Teorías de Las Emociones
Teorías de Las Emociones
Teorías de Las Emociones
Ciclo I
Perú - Trujillo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN: 3
3 CONCLUSIONES: 9
4. BIBLIOGRAFÍAS: 10
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1. INTRODUCCIÓN:
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Walter Cannon
Philip Bard
¿QUÉ ES ?
Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios
independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la
expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir,
tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.La teoría de
Cannon y Bard, parte de los estudios sobre el funcionamiento del sistema nervioso
central. Cuando nos acontece un hecho que suscita en nosotros una emoción lo que
sucede es que los impulsos nerviosos llevan simultáneamente la información a la
corteza y al tálamo; la corteza, siendo el área del cerebro donde tienen lugar los
procesos complejos de pensamiento, nos hacen comprender si el acontecimiento
percibido es una amenaza.
Si con la información que reciben nuestros órganos sensoriales se descubre que el
acontecimiento no es amenazante, ambas áreas del cerebro se calmarán. Si, por el
contrario, se confirma la amenaza, la reacción emocional habrá tenido una utilidad
de haber puesto a nuestro organismo en disposición de luchar o huir y causará
cambios fisiológicos (aceleración de ritmo cardíaco, tensión arterial, sudoración,
etc.) que preparan al organismo para consumir la energía necesaria.
Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que
regulan las actividades nerviosas de la emoción.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
William James, hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina,
filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue
profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como
filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las figuras
rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o coCarl
Georg Lange (1834 - 1900) fue un físico y psicólogo danés. Investigó sobre la
fisiología de las emociones, llegando en 1884 a idénticas conclusiones que su
colega William James, aunque de forma totalmente independiente; en honor a
ambos estas conclusiones se han llamado teoría de James-Lange de las
emociones, en la que postulaban que las emociones se reducían a reacciones
fisiológicas de estímulo y respuesta. Lange además estableció que los cambios
vasomotores son emociones. Esta teoría ha sido superada, pero tuvo gran
importancia en el estudio de la biopsicología de la emoción. puede evaluarse según
el valor práctico que posea.
¿QUÉ ES?
La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema
nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo,
aceleración cardiorrespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones.
Lange incluso llegó a afirmar que los cambios vasomotores eran las emociones.
Básicamente, esta teoría se oponía a la idea proveniente del sentido común, en
donde la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción
fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la reacción
fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro porque tengo
pena, sino que tengo pena porque lloro. Un ejemplo clásico de James es el del oso:
el sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a
correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa
a sentir miedo.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Campos de la conducta:
Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual,
puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el
organismo humano es un “complicado sistema de acción”, y por lo tanto, para llevar
un diagnóstico evolutivo adecuado debe ser metódico y sistemático. El diagnóstico
se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los
diferentes aspectos del crecimiento. Los aspectos son los siguientes:
● Conducta motriz: Se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad
motriz del niño, el cual es el punto de partida en el proceso de madurez. La
conducta motriz está compuesta por: movimientos corporales, reacciones
posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gatear, marchar,
forma de aproximarse a un objeto, coordinaciones motrices, etc.
● Conducta adaptativa: Está a cargo de las más delicadas adaptaciones
sensorio motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes
asuntos: Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la
solución de problemas prácticos. Coordinación de movimientos oculares y
manuales para alcanzar y manipular objetos. Capacidad de adaptación frente
a problemas sencillos.
● Conducta del lenguaje: Se usa el término lenguaje en un sentido amplio,
quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible,
también compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras
personas. Sistemáticamente, estos son sus componentes: Comunicación
visible y audible: gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras,
frases u oraciones. Imitación y comprensión Lenguaje articulado: función que
requiere de un medio social, sin embargo, dependiente de las estructuras
corticales y sensomotrices.
● Conducta personal - social: Comprende las reacciones personales del niño
ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son tan
múltiples y variadas que parecerían caer fuera del alcance del diagnóstico
evolutivo. En síntesis, sus componentes son: Factores intrínsecos del
crecimiento: control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse,
higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la
enseñanza y convenciones sociales. La conducta personal social está sujeta
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3. CONCLUSIONES:
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
4. BIBLIOGRAFÍAS:
● https://sites.google.com/site/portafoliopsicoenfermeria/unidad-3-motivacion-e
mociones-y-estres/3-1-emociones/3-1-3-teoria-de-cannon-bard - Lic. Fabiola
Núñez Guitiérrez (s/f)
● La base fisiológica de la emoción no está aún clara, ya que los investigadores
no han logrado determinar el funcionamiento exacto de la misma. De acuerdo
a la evolución científica se han elaborado diversas teorías, de las cuales las
más conocidas son: • Teoría de James y Lange • Teoría de Cannon
y Bard • Teoría de Arnold y Lindsley • Teoría de Schachter y Singer -
María Josefa Caballero Acosta - (2016)-https://slideplayer.es/slide/9760064/
● Teoría de la emoción propuesta por William James y Carl George Lange
(1834-1900) en 1884. https://psiquiatria.com/glosario/teoria-de-james-lange
● Teoría de James-Lange (2020)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_James-Lange
● Jason Edlyn Ortega Herrera( 2016)
https://prezi.com/71u2ovv0m8k8/teorias-de-las-emociones/?webgl=0
● Laura Daniela Gonzalez Rodriguez(2020)
https://prezi.com/p/uxtil293lgou/la-teoria-de-la-emocion-de-schachter-y-singer
/
● katherin cuasapud(2020)
https://prezi.com/p/8lcwzie15gqx/teoria/?fallback=1
● Teoría del Desarrollo
https://prezi.com/p/znkkxa0uc0lm/teoria-de-arnold-gesell/
10