contingencia.
explosione la salud
antes, durante y después para cada uno de los
escenarios de emergencia. Incluidas medidas de
seguridad para COVID-19
Mapa de riesgos
Se establecerá un mapa de riesgos tanto para
Riesgo de
13 Operación Daños a la salud riesgos naturales como antropogénicos, que Mapa de riesgo Anual 1,5
accidentes
contenga rutas evacuación, puntos de
encuentro y la ubicación de los equipos contra

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
246

PLAN DE CONTINGENCIA
PC - 01
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
OBJETIVOS: Responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria,
equipos y al ambiente.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
incendios (extintores, cintas de seguridad,
material absorbente, paños absorbentes,
barreras de contención).
Extintores
Registros
Dotación y mantenimiento de los extintores,
fotográficos,
estos deberán contar con la etiqueta de
Riesgo de Contaminación registros de
identificación que debe contener datos: fecha
14 Operación incendio y/o del aire / daños a recargas de Mensual 2,2
de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de
explosiones la salud extintores,
agente extintor, capacidad, procedencia e
Constatación in
instrucciones para el uso, no es legible. Llevar
situ
registros de esta actividad.
Extintores en vehículos
Operación de
Cada vehículo y maquinaria deberá tener un Registro
15 Operación Incendios maquinaria y Mensual 2,2
extintor de 5 Kg de polvo químico y su respectivo fotográfico
vehículos.
botiquin.
Equipo de emergencia de derrames
Se debe contar con equipo de emergencias de Registro
Riesgo de Contaminación
derrames de hidrocarburo; el mismo deberá fotográfico,
16 Operación derrames de del aire / daños a Mensual 2,2
contener: material absorbente (aserrín), una constatación in
hidrocarburos la salud
pala, en las áreas donde se almacene y maneje situ.
hidrocarburos.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
247

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


El programa de manejo de desechos tendrá una aplicación para todos los desechos generados sean estos de tipo: sólidos, líquidos,
peligrosos y no peligrosos

14.3.1. PMDS Programa de manejo de desechos no peligrosos


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PMDS - 01
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS
OBJETIVOS: Manejo adecuado de desechos, que permita mitigar posibles impactos al ambiente y al hombre.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Recipientes
Instalar recipientes que deberán estar rotulados Registro
Generación de Contaminación para la recolección de los desechos sólidos no Fotográfico.
17 Operación Mensual 2,0
residuos sólidos del suelo peligrosos, de acuerdo a su tipo, los colores de Constatación in
los contenedores se realizarán conforme lo situ.
establecido en la Norma INEN 2841
Mantener el registro de los desechos
Registro de
generados:
Generación de Contaminación control
18 Operación Llevar un Registro diario de la cantidad (volumen Mensual 1,7
residuos sólidos del suelo desechos no
o peso) de los desechos generados de acuerdo a
peligrosos
su tipo.
Deshidratación del Lodo
Disminuir la mayor cantidad de agua posible
contenida en los lodos es una prioridad en el
Generación de Contaminación Informes del
19 Operación manejo de estos, ya que como se mencionó Mensual 2,5
residuos sólidos del suelo laboratorio
antes los lodos tienen más del 80% de humedad
y en su tratamiento lo que se busca es estabilizar
la materia orgánica disuelta
Generación de Contaminación Registro
20 Operación Cobertura de residuos Mensual 2,0
residuos sólidos del suelo fotográfico

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
248

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PMDS - 01
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS
OBJETIVOS: Manejo adecuado de desechos, que permita mitigar posibles impactos al ambiente y al hombre.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Se evitará la dispersión de lodos en las áreas de
generación, transporte y almacenamiento
temporal (área de compostaje), colocando en
forma ordenada, bajo la supervición técnica.
Procedimientos
Generación de Contaminación Se elaborará y ejecutará un procedimiento para
21 Operación residuos del suelo la recolección, transporte y almacenamiento Procedimiento Anual 2,2
peligrosos y agua temporal y disposición final de los lodos
generados en la PTAR.
Establecer Políticas de Reusó y Reciclaje de
desechos:
Reusó: se deberá reutilizar todo material que
haya cumplido una función y pueda ser utilizada
Generación de Contaminación para otra, esto permite reducir los volúmenes de Registro
22 Operación Mensual 1,5
residuos sólidos del suelo desechos. Reciclaje: esta práctica incluye la fotográfico
conversión de los desperdicios en materiales
reutilizables. Con el reciclaje se disminuirá la
cantidad de desechos que se tienen que
disponer en los sitios autorizados.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
249

14.3.2. PMDS Programa de manejo de desechos peligrosos


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PMDS - 01
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS
OBJETIVOS: Manejo adecuado de desechos, que permita mitigar posibles impactos al ambiente y al hombre.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Registro de generador desechos peligrosos.
Contar con el Registro generador de desechos Registro de
peligrosos, entrega a gestores calificados por la generador.
Generación de Contaminación
23 Operación SAE. Manifiestos Anual 2,0
residuos sólidos del suelo
Realizar la Declaraicion anual de desechos Declaración
peligrosos e informe de cumpliminto del Plan de Anual
minimización.
Registros de movimientos de desechos
Mantener un registro de los movimientos de
entrada y salida de desechos peligrosos y/o
Registro de
Generación de especiales en su área de almacenamiento, en
Contaminación generación.
24 Operación residuos donde se hará constar la fecha de los Mensual 1,5
del suelo y agua Registro
peligrosos movimientos que incluya entradas y salidas,
fotográfico
nombre del desecho, su origen, cantidad
transferida y almacenada, destino, responsables
y firmas de responsabilidad.
Recipientes
Los recipientes que contiene desechos
peligrosos, deben ser etiquetados, cuyo material
Registro
Generación de sea resistentes a la manipulación y la
Contaminación fotográfico
25 Operación residuos intemperie, pueden ser adheribles o estar Anual 2,0
del suelo y agua Constatación in
peligrosos impresas en el empaque, adicionalmente llevar
situ.
marcas indelebles y legibles, que certifiquen que
están fabricadas, conforme lo establecido en a
las normas Norma INEN 2266

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
250

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN


14.4.1. PCC Programa de comunicación y capacitación
PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN
PCC - 01
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN
OBJETIVOS: Manejo adecuado de desechos, que permita mitigar posibles impactos al ambiente y al hombre.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Cronograma de capacitaciones
Riesgo al
Establecer un cronograma anual de capacitación
Seguridad y ambente, salud y Cronograma de
26 Operación en temas ambientales, de prevención de la Anual 1,0
recurso ambiente seguridad de capacitaciones
contaminación ambiental, seguridad y salud
trabajadores
ocupacional.
Capacitación de prevención
Riesgo al Registro
Realizar la capacitación en prevención y control
Seguridad y ambente, salud y fotográfico,
27 Operación de la contaminación ambiental al personal Semestral 2,0
recurso ambiente seguridad de registro de
vinculado con las actividades de operación y
trabajadores asistencia
mantenimiento del proyecto.
Riesgo al Inducción al personal Registro
Seguridad y ambente, salud y Inducción al personal que ingresa al proyecto fotográfico,
28 Operación Pernamente 1,0
recurso ambiente seguridad de para la prevención de riesgos, en un periodo de registro de
trabajadores 10 a 15 minutos diarios asistencia
Riesgo al Capacitación de manejo desechos Registro
Seguridad y ambente, salud y Realizar capacitación sobre el manejo y fotográfico,
29 Operación Semestral 2,0
recurso ambiente seguridad de almacenamiento de desechos peligrosos y no registro de
trabajadores peligrosos, a todo el personal. asistencia
Seguridad y Riesgo al Registro
30 Operación Capacitación del Uso de EPP Semestral 2,0
recurso ambiente ambente, salud y fotográfico,

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
251

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN


PCC - 01
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN
OBJETIVOS: Manejo adecuado de desechos, que permita mitigar posibles impactos al ambiente y al hombre.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
seguridad de Capacitación sobre el uso de los EEPs a los registro de
trabajadores trabajadores del proyecto de acuerdo a los asistencia
puestos de trabajo
Riesgo al Registro
Capacitación sobre el PMA
Seguridad y ambente, salud y fotográfico,
31 Operación Realizar la capacitación del contenido del PMA Semestral 2,0
recurso ambiente seguridad de registro de
al personal involucrado
trabajadores asistencia
Capacitación de seguridad industrial y riesgos
Riesgo al Registro
del trabajo
Seguridad y ambente, salud y fotográfico,
32 Operación Gestión Ambiental y Seguridad Industrial tales Semestral 2,0
recurso ambiente seguridad de registro de
como: Contingencias ambientales, Primeros
trabajadores asistencia
auxilios y Temas de Seguridad industria.
Riesgo al Capacitación sobre Operación y Registro
Seguridad y ambente, salud y mantenimiento del proyecto fotográfico,
33 Operación Semestral 2,0
recurso ambiente seguridad de Se realizarán un evento de capacitación durante registro de
trabajadores de operación del proyecto asistencia

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
252

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


14.5.1. PRC Programa de información y comunicación
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PRC - 01
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
OBJETIVOS: Informar a la comunidad de las actividades que se desarrollen en el proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Difusión:
Se realizará difusión en diferentes medios las
Registro
actividades que se realizan en el proyecto, la
Cambios en el fotográfico,
34 Operación Calidad de vida importancia que tienen tanto como para la Anual 2,5
estilo de vida registro de
operación de la PTAR, como también para la
difusión
comunidad, haciendo hincapié en los beneficios
ambientales y sociales.
Atención a la comunidad
Relaciones Actas de
Dar apertura a posibles inquietudes de la
35 Operación Social armónicas con la reuniones, y/o Anual 2,5
población del área de influencia directa e
comunidad. acuerdos.
indirecta del proyecto.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
253

