Resumen de Quimica General UTN
Resumen de Quimica General UTN
Resumen de Quimica General UTN
QUÍMICA GENERAL
Ingenierías
UTN
-En 1808, el químico inglés Dalton propone una teoría sobre la constitución de la materia. Según él, la materia se
podía dividir en 2 grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por
partículas fundamentales denominadas átomos. Los compuestos se formaban por moléculas, cuya estructura
viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes.
-Hacia fines del siglo XIX, se descubrió que los átomos son indivisibles y que están compuestos de varias
partículas fundamentales.
Se utilizaron tubos de descarga: tubos de vidrio con 2 placas de metales conectadas a una fuente de tensión, que
contienen un gas cuya presión se regula. Se determinó que al bajar la presión y dar una cierta tensión a las placas
se producían destellos que se denominaron rayos catódicos porque iban hacia el polo positivo. En 1891, Stoney les
dio el nombre de electrones a estas partículas.
-En 1904, Thomson postuló un modelo de átomo en forma de esfera con carga positiva homogénea,
con una cantidad tal de electrones en su interior como para determinar la neutralidad del átomo.
-En 1910, Rutherford y colaboradores bombardearon una fina lámina de oro con partículas alfa α
(con carga positiva), provenientes de un material radiactivo, a gran velocidad. Esto permitió observar:
• La mayor parte de ellas atraviesan la lámina sin cambiar su dirección.
• Algunas se desvían considerablemente.
• Unas pocas retornan hacia la fuente de emisión.
El modelo postuló que el átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y
prácticamente toda la masa (protones y neutrones).
Los electrones giran a gran velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una gran distancia.
Sin embargo, según físicos, una partícula cargada y en movimiento debería emitir energía de manera continua
por lo que resultaría un átomo inestable.
-A principios del siglo XX, Plank y Einstein trabajaron con el concepto de energía y luz.
Según Plank, la energía puede ser liberada o absorbida en forma de paquetes a los que denominó cuantos.
E=hxν y ν=c/λ
E: energía en Joules, J
ν: frecuencia de la radiación en Hertz, Hz (o 1/s)
c: velocidad de la luz en el vacío = 3x108 m/s
λ: longitud de onda de la radiación en metros, m
h: constante de Plank = 6,625x10-34 J.s
-Efecto fotoeléctrico: Cuando la radiación magnética con energía mínima suficiente choca contra la superficie
de un metal (electrodo negativo) en el interior de un tubo con vacío, se desprenden electrones del matal y esto
genera una corriente eléctrica. Ésta aumenta al incrementarse la intensidad de la radiación.
El efecto fotoeléctrico se emplea en sensores fotoeléctricos que abren puertas de supermercados y ascensores,
cuando la sombra de la persona irrumpe el haz de luz.
Para que se produzca este efecto es necesario que la frecuencia de la radiación incidente supere a la frecuencia
umbral del material en cuestión.
Aunque el modelo de Bohr permite explicar el espectro de hidrógeno y de especies que contienen un solo
electrón, no explica espectros de especies más complejas. Además, en 1916 Sommerfeld propuso una órbita
elíptica en vez de circular como proponía Bohr.
• Orbital: es una funión matemática que define a la probabilidad de encontrar un electrón en el espacio.
Se deduce de las soluciones a la ecuación establecida por Shӧdinger para describir los estados de
energía permitidos.
Es la región del espacio donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrón.
1 p 6
2 d 10
3 f 14
3. Número cuántico magnético, m: indica la orientación espacial del orbital. Puede tomar valores desde -l a
+l pasando por cero. m = -l, 0, +l.
4. Número cuántico de spín, s: indica el sentido de giro del electrón. Puede valer 1/2 positivo o negativo.
s = + 1/2, -1/2.
-Regla de Hund: Los orbitales se llenan según sus energías relativas, comenzando por aquellos que tengan
menor energía.
El número atómico, Z, indica el número de protones de un átomo, el mismo es único para cada elemento en
particular y no varía. Z puede ser igual al número de electrones si el átomo es neutro, es decir no tiene carga.
-Si el átomo gana electrones, se convierte en un anión, con carga negativa, ejemplo: O2-.
-Si el átomo pierde electrones, se convierte en catión, con carga positiva, ejemplo: Mg2+.
El número másico, A, indica el número de protones y neutrones de un átomo, por ende si se quiere conocer
cuántos neutrones tiene un átomo dado, se puede realizar: n0 = A – Z.
Representación de un elemento químico:
Los isótopos son átomos del mismo elemento que difieren en su número de neutrones, es decir tienen igual Z
pero diferente A. Ejemplo:
Los elementos de la tabla periódica tienen números másicos que son el promedio de las masas de todos sus
isótopos conocidos, el cálculo de dicha masa se realiza mediante la fórmula:
Configuración electrónica
Es el ordenamiento de los electrones de un átomo de acuerdo a su energía en niveles y subniveles, sigue el
diagrama de Mollier para su realización:
El carbono tiene 6 electrones cuando se encuentra neutro, por ende la sumatoria de los supraíndices debe dar
igual a 6. El diagrama de orbitales sigue las ideas mencionadas anteriormente, un orbtial s se representa por un
solo casillero en el que pueden entrar 2 electrones como máximo, siguiendo el principio de exclusión de Pauli;
mientras que un orbital p se representa por 3 casilleros en los que pueden entrar como máximo 6 electrones y
se sigue además la regla de Hund para su llenado.
