Nivelación Directa o Topográfica
Nivelación Directa o Topográfica
Nivelación Directa o Topográfica
Facultad de Arquitectura
NRC: 35018
Matrícula: 202163176
Primavera 2022
Nivelación directa o topográfica: (Nivelación diferencial o
geométrica)
Esta es la que se ejecuta
con los aparatos llamados
niveles, de los cuales hay
varios tipos empleados en
trabajos de ingeniería. Se
llama directa porque al
mismo tiempo que se va
ejecutando, vamos
conociendo los desniveles
del terreno.
La nivelación diferencial
tiene por objeto determinar
la diferencia de nivel entre
2 puntos, generalmente
bancos de nivel o control.
Es simple cuando el desnivel entre dos puntos puede obtenerse haciendo
solamente una estación con el instrumento. Este caso se presenta cuando los
puntos no están separados por una distancia mayor de 200 metros y el desnivel
entre los mismos no es mayor que la longitud del estadal.
Para determinar el desnivel entre los puntos A y B se estaciona el instrumento a
igual distancia de ambos puntos, para eliminar los errores por curvatura de la
Tierra y refracción atmosférica, y se toman las lecturas del estadal en A y B. El
desnivel se obtiene por la diferencia de las lecturas de estadas están hechas en A
y B.
La altura del instrumento es la elevación de la línea de colimación con respecto al
plano de comparación y no la altura del anteojo con respecto al suelo del lugar
donde esté instalado el instrumento.
Lectura hacia atrás es la que se hace en el estadal colocado sobre un punto de
elevación conocida y se indica con signo positivo.
Lectura adelante es la que se toma en el estadal sobre un punto de elevación
desconocida y se indica con signo negativo.
h= lectura de atrás - lectura de adelante.
Si la diferencia resulta positiva indicará que el punto de adelante está más alto que
el de atrás y viceversa.
Cuando no puedan cumplirse las condiciones señaladas para la nivelación simple
porque los puntos extremos de la línea cuyo desnivel se desea conocer estén muy
lejanos uno de otro, o hay obstáculos intermedios, entonces el
desnivel se obtiene por medio de una nivelación compuesta, que consiste en
repetir la operación indicada para la nivelación simple, tantas veces como sea
necesario, estableciendo puntos intermedios denominados puntos de liga (P.L.)
donde se hacen dos lecturas en el estadal, una adelante y otra atrás.
Los P.L. deben ser puntos definidos y se establecerán empleando objetos
naturales o artificiales como rocas, troncos de árboles, estacas con clavos o
grapas y marcas pintadas o labradas con cincel.
La nivelación diferencial compuesta requiere una serie de cambios de instrumento
a lo largo de la ruta general y, para cada cambio, una lectura atrás en el estadal:
colocado sobre un punto de elevación conocida y otra lectura adelante al punto de
elevación desconocida.
El trabajo y el registro se llevan como se indica en el ejemplo siguiente:
Las alturas de instrumento y las elevaciones de las estaciones pueden calcularse
en el gabinete, a menos que las elevaciones se necesiten durante el trabajo que
se está desarrollando o para comprobación de este.
1. Tiene el anteojo fijo a la barra, lo cual no permite que pueda quitarse de sus
soportes y por lo mismo no puede girar sobre su propio eje.
2. Este instrumento es más simple y compacto que el anterior y aunque es
menos fácil de ajustar, su ajustamiento dura más.
3. El nivel va fijo a la barra de sostén de los soportes.
4. Los soportes son fijos, unidos rígidamente a la barra, y sin ajuste.
El nivel de mano se ajusta en su
uso a la técnica del nivel fijo.
Permite, como todo nivel, dirigir
visuales horizontales y está formado
por un tubo que lleva en su parte
superior un nivel de burbuja. El tubo
tiene practicada una ventana en su
parte superior y mediante un espejo
colocado con una inclinación de 45°
con respecto al eje de figura del
anteojo, se puede ver la posición que guarda la burbuja. El nivel de mano no tiene
ningún poder amplificador, pero es de gran utilidad en trabajos que no requieren
exactitud.
Ejes principales:
Los niveles tienen tres ejes principales: