Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

U2 Tecnologias para La Seguridad en La Atencion de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Unidad 2

Tecnologías para la Seguridad


en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
Cristina Margarita López Ruíz
Luis Bruno Gallardo Santamaría
Autora

7 semestre
to

Licenciatura en Enfermería (IAPP)


Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!

Introducción
Tecnologías para la seguridad en la atención de la salud
Una de las preocupaciones que aquejan actualmente a las instituciones de salud en México es la
incidencia de eventos que pone en peligro la calidad de la atención de salud (además de ser una
causa importante y evitable de sufrimiento humano), pérdidas financieras y costos de oportunidad para
los servicios de salud. Debido a esto, las diferentes dependencias y asociaciones del sector salud han
puesto de manifiesto la necesidad de mejorar el desempeño de los sistemas de atención, evitando los
eventos adversos, y así mejorar la seguridad y calidad de atención.

Debido a la estrecha relación que la enfermería guarda con la vigilancia de la atención sanitaria en
hospitales, es de suma importancia asegurar que las intervenciones y medidas de seguridad se difundan
ampliamente de manera accesible y clara en quienes realizan cuidados con pacientes hospitalizados,
con el objetivo de evitar errores humanos perjudiciales.

En la unidad 2 te presentamos lo relacionado con las tecnologías para la seguridad en la atención


de salud, contemplando el ámbito preventivo, el uso de mecanismos y agentes químicos para la
asepsia y prevención de infecciones nosocomiales con los principios que los rigen. También se abordan
las tecnologías que garantizan un ambiente seguro mediante los protocolos de control y destrucción de
poblaciones microbianas en áreas donde el alojamiento del paciente requiere ausencia de
microorganismos.

Los contenidos de esta unidad persiguen la aplicabilidad en la práctica clínica, contribuyendo a


fortalecer las medidas asistenciales respecto a la seguridad del paciente y hacer más improbables
sucesos adversos.

02
2!
! !
Unidad 2. Tecnologías para la
!

Seguridad en la Atención de la Salud


!
! Enfermería clínica

Objetivo de la unidad
• Analizar los procedimientos, normas y protocolos que rigen en los entornos hospitalarios la
seguridad en la atención de salud, mediante la revisión de intervenciones y acciones
asistenciales y administrativas que proponen diferentes organizaciones mundiales y nacionales
de salud, con la finalidad de ayudar a prevenir incidencias durante la actividad profesional.

Temas
1. Seguridad de la persona en el medio hospitalario
2. Tecnologías preventivas: tipos de inmunidad, vacunación y esquema de vacunación del adulto joven
3. Asepsia médica y quirúrgica en ambientes hospitalarios, quirúrgicos, infectocontagiosos, tecnologías de
protección
4. Principios universales para el control de infecciones nosocomiales
5. Protocolos de control y destrucción de poblaciones microbianas
6. Tecnologías que garantizan un ambiente seguro: central de equipos y esterilización, unidad quirúrgica, unidad
de recuperación y aislamiento

033
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Enfermería clínica
Unidad 2. Tecnologías para la seguridad en la atención de la salud

!
!
Tema 1. Seguridad de la persona en el medio hospitalario

Los errores humanos en la práctica de la medicina constituyen una amenaza para la atención de los
pacientes, por lo cual se requiere de estrategias que nos permitan garantizar la calidad de los servicios
de salud, la cual debe ser entendida como una responsabilidad básica en el acto del cuidado; por lo
tanto los profesionales de enfermería deberán involucrase en las diferentes estrategias que nos permitan
garantizar la seguridad del paciente en su ámbito hospitalario.

Las consecuencias de una práctica insegura deriva un sin fin de efectos, los cuales van desde lo más
leve, que pudiera pasar de forma inadvertida para el personal de salud, hasta el propio paciente o de
forma grave ocasionando lesiones, discapacidades o la muerte del paciente.

La cuestión de la seguridad de la persona surge por primera vez a mediados del siglo XIX, cuando
aparece información sobre situaciones que, lejos de beneficiar a las personas les ocasiona daños
debido al personal que los atiende. En este marco, se considera un personaje clave que marca la
transición de la seguridad: Florence Nightingale, quien describe los riesgos al omitir el lavado de manos
cuando se tiene contacto con una persona. Durante la Guerra de Crimea implementa medidas de
seguridad para tratar de salvar a los pacientes.

Siendo estos errores los que ponen en riesgo la integridad de la persona, la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico (Conamed) clasifica el error médico de la siguiente manera:

Por omisión Por acción De forma activa De forma latente

•!Es el resultado de •!Emana de una •!Es el que ocurre •!Es el que se


una acción no acción tomada en contacto encuentra fuera
tomada directo con el de control directo
paciente, del prestador de
ocasionando servicio
efectos
inmediatos

El error médico y la falta de seguridad para el paciente se pueden presentar por múltiples factores.
Algunos de ellos tienen su origen en el desacuerdo o discordancia clínica, en la falta de exactitud o

044
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
certeza, o porque los criterios clínicos o procedimientos son inconsistentes.

Los errores en la práctica de enfermería pueden conducir a eventos adversos prevenibles, que se
define como “los daños causados al paciente por un procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la
enfermedad o condición de salud que originó la búsqueda de la atención” (Secretaría de Salud, 2004).

Un ejemplo de esto es el daño ocasionado a un enfermo por la ministración errónea en la dosis de un


medicamento.

La seguridad del paciente según la Conamed (Rentería, 2008) es “la ausencia de accidentes o
lesiones prevenibles producidos en la atención médica”, en la cual se encuentra involucrada la
enfermera, ya que tiene una relación más directa con el paciente.

Otro concepto que se tiene de seguridad del paciente es: "el conjunto de estructuras o procesos
organizacionales que reducen la probabilidad de resultantes de la exposición al sistema de atención
médica a lo largo de enfermedades y procedimientos" (OMS, 2004).

El objetivo de seguridad del paciente se resume en el lema “Ante todo, no hacer daño”, frase
atribuida a Hipócrates (c. 460-370 a. C.) (OMS, 2004). Con ello se reducen las consecuencias sanitarias y
sociales indeseables que puede tener la atención de la salud. Cabe mencionar que dentro de la
seguridad del paciente se encuentran también los “eventos adversos”, que son el daño ocasionado por
una intervención médica. Dentro de éstos se encuentran las infecciones causadas por el médico, por
complicaciones durante el pre, trans y pos operatorio, y por errores en la medicación. Dentro de ellos el
personal de enfermería participa con el objetivo de identificar dicha serie de situaciones que ponen en
peligro la integridad de la persona.

Cabe mencionar que los eventos Centinela son los hallazgos que involucran la presencia de la
muerte inesperada, herida física o psicológica grave, o el riesgo de que esto ocurra.

Debido a esta serie de situaciones y que han puesto en riesgo la integridad de la persona, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) encabeza la elaboración de normas y directrices mundiales, y
apoya las iniciativas nacionales para formular políticas en pro de la salud del paciente.

Para el logro de la seguridad del paciente la alianza pone en marcha cinco programas (OMS, 2004):

! !

055
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!

Seguridad para el paciente en •!Que en 2005 y 2006 se centra en las infecciones


todo el mundo asociadas a la atención de la salud.

•!Que fomente la participación de los pacientes, ya


Pacientes por la seguridad del sea a título personal o agrupados en colectivos, en la
paciente
labor de la alianza.

•!Que sirva para armonizar los conceptos, principios,


Taxonomía de la seguridad del normas y términos utilizados para trabajar sobre el
paciente
tema.

•!Destinado a elaborar un mecanismo de evaluación


Investigación para la seguridad rápida que se utilice en los países en desarrollo y
del paciente efectuar estudios mundiales de prevalencia de los
efectos adversos.
•!Que promueva las intervenciones ya existentes y
Soluciones para la seguridad del coordine las actividades en el plano internacional
paciente para lograr que las nuevas soluciones se apliquen en
la práctica.

Asimismo, la OMS se encarga de difundir alternativas de seguridad, entre las que se establecen las
siguientes soluciones (OMS, 2007):

1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos.

2. Identificación de pacientes.

3. Comunicación durante el traspaso de pacientes.

4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.

5. Control de las soluciones concentradas de electrolitos.

6. Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales.

7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos.

8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección.

9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de
salud.

Se han establecido lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del paciente (Fajardo,
2008):

066!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
! En la primera parte de dichos lineamientos se describen las funciones que deben ser
cumplidas para el adecuado registro del paciente y la prevención de eventos adversos,
incluyendo: recepción, procesos de atención, traslado, práctica de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, apertura de expediente, cirugía, anestesia, egreso y
contrarreferencia.

! En la segunda parte se presentan cuadros en los cuales se indica el número de actividad y el


responsable de llevarla a cabo. Todo esto en los tres grandes procesos: atención de urgencia,
hospitalización y cirugía.

Consulta estos lineamientos en el documento “Lineamientos generales para el cuidado de la


seguridad del paciente”, de la Revista Conamed (Fajardo, 2008).

Dentro de las diferentes estrategias, diseñadas por la


Subsecretaría de Innovación y Calidad de la Secretaría de
Salud, para lograr la seguridad del paciente en el área
hospitalaria se encuentran las siguientes (Seguridad del
paciente, 2005):

! La elaboración del Manual para el Curso Taller sobre


Seguridad del Paciente: el cual da las herramientas
necesarias y conceptos básicos para la difusión del
mismo.

! Manual Entrena Entrenadores en Seguridad del


Paciente.

! La elaboración de boletines con tópicos relativos a la


seguridad del paciente. Consúltalos en el Boletín del
Manual de seguridad del paciente, disponible en
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/rec_seg_pac
iente.php

Por otra parte, se encuentran circulando en las diferentes instituciones de salud unas pequeñas tarjetas
de bolsillo con objeto de recordar aquellas acciones de seguridad del paciente que ya
internacionalmente se sabe que hay que cuidar, desde el manejo de medicamentos, la identificación
del paciente, la comunicación clave, el uso de protocolos, cirugías y procedimientos, qué hacer para

077
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
evitar caídas de pacientes, qué hacer para evitar infecciones nosocomiales, qué considerar para evitar
estos factores humanos a los que nos hemos referido o el clima de seguridad y la corresponsabilidad
con el paciente.

Dentro de la seguridad de la persona se implementan los indicadores de calidad, los cuales se inician
durante la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud y se incorporan al Sistema INDICA.

Desde ese momento se ha ido construyendo el programa de Evaluación de la Calidad de los


Servicios de Enfermería, dando a conocer en su primera etapa la definición de tres indicadores:
“Ministración de medicamentos por vía oral”, “Vigilancia y control de infecciones en venoclisis
instalada” y “Trato digno por enfermería”.

Durante la segunda etapa se crean otros tres nuevos indicadores: Prevención de infecciones de vías
urinarias en pacientes con sonda vesical instalada, Prevención de caídas en pacientes hospitalizados y
Prevención de úlceras por presión, mismos que han sido monitoreados a nivel nacional en las diferentes
unidades médicas públicas o privadas del Sistema Nacional de Salud, lo que ha permitido detectar

088!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
áreas de oportunidad e instrumentar procesos de mejora continua, los cuales tienen como propósito
evitar riesgos y daños innecesarios al paciente y contribuir a disminuir los procesos infecciosos durante la
estancia hospitalaria de los pacientes.

