Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cs Sociales 3er Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

III PARCIAL DE CIENCIAS SOCIALES Y SU

DIDÁCTICA II.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES,
PARA PRIMER GRADO.
PRIMER CICLO.

Profesora: Carripi, Carmen.


Alumna: Roldan, Maira.
Año: 3ro
Carrera: Profesorado de Educación Primaria.

  
PRIMER CICLO:
FUNDAMENTACION:
Las Ciencias Sociales al ser un conjunto de disciplinas nos brindan herramientas
para poder conocer, leer e interpretar acontecimientos y procesos sociales. Lo que
se pretende en esta área es acercar a los niños al estudio de la realidad social, la
cual es entendida como un proceso histórico que se ha dado en un espacio y
tiempo determinado, abarca a hombres que actúan, iniciando en el pasado y
continuando en el presente, en permanente construcción. Esta construcción es
heterogénea porque presenta diferentes actores sociales, distintos intereses y
distintas formas de ver y entender la realidad.
Por ello, la enseñanza de las ciencias sociales debe considerar los conceptos
estructurantes y principios:

Tiempo: es un concepto central del área y se entiende por ellos la sucesión de


instancias de los procesos. Permitirá a los alumnos ubicar elementos y actividades
humanas en distintos momentos, reconocer rupturas, regularidades, ritmos de
cambio, duraciones diversas y avanzar en la comprensión del devenir histórico.

Territorio: el espacio geográfico no sólo concebido como un sustrato donde


suceden los fenómenos, sino como una construcción social permanente y
dinámica. El territorio como objeto de estudio de las ciencias sociales es a la vez
jurídico, social, cultural, económico y también afectivo.

Actores sociales: tanto individuales como colectivos, contextualizados en un


espacio y en un tiempo determinado. Son los que participan de la vida social y
actúan de acuerdo con el contexto. Las relaciones de poder que se expresan entre
ellos expresan pugnas y conflictos e intereses en juego y la construcción de
identidades.

En cuanto a los principios estructurantes, podemos identificar:

Principio de Causalidad: conexión necesaria entre algo existente y algo que fue el
motivo de su desarrollo, es decir, son relaciones “causales”, multicausal dad.
Principio de Complejidad de lo Social: analizar lo social es atender a la
complejidad de los fenómenos. Los científicos utilizan estas categorías para
analizar los hechos y acontecimientos sociales. Dimensiones: política, económica,
social.
-Dimensión política: Organización institucional y jurídica de la sociedad,
Relaciones entre los actores sociales, Poder entre la sociedad y el Estado.,
Competencias por el poder.

-Dimensión económica: Para subsistir, Para aprovechar los recursos naturales,


Para producir, Para intercambiar bienes y servicios.

-Dimensión social: Formas de organización de las clases y grupos, Actores


sociales, Conflictos.

Principio de la Multiperspectividad: diversidad de miradas y de interpretaciones


acerca de los hechos.
Principio de Cambio y Continuidad: estudio de la trayectoria de los hechos de un
fenómeno ocurrido y el análisis de lo que cambió y lo que continúa siendo a partir
de esto.
Principio de Escala y Análisis: aborda el espacio geográfico teniendo en cuenta su
tamaño relativo y el grado en que se los analiza. Esto puede ser en conjuntos
grandes o pequeños y en 6 momentos: Personal o cercano, Local, Regional,
Nacional, Continental, Global.

En esta secuencia didáctica está pensada para para trabajar en 1er grado, en el
área de Ciencias sociales, en la cual nos avocaremos a el saber establecido
dentro del eje las sociedades a través del tiempo; el mismo propone estudiar las
manifestaciones y realizaciones de las mujeres y hombre en las sociedades a
través del tiempo.
En Primer Ciclo el conocimiento de las realidades sobre los mundos cercanos o
lejanos favorece la reinterpretación de sus marcos de vida, así como también el
respeto y conocimiento de los valores y diferentes creencias que ayudan al
enriquecerlas y desnaturalizarlas.
Se procederá a que los alumnos comprendan el concepto de “familia” como una
organización social condicionada, es decir, contextualizada e inmersa en variables
culturales que la moldean y le dan sentido. La vida cotidiana es una excelente
puerta de entrada para comprender los grandes procesos históricos, ya que
permite acercarse a ellos desde perspectivas como la organización familiar, las
costumbres y las creencias, la sociabilidad o los trabajos. En ella se dan los
primeros procesos de socialización de los nuevos miembros de la sociedad; donde
en el marco de las familias se forma a los niños en pautas y normas admitidas y
legitimadas por la sociedad; donde se reproducen y también se cuestionan los
roles asignados a los géneros, donde se transmite una determinada sensibilidad y
una forma de entender la historia familiar y comunitaria.
GRADO: 1°
EJE: “Las sociedades a través del tiempo: los actores sociales y sus
intencionalidades e intereses en las sociedades coloniales e indígenas”
SABER: “El conocimiento de la vida cotidiana a partir de la organización familiar,
roles de hombre mujeres y niños y formas de crianza, cuidado de la salud
educación y recreación, de familias representativas de distintos grupos sociales en
diferentes sociedades del pasado, constatando con las sociedades del presente.”
SUPONE:
➢ Identificar distintas formas de organización familiar a partir de los roles de
hombre, mujeres y niños, de formas de crianza y recreación de las
sociedades del pasado y del presente.”

