Oceanografia
Oceanografia
Oceanografia
Introduccin
La Oceanografa, como ciencia experimental, basa su mtodo en la obtencin de
la informacin directamente del ocano. A causa de la movilidad de la
superficie del mar por la que deriva el buque oceanogrfico, de la gran distancia a
que a menudo se encuentran los elementos para la toma de muestras y a las
propiedades fsicas particulares del agua de mar, la labor del oceangrafo es
extremadamente difcil, y la preparacin de instrumentos de medida o registro
plantea arduas tareas a los tcnicos.
El ocano es un sistema dinmico en donde los fenmenos fsicos, qumicos y
biolgicos se llevan a cabo con ritmo sumamente acelerado, adems se producen
escalas de muy diferente magnitud. Algunos se presentan a lo largo de miles de
kilmetros, como por ejemplo el desplazamiento de las grandes corrientes
ocenicas, mientras otros se efectan a escala molecular, como los de difusin.
Estas caractersticas tan especiales que presenta el estudio del mar, hacen
que en la actualidad, adems de contar con personal altamente capacitado, se
necesite equipo adecuado para lograr los objetivos planteados.
Para ello se han desarrollado diversos aparatos que incluyen una gran
variedad de modelos, algunos para su uso en el mar en tanto que otros son de
aplicacin en el laboratorio.
Todos los instrumentos que se utilizan en oceanografa fsica han sido
diseados para satisfacer la condicin de ser precisos y responder, a la vez, a
la necesidad de soportar el trato arduo, ser mecnicamente seguros y
sencillos y prestarse para trabajar a grandes profundidades.
2. Objetivos:
1|U.N.P
3. Descripcin:
3.1. Definicin:
La oceanografa es una rama de la geografa que estudia los mares y ocanos y
todo lo que se relaciona con la hidrosfera, es decir, estructura y dinmica de
dichos cuerpos de agua, incluyendo todo lo relacionado con ellos, desde los
procesos biolgicos, fsicos, geolgicos y qumicos que se dan en ellos.
3.2. Ramas de la oceanografa
Existen cuatro ramas principales de la oceanografa:
3.2.1. Oceanografa biolgica
La Oceanografa Biolgica, que no es lo mismo que la Biologa marina, estudia
todos los organismos marinos y su relacin con el medio ambiente.
a. Oceanografa pelgica: Estudia los procesos biolgicos de los
pilagos, las aguas abiertas del ocano, lejos de la costa y fuera de la
plataforma continental.
b. Oceanografa nertica: Estudia los procesos biolgicos del mar cercano
a la costa que se encuentra cubriendo a la plataforma continental.
c. Oceanografa bentnica: Estudia los procesos biolgicos que ocurren
sobre la superficie del fondo marino.
d. Oceanografa demersal: Estudia los procesos biolgicos que ocurren
sobre el fondo marino. Trmino usado especialmente en pesqueras.
3.2.2. Oceanografa fsica
Estudia los procesos fsicos que ocurren en el mar, tales como la mezcla (difusin
molecular y turbulenta de las propiedades del agua de mar), las corrientes, las
mareas y el oleaje.
a. Oceanografa descriptiva: Describe la distribucin y caractersticas de
las masas de agua en los ocanos. Constituye la contraparte marina de
la hidrografa continental.
b. Oceanografa dinmica: Estudia el movimiento del agua de los ocanos
y sus causas.
2|U.N.P
3|U.N.P
Plataformas
Al
igual que cualquier otro buque que se hace a la mar, los buques oceanogrficos
deben cumplir con el requerimiento de poder navegar con mal tiempo. El estado
del mar y las condiciones meteorolgicas en la regin de estudio definen entonces
el tamao mnimo del buque. El manejo de equipo pesado en alta mar, o la
necesidad de acomodar un equipo cientfico mayor pueden incrementar el tamao
mnimo.
Los requerimientos mnimos de laboratorios consisten de un laboratorio hmedo
para el manejo de muestras de agua, un laboratorio de cmputo para el
procesamiento de datos, un laboratorio de electrnica para la preparacin de
instrumentos y un laboratorio qumico para anlisis de muestras de agua. Los
barcos ms grandes, diseados para investigacin multidisciplinaria, tienen
laboratorios adicionales de biologa, geologa y geofsica.
II.
Anclajes
4|U.N.P
III.
Satlites
5|U.N.P
IV.
Sumergibles
6|U.N.P
V.
Vehculos remolcados
7|U.N.P
VI.
diseada para moverse con la corriente ocenica. Para lograrlo, la boya de deriva
tiene que incorporar un dispositivo de flotacin o flotador, pero es generalmente
ms que eso. Sin embargo, los oceangrafos utilizan los trminos muy libremente
y no hacen una distincin clara entre los "flotadores" y las "boyas de deriva".
Es posible distinguir dos tipos de boyas de deriva.
Las boyas de deriva superficiales tienen un flotador en la superficie y
pueden por lo tanto transmitir datos va satlite. Si se las disea para recoger la
informacin de la superficie del ocano, estas van con instrumentos
meteorolgicos ubicados encima del flotador y un sensor de temperatura, y
ocasionalmente un sensor de salinidad debajo del flotador. Para evitar que los
fuertes vientos arrastren las boyas fuera del rea de inters, estas se
acondicionan con un "sistema de arrastre o peso muerto" a una cierta profundidad.
Si se disean para dar informacin sobre las caractersticas subsuperficiales del
ocano, los sensores adicionales se colocan entre el flotador superficial y el peso
muerto. El rango de profundidad de las boyas superficiales generalmente se limita
a menos de 100 m.
Las boyas de deriva subsuperficiales se disean de tal manera que para
una profundidad dada, tengan flotabilidad neutra. Estas boyas se han utilizado
para seguir corrientes ocenicas a distintas profundidades, que van desde algunos
cientos de metros hasta profundidades por debajo de 1000 m.
VII.
VIII.
Espectrofotmetro
10 | U . N . P
IX.
CTD
Los CTD son equipos que registran la conductividad y temperatura del agua as como la
profundidad a la que se encuentra sumergido el equipo. Las siglas CTD significan
"Conductivity" (Conductividad), "Temperature" (Temperatura) y "Depth" (Profundidad). El
equipo en s consta de un cilindro metlico, capaz de soportar altas presiones, donde se
alojan la electrnica (en su interior) y los sensores. Estos aparatos pueden estar
complementados con otros sensores como pueden ser fluormetros, transmismetros,
medidores de oxgeno, altmetros, etc. Estos CTD son de operacin estacionaria (a
buque parado).
Ventajas:
11 | U . N . P
12 | U . N . P
X.
Termosalingrafos
estacin de trabajo,
adquisicin de datos en
XI.
permitiendo
tiempo real.
el
registro
Redes de plancton
Las redes cnicas de plancton estn disponibles en todos los tipos y tamaos. La
parte superior cilndrica est fabricada en Nylon Beaver resistente. La red de la bolsa
cnica est fabricada en Nytal Monodur (Nylon) y en varios tamaos de malla. La
muestra se puede recoger a travs de una vlvula en la parte inferior del cilindro de
muestra.
Caractersticas:
14 | U . N . P
XII.
Batitermgrafo
15 | U . N . P
XIII.
Espineles de superficie
Se llama espinel a una especie de palangre utilizado para pescar congrios y otros
peces grandes.
Consiste en una cuerda gruesa de la que, a tramos, penden unos reinales con
anzuelos pero ms cortos que los del palangre comn. Existen distintos tipos de
espinel pero podemos encontrar dos grupos principales:
Para pesca de orilla. Tiene ambos extremos en tierra mientras el cabo con las
extensiones con anzuelos entran en una media luna al mar valindose de la
resaca de las olas.
Para pesca en bote. Va sostenido por dos corchos o boyas para indicar el lugar
donde se encuentra sumergido.
XIV.
16 | U . N . P
Correntmetros
Mediciones de Oleaje
Los parmetros de inters en la medicin del oleaje superficial son la altura de la
ola, el perodo y su direccin. Cerca de la costa, la altura de ola y el perodo se
pueden medir usando el principio del maregrafo de flotador, descrito en la
seccin de maregrafos ms adelante, con una abertura completa lo
suficientemente grande como para dejar pasar las olas superficiales sin estorbo.
Las mediciones del oleaje sobre la plataforma, pero a cierta distancia de la orilla
se pueden obtener a partir de un medidor de presin (manmetro).
XVI.
Maregrafos
18 | U . N . P
Las mareas son ondas largas de perodo conocido, as que las principales
caractersticas de inters para su observacin son: la altura de la onda, o rango de
marea, y la corriente inducida por la marea. Para medir el rango de marea se
utilizan dos tipos de maregrafos. El maregrafo de flotador consiste de un cilindro
con una conexin al mar en la base. Esta conexin acta como un filtro paso bajo.
El orificio es tan reducido que el movimiento hacia adelante y atrs del agua
asociado al oleaje inducido por el viento y otras ondas de perodos cortos no
puede pasar a travs de l; solamente el cambio lento del nivel del agua asociado
a la marea puede entrar en el pozo. Este cambio del nivel del agua es recogido
por un flotador y registrado
Los maregrafos de flotador permiten la lectura directa del nivel del agua en todo
momento, pero requieren una instalacin algo laboriosa y son poco prcticos lejos
de la orilla. En localidades remotas y lejos de la costa es a menudo ms fcil usar
un maregrafo de presin. Tal instrumento se coloca sobre el lecho marino y mide
la presin de la columna de agua sobre l, la cual es proporcional a la altura de
agua encima del sensor. Los datos se registran y almacenan internamente y no
son accesibles hasta tanto se recupere el maregrafo.
19 | U . N . P
XVII.
Sensores remotos
El nivel del mar tambin se puede medir desde los satlites. Un altmetro mide la
distancia entre el satlite y la superficie del mar. Si la posicin del satlite se
conoce exactamente esto resulta en una medicin del nivel del mar. Los altmetros
modernos han alcanzado una precisin mejor de 5 cm. La cobertura global
proporcionada por los satlites permite la verificacin de los modelos globales de
marea. Cuando se sustrae las mareas, las observaciones aportan informacin
sobre la forma de la superficie del mar y, con el uso del principio de geostrofa,
sobre la circulacin ocenica a gran escala.
20 | U . N . P
XVIII.
Ecosonda
Instrumentos
XIX.
de laboratorio
21 | U . N . P
a. La centrfuga
Es un instrumento de laboratorio que ha sido diseada para utilizar
la fuerza centrfuga que se genera en los movimientos de rotacin,
con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla.
Existe una amplia diversidad de centrfugas para poder atender
necesidades especficas de la industria y la investigacin.
En el laboratorio las centrfugas se usan generalmente en procesos
como la separacin por sedimentacin de los componentes slidos
de los lquidos biolgicos y, en particular, en la separacin de los
componentes de la sangre: glbulos rojos, glbulos blancos, plasma
y plaquetas, entre otros, y para la realizacin de mltiples pruebas y
tratamientos.
b. La estufa de secado
Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en
el laboratorio. Se identifica tambin con el nombre Horno de secado.
Los fabricantes han desarrollado bsicamente dos tipos de estufa: las
que operan mediante conveccin natural y las que operan mediante
conveccin forzada. Las estufas operan, por lo general, entre la
temperatura ambiente y los 350 C.
La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de
vidrio y metal utilizado en los exmenes o pruebas, que realiza el
laboratorio y que proviene de la seccin de lavado, donde se enva
luego de ser usado en algn procedimiento. La esterilizacin que se
efecta en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a 180 C
durante 2 horas; la cristalera, al ser calentada por aire a alta
temperatura, absorbe la humedad y elimina la posibilidad de que se
mantenga cualquier actividad biolgica debido a las elevadas
temperaturas y a los tiempos utilizados.
c. Estereoscopio
Los estereoscopios permiten hacer estudios de objetos y
especmenes demasiado pequeos para ser estudiados a simple
vista, pero demasiado grandes para ser estudiados bajo el
microscopio compuesto. Su magnificacin va desde cerca de 5x
hasta ms de 60x. Los estereoscopios tambin son conocidos como
microscopios de diseccin, pues en muchas ocasiones son usados
para disecar los especmenes o muestras, separando de ellos
aquellas partes que sern examinadas mediante otros tipos de
microscopa.
Aplicaciones En La Pesquera
22 | U . N . P
Sonar
Es un instrumento del cual se obtienen imgenes ntidas de los blancos, incluso
con mala mar. El haz vertical y los horizontales combinados presentan imgenes
del banco observado, simultneamente, desde arriba y desde las bandas. Se ha
prestado especial atencin en obtener, tanto durante la bsqueda como en la
captura, las mejores presentaciones. Todos los sonares incorporan funciones
como: presentacin en pantalla completa, ventanas redimensionarles,
descentrado, zoom, modo dual, etc.
Caballa
Se ha detectado un banco de caballa a 40 a estribor y se ha marcado como
blanco 6. Trabajamos con Modo Proa Arriba y Presentacin Pantalla Completa.
El alcance es de 2.000 metros y la inclinacin de 5. Tenemos una distancia
hasta el banco de 1.952 metros y la profundidad es de 93 brazas, lo cual indica
que las caballas nadan prximas al fondo. Aparecen ecos entre el banco y el
barco que corresponden a dos arrastreros que se acercan.
Atn
Se ha detectado un banco de atn de unas 10 toneladas que se est rastreando.
Para la pesca del atn es esencial poder seguir el cardumen sin sufrir prdida de
informacin. Una vez ajustada la red, el patrn ejerce control total sobre la misma
24 | U . N . P
y optimiza sus capturas. Observe que la pantalla aparece libre de ruido ; gracias
a ello el patrn puede centrarse en aspectos importantes, sin que su vista deba
hacer de "filtro".
Navegador GPS
Es un excelente navegador para distintas embarcaciones, el cual cuenta con una
robustez fsica y capacidad aprueba de agua y de las duras condiciones martimas
y de su excelente capacidad de memoria interna que almacena hasta 3 000
puntos de rastro de barco, esto nos permite que la embarcin tenga una posicin
exacta en el mar y garantizar la seguridad de sus tripulantes.
Intercomunicadores
Son instrumentos que nos facilitan las comunicaciones a grandes distancias y por
lo cual se proporcionan una gama amplia de informacin necesaria para navegar
25 | U . N . P
Ecosonda
26 | U . N . P
Bibliografa
http://www.alavaing.es/ingenieros/productos/oceanografia/instru
mentacion-oceanografica/
27 | U . N . P
http://es.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion
https://es.wikipedia.org/wiki/Espinel
28 | U . N . P