Consulta estos lineamientos en el documento Lineamientos generales para el cuidado de la


seguridad del paciente, de la Revista Conamed ( Fajardo, 2008).

Para obtener mayor información referente a estos indicadores consulta los documentos Evaluación
de la calidad de los servicios de enfermería. 3 indicadores, disponible en
http://es.scribd.com/doc/197070854/Evaluacion-de-La-Calidad-de-Los-Servicios-de-Enfermeria#scribd y
Tres nuevos indicadores para la prevención de infecciones y seguridad del paciente, disponible en
http://es.scribd.com/doc/189654617/3-TRES-NUEVOS-INDICADORES-PARA-LA-PREVENCION-DE-
INFECCIONES-Y-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE#scribd

En los Lineamientos Generales para el cuidado de la Seguridad del Paciente (Fajardo, 2008), se
describen las funciones que deben ser cumplidas para el adecuado registro del paciente y la
prevención de eventos adversos, incluyendo: recepción, proceso de atención, traslado, práctica de
procedimientos diagnóstico y terapéuticos, apertura de expediente, cirugía, anestesia, egreso y
contrarreferencia.

En la segunda parte de dicho documento se presentan cuadros en los cuales se indica el número de
actividad y el responsable de llevarla a cabo. Todo esto en los tres grandes procesos: atención de
urgencia, hospitalización y cirugía.

099
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
Tema 2. Tecnologías preventivas: tipos de inmunidad, vacunación y esquema de
vacunación del adulto joven

La prevención de las enfermedades mediante la inmunización precede al conocimiento de la infección


y a la inmunología en la historia del hombre. La importancia de la vacunación radica en el hecho de la
drástica reducción en la morbimortalidad de numerosas enfermedades prevenibles por vacunas. En los
últimos años han ocurrido avances extraordinarios en la biología molecular lo cual, junto al uso de
nuevos adyuvantes y tecnologías que podrán simplificar la inmunización, permitirán mejorar el
funcionamiento de las vacunas existentes y crear otras.

La inmunidad es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o seres


vivos que lo agreden, iniciándose después del primer contacto con los mismos, y el resultado es la
transformación del organismo de susceptible a ser inmune.

Existen varios tipos de inmunidad: la natural, que corresponde a las barreras de protección generales
las cuales son la piel, mucosa, etc. y que no responde a estímulos específicos; la adquirida, que se
obtiene por medio de antígenos de forma activa, cuando el organismo produce sus propios
anticuerpos; y la pasiva, que se refiere a que el individuo recibe anticuerpos ajenos a su cuerpo, los
cuales se encuentran formados en otros organismos o huésped.

La palabra vacuna proviene del latín! vaccinus-a-um, ‘vacuno’; y de vacca-ae, ‘vaca’, definiéndola
como un preparado de antígenos que, una vez dentro del organismo, provocan la producción de
anticuerpos, y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos específicos.

Los antígenos son conocidos como vacunas, las cuales puede estar
constituidas por un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del
mismo (antígenos inmunizantes) con objeto de producir una respuesta similar a
la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la
respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en
la memoria inmunológica.

10
10!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica

Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas, las cuales pueden
ser vivas atenuadas o muertas inactivadas.

Se considera importante detectar los grupos de la población adulta que deben ser vacunados con
el fin de implementar acciones de vacunación de manera orgánica y sistemática o, en su defecto,
recomendar a los susceptibles las vacunas que por sus características personales y de vida necesitan
aplicarse.

En términos generales, la población adulta que se debería vacunar es la siguiente:

Todos los adultos deben tener completo su esquema


de vacunación doble adulto contra el tétanos y la
difteria con sus correspondientes refuerzos.

Adolescentes que no hayan completado o recibido


alguna de las vacunas de la infancia y se
encuentren en condiciones de recibirlas (triple viral,
dTa).

Personal del equipo de salud en contacto estrecho


con pacientes (vacuna antihepatitis B, vacuna
antimeningococo).

Personas de la tercera edad aunque la respuesta de la


inmunidad humoral es menor que en el resto de las
edades por envejecimiento del sistema inmunitario
(vacuna antiinfluenza, antineumococo, antitetánica,
antihepatitis B).

11
11
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!

Mujeres en edad fértil (vacuna antitetánica y antirrubéola si


no padecieron estas enfermedades y no fueron vacunadas).

Varones que no padecieron parotiditis y no fueron


vacunados (vacuna antiparotiditis).

Pacientes con indicación de cirugía programada en la que


se prevean transfusiones de sangre (vacuna antihepatitis B).

Trabajadores manuales, rurales, de la construcción (vacuna


antitetánica).

Veterinarios (vacuna antirrábica y antitetánica).

Personal de seguridad (vacuna antihepatitis B);


prostitutas, homo/bisexuales, adictos a drogas
inyectables (vacuna antihepatitis B); personas con pareja
inestable (vacuna antihepatitis B); adolescentes (vacuna
antitetánica, vacuna antihepatitis B antes de su
iniciación sexual o experiencia con las drogas).

Personal de salud que trabaja en zona amarílica (vacuna


antiamarílica)*

Viajeros a zonas de alta endemicidad o epidémicas


(vacunas que correspondan a la zonas); personal de
instituciones educativas en contacto con niños (vacunas
de acuerdo con las enfermedades prevalentes en la
infancia y para las cuales no tienen defensas).

Personal de tareas críticas como ejecutivos, personal de


salud, de seguridad, de vuelos internacionales, etc.
(vacuna antiinfluenza).
!
Se muestran los dos tipos de Cartilla Nacional de Salud por género.

