Tarea de Sitlalli
Tarea de Sitlalli
Tarea de Sitlalli
FIDEL VELAZQUEZ
EXPRESION ORAL Y ESCRITA II
PROFA: CITLALLI MORALES
CANO
ALUMNO: JUAN ALBERTO
GONZALEZ MELCHOR
MATRICULA:20115000
TAREA DE INVESTIGACION
DISEÑO DIGITAL AREA
ANIMACION
501
TEXTO LIRICO
El texto lírico es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones libremente. su expresión
textual es el poema. puede ser en verso o en prosa. cuando el texto lírico es en verso, su expresión formal indica que
cada verso (o línea del poema) tiene ritmo y rima. al contrario, cuando es en prosa, la rima no aparece, pero sí se
mantiene un cierto ritmo y musicalidad del idioma, y se le dice prosa poética.
Se le llama lírico porque antiguamente, en Grecia, se recitaban poemas acompañados de un instrumento musical que
era, por lo general, una lira. Con el tiempo, el instrumento quedó en desuso, pero no la costumbre de recitar. De allí
provienen los trovadores medievales y las canciones actuales.
Aristóteles, en su Poética (siglo IV a.C.), estableció los géneros literarios, y los dividió en género épico, lírico y dramático.
El épico se refiere a los textos poéticos donde se narraban hechos legendarios; ejemplos de ello puede ser la Ilíada o el
Cantar de Mío Cid.
El lírico, como ya mencionamos, es donde el autor expresa emociones y sentimientos. Y el género dramático es el texto
ligado al teatro.
El texto lírico se caracteriza por la presencia de determinados rasgos de lenguaje y elementos literarios.
El hablante lírico es el que se expresa a través del poema (no debe confundirse con el autor real), quien da a conocer su
mundo interior. A esta figura se la conoce también como “el yo poético”.
Para fines de análisis literario, esta creación es ficticia, no real, aunque muchas veces el autor esté contando un hecho
real y sus propios sentimientos al respecto.
Subjetividad
La gran carga de subjetividad es uno de sus principales rasgos, y es lo que diferencia en mayor medida el texto lírico del
épico y del dramático.
El poeta se vale de metáforas, epítetos, metonimias, comparaciones, hipérboles y otras figuras retóricas para
expresarse.
Es evidente su intención de señalar el tamaño exagerado de tal nariz, pero lo hace con intención estética, poética. Por
eso no usa el lenguaje normal y cotidiano.
Brevedad
Un texto lírico, a diferencia del épico o del dramático, suele ser breve. El contenido, en consecuencia, será condensado,
y por eso acude a las metáforas y otras figuras retóricas, para expresar en pocas palabras múltiples significados.
Esto también le puede otorgar un carácter algo más difícil de entender, ya que el lector de poesía deberá interpretar
esas figuras retóricas y dar con lo que el autor quería decir.
El poeta chileno Vicente Huidobro recomendaba a quien escribía poesía: “Sugiere, sugiere, nunca digas”. La sugerencia
se convierte entonces en imágenes con un significado nuevo.
Métrica y rima
La métrica es la cantidad de sílabas que componen un verso, y la rima es la repetición de sonidos que se escucha a partir
de la última vocal tónica de la última palabra del verso. La rima puede ser consonante o asonante.
Rima consonante
Se produce cuando entre dos o más versos similares, los fonemas de sus últimas letras son idénticos a partir de la vocal
que se acentúa. Un ejemplo sería: “nación / visión”.
Rima asonante
Existe cuando la repetición de las últimas vocales tónicas se parece, pero no es igual. Un ejemplo sería: “bueno /
cordero”.
Verso libre
El verso libre es el que carece de rima y metro, pero mantiene un ritmo en el lenguaje. A finales del siglo XIX, sobre todo
en la poesía occidental, se utilizó para expresar una mayor libertad tanto en el lenguaje poético como en su estructura.
Es muy cercano a la prosa poética, y se distingue de esta porque mantiene la disposición tipográfica de los versos en
líneas.
Géneros mayores
Canción
Es una composición musical, hecha para la voz humana, que suele estar acompañada de instrumentos musicales. Ha
habido músicos que le han puesto música a poemas convirtiéndolos en canciones, como los de Miguel Hernández, León
Felipe, Antonio Machado o Mario Benedetti, a los que Joan Manuel Serrat les puso música.
Igualmente podemos mencionar a Paco Ibáñez, otro músico español, que musicalizó poemas de Quevedo, Jorge
Manrique o José Agustín Goytisolo.
Égloga
Poemas de temas bucólicos (pastoriles) que tratan sobre los amores de sus protagonistas. El ambiente es campesino, y
la naturaleza vista como un lugar perfecto y paradisiaco. Escribieron églogas Garcilaso de la Vega, Juan del Encina o Lope
de Vega, entre otros.
