Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nivelación Directa o Topográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA

Facultad de Arquitectura

NRC: 35018

Actividad N° 14: Nivelación topográfica y niveles

Nombre del alumno: Aarón Torres Pérez

Matrícula: 202163176

Primavera 2022
Nivelación directa o topográfica: (Nivelación diferencial o
geométrica)
Esta es la que se ejecuta
con los aparatos llamados
niveles, de los cuales hay
varios tipos empleados en
trabajos de ingeniería. Se
llama directa porque al
mismo tiempo que se va
ejecutando, vamos
conociendo los desniveles
del terreno.
La nivelación diferencial
tiene por objeto determinar
la diferencia de nivel entre
2 puntos, generalmente
bancos de nivel o control.
Es simple cuando el desnivel entre dos puntos puede obtenerse haciendo
solamente una estación con el instrumento. Este caso se presenta cuando los
puntos no están separados por una distancia mayor de 200 metros y el desnivel
entre los mismos no es mayor que la longitud del estadal.
Para determinar el desnivel entre los puntos A y B se estaciona el instrumento a
igual distancia de ambos puntos, para eliminar los errores por curvatura de la
Tierra y refracción atmosférica, y se toman las lecturas del estadal en A y B. El
desnivel se obtiene por la diferencia de las lecturas de estadas están hechas en A
y B.
La altura del instrumento es la elevación de la línea de colimación con respecto al
plano de comparación y no la altura del anteojo con respecto al suelo del lugar
donde esté instalado el instrumento.
Lectura hacia atrás es la que se hace en el estadal colocado sobre un punto de
elevación conocida y se indica con signo positivo.
Lectura adelante es la que se toma en el estadal sobre un punto de elevación
desconocida y se indica con signo negativo.
h= lectura de atrás - lectura de adelante.
Si la diferencia resulta positiva indicará que el punto de adelante está más alto que
el de atrás y viceversa.
Cuando no puedan cumplirse las condiciones señaladas para la nivelación simple
porque los puntos extremos de la línea cuyo desnivel se desea conocer estén muy
lejanos uno de otro, o hay obstáculos intermedios, entonces el
desnivel se obtiene por medio de una nivelación compuesta, que consiste en
repetir la operación indicada para la nivelación simple, tantas veces como sea
necesario, estableciendo puntos intermedios denominados puntos de liga (P.L.)
donde se hacen dos lecturas en el estadal, una adelante y otra atrás.
Los P.L. deben ser puntos definidos y se establecerán empleando objetos
naturales o artificiales como rocas, troncos de árboles, estacas con clavos o
grapas y marcas pintadas o labradas con cincel.
La nivelación diferencial compuesta requiere una serie de cambios de instrumento
a lo largo de la ruta general y, para cada cambio, una lectura atrás en el estadal:
colocado sobre un punto de elevación conocida y otra lectura adelante al punto de
elevación desconocida.
El trabajo y el registro se llevan como se indica en el ejemplo siguiente:
Las alturas de instrumento y las elevaciones de las estaciones pueden calcularse
en el gabinete, a menos que las elevaciones se necesiten durante el trabajo que
se está desarrollando o para comprobación de este.

Aparatos de nivelación (niveles)


Los niveles son aparatos empleados para conocer las alturas o desniveles de un
terreno al momento de realizar nivelaciones directas. Existen diferentes tipos de
niveles:
Entre los niveles de albañil
se encuentran: el de regla,
cuyas aristas principales
son paralelas a la directriz
del frasco de nivel, el de
plomada, y el de manguera
que se llena de agua y por
vasos comunicantes
permite llevar una marca fija a otro lugar cualquiera a la misma altura.
Los niveles fijos reciben su nombre porque se fijan en un tripié, constan
esencialmente de un anteojo y un nivel de burbuja que van unidos a una barra o
regla metálica la cual puede girar alrededor de un eje que se coloca en posición
vertical por medio de tornillos niveladores. El nivel de burbuja es un tubo de cristal
herméticamente cerrado, que contiene en su interior éter, alcohol, o una mezcla de
las dos en cantidad suficiente para llenarlo casi por completo exceptuando un
pequeño espacio que forma la burbuja de aire que indica la horizontalidad del
nivel.
Los niveles cuentan con un tornillo de presión y otro tangencial. El primero es para
fijar el movimiento general del anteojo y el tangencial para los pequeños
movimientos de este.
Las patas de los tripiés muchas veces no son ajustables, pues este aparato se
coloca donde convenga para tomar lecturas, y no en puntos obligados.
Generalmente los anteojos tienen mayor poder amplificador que en los tránsitos,
pues con ellos debe leerse en reglas graduadas, y el frasco de nivel tiene mayor
radio de curvatura para hacerlo más sensible.