12
12!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
La Cartilla Nacional de la Mujer es un documento oficial mexicano que se entrega de forma gratuita.
Está enfocada al autocuidado de la salud de la mujer a través de acciones de prevención, detección
oportuna y control de enfermedades.

Entre los apartados que comprende dicha cartilla se


encuentran los siguientes:

! Salud sexual y reproductiva

! Nutrición y complementos nutricionales.

! Esquema de vacunación

! Prevención y control de enfermedades

! Salud bucal

! Vigilancia prenatal y atención del parto

! Promoción y otorgamiento de métodos


anticonceptivos

! Vigilancia del parto

La Cartilla Nacional del Hombre es un documento oficial mexicano que se entrega de forma gratuita.
Está enfocado al autocuidado de la salud del hombre a través
de acciones de prevención, detección oportuna y control de
enfermedades.

Entre los apartados que comprende dicha cartilla se


encuentran los siguientes:

! Salud sexual y reproductiva

! Prevención de violencia

! Prevención de enfermedades prostáticas

! Nutrición y complementos nutricionales

! Esquema de vacunación

! Prevención y control de enfermedades

13
13
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
! Salud bucal

ESQUEMA DE VACUNACIÓN (MUJER)


ENFERMEDAD
VACUNA DOSIS EDAD Y FRECUENCIA FECHA DE VACUNACIÓN
QUE PREVIENE

EN CASO DE NO HABERLA
SARAMPIÓN
SR ÚNICA RECIBIDO ENTRE LOS
RUBÉOLA
13 Y 19 AÑOS

A PARTIR DE LOS 20 AÑOS


PRIMERA
SIN ANTECEDENTE VACUNAL

DE 4 A 8 SEMANAS
SEGUNDA
DESPUÉS DE LA PRIMERA

TÉTANOS Y
Td
DIFTERIA
CADA
REFUERZO 5 O 10 AÑOS

EMBARAZADAS
UNA DOSIS EN CADA EMBARAZO,
HASTA COMPLETAR 5 DOSIS

OTRAS
VACUNAS

Fuente: http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cartillasnuevas/mujer_20_59.pdf (julio 2015)

14
14!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica

ESQUEMA DE VACUNACIÓN (HOMBRES)

ENFERMEDAD
VACUNA DOSIS EDAD Y FRECUENCIA FECHA DE VACUNACIÓN
QUE PREVIENE

EN CASO DE NO HABERLA
SARAMPIÓN
SR ÚNICA RECIBIDO ENTRE LOS
RUBÉOLA
13 Y 19 AÑOS

A PARTIR DE LOS 20 AÑOS


PRIMERA
SIN ANTECEDENTE VACUNAL

DE 4 A 8 SEMANAS
SEGUNDA
DESPUÉS DE LA PRIMERA
TÉTANOS Y
Td
DIFTERIA

CADA
REFUERZO
5 O 10 AÑOS

OTRAS
VACUNAS

Fuente:http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cartillasnuevas/hombre_20_59.pdf (julio 2015)

15
15
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
Tema 3. Asepsia médica y quirúrgica en ambientes hospitalarios, quirúrgicos,
infectocontagiosos, tecnologías de protección

La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y


repercusión económica. Se condiciona por tres determinantes principales:

Agente Ambiente
Huésped patógeno hospitalario

Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y las condiciones de saneamiento
ambiental son deficitarias, las infecciones nosocomiales ocuparán un lugar preferente en el hospital.

Si bien la mayor parte de los procesos infecciosos hospitalarios son de origen endógeno, su
frecuencia es mayor cuando existen una serie de circunstancias favorecedoras por parte del huésped o
se potencia la transmisión exógena de microorganismos mediante la presencia de factores
ambientales.

Se considera que la limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores
relacionados con el ambiente hospitalario, el cual se clasifica en animado e inanimado. Su relación con
las infecciones nosocomiales se establece tanto a nivel del origen de la infección como de las vías de
transmisión.

Al ambiente animado lo constituyen los pacientes hospitalizados, el personal que trabaja en el


hospital y los visitantes del centro. Es fuente de infección o mecanismo de transmisión importante de
gérmenes.

Se trata con frecuencia de procesos cruzados, ya que los enfermos infecciosos constituyen un riesgo
para el resto de los pacientes, personal sanitario e incluso para los visitantes y, en sentido inverso, los
sanitarios y las visitas pueden constituir fuente de infección de microorganismos patógenos para los
pacientes ingresados.

16
16!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
Como parte básica de la cadena epidemiológica, las manos se consideran el mecanismo más
importante de transmisión de la infección desde un enfermo o desde el personal sanitario a otro
paciente del hospital.

Ambiente animado
Los enfermos infecciosos
constituyen un riesgo
para el resto de los
pacientes, personal
sanitario e incluso para
los visitantes.!

El ambiente inanimado lo constituyen el aire, agua y tierra (medio ambiente), los cuales actúan
como vectores para la transmisión y diseminación de microorganismos patógenos que se encuentran
presentes en todo el hospital y guardan relación directa con las infecciones nosocomiales, lo que
puede contribuir a casos esporádicos o brotes de enfermedad en instituciones al originar focos de
contagio o de transmisión de gérmenes (por vía aérea).

Un ejemplo de ello puede ser la enfermedad transmitida a un huésped susceptible por un


endoscopio contaminado por salmonella, o una neumonía transmitida por el equipo de terapia
respiratoria contaminado por pseudomona aeruginosa.

El aire, como parte del ambiente inanimado, sirve de vehículo a través del cual los microorganismos
infecciosos procedentes de otros focos son transmitidos por el polvo o en pequeñas partículas, por
ejemplo, la transmisión de mycobacterium tuberculosis por gotitas.

Ambiente animado
La introducción de un
endoscopio contaminado
forma parte de un vector
capaz de transmitir los
microorganismos
patógenos.!
!
!

17
17
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!

Es importante tener en cuenta algunos aspectos epidemiológicos generales de la transmisión


ambiental de las infecciones nosocomiales, que son los siguientes:

1. La mayoría de las especies de microorganismos presentes en el aire o en las superficies


inanimadas raramente producen casos de enfermedad.

2. Independientemente del grado de contaminación, los objetos que nunca entran en contacto
con un individuo raramente están implicados en la transmisión de las enfermedades.

3. Si un objeto contaminado por microorganismos patógenos es colocado en el interior del


cuerpo, o si los microorganismos suspendidos en el aire caen directamente o son introducidos
mediante un objeto en una herida, el torrente circulatorio, la vejiga o los pulmones, entonces
la posibilidad de que se produzca una infección es grande.

De este modo, la contaminación ambiental sirve muy frecuentemente de foco para la transmisión de
infecciones nosocomiales, cuando el equipo, los fármacos, o los instrumentos contaminados introducen
microorganismos patógenos en el interior del paciente.

La limpieza y la desinfección juegan un papel muy importante, ya que son los elementos primarios y
eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección.

Es de vital importancia realizar de manera correcta el lavado de las superficies, ya que una buena
limpieza evitará consecuencias graves y costosas (enfermedades laborales, infecciones nosocomiales),
tanto al trabajador -en este caso personal de limpieza- como a la empresa (que en la mayoría de las
ocasiones son empresas subcontratadas por los centros sanitarios).

La limpieza y desinfección de las superficies ambientales -paredes, suelos, techos y mobiliario de los
centros sanitarios- no suele ser causa directa de transmisión de infecciones al paciente. Este tipo de
áreas se denominan superficies de bajo riesgo-, en cambio, sí pueden actuar como posibles reservorios.

Todo lo anterior nos obliga a que seamos más exigentes a la hora de mantener las instalaciones en
perfecto estado de limpieza, prestando especial atención a las superficies.

Los trabajadores del mundo sanitario: enfermeras, auxiliares y personal de limpieza se encuentran
diariamente expuestos al riesgo de contraer infecciones por medio de exposición ocupacional, a la vez
que ellos mismos pueden ser trasmisores de infecciones a los pacientes y a otros trabajadores.

Hay que tener en cuenta la importancia del lavado de manos en la transmisión de las enfermedades
nosocomiales, pudiéndose reducir al mínimo con medidas apropiadas de higiene. Por ello, es de vital

18
18!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
importancia establecer programas que ayuden a evitar y controlar las infecciones del personal sanitario
y, en general, del trabajador de centros sanitarios.

Asepsia médica y quirúrgica en el área quirúrgica

Es importante mencionar que los anteriores son dos términos diferentes.

Asepsia médica

•!Tiene como significado la ausencia de todos los microorganismos que producen


enfermedad o infección.

Asepsia quirúrgica o técnica estéril

•!Incluye técnicas o procedimientos utilizados para eliminar todos los


microorganismos de una área determinada.

Dentro de estas técnicas o procedimientos estériles se encuentra el lavado de manos médicas,


colocación de bata quirúrgica, poner la bata quirúrgica a otra persona, y calzado de guantes con
técnica cerrada y abierta.

Cuando hablamos de limpieza se hace referencia a la eliminación mecánica de toda materia


extraña en el ambiente, en la superficie o en objetos, la cual se puede llevar acabo de forma manual y
mecánica.

Para realizar las acciones de limpieza de forma mecánica, se frota-cepilla-lava y da forma química,
la cual se lleva a cabo a través del uso de detergentes enzimáticos y agua.

Sin embargo, la desinfección es un proceso que se realiza por medios físicos y químicos, logrando
eliminar muchos de los microorganismos, con excepción de las esporas.

Existen tres criterios de indicación de desinfección:

! Elementos de forma crítica. Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o
tejidos estériles.

! Elementos semicríticos. Son los que entran en contacto con mucosa de tracto respiratorio, genital,
urinario y piel; por ejemplo:

19
19
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!

Instrumental
quirúrgico

! Elementos no críticos. Son los que están en contacto con la piel intacta.

Un aspecto muy importante para poder llevar a cabo el proceso de desinfección es tener el
conocimiento de los diferentes niveles y métodos.

Asistencia respiratoria (tubo


endotraqueal)

Sonda foley

Sonda nelatón

Esfigmomanómetro

Estetoscopio

Termómetro de mercurio

20
20!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Cristina Margarita López Ruiz
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica

Nivel alto

Niveles de desinfección Nivel intermedio

Nivel bajo

Físicos
Métodos de desinfección
Químico líquido

Nivel alto

Se realiza a través de procesos químicos o líquidos, con una duración aproximada de 12 a 45 minutos,
los cuales pueden ser el glutaraldehido, ácido peracético y el formaldehido, por mencionar algunos.

Nivel intermedio

Se trata de agentes químicos que logran eliminar bacilos de tuberculosis, virus hongos y no todas las
esporas. Se lleva a cabo aproximadamente en 10 minutos. Entre ellos se encuentran los fenoles y los
amonios cuaternarios.

! ! Amonios
cuaternarios!

21
21
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
Nivel bajo

Elimina bacterias vegetativas, algunos hongos y virus. Se realiza en menos de 10 minutos y es


conocido como amonios cuaternarios.

Físicos

Se incluye la pasteurización, la ebullición que se realiza en 20 minutos, los desinfectadores de agua y


la radiación ultravioleta.

Químico líquido

Se utiliza el glutaraldehido, cloro y compuestos, formaldehido, fenoles y el amonio.