Elegía
Poemas donde se exalta el dolor por la pérdida o ausencia de alguien. “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge
Manrique, es un buen ejemplo, o el poema “Elegía”, de Miguel Hernández, donde llora la muerte de su amigo Ramón
Sijé.
Oda
Es un poema donde se exalta un tema de manera reflexiva. Un ejemplo es “Oda a la cebolla” de Pablo Neruda.
Soneto
Es una composición poética caracterizada por cuatro estrofas, compuestas por dos cuartetos y dos tercetos y una suma
total de 14 versos. El soneto puede tratar de cualquier tema, y los poetas más representativos son Lope de Vega, Luis de
Góngora, Quevedo, Cervantes, Calderón de la Barca (del siglo de oro) y más modernos, Antonio Machado, entre otros.
Sátira
La sátira es una composición poética que expresa burla o mordacidad, pero también indignación hacia algo o alguien.
Fue común en la literatura antigua latina y griega, y ha sido utilizada a menudo en épocas posteriores para denunciar
situaciones o burlarse de las autoridades.
Son ejemplos “El Buscón” de Quevedo o “El diablo cojuelo” de Luis Vélez de Guevara.
Géneros menores
Letrilla
La letrilla tenía varias estrofas de métrica corta donde usualmente al final de cada una se repite un estribillo, y se
componía para ser cantado. Su tono es ligero, burlesco y satírico. Un ejemplo sería “Poderoso caballero es don Dinero”,
de Francisco de Quevedo.
Madrigal
Es una composición poética en la que se combinan versos heptasílabos (de 7 sílabas) y endecasílabos (de 11 sílabas),
cuyo tema generalmente es amoroso. Surgió en Italia y fue muy común durante el Renacimiento.
Texto dramático
Un texto dramático es un texto que expone un conflicto en la vida de los personajes, tiene por objetivo
representar el conflicto al público, o sea que ha sido escrito con el objetivo primario de que los personajes
interactúen mediante diálogos y acciones frente al público en vez de ser leído.
El texto dramático puede contener un texto principal y otro secundario. El texto principal se presenta mediante,
diálogos, apartes y monólogos. Los diálogos entre los personajes del relato, son el principal elemento
aglutinador de la acción y el relato, los apartes son reflexiones o comentarios breves que realiza un personaje,
estando solo. El monólogo en cambio es una alocución que realiza un personaje sin dirigirse a ningún
personaje en especial, por lo general para manifestar sus sentimientos o pensamientos.
El texto secundario, está compuesto por una serie de notas e indicaciones que explican como debe ponerse
en escena el texto. Por ejemplo indicando los desplazamientos de los personajes en el escenario, la
vestimenta de los personajes, el tipo de escenografía donde se desarrolla la acción.
Existen tres tipos básicos de texto dramático el drama, la tragedia y la comedia.
Características de un texto dramático
El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público. El drama incluye tanto al
texto escrito para el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación escénica).
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa a
través de sus signos se conoce como texto. El drama, por otra parte, es una forma de presentación de
distintas escenas mediante su representación con actores y diálogos.
El texto dramático, por lo tanto, es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los
personajes. La noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un
dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados.
Escena teatral
Un texto dramático representa escenas mediante el diálogo entre personajes.
Características de un texto dramático
El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público. El drama incluye tanto al
texto escrito para el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación escénica).
Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de forma directa por el
dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo
tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una representación teatral.
Otras de las características principales que tiene todo texto dramático es que puede estar escrito tanto en
prosa como en verso. Y todo ello sin olvidar que existen dos tipos de textos dentro de aquel: el principal y el
secundario.
Diálogos, monólogos y apartes
En el caso del texto principal podemos establecer que es aquel que se presenta a su vez a través de tres
formas diferentes:
Diálogo, es decir, las conversaciones de los personajes de la historia. Se convierte en lo que sería el soporte
de todo cuanto acontece y gracias a él se produce el avance de lo que es la acción.
Apartes. Bajo esta denominación se encuentran esos momentos en los que un personaje concreto de manera
breve, y pareciendo que ninguno de los otros le oyen, realiza un comentario. Esta intervención, que sólo el
público oye, suele ser de tipo cómico.
Monólogo. Como su propio nombre indica, es el parlamento que realiza un personaje sin dirigirse a nadie en
concreto, por regla general. Simplemente lo que trata de hacer es expresar en voz alta sus miedos, sus
ilusiones, sus sentimientos…
Texto secundario en el texto dramático
Por otra parte, dentro del texto dramático dijimos que estaba también el texto secundario. Este podemos
definirlo como el conjunto de anotaciones, explicaciones e indicaciones que tienen que ver con lo que es la
representación dramática.
De esta manera, nos encontramos con el hecho de que a través de aquel se dejan patente cuestiones tales
como los sonidos, los movimientos, el vestuario de los personajes, el ambiente en el que debe desarrollarse la
escena…
Drama, tragedia y comedia
Se dice que el texto dramático está compuesto por lo que efectivamente ocurre. Es posible distinguir entre
grandes tipos de textos dramáticos: el drama, la tragedia y la comedia.
El drama o tragicomedia combina elementos de la comedia y de la tragedia, donde el espacio para la risa se
armoniza con los momentos dolorosos. La tragedia, en cambio, intenta generar una catarsis en el receptor y
suele culminar con acontecimientos nefastos. La comedia, por último, se centra en la comicidad y en la
exageración y ridiculización de los conflictos.
Género Épico
El épico es uno de los géneros literarios más transcendentales de la historia. Es uno
de los primeros géneros que se utilizaron.
En la antigua Grecia surgieron obras épicas que marcaron la literatura y Homero fue el
padre y precursor del mismo. Su origen data del siglo VII antes de Cristo con la Ilíada
y la Odisea.
Etimológicamente “épico” proviene del griego “epikós”. Esta palabra se refiere a la
narración en verso que refería hazañas históricas reales o mitológicas.
Emplea el verso para narrar -en un contexto bélico- las hazañas y aventuras de un
héroe que puede ser histórico o mitológico.
El género evolucionó a través del tiempo y en la Edad Media aparece la Divina
Comedia de Dante Alighieri representando a la literatura épica.
Características del género épico
Hazañas de un héroe. Una de las características principales es que la épica relata
sobre un héroe y sus proezas. La narración puede ser histórica y en consecuencia,
basada en la realidad o una historia inspirada en lamitología o en sucesos legendarios.
El héroe está idealizado y se le atribuyen rasgos excepcionales que personifican el
hombre perfecto. Es valiente, con valores éticos destacados y atributos físicos
ejemplares. El protagonista es el modelo del buen ciudadano a partir de un retrato
enaltecido que busca formar a la sociedad de la época.
Elementos sobrenaturales. La historia está llena de elementos sobrenaturales, como
son los personajes míticos -dioses, demonios, ángeles-.
Intención moral. Uno de los objetivos del género épico es instruir a las personas
enseñando las virtudes que deben imitar. Además, en estas obras se reprueban los
defectos y se castigan con un destino fatal e irremediable para que la sociedad
siempre pretenda hacer el bien y evitar el mal.
Narración en verso y lenguaje elevado. Los textos épicos están escritos en verso,
otorgando un estilo culto al género que únicamente podía ser producido por personas
letradas.
Aportan información histórica y cultural a partir de los textos escritos que registran
mitos, leyendas y episodios de la historia. Así, en la actualidad, estos poemas
narrativos ofrecen tradiciones de todo el mundo.
Temática bélica. Las obras épicas giran en torno a un tema bélico -las hazañas
suceden durante una guerra o una contienda militar-.
Los dioses poseen un rol esencial en el desarrollo del argumento y determinan la
acción del protagonista. En este aspecto se sostiene el sentido moral del texto dado
que los dioses son los que poseen la facultad de juzgar las acciones de los hombres.
Subgéneros de la épica
Los subgéneros épicos se pueden clasificar en diferentes estilos de poemas.
Mito. Es un texto que refiere una ficción originaria de una cultura o una tradición.
Aparecen personajes sobrenaturales y las producciones plantean temas
trascendentales como el origen del mundo y del hombre.
Leyenda. Esta narración está inspirada en sucesos reales a los que se les añade una
gran dosis de fantasía y componentes ficticios, logrando que el relato sea totalmente
disímil de lo que efectivamente aconteció. Además, suelen poseer elementos
maravillosos y mágicos.
Fábula. Es un poema épico en el cual los personajes son animales o seres
inanimados. Tienen el propósito de brindar una moraleja, con clara intención de
enseñanza.
Cantar de gesta. Narración escrita en verso, propia de la Edad Media, cuyo
protagonista es un héroe que personifica valores específicos -honestidad, amor,
lealtad, entre otros-.
Epopeya. Es un extenso poema destinado al canto; con acciones bélicas
protagonizadas por un héroe enaltecido que representa a todo un pueblo. La Divina
Comedia es una epopeya reconocida y valorada mundialmente.
También puede considerarse como subgénero épico el Romance; que es un poema
muy breve que se ha transmitido oralmente por generaciones.
Obras del género épico.
“La Odisea” y “La Ilíada” de Homero.
“La divina comedia” de Dante.
“La Eneida” de Virgilio.
“El cantar de Mío Cid”.
Detalles.
En el poema épico aparecen también las sagas, las novelas picarescas, los libros de
caballerías, el cantar de gesta, las baladas, el cuento tradicional, y otros elementos.
Predomina la objetividad sobre la subjetividad, se hace alusión al tiempo pasado.