Hacia Una Epistomología Critica
Hacia Una Epistomología Critica
Hacia Una Epistomología Critica
La epistemología como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales
se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales,
verdad, objetividad, realidad o justificación.
El pensamiento epistemológico moderno se gesta o surge a partir de la crisis o cambio de paradigma filosófico
del pensamiento medieval, mientras que, sobre la estructura de los cuestionamientos de orden
epistemológico, la Verdad, la Objetividad, la Realidad y la Justificación, influyeran preceptos religiosos, no se
podría haber liberado y reestructurado el nuevo pensamiento, fue relevante la introducción de la influencia
del pensamiento de Descartes para el surgimiento de la verdad.
La epistemología jurídica guarda unas relaciones muy estrechas con la reflexión sobre la ciencia del derecho,
que en efecto ha sido, y es a menudo presentada como el objeto específico de la epistemología jurídica. La
reconstrucción histórica y el análisis, también comparativo del método propio de la ciencia del derecho, serían
entonces las tareas típicas de la epistemología jurídica.
Tras las revisiones de literatura especializada se puede señalar la existencia de tres niveles de reflexión con
relación a la epistemología en el campo del derecho:
Así, en el primer nivel, se ha transitado del iusnaturalismo a la hermenéutica jurídica; si bien, las discusiones
sobre la justicia, de algún modo, siguen siendo referenciales en este nivel, donde podríamos estar de acuerdo
en que, el trabajo de los hermeneutas está enfocado hacia la justificación de las decisiones legales, es decir,
analizan las razones y argumentos que fundamentan a una decisión de autoridad, desarrollándose ciertas
interrogantes que pueden desarrollar a la Epistemología Jurídica como Teoría del Derecho: ¿es el derecho
una ciencia? y si lo es, ¿qué clase de ciencia es? ¿Qué rasgos característicos tiene la ciencia del derecho?
Lo entendemos como la práctica jurídica; en este nivel, la teoría analítica del derecho, en algún sentido, ha
superado al positivismo jurídico, de modo que, en este nivel, contemporáneamente, es importante establecer
distinciones en relación con el lenguaje jurídico, pues éste es el elemento más importante para el trabajo de
la corriente analítica del derecho.
Finalmente, en el tercer nivel se ha transitado de la corriente filosófica del realismo jurídico a la sociología
jurídica; desde esta disciplina se observa el fenómeno jurídico a partir de sus causas y efectos. Estos tres
niveles epistemológicos del derecho, como pudimos observar, guardan una estrecha relación con otras
categorías jurídicas. Especialmente, hay una clara relación con la teoría tridimensional del derecho, donde
se distinguen dos problemas: Uno, las discusiones sobre la investigación, sus paradigmas y método, y dos,
las discusiones sobre metodologías o estrategias metodológicas.
Según Bunge los saberes científicos, según su objeto de estudio, pueden ser formales o fácticos. En los
primeros el objeto de estudio son entes ideales o abstractos producto de la razón humana, mientras que, en
los segundos, el objeto de estudio son los fenómenos empíricos. Y para Restrepo se pueden asumir dos
paradigmas: el primero; integrado por el estudio de las reglas del derecho y los valores que lo acompañan y
el segundo; constituido por el estudio de las relaciones entre el derecho y la sociedad.
En una dimensión investigativa que parte principalmente de la visión del investigador y no sólo del objeto de
estudio, los paradigmas pueden ser los siguientes:
Sociocrítica: este paradigma se muestra como participativo activamente por el investigador quien busca
demostrar su eficiencia para generar cambios en áreas problematizadas o no y hasta donde se ha
experimentado, según los trabajos reportados, es de gran utilidad en ámbitos educativos con énfasis en sus
problemas sociales y en las situaciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación de asignaturas diversas.
está presente una gran limitación que a veces aleja a los investigadores de este camino paradigmático, se
trata del tiempo que consumen, porque se puede tener precisión acerca de cuándo se inicia el proceso, pero
no de cuándo podría concluir.
Objetos de estudio que pueden ser valorados desde una perspectiva dogmática o desde la teoría del
derecho:
Con la dogmática podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, o
humanista y su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito
es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Su característica fundamental son su
orientación al descubrimiento planteando incógnitas que solucionar para llegar a un resultado científico de la
teoría del derecho.
Si el Derecho es un hecho social; entonces se debe llegar a las causas y efectos de las normas jurídicas
sobre la sociedad, constituidos por los fenómenos interrelacionados causalmente que configuran al Derecho,
identificando los elementos fundamentales de la que están implicados en los contextos reales de los
ciudadanos, y sus implicaciones legales.
Ofrece un esquema de trabajo que supera la simplicidad, los estereotipos idealistas y la rigidez de las
conclusiones e interpretaciones convencionales sobre el progreso del conocimiento científico en el ámbito
social. El investigador crítico observa los hechos desde la perspectiva marcada por el momento histórico,
cultural y social de su tiempo, los cuales deben ser observados en sus potencialidades y significados para
ser comprendidos en el contexto social e histórico en que se produce.
Las metodologías y las estrategias son procedimientos heurísticos que permiten tomar decisiones en
condiciones específicas, es una forma inteligente de resolver un problema. Las estrategias, son siempre
conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo que vinculadas a un conjunto de criterios y decisiones
organizadas busca garantizar la consecución de un resultado óptimo y la identificación del objeto de estudio
delimita la frontera del conocimiento del problema.
Es necesario saber que la epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho. Se
trata de dilucidar si este conocimiento es posible; qué forma o estructura ha de tener; cuáles son sus maneras
de presentarse en las sociedades. En cuanto a los elementos describimos los elementos de la propuesta que
se defienden:
Actitud Epistémica: es el conjunto de virtudes y características generales que deberían asistir la actitud del
investigador frente a su objeto de estudio, sin importar cuál sea y observamos las siguientes características
que debe tener en cuenta el investigador en su actitud epistémica autentica:
• Modelos.
• Enfoques
• Categorías.
• Técnicas propias.
• Instrumentos adecuados.
De esta manera le permite acercarse al investigador a las realidades con una visión diferencial sin la
consideración inocente de la norma y el poder que afectan por igual a todos los eres vivos del planeta;
apresurando la interdisciplinariedad en la investigación jurídica, que obedece al lugar múltiple que ocupa el
Derecho como ciencia y como práctica.