Estos medios y métodos de desinfección no eliminan las esporas, por lo cual es importante mencionar
que la esterilización se refiere a la destrucción de todas las formas de bacterias, esporas, hongos y virus
por calor o sustancias químicas. Se lleva cabo por medio de dos métodos: el primero corresponde al
que se realiza por medio del calor húmedo (autoclave) o seco (pupinel) y el segundo es la esterilización
química, que se realiza a través de solución esterilizantes y el gas de óxido de etileno, logrando la
destrucción de esporas.

Durante estos métodos se llevan a cabo controles a través de medios de cultivo, con la finalidad de
tener la seguridad que se realiza el proceso adecuadamente y que no se está contribuyendo a
desencadenar un proceso infeccioso, el cual ocasiona daño a la persona y aumento de gasto para la
institución.

22
22!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Luis Bruno Gallardo Santamaría
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
!

Tema 4. Principios universales para el control de infecciones nosocomiales

Una de las preocupaciones más comunes en el sistema de salud es la gran la incidencia de infecciones
intrahospitalarias, por lo cual se ha realizado un enorme esfuerzo por parte de las instituciones, y en
especial del sistema de salud, para minimizar los riesgos que tienen los pacientes de sufrir algún tipo de
infección, y así reducir los costos humanos y económicos. En un estudio realizado en México para
conocer la flora predominante de las infecciones nosocomiales en un hospital escuela de tercer nivel
de atención se detectó el predomino de Cándida como agente causal, seguido de pseudomonas; en
los servicios pediátricos hubo predominio franco de Candida albicans; mientras que en los de adultos
Pseudomonas aeruginosa; el servicio con mayor cantidad de infecciones nosocomiales fue medicina
interna. Estos datos nos hacen pensar que las infecciones nosocomiales van de la mano del progreso
tecnológico y científico, y por lo tanto su vigilancia y control se deben efectuar a través de un
programa prioritario en el Sistema Nacional de Salud, cuya aplicación sea un requisito para la
certificación que se otorga a un centro de atención a la salud.

Se considera una infección adquirida en el medio hospitalaria aquella que se manifiesta durante o
después de la internación, y que no estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. Si bien
la infección hospitalaria puede hacerse extensiva a los
trabajadores del hospital, familiares y visitantes, ésta puede ser
de tipo endógena, que es producida por la propia flora del
paciente; o exógena, que resulta de la transmisión de gérmenes
a partir de un foco distinto al propio paciente.

En mayo de 2003 el Grupo Técnico Interinstitucional del


Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica se reunió
con la intención de actualizar la Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, para la vigilancia,
prevención y control de las infecciones nosocomiales. De dicha reunión se integró una versión
actualizada de la norma que surge como Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-SSA2-
2003, para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales. En ella
se inscriben como propósitos fundamentales la vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales, que constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y
programas de salud que se brinda en los hospitales. La norma reconoce la necesidad de establecer
mecanismos permanentes de vigilancia epidemiológica que permitan el manejo ágil y eficiente de la
información necesaria para la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, por lo que se
considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y

23
23
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales. Su
objetivo principal es establecer los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control
epidemiológico de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los
servicios médicos prestados por los hospitales, lo cual la hace obligatoria en todas las instituciones que
los ofrecen a nivel público, social y privado.

Entre los puntos más importantes de la norma 002-SSA2 destacan los criterios para el diagnóstico de
infecciones nosocomiales, del cual se comenta que en las infecciones virales, bacterianas o por hongos,
deben tomarse en cuenta los periodos de incubación para su clasificación como intra o
extrahospitalarias. Las infecciones bacterianas
nosocomiales pueden aparecer desde las 48 a 72 horas
del ingreso del paciente, y las micóticas después de los
cinco días de estancia, aunque puede acortarse el
tiempo debido a los procedimientos invasivos y a la
terapia intravascular. En relación con la capacitación y
asesoría, se menciona que deberá llevarse a cabo en
los diferentes niveles técnico-administrativos del Sistema
Nacional de Salud, involucrando a todo el personal de
salud y de apoyo relacionado con la atención
intrahospitalaria de pacientes según su área de
responsabilidad. Por último, destaca los aspectos generales de prevención y control, que es uno de los
puntos de mayor relevancia, y hace hincapié en los servicios de intendencia, lavandería y dietología, los
cuales deberán estar capacitados para el control de factores de riesgo, del microambiente y de
prevención de infecciones nosocomiales, además de los lineamientos correspondientes para evitar la
transmisión directa y el uso de instrumentos de protección.

Para complementar, revisa la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-SSA2-2003, para


la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales (Secretaría de
Salud, 2003), de forma particular el apartado “Aspectos generales de prevención y control”.

En México, la información sobre infecciones nosocomiales es limitada; no obstante, se reconoce que


el problema es de gran magnitud y trascendencia, por ello se ha establecido una estrategia para lograr
minimizar esta situación, y se ha implementado la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica
(RHOVE) (Dirección General de Epidemiología, 2012). Tal red comprende la vigilancia, prevención y
control de las infecciones nosocomiales. Esta estrategia permite contar con un mecanismo permanente
de vigilancia epidemiológica que genera un manejo ágil y eficiente de información necesaria y útil

24
24!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Luis Bruno Gallardo Santamaría
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
!
para la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Aunado a la red, la implementación de
las normas y manuales homogeneizan los procedimientos y criterios institucionales para orientar y
facilitar el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de las unidades de salud del
segundo y tercer nivel de atención. La RHOVE permite la identificación de los perfiles de morbilidad y
mortalidad de las unidades de los niveles de atención mencionados, que produce información básica
para apoyar las actividades de programación local e identificar líneas de investigación epidemiológica
de servicios de salud y favorece el vínculo clínico-epidemiológico a nivel hospitalario.

