Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solución Taller 1 Lectura Crítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Solución Taller 1 Lectura Crítica

1) Es el naturalismo un tipo de corriente filosófica que considera a la naturaleza como


el principio de todo lo considerado como real, sosteniéndose que no hay nada más
que la naturaleza y sus fuerzas e causas existentes en las ciencias naturales, este
rechaza la existencia objetiva de un ente o ser sobrenatural u omnipotente (como
Dios), este tiene una relación estrecha con el método científico, ya que su base
teórica se centra en las constantes, interacciones y fuerzas físicas descritas en la
ciencia, teniendo esta un método de obtención y descarte de conocimiento como es
el método científico.

2) En los siguientes 18 siglos del nacimiento de Jesús, el dominio de la religión


cristiana en occidente afianzo la creencia del origen del mundo encontrada en el
libro de génesis, este dominio se afianzo totalmente por la cristianización del
imperio romano y su desmembramiento e caída en el 476 D.C, haciendo total el
dominio de las creencias cristianas durante toda la edad media y parte de la edad
moderna en occidente, sin embargo, a partir del siglo XVIII con los avances
teóricos y científicos como la teoría heliocéntrica, la teoría de la evolución, la física
clásica, descubrimiento de objetos celestes diferentes al sistema solar y la vía láctea,
etc. Cambiaron la visión del funcionamiento y origen del mundo de uno con base de
las creencias cristianas a uno con un enfoque científico.

3) La creencia es un proceso evolutivo en sentido social ya que con el paso del tiempo
y la constante creación, cambio, desecho de ideas, las creencias de tanto religiosas
como filosóficas cambian y evolucionan constantemente a lo largo del tiempo y
contexto de las diferentes poblaciones humanas. Creyendo yo mismo es así y ha
sido evidenciado a lo largo de la historia (tomando largos intervalos y cortos
intervalos de tiempo).

4) Esto se afirma ya que la fe entendida como la existencia e creación del universo por
Dios y su palabra, también que la fe por su naturaleza relativa y su característica
emotiva no puede ser sometida por observaciones ni pruebas.

5) La ciencia junto con la fe son necesarias para la comprensión del universo y su


naturaleza, que si no se complementa una con la otra pueden caer en una ceguera
que nubla y ciega las convicciones.

6) Estos dos textos se relacionan en el sentido que hablan sobre temas similares como
las falencias y errores de la ciencia, la obsolescencia del método científico para la
demostración de la existencia de Dios, el origen todo lo conocido y el universo.

También podría gustarte