14.5.2. PRC Programa de compensación e indemnización


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PRC - 02
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN
OBJETIVOS: Informar a la comunidad de las actividades que se desarrollen en el proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Mantenimiento Vial: Registro
Relaciones
Realizar mantenimiento de las vías que se fotográfico,
36 Operación Social armónicas con la Anual 2,5
circulan desde su generación hasta el área de registro de
comunidad.
almacenamiento temporal. mantenimiento
Actas de
Puente comunitario
Relaciones reuniones, y/o
Realizar las gestiones para adecuar el puente
37 Operación Social armónicas con la acuerdos. Anual 2,5
provisional ubicado en el río Zamora en el barrio
comunidad. Registro
la Florida, se quede al servicio de la comunidad.
fotográfico
Relaciones En caso de accidentes durante la operación del Acuerdos
38 Operación Social armónicas con la proyecto, el proponente, atendera de forma Registro Permanente 2,5
comunidad. inmediata dicha eventualidad. fotográfico

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
254

14.5.3. PRC Programa de contratación de mano de obra local


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PRC - 03
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
OBJETIVOS: Contratar mano de obra local y dar preferencia a proveedores de bienes y servicios locales.
Fomentar el desarrollo de las capacidades locales
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Contratación de mano de obra:
Cambios en el El proponente preferentemente contratará Nómina de
39 Operación Calidad de vida Anual 2,5
estilo de vida trabajadores residentes en las localidades y trabajadores
zonas aledañas al área del proyecto,
Contratación de bienes y serviciós
Generación de Fuentes de
Para la adquisición de bienes y servicios, el Contratos y
40 Operación empleo y sub empleo y sub Anual 2,5
proponente preferirá a negocios y profesionales facturas
empleo. empleo.
de la ciudad y barrios inmersos al proyecto.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
255

14.5.4. PRC Programa de educación ambiental


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PRC - 04
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS: Promover la conservación de los recursos naturales dentro del área de influencia directa del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Campaña de educación ambiental:
Se realizará charlas de educación ambiental
dirigidas a pobladores del área de influencia
Cambios en el directa del proyecto. Los temas a tratar estarán Nómina de
41 Operación Calidad de vida Anual 2,5
estilo de vida relacionados con la conservación del medio trabajadores
ambiente; gestión de desechos, prácticas de
clasificación de los desechos y las prácticas de
las 4R.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
256

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


14.6.1. PRAA Programa de rehabilitación de áreas afectadas
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
PRAA - 01
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
OBJETIVOS: Promover la conservación de los recursos naturales dentro del área de influencia directa del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Posible alteración Restauración Registro
42 Operación Suelo/agua/ airea a calidad de Restauración de áreas afectadas por la fotográfico, Anual 2,0
suelo, agua y aire operación del proyecto Informe técnico
Se procederá con la limpieza exhaustiva del área
Posible alteración Registro
de almacenamiento, manteniendo una buena
43 Operación Suelo/agua/ airea a calidad de fotográfico, Anual 2,0
estética de las instalaciones. Este trabajo deberá
suelo, agua y aire Informe técnico
desarrollarse de forma manual.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
257

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO


14.7.1. PCA Programa de cierre y abandono
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
PCA - 01
PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO
OBJETIVOS: Establecer el uso adecuado de las áreas del proyecto, una vez finalizado la operación
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Plan de cierre
Posible alteración
Cierre y Elaborar un plan de cierre y abandono, y
44 Suelo/agua/ airea a calidad de Plan de cierre 2,5
abandono presentar el documento a la Autoridad
suelo, agua y aire
Ambiental mínimo con 3 meses de anticipación
Se procederá con la limpieza exhaustiva del área
Posible alteración Registro
Cierre y El abandono de obra consistirá en el retiro de
45 Suelo/agua/ airea a calidad de fotográfico, 2,5
abandono todos los componentes, equipos y herramientas
suelo, agua y aire Informe técnico
utilizados en el proyecto.
Procedimiento de Desmantelamiento
Posible alteración Registro
Cierre y Se limpiará el área intervenida y desmantelará la
46 Suelo/agua/ airea a calidad de fotográfico, 2,0
abandono infraestructura no requerida, y se dispondrán en
suelo, agua y aire Informe técnico
escombreras previamente autorizadas.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
258

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


14.8.1. PCA Programa de monitoreo y seguimiento
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PMS - 01
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
OBJETIVOS: Garantizar el cumplimiento de las medidas propuestas en los respectivos planes y programas
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de Influencia Directa del Proyecto
RESPONSABLE: Proponente del Proyecto
TIPO DE MEDIDA: Prevención x Mitigación Control x Corrección Compensación
Etapa del Aspecto Impacto Medio de Peso
Nro Medidas propuestas Frecuencia
proyecto ambiental identificado verificación ponderado
Monitoreo de agua
Registro
Se realizará monitoreos de agua, basados en la
Alteración de la fotográfico.
47 Operación Agua normativa ambiental vigente, Semestral 2,2
calidad del agua Analisis de
El número de puntos y parámetros, se deberán
laboratorio.
realizar de acuerdo a la línea base del proyecto.
Monitoreo de aire
Se deberá realizar monitoreos de aire y los
Registro
análisis deberán ser comparados con basados en
Alteración de la fotográfico.
48 Operación Aire la normativa ambiental vigente. Semestral 2,2
calidad del aire Analisis de
Se reaizara 2 puntos de monitoreo y
laboratorio.
parámetros, se deberán realizar de acuerdo a la
línea base del proyecto
Monitoreo de ruido
Registro
Se realizarán mediciones del ruido generado, a
Contaminación fotográfico.
49 Operación Aire fin de observar oportunamente cambios en las Semestral 2,2
Acústica Analisis de
condiciones ambientales, causadas por el
laboratorio.
proyecto
Seguimiento de las medidas del PMA
Posible alteración
Realizar la Auditoria Ambiental de Informes de
50 Operación Suelo/agua/ airea a calidad de Anual 2,2
Cumplimiento, de las medidas establecidas en el seguimiento
suelo, agua y aire
presente Plan de Manejo Ambiental.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
259

