El Metodo en La Investigacion Social
El Metodo en La Investigacion Social
El Metodo en La Investigacion Social
I.
OBJETIVOS.
II.
INTRODUCCION.
III.
1.
DEFINICION DE METODO.-
Camino para alcanzar una meta. Sistema de principios (identidad, contradiccin, exclusin)
y normas (induccin, deduccin) de razonamiento para establecer conclusiones en forma
objetiva.
Es un conjunto de procedimientos que permiten obtener en relacin con un objeto
cualquiera, una teora situada a un nivel de verificacin lo ms elevado posible y que permite
explicar la interdependencia de los elementos constitutivos de este objeto.
SOCIALES.Al inicio del s. XVII, Bacon primero, Galileo y posteriormente Newton, sembraron las
bases de la investigacin emprica moderna, sustituyendo la deduccin y el
pensamiento especulativo por la observacin directa de los hechos, siguiendo
planes racionales en la bsqueda de evidencias que sustentaran sus hiptesis de
trabajo, para alcanzar un conocimiento ms seguro y confiable.
El mtodo cientfico es entonces un procedimiento tentativo, verificable, de
razonamiento riguroso y observacin emprica, utilizado para descubrir nuevos
cuantitativo)
John Dewey (1910) en su obra How we think, establece cinco pasos en el
pensamiento reflexivo (que actualmente se describe como actitud cientfica):
1 Percepcin de una dificultad
2 Identificacin y definicin de la dificultad
3 Hiptesis (soluciones propuestas para el problema)
4 Deduccin de las consecuencias de las soluciones propuestas
5 Verificacin de las hiptesis mediante la accin.
2.1.2.
naturaleza y de la sociedad.
Sistemtico, controlado, emprico, crtico, de proposiciones hipotticas sobre
las presumibles relaciones entre los fenmenos naturales. (Kerlinger, 1988)
Entre las caractersticas que debe reunir el mtodo cientfico para que la
investigacin que se realiza sea vlida, real y tenga caractersticas de cientificidad
estn los siguientes:
CARACTERISTICA
Es Histrico
El Problemtico-hipottico
Es Terico- emprico
RELACION SUJETO-SOCIEDAD
Porque todo conocimiento a investigar se encuentra dentro de
la sociedad a estudiar y est sujeto al devenir del tiempo.
Se refiere a que se parte de un problema, al cual el sujeto
investigador procura dar distintas hiptesis que expliquen la
problemtica.
Se parte de verdades ya existentes, o de estudios anteriores
existentes y se la contrasta con la experiencia o la
experimentacin, el cual permitir reforzarlos o echarlos por
tierra al trascender en un nuevo paradigma.
Es Inductivo-deductivo
Es Analtico - sinttico
Es Comparativo
Es cuantitativo y cualitativo
acerca
de
la
realidad
social.
El
mtodo
depende
de
la
EXISTENTES EN CIENCIAS
Los mtodos
SE UTILIZA EN
Filosofa
Ciencias Generales
EJEMPLOS
Materialismo Dialectico
Hipottico deductivo, hipottico inductivo,
observacin, experimentacin, medicin y otros.
Particulares
Ciencias Particulares
La relacin entre estos tres tipos de mtodos es estrecha. As, el mtodo dialectico
seala la orientacin general del proceso cognoscitivo, revela los principios
metodolgicos del conocimiento, pero no puede sustituir, ni mucho menos, a todos
los mtodos particulares. Cada objeto concreto del conocimiento exige, adems de
la metodologa general, un enfoque especial de anlisis, una metodologa particular
de estudio y procesamiento de los datos obtenidos en el proceso de investigacin.
Por otra parte, los mtodos generales de conocimiento cientfico muestran una gran
similitud con el mtodo universal, no solo porque muchos de ellos se utilizan con
ese carcter porque algunos de ellos como los de anlisis y sntesis, induccin y
deduccin, histrico y lgico no operan al margen de la dialctica, sino
estrechamente ligada a ella. La accin directa de la Dialctica Materialista se
concreta a travs de estos procedimientos cognitivos, que pueden considerarse
elementos integrantes de este mtodo universal.
Otra clasificacin interesante es la que agrupa los mtodos generales segn su
naturaleza: emprica o terica, siendo algunos ejemplos los siguientes:
METODOS GENERALES
METODOS EMPIRICOS
METODOS TEORICOS
Observacin.
Anlisis y sntesis.
Medicin
Deduccin e induccin.
Experimentacin, entre otros.
Hipottico deductivo.
Histrico y lgico, entre otros.
institucionalizados
por
la
denominada
comunidad
cientfica
10
11
12
En esta fase, los expertos en investigacin entran en contacto con los sujetos de la
investigacin (grupo o comunidad donde se pretende llevar a cabo el estudio). Los
expertos empiezan a motivar en la comunidad el inters por investigar su realidad,
para dar solucin a algn(os) problema(s) o satisfacer alguna(s) necesidad(es), y a
favor de una mejora continua.
Estimulado el inters de la comunidad por resolver problemas o satisfacer
necesidades sentidas, con el apoyo de los investigadores, la comunidad procede a
identificar los problemas o las necesidades de inters con el objetivo de darles
solucin (en investigacin a esto se le denomina definir el problema de la
investigacin).
Fase intermedia o de elaboracin del plan de accin.Administrativamente, la investigacin se estructura comenzando por definir las
responsabilidades del grupo, los objetivos que se pretenden alcanzar y el
procedimiento por seguir, para analizar el problema y encontrarle solucin. Estos
objetivos deben estar orientados a conocer y a transformar la realidad social de las
personas involucradas.
Desde la colectividad se definen las acciones por llevar a cabo y la manera de
hacerlo; asimismo, se definen las tcnicas y herramientas para la obtencin de
informacin en el anlisis y la solucin del problema. Para ello, se utilizan tcnicas
como reuniones, registros de diarios de campo que van elaborndose durante el
proceso
del
estudio,
sociodramas,
entrevistas,
observacin
participante
13
realice los ajustes y los avances necesarios para el logro de los objetivos propuestos
en la investigacin, con miras a dar solucin al problema en estudio.
Esta fase finaliza con una solucin concreta del problema estudiado, la cual
necesariamente debe reflejarse en una mejor condicin de vida de la poblacin
sujeto del estudio. El cambio tiene que ser percibido por la comunidad o el grupo
seleccionado.
Cabe mencionar que, en este enfoque de investigacin, durante todo el proceso el
investigador (persona o equipo) experto requiere estar involucrado de forma directa
con la poblacin sujeto del estudio. El investigador debe actuar manteniendo una
concepcin integral del mundo y de la vida, y desde una visin interdisciplinaria de
la realidad; aunque debe estar comprometido con la solucin del problema de
investigacin, siempre necesita conservar su papel de investigador.
Entonces, en relacin con el proceso para la elaboracin de un anteproyecto, as
como con la redaccin del informe final, en este enfoque metodolgico, los
documentos deben elaborarse con la accin participativa de la poblacin sujeto de
la investigacin, y no directamente por los expertos investigadores desde su
escritorio ni segn sus criterios nicamente.
As, un proceso investigativo que utiliza la metodologa iap, afirma Fals Borda
(1990), debe involucrar a la comunidad o poblacin en el proyecto investigativo,
desde la formulacin del problema hasta la discusin sobre cmo encontrar
soluciones, pasando por la interpretacin de los resultados. Por consiguiente, en el
enfoque iap para desarrollar un proyecto de investigacin, el investigador, desde el
comienzo, debe involucrarse con la poblacin o comunidad de su inters para
investigacin, y empezar por motivar la confianza en el grupo, as como su inters
por investigar para transformar su realidad con miras a mejorarla.
4.3.
INVESTIGACIN ETNOGRFICA.-
Al igual que la IAP, durante los ltimos aos, la investigacin etnogrfica ha logrado
un alto grado de reconocimiento en la comunidad acadmica de las ciencias
sociales, por su capacidad de respuesta al estudio de problemas humanos que la
investigacin tradicional no examina.
4.3.1. Definiciones.-
14
15
16
17
18
BIIBLIOGRAFIA.
V.
ANEXOS
19
1.
1.1.
20
d. Inferencia de conclusiones.
5. Introduccin de las conclusiones en la teora:
a. Confrontacin de las conclusiones con las predicciones.
b. Reajuste del modelo.
c. Sugerencias para trabajos posteriores.
1.2.
21
(Metodologa de la Investigacin)
22
investigacin cientfica)
23
24
25