RECORTE DIDÁCTICO: El conocimiento de la vida cotidiana

a partir de la organización familiar, los roles de hombres y


mujeres de la sociedad colonial, comparando el pasado con el
presente.

PROPOSITOS:
 Brindar herramientas necesarias para la comprensión de la vida cotidiana
de las sociedades coloniales.

 Generar espacios de lectura individual y compartida.

 Promover espacios de debates y consensos.

 Estimular y favorecer la desnaturalización de la familia tradicional.

OBJETIVOS:

 Comprender la vida de las sociedades coloniales y actuales.


 Valorar el dialogo como instrumento favorito para ponerse de acuerdo.
 Problematizar la concepción de una familia básica o tradicional.
 Comparar las familias de antes y las familias de ahora.
ESTRATEGIAS:

 Los conocimientos de los alumnos.


 Situaciones de observación y registro de lo observado.
 Situaciones de intercambio oral.
 Situaciones de escritura.
 Trabajar con imágenes y textos cortos.

RED CONCEPTUAL:

ORGANIZACION DE LAS CLASES


CLASE 1:
INCIO: La docente le solicitara a los alumnos que realicen un dibujo de las
personas que viven en su casa, la idea es poder compartir con la clase las
distintas carácteristicas de cada uno tratando de buscar las diferencias y
similitudes, teniendo en cuenta la cantidad de personas y quienes comparten el
espacio (mamá, papá, hermana/o, abuela), las edades y el vínculo familiar o no.
EN EL CUADERNO:
· DIBUJO A MI FAMILIA.

DESARROLLO: la docente comenzara el tema teniendo en cuenta quienes


conviven en el hogar, se verá cómo se distribuyen las tareas. Se empezará a
trabajar el tema con algunas preguntas del tipo:
❖ ¿Qué tareas haces en tu casa?
❖ ¿Quién cocina?
❖ ¿Quiénes trabajan fuera de tu casa?
❖ ¿Quiénes estudian?
❖ ¿Qué tareas realiza cada uno de los que conviven en el hogar?
Seguidamente se les solicitara que realicen otro dibujo con las mismas personas
que dibujaron en su primera presentación, pero ahora se les pedirá que estén
realizando alguna tarea. (Por ejemplo, la mamá estudiando, o haciendo alguna
tarea de la casa)
EN EL CUADERNO:
· DIBUJA A LOS INTEGRANTES DE TU FAMILIA REALIZANDO UNA
TAREA DEL HOGAR.
CIERRE: Seguidamente la docente con sus alumnos harán una puesta en común
de las diferentes producciones para poder contrastarlas.
CLASE 2.
INICIO: Para comenzar con la clase la docente hará un repaso de los dibujos de la
clase anterior, y en base a esto se pegaran las siguientes imágenes en el pizarrón
para observarlas detalladamente.
DESARROLLO: Para guiar la observación la docente hará preguntas del tipo:
¿Qué vestimenta están usando? ¿Qué tareas están realizando las mujeres? ¿Y
los hombres? ¿Hacen todas las mismas tareas?
Ahora se pedirá que recurran a los dibujos realizados la clase anterior para que
puedan evidenciar las diferencias entre las imágenes del pizarrón y sus
producciones. Para ello se guiará la comparación, teniendo en cuenta las
preguntas realizadas anteriormente.
EN EL CUADERNO:
· OBSERVÁ TUS DIBUJOS, LAS IMÁGENES DEL PIZARRÓN Y
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

HOMBRES DE LA ÉPOCA HOMBRES DE AHORA


COLONIAL

VESTIMENTA
TAREAS O ACTIVIDADES
QUE ESTÁN REALIZANDO
LAS MUJERES

TAREAS O ACTIVIDADES
QUE ESTÁN REALIZANDO
LOS HOMBRES

CIERRE: La docente para cerrar con la clase se socializara las producciones de


los alumnos.

CLASE 3
INICIO: Para comenzar se repartirá una fotocopia con un breve fragmento
contando quienes vivían en estas tierras hace mucho, pero mucho tiempo.
Una vez concluida la lectura se despejaran todas las dudas para continuar con la
actividad de la clase.

