Proyecto Humanístico
Proyecto Humanístico
Proyecto Humanístico
FINAL
PROYECTO HUMANÍSTICO
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL
"SANTA MARIA MAZZARELLO".
ESTUDIANTE: ALISON GUARANDA.
CURSO: 1 BGU "A".
ÍNDICE
1.1 ERE.
1.2 LENGUA Y LITERATURA.
1.3 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE.
1.4 FILOSOFÍA.
1.5 EDUCACIÓN PARA LA
CIUDADANÍA.
1.6 HISTORIA.
1.7 AUTOEVALUCIÓN.
Proyecto de
Educación Religiosa
Tema: Rasgos de la
fraternidad en el mundo de
hoy.
La vivencia de la fraternidad en la cristiandad desde el tiempo de
Jesús hasta nuestros días.
La fraternidad no solo se detiene en resumir la doctrina del amor fraterno,
sino que transmite también su dimensión universal en apertura con todos.
Los pasos que la humanidad había dado en las últimas décadas hacia
diversas formas de integración, parecen estar quedándose atrás, con el
regreso de conflictos anacrónicos que parecían superados y nacionalismos
cerrados y agresivos.
El diálogo es el primer paso para acercarnos, expresarnos, conocernos,
tratar de comprendernos y buscar puntos de contacto. Sin embargo, el
Papa asegura que no debemos de confundir diálogo con “un febril
intercambio de opiniones en las redes sociales, muchas veces orientado por
información mediática no siempre confiable”.
En tiempos de Jesús podemos ver la práctica de la fraternidad en la
cristiandad en el versículo bíblico (Lc. 2, 41 – 52), cuándo Jesús predicaba la
palabra de su padre en el templo hacia los demás maestros que se
encontraban presente. La fraternidad es igualdad, libertad, amor y eso es
lo que los maestros del templo transmitían a Jesús a pesar de su corta edad
era tanta la fe y confianza que tenían ellos en Jesús que creyeron
devotamente en el y en sus sabias palabras.
La fraternidad también se presentaba en las celebraciones religiosas de
aquellos tiempos justo cómo lo dice la biblia, por ejemplo, en las fiestas de
pascua, pentecostés y de los tabernáculos que eran celebraciones que se
practicaban con mucho jubilo y en las cuales las personas y habitantes del
siglo de Jesús se reunían con mucha dedicación, amor y empeño por su fe
inquebrantable en Dios.
Ante los creyentes que piensan que su grandeza está en la imposición de
ideologías al resto, en la defensa violenta de la verdad o en grandes
demostraciones de fortaleza, el Papa les dice: Todos los creyentes
necesitamos reconocer esto: “lo primero es el amor, lo que nunca debe
estar en riesgo es el amor, el mayor peligro es no amar”.
Vivir en fraternidad no hace más unidos cómo sociedad y en la actualidad
se requiere mucho de esto, desde mi punto de vista si hemos estado
logrando ser fraternos viviendo en hermandad, amistad y camaradería,
permitiéndonos así ser una sociedad más civilizada dispuesta a ayudar a
los demás con lo poco o mucho que tengamos sin importar el estado social,
económico dejando de lado las diferencias y el color de piel de las personas
sabiendo que los único que nos une es el amor que damos y que estamos
dispuestos a recibir
LENGUA Y
LITERATURA
“¿Cómo
influyó la escritura griega
en la actualidad?”
Guayaquil 14 de febrero del 2022.
Nombre: Alison Guaranda. Curso: 1 BGU “A”.
Redacta un texto argumentativo.
¿Cómo influyó la cultura griega en la
actualidad?
La cultura griega fue de gran importancia en la historia es por eso que
tuvo un legado significativo debido a que dejó un gran patrimonio a la
humanidad por lo cuál es considerado como la base de la cultura occidental.
Los griegos aportaron muchas ideas nuevas en diferentes ámbitos, cómo los
son: el arte, la política, la pintura, la escultura, la organización social, la
filosofía, la ciencia, el deporte, la arquitectura, etc.
¿Qué tanto aportó la cultura griega en la actualidad?
La cultura griega ha aportado mucho en las costumbres, culturas,
creencias, pensamientos e ideologías. De la civilización griega nacieron
muchos filósofos e historiadores que a partir de sus pensamientos y
creencias crearon nuevas ideas que permanecen aún como herencia cultural
a la humanidad actual, la cuál de alguna manera hemos innovado para dar
un avance y aporte en la ciencia, tecnología y más ámbitos que nos permiten
mejorar nuestra calidad de vida a la vez que damos un pequeño giro a todo
lo creado de manera que nos facilite algunas actividades en nuestro diario
vivir colocándoles un poco también de nuestra esencia.
La invención de la democracia fue uno de los aportes más grandes de
esta civilización. Surgió en la antigua ciudad de Atenas, por el lejano siglo VI
antes de Cristo, aunque tenía diferencias muy marcadas en comparación con
nuestra moderna idea de lo que es democrático, ya que en la democracia de
Atenas solo se incluían
varones atenienses mayores de edad por lo tanto los excluidos que no
podían tener derecho a la democracia eran las mujeres, esclavos y
extranjeros.
Antes de la creación de la democracia la ciudad de Atenas estaba
gobernada por la aristocracia, y había pasado por diferentes gobiernos que,
en esencia, se podrían considerar monarquías, dictaduras oligarquías y
tiranías. Esto cambió a principios del siglo VI a. C. gracias a Solón, un
estadista ateniense quien instituyó una serie de reformas con las cuales fue
imponiendo las bases de la democracia helénica, aunque sus reformas
fueron contrarrestadas con gobiernos oligárquicos después de su muerte,
fue a finales de ese mismo siglo cuando se estableció la democracia griega,
gracias a las reformas de otro gobernante, Clístenes.
Fue este político quien rompió el poder que ejercían los aristócratas en la
toma de decisiones políticas. Cambió la forma de gobierno, haciendo que las
decisiones se tomaran reorganizando a los atenienses en tribus en función
del lugar en donde vivían, en vez de hacerlo en base a su riqueza. El mérito
no es únicamente de Solón y Clístenes sino también de Efialtes y Pericles
quienes también hicieron importantes contribuciones al desarrollo de la
democracia griega durante el siglo V a.C.
Los años en los que Atenas fue una democracia son conocidos como su
época dorada. Sin embargo, la enemistad con Esparta y las guerras con esas
polis debilitaron a las instituciones atenienses. Atenas se había aliado con
muchas ciudades del Mar Egeo, las cuales le tenían que pagarle un tributo.
Esparta usó esto como motivo de guerra, sitiando Atenas. Para colmo, la
peste asoló Atenas, falleciendo el mismo Pericles. A pesar de todo esto, la
democracia griega permaneció viva durante casi un siglo, incluso después del
fin de la guerra de Peloponeso y de la derrota de Atenas. La democracia
perduró hasta el 322 a. C., año en el que Macedonia acabó finalmente con
toda institución democrática.
Las olimpiadas griegas también fueron un aporte muy importante ya que
fomentaba el deporte en la sociedad y era celebrada en nombre de los
dioses del Olimpo se realizaba entre todas las ciudades griegas. En la
actualidad se siguen practicando las Olimpiadas cada cuatro año más
conocidas actualmente como “Los Juegos Olímpicos” en el cual participan
204 países alrededor del mundo, en el que también se incluye nuestro país
Ecuador.
Las primeras olimpiadas se celebraron en el año 776 a.C. Lo sabemos
porque es la primera vez que se escribieron los nombres de los ganadores de
una carrera, pero, quizá se celebraron otros antes y no se recogió en ningún
documento. El primer campeón olímpico fue Corebo, un panadero de la
ciudad de Elis, y no le entregaron una medalla, sino una corona de olivo.
Los antiguos griegos celebraron sus olimpiadas durante más de mil años
antes de que se prohibieran. Muchísimos años después, en 1859, un rico
empresario griego decidió continuar con la celebración de los Juegos
Olímpicos y volvieron a retomarse. Esta vez las competencias se realizaron
en una plaza de Atenas y sólo compitieron atletas locales. Este señor,
además, empezó a reconstruir el estadio Panathianaiko, para que pudieran
celebrar los Juegos Olímpicos allí en un futuro.
En 1896, en Atenas, se celebraron los primeros Juegos Olímpicos con
atletas de 14 países diferentes. En aquella época sólo había 9 deportes
olímpicos. La siguiente edición de los Juegos Olímpicos se celebró 4 años
después, en el 1900 en París y, por primera vez, pudieron participar mujeres.
Desde entonces, y hasta 2012 en Londres ¡se han celebrado ya 30 olimpiadas!
Aunque 3 de ellas tuvieron que cancelarse por las Guerras en Europa.
El deporte griego y el deporte actual comparten bastantes rasgos
comunes, en la antigua Grecia se había concedido gran importancia a la
práctica de la gimnasia como fundamento de la salud física y también como
contribución a la formación intelectual e incluso moral de las personas, o la
importancia que tuvieron los grandes Juegos, en especial los Olímpicos,
como centro cultural, en el cual pensadores y escritores exponían
públicamente sus ideas y sus escritos, aprovechando que Olimpia y sus
juegos eran la ocasión más adecuada debido a la importancia que tenían y
porque era cuándo más población reunida había, por lo que difundían en
esta sus obras y teorías, ya que en ningún otro momento y lugar se reunían
mayor cantidad de griegos.
La filosofía tuvo un gran avance gracias a que en la cultura griega
existieron muchos filósofos de gran importancia como por ejemplo Pitágoras
y pensadores cómo Sófocles, Tales de Mileto, Platón, Aristóteles, Demócrito
que incursionaron en la ciencia y las matemáticas dejando así conceptos de
gran relevancia como: La teoría atómica, Los teoremas matemáticos, La
medicina, La teoría del cambio, El atomismo, La poesía, La literatura, Los
cuatro elementos básicos y muchos aportes más que gracias a estos grandes
filósofos e historiadores que dejaron este legado podemos darles un avance
creando nuevas ideas y recursos de gran ayuda para la humanidad actual y
para el legado de las generaciones futuras.
Por el lado de la escritura el hombre siempre ha buscado la manera de
expresar lo que siente y piensa es por eso que nació la escritura con dibujos,
los egipcios fueron de los primeros en mezclar este sistema de imágenes con
otro 'fonético'. Todavía en nuestro alfabeto quedan restos de ese origen.
El alfabeto griego, a su vez, fue adoptado por los latinos, y de la
civilización romana pasó a casi todos los alfabetos vigentes en el mundo
occidental.
Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la
escritura alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas
variaciones. El abecedario o alfabeto griego consta de 24 letras, divididas en
mayúsculas y minúsculas, utilizadas de igual forma que el actual alfabeto
español.
El abecedario griego es:
ΑΒΓΔΕΖΗΘΙΚΛΜΝΞΟΠΡΣΤΥΦΧΨΩ
Se desarrolló alrededor del siglo IX a.C a partir del alfabeto fenicio y sirvió
como base para el alfabeto latino del que provienen una gran parte de los
idiomas de la actualidad. Actualmente tanto los números como el alfabeto
griego antiguo siguen siendo ampliamente utilizados, especialmente en la
creación de denominaciones en ámbitos como la ciencia, las matemáticas y
la tecnología
La creación de la mitología también dejo un gran legado, en la cultura
griega los mitos son un entramado complejo de muchos relatos antiguos
inventados por la población griega. Estos relatos se transmitían oralmente
de generación en generación siendo ligeramente modificados. La mitología
era considerada una valiosa fuente de enseñanzas y siguen siendo parte de
la cultura occidental por medio de textos literarios, filosóficos, religiosos,
estatuas, vasijas, cerámicas pintadas y aunque sea difícil de creer muchas
personas en la actualidad siguen siendo creyentes en estas tradiciones y
mitos, incluso hay culturas que aún acogen estas creencias como parte de
ellas.
La mitología griega juega un rol fundamental en la conformación del
imaginario occidental. Se encuentra representada en una de las tradiciones
literarias más ricas y complejas del mundo. Los arquetipos atribuidos por los
griegos a sus dioses, sobreviven
de muchas maneras distintas en nuestra cultura, reconvertidos y mezclados
con otras fuentes culturales.