Si se quiere saber el periodo al que pertenece un elemento a partir de su configuración electrónica, se debe
observar el número cuántico principal (el que se encuentra delante de las letras) que tenga el mayor valor, en
este caso el mayor “n” es igual a 2, indicando que el carbono pertenece al periodo 2.
Si se quiere conocer el grupo al que pertenece el elemento, se debe observar el último subnivel con electrones,
en este caso sería p2, indicando que el carbono se encuentra en el grupo 14:
Propiedades periódicas: son características de los elementos químicos que varían de acuerdo al cambio del
número atómico a lo largo de la tabla periódica.
• Si se comparan propiedades periódicas de elementos del mismo grupo, la justificación de la variación es
debida al número cuánntico principal, n.
• Si se comparan elementos del mismo periodo, la justificación se basa en la carga nuclear efectiva, la cual
es igual a:
Zef = Z – σ
Donde sigma, σ, representa el apantallamiento que generan los electrones anteriores al último electrón.
La carga nuclear efectiva indica cuán fuertemente están atrídos los electrones hacia el núcleo y en un grupo se
mantiene prácticamente constante, mientras que en un periodo aumenta hacia la derecha, conforme aumenta
Z.
• Si se comparan propiedades periódicas de elementos que no pertenecen ni al mismo periodo ni al
mismo grupo, también se justifica con base en el número cuántico principal.
Radio atómico
Es la distancia desde el núcleo al último electrón.
• Ejemplo: Cloro y Bromo. Ambos pertenecen al mismo grupo, pero el Br tiene un mayor n al encontrarse
en el periodo 4, por lo tanto su último electrón se encuentra más lejos del núcleo y presenta un mayor
radio atómico que el Cl.
• Ejemplo: Cloro y Azufre. Ambos pertenecen al mismo periodo, pero el Cl al encontrarse más a la
derecha, tiene mayor Z y por ende mayor Zef , por lo tanto sus electrones están más atraídos hacia el
núcleo, el átomo es más compacto y menor es el radio atómico.
• Ejemplo: Cloro y Bromo. El Br tiene un mayor n, por lo que sus electrones están más alejados del núcleo,
menor es la atracción hacia el mismo, por ende más fácilmente perderá electrones y mayor será su
carácter metálico.
• Ejemplo: Cloro y azufre. El Cloro tiene un mayor Z, mayor Zef , más atracción de sus electrones hacia el
núcleo, tiende menos a perder electrones, por ende su carácter metálico será menor al del azufre.
La conductividad térmica y eléctrica también son propiedades periódicas que dependen de la facilidad para
ceder electrones, por lo que varían de igual forma que el carácter metálico.
Energía de ionización
Es la energía que se le debe aportar a un átomo para quitarle un electrón.
A + energía → A+ + e-
Se pueden quitar todos los electrones de un átomo de forma sucesiva. La primera energía de ionización siempre
será menor a las siguientes, debido a que al perder un electrón, el resto de ellos se encuentra más atraído hacia
el núcleo y se requiere una mayor energía para quitarlos.
• Ejemplo: Cloro y Bromo. El Br tiene un mayor n, por lo que sus electrones no están demasiado atraídos
hacia el núcleo, se requiere una menor energía para quitarle su último electrón, menor energía de
ionización que el Cl.
• Ejemplo: Cloro y Azufre. El Cl por tener mayor Zef , tiene una mayor atracción de sus electrones hacia el
núcleo, por lo que se necesita mayor energía para quitarle un electrón, mayor energía de ionización que
el S.
• Ejemplo: Cloro y Bromo. El Br al tener mayor n, tiene sus electrones menos atraídos hacia el núcleo, por
lo que tiende menos a ganar electrones, menor afinidad electrónica que el Cl.
• Ejemplo: Cloro y Azufre. El Cl al tener mayor carga nuclear efectiva, atrae más los electrones hacia el
núcleo, por ende tiende más a ganar electrones, mayor afinidad electrónica que el S.
Electronegatividad
Es la capacidad para atraer electrones de un enlace.
• Ejemplo: Cloro y Bromo. El Br tiende menos a atraer sus electrones hacia el núcleo por tener un mayor
n, por ende menor electronegatividad que el Cl.
• Ejemplo: Cloro y Azufre. El Cl tiene mayor atracción de los electrones hacia el núcleo por tener mayor
Zef , por ende mayor electronegatividad que el S.
Radio iónico
Distancia entre el núcleo y el último electrón cuando se forma un ion.
• El radio del catión siempre es menor al de su átomo neutro. Ej:
Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
Na+: 1s2 2s2 2p6
El catión Na+ tiene un nivel menos de energía que el átomo neutro, por lo que su e-
de valencia se encuentra más cerca del núcleo, menor radio.
• En especies isoelectrónicas(misma configuración electrónica), el Z es el que indica el tamaño del ion. Ej:
Na+: 1s2 2s2 2p6
F1-: 1s2 2s2 2p6
Ambos iones tienen la misma cantidad de electrones pero difieren en su Z. El catión Na + tiene un Z de 11, mayor
al del anión F1- que tiene un Z de 9, por ende el catión tendrá más protones para atraer la misma cantidad de
electrones, el ion será más compacto y el radio iónico menor.
-Debido a que los agregados finales tienen menos energía que los átomos por separado, se forman enlaces
químicos.
-Cuando el agregado tiene una energía inferior en unos 40 kJ/mol (10 kcal/mol) decimos que se ha formado
enlace químico.
-Las fuerzas intermoleculares NO son enlaces químicos propiamente, (son fuerzas de atracción entre moléculas
que se mantienen cercanas en los estados sólido y líquido). Son mucho más débiles.
Regla del octeto: establece que los átomos se unen compartiendo o intercambiando electrones hasta conseguir
completar la última capa de energía con cuatro pares de electrones, es decir, con 8 electrones, adquiriendo la
configuración electrónica del gas noble más cercano. En el caso del Hidrógeno, completará su último nivel sólo
con 2 electrones.
Para cumplir con estas reglas, los metales por lo general, tienden a ceder electrones (forman cationes), debido a
su baja electronegatividad y su pequeña energía de ionización, mientras que los no metales, debido a su elevada
electronegatividad, y alta energía de ionización, tienden a captar electrones (forman aniones).
• Enlace iónico
Se da entre un metal y un no metal, cuya diferencia de electronegatividades es superior a 2. El metal cede sus
electrones de valencia transformándose en catión, mientras que el no metal capta esos electrones para
completar su nivel de valencia transformándose en anión. Ej: NaCl
Estructura de Lewis
Para realizar la estructura de Lewis de un compuesto covalente se debe tener en cuenta cuántos electrones de
valencia tiene y cuántos les faltan para completar su último nivel. Los electrones de valencia son el número
romano del grupo al que pertenece el elemento en la tabla periódica.
Ej: HCl. El H tiene 1 e- de valencia, y le falta 1 e- para completar su nivel de valencia; el Cl tiene 7 e- de valencia y
le falta 1 e- para completar.
-Pasos a seguir para dibujar estructuras de Lewis para moléculas o iones poliatómicos:
1) a) Escribir un “esqueleto simétrico” para la molécula o ion poliatómico. Se elige como átomo central, el
átomo con menor potencial de ionización o menor electronegatividad. El hidrógeno y el flúor por lo general
ocupan posiciones terminales.
b) Distribuir simétricamente los átomos alrededor del átomo central.
c) En los oxoácidos los átomos de H se enlazan a los átomos de oxígeno, y estos átomos de oxígeno son los que
están unidos al átomo central.
d) Un átomo de halógeno terminal siempre presenta un enlace simple y tres pares solitarios de electrones.
2)Asignar un par de electrones a cada par de átomos enlazados. Usar enlaces dobles o triples sólo cuando sea
necesario.
3)Colocar los electrones adicionales hasta completar el octeto de cada elemento.
En el ejemplo, los enlaces entre S y O superior e inferior, son dativos. Los demás enlaces son puros.
La disposición de los pares de electrones alrededor del átomo central (A) de una molécula ABn es la geometría
de sus pares de electrones o geometría electrónica (GE).
Podemos predecir la geometría molecular (GM) a partir de la geometría electrónica.
Para predecir la geometría molecular con el modelo RPECV se debe proceder de la siguiente manera:
1) Escribir la estructura de Lewis de la molécula o ion.
2) Contar el número total de pares de electrones que rodean al átomo central (contando los átomos y los pares
no compartidos) y acomodarlos de modo tal que se minimicen las repulsiones entre pares de electrones.
Recordar que los pares no compartidos ocupan más espacio que los compartidos.
3) Describir la geometría molecular en términos de la disposición angular de los pares enlazantes.
4) Un doble o triple enlace se cuenta como un par enlazante al predecir la geometría.
F2 o HF BeCl2
Hibridación
La hibridación consiste en una mezcla de orbitales puros en un estado excitado para formar orbitales híbridos
equivalentes con orientaciones determinadas en el espacio.
Para establecer la hibridación de una molécula o ion se deben sumar los enlaces del átomo central y los pares
libres del mismo, luego seguir la secuencia s p1 p2 p3 d1 d2 d3 d4....
Ejemplo: el agua tiene 2 enlaces y 2 pares libres en su átomo central, por lo que la suma da 4,
entonces se toman 4 orbitales: s p1 p2 p3, esto da una hibridación sp3, ya que se toman el
primer y el último orbital para abreviar.
Polaridad de molécula
La polaridad química es una propiedad de las moléculas que representa la existencia de densidades de cargas
eléctricas en la misma molécula o lo que llamamos dipolos. Esta propiedad está íntimamente relacionada con
otras propiedades como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las fuerzas intermoleculares,
etc.
Para determinar si una molécula es polar, necesitamos conocer dos cosas:
1) La polaridad de los enlaces de la molécula
2) La geometría molecular
Dependiendo cómo sea la sumatoria de momentos dipolares (μ) de la molécula se clasifica en:
Además, se debe considerar que en general si una molécula tiene su geometría electrónica y molecular iguales,
es simétrica y será apolar; mientras que si sus geometrías son diferentes, es asimétrica y será polar.
• Dipolo-Dipolo inducido
Tienen lugar entre una molécula polar y una molécula apolar. En este caso, la
densidad de carga de una molécula polar provoca una distorsión en la nube
electrónica de la molécula apolar y la convierte, de modo transitorio, en un
dipolo. En este momento se establece una fuerza de atracción entre las
moléculas.
• Dipolo-Dipolo
Estas interacciones se dan entre moléculas polares. Cuando dos moléculas polares se
aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo
de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor
es la polarización de dichas moléculas polares.
Puente de Hidrógeno: tipo particular de dipolo-dipolo, en el que se deben cumplir estas condiciones:
1. Las moléculas deben ser polares.
2. Una de ellas debe tener al menos un H unido a un F, O ó N.
3. Otra debe tener un F, O ó N disponible.
• Ion-Dipolo
Son las que se establecen entre un compuesto iónico y una molécula polar.
Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe entre los iones Na + con el polo negativo del
agua y Cl- con el polo positivo del agua.
-Un enlace intramolecular siempre es más fuerte que uno intermolecular y por ende se necesita más energía
para vencerlo. Necesitar más energía implica, por ejemplo, llevar a la sustancia a mayor temperatura para
Estado de Respuesta ante Qué sucede con su Respuesta ante la Qué sucede con su
agregación la deformación forma al aplicar una compresión volumen al aplicar
deformación una compresión
Sólido Poco deformable Conserva la forma Incompresible Conserva el volumen
Cambios de estado:
P 1 x V1 = P 2 x V2
2. Ley de Charles: “El volumen de una cantidad fija de gas mantenido a presión constante, es directamente
proporcional a la temperatura del gas.”
V 1 / T 1 = V2 / T 2
3. Ley de Gay – Lussac: “La presión de una cantidad fija de gas mantenida a volumen constante, es
directamente proporcional a la temperatura del gas.”
P 1 / T1 = P2 / T2
n: número de moles
R: constante universal de gases ideales, 0,082 atm.L/mol.K
Gas ideal: Gas hipotético en el que las moléculas no ejercen entre sí interacción alguna y el volumen de éstas es
despreciable frente al volumen del recipiente que las contiene, esto se da cuando las temperaturas son altas y
las presiones bajas.
Densidad de un gas:
δ = P x PM / R x T
δ: g/L
PM: peso molecular del gas, g/mol
5. Ley de Graham: “Las velocidades de efusión(salida a través de poros) y difusión(expansión hasta ocupar
el volumen de todo el recipiente) de los gases, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de sus
masa molares.”
6. Ley de Dalton: “La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales que
ejercen cada uno de los gases que la componen.”
PT = P1 + P2
La presión ejercida por un gas en particular en una mezcla se conoce como su presión parcial, P 1 o P2.
Tanto P1 como P2 y PT , pueden calcularse con la ley de gas ideal, dependiendo de los datos del enunciado.
7. Ecuación de Van der Waals: Cuando un gas no cumple con los requisitos para ser un gas ideal, se
denomina gas real.
Punto de fusión: Temperatura a la cual un sólido se transforma en líquido, 0°C para el agua.
A mayor fuerza intermolecular, mayor interacción entre partículas, por lo que más energía se requiere para
lograr separarlas, mayor punto de fusión.
Viscosidad: Resistencia de un líquido a fluir. Mientras mayor sea la fuerza intermolecular, mayor fricción interna
entre las partículas del líquido, por lo que éste fluirá más lentamente y tendrá mayor viscosidad.
Si aumenta la temperatura, la viscosidad disminuye porque las partículas ganan energía cinética , se mueven
con mayor facilidad y por ende su resistencia a fluir disminuye, menor viscosidad.
Tensión superficial: Las partículas de la superficie de un líquido son atraídas hacia el interior por
las demás partículas, pero las primeras hacen un esfuerzo contrario para permanecer en la
superficie, ya que allí se encuentran en equilibrio, se genera así una tensión denominada
“tensión superficial”.
A mayor fuerza intermolecular, más atraídas son las partículas superficiales, por ende mayor es la tensión
superficial.
