Informe N°4
Informe N°4
Informe N°4
AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE PESQUERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE
INFORME N°4
CURSO:
❏ INSTRUMENTACIÓN PESQUERA
TEMA:
PROFESOR:
GRUPO:
❏ N°3
INTEGRANTES:
FECHA DE ENTREGA:
❏ 14/04/2022
LIMA-PERÚ
2022
1. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
3.2. ALTÍMETROS
Son radares que transmiten cortos pulsos hacia la tierra bajo ellos. El tiempo de
retorno de la señal después de la reflexión del pulso en la superficie terrestre indica
la altura del satélite, si es conocida la velocidad de propagación de la onda. Para
un satélite a 500 km de altura el tiempo de retorno es de 3 ms, pero para alcanzar
una exactitud de 1 cm se requiere medir el tiempo con exactitud de 30
picosegundos (3x10-11 s). Esto establece fuertes demandas tanto en la resolución
como en la estabilidad temporal del reloj.
Figura 2. Esquema de la medición de la altura por medio de un satélite. Se pueden
apreciar los sistemas de localización, el geoide, el elipsoide de referencia, entre otros
Fue una misión de altímetro satelital conjunta entre la NASA, la agencia espacial de
los Estados Unidos; y CNES, la agencia espacial francesa, para mapear la
topografía de la superficie del océano. Lanzado el 10 de agosto de 1992, fue el
primer gran satélite de investigación oceanográfica.
Algunas de sus características son:
Uso de resultados Los datos de TOPEX / Poseidon han sido objeto de más
de 2.100 publicaciones de investigación. Algunas de las áreas en las que se
utilizan los datos incluyen:
● Investigación climática
● Investigación de arrecifes de coral
● Pronóstico de El Niño y La Niña
● Manejo de pesquerías
● Pronóstico de huracanes
● Investigación de mamíferos marinos
● Industrias offshore
● Enrutamiento de barcos
● Continúan las mediciones
Figura 4. Sistema global de navegación por satélite - GNSS.
Algunos de los sistemas por satélites artificiales son el GPS, GLONASS, GALILEO,
BEIDOU, QUASI ZENITH, GAGAN, GLOBALSTAR, NOAA, INMARSAT, ARGOS,
ORBCOMM, INTELSAT, IRIDIUM, I.S.S.
● Vientos
○ Mapa de vientos sobre el nivel del mar
○ Diagramas Hovmoller de vientos
● Corrientes marinas
○ Mapas de velocidad de corrientes
○ Mapas promedio de velocidad (pentadas)
● Clorofila-a
○ Mapas de clorofila-a
○ Series temporales
3.6. CLOROFILA
La biomasa fitoplanctónica se define como el peso total del fitoplancton por unidad
de volumen o de área, pero también puede ser estimada mediante la concentración
de clorofila a, aun cuando la clorofila a representa sólo el 1% del peso seco de una
célula. Hoy en día, la detección remota basada en radiometría permite medir
concentraciones de clorofila en la primera profundidad óptica del océano, la cual
representa entre el 20% y 22% de la capa eufótica. Con los datos satelitales de
clorofila a, es posible estimar la biomasa fitoplanctónica distribuida en la columna
de agua a través de algoritmos matemáticos que se ajusten a la distribución vertical
y real de esta variable como, por ejemplo, las distribuciones gaussianas o los
modelos de regresión simple entre la concentración de clorofila superficial y su
máxima concentración subsuperficial y/o la profundidad de esta última
concentración. Es necesario estimar la biomasa fitoplanctónica en la columna de
agua a través de datos satelitales de clorofila para determinar la productividad
primaria (Dávila, Díaz y Valdés, 2014).
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
V. RESULTADOS
5.1. Comprender la importancia de los satélites y el sensoramiento remoto en la
pesquería
Segun IMARPE las imágenes satelitales y productos derivados para el monitoreo del
océano y la atmósfera se actualizan diariamente e incluyen información de los satélites
y sensores Advanced Scatterometer (SCAT), Advanced Very High Resolution
Radiometer (AVHRR), Topex/Poseidon, Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer (MODIS) - Aqua (National Aeronautics and Space Administration
(NASA)/Earth Observing System (EOS)). Las variables que se monitorean son las
siguientes:
Vientos
Corrientes marinas
Clorofila-a
● Mapas de clorofila-a
● Series temporales
5.2. Relacionar las imágenes o datos de energía calorífica del Pacifico con la TSM en
las diferentes estaciones climáticas
Temperatura superficial del mar
5.4. Relacionar las imágenes de clorofila y/o fitoplancton en el mar frente al Perú
durante las diferentes estaciones climáticas.