PLAN DE INVERSIÓN
Para la adecuada aplicación de las medidas propuestas en los diversos Programas del PMA, para la operación del proyecto, se requiere la
inversión de recursos económicos directos e indirectos. Es importante que las actividades descritas se realicen con el debido asesoramiento
técnico.

Se debe aclarar que el costo de inversión está elaborado solamente para las actividades que requieren la inversión económica extra, puesto
que algunas de las medidas ambientales para la remediación de impactos ambientales, son prácticas comunes y sencillas de aplicar (buenas
prácticas ambientales), y dependen principalmente de la cultura y capacitación ambiental que posean las personas que participen y se
involucren en las diversas actividades del proyecto.

Tabla 110. Plan de Inversion del Plan de Manejo Ambiental

Rubro Responsable Costo Total


PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Programa de Prevención y/o Mitigación
Revisión y mantenimiento de las instalaciones Proponente
Control de plagas Proponente 1000
Limites de velocidad Proponente
Control de olores Proponente 3000
Revisión y mantenimiento de vehículos Proponente
Adecuación de vehiculo para transporte Proponente 5000
Lavado y desinfección de vehiculos Proponente 1000
Área de almacenamiento temporal Proponente
Analisis de laboratorio de los lodos Proponente 1000
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Simulacros Proponente
Registro de contingencias Proponente

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
260

Rubro Responsable Costo Total


Plan de contingencia Proponente 1500
Mapa de riesgos Proponente 200
Extintores Proponente 210
Extintores en vehículos Proponente 70
Equipos de emergencias de derrames Proponente 500
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
Compra de Recipientes y adecuacion Proponente 1000
Mantener el registro de los desechos generados Proponente 1000
Deshidratación del Lodo Proponente
Cobertura de residuos Proponente 3000
Procedimientos Proponente 1000
Establecer Políticas de Reusó y Reciclaje de desechos Proponente
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
Registro de generador desechos peligrosos Proponente 1000
Registros de movimientos de desechos Proponente 500
Recipientes Proponente 500
PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACION
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACION
Cronograma de capacitaciones Proponente
Capacitación de prevención Proponente 1000
Inducción al personal Proponente 500
Capacitación de manejo desechos Proponente 1000
Capacitación del Uso de EPP Proponente 1000
Capacitación sobre el PMA Proponente 1000
Capacitación de seguridad industrial y riesgos del trabajo Proponente 1000
Capacitación sobre Operación y mantenimiento del proyecto Proponente 1000
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
261

Rubro Responsable Costo Total


PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Difusión Proponente 2000
Atención a la comunidad Proponente 1000
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Mantenimiento Vial Proponente
Puente comunitario Proponente
Atencion de eventualidades Proponente
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
Contratación de mano de obra Proponente
Contratación de bienes y serviciós Proponente
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Campaña de educación ambiental Proponente 2000
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Restauración Proponente 1000
Limpieza del área almacenamiento Proponente 2000
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Plan de cierre Proponente
Limpieza Proponente
Procedimiento de Desmantelamiento Proponente
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo de agua Proponente 2500
Monitoreo de aire Proponente 2600
Monitoreo de ruido Proponente 350
Seguimiento de las medidas del PMA Proponente
TOTAL GENERAL 41430

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
262

El costo del Plan de Manejo es de $ 41.430 dólares americanos, que pueden ser ajustables en función del costo de materiales y el
asesoramiento técnico que se requerirá para la operación del proyeccto

CRONOGRAMA VALORADO
A continuación, se presenta el cronograma valorado, elaborado de acuerdo a cada uno de los programas propuestos para el manejo
ambiental del proyecto:

Tabla 111. Cronograma valorado

Meses
PLANES RESPONSABLE VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de Prevención y/o Mitigación de impactos Proponente 11000 X X X X X X X X X X X X
Plan de Contingencias Proponente 2480 X X X X X X X X X X X X
Plan de Manejo de Desechos Proponente 8000 X X X X X X X X X X X X
Plan de Comunicación y capacitación Proponente 6500 X X X X X X X X X X X X
Plan de Relaciones Comunitarias Proponente 5000 X X X X X X X X X X X X
Plan de Rehabilitación de áreas afectadas Proponente 3000 X X X X X X X X X X X X
Plan de cierre y abandono del área Proponente Una vez concluida las labores de construcción
Plan de Monitoreo y seguimiento Proponente 5450 X X
TOTAL 41430
Elaborado: Equipo consultor, 2021

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
263

15. BIBLIOGRAFÍA
• IEE. (2013). GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO
A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000. Quito.