Entre los niveles fijos se encuentran el americano y el inglés:


El nivel de tipo americano tiene el anteojo desmontable y los soportes de este son
en forma de "Y" que es lo que le da el nombre. Los soportes, que se apoyan en la
regla, son ajustables, y el frasco del nivel está unido al anteojo y es ajustable
verticalmente y también horizontalmente.
Sus características principales son:
1. El anteojo puede girarse sobre su propio eje independientemente de los
soportes.
2. El anteojo es desmontable y puede invertirse su posición sacándolo de los
soportes. El objeto de esta construcción es el de facilitar el ajuste o
corrección del instrumento.
3. El nivel de burbuja está unido al anteojo.
4. Los soportes son ajustables.
En el nivel de tipo inglés los soportes son fijos, rígidamente unidos a la regla, sin
ajuste, y el nivel va unido a la regla y solo se ajusta en sentido vertical.

1. Tiene el anteojo fijo a la barra, lo cual no permite que pueda quitarse de sus
soportes y por lo mismo no puede girar sobre su propio eje.
2. Este instrumento es más simple y compacto que el anterior y aunque es
menos fácil de ajustar, su ajustamiento dura más.
3. El nivel va fijo a la barra de sostén de los soportes.
4. Los soportes son fijos, unidos rígidamente a la barra, y sin ajuste.
El nivel de mano se ajusta en su
uso a la técnica del nivel fijo.
Permite, como todo nivel, dirigir
visuales horizontales y está formado
por un tubo que lleva en su parte
superior un nivel de burbuja. El tubo
tiene practicada una ventana en su
parte superior y mediante un espejo
colocado con una inclinación de 45°
con respecto al eje de figura del
anteojo, se puede ver la posición que guarda la burbuja. El nivel de mano no tiene
ningún poder amplificador, pero es de gran utilidad en trabajos que no requieren
exactitud.
Ejes principales:
Los niveles tienen tres ejes principales:

 Eje de nivel tubular: es el eje que pasa por el nivel de burbuja.


 Línea o eje de colimación: es el eje que pasa por el centro del anteojo y que
permite enfocar el punto a observar.
 Eje de rotación o eje vertical: es el que permite mover el aparato para visar
el estadal y hacer lecturas.
El eje de nivel debe ser paralelo al eje de colimación del anteojo para que la visual
sea horizontal. El eje vertical de rotación del anteojo debe ser perpendicular a los
otros dos ejes.
Manejo del equipo
El desnivel entre dos puntos se determina simplemente tomando lecturas en
reglas graduadas (estadales) colocadas sobre los puntos y obteniendo la
diferencia de ellas.
Pasos a seguir para dar inicio al trabajo de campo con este equipo
a. Ubicación del equipo
Los puntos desde los que se tomarán las lecturas deben colocarse fijos, o sobre
estacas son clavos o grapas, nunca deben colocarse sobre terreno natural, pues
no se garantiza su inmovilidad.
b. Puesta del equipo
La instalación del nivel es fácil
porque se hace en el lugar que
convenga al operador y no sobre
determinado punto, por lo cual las
patas del tripié generalmente no son
ajustables. Sin embargo, los puntos
deben disponerse invariables cuando
menos mientras se cambia el aparato a la siguiente posición.
Se coloca el aparato más o menos a igual distancia de los dos puntos, se nivela y
se toman lecturas en reglas graduadas.
c. En qué consiste el enfoque
El enfoque es el proceso mediante el cual se hace nítida la imagen visada por
medio del anteojo. Esto se logra mediante el tornillo de enfoque, permitiendo tener
una imagen clara y realizar una lectura correcta del estadal, que en ocasiones
incluye graduaciones incluso en milímetros, por lo que es importante el poder
amplificador de la lente junto con su nitidez.
d. Cómo hacemos la toma de lecturas
La lectura se
toma visando el
estadal. Se
imprime en este
un movimiento
de vaivén, hacia
adelante y hacia
atrás, para que el
operador tome la
mínima lectura, que corresponde al paso del estadal por la vertical.
La lectura se debe realizar en ambos sentidos, hacia adelante y hacia atrás, con la
finalidad de conocer el desnivel del terreno.
e. Cómo hacemos la anotación de las lecturas
La lectura que se hace hacia atrás se anota en el registro en la columna de (+) ,
posteriormente la lectura hacia adelante se anota en la columna de (-). Este
procedimiento se realiza en cada punto donde se tomarán las lecturas.
El cálculo de la nivelación puede disponerse en la página izquierda de la libreta,
partiendo de la cota conocida del BN 1, al sumar la lectura de atrás obtenemos la
correspondiente cota de altura de instrumento y al restar la lectura de adelante
obtenemos la cota del PL 1.
En una nivelación diferencial la comprobación del cálculo o comprobación
aritmética se realiza de la manera siguiente:
Se efectúan las sumas de las lecturas ( + ) y de las lecturas negativas ( - ), la
diferencia entre ambas sumatorias se debe ser igual a la diferencia de la cota de
llegada menos la cota de partida.
La anotación de los datos de campo y el cálculo se muestran en la siguiente
figura:
Bibliografía
García Márquez, F. (1994). Curso Básico de Topografía. México: Árbol Editorial.
Montes de Oca, M. (2009). Topografía. México: Alfaomega.
Zamarripa Medina, M. (2013). Apuntes de Topografía. Facultad de Estudios
Superiores: Acatlán.

También podría gustarte