En física se define también a la tensión superficial como la cantidad de energía necesaria para aumentar la
superficie por unidad de área. Como la formación de una superficie requiere energía, los líquidos minimizan su
área expuesta respecto al entorno que les rodea; por eso lagos, mares, etc., en calma son planos y los líquidos
al caer tienden a formar esferas (gotas).
SÓLIDOS
Lo sólidos se clasifican de acuerdo a su estructura u ordenamiento en:
Cristalinos: Las partículas están ordenadas de manera regular formando redes cristalinas, en las que se repite
una unidad denominada celdilla unidad. Sus propiedades son las mismas en cada punto del material, lo que se
conoce como anisotropía, un ejemplo es el diamante.
Teoría de bandas
Establece que los electrones de un sólido están localizados en niveles de energía que no se diferencian
demasiado entre sí y por lo tanto forman una banda continua de energía, separadas por intervalos de energías
prohibidas (brecha entre bandas). Esta teoría permite entender por qué unos sólidos tienen mayor
conductividad que otros.
• Aislante: No conduce a ninguna temperatura. Esto se debe a que la separación entre sus bandas de
valencia y conducción es muy grande.
Sólidos cristalinos:
Tienen una red cristalina: arreglo infinito de puntos en el espacio, donde cada punto tiene vecinos idénticos. La
celda unidad es la que define el ordenamiento del mismo y por repetición de ella se genera el cristal. Existen
varios tipos de celda pero la más común es la cúbica y se conocen 3 diferentes. Para todas ellas se define el
parámetro de red, a, que es la arista del cubo; además se toma a los átomos como esferas rígidas de rario R, por
lo que:
• Celda cúbica centrada en el cuerpo: En ella se considera que hay 1/8 de átomo en cada
vértice, por lo que la suma de los 8 vértices da 1 átomo por celda; más otro átomo que
está en el centro del cuerpo, da un total de 2 átomos por celda.
a = 4 x R / √3
• Celda cúbica centrada en las caras: En ella se considera que hay 1/8 de átomo en cada
vértice, por lo que la suma de los 8 vértices da 1 átomo por celda; más 1/2 átomo en
cada cara, que multiplicado por 6 caras da 3 átomos, que da un total de 4 átomos por
celda.
a = 4 x R / √2
Factor de empaquetamiento: Es la fracción de celda ocupada por átomos, el resto está vacío.
FE = (Vátomo x n) / Vcelda
Clasificación:
• Diluida: aquella solución donde la cantidad de soluto que interviene está en mínima proporción en un
volumen determinado.
• Concentrada: aquella solución en la que hay una cantidad considerable de soluto en un volumen dado.
• Insaturada: aquella solución que no tiene la cantidad máxima posible de soluto para una temperatura y
presión dadas.
• Saturada: aquella solución que tiene la máxima cantidad posible de soluto para una cierta temperatura y
presión.
• Sobresaturada: aquella solución en la cual no es posible disolver más soluto. Presenta una porción sólida
en el fondo que se llama “precipitado”.
Unidades de concentración:
Sirven para indicar cuánto soluto hay en una solución.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Son propiedades que le cambian a un solvente cuando se le agrega un soluto. Dependen del número de
partículas disueltas, a mayor concentración de soluto se genera un mayor cambio en las propiedades del
solvente.
• Presión osmótica: es la presión que se aplica a una solución para detener el flujo de solvente a través de
una membrana semipermeable (permite el paso delsolvente únicamente):
π=MxRxT
M: molaridad de la solución
R: contante universal de gases
T: temperatura, en K
Termodinámica: Ciencia que estudia las transformaciones de energía de una forma a otra.
Termoquímica: Parte de la termodinámica que estudia los cambios de energía asociados a las reacciones
químicas.
En termodinámica se estudian los cambios de energía que acompañan a los procesos físicos y químicos.
Sistema: Las sustancias que intervienen en los cambios químicos y físicos que se están estudiando.
El sistema puede considerarse como la parte del universo que se está estudiando.
Calor: energía que se transfire de un cuerpo a mayor temperatura a otro que se encuantra a una menor
temperatura. Se mide en Joules o calorías: 1 cal = 4,18 J
Q = Ce x m x ΔT
El trabajo realizado sobre o por un sistema depende de la presión externa y del volumen.
Cuando la presión externa es constante durante un cambio, la cantidad de trabajo realizado es igual a:
W = P x ΔV
Primera Ley
“La energía no puede ser creada ni destruida en ningún proceso, sólo puede transformar en otras formas de
energía.”
ΔE = Q + W
ΔE: energía interna, en J o cal
Entalpía
Es la cantidad de calor que se transfiere o sale de un sistema cuando está experimentando un cambio químico o
físico a presión constante. Se mide en J o cal por mol.
ΔH = ΔE + P x ΔV
ΔH = ∑ (n x ∆H°f)productos - ∑ (n x ∆H°f)reactivos
La entalpía estándar de formación, ΔH°f , de una sustancia es el cambio de entalpía de la reacción en la cual un
mol de sustancia, en un estado especificado, se forma a partir de sus elementos en su estado estándar. Por
convención, el valor de ΔH°f de cualquier elemento en su estado estándar es cero. Estos datos de entalpía se
encuentran tabulados.
• Si ΔH se encuentra junto a los productos, significa que la reacción libera calor a los alrededores, su signo
es negativo y la reacción se denomina exotérmica.
• Si ΔH se encuentra junto a los reactivos, significa que la reacción absorbe calor de los alrededores, su
signo es positivo y la reacción se conoce como endotérmica.
Ley de Hess
El cambio de entalpía de una reacción es el mismo aunque ocurra en un solo paso o en una serie de pasos. Sirve
para determinar el cambio de entalpía de una reacción a partir de las entalpías de reacciones conocidas.
Ejemplo:
Entropía
La entropía es una función de estado termodinámica que se asocia con el desorden de un sistema. Se mide en
J/K o cal/K.
∆S = Q / T
• Un mayor desorden conduce a una mayor dispersión de la energía y, por lo tanto, a una entropía mayor,
∆S > 0. Ejemplo: paso de líquido a gas.
• Un menor desorden conduce a una menor dispersión de energía, y por lo tanto, a una entropía menor,
∆S < 0. Ejemplo: paso de líquido a sólido.
Tercera Ley:
“La entropía de una sustancia cristalina perfecta es cero a la temperatura del cero absoluto”.
Espontaneidad
• Un cambio para el que el conjunto de productos es termodinámicamente más estable favorece la
formación de productos, o es espontáneo, en esas condiciones. Una reacción química o un cambio físico
espontáneo es aquel que sucede sin que haya una influencia externa que lo impulse. Ejemplo: el
descongelamiento del hielo a temperatura ambiente.
• Un cambio para el que el conjunto de productos es termodinámicamente menos estable que el conjunto
de reactivos en las condiciones dadas favorece la formación de reactivos, o es no espontáneo, bajo estas
condiciones. Para hacer que un proceso ocurra en su dirección no espontánea, debe someterse a una
influencia externa al sistema; esto es, debe realizarse trabajo sobre el sistema. Ejemplo: el
congelamiento del agua a 0°C.
• Si hay una disminución neta de la energía útil, ∆G es negativo y el proceso es espontáneo (favorece la
formación de productos).
• Si hay un aumento neto de la energía útil, ∆G es positivo y el proceso es no espontáneo (favorece la
formación de reactivos).
• Cuando ∆G es igual a cero , no hay transferencia neta de energía libre; tanto el proceso directo como el
inverso son igualmente favorables. Por lo tanto, se trata de un sistema en equilibrio.
Función de estado: función cuyo valor sólo depende del estado del sistema y no de la forma en que el sistema
llegó a ese estado. Un cambio de una función de estado describe una diferencia entre dos estados; es
independiente del proceso o trayectoria por la cual ocurre el cambio. Son ejemplos, entalpía, entropía y energía
libre de Gibbs. Calor y trabajo no son funciones de estado.
Los signos negativos en los reactivos se deben a que ellos se consumen a lo largo de la reacción, por ende su
concentración disminuye con el tiempo. Los signos positivos en los productos son debidos a que ellos se
generan en la reacción, por lo que su concentración aumenta con el tiempo.
Ley de velocidad:
Es una expresión matemática que relaciona la velocidad de una reacción con la concentración de cada reactivo.
Para la reacción genérica anterior, la ley de velocidad es:
v = k x [A]m x [B]n
Cabe aclarar que m y n NO son los coeficientes estequiométricos de las sustancias A y B, sino que son
parámetros experimentales.
Energía de activación: energía mínima necesaria para que una colisión sea eficaz y reaccionen los reactivos. La
Ea funciona como una barrera energética; por ende si la Ea es elevada, la reacción tendrá una baja velocidad; si
la Ea es baja, la reacción ocurrirá rápidamente.
k = A x e-Ea / R x T
Ésta es la ecuación de Arrhenius
Catalizadores:
Son sustancias que modifican la velocidad de luna reacción sin cambiar el producto final de la misma (son
inertes).
Hay equilibrio químico cuando dos reacciones opuestas ocurren de manera simultánea a la misma velocidad.
Los equilibrios químicos son equilibrios dinámicos; es decir, las moléculas individuales reaccionan en forma
continua, aunque no cambie la composición global de la mezcla de reacción.
La constante de equilibrio, Kc, se define como el producto de la concentración al equilibrio (en moles por litro)
de los productos, cada cual elevado a la potencia que corresponde a su coeficiente en la ecuación balanceada,
dividido entre el producto de la concentración al equilibrio (en moles por litro) de los reactivos, cada cual
elevado a la potencia que corresponde a su coeficiente en la ecuación balanceada.
Ley de Acción de masas: “Para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de productos sobre reactivos tiene un valor constante Kc”.
Los líquidos o sólidos puros no intervienen en la expresión de Kc, por lo que sólo se consideran sustancias
gaseosas(g) o en solución acuosa(ac).
Si K<1: El equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de reactivos, se favorece la reacción inversa.
Si K>1: El equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de productos, se favorece la reacción directa.
También se puede definir la contante de equilibrio en función de las presiones parciales de las sustancias, en
este caso la unidad utilizada es atm y sólo se puede escribir para gases(g):
Cuando la ecuación de una reacción reversible se escribe en dirección opuesta, la constante de equilibrio es la
recíproca de la constante de equilibrio original (1/Kc o Kc-1).
Cociente de reacción, Qc
Es La relación que existe entre las concentraciones de productos y reactivos que no están necesariamente en
equilibrio.
Qc < Kc: El sistema evolucionará desde los reactivos hacia los productos.
Qc = Kc: El sistema está en equilibrio.
Qc > Kc: El sistema evolucionará desde los productos hacia los reactivos.
Principio de Le-Chatelier:
“Si a un sistema que se encuentra en equilibrio se le modifica alguna de sus variables, el sistema reaccionará de
forma opuesta para retornar al equilibrio”.
EQUILIBRIO IÓNICO. pH
Un electrolito es una sustancia que en solcuión acuosa libera iones, ellos son los ácidos, las bases y las sales.
Teorías ácido-base:
Teoría de Arrhenius Teoría de Bronsted-Lowry Teoría de Lewis
Se definen el pH y pOH:
pH = - log [H+] pOH = - log [OH-]
[H+] = 10-pH [OH-] = 10-pOH
pH + pOH = 14
Escala de pH:
Reacción de neutralización: Es la reacción entre un ácido y una base para dar una sal y agua
NaOH + HCl → NaCl + H2O
Solubilidad: Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en un determinado solvente a una temperatura
dada.
Las sales poco solubles son aquellas que se disocian parcialmente en solución acuosa, liberan sus iones en una
reacción reversible, ejemplo:
La constante de este equilibrio se conoce como Kps, constante del producto de solubilidad, debido a que en la
misma no participa la sal por ser un sólido:
Kps = [Ag+] x [Cl-]
Kps = s x s = s2
Por cada ion en el equilibrio, se coloca una letra s representando la concentración del mismo(solubilidad molar).
Además se debe tener en cuenta que si los iones tienen un coeficiente estequimétrico, se debe elevar su
concentración a ese valor.
(+3 x 2) + (X x 3) + (-2 x 9) = 0
6 + (X x 3) + (-18) = 0
X x 3 = 18 – 6
X = 12 / 3 = 4
2. Escribir las hemirreacciones (oxidación y reducción, por separado). Separar las especies en iones,
teniendo en cuenta que los ácidos se separan liberando sus H, y las sales en metales y no metales. Lo
óxidos, peróxidos y superóxidos NO se separan en iones.
MnO4- → Mn2+
Cl- → Cl2
3. Balancear el elemento que no es O ni H. (color azul)
4. Balancear el O, con H2O: agregar 1 H2O por cada O que falte, en el lado donde hay faltante. (color rojo)
5. Balancear el H, con H+: agregar el doble que se agregó de H2O, en el lado opuesto al agua. (color verde)
6. Balancear las cargas con electrones: agregar tantos electrones como diferencia haya entre los estados de
los elementos que se oxidan o reducen. Los electrones se agregan del lado donde el estado es mayor. Se
debe tener en cuenta que si en el paso 3 se multiplicó alguna de las especies, los electrones calculado se
tienen que multiplicar por el mismo factor. (color violeta)
Por último se hace una sumatoria de las 2 hemirreacciones para obtener la global:
Los electrones, al ser iguales de un lado y otro, se cancelan. Los coeficientes obtenidos a partir de la redox se
llevan a la reacción inicial, para obtener la reacción molecular balanceada:
2 KMnO4 + 16 HCl → 2 MnCl2 + 5 Cl2 + 8 H2O + 2 KCl
Aclaraciones:
-tanto los H+ como los Cl- de los reactivos provienen del HCl, pero se elige el coeficiente mayor para colocar en la
reacción final
-El KCl se agregó al final, luefo de colocar los coeficientes que dio la redox, debido a que el potasio y el cloro
quedaban desbalanceados.
-El K+ se denomina ion espectador porque no participa de la redox.
Electroquímica:
Es el estudio de los cambios químicos que produce la corriente eléctrica y la generación de electricidad
mediante reacciones químicas.
Celda: Todo par redox, es decir que incluye una reacción de oxidación y una de reducción.
Electrodos: superficies en las cuales tiene lugar las semirreacciones de oxidación o reducción. Éstas pueden o no
participar en las reacciones. Los que no reaccionan reciben el nombre de electrodos inertes.
Cátodo: electrodo donde ocurre la reducción a medida que algunas especies ganan electrones.
Ánodo: electrodo donde ocurre la oxidación a medida que algunas especies pierden electrones.
Dependiendo del tipo de celda, cada uno de estos puede ser ya sea el electrodo positivo o negativo, pero los
electrones siempre se mueven desde el ánodo al cátodo.
Celda electrolítica:
Aquella en la que la energía eléctrica de una fuente externa hace que ocurran reacciones químicas no
espontáneas. Se compone de un recipiente donde se encuentra el material de reacción equipado con
electrodos sumergidos en él y conectados a una fuente de corriente directa. A menudo, se utilizan electrodos
inertes que no participan en la reacción.
Un faraday es la cantidad de electricidad que corresponde a la ganancia o pérdida y, por lo tanto, al paso de
6.0223x 1023 electrones, o un mol de electrones.
Un Coulomb (C), es la cantidad de carga que pasa por un punto dado cuando un ampere (A) de corriente
eléctrica fluye por un segundo.
Un ampere de corriente es igual a un coulomb por segundo. Un faraday es igual a 96 485 coulombs de carga.
1 F = 96485 C = 1 mol de e-
Celda galvánica:
También conocida como voltaica o pila. Es aquella en la que reacciones químicas espontáneas generan
electricidad y la suministran a un circuito externo.
Las dos mitades de la reacción rédox están separadas y se requiere que la transferencia de electrones
ocurra a través de un circuito externo para que tenga lugar la reacción rédox. De esta manera se obtiene
energía eléctrica útil.
Los electrodos se conectan con un alambre y para medir la diferencia de potencial entre los dos electrodos
puede insertarse un voltímetro en el circuito.
El flujo de corriente se mide entre los electrodos colocando un amperímetro en el circuito. El resultado de la
reacción rédox espontánea que ocurre es la corriente eléctrica, y se mide el potencial de celda. El circuito entre
las dos soluciones se cierra mediante un puente salino, el cual puede ser cualquier medio por el que los iones
pasan con lentitud.
El puente salino puede construirse doblando un tubo de vidrio en “U” y se llena con una solución salina
Una celda en la cual todos los reactivos y productos están en su estado termodinámico estándar (1 M en
especies disueltas y presión parcial de 1 atm en gases) se conoce con el nombre de celda estándar.
Mediante la magnitud del potencial de celda se mide la espontaneidad de su reacción rédox. Los potenciales de
celda elevados (más positivos) son indicativos de una mayor fuerza impulsora de la reacción tal como está
escrita.
Los mismos se calculan a partir de los potenciales de reducción estándares de las especies intervinientes que se
obtienen de tablas. ( Condiciones estpandares en redox: 25°C, 1 atm y 1M para todos los iones).
-A mayor potencial de reducción, la especie tiende más a reducirse, es un mejor agente oxidante.
-A menor potencial de reducción, la especie tiene más a pxidarse, es un mejor agente reductor.
Ejemplo: Primero se obtiene los potenciales de reducción de la tabla para cada especie. Como el cinc tiene
menor E°, se oxidará, esto implica que la reacción de la tabla se debe invertir(todas son reducciones en ella) y su
E° cambia de signo. El cobre al tener un mayor E°, se reducirá y su potencial y reacción quedan inalterables.
Luego se realiza la sumatoria de los potenciales para obtener el de celda. De acuerdo a su signo se puede
deducir qué tipo de celda se tiene.
Si E° > 0, celda galvánica
ΔG° = - n x F x E°
Mediante esta ecuación se justifica la espontaneidad en redox. Cuando la energía libre da negativa, es
espontánea la reacción y la celda es galvánica. Cuano la energía libre es positiva, la reacción es no espontánea y
la celda es electrolítica.
La ecuación de Nernst se utiliza para calcular potenciales de electrodo y potenciales de celda cuya
concentración y presión parcial difieren de las de estado estándar(concentración de iones distinta a 1M).
Q: cociente de reaación
EFECTO INVERNADERO
Es el fenómeno natural que permite a nuestro planeta mantener las condiciones necesarias para albergar vida.
La atmósfera captura algunos de los rayos del sol que llegan a la corteza terrestre, manteniéndolos dentro para
conseguir una temperatura media de 15°C. Si la atmósfera no atrapara ninguno de estos rayos que rebotan en la
superficie, la temperatura media de la Tierra sería de -18°C.
La atmósfera está compuesta por diversos gases naturales, siendo el nitrógeno, el oxígeno y el argón los que
constituyen el 99,93% del total. Sin embargo, son otros gases como el vapor de agua (H 2O) , el dióxido de
carbono (CO2) , el metano (CH4) , el óxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) los que tienen una mayor incidencia
en el efecto invernadero. Además, en la atmósfera también están presentes gases artificiales llamados
clorofluorocarbonos (CFC).
En la proporción adecuada, estos gases cumplen su cometido, pero al aumentar su concentración por obra del
hombre, la atmósfera retiene más calor del necesario, provocando el aumento de las temperaturas, el deshielo
de los polos, la desertificación, incendios, tormentas e inundaciones.