• INAMHI. (2014). Anuario Meteorológico . Quito - Ecuador .

• INIGEMM. (2017). Hoja geólogica de Loja y Gonzanamá. Quito: Instituto Nacional de


Investigación Geológico Minero Metalúrgico.

• PDOT, E. T. (2014-2022). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Municipio de


Loja. Loja: Municipio de Loja.

• PDOT, E. T. (2015-2025). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Provincia de


Loja: Prefectura de Loja.

• Aguirre Mendosa, Z., Lars Peter, L., & Orlando Sánchez, T. (2006). Bosques secos en
Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de Los Andes Centrales, 162–187
• Aguirre Mendoza, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos Ecuador. Guia para su
identificación. Ministerio del Ambiente de Ecuador.
• Aguirre Mendoza, Z. (2013). Guía de metodos para medir la biodiversidad. Loja. Retrieved
from https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-de-la-
biodiversidad-octubre-7-2011.pdf
• Aguirre Mendoza, Z., Aguirre Mendoza, N., & Muñoz, J. (2017). Biodiversidad de la provincia
de Loja, Ecuador. Arnaldoa, 24(2), 523–542. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24206
• Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Mar ca (Eds). 2006. Técnicas
de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación
Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá
D.C. 298 pp
• Armijos, D.; P. Székely; I. Gonzalez; L. Ordoñez & C. I. Espinoza. 2016. Zonas prioritarias para
la conservación de los anfibios en la región sur de Ecuador. Universidad Técnica de Loja.
Conferencia presentada en la mesa temática: Estrategias de conservación en la región Sur del
Ecuador.
• Arroyo, C. D. & Encalada A. C. (2009). Evaluación de la calidad de agua a través de
macroinvertebrados bentónicos e índices biológicos en ríos tropicales en bosque de neblina
montano. Avances en Ciencias e Ingeniería, 1, 11-16.
• Brower, J. E. y J. H. Zar. 1984. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. C. Brown
Co. Dubuque, Iowa. 226 pp.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 04 -35 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
264

• Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de
la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía, 34, 25–
42. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071
• Cando Cajas M. 04 DE Abril 2016. II Fase “Estudio De Impacto Ambiental” Análisis De Riesgos
(Endógenos Y Exógenos), Según Formatos Establecidos Por El Ministerio Del Ambiente
Proyecto “Actualización De Los Estudios De Riego Y Drenaje Del Proyecto Propósito Múltiple
Chone”. Disponible en: https://maemanabi.files.wordpress.com/2016/11/analisis-de-riesgos-
suia-apcmch.pdf
• Carrera, C., & Fierro, K. 2001. Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como
indicadores de la calidad de agua. EcoCiencia. Quito
• Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F.,
Endara, A., Márquez, C., Morales, M., Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L., Valencia,
J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. y Zárate, P. 2005. Lista roja de los reptiles del
Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de
Educación y Cultura, Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.
• Cerón, C. E. (2003). Manual de Botanica Sistematica, Etnobotanica y métodos de estudio en el
Ecuador. Herbario “Alfredo Pérez” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del
Ecuador (Primera Ed). Quito - Ecuador: Universidad Cental del Ecuador.
• Chamba Muñoz, J., Armijos Ojeda, D., & Erazo Sotomayor, S. (2019). Flora y fauna del bosque
seco de la provincia de Loja, Ecuador. (Ediloja, Ed.). Loja -Ecuador.
• Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species
from samples. Versión 9.1.0
• Costello, R. (2006). Midiendo la Biodiversidad en América del Norte. Smithsonian, National
Museum of Natural History Costello , R. (2006). Midiendo la biodiversidad en América del
Norte. Smithsonian, National Museum of Natural History
• Gaviria-Ortiz, F. G., & Henao-Bañol, E. R. (2011). Diversidad de mariposas diurnas
(Hesperioidea-Papilionoidea) del Parque Natural Regional el Vınculo (Buga-Valle del Cauca).
Boletín Científico Museo Historia Natural, 15, 115-133.
• Gonzáles-Garcia, F. (2011). Métodos Para Contar Aves Terrestres Del Caribe. Retrieved from:
https://www.researchgate.net/publication/283349293_Metodos_Para_Contar_Aves_Terres
tres_Del_Caribe?enrichId=rgreq-81479c1c1e4a9e8d8037924a3b89ca96-
• Gorelick, R. (2006). Combining richness and abundance into a single diversity index using
matrix analogues of Shannon’s and Simpson’s indices. Ecography, 29(4), 525–530.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
265