Bajo esta misma propuesta, surge el Comité de Infecciones Nosocomiales, como responsable de
identificar, investigar, prevenir y controlar las infecciones nosocomiales, llevar a cabo la vigilancia
epidemiológica de los casos con base en los lineamientos establecidos por la RHOVE y aplicar
estrictamente las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Par profundizar en esta temática, revisa el artículo
“La importancia del comité de prevención y control de infecciones nosocomiales” en
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2006/ei063e.pdf.

25
25
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
Tema 5. Protocolos de control y destrucción de poblaciones microbianas

"a limpieza, desinfección y esterilización constituyen las estrategias básicas sobre las que descansa la
prevención de la infección hospitalaria. Tu conocimiento y contacto con áreas de esterilización es muy
común del diario acontecer donde laboras, por lo tanto es de vital importancia la sistematización y
efectividad de las unidades de sanitización.

Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y principalmente de sus


mecanismos de transmisión, indican la necesidad de implantar en todo el ámbito asistencial prácticas
de asepsia y antisepsia imprescindibles para la prevención y la lucha contra la infección. En este
ámbito, la unidad de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y antisepsia del material
del hospital, proceso que está integrado por los protocolos indispensables: limpieza, desinfección y
esterilización.

Aunque todos los materiales que entran en contacto con el


paciente son potenciales vehículos de infección, no todos
precisan someterse al mismo proceso de descontaminación.

La limpieza se caracteriza por ser un tipo de eliminación


física, por arrastre de materia orgánica de los objetos, requisito
imprescindible y el más importante, ya que los restos de
materia orgánica protegen a los microorganismos frente a la
desinfección o esterilización.

La desinfección consiste en la eliminación de gérmenes


destinada a impedir la transmisión de ciertos microorganismos,
alterando su estructura o metabolismo, independientemente
de su estado fisiológico. Para realizarla, se utilizan
desinfectantes aplicados sobre objetos inanimados que
destruyen los microorganismos patógenos y no patógenos. No
existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los
gérmenes. Cada desinfectante tiene unas propiedades
determinadas. Algunos presentan elevada actividad
germicida, o amplio espectro antimicrobiano. Pueden ser de acción rápida o diferida, aunque la
duración del efecto varía entre ellos. Otro elemento a considerar es la toxicidad y efecto corrosivo sobre
el instrumental. El siguiente cuadro muestra el nivel de desinfección y el tipo de desinfectante.

26
26!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Luis Bruno Gallardo Santamaría
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
!

NIVEL DE DESINFECCIÓN DESINFECTANTE

ALTO Glutaraldehido 2 %, peróxido de hidrógeno 6 %, ácido


peracético

INTERMEDIO-ALTO Compuestos clorados

INTERMEDIO Alcohol, iodóforos

INTERMEDIO-BAJO Fenoles, clorhexidina

BAJO Amonios cuaternarios

La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los


objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más
alto de seguridad, y por tanto, de letalidad. Ahora bien, se
considera como agente esterilizante ideal aquel que
consigue: una acción bactericida, esporicida,
tuberculicida, fungicida y viricida; que actúe en el menor
tiempo posible y posea un alto poder de penetración,
tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos
médicos. Una situación que no se debe perder de vista es
que no debe presentar riesgos para el trabajador, el
paciente o el ambiente. El siguiente cuadro muestra los
métodos de esterilización utilizados actualmente.

27
27
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
MÉTODOS FÍSICOS MÉTODOS QUÍMICOS

! Óxido de etileno (puro y sus mezclas)


! Calor húmedo
! Vapor a baja temperatura
! Calor seco
Formaldehido
! Radiación
! Plasma de peróxido de hidrógeno
! Aceleración de electrones o radiación b-
! Ácido peracético
! Microondas
! Radiación UV

Vista la página http://www.esterilizar.com/reportes/rep01-01.htm para que conozcas más acerca de


los métodos de esterilización.

28
28!
! !
Unidad 2. Tecnologías
!
para la
Luis Bruno Gallardo Santamaría
!

Seguridad en la Atención de la Salud !

! Enfermería clínica
!
Tema 6. Tecnologías que garantizan un ambiente seguro: central de equipos y
esterilización, unidad quirúrgica, unidad de recuperación y aislamiento

Central de equipos y esterilización

En todo hospital, la Central de Equipos y Esterilización (CEYE) representa la parte fundamental para el
abasto de distribución de equipo, material e instrumental de manera
oportuna, en forma ininterrumpida las 24 horas del día y los 365 días del
año. Sus funciones son: obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar
y distribuir el material de consumo, ropa quirúrgica e instrumental médico
quirúrgico a los servicios que constituyen cada institución.

En los últimos años, la esterilización se ha desarrollado y hoy en día es


una profesión especializada, en la cual el personal está altamente
calificado y los equipos son de alta tecnología, ya que la complejidad
de las intervenciones médicas y sus implicancias legales exigen que las normas de los servicios de
esterilización se eleven continuamente. Este proceso ha mejorado drásticamente la calidad del servicio
prestado, resultando en un gran beneficio para los pacientes. La Norma Oficial Mexicana NOM-197-
SSA1-2000,1 establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada. En su contenido incluye el tipo de infraestructura y el
equipamiento para ejercer actividades directivas y de formación de personal de salud, establecido
como obligatorio por la Ley General de Salud y su Reglamento en materia de prestación de Servicios de
Atención Médica. Descarga el documento Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000 que se
encuentra disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/197ssa10.html para que
profundices acerca de la normatividad de las unidades quirúrgicas.