Según IMARPE (2013), la productividad del mar peruano es muy sensible a los
efectos de El Niño-Oscilación del Sur. Se conoce que en años neutros y fríos (La
Niña), la concentración superficial de clorofila-a (indicador de la biomasa del
fitoplancton) en las aguas sobre el margen continental, varía entre 1.2 y 6.7 mg/m3,
mientras que en años cálidos (El Niño) este rango tiende a reducirse a 1.2 - 2.6
mg/m3.
VIII. CUESTIONARIO
3. Explicar las imágenes o datos mensuales de temperatura del mar durante los
últimos 12 meses, frente al Perú, Zona ecuatorial (5° N – 5°S), tanto superficial (Z= 0
m) como subsuperficial (Z= 55 m y 110 m).
La temperatura superficial del mar (TSM) aumenta en los meses de verano y disminuye en
los meses de invierno; además, se observó el incremento de temperatura desde el norte
mediante el avance de la isotermas de mayor temperatura, asimismo en los las isotermas
de temperatura menor se desplazaban de sur-norte los últimos meses del año. En la zona
costera (hasta las 60 mn aproximadamente) la temperatura varía desde 15 hasta 24 °C,
siendo 15°C de Setiembre a Octubre en la zona sur y 24°C de Enero a Marzo en la zona
norte, esto se debe según Minem (s.f) a que durante los meses de invierno cuando los
sistemas de circulación atmosféricos se encuentran intensificados en el hemisferio Sur, los
afloramientos ocurren en toda la costa peruana, en cambio durante los meses de verano,
cuando los sistemas se debilitan, también las zonas de afloramiento costero se reducen.
De las imágenes obtenidas de temperatura subsuperficial a lo largo de la línea ecuatorial,
se diferencia claramente verano de otoño hay una transición de aguas cálidas (ondas
kelvin) hacia los 100 °W, mientras que en las estaciones de invierno a primavera hay un
retroceso o disminución de las aguas cálidas.
4. Explicar y analizar las imágenes mensuales de clorofila del mar durante los
últimos 12 meses.
Entre los meses de febrero y marzo del 2021 se presentaron los máximos valores de
clorofila en el litoral peruano, siendo su mayor concentración en la zona centro y sur. Por
otro lado, en el mes de octubre en la zona norte se observó un área reducida con altos
niveles de clorofila siendo homogénea y se distribuyó en noviembre. Se identificó que en la
zona centro-sur entre Huacho y Pisco se observó un área de productividad primaria con
altos niveles de este parámetro, a diferencia del mes de septiembre que tuvo bajos
valores. La variación de la concentración de clorofila se debe principalmente al traslado de
las corrientes, principalmente la corriente Humboldt, en la cual se produce un fenómeno de
divergencia de sus aguas ocasionando que los nutrientes del fondo ascienden a la
superficie, lo que conocemos como el afloramiento costero, siendo esto sumamente
beneficioso para el incremento de la productividad primaria, no solo de clorofila, también el
plancton, fitoplancton, mayor transporte de nutrientes y además de beneficiar a las
especies mayores, en general, a toda la cadena trófica. Cómo se observa en los
resultados, solo se obtuvieron datos diarios de la concentración de clorofila de los días 14
y 15. En base a eso podría decirse que en el 2022 hubo un ligero crecimiento de la
concentración de clorofila en los meses de verano. En síntesis, las estaciones y
comportamiento de las corrientes son los principales factores que influyen en la oscilación
de los niveles de este parámetro. Así como la cantidad de luz incidente que varía por la
presencia de nubes influye en el crecimiento de fitoplancton y la producción de clorofila-a.
5. Explicar y presentar las imágenes o datos mensuales de energía calorífica del
océano durante los últimos 12 meses, a lo largo de la línea ecuatorial.
6. Pronostico de las condiciones ENSO y la anchoveta hasta julio 2022
Las variaciones del rango de extensión espacial del hábitat, mencionando por
Gutierrez et. al (2011) restringen las extensión de las distribuciones de peces y
determinan la abundancia de los peces si las condiciones favorables o desfavorables
duran lo suficiente para conducir las dinámicas poblacionales.
Con respecto a la disponibilidad de la anchoveta, se puede mencionar que las
condiciones de los últimos meses fueron favorables para las temporadas de pesca
de anchoveta así que para la primavera y otoño 2022 la disponibilidad del recurso no
debería verse afectada drásticamente. De acuerdo con ENFEN (2021) el escenario
oceanográfico de los siguientes meses se prevé que los cardúmenes de anchoveta
en el sur se distribuyen cerca de la costa debido a la aproximación de las Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS); asimismo, se prevé una mayor disponibilidad