• Hazen, GLOARSAGA (Consultora de Infraestructura Global CIA. LTDA.), 2020. Estudio de


consultoría para análisis de aprovechamiento de lodos y biogás de la nueva planta de aguas
residuales de la ciudad de Loja (Ecuador) PRODUCTO 4: EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE
ALTERNATIVAS
• Heyer, W. R., & Donnelly, M. A. C. (1994). Medición y monitoreo de la diversidad biológica:
Métodos estandarizados para anfíbios. Editorial Universitaria de la Patagonia.
• Heywood, V. H., & Watson, R. T. (1995). Global Biodiversity Assesment. Cambridge University
Press Cambridge, 1140, 585.
• UICN 2021. Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2021-1.
<https://www.iucnredlist.org>
• Johana., C. M., DIego., A. O., & Santiago, E. S. (2019). Flora y fauna del bosque seco de la
provincia de Loja, Ecuador. (Ediloja, Ed.). Loja -Ecuador.
• Jorgensen, P., & León, S. (. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182
• León-Yánez, S., Valencia, R., Endara, L., Ulloa Ulloa, C., & Navarrete, H. (2011). Libro rojo de
las plantas endémicas del Ecuador (2 da. edn.). Quito -Ecuador.: Herbario QCA, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
• Lozano, C. 2002. Los tipos de bosque en el sur del Ecuador, pp. 29-50 en Z. Aguirre, J. E.
Madsen, E. Cotton y H. Balslev (eds.). Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos
vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Quito-Ecuador
• MAE, M. del A. del E. (2013). Sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental.
Retrieved from http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf
• MAE, M. del ambiente E. (2015). Sistema nacional de monitoreo de patrimonio natural.
Retrieved from
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/ESTADISTICAS+DE+PATRIMONIO+FI
NAL.pdf/b36fa0a7-0a63-4484-ab3e-e5c3732c284b
• Ministerio del Ambiente del Ecuador, M. (2013). Sistema de clasificación de ecosistemas del
Ecuador Continental. Retrieved from http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf
• Ministerio del ambiente. (2020). Guía Metodológica de Peritaje Ambiental. Herramienta para
la reparación integral de daños ambientales. Segunda edición. Quito, Ecuador
• Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T - Manuales y Tesis SEA, 1,
84. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0103709

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
266

• Muñoz, J., Armijos,D., & Erazo,S. 2019. Flora y Fauna del Bosque Seco de la provincia de Loja,
Ecuador. Ediloja. Ecuador. 107 pp.
• Neill, D. A. & C. Ulloa U. 2011. Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-
2010. Fundación Jatun Sacha, Quito, Ecuador.
• Nugra-Salazar, F., Segovia, E., Benítez, M. B., & Reinoso, D. (2016). Guía Metodológica para el
biomonitoreo de macroinvertebrados e ictiofauna en la cuenca del Río Napo, Ecuador.
• Parker III, T. a., & Parker, T. A. (1991). On the use of tape recorders in avifaunal surveys. Auk,
108(April), 443–444. https://doi.org/10.2307/4087974
• Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (1998). Fundamentos de
conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de La Cultura Económica.
• Ralph, C., Geupel, G., Martin, T., DeSante, D., & Milá, B.,1996. Manual de métodos de campo
para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, C.A: Pacific
Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
• Reyes, P., & Torres, J. (Abril de 2009). Diversidad, distribución, riqueza y abundancia de
condrictios de aguas profundas a través del archipiélago patagónico austral, Cabo de Hornos,
Islas Diego Ramírez y el sector norte del paso Drake. Biología Marina y Oceanografía.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572009000100025
• Ridgely, R. S., Greenfield, P. J., Coopmans, P., & Kalil, G. (2006). Aves del Ecuador: Guía de
campo. Fundación de Conservación Jocotoco
• Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua:
cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254-274.
• Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. y Nicolalde,
D. A. 2019. AmphibiaWebEcuador. Version 2017.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. < http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios>.
• Sandro, F. P. (2014). Evaluación de estructura horizontal y la diversidad florística en un bosque
lluvioso del medio Magdalena, Hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander. Ibagué-
Tolima: Tolima
• Saunders, D. A., Hobbs, R. J., & Margules, C. R. (1991). Biological Consequences of Ecosystem
Fragmentation: A Review. Conservation Biology (Vol. 5). Retrieved from
https://www.fs.fed.us/rm/pubs/rmrs_gtr292/1991_saunders.pdf
• SAYRE, R., E. ROCA, G. SEDAGHATKISH, B. YOUNG, S. KEEL, R. ROCA & S. SHEPPARD. 2002. Un
enfoque en la Naturaleza. Evaluaciones ecológicas rápidas. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
267