Unidad quirúrgica
Es el área donde se otorga atención al paciente que requiere
de una intervención quirúrgica. Su planeación y
funcionamiento necesita de una conjunción de
conocimientos, funciones y esfuerzo de todo el personal que
tiene injerencia en el servicio. Requiere de una planta física
adecuada y funcional, equipamiento, dotación de insumos
suficiente, procedimientos técnicos quirúrgicos efectivos y

29
29
Unidad 2. Tecnologías para la
Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería Clínica
Unidad 2. Tecnologías para la Seguridad en la Atención de la Salud
Enfermería clínica
!
!
eficaces; además de personal calificado actualizado y eficiente, sin olvidar los procedimientos y
controles administrativos para garantizar la calidad del servicio. La Norma Oficial Mexicana NOM-205-
SSA1-20022, que hace referencia a la práctica de la cirugía mayor ambulatoria, tiene como propósito
especificar con claridad los requisitos que deben cubrir los profesionales que realizan dichas
intervenciones y algunas características administrativas y de funcionamiento con las que deben contar
las áreas de los establecimientos donde se realicen las mismas. Actualmente las nuevas
especificaciones de las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación,
sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como instalaciones
eléctricas y electrónicas.

Unidad de recuperación
Tras una intervención quirúrgica que supone la agresión orgánica en mayor o menor medida de una
persona, es indispensable volver a la normalidad. La unidad de recuperación, también llamada unidad
postquirúrgica, es el siguiente destino del posoperatorio inmediato, ya que el efecto que causan las
drogas anestésicas sugieren un lapso de recuperación para ser metabolizadas y eliminadas. La idea es
que justamente después de someterse a una intervención quirúrgica, la persona alcance la
normalización de sus funciones vitales y pueda ser
trasladada al servicio clínico de origen.

Es difícil proponer un modelo de recuperación siendo


tan variada la complejidad de las múltiples intervenciones
quirúrgicas y tan dispar las características de los pacientes.
Sin embargo, debe localizarse del área quirúrgica y ser
anexa a los quirófanos, con cabida para una cantidad
mínima de 12 pacientes y dotada de una línea de
monitorización individual para cada uno de ellos,
permitiendo que en un momento tan delicado como es el
postoperatorio inmediato se procure un tratamiento analgésico adecuado y cuidados precisos en un
periodo de tiempo variable.

30
30!
! !
Unidad 2. Tecnologías para la
! !

Seguridad en la Atención de la Salud


!
!
Enfermería clínica
!

Lo que debes recordar


! Los lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del paciente, reforzando las 10
acciones de seguridad.
! El esquema de vacunación del adulto joven.
! Los diferentes medios y métodos de lograr la desinfección y esterilización, favoreciendo la
disminución de infecciones.
! Los lineamientos de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales, ubicados en la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-SSA2-
2003.
! La importancia de la limpieza, desinfección y esterilización para el control y destrucción de
poblaciones microbianas.
! Los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atención médica especializada, ubicada en la Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000.

31
31
! !
Unidad 2. Tecnologías para la
! !

Seguridad en la Atención de la Salud


!
!
Enfermería clínica
!
!

Fuentes de información
Atkinson, L. (2000). Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn. México: McGraw-Hill Interamericana.

Carbone, N. (s. f.). Métodos de esterilización. Consultado el 28 de abril de 2016 de


http://www.esterilizar.com/reportes/rep01-01.htm

Colmenero, M. y Sánchez, A. (2008). Estadística bacteriológica de las infecciones nosocomiales en el


Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Nueve años de seguimiento. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas, 13(1), 3-7.

Dirección General de Epidemiología. (2015). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia


epidemiológica. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Consultado el 28 de abril de 2016 de
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/24_2015_Manual_RHoVE.pdf

Fajardo, G., Rodríguez, J., Campos, M., Carrillo, A., Zavala, E. y Aguirre, H. (2008, julio a diciembre).
Lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del paciente. Conamed, 13, 38-56. Consultado el
28 de abril de 2016 de http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REVISTA_JUL-SEP_2008.pdf

Kozier, E. (2004). Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y práctica. México: McGraw-Hill


Interamericana.

OMS. (2007). Soluciones para la seguridad del paciente. Consultado el 28 de abril de 2016 de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/

Pooter, A. y Griffin A. (2003). Fundamentos de Enfermería (vol. IV, 5.a ed.). Barcelona: Harcourt-Océano.

Responsables de Salud de todo el mundo se unen a la Organización Mundial de la Salud en el anuncio de


un redoblado esfuerzo para mejorar la seguridad del paciente. (s. f.) Organización Mundial de la Salud.
Consultado el 28 de abril de 2016 de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr74/es/

Rentería Torres, J. (2008). Dos recursos que dan amplias seguridades en el ejercicio de la medicina. Revista

32
32!
! !
Unidad 2. Tecnologías para la
! !

Seguridad en la Atención de la Salud


!
!
Enfermería clínica
!
!
!
Conamed, 13(1), 4-7.

Rosales B. S. y Reyes G. E. (2004). Fundamentos de Enfermería (3.a ed.). México: Manual Moderno.

Secretaría de Gobernación. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los
requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada. En Diario Oficial de la Federación. México. Consultado el 28 de abril de 2016 de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/197ssa10.html

Secretaría de Gobernación. (2003). Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-SSA2-2003, para


la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. En Diario Oficial de la
Federación. México. Consultado el 28 de abril de 2016 de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/em002ssa203.html

Secretaría de Salud. (2004). Síntesis ejecutiva. Seguridad del paciente. Consultado el 28 de abril de 2016
de http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/publicaciones/sintesis/sintesis13.pdf

Silvestre, C., Fagoaga, L., Garciandía, M. J. y Lanzeta, I. (2000). Esterilización. Anales del sistema sanitario de
Navarra, 23(2), 95-103. Consultado el 28 de abril de 2016 de
http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/6428/5134

33
33

También podría gustarte