DESARROLLO: Ahora se realizará una actividad para unir con flechas para
continuar con la idea de la clase anterior sobre la vestimenta de otra época:
EN EL CUADERNO:
 UNIR CON FLECHAS LAS IMÁGENES CON SU NOMBRE:
CIERRE: Para finalizar se hará una puesta en común discutiendo la resolución de la
actividad, ¿Cómo se dieron cuenta quien era el negro y quienes eran los aborígenes? ¿Y
el vendedor y el rey? La intención es que se den cuenta de los detalles y de las
vestimentas.
CLASE 4

INICIO: Se les pedirá que revisen las imágenes nuevamente de la actividad de


unir con flechas. Para que observen las actividades que estaban realizando las
mujeres.
Seguidamente se les hará ver una presentación en power point de las mujeres de
la época colonial. La intención es que a medida que vayan pasando las
diapositivas se lea y se observe las cosas que están haciendo, la vestimenta y
demás cosas.
LAS MUJERES DE LA ÉPOCA COLONIAL.pptx
DESARROLLO: Una vez que queda claro que hacían las mujeres en la época
colonial, se empezaran a hacer preguntas del tipo: y ¿Qué tareas hacen las
mujeres ahora? ¿De qué trabajan? ¿Hay similitudes con las de la época colonial?
¿Por qué? ¿En qué se diferencian?
Para que no queden dudas, se presentará un fragmento que habla de las mujeres
de la actualidad.
CIERRE: Para finalizar se les pedirá que completen el siguiente cuadro, luego se
hará la puesta en común acerca de lo que completo cada uno.

MUJER DE LA ÉPOCA MUJER DE LA


COLONIAL ACTUALIDAD

TAREAS QUE
REALIZAN

CLASE 5
INICIO: Para comenzar se pegarán diversas imágenes en el pizarrón de la
vestimenta de los hombres y retomando el power point, se les pedirá a los
alumnos que observen bien sus vestimentas. ¿Se acuerdan de las vestimentas de
las mujeres? ¿Podrían decirme como vestía la mujer esclava? ¿Se parece su
vestimenta a alguna de estas imágenes?
DESARROLLO: Una vez observados todos los detalles y de relacionar las
imágenes de las vestimentas de hombres y mujeres. Se repartirán las mismas
imágenes a cada alumno (en tamaño chico) para que las peguen en sus
cuadernos.
Seguidamente se les brindará una fotocopia en la cual deben recortar y pegar la
vestimenta que se usaba antes y la que se usa ahora.
EN EL CUADERNO:
· RECORTA Y PEGA LA VESTIMENTA SEGÚN LO QUE SE USABA
ANTES Y LO QUE SE USA AHORA.

A continuación se les pedirá que vayan al dibujo de la familia del primer día, que
observen como son sus familias y que traten de identificar qué diferencias hay con
las de la época colonial. Para guiarlos se harán preguntas del tipo:
¿En qué cosas han cambiado las familias? ¿Cuándo estamos en familia, hacemos
las mismas cosas que en la época colonial? ¿Y qué cosas hacemos? ¿Los
hombres y las mujeres tienen las mismas responsabilidades?
EN EL CUADERNO:
· LEEMOS Y ESCUCHAMOS EL TEXTO DE COSTUMBRES FAMILIARES
DE LA EPOCA COLONIAL.

CIERRE: Se realizara una puesta común de lo trabajado en la clase.

CLASE 6
INICIO: La docente comenzara retomando el texto de la clase anterior acerca de
las costumbres familiares.
Seguidamente les presentara imágenes de las familias actuales (de una lado del
pizarrón) e imágenes de las familias de la época colonial (del otro lado del
pizarrón).
DESARROLLO: luego de observar las imagenes brindadas por la docente se les
pedirá a los alumnos que completen un cuadro con las características de cada
época para que queden bien claras las diferencias:
EN EL CUADERNO:
· ESCRIBÍ EN EL CUADRO DE LAS FAMILIAS DE CADA ÉPOCA Y DE
SUS INTEGRANTES.

CARACTERÍSTICAS FAMILIA DE LA ÉPOCA FAMILIA DE LA


COLONIAL ACTUALIDAD

TRABAJOS QUE
HACÍA/HACEN LOS
HOMBRES

TRABAJOS QUE
HACÍAN/HACEN LAS
MUJERES

INTEGRANTES DE LA
FAMILIA

CIERRE: Para cerrar se hará una puesta en común sobre lo que puso cada uno
en el cuadro para comprar ideas y puntos de vista.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RÚBRICA:

INDICADORES SIEMPRE CASI SIEMPRE MUY POCAS VECES

Reconoce las
familias de la
época
colonial

Participar de
las
actividades
orales,
expresando
ideas y
conocimiento
s.

Identifica y
reconoce las
diferentes
formas de
organización
familiar a
partir de los
roles.

Participar en
actividades
grupales.

Respeta los
turnos de
habla y
escucha

También podría gustarte