• Sayre, R., Roca, E., Sedaghatkish, G., Young, B., Keel, S., Roca, R., & Sheppard, S. (2002). Un
enfoque en la naturaleza. Evaluaciones ecológicas rápidas. The Nature Conservancy. USA.
• Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el
Ecuador continentalFundamental methods of mathematical economics. Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF, Quito (Ecuador) EcoCiencia, Quito (Ecuador).
• Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A., & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds:
ecology and conservation. University of Chicago Press.
• Suárez, L & Mena, P. A. (eds.). 1994. Manual de métodos para Inventarios de Vertebrados
terrestres. EecoCiencia. Quito
• Tirira, D. (2011). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a. Edición. Fundación Mamíferos
y Conservación, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador y Ministerio Del Ambiente Del
Ecuador. Publicación Especial Sobre Los Mamíferos Del Ecuador, 8.
• Tirira, D. G. (2017). Guía de campo de los Mamíferos del Ecuador. Fundación Mamíferos y
Conservación, 1–47. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19176.78089
• Tirira, D.G. 2015. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a. Edición. Fundación Mamíferos
y Conservación, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador y Ministerio Del Ambiente Del
Ecuador. Publicación Especial Sobre Los Mamíferos Del Ecuador, 8.
• Tirira, Diego. (1999). Mamíferos del Ecuador (Vol. 2). Museo de Zoología, Centro de
Biodiversidad y Ambiente, Pontificia …
• Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G., & Salazar-Valenzuela, D. (2018). Reptiles del
Ecuador Guía dinámica. Muso de Zoología, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.
• ULA. (2017). Ecología de comunidades. Universidad de los Andes. Mérida: Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales. Obtenido de http://www.ula.ve/ciencias-forestales-
ambientales/wp- content/uploads/sites/9/2016/11/Ecolog%C3%ADa_Comunidades_2.pdf
• Vázquez, M. A., Larrea, M., Suárez, L., & Ojeda, P. (2001). Biodiversidad en Los bosques secos
del suroccidente de la provincia de Laja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y
socioeconómicas rápidas, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario LOJA y Proyecto
Bosque Seco. EcoCiencia, MAE, Herbario Loja y Proyecto Bosque Seco, Quito, Ecuador.
• Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., … Umaña, A. M. (2006).
Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de
caracterizaciones de biodiversidad. Manual de Métodos Para El Desarrollo de Inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
Bogotá, Colombia, 185–226.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
268

16. ANEXOS
Anexo 1. Calificación Consultor Ambiental

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
269

Anexo 2. Monitoreo de agua

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
270

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
271

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
272

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
273

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
274

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
275

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
276

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
277

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
278

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
279

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
280

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
281

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
282

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
283

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
284

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
285

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
286

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
287

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
288

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
289

Anexo 3. Monitoreo de suelo

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
290

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
291

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
292

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
293

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
294

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
295

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
296

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
297

Anexo 4. Monitoreo de aire

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
298

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
299

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
300

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
301

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
302

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
303

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
304

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
305

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
306

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
307

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
308

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
309

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
310

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
311

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
312

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
313

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
314

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
315

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
316

Anexo 5. Monitoreo de Ruido

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
317

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
318

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
319

Anexo 6. Mapas

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 04 -35 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
320

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
321

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
322

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
323

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
324

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
325

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
326

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
327

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
328

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
329

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
330

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
331

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
332

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
333

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
334

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
335

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
336

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
337

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
338

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
339

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
340

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
341

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
342

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
343

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
344

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
345

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
346

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
347

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
348

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
349

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
350

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
351

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
352

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
353

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
354

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
355

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
356

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
357

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
358

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
359

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
360

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
361

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
362

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
363

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
364

Anexo 7. Registro fotográfico, del diagnostico social

Figura 104. Reconocimiento del área y delitación de los sectores


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Barrio San Francisco entrada PTAR/ Fecha: 15/07/2012

Figura 105. Delimitación de los transectos de muestreo


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Sector Motupe Bajo Fecha: 15/07/2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 04 -35 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
365

Figura 106. Vía de integración barrial Ángel Felicísimo Rojas, sector “Motupe Alto”
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Barrio Motupe Alto/ Fecha: 15/07/2012

Figura 107. Vía de integración barrial Ángel Felicísimo Rojas sector “Carigán”
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Sector Carigán/ Fecha: 15/07/2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
366

Figura 108. Vía antigua Cuenca-Loja sector “Sauces Norte quinta etapa
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación Sector Sauces Norte quinta etapa / Fecha: 15/07/2012

Figura 109. Encuestas a la población sector “Sauces norte quinta etapa”


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación Sector Sauces Norte quinta etapa / Fecha: 15/07/2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
367

Figura 110. Encuestas a la población "Motupe Bajo"


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Sector Motupe Bajo/ Fecha: 16/07/2012

Figura 111. Encuesta a la población sector “Bolonia”


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Sector Bolonia/ Fecha: 16/07/2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
368

Figura 112. Encuesta a la población sector “El manzano”


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Sector El Manzano/ Fecha: 15/07/2012

Figura 113. Destrucción en la vía por los camiones de Basura sector “Carpinteros
Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Carpinteros/ Fecha: 17/07/2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
369

Figura 114. Drenaje de aguas servidas en la quebrada Las Pavas


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Ciudad Victoria/ Fecha: 16/07/2012

Figura 115. PTAR de ciudad victoria


Fuente: Encuestas a la Población en área de proyecto GIDL-PTAR.
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.
Ubicación: Ciudad Victoria/ Fecha: 16/07/2012

