Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IPgosara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


ARQUITECTURA Y URBANISMO

“MODELO DE RECUPERACIÓN DE LA TORRENTERA MIRAFLORES –


VENEZUELA, COMO ESPACIO PÚBLICO URBANO-AMBIENTAL.
AREQUIPA”

Tesis presentada por el Bachiller:


Gonzalez Salinas, Ricardo Alfonso

Para optar el Grado Académico de:


Maestro en Ciencias, con mención en Planeamiento y Gestión
Urbano Ambiental.

Asesor:
Dr. Zeballos Velarde, Carlos Renzo

Arequipa - Perú
2022
AGRADECIMIENTO
Mi profundo agradecimiento a UNSA INVESTIGA por la
subvención otorgada según contrato de financiamiento
No. TM-008-2018-UNSA, que con su apoyo ha hecho
posible el desarrollo de la presente investigación, y
especialmente al PHD. Arq. Carlos Zeballos Velarde,
asesor de mi tesis.

ii
DEDICATORIA
… A Silvana, mi esposa y compañera; a Loshua y
Milushka, mis hijas, quienes con su aliento desinteresado
siempre me han apoyado en las vicisitudes de la vida.

iii
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
CAPITULO I. PROBLEMÁTICA ......................................................................................... 2
1.1. Descripciòn de la problemàtica ................................................................................... 2
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 3
1.2.1. Problema principal .............................................................................................. 4
1.2.2. Problemas secundarios ....................................................................................... 4
1.3. Delimitaciòn de la investigaciòn ................................................................................. 4
1.3.1. Delimitaciòn del contenido................................................................................. 4
1.3.2. Delimitaciòn espacial ......................................................................................... 5
1.3.3. Delimitaciòn cuantitativa ................................................................................... 6
1.3.4. Delimitaciòn temporal ........................................................................................ 7
1.4. Alcances de la investigaciòn ........................................................................................ 7
1.5. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 8
1.5.1. Objetivo principal ............................................................................................... 8
1.5.2. Objetivos especìficos .......................................................................................... 8
1.6. Justificaciòn, importancia y limitaciones de lainvestigaciòn ..................................... 9
1.6.1. Justificaciòn teòrica ............................................................................................ 9
1.6.2. Importancia de la investigaciòn .......................................................................... 9
1.6.3. Limitaciones de la investigaciòn ........................................................................ 9
CAPITULO II: BASES TEORICAS .................................................................................... 10
2.1. Marco historico .......................................................................................................... 10
2.1.1. Evolución histórica urbana del ámbito de estudio……………………………11
2.1.2. Conclusiones…………………………………………………………………27
2.2. Marco teórico ............................................................................................................. 29
2.2.1. Antecedentes teoricos sobre la gestion del riesgo ............................................ 29
2.2.2. Estado del arte .................................................................................................. 31
2.2.2.1. Investigaciones locales sobre riesgo en quebradas………………… 31
2.2.2.2. Investigaciones internacionales sobre riesgo en quebradas…………35
2.2.2.3. Conclusiones…………………………………………………………56
2.3. Marco conceptual....................................................................................................... 56
2.3.1. Modelo de recuperación .................................................................................... 56
2.3.2. Torrentera ......................................................................................................... 56
2.3.3. Espacio público urbano-ambiental ................................................................... 57

iv
2.3.4. Parque……………………………………………………………………… 57
2.3.4.1 Ventajas de las áreas verdes ………………………………………..59
2.3.4.2 Tipología de parques………………………………………………. 60
2.3.4.3 Parque lineal: recorridos verdes que cosen barrios…………………61
2.3.4.4 Parques lineales bordeando cursos de agua…………………………62
2.3.5. Conclusiones……………………………………………………………….. 67
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 69
3.1. Descripción de la metodología .................................................................................. 69
3.2. Hipotesis general ....................................................................................................... 69
3.3. Identificaciòn y clasificaciòn de variables................................................................. 70
3.3.1. Variable independiente ..................................................................................... 70
3.3.2. Variable dependiente ........................................................................................ 70
3.4. Operacionalizaciòn de hipòtesis, variables e indicadores .......................................... 70
3.5. Tipo y nivel de la investigaciòn ................................................................................. 71
3.5.1. Tipo de la investigaciòn ................................................................................... 71
3.5.2. Nivel de la investigaciòn .................................................................................. 71
3.6. Metodo y diseño de la investigaciòn ......................................................................... 72
3.6.1. Metodo de la investigaciòn............................................................................... 72
3.6.2. Diseño de la investigaciòn ................................................................................ 72
3.7. Universo, poblaciòn y muestra .................................................................................. 72
3.7.1. Universo ........................................................................................................... 72
3.7.2. Poblaciòn .......................................................................................................... 72
3.7.3. Muestra ............................................................................................................. 72
3.7.4. Analisis de datos ............................................................................................... 73
3.8. Técnicas e instrumentos de la recoleccion de datos .................................................. 73
CAPITULO IV. CIUDAD Y TORRENTERA: CARACTERIZACION DEL AMBITO DE
ESTUDIO .................................................................................................. 74
4.1. En lo fisico-ambiental ................................................................................................ 74
4.1.1. Matriz biofísica y riesgo ................................................................................... 74
4.1.2. Faja marginal y accesibilidad urbana ............................................................... 79
4.1.3. Contaminación ambiental ................................................................................. 82
4.2. En lo socio-cultural ..................................................................................................... 83
4.2.1. Caracterización de la población ....................................................................... 83
4.2.2. Caracterización de la vivienda ......................................................................... 92

v
4.2.3. Participación ciudadana .................................................................................. 100
4.3. En lo económico ...................................................................................................... 115
4.3.1 Usos del suelo: vocación urbana ..................................................................... 115
4.3.2 Centralidades urbanas y economías de escala................................................. 116
4.3.3 Plusvalía del suelo urbano............................................................................... 117
4.4. En lo institucional .................................................................................................... 118
4.4.1 Instituciones vinculadas a la planificación del riesgo ..................................... 118
4.4.2 Vulnerabilidad social y gobierno local .......................................................... 120
4.4.3 Capacidad de afrontamiento…………………………………………………122
4.4.4 Gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo………………………..123
4.4.5 Capacidad de resiliencia ante el riesgo………………………………………126
4.4.5.1 Comunidad resiliente………………………………………………. 127
4.4.5.2 Hacia una comunidad resiliente…………………………………….. 127
4.4.6 Papel de la participación ciudadana en la gestión del riesgo de desastres….. 130
4.5. Conclusiones………………………………………………………………………132
CAPITULO V. MODELO DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACION DE LA
TORRENTERA MIRAFLORES-VENEZUELA ................................... 138
5.1. Concepcion urbano-ambiental: mirando al futuro ...................................................... 138
5.2. Producción del espacio público urbano-ambiental ..................................................... 139
5.2.1. Modelo ambiental .............................................................................................. 139
5.2.1.1 Articulacion urbano-ambiental ............................................................. 141
5.2.1.2 Mitigación de las amenazas ante deslizamientos e inundaciones ......... 142
5.2.1.3 Biodiversidad ambiental y cultural como estrategia de mejoramiento del
paisaje de la torrentera .......................................................................... 150
5.2.2. Modelo socio-económico-cultural .................................................................... 153
5.2.2.1 Alianzas estratégicas ............................................................................. 154
5.2.2.2 Talleres participativos: mitigación de la vulnerabilidad de la
población ........................................................................................................... 155
5.2.2.3 Red de centralidades urbanas………………………………………….156
5.2.3. Modelo físico-espacial ...................................................................................... 157
5.2.3.1 Interfases físicas .................................................................................... 158
5.2.3.2 Conectores urbanos ............................................................................. 1650
5.2.3.3 Centralidades: impacto económico……………………………………162

vi
5.2.3.4 Densificación urbana y vivienda………………………………………165
5.2.4. Modelo de gestión institucional ......................................................................... 167
5.2.4.1 Autoridad Autonoma de la Microcuenca ............................................. 167
5.2.4.2 Funciones de la Autoridad Autonoma .................................................. 169
5.3. Etapabilidad ................................................................................................................ 170
CONCLUSIONES FINALES ............................................................................................ 172
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 173
ANEXOS ............................................................................................................................ 180

vii
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Normativa Acerca de la Gestión del Riesgo de Desastres ................................... 30


Cuadro 2. Torrentera Venezuela: Grado de Peligrosidad ..................................................... 33
Cuadro 3. Matriz de Operacionalización .............................................................................. 70
Cuadro 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................. 73
Cuadro 5. Torrentera Miraflores-Venezuela: valor del suelo urbano en las urbanizaciones
aledañas ............................................................................................................. 118
Cuadro 6. Taller participativo en el distrito de Miraflores (abril 2018) ............................. 131
Cuadro 7. Características Ambientales de las especies forestales ...................................... 151

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la población según su rol en la familia ....................................... 84


Tabla 2. Distribución de la población según su rango etario.............................................. 85
Tabla 3. Distribución de la población según su sexo ......................................................... 86
Tabla 4. Distribución de la población por grado de instrucción ......................................... 87
Tabla 5. Distribución de la población por ocupación ......................................................... 88
Tabla 6. Distribución de la población por tipo de trabajo .................................................. 89
Tabla 7. Distribución de la población por pertenecer a una asociación barrial .................. 90
Tabla 8. Distribución de la población por frecuencia de reunión ....................................... 91
Tabla 9. Ingreso mensual y gasto mensual ......................................................................... 92
Tabla 10. Altura de la edificación ........................................................................................ 93
Tabla 11. Material de las paredes ......................................................................................... 94
Tabla 12. Material del techo ................................................................................................ 95
Tabla 13. Estado de conservación de la vivienda ................................................................. 96
Tabla 14. Tenencia de la vivienda ........................................................................................ 97
Tabla 15. Electrodomésticos básicos en la vivienda ............................................................ 98
Tabla 16. ¿Por qué vive en este barrio? ................................................................................ 99
Tabla 17. Recojo de basura por el carro recolector ............................................................ 100
Tabla 18. Botar basura en la torrentera............................................................................... 101
Tabla 19. Frecuencia con que botan la basura a la torrentera porque el...................................
carro recolector no abastece .............................................................................. 102
Tabla 20. Limpieza del cauce de la torrentera por el Gobierno Municipal ........................ 103
Tabla 21. Frecuencia de la limpieza del cauce de la torrentera por el ......................................
Gobierno Municipal .......................................................................................... 104
Tabla 22. Organización de faenas de limpieza de la torrentera por parte de ............................
las Juntas Vecinales .......................................................................................... 105
Tabla 23. Frecuencia de organización de faenas de limpieza de la torrentera .........................
por las Juntas Vecinales .................................................................................... 106
Tabla 24. Participó de alguna acción municipal para mitigar el riesgo de ...............................
Desastre ............................................................................................................. 107
Tabla 25. Frecuencia con que participó de alguna acción municipal para mitigar el riesgo
de desastres. ...................................................................................................... 108
Tabla 26. Participación en el sembrado de árboles en la torrentera ................................... 109

ix
Tabla 27. Frecuencia con que participaría en el sembrado de árboles en la torrentera ...... 110
Tabla 28. Participación en capacitación sobre riesgo de desastres..................................... 111
Tabla 29. Frecuencia con que participaría de la capacitación sobre riesgo de desastres .. 112
Tabla 30. Como considera a la torrentera de su barrio ....................................................... 113
Tabla 31. Lugares de reunión más importantes de su barrio .............................................. 114
Tabla 32. ¿Cómo le gustaría que sea su barrio? ................................................................. 115

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la población según su rol en la familia ..................................... 84


Gráfico 2. Distribución de la población según su rango etario .......................................... 85
Gráfico 3. Distribución de la población según su sexo ...................................................... 86
Gráfico 4. Distribución por grado de instrucción ............................................................... 87
Gráfico 5. Distribución de la población por ocupación ...................................................... 88
Gráfico 6. Distribución de la población por tipo de trabajo ............................................... 89
Gráfico 7. Distribución de la población por pertenecer a una asociación barrial ............... 90
Gráfico 8. Distribución de la población por frecuencia de reunión.................................... 91
Gráfico 9. Ingreso mensual y gasto mensual ...................................................................... 92
Gráfico 10. Altura de la edificación ..................................................................................... 93
Gráfico 11. Material de las paredes ...................................................................................... 94
Gráfico 12. Material del techo .............................................................................................. 95
Gráfico 13. Estado de conservación de la vivienda .............................................................. 96
Gráfico 14. Tenencia de la vivienda ..................................................................................... 97
Gráfico 15. Electrodomésticos básicos en la vivienda ......................................................... 98
Gráfico 16. ¿Por qué vive en este barrio? ............................................................................. 99
Gráfico 17. Recojo de basura por el carro recolector ........................................................ 100
Gráfico 18. Botar basura en la torrentera ........................................................................... 101
Gráfico 19. Frecuencia con que botan la basura a la torrentera ......................................... 102
Gráfico 20. Limpieza del cauce de la torrentera por el Gobierno ............................................
Municipal ........................................................................................................ 103
Gráfico 21. Frecuencia de la limpieza del cauce de la torrentera por el...................................
Gobierno Municipal ........................................................................................ 104
Gráfico 22. Organización de faenas de limpieza de la torrentera por parte de las Juntas
Vecinales ........................................................................................................ 105
Gráfico 23. Frecuencia de organización de faenas de limpieza de la .......................................
torrentera por las Juntas Vecinales ................................................................. 106
Gráfico 24. Participó de alguna acción municipal para mitigar el riesgo de desastre ....... 107
Gráfico 25. Frecuencia con que participó de alguna acción municipal ...................................
para mitigar el riesgo de desastres. ................................................................. 108
Gráfico 26. Participación en el sembrado de árboles en la torrentera ................................ 109
Gráfico 27. Frecuencia con que participaría en el sembrado de árboles en la torrentera ... 110

xi
Gráfico 28. Participación en capacitación sobre riesgo de desastres ................................. 111
Gráfico 29. Frecuencia con que participaría de la capacitación sobre riesgo de desastres 112
Gráfico 30. Como considera a la torrentera de su barrio .................................................... 113
Gráfico 31. Lugares de reunión más importantes de su barrio ........................................... 114
Gráfico 32. ¿Cómo le gustaría que sea su barrio? .............................................................. 115

xii
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Problemática de las Torrenteras de Arequipa: círculo vicioso ................................. 3


Fig. 2. Ubicación de la Torrentera Miraflores - Venezuela ................................................. 5
Fig. 3. Ámbito de estudio de la Torrentera Miraflores - Venezuela ..................................... 6
Fig. 4. Cambios Históricos Influyentes.............................................................................. 10
Fig. 5. Evolución Urbana de Arequipa .............................................................................. 11
Fig. 6. Plano de Arequipa de 1917 .................................................................................... 12
Fig. 7. Plan Director de Arequipa de 1940 ........................................................................ 13
Fig. 8. Arequipa en 1944, nótese que la torrentera estaba alejada del casco urbano de la
ciudad .................................................................................................................... 14
Fig. 9. Arequipa en 1962, se ve que la torrentera ya es el borde noreste de la ciudad
representando un alto riesgo para la población aledaña ........................................ 15
Fig. 10. Arequipa en 1970, se observa que la Urb. Álvarez Thomas (en formación) colinda
con la margen izquierda de la torrentera ............................................................... 17
Fig. 11. Anillo vial del Área Central de Arequipa según Plan Director de 1974 ................ 18
Fig. 12. Empalme vial entre avenidas La Marina y Venezuela según el Plan Director de
1974 ....................................................................................................................... 19
Fig. 13. Arequipa en 1976, se aprecia que la torrentera ya forma parte del casco urbano de
la ciudad siendo de alto riesgo para la población .................................................. 20
Fig. 14. A.H. Juan XIII ........................................................................................................ 24
Fig. 15. Residencial "Carlos García"………………………………………………………24
Fig. 16. Arequipa en 2018, se observa que la torrentera es un componente más del casco
urbano de la ciudad................................................................................................ 25
Fig.17. Vista aérea de la torrentera Miraflores: actualmente pasa desapercibida .............. 26
Fig. 18. Arequipa: Mapa de inundación por lluvias del 8 de febrero del 2013 .................... 32
Fig. 19. Arequipa: Mapa que muestra las principales quebradas por donde descienden los
flujos de lodos ....................................................................................................... 34
Fig. 20. Quito (Ecuador): Recuperación de la Quebrada Ortega .......................................... 37
Fig. 21. Paisaje de arroyo: equilibrio entre la naturaleza salvaje y el control humano ........ 38
Fig. 22. Relaciones naturaleza-humanos dinámicamente equilibradas utilizando el concepto
de Taiji chino ......................................................................................................... 39
Fig. 23. Componentes del Proyecto Urbano Integral ........................................................... 41
Fig. 24. Medellín, homicidios por 100.000 habitantes 1981- 2011 ..................................... 45

xiii
Fig. 25. Cuencas de quebradas en la zona Nororiental ........................................................ 46
Fig. 26. Estado original área de intervención del Parque Lineal Quebrada La Herrera ...... 47
Fig. 27. Parque Lineal Quebrada La Herrera: Plan Maestro ............................................... 48
Fig. 28. Parque Lineal Quebrada La Herrera: Vista panorámica ...................................... 48
Fig. 29. Estado actual de las viviendas de la quebrada Juan Bobo: Planimetría ................. 49
Fig. 30. Condiciones de precariedad ambiental y físico espacial en la quebrada Juan Bobo
antes de la intervención ......................................................................................... 49
Fig. 31. Viviendas que fueron reasentadas al interior del polígono de intervención .......... 50
Fig. 32. Ordenamiento de la cuenca de la quebrada Juan Bobo: Plan Maestro................. 51
Fig. 33. Ejecución final del espacio público en el año 2008 ............................................... 51
Fig. 34. Intervención integral en el ámbito público. ............................................................ 52
Fig. 35. Modelo de Intervención Social de Parques Urbanos ............................................. 59
Fig. 36. Jardín de Turia ........................................................................................................ 62
Fig. 37. Madrid Río: Plan Maestro ...................................................................................... 63
Fig. 38. Vistas panorámicas de Madrid Río ........................................................................ 63
Fig. 39. Vistas panorámicas: Riverside Park South............................................................. 64
Fig. 40. Vista panorámica y detalle del tratamiento paisajista: Laffite Greenway .............. 64
Fig. 41. Parque El Virrey: vista aérea .................................................................................. 65
Fig. 42. Vista panorámica y detalle de la quebrada central: Parque El Virrey .................... 65
Fig. 43. Vista panorámica: La Ronda del Sinú .................................................................... 66
Fig. 44. Vista panorámica: Malecón 2000 ........................................................................... 66
Fig. 45. Vista panorámica: Malecón costanero de Ilo ......................................................... 67
Fig. 46. Esquema del Marco Metodológico ........................................................................ 69
Fig. 47. Ciudad de Arequipa: Resumen del clima durante el año 2019 ............................. 74
Fig. 48. Ciudad de Arequipa: Temperaturas máxima y mínima del año 2019 ................... 74
Fig. 49. Torrenteras de Arequipa: Ecosistema natural en época de lluvias genera un paisaje
singular .................................................................................................................. 75
Fig. 50. Vistas de la Av. Venezuela a la altura de la UNSA, después del desborde de la
torrentera (08/02/2013).......................................................................................... 76
Fig. 51. Torrentera Miraflores-Venezuela: cortes topográficos ........................................... 77
Fig. 52. Torrentera Miraflores-Venezuela: Mapa de Riesgos .............................................. 77
Fig. 53. Estado del Frigorífico Pesquero y del Mercado “El Palomar” de la Av. Venezuela
después de la inundación por desborde de la torrentera (08/02/2013) .................... 78

xiv
Fig. 54. Inundación del By Pass del crucero vial Av. Venezuela-Av. Mariscal Castilla
(02/01/2021) ............................................................................................................ 79
Fig. 55. Intervención urbana en la Av.Venezuela fragmenta la ciudad separando barrios .. 81
Fig. 56. . Av. Venezuela: alta contaminación ambiental por residuos sólidos urbanos… 82
Fig. 57. Colectores de desagüe vierten sus aguas servidas a la torrentera al final de la Av.
Venezuela (altura del puente del Ferrocarril) ........................................................ 83
Fig. 58. Modelo de Gestión del SINAGERD ..................................................................... 119
Fig. 59. Instituciones técnicas responsables de cada componente y proceso ...........................
de la Gestión del Riesgo de Desastres ................................................................... 125
Fig. 60. El modelo de Costuras Urbanas ............................................................................ 138
Fig. 61. El modelo de ciudad responde a la espacialización de su estructura urbana, y la
torrentera Miraflores-Venezuela está enmarcada en las políticas urbanas 3 y 8 ... 139
Fig. 62. Modelo Ambiental de Costuras Urbanas ............................................................. 140
Fig. 63. Modelo de represa SABO ..................................................................................... 144
Fig. 64. Corte esquemático de andenes, mostrando sustratos ............................................ 146
Fig. 65. Microclima generado por los andenes, ayuda a la ......................................................
consolidación de la vegetación .............................................................................. 147
Fig. 66. Sistema de estanque amortiguador ........................................................................ 148
Fig. 67. Especies forestales apropiadas para el clima de Arequipa ................................... 152
Fig. 68. Modelo socio-económico para obtener ciudades resilientes e inclusivas ............. 154
Fig. 69. Interfases Físicas en las zonas periféricas de la ciudad ......................................... 159
Fig. 70. Conectores urbanos ............................................................................................... 162
Fig. 71. Centralidades propuestas: aproximaciones conceptuales ...................................... 164
Fig. 72. Vivienda de alta densidad “El Mirador de la Alameda”, ...........................................
distrito de Miraflores, Arequipa ............................................................................ 165
Fig. 73. Plano de Usos del Suelo (PDM 2016-2025) ........................................................ 166
Fig. 74. Autoridad Autónoma de la Microcuenca: Estructura Orgánica ........................... 168
Fig. 75. Modelo de Gestión de Riesgo propuesto: círculo virtuoso .................................. 169

xv
LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Modelo ambiental propuesto para la torrentera Miraflores-Venezuela .............. 141


Mapa 2. Red de Parques Interbarriales ............................................................................. 142
Mapa 3a. Manejo de la microcuenca de la Torrentera Miraflores-Venezuela: Sector A ... 143
Mapa 3b. Manejo de la microcuenca de la Torrentera Miraflores-Venezuela: Sector B ... 145
Mapa 4a. Planimetría de la Av. Venezuela actualmente .................................................... 149
Mapa 4b. Planimetría de la Av. Venezuela propuesta ........................................................ 150
Mapa 5. Modelo físico-espacial: Esquema de Ordenamiento Urbano ............................. 158
Mapa 6. Red de Centralidades Metropolitanas Propuestas y Existentes .......................... 163

xvi
xvii
RESUMEN

En la ciudad de Arequipa, las torrenteras o quebradas secas se activan cada año en


el período de lluvias estacionales, causando diversos daños materiales y muchas
veces con pérdidas de vidas humanas debido a fenómenos naturales y antrópicos.
Sin embargo, las diversas autoridades competentes que tienen que ver con este tipo
de riesgo generado por las torrenteras, no tienen una mirada integral del problema
ya que su acción, generalmente, se centra en los problemas de prevención del riesgo
a través de capacitaciones a la sociedad civil.
Lo que pretende la presente tesis es proporcionar una visión holística del problema
del riesgo de las torrenteras en nuestra ciudad, desde el punto de vista físico-
ambiental, socio-económico-cultural e institucional. Para tal fin, se ha tomado a la
torrentera Miraflores-Venezuela cómo un modelo de gestión y de recuperación del
espacio público urbano-ambiental para la ciudad de Arequipa; el mismo que puede
ser replicado en otras realidades que tengan condiciones similares a nuestra ciudad.

Palabras clave: Modelo de recuperación, torrentera, espacio público urbano-


ambiental.

xviii
ABSTRACT

In the city of Arequipa, the dry streams are activated every year in the period of seasonal
rains, causing various material damage and many times with loss of human life due to
natural and anthropic phenomena. However, the various competent authorities that have to
do with this type of risk generated by streams, do not have a comprehensive view of the
problem since their action, generally, focuses on risk prevention problems through training
to the civil society. The aim of this thesis is to provide a holistic vision of the problem of
the risk of torrentines in our city, from the physical-environmental, socio-economic-
cultural and institutional point of view. For this purpose, the Miraflores-Venezuela stream
has been taken as a model for the management and recovery of the urban-environmental
public space for the city of Arequipa; the same that can be replicated in other realities that
have conditions similar to our city.

Keywords: Recovery model, stream, urban-environmental public space.

xix
INTRODUCCION
Desde la década de 1960 y especialmente en los últimos 20 años, el Perú y sobre todo la ciudad
de Arequipa, ha experimentado un acelerado crecimiento económico que socialmente se ha
expresado en la expansión de las clases medias (tradicional y emergente) dentro de una
economía de mercado globalizada.

Esto ha significado no solo el incremento de la población vegetativa y migrante hacia la ciudad


de Arequipa, sino también el crecimiento urbano tanto formal (generalmente depredando la
campiña) como informal (invasiones en las zonas periféricas y eriazas de ciudad), provocando
que las torrenteras que antes estaban alejadas del casco urbano, ahora formen parte del mismo.

Esta situación ha generado tanto el incremento de la vulnerabilidad de la población que habita


en los márgenes de las torrenteras, como una fuerte degradación (ambiental, social, física, etc.)
de las mismas.

Por este motivo, se ha elaborado un Modelo Integral de Gestión para la Recuperación de la


Torrentera Miraflores – Venezuela como Espacio Público Urbano- Ambiental, por ser la que
presenta mayores niveles de consolidación urbana y contener una serie de equipamientos
metropolitanos, que congregan gran cantidad de población.

Dicho Modelo de Recuperación de la Torrentera puede ser replicable en otras torrenteras que
presenten problemas similares de riesgo por inundación en las partes bajas y deslizamientos en
las partes altas de la ciudad.

En tal sentido , la presente tesis se ha estructurada en cinco capítulos: en el primero, se realiza


el planteamiento de la problemática de la torrentera Miraflores-Venezuela, precisando los
objetivos y alcances de la investigación; en el segundo, se sientan las bases teóricas a través de
los marcos histórico, teórico, conceptual y del estado del arte; en el tercero, se desarrolla la
metodología empleada en la presente investigación; en el cuarto, se hace la caracterización del
ámbito de estudio; y finalmente, en el quinto, se propone el Modelo Integral de Gestión para la
Recuperación de la Torrentera Miraflores-Venezuela como espacio público urbano-ambiental
para la ciudad de Arequipa, que puede ser replicado en otras realidades parecidas a la nuestra.

1
CAPITULO I. PROBLEMÁTICA
1.1. DESCRIPCIÒN DE LA PROBLEMÀTICA
Arequipa es una ciudad ubicada estratégicamente en la Cordillera de los Andes del Sur
Andino, al pie de los volcanes Misti, Chachani y Picchu Picchu, ocupando las márgenes
del río Chili; siendo actualmente la ciudad con mayor crecimiento económico del país.
Según el XII Censo de Población y Vivienda su área metropolitana tiene una población
de 1 034 736 habitantes (INEI, 2018 a) ocupando una superficie urbana de 4 264,07
km2. (INEI, 2018 a) conformada por 21 distritos conurbados (Arequipa, Alto Selva
Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo Hunter, José Luis
Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Quequeña,
Sabandía, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara, Yura y Yarabamba) de
acuerdo a la “Memoria del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) de Arequipa 2016-
2025” (IMPLA, 2016, pág. 17).

Arequipa, al igual que el resto de ciudades latinoamericanas, presenta tres desarrollos


físicos bien definidos: el Centro Histórico (Zona Patrimonial), la Ciudad Formal (Zona
Residencial) y la Ciudad Informal (Zona Popular), éstas últimas constituyen su periferia
urbana que ha crecido de manera fragmentada y no planificada, donde se hace evidente
la desigualdad social, característica de la economía de mercado, acentuada en las últimas
décadas por la globalización.

En las zonas populares de la parte alta de la cuidad, esta desigualdad social, desde el
punto de vista físico, ambiental, y socioeconómico cultural, se expresa en la ocupación
de los bordes de las torrenteras por parte de la población de escasos recursos económicos
con fines de vivienda, generando barrios periféricos carentes de servicios básicos,
espacios verdes, que atentan contra su seguridad física.

En consecuencia, son barrios vulnerables, en situación de riesgo expuestos a peligros


naturales (sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.), que son recurrentes cada año,
especialmente en época de lluvias.

A ello se añade, que COFOPRI y los gobiernos locales, muchas veces formalizan estos
asentamientos informales otorgándoles títulos de propiedad por intereses personales
(proselitismo político en épocas electorales) lo que deteriora la imagen institucional de
dichas entidades públicas.

2
Este problema ha sido recientemente agravado por los efectos visibles del cambio
climático, que produce lluvias más intensas y más frecuentes, incrementando las
inundaciones que atentan contra la seguridad física de la población, bienes inmuebles e
infraestructura vial y de servicios.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La desarticulación de las zonas urbanas que ocupan ambas márgenes de las torrentera
de Miraflores-Venezuela de Arequipa, la cual se constituye en tierra de nadie, ya que
en la parte alta de la ciudad, al ser el límite político-administrativo de los distritos de
Miraflores y Mariano Melgar, ninguno de ellos se hace responsable del mantenimiento
y recojo de los residuos sólidos urbanos (basura y desmonte); presentando a su vez altos
niveles de inseguridad ciudadana, especialmente en horas de la noche (por la existencia
de delincuencia, alcoholismo y deficiente alumbrado público), creando condiciones
físico-ambientales, socioeconómicas-culturales inadecuadas para la vida ciudadana de
las poblaciones aledañas a la torrentera.
Fig. 1. Problemática de las Torrenteras de Arequipa: círculo vicioso

Fuente: Elaboración Propia 2019

3
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL
Degradación de la Torrentera Miraflores-Venezuela, debido a que existe un débil
modelo de gestión de riesgos por inundación de torrenteras, generado por la
multiplicidad de instituciones públicas involucradas, superposición de funciones
y competencias, deficiente coordinación institucional e intereses personales y
políticos. (Fig. 1).

1.2.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS


A. Acentuada segregación social y urbana en la ocupación de los barrios
existentes aledaños a la torrentera Miraflores-Venezuela, en una deficiente
gestión pública.
B. Deficiente articulación física, política y administrativa de las zonas urbanas
que ocupan las márgenes de las torrenteras que ante las amenazas naturales
de la misma incrementan su vulnerabilidad.
C. Contaminación del suelo y aire por residuos sólidos urbanos, basura y
desmonte, causando riesgos de origen antrópico que atentan contra la salud
de las personas.
D. Inseguridad ciudadana generada por el abandono de los espacios aledaños a
la torrentera, agravado por el escaso alumbrado público, constituyéndose
por tanto en zonas desoladas.

1.3. DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

1.3.1. DELIMITACIÒN DEL CONTENIDO


La presente investigación se delimita dentro del tópico de Gestión de Riesgo de
Desastres. Bajo este enfoque, la investigación abordará 4 aspectos integrales del
problema: ambiental, físico-espacial, socio-económico-cultural e institucional;
cuya metodología se estructurará en base a tres ejes: un eje central de
investigación, acompañado de dos ejes transversales de apoyo, que alimentarán
al eje central en cualquier fase de su desarrollo (Ver Fig. 6).

4
1.3.2. DELIMITACIÒN ESPACIAL
Arequipa desde el punto de vista hidrográfico presenta varias torrenteras, que se
inician en las estribaciones de los volcanes, descendiendo hasta desembocar
principalmente en el río Chili. De todas ellas se ha escogido la torrentera de
Miraflores–Venezuela. (Fig. 2), que tiene sus orígenes en los 3 500 msnm. con
una Microcuenca de recepción de 15.2 km2. (Minaya A., Ticona P. 1999, pág.
65), como tema de investigación, por las siguientes razones:
Fig. 2. Ubicación de la Torrentera Miraflores - Venezuela

Fuente: Elaboración Propia 2019, editado en base a Minaya A., Ticona


P. (1999).

- Tiene mayor compromiso urbano por la diversidad de actividades que se


desarrollana lo largo de dicha torrentera.

- En la parte baja (penillanura de Arequipa), presenta urbanizaciones formales


(clase media) y equipamientos metropolitanos de carácter educativo (Sedes
de la Universidad Nacional de San Agustín: Ingenierías, Sociales y

5
Biomédicas, colegios) y comercial (Frigorífico Pesquero y Mercado de
Productores “El Palomar”, Feria comercial “El Altiplano”, C e n t r o
Comercial La Negrita, etc.), fundamentalmente expuestos a riesgos por
inundación ante el desborde de las torrenteras en época de lluvias.

- En cambio, en la parte alta (cauce encañonado de la torrentera), donde se


ubican generalmente los barrios informales, expuestos principalmente a
riesgos por deslizamientos, dada la erosión de los bordes del cauce de la
torrentera, por las lluvias intensas de verano.
- La torrentera, a lo largo de su recorrido, en muchas zonas, no presenta fajas
marginales de seguridad adecuadas en ambas márgenes de la torrentera, que
permitan controlar adecuadamente los riesgos latentes para la seguridad de
las personas y de propiedades.

1.3.3. DELIMITACIÒN CUANTITATIVA


El ámbito de estudio de la investigación se centra en la población vulnerable
asentada en las márgenes de la torrentera Miraflores-Venezuela (Fig. 3) como
beneficiarios directos, siendo los beneficiarios indirectos la población de
Arequipa (1 034 736 habitantes), según el XII Censo de Población y Vivienda
(INEI, 2018 a).
Fig. 3. Ámbito de estudio de la Torrentera Miraflores - Venezuela

Fuente: Elaboración Propia 2019.

6
1.3.4. DELIMITACIÒN TEMPORAL
La presente investigación abarca una temporalidad de dos décadas desde el año
2000 hasta el año 2020, para que se pueda explicar los cambios que se han
producido en estos últimos 20 años.

1.4. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÒN


Propuesta de un Modelo de Recuperación de la Torrentera Miraflores-Venezuela como
Espacio Público Urbano-Ambiental, sustentable e inclusivo que, a modo de parque
lineal con vocaciones diversas de usos del suelo en función a las áreas por las que
atraviesa, permitirá articular longitudinal y transversalmente sus diferentes zonas
comprometidas en su desarrollo.
a) Socio-económico:
• Recuperación de la torrentera como espacio público urbano-ambiental,
sustentable e inclusivo.

• El proyecto propondrá herramientas de desarrollo socio-económico que


promuevan el fortalecimiento de capacidades de la población vulnerable para
genera su propioauto empleo contribuyendo a mejorar sus condiciones de
vida, especialmente enlas partes altas de la torrentera de Miraflores-Venezuela
(zonas populares).
b) Físico-espacial:
• Incremento de espacios abiertos (áreas verdes urbanas), contribuyendo a
mejorar el microclima existente en la ciudad.
• Integración espacial entre sectores urbanos desarticulados, a través de la
creación de centralidades urbanas y actividades complementarias al desarrollo
de nuevos espacios abiertos.
c) Ambiental:
• Se identificarán sectores críticos y propondrán medidas de mitigación ante
desastres producidos por el cambio climático y otros de origen natural y
antrópico.
d) Institucional:
• Desarrollar una herramienta de gestión participativa que sea un aporte concreto
de la academia e instituciones públicas a la sociedad civil.

7
Por consiguiente, se propone recuperar la torrentera de Miraflores-Venezuela como
espacio público urbano-ambiental, sustentable e inclusivo, articulando sus márgenes,
mediante la creación de una red de centralidades urbanas fundamentalmente
socioculturales, para restituir el tejido social de los barrios aledaños; cuyo tratamiento
funcional, físico-espacial y formal-paisajista adecuado, permitirá reducir los niveles de
riesgo y vulnerabilidad de la población aledaña ante las probables inundaciones y
deslizamientos en época de lluvias.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. OBJETIVO PRINCIPAL
Proponer un modelo de gestión para la recuperación de la torrentera Miraflores–
Venezuela, con el cual se reduzca la degradación que presenta actualmente,
fortaleciendo la gestión de riesgos por inundación de torrenteras, brindando un
instrumento eficiente de coordinación institucional.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS


A. Identificar las características socio-económicas y culturales de las
poblaciones vulnerables y su contexto de riesgo incluyendo factores
físico-espaciales, ambientales e institucionales.

B. Plantear acciones de articulación eficiente desde el punto de vista físico,


político y administrativo de las zonas urbanas que ocupan las márgenes de
las torrenteras, mitigando su vulnerabilidad.

C. Elaborar adecuadas estrategias que mitiguen los riesgos de origen


antrópico, propiciando la descontaminación de la torrentera.

D. Desarrollar apropiadas estrategias de ocupación de los espacios de la


torrentera incrementando la percepción de seguridad ciudadana,
restituyendo el tejido social de los barrios aledaños.

8
1.6. JUSTIFICACIÒN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÒN

1.6.1. JUSTIFICACIÒN TEÒRICA


La presente investigación se busca plantear un modelo de Recuperación de la
Torrentera Miraflores – Venezuela, que optimice la gestión de riesgo existente
en la ciudad de Arequipa, a fin de reducir los riesgos y la vulnerabilidad de la
población que habita en las márgenes de las torrenteras frente a peligros por
inundación y deslizamientos en épocas de lluvias, a través de la generación de
un gran espacio público lineal (parque), articulador de ambas márgenes.

1.6.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN


La presente investigación crea conocimiento sobre la gestión urbana de riesgo
en quebradas a partir de un análisis de un contexto específico para mejorar la
calidad de vida de la población especialmente vulnerable que habita en estas
áreas de riesgo.

Con el desarrollo de esta investigación se logra conocer el fenómeno natural de


las inundaciones para la gestión del suelo urbano y la correcta toma de decisiones
para reducir la vulnerabilidad de las zonas urbanas y la población afectada.

El desarrollo de esta investigación promueve la participación ciudadana


involucrando a los principales actores urbanos en el tema de la gestión de
riesgos.

El modelo propuesto es escalable y aplicable en otros contextos similares,


constituyendo un aporte al conocimiento de la gestión de riesgo por
inundaciones.

1.6.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN


Las fuentes de datos oficiales en el tema de gestión de riesgos locales no se
encuentran actualizadas, lo que se agrava porque institucionalmente no existe
una visión holística sobre el manejo de las torrenteras, dificultando la aplicación
del Modelo de Recuperación de la Torrentera Miraflores-Venezuela.

9
CAPITULO II: BASES TEORICAS

2.1. MARCO HISTORICO


A lo largo de la historia de Arequipa, como consecuencia de los cambios económicos y
políticos que se han dado, sobre todo en lo urbano se han ido acentuando las situaciones
de vulnerabilidad que se ha expresado en la creación de asentamientos formales e
informales, así como otras actividades diversas en zonas cercanas o contiguas a las
torrenteras de la ciudad (Figs. 4 y 5).
Fig. 4. Cambios Históricos Influyentes

Fuente: Elaboración Propia 2019, editado en base a González S., R. (2006) “Arequipa.
Urbanismo y Arquitectura: Siglos XVI al XX”, FAU-UNSA

10
Fig. 5. Evolución Urbana de Arequipa

Fuente: Plan Maestro Del Centro Histórico De Arequipa y Zona De Amortiguamiento


(PLAMCHA 2017-2027, págs. 49 y 50).

2.1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO


Tuvo tres periodos significativos: de 1895 a 1940, de 1941 a 1980 y de 1981 al
presente.

A. 1895 a 1940

Según Ricardo González, durante este período se inició el proceso de


industrialización de la ciudad, acelerándose la diversificación de las
actividades urbanas y emergiendo nuevas clases sociales en expansión
(clase media y proletariado) producto de una mayor división técnica y social
del trabajo, incrementándose los flujos migratorios hacia la ciudad que,
aunados al crecimiento vegetativo de la población, influyeron en la nueva
lógica que adquirió su expansión urbana. Los primeros ensanches
empezaron con la avenida siglo XX (inaugurada en 1901 conmemorando el
advenimiento del nuevo siglo), teniendo como remate el Hospital
Goyeneche (inaugurado en 1911), seguido del ensanche de la Plaza España
(1911) y de la ejecución de la 1ra. cuadra (1911-1912) y 2da. cuadra (1917)
de la Av. Goyeneche, acentuando el crecimiento urbano de la ciudad hacia
el sector noreste que se vio favorecido con el servicio del tranvía eléctrico
(que en 1913 sustituyo al tranvía de sangre), ya que una de sus rutas
circulaba por estas avenidas conectando la ciudad con el distrito de
Miraflores (2006, págs. 8 y 10). Detrás de este nuevo borde urbano seguían
los terrenos agrícolas, tal como se aprecia en el Plano de Arequipa de 1917
de Alberto de Rivero (Fig. 6).

Por otro lado, entre 1925 y 1940, las diferentes administraciones


municipales orientaron “su acción a dotar de lotes –y viviendas en casos

11
esporádicos—a los grupos sociales de escasos recursos económicos,
especialmente a los obreros, creando para ellos “barrios populares” sobre
terrenos eriazos…Con esta medida populista, el Municipio trataba de
atenuar las contradicciones sociales que ya se perfilaban” (González,
2006, pág. 11). Tal es el caso, del Barrio Obrero “Pro-Hogar” (inaugurado
en septiembre de 1927) y de la Urbanización Miraflores (1931-1940) que se
ejecutaron en los terrenos aledaños al pueblo tradicional de Miraflores
(Fig.7).
Fig. 6. Plano de Arequipa de 1917

Fuente: De Rivero, Alberto (1940). “Arequipa en su Centenario”


guía monográfica e histórica condensada en el Diario “El
Pueblo” 12 octubre 1940
Asimismo, en este período (1925-1940), se formaron empresas
urbanizadoras privadas dando “inicio a la formación de los primeros
“barrios modernos” sobre áreas agrícolas: Vallecito (1926-1940),
Urbanización María Isabel (1926-1940) y Urb. Leticia (1932-1940)”
(González, 2006, pág. 10); estas dos últimas estuvieron orientadas para los
trabajadores del ferrocarril (Fig. 7).

Cabe señalar, que durante el gobierno municipal del Dr. Julio Ernesto
Portugal Escobedo (1939-1941) se planifico y ejecuto un vasto plan de obras
civiles para conmemorar el IV centenario de la fundación española de
Arequipa, basado en el Plan Director de ciudad elaborado por el Ing. Alberto

12
de Rivero que, a costa de los terrenos agrícolas, orientaron la expansión
urbana de la ciudad hacia el noreste, creándose la Urbanización IV
Centenario, el Barrio Obrero No. 2, el Estadio Melgar, la nueva sede del
Colegio Nacional de la Independencia Americana (inaugurada en abril de
1941), marcando a su vez los lineamientos físico-espaciales (traza urbana)
para la futura expansión urbana de los terrenos localizados detrás del
Hospital Goyeneche, que fueron urbanizados en las décadas posteriores,
cuyo límite lo establecía la actual torrentera Miraflores-Venezuela (Fig. 7).

Fig. 7. Plan Director de Arequipa de 1940

Fuente: De Rivero, Alberto (1940). “Arequipa en su Centenario”


guía monográfica e histórica condensada en el Diario “El
Pueblo” 12 octubre 1940
B. 1941 a 1980

Debido a la contracción del comercio mundial entre 1930 y 1948 ( sobre


todo durante la segunda guerra mundial) se estimuló “la sustitución de
importaciones y la ampliación del mercado interno dinamizándose la
economía del sur, la misma que durante el gobierno del general Odría se
vio seriamente golpeada, en especial el sector industrial arequipeño ya que
fue mermando su mercado interno a favor de una mayor integración dentro
del mercado nacional” (González, 2006, pág. 13), particularmente con
Lima, gracias a la construcción de la carretera Panamericana: “Si en 1943,

13
Lima represento el 45 % del total de establecimientos, en 1954 lo hizo en
un 75.20 % ( Extracto Estadístico 1943: 265; Estadística Industrial
1954:47)” (Caravedo, 1978, pág. 105). Pese a ello, la población migrante
fue aumentando: “en la década de 1940, el número de migrantes a la ciudad
de Arequipa fue de 10 860 personas, cifra que constituía el 14 % respecto
a la población de la ciudad. En la década siguiente el número de migrantes
se duplico” (Caravedo,1978, pág. 114)

Esto significó una nueva lógica en la expansión urbana de la ciudad, ya que


cercanos a ambas márgenes de la torrentera Miraflores y por estar ubicados
en zonas eriazas en el borde de la ciudad, se van a crear la Estación de Radio
Patrulla de la Guardia Civil (hoy desaparecida, en lo que es el actual terreno
de la Feria Comercial El Altiplano), el cuartel Salaverry y el asentamiento
popular Edificadores Misti (1949) en el distrito de Miraflores (Figs. 7 y 8);
el cuartel Mariano Bustamante, el asentamiento popular Mariano Melgar
(formado a partir de 1945) y la urbanización Mariano Bustamante (para el
personal del ejército) en el distrito de Mariano Melgar.

Fig. 8. Arequipa en 1944, nótese que la torrentera estaba


alejada del casco urbano de la ciudad

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Atlas Ambiental de


Arequipa (AAA, pág. 135)

14
En cambio, en el distrito de Arequipa, progresivamente y continuando la
ocupación de áreas agrícolas, fueron surgiendo el campus de la UNSA
(inaugurándose sus tres primeros pabellones en 1940) y hacia fines de la
década de 1950 se comenzaron a realizar las urbanizaciones residenciales
La Perla, La Victoria y La Negrita, donde algunas manzanas de estas dos
últimas urbanizaciones colindaban con la torrentera (Fig. 9).

Fig. 9. Arequipa en 1962, se ve que la torrentera ya es el


borde noreste de la ciudad representando un alto
riesgo para la población aledaña

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Atlas Ambiental


de Arequipa (AAA, pág. 137)

Posteriormente, según González, R. a partir de 1955 se van a presentar un


conjunto de factores: la crisis nacional por la caída de las exportaciones en
el contexto internacional; la sequía altiplánica que azoto el sur andino en el
contexto regional; y los terremotos de Arequipa de 1958 y 1960 en el
contexto local, que fueron determinantes para el proceso de
industrialización sustitutiva del país, que para Arequipa se tradujo en la
creación del Parque Industrial Pedro P. Díaz (1963), a la vez que se
incentivaron mayores flujos migratorios a la ciudad (2006, pág. 13).

15
Especialmente, debido a los terremotos de Arequipa el Gobierno de Manuel
Prado Ugarteche dio la Ley 12972 (27 de marzo de 1958) creando la Junta
de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa (JRDA), como ente
descentralizado del gobierno nacional, con autonomía económica y
administrativa para que se encargue fundamentalmente de la
reconstrucción de la ciudad entre otros fines señalados en el artículo No. 6
de dicha ley, vinculados a la rehabilitación de monumentos históricos y
patrimonio monumental, al desarrollo de la vivienda mediante el programa
de ayuda mutua, a la promoción de actividades productivas (agropecuarias
industriales y mineras), al desarrollo de obras públicas (infraestructuras
viales, saneamiento, irrigaciones, electrificación, etc.) en el ámbito de la
ciudad y sus provincias, marcando así un hito importante para el desarrollo
de Arequipa y su región. La JRDA fue un excelente modelo de gestión
pública que opero desde 1958 hasta 1968, siendo desactivada por el
gobierno del general Juan Velasco Alvarado (aduciendo que había que darle
mayor eficiencia), convirtiéndola en el SINAMOS (Sistema Nacional de
Movilización Social), un ente gubernamental de clara orientación política
de apoyo al gobierno.

Durante el período de la JRDA, y tomando en cuenta lo planteado en el Plan


Regulador de 1964, la ciudad fue planificada holísticamente, orientando
adecuadamente la expansión urbana, surgiendo nuevos asentamientos
humanos (residenciales y populares) en diversas zonas de la ciudad.

En el ámbito de estudio, se crearon el Frigorífico Pesquero y el Mercado de


Productores “El Palomar”, la Urbanización Juan El Bueno, la Cooperativa
Ferroviaria (222 viviendas) y, a fines de la década de 1960, se empezó a
ejecutar la habilitación urbana de la urbanización Álvarez Thomas
colindando con la margen izquierda de la torrentera en el distrito de
Arequipa (Fig. 10); las urbanizaciones Chapi Chico y El Peñón en el distrito
de Miraflores; las urbanizaciones San Lorenzo, Atalaya (1959) y Buena
Vista (1968) en el distrito de Mariano Melgar. Es útil mencionar que en el
barrio de IV Centenario, al final de la calle Trabada y colindando con la
torrentera, funcionaba el mercadillo informal (feria comercial) “La Parada”,

16
la misma que fue trasladada a Tingo cuando se apertura la Av. Venezuela
en ese sector (Figs. 9 y 10).
Fig. 10. Arequipa en 1970, se observa que la Urb. Álvarez Thomas
(en Formación) colinda con la margen izquierda de la
torrentera

Fuente: Elaboración propia, editada en base a aerofotografía del


Instituto Geográfico Nacional (IGN)

Por su influencia en el ámbito, es necesario señalar, que en base al Plan


Regulador de 1964 se amplió la Av. Venezuela proyectándose “una nueva
vía al costado de la 2da. torrentera (prolongación de la Av. Venezuela) que
iba a cruzar la vía a Tingo a través de un puente bajo, al costado del puente
de Fierro, que une Umacollo con la zona Sur de la ciudad” (Delgado 2021,
pág. 47) (el texto entre paréntesis es mío).

Posteriormente, cuando se elaboró el Plan Director de 1974, se tomó en


cuenta este planteamiento ya que se aprobó “un sistema vial conformado
por: Una vía regional y de evitamiento que conectaría los accesos de Lima
(Variante de Uchumayo) y Puno (Carretera a Yura) sin entrar a la ciudad.
Un sistema de vías troncales que canalizaría de los accesos regionales
hacia las zonas principales de la ciudad. Un anillo interno troncal que
distribuiría el tránsito hacia el centro. Vías colectoras que dieran acceso a

17
las áreas residenciales, comunicándolas con el sistema troncal” (Delgado
2021, pág. 54) (la negrita es mía).

Como apreciamos, se trata del primer anillo vial de circunvalación del Área
Central de la ciudad que en su totalidad fue desarrollado a nivel de planos
de obra por la Municipalidad Provincial de Arequipa, incluyendo los
intercambios viales con las vías colectoras que lo interceptaban (Fig. 11).

Fig. 11. Anillo vial del Área Central de Arequipa según Plan Director de 1974

Fuente: Elaboración propia, editado en base a planos de obra Plan


Director de Arequipa de 1974, MPA

En base a ello, en los años sucesivos se ejecutaron las obras civiles de las
avenidas La Marina y Juan de La torre, el intercambio vial del Puente Grau
con la Av. La Marina y el intercambio del crucero vial entre las avenidas
Venezuela y Alcides Carrión. Sin embargo, hasta la fecha este primer anillo
no ha sido completado, faltan los empalmes entre las avenidas Venezuela y
Progreso (por el norte) y entre las avenidas La Marina y Venezuela (por el
sur) (Fig. 12).

18
Fig. 12. Empalme vial entre avenidas La Marina y

Venezuela según el Plan Director de 1974

Fuente: Elaboración propia, editado en base a planos de obra Plan


Director de Arequipa de 1974, MPA

Se puede afirmar que, a partir de este momento, la actual torrentera


Miraflores-Venezuela va a formar parte del casco urbano de la ciudad,
colocando en situación de alta vulnerabilidad y alto riesgo a la población
que empieza a vivir en estas urbanizaciones, más aún si se tiene en cuenta
que la torrentera seguía teniendo su cauce natural.

Por otro lado, durante el período del gobierno de la Junta Militar (1968 a
1980), caracterizado por el “Reformismo Autoritario y la Autogestión
Corporativa” y ante “los sucesos de Pamplona (en Lima) sumados a
protestas en algunas Cooperativas Agrarias y huelgas con las minas de la
Sierra, hace que el gobierno comprenda la importancia de controlar el
movimiento social y crea por D.L. 18896 el Sistema Nacional de
Movilización Social (SINAMOS)…crea los Comités Vecinales, como forma
de obtener apoyo político,…en Arequipa…la AUPA (Asociación de
Urbanizaciones Populares de Arequipa) se identifica con los postulados del
gobierno de Velasco, lo cual coincide con un incremento notable en la
formación de nuevos pueblos jóvenes…Durante las dos fases del gobierno
militar, se crearon en Arequipa 32 urbanizaciones, que corresponden a

19
36.78 % del total de barriadas surgidas de 1948 a 1980” (Abarca, Gil,
González, Leyton, Morales,1985, pág. 46).

En este sentido, el Estado a través de sus instituciones conexas del sector


público: Ministerio de Vivienda y EMADI (Empresa de Administración de
Inmuebles) se constituyeron en financiadoras de la construcción de
viviendas populares en los Pueblos Jóvenes del país.

Bajo este contexto, en el ámbito de estudio, se consolida la Av. Venezuela


como consecuencia del surgimiento del Conjunto Habitacional Francisco
Mostajo y nuevas urbanizaciones residenciales para la clase media hacia
ambas márgenes de la torrentera, tales como las urbanizaciones Santa Isabel,
Villa Gloria, Cabaña María y la Cooperativa Universitaria de la UNSA; las
mismas que se ejecutaron sobre las áreas agrícolas, continuando la
depredación de la campiña iniciada en el período anterior. También se
empiezan a consolidar los campus de Ingenierías y Biomédicas de la UNSA
(Fig.13).

Fig. 13. Arequipa en 1976, se aprecia que la torrentera ya forma


parte del casco urbano de la ciudad siendo de alto riesgo
para la población

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Atlas


Ambiental de Arequipa (AAA, pág. 139)

20
En cambio, paulatinamente, colindando con la torrentera, fueron surgiendo
los asentamientos populares Garcilaso de La Vega, Cooperativa No. 14 y
Villa Goyeneche en el distrito de Miraflores y Monte Olimpo en el distrito
de Mariano Melgar. Todos ellos, en mayor o menor medida, estaban y
siguen estando en situación de alto riesgo debido que el cauce de la
torrentera prácticamente esta al mismo nivel que los asentamientos.

C. 1981 al presente

En 1980, con la vuelta a la democracia y con el apoyo de los sectores medios


y de la burguesía empresarial, Fernando Belaúnde Terry inicia su segundo
período de gobierno (1980-1985).

“La política neoliberal que implementa, imposibilita que el Estado atienda


las necesidades de vivienda en los términos y espíritu constitucionales, pues
la situación económica general se deteriora debido a la
transnacionalización de los sectores básicos de la producción y de la mayor
dependencia al sistema financiero internacional. La industria nacional se
ve afectada por la liberalización de las importaciones, y el poder
adquisitivo de la población laboral ha quedado reducido en un 50 % en
relación a la década anterior…los precios de los materiales de construcción
se han incrementado a niveles sin precedentes, provocando que el acceso a
la vivienda se reduzca, afectando inclusive a los sectores medios. El
FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda), en vez de cumplir sus objetivos de
ser un fondo de democratización del crédito y de la inversión para vivienda,
es un instrumento de reconcentración del capital por la forma de
redistribución del impuesto; pues los recursos provenientes de los ingresos
de los trabajadores son aplicados por el Estado en un 85 % en obras de
edificación de conjuntos habitacionales, que tienen un alcance limitado de
beneficio en relación a la demanda social de vivienda y más bien favorece
a algunas empresas constructoras, y sólo un 15 % del Fondo se invierte en
obras de saneamiento para urbanizaciones populares” (Abarca et. al. 1985,
pág. 48).

Es más, el gobierno adapta el sector público a estos requerimientos.


Mediante el Decreto Legislativo No. 149, del año 1981, EMADI PERU es

21
transformada en la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE)
asumiendo sus funciones:

“…promover, planificar, financiar, proyectar, ejecutar, y adjudicar


programas de habilitación urbana, construcción de viviendas, servicios
públicos complementarios u otro tipo de edificaciones, según la política
general, objetivos y metas del Ministerio de Vivienda y coordinará sus
acciones con los planes de este portafolio” (Abarca, et. al. 1985, pág. 136).

Por ello, otorgaba préstamos en base a dos orientaciones de trabajo: créditos


supervisados para vivienda de baja densidad (previa la conformación de
grupos de ayuda mutua) y créditos para vivienda de mediana densidad
(conjuntos habitacionales).

Bajo esta misma lógica, el gobierno también crea el Banco de Materiales


(BANMAT) con arreglo a la Ley No. 23220 de 1980, la filial de Arequipa
inicia sus operaciones en agosto de 1981:

“su finalidad radica en procurar la edificación, ampliación y mejoramiento


de la vivienda básica mínima, mediante sistemas de apoyo y servicio para
la provisión de materiales de construcción…Otorga créditos a Pueblos
Jóvenes, Cooperativas y Asociaciones de Vivienda y Urbanizaciones
Populares” (Abarca, et. al. págs. 136 y 137). Para tal fin deben contar con
el aval de una tercera persona.

Pese a lo insuficiente que resultaban las fuentes de financiamiento de estas


instituciones para responder a la gran demanda de préstamos, la experiencia,
sobre todo, de los créditos supervisados de ENACE es sumamente valiosa,
ya que gracias al bajo interés de los préstamos a largo plazo (20 años), a su
rápida construcción del núcleo básico (4 meses) con adecuada asesoría
técnica, tal vez, fue uno de los mejores programas de vivienda, asequibles
a pobladores de muy bajos ingresos económicos, que ha tenido el país. Estos
programas de vivienda continuaron durante el primer gobierno de Alan
García Pérez (1985-1990) a pesar de la tremenda recesión económica a la
que llevo al Perú.

22
Durante esta década (1980 a 1990), en el ámbito de estudio, se formó la
urbanización del Banco de la Nación en el distrito de Arequipa. De igual
manera fueron surgiendo los asentamientos populares Los Hijos del Sol,
Buen Amanecer, Villa La Familia, Francisco Paulet Mostajo, Lucero del
Misti, Tomasa Tito Conde Mayta y Mateo Pumacahua en el distrito de
Miraflores, y Santa Rita de Casia y Los Alpes en el distrito de Mariano
Melgar, donde ENACE también tuvo presencia otorgando préstamos para
vivienda.

Por otra parte, cuando el Ing. Alberto Fujimori empieza su primer gobierno
(1990 a 1995) dio un golpe de Estado el 5 de abril de 1992 (instaurando un
gobierno autocrático) y elabora una nueva “Carta Magna” (vigente hasta la
fecha), reduciendo el papel del Estado en favor del sector privado que
respondía a un modelo económico neoliberal, propio del mundo
globalizado (continuado por los gobiernos sucesivos), provocando que
muchos de los derechos laborales de los ciudadanos se han visto mermados,
especialmente el de los sindicatos.

Bajo esta perspectiva, comenzó a desactivar el aparato del Estado,


vendiendo y rematando el patrimonio público. Tal es el caso de ENACE,
que fue desactivada, creándose para tal efecto una Junta Liquidadora de sus
Bienes (R.S. No. O56-98-PCM del 06/09/98 y R.S. No. O85-98-TR del
01/10/98) para que, mediante un régimen especial de fraccionamiento del
pago de las deudas, los beneficiarios de las viviendas ofertadas por ENACE
puedan cancelar sus préstamos; no obstante, muchas de estas deudas han
sido condonadas.

Esto significó que, los programas de vivienda para los sectores populares
que, antes los convocaba ENACE (donde la ejecución de las obras las
efectuaba por administración directa o a través de concursos públicos), los
pase al sector privado, siendo ejecutados mediante el sistema financiero
formal en alianza con las grandes empresas constructoras, tal como sucede
a la fecha; por tanto, se ha agravado y ahondado el problema de acceso a los
terrenos y a una vivienda digna, principalmente, para los grupos sociales de
escasos recursos económicos, que son la mayoría en el país.

23
Por otro lado, esta situación se a hecho más crítica ya que se ha generalizado
el tráfico de terrenos con fines de vivienda en los sectores populares,
acentuándose la informalidad, debido a que dirigentes inescrupulosos
especulan y viven a costa de la necesidad de vivienda de estos grupos
sociales, promoviendo las invasiones de terrenos públicos o privados. Una
vez que el terreno esta lotizado, estos traficantes se reservan para ellos los
lotes mejor ubicados, por ser los más caros. Posteriormente, ellos fijan los
precios de los lotes de acuerdo a su ubicación dentro del asentamiento
naciente. Los pobladores que adquieren los terrenos los pagan en cuotas y
están obligados a ocupar el lote y a realizar faenas comunales; si no cumplen
son depurados, perdiendo la posesión del lote, el mismo que es vendido a
otro poblador. No es casual pues, que los lotes más baratos son los que están
en los bordes de las torrenteras en condiciones de alto riesgo (por
deslizamiento y/o inundación en época de lluvias) que, generalmente, son
adquiridos por las personas que tienen escasos recursos económicos; incluso
hay lotes que se encuentran prácticamente en el cauce de dichas torrenteras.
Tal es el caso, de gran número de viviendas del asentamiento humano Alto
Juan XXIII (Fig. 14) y del Conjunto Residencial “Carlos García”
(prácticamente se encuentra al mismo nivel del cauce de la torrentera) en el
asentamiento Hijos del Sol (Fig. 15) pertenecientes al distrito de
Miraflores.

Fig. 14. A.H. Juan XIII Fig. 15. Residencial “Carlos García”

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Google Earth

24
En la parte baja de la torrentera, durante la década de 1990, surgen la Sede
Central de SEDAPAR (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Arequipa), el Centro Comercial y Financiero “La Negrita”, la Feria
Comercial “El Altiplano” y los centros comerciales cercanos al óvalo de la
Av. Mariscal Castilla, y se consolidan las urbanizaciones ya existentes, la
Av. Venezuela y la calle Virgen del Pilar, así como el campus de Sociales
de la UNSA (Fig. 16).

Fig. 16. Arequipa en 2018, se observa que la torrentera es


un componente más del casco urbano de la ciudad

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Atlas


Ambiental de Arequipa (AAA, pág. 143)

Es útil aclarar que, actualmente, casi todos los equipamientos colectivos que
han surgido a lo largo de la Av. Venezuela durante los períodos analizados
son centralidades metropolitanas generando una fuerte dinámica económica
y social en sus áreas de influencia.

En cambio, en la parte alta de la torrentera, desde la década de 1990 hasta


el presente, progresivamente, han ido surgiendo los asentamientos humanos
Juan XXIII, Alto Juan XXIII, La Galaxia, Jorge Basadre, El Salvador y la
urbanización residencial Alameda Salaverry y los Conjuntos
Habitacionales de alta densidad (Mirador de la Alameda y Alameda

25
Salaverry) en el distrito de Miraflores y Villa Alto Cenepa, Asociación
Héroes del Cenepa y Ampliación Villa Alto Cenepa en el distrito de
Mariano Melgar. Todos ellos tienen viviendas que colindan con la
torrentera, estando en situación de riesgo, además de ser zonas dormitorio,
con escasas actividades productivas generadoras de trabajo.

Es necesario mencionar que durante los dos períodos de gobierno municipal


de Luis Cáceres Velásquez (1987-1989 y 1990-1992), no solo vendió gran
parte del patrimonio municipal, sino que redujo a la mitad el cauce de la
torrentera Miraflores anexa al Malecón Zolezzi (desde el ovalo de la Av.
Mariscal Castilla hasta la Av. Sepúlveda) obteniendo y vendiendo gran
cantidad de lotes destinados a usos comerciales, sin interesarle el tremendo
daño que iba a causar a los actuales propietarios, ya que los ha colocado en
situación de alto riesgo; evidenciando así una absoluta falta de ética y
responsabilidad social y moral (Fig.17).

Fig.17. Vista aérea de la torrentera Miraflores: actualmente


pasa desapercibida

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Google Earth

Asimismo, también cabe señalar que, durante la administración de los dos


períodos de gobierno municipal de Alfredo Zegarra Tejada (2011-2014 y
2015-2018), se ejecutaron grandes infraestructuras viales en la ciudad,
siendo una de ellas la efectuada en la Av. Venezuela, dando preferencia al
vehículo frente al peatón, bajo un modelo urbano “desarrollista y
pragmático” que ha sido dejado de lado en muchas ciudades del mundo
porque atenta contra una vida digna de los ciudadanos, ya que en vez de
integrar separa tanto a los barrios como a las poblaciones que habitan en
ellos.

26
2.1.2. CONCLUSIONES

De lo expuesto, podemos concluir lo siguiente:

- A lo largo del período analizado (1895 al presente), la lógica que ha


adquirido la expansión urbana de la ciudad y, por tanto, del ámbito de
estudio, es consecuencia de las políticas, sobre todo, económicas y sociales
implementadas por los gobiernos nacional y/o municipal influidas por el
contexto internacional, nacional o local.

- Desde 1895 hasta 1940, la expansión urbana de la ciudad estuvo orientada


tanto hacia la zona norte del pueblo tradicional de Miraflores destinada a
asociaciones populares sobre terrenos eriazos (de propiedad del Estado),
como hacia la zona noreste, sobre terrenos agrícolas, dirigidas a
urbanizaciones para la clase media en continuo crecimiento.

- En base al Plan Regulador de 1940 (pionero en el urbanismo de Arequipa


por su excelente concepción holística de la ciudad) y a los Planes
Reguladores sucesivos (1956,1964,1974,1980, 2002 al 2015 y 2016 al
2025), esta lógica de la expansión urbana se generalizó para toda la ciudad,
pero a partir de la década de 1960 y, en especial, desde la década de 1980
hasta la actualidad, el problema de acceso al mercado de la vivienda y
terrenos se ha hecho más álgido, manifestando una doble tendencia
negativa:

• De una parte, en el ámbito de estudio, han desaparecido las áreas


agrícolas, las mismas que, actualmente, se siguen depredando en el
resto de la ciudad, debido a la fuerte presión inmobiliaria del sector
privado.

• De otra parte, se ha generalizado la invasión de terrenos eriazos


estatales por pobladores de escasos recursos económicos ante la
imposibilidad de poder acceder al mercado formal de la vivienda y
terrenos. Esto se ha visto agravado por el “tráfico de terrenos” realizado
por dirigentes inescrupulosos se aprovechan de la necesidad de vivienda
de estos grupos sociales. habitando, muchos de ellos, en viviendas
ubicadas en los bordes de las torrenteras en situación latente de alto

27
riesgo. Por eso, es inaceptable lo hecho por el gobierno municipal de
Luis Cáceres Velásquez cuando lotizó un tramo de la torrentera
Miraflores.

- Esta forma de crecimiento físico, ha significado que la torrentera Miraflores-


Venezuela forme parte del tejido urbano de la ciudad, poniendo en alto
riesgo a los habitantes que viven en sus bordes, más aún, si se tiene en cuenta
que su periodo de retorno es de 1 a 3 años (cuadro 2, figs. 50 y 54).

- Ante estos hechos, en la década de 1980, el gobierno nacional para atender


el problema de la vivienda y terrenos sobre todo de los sectores populares,
creó organismos públicos como EMADI, ENACE, Banco de Materiales en
todo el territorio de República.

- Es necesario indicar que, cuando los gobiernos nacionales y/o local crean
entes descentralizados con autonomía económica, administrativa y
política para atender problemas específicos de desarrollo urbano como la
Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa (JRDA), los resultados
son óptimos.

- El ámbito de estudio, presenta un desarrollo urbano desigual producto de su


evolución urbana: en los últimos años, la parte baja de la torrentera junto
con la Av. Venezuela y la calle Virgen del Pilar rápidamente se está
convirtiendo en un gran corredor urbano con una creciente dinámica
económica y social generada por las centralidades metropolitanas que se
vienen consolidando en él, adecuadamente articuladas longitudinal y
transversalmente; en cambio, la parte alta de la torrentera, presenta
asentamientos humanos bordeando ambas márgenes, que básicamente son
zonas dormitorio carentes de centralidades significativas y con una
deficiente infraestructura vial longitudinal y transversal que los articule.

- Frente al alto riesgo que significa habitar en los bordes de la torrentera y


ante las inundaciones que se han presentado recurrentemente en su área de
influencia a través del tiempo, prácticamente desde la gestión del gobierno
municipal de Juan Manuel Guillén Benavides (1999 al 2002) hasta la fecha,
la torrentera ha sido intervenida varias veces a lo largo de la Av. Venezuela.
Básicamente, lo que se ha hecho ha sido canalizarla, reemplazando sus

28
antiguos muros de contención laterales de piedra, cuyo cauce seguía siendo
de tierra, por una nueva infraestructura de concreto armado en forma de U,
tanto para los muros de contención laterales como para el fondo del cauce.
Pese a ello, esto no fue suficiente porque en época de lluvias ha habido
desbordes por inundación de la torrentera con pérdidas económicas, de
bienes materiales y de vidas humanas, tal como sucedió el 08 de febrero del
2013 (Fig. 50). Esto nos demuestra, que para enfrentar el riesgo por
deslizamiento y/o inundación de la torrentera Miraflores-Venezuela, la
solución debe tener un enfoque integral, priorizando el tratamiento de su
cabecera; de lo contrario, el problema siempre persistirá. Por ello, la
presente tesis trata de dar una respuesta positiva a este problema.

2.2. MARCO TEÓRICO


2.2.1. ANTECEDENTES TEORICOS SOBRE LA GESTION DE
RIESGOS

El Perú por ser un país que se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón
de Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas,
hidrometeorológicas, geológicas, entre otras (factores condicionantes) como lo
menciona CENEPRED 1, lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen
natural, entre otros, como inundaciones, con sus propias características en cuanto
a magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de retorno, etc.
(parámetros de evaluación).

Según el Manual para Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos


Naturales 02 Versión “los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos
de origen natural, sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos
y/o rurales, por ejemplo su localización en riberas de los ríos, desembocadura
de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc.
(exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o noble
utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para
organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen
natural (resiliencia)” (CENEPRED, 2015, pág. 15).

1
CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

29
A pesar de esta realidad, recién el 19 de junio del 2005 con la Ley 28551, se
establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia, con
sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres.

Cuadro 1: Normativa Acerca de la Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

30
2.2.2. ESTADO DEL ARTE

2.2.2.1 INVESTIGACIONES LOCALES SOBRE RIESGO EN


QUEBRADAS

A pesar de que los deslizamientos y las inundaciones a lo largo de las


torrenteras de Arequipa son fenómenos recurrentes cada año en época
de lluvias, atentando contra la vida de las personas y sus propiedades;
sin embargo, son escasos los estudios locales que hay acerca del manejo
del riesgo en las torrenteras (principalmente datan de los años 70‘ y
90‘); generalmente son realizados por geólogos y se centran en la parte
física, por tanto, no hay una visión holística del problema de las
torrenteras, desde el punto de vista físico, ambiental, socioeconómico,
cultural e institucional, que permitan obtener una ciudad más habitable
e inclusiva; solo llegan a plantear recomendaciones generales para
controlar los riesgos por inundación de las torrenteras.

Cabe destacar que “en el lapso de 84 años (1893-1977) se han


originado 4 intensas precipitaciones con características de aluvión
altamente destructivas: 1893 (334.2 mm. diario El Pueblo), 1925
(294.1mm. diario El Pueblo), 1943 (302.75mm. diarios El Pueblo, El
Deber) y 1975(305. 26 mm. diarios locales)” (Rojas Tejada, 1978).

Asimismo, pese a que no han sido precipitaciones muy intensas con


respecto a las anteriores, “el 08 de marzo del 2013, la precipitación en
la ciudad de Arequipa alcanzó los 124.5 mm, lo que originó flujos de
detritos en las quebradas San Lázaro, Venezuela y Los Incas…, que se
desbordaron y causaron inundaciones que afectaron 50 km de vías, el
sistema de agua potable y desagüe, destruyeron 79 viviendas y
afectaron otras 10 mil, además de los centros comerciales… Dentro de
las causas condicionantes para que el efecto desencadenante
(precipitación) sea dañino, se tiene: la falta de limpieza de los cursos
naturales (quebradas/torrenteras), falta de mantenimiento de los
sistemas de drenaje y alcantarillado, y ocupación urbana de los
espacios naturales” (Cacya et al., 2013) (Fig.18).

31
Fig. 18. Arequipa: Mapa de inundación por lluvias del 8
de febrero de 2013

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Cacya, Meza,


Carlotto y Mamani (INGEMMET 2013, pág. 200)

Por otro lado, el Estudio: Inundaciones en la Localidad de Arequipa


Ocasionadas por el Ingreso de las Torrenteras, realizado en el 2016,
desde el punto de vista geotécnico es el documento de investigación
más completo acerca de las torrenteras de Arequipa.

Según este estudio “Las torrenteras de Arequipa se ordenan


decrecientemente de acuerdo a su peligrosidad respecto a
inundaciones de la siguiente manera: 1: Zamácola. 2: Paucarpata. 3:
Mariano Melgar. 4: Miraflores-Venezuela. 5: Polanco. 6: San Lázaro,
… gran parte de los puntos vulnerables corresponden a badenes
improvisados ubicados principalmente en los asentamientos humanos
de la periferia de la ciudad y algunos en zonas bien urbanizadas e
incluso en el Cercado de Arequipa” (Fernández-Dávila, J. F., &
Montufar, A. B., 2016), tal como se muestra en el siguiente cuadro
correspondiente a la torrentera de Miraflores-Venezuela.

32
Cuadro 2. Torrentera Venezuela: Grado de Peligrosidad

Grado de Periodo
Símbolo Medio de
peligrosi-
Ubicación de área en situación de Retorno
riesgo dad (años)
Frigorífico Pesquero – Mercado 1 <1
de productores “El Palomar”
(Estacionamiento)
Badén Manzanitos 1 <1
Puente Lambramani 2 1a3
Av. Venezuela: Ingeniería-Sociales 2 1a3
Av. Alcides Carrión 9 22 a 24
Fuente: Elaboración propia, editado en base a Fernández Dávila, J. F.,
& Montufar, A. B. (2016)

De igual manera, un último estudio sobre Peligros por huaycos en la


ciudad de Arequipa del año 2018 indica que “En caso de la ocurrencia
de lluvias intensas pueden generarse huaicos, ya que el volumen de
depósitos sueltos en los flancos del volcán Misti y quebradas que
drenan de dicho volcán son muy voluminosos y dichos materiales
podrían bajar preferentemente por las quebradas Polanco, San Lázaro,
Miraflores, Mariano Melgar, El Chilcal, Huarangal, Paucarpata,
Zamácola, Agua Salada y Honda Grande (Fig. 19)… El cambio en el
uso del suelo ha contribuido a la ocurrencia de inundaciones en la
ciudad de Arequipa a través de su historia. El incremento en la
densidad de caminos y la ocupación urbana de terrazas y llanuras
aluviales, han acelerado el escurrimiento superficial provocando
caudales más elevados, proponiendo tres tipos de acciones para poder
enfrentar estos peligros:…realizar investigaciones geológicas
incluyendo modelos probabilísticos sobre la generación de las
inundaciones asociadas a precipitaciones pluviales extraordinarias en
las microcuencas de los ríos … Chili y Socabaya con el objetivo de
calcular los volúmenes probables de avenidas que se presentarán en la
época de lluvias para diferentes periodos de retorno,… realizar
periódicamente la limpieza de los cursos naturales
(quebradas/torrenteras), mantenimiento y/o construcción de sistemas

33
de drenaje pluvial y alcantarillado, y evitar ocupar los cauces de las
torrenteras,…desarrollar un sistema de alerta temprana (SAT) ante la
ocurrencia de huaicos e inundaciones, sustentado técnica y
científicamente por INGEMMET. Este sistema en tiempo real,
proveería información que, con una ventana de tiempo de cerca de una
hora de anticipación, para alertar la ocurrencia de un huaico en las
torrenteras de Arequipa” (Rivera, M., Vílchez, M., Vela, J. 2018, págs.
47 y 48).

Fig. 19. Arequipa: Mapa que muestra las principales


quebradas por donde descienden los flujos de lodos

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Rivera,


Vílchez, Vela (INGEMMET 2018, pág. 48)

En consecuencia, los estudios señalados anteriormente nos evidencian


los grados de peligrosidad que presentan las torrenteras para la vida
ciudadana, sin embargo, no hay una visión holística del problema,
donde estos espacios o bordes naturales en vez de ser espacios de
separación, se conviertan en espacios públicos de integración
principalmente social y cultural, brindando adecuadas condiciones
ambientales para la vida ciudadana.

Por otro lado, a diferencia de estas investigaciones, el proyecto piloto


Costuras Urbanas, desarrollado en los últimos años, tiene una mirada
holística que, como modelo sistémico, relaciona lo físico, lo ambiental,

34
lo social, lo económico y lo institucional sobre la gestión de riesgo para
nuestra ciudad, tal como señala Jan Turkstra “… tiene mensajes
importantes como la recuperación ambiental de las quebradas, la
protección ante riesgo de desastres, el fortalecimiento socioeconómico
de los barrios y la integración física, social e institucional de la
periferia” (Zeballos, Urquizo, Cruz , González, Ancco, Frisancho y
Chui 2021, pág. 11).

2.2.2.2 INVESTIGACIONES INTERNACIONALES SOBRE


RIESGO EN QUEBRADAS

Actualmente, dos son los grandes desafíos que se plantean a nivel


global y que deben encarar los diferentes países durante el siglo XX1:
la desigualdad social y el cambio climático qué la globalización y el
modelo neoliberal los han acentuado, reflejándose en las malas
condiciones de vida de la mayor parte de la población que habita en las
ciudades, ya que muchas veces ocupan zonas de riesgo viviendo en
situación de alta vulnerabilidad.

Generalmente, las investigaciones sobre quebradas o arroyos que se


efectúan en diversos países del mundo, se centran en temas específicos
vinculados generalmente a aspectos ambientales y de paisaje, tratando
de responder al cambio climático.

Una de las ciudades del mundo que ha sufrido estos problemas (con
altos índices de inseguridad ciudadana, violencia, delincuencia,
pandillaje y segregación social) es la ciudad de Medellín en
Colombia. Sin embargo, el gobierno local supo encarar y revertir
progresivamente esta situación de una manera integral mediante una
política pública que la denomino Urbanismo Social, constituyéndose a
la fecha en un paradigma a nivel latinoamericano y mundial.

A. RIESGO EN ARROYOS MEDITERRANEOS

Un estudio realizado por Camarasa-Belmonte y Soriano-García


en la región de Valencia (España) propone una metodología
hidro-geomorfológica para mapear cartográficamente el riesgo de

35
inundaciones en arroyos efímeros mediterráneos (quebradas
secas), basada en la evaluación de los peligros de inundaciones y
la exposición global, aplicada en la zona periurbana de Valencia.
“Este método de mapeo del riesgo de inundaciones es muy útil
para la planificación del uso del suelo porque permite un
diagnóstico rápido de la naturaleza de los riesgos y puede
respaldar la toma de decisiones por parte de los administradores
de riesgos y los planificadores urbanos… El caso de los arroyos
efímeros mediterráneos tiene ciertas peculiaridades: Desde un
punto de vista físico (y por lo tanto relacionado con el peligro),
estas cuencas son pequeñas, pero son muy torrenciales y generan
inundaciones repentinas… Geomorfológicamente, las cuencas
tienen pendientes pronunciadas, valles amplios y canales
trenzados… Hidrológicamente, estos sistemas dependen de la
lluvia (debido a la ausencia de flujo base). No tienen agua la
mayor parte del año, pero durante las inundaciones se vuelven
particularmente dinámicas” (2012, pág. 189). Podemos apreciar
que la realidad descrita es prácticamente similar a la de Arequipa,
y la metodología empleada puede ser aplicada en nuestro medio.

B. RIESGO Y PARTICIPACION COMUNITARIA EN


CIUDADES ANDINAS

La investigación trata de la Restauración de arroyos en ciudades


andinas para responder a la degradación ambiental de las
quebradas mediante: programas de saneamiento; de restauración
social y ecológica de los arroyos (quebradas) para brindar áreas
verdes y recreativas; y promoviendo la participación de la
comunidad, haciendo uso de las mingas (grupo de trabajo
comunal tradicional andino).

Debido a “la tectónica del área y su vulnerabilidad al cambio


climático agrega relevancia a la gestión inteligente del paisaje
en áreas urbanas”, se analizaron los logros de dos proyectos en
Quito, Ecuador: el proyecto Ortega (colaborativo, diseñado y
ejecutado por la comunidad) y el proyecto Shanshayacu (liderado

36
por el gobierno). Después de 10 años, los resultados del Proyecto
Ortega “son notables en lo que respecta al cuidado, el
mantenimiento y la alta consideración que la comunidad tiene
por el sitio; a diferencia del Proyecto Shanshayacu que no
alcanza el mismo nivel de conciencia y protección por parte de
la comunidad. A poco más de dos años de la construcción, hay
signos visibles de abandono e indiferencia… Por esta razón, las
iniciativas comunitarias de abajo hacia arriba, son clave para
la restauración adecuada de los arroyos urbanos de la cuenca
superior a la inferior y los esfuerzos de toma de decisiones deben
abordar la educación comunitaria y los proyectos más pequeños
primero, todo bajo el mismo liderazgo” (Da Cruz e Sousa, R.,
Ríos-Touma, B. 2017) (Fig. 20, la negrita es mía).
Fig. 20. Quito (Ecuador): Recuperación de la
Quebrada Ortega

Foto F. Mayorga

C. PREFERENCIAS POR LOS PAISAJES DE ARROYOS


URBANOS

Como señalan Hu, S., Yue, H., y Zhou, Z. en contextos urbanos,


muchos arroyos (torrenteras) se canalizan y sus orillas se
endurecen (como en la torrentera de la Av. Venezuela) y la
vegetación ribereña nativa se elimina o se reemplaza con
vegetación plantada. Sin embargo, en comparación con la
vegetación original, esta vegetación gestionada suele tener un
valor ecológico limitado y, al mismo tiempo, requiere recursos
humanos y ambientales para mantenerla. ¿cómo revertir esto?

37
Para ello, utilizaron encuestas fotográficas realizadas en el 2017
para explorar las preferencias de no expertos (n = 409) y
estudiantes (n = 212) por los paisajes de arroyos urbanos en
Harbin, China, y para revelar asociaciones entre valores estéticos
y ecológicos percibidos (2019, pág.114).

“Los resultados obtenidos mostraron que los participantes


preferían un equilibrio entre la naturaleza salvaje y el control
humano en los paisajes de arroyos. Los paisajes urbanos de
arroyos con riberas de hormigón y abundante vegetación de las
tierras altas resultaron atractivos para ambos grupos (foto p).
Los no expertos con infancia rural dieron puntuaciones
significativamente más altas para un entorno de ribera salvaje
(es decir, la ribera de un arroyo completamente cubierta por
vegetación) así como puntuaciones ecológicas significativamente
más bajas para una ribera sin vida (es decir, una ribera de
concreto sin vegetación costera). Los elementos visuales, como
los árboles maduros de las tierras altas y los cantos rodados bien
dispuestos en la zona del canal, podrían mejorar potencialmente
el atractivo de los paisajes de arroyos urbanos” (Hu, S. et al.
2019, pág.114) (Fig. 21, la negrita es mía).

Fig. 21. Paisaje de arroyo: equilibrio entre la


naturaleza salvaje y el control humano

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Hu, S.


2017, pág. 117)

38
“Para asegurar una relación naturaleza-humano que esté en
equilibrio dinámico, la naturaleza salvaje debe estar presente en
los entornos urbanos para contrarrestar la "invasión" humana de
los ecosistemas naturales”. (Fig. 22).

Fig. 22. Relaciones naturaleza-humanos dinámicamente


equilibradas utilizando el concepto de Taiji chino

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Hu, S. 2017,


pág. 115)

Según Müller y colaboradores (2013) citados por Hu, S.: La


incorporación de especies de plantas nativas en los paisajes
urbanos es un elemento clave de un enfoque integrado para
desarrollar ecosistemas urbanos sostenibles (2019, pág. 118).

“La gente parece compartir la creencia común de que las plantas


ribereñas son esenciales en los paisajes de los arroyos y que
pueden ser agradables a la vista. Fomentar un paisaje salvaje en
entornos urbanos representa un estilo de paisajismo
ecológicamente saludable …para garantizar una relación
naturaleza-humano dinámicamente equilibrada” (Hu, S. 2019,
pág. 122).

39
D. URBANISMO SOCIAL Y RECUPERACION DE
QUEBRADAS

“El Urbanismo Social es un instrumento de inclusión espacial y


construcción de equidad en el acceso a las posibilidades, busca
hacer intervenciones en las zonas marginales de la ciudad de
forma integral con un fuerte componente social y de
participación ciudadana” (Alcaldía de Medellín, EDU-urbam
EAFIT 2015, pág. 37).

Tal es así, que bajo este concepto se desarrollaron los parques


Biblioteca, los colegios públicos y los PUI en los barrios
populares más pobres de la ciudad de Medellín.

Este concepto de Urbanismo Social se basó en las experiencias


desarrolladas en el “Programa Favela -Bairro en Río de Janeiro
– Brasil. La experiencia de Bogotá – Colombia en la década de
1990, la intervención de barrios marginales en Barcelona –
España, y la experiencia del Programa Integral de mejoramiento
de Barrios Subnormales de Medellín (PRIMED)” (EDU-urbam
EAFIT 2015, pág. 38).

Por ello, según el libro “Medellín, transformación de una


ciudad” (Alcaldía de Medellín 2009), se plantearon tres temas
fundamentales asociados al concepto de Urbanismo Social que
hicieron posible la transformación física y social de las zonas de
mayor marginalidad urbana en la ciudad de Medellín (la negrita
es mía):

- “Uno, la planeación y la acción con proyectos concretos de


forma simultánea”. Este es un asunto clave en la
construcción de confianza entre el Estado y las comunidades
(EDU-urbam EAFIT 2015, pág. 45).

40
- “Dos, la gestión social y la comunicación pública” como
elementos fundamentales para garantizar la sostenibilidad
de las acciones. Sin la comunidad es imposible la
transformación urbana, particularmente en contextos de
ciudad informal. Se trata de que las comunidades
acompañen la totalidad de los procesos, desde la concepción
de las acciones, pasando por la construcción de obras, hasta
la operación de los proyectos (EDU-urbam EAFIT 2015,
págs. 45 y 46)
- “Y tres, una gestión física y social de la mejor calidad y con
los mejores diseños”. Es imposible transformar totalmente
las realidades de los sectores deprimidos de la ciudad, pero
mediante acciones puntuales de calidad es posible
desencadenar procesos de transformación que perduren en
el tiempo (EDU-urbam EAFIT 2015, pág. 46).

D.1 PROYECTO URBANO INTEGRAL (PUI)

El modelo del Urbanismo Social fue posible de aplicar


gracias al desarrollo de los PUI, que son instrumentos de
intervención urbana en el espacio público de impacto zonal,
abarcando las dimensiones de lo físico, lo social y lo
institucional destinados a resolver problemáticas específicas
de movilidad, centralidad, encuentro, medio ambiente,
espacios públicos recreativos y deportivos para beneficio de
una mayor cantidad de población, a través de la creación de
programas y proyectos para generar empleo y fortalecer las
actividades económicas existentes en la zona (Fig.23).

Fig. 23. Componentes del Proyecto


Urbano Integral

C.I: Componente
Interinstitucional

Fuente: equipo gráfico EDU


- urbam EAFIT, pág.56

41
Los PUI logran, por la interacción de los tres componentes
(EDU-urbam EAFIT, pág. 57):

- La participación de la comunidad.

- La identificación de nuevas áreas de oportunidad y sus


problemáticas,

- La recuperación del sentido de pertenencia de los


habitantes de las áreas de intervención con el proyecto
correspondiente.

- La presencia coordinada de la administración


municipal.

- Espacios públicos para el encuentro y la convivencia


de los habitantes.

- Una gestión transparente que conduzca a la


recuperación de la confianza en estas zonas y en la
ciudad.

- Fortalecimiento del compromiso ciudadano con el


desarrollo de su Comunidad.

El PUI sólo es posible en la medida en que las diferentes


secretarías y entes descentralizados del municipio trabajen
articuladamente en el territorio y con la comunidad.

Las empresas descentralizadas con autonomía económica y


administrativa más importantes de la Alcaldía de Medellín y
que trabajan coordinadamente en la planificación, ejecución
y operación de las obras planteadas en los PUI, son las
siguientes:

- Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), encargada de


desarrollar y ejecutar los proyectos urbanísticos e
inmobiliarios para el bienestar de los ciudadanos;
elevando las condiciones de vida de los habitantes de
las áreas de actuación.

42
- Empresas Públicas de Medellín (EPM), es la
empresa dueña y prestadora de servicios públicos
(energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, agua y
alcantarillado) más grande de Colombia, cuya área de
operación abarca varios países de Latinoamérica.
También brinda apoyo económico y logístico que
asegure la operación y mantenimiento, una vez
concluidas las obras civiles de los equipamientos
ejecutados por la EDU, garantizando así su larga vida
útil para beneficio de la comunidad.
- Metro de Medellín, inaugurado en 1995, es operado
por la “Empresa de Transporte Masivo del Valle de
Aburrá” (EMTVA) y sus dueños son por partes iguales,
el Municipio de Medellín y la Gobernación de
Antioquia.

Forma parte del “Sistema Integrado de Transporte del Valle


de Aburrá” (SITVA) que es el conjunto de modos de
transporte público que permite mejorar las condiciones de
movilidad de los ciudadanos metropolitanos al desplazarse
de manera segura, eficiente y cómoda por los diez municipios
del Valle de Aburrá. El SITVA está conformado por los
siguientes subsistemas integrados:

- Subsistema de Transporte masivo: Metro, Teleférico


(Metrocable), Tranvía, Metroplus (buses que circulan
en corredores exclusivos), así como sus servicios
alimentadores.
- Subsistema de transporte público colectivo de
pasajeros (TPC) conformado por las rutas de buses con
un radio de acción municipal y metropolitano.
- Sistema de bicicletas públicas del Valle de Aburrá
(Encicla).

43
En el año 2004 se definen cinco Proyectos Urbanos
Integrales:

- PUI Nororiental (comunas 1 y 2),


- PUI Centro occidental (comuna 13),
- PUI Centro oriental (comunas 8 y 9),
- PUI Noroccidental (comunas 5 y 6) y
- Se diagnostica y formula el PUI Iguaná en la zona
rural.

De todos ellos, se toma como referencia el PUI Nororiental,


ya que en él se encuentran las quebradas La Herrera y
Juan Bobo que serán analizadas por guardar relación con el
tema de la presente tesis.

D.2 PUI NORORIENTAL

✓ ANTECEDENTES

En la década de 1970, el municipio de Medellín cambia


de discurso:

“Se pasa de erradicar los nuevos asentamientos


informales que se estaba gestando en la ciudad al
paradigma de incorporar la marginalidad física y social
a la dinámica económica, espacial y social de la ciudad.
En esta época la zona nororiental logra un estado de
formación bien definido, los asentamientos ocupan todo
el terreno y a su vez aparecen las primeras conexiones
entre los barrios. Se construyen los primeros puentes y
vías con sentido norte. Las edificaciones crecen en
superficie y altura y disminuye el espacio libre debido
al fenómeno de la invasión, principalmente a lo largo
de las quebradas La Herrera y Juan Bobo” (EDU-
urbam EAFIT, pág. 29, la negrita es mía).

44
En los años ochenta y los años noventa, al igual que en
nuestro país, se da una densificación significativa de la
zona a través de la autoconstrucción.

“Es la época más cruda de la violencia en Medellín, en


el año 1991 se registraron 6.349 homicidios, una de las
cifras más altas que ha tenido la ciudad en su historia
(Fig. 24); los grupos armados ejercían un papel
dominante en estos barrios marginales y la presencia
del Estado y de la fuerza pública era muy escasa”
(EDU-urbam 2015, pág. 29).

Fig. 24. Medellín, homicidios por 100.000 habitantes 1981-


2011

Fuente: sisc - Jorge Giraldo.


Edición: equipo gráfico EDU-urbam EAFIT, pág. 27

✓ CARACTERIZACIÓN FÍSICA

Ambientalmente, junto con las quebradas La Rosa, La


Francia, El Burro, Villa del Socorro, Santa Cruz y La
Seca o Negra, el tramo final de las quebradas La Herrera
y Juan Bobo definen un ecosistema natural (Fig. 25), con
presencia de espacios públicos residuales como
resultado de la alta densificación habitacional y la gran
cantidad de senderos principalmente peatonales que
conforman la movilidad al interior de las quebradas,
conectando así los diversos barrios de la zona.

45
Fig. 25. Cuencas de quebradas en la zona Nororiental

Fuente: Elaboración propia, editado en base a EDU 2004. Edición: equipo gráfico
EDU- URBAM EAFIT (plano 13, pág. 61)

LEYENDA

1. Quebrada