Los dioses y héroes se enfrentan a conflictos relacionados con temas
universales como el orgullo, la traición o la justicia. Por eso aún hoy las obras
que narran sus historias se siguen llevando a escena. Incluso algunas de
estas historias fueron utilizadas por el psicoanálisis para explicar nuestra
forma de comportarnos actualmente.
La mitología griega se clasifica en tres partes:
La edad de los dioses: Se caracteriza por ser mitos sobre el origen del
mundo, el nacimiento de los dioses y su reparto de los poderes.
La edad de convivencia entre dioses y hombres: Son mitos e historias de la
cooperación, el amor y antagonismo entre dioses, semidioses y hombres
mortales.
La edad de los héroes: Mitos y relatos en los que los dioses juegan un rol más
limitado, cediendo protagonismo a los mortales y en especial a sus
campeones, los héroes míticos. Los relatos del ciclo de la Guerra de Troya
son de este período.
En la religión griega se puede observar que esta estaba conectada a la
política y se adaptaba a los gobernantes que le daban forma en cada
momento. Al final de la época arcaica se colocó a las polis como la más
importante autoridad religiosa que mediaba y articulaba todo discurso
religioso, cuándo estas decisiones eran cuestionadas se recurría a la
tradición de ritos y costumbre, nunca se resolvía abandonando las
tradiciones antes impuestas, sino que se añadían nuevos cultos.
La lengua nativa de Grecia era el griego por lo tanto fue el idioma de
grandes científicos, como Tales, Pitágoras, Sócrates, Platón, entre otros
filósofos, el español que utilizamos actualmente es el resultado de varias
influencias que han ejercido otras lenguas del pasado. Entre ellas, podemos
encontrar idiomas que ya no son utilizados que se conocen como lenguas
muertas, dos lenguas muertas muy importantes para el castellano son el
latín y el griego antiguo cuyas materias no son enseñadas en el colegio a
pesar de su importancia. El griego antiguo significó una gran influencia para
el castellano que hablamos hoy en día. Principalmente podemos ver rastros
del griego antiguo en la utilización que el castellano hace de prefijos, sufijos
e incluso en palabras completas. Por ejemplo, palabras tales como
"biología", "química", "aritmética" o, incluso, algunos símbolos relacionados
con la matemática, como pi, son herencia del griego antiguo. Respecto al uso
cotidiano del castellano, el griego también tiene una fuerte influencia y
presencia, ya que los prefijos como mono-, di-, o tri- provienen de este
idioma. También "cadera, "teatro", "comedia", "iglesia", "plátano", entre
otras, son palabras que provienen del griego.
Actualmente, el inglés es el único idioma al que se le da importancia en el
currículum escolar, excluyendo incluso el francés que hace años se solía
enseñar en los colegios. Por lo tanto, esperar la inclusión de idiomas tan
importantes como el latín y el griego antiguo resulta aún más difícil desde
esa perspectiva. Estudiar estas lenguas, aprenderlas y entender ciertos
aspectos, ayudaría a aclarar ciertas nociones del castellano actual, y es ahí
donde radica la importancia de su enseñanza.
Conclusión, la civilización y cultura griega ha dejado un legado
importantísimo acompañado de grandes aportes que siguen siendo de gran
ayuda para la humanidad actual, las enseñanzas y aprendizajes griegos
siguen siendo utilizadas por la población e incluso ha sido de gran ayuda
para descubrir inventos e ideas nuevas que nos actualizan de cierto modo
permitiendo así que nuestra civilización también deje un importante legado a
las generaciones futuras, que les ayude a descubrir y profundizar temas en
diferentes ámbitos importantes para ellos.
Bibliografía
"Mitología Griega". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.com.
Última edición: 17 de abril de 2020. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/mitologia-griega/#ixzz7L06bQmT5
- ¿Cómo lo he aprendido?
Lo he aprendido con mucho empeño, dedicación y prestando
atención a cada clase que me daban mis profesores.