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
370

Anexo 8. Lista de población encuestada

Tabla 112. Listado de población encuesta

INSTITUCIÓN JURISDICCIÓN CONTACTO


NOMBRES Y
FECHA SECTOR ORGANIZACIÓN POLÍTICO TELÉFONICO -
APELLIDOS
COMUNIDAD ADMINISTRATIVA EMAIL
Mercedes de
M. S1-
Jesús Gonzáles San Francisco
01
Espinoza -*
M. S1- Ramiro
San Francisco
02 Sánchez -**
Zoila Elvira
R. S1-03 San Francisco NO
Espinoza León
Daniel
P. S1-04 San Francisco PERTINENTE
Caraguay
Maria
P. S1-05 Veronica San Francisco
Gonzales
Loja- Loja- Carigán PREFIEREN
M. S2- Gonzalo Sauces norte 5
CONTACTO
06 Armijos etapa
Maria Navarro Sauces norte 5
R. S2-07 PERSONAL
Abad Girón etapa
Alexandra Sauces norte 5
R. S2-08 DIRECTO
Cuenca etapa
Sauces norte 5
15/07/2021 P. S2-09 Uriel Puentes
etapa
Sauces norte 5
P. S2-10 Elizabeth León
etapa
Sauces norte 5
P. S2-11 Jeni Gonzales
etapa
P. S3-12 Carlos Tapia Motupe Bajo
P. S3-13 Monica Villalta Motupe Bajo
Stiward
R. S3-14 Motupe Bajo
Lavanda
R. S3-15 Liliana Beltran Motupe Bajo
M. S4-
Yajaira Parra Motupe Bajo
16
M. S4- Stéfani
Motupe Bajo
17 Delgado
Tatiana
P. S4-18 Motupe Bajo
Morocho
Transito
P. S4-19 Motupe Bajo
Zuñiga
Vinicio Paul
R. S4-20 Motupe
Alvarado

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
371

INSTITUCIÓN JURISDICCIÓN CONTACTO


NOMBRES Y
FECHA SECTOR ORGANIZACIÓN POLÍTICO TELÉFONICO -
APELLIDOS
COMUNIDAD ADMINISTRATIVA EMAIL
Maria Eufemia
R. S4-21 Alulima Motupe
Alulima
Ana Lucia
R. S4-22 Motupe
Tamay
Leidy Paola
M. S5-
Quishpe Motupe alto
23
Cuenca
M. S5- Celia María
Turupamba
24 Poma -***
Angel Patricio
R. S5-25 Motupe alto
Pasato Coronel
Maiuxi
R. S5-26 Turupamba
Guaman
Francisco
R. S5-27 Javier Cuenca El Manzano
Silva
Nieves
P. S5-28 Motupe alto
Chamba
Thalia Gabriela
P. S5-29 Turupamba
Padilla Rosario
P. S5-30 Rosa Pinta El Manzano
P. S5-31 Raul Tamayo El Manzano
Loja- Loja- Carigán
M. S6-
Blanca Alulima Carigan Sur
32
16/07/2021
M. S6-
Judith Uchuari Carigan San Jose
33
M. S6- Dario Redondel Plateado
Loja- Loja-Sucre
34 Caraguay Bajo
Redondel Plateado
P. S6-35 Daniel Sarango
Bajo
M. S7- Ana Lucía
Plateado Bajo
36 Cuenca Riofrío
M. S7- Rafael
Bolonia
37 Montesinos
Miguel Angel
R. S7-38 Plateado Bajo
Macas Sigcho
P. S7-39 Emilia Vasquez Plateado Bajo
Loja- Loja-
Chontacruz
M. S8- Maribel
Ciudad Victoria
40 Jiménnez
M. S8- María Sol
Ciudad Victoria
41 Gutierrez
P. S8-42 Lina Lopez Ciudad Victoria
P. S8-43 Carmen Rosillo Ciudad Victoria

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999
372

INSTITUCIÓN JURISDICCIÓN CONTACTO


NOMBRES Y
FECHA SECTOR ORGANIZACIÓN POLÍTICO TELÉFONICO -
APELLIDOS
COMUNIDAD ADMINISTRATIVA EMAIL
P. S8-44 Ereza Soto Ciudad Victoria
R. S8-45 Rosario Inga Ciudad Victoria
R. S8-46 Irma Abad Ciudad Victoria
Luis Fernando
R. S8-47 Ciudad Victoria
Zurita Rivera
M. S9-
Walter Buele La Dolorosa
48
M. S9- Luz América Urna de
49 Obaco Chontacruz
Maria Leonor
R. S9-50 Menfis central
Patiño
Alba Urna de
R. S9-51
Samaniego Chontacruz
P. S9-52 Gonzalo Rojas Menfis central
P. S10-
Wendy Poma Lolita Samaniego
17/07/2021 53
P. S10- Los Carpinteros
Jose Roa
54 San José
P. S10- Alfonso Manuel Gomez
55 Songoro Alvarez
R. S10- Maria Imelda Manuel Gomez
56 Roman Peña Alvarez
M. S10- Janeli Juliana
Chontacruz
57 Veracao
M. S10-
María Espinoza Lolita Samaniego
58
Elaboración: Equipo técnico CCAAA.

Ing. Robert Paul Alvarado Alvarado Mg. S


Dirección: Sucre 193-31 edif. ARUMA, ofic. 101 entre Imbabura y Quito,
Correo electrónico: aaprober@yahoo.es, Teléfono ofi: 2561888 - Celular: 0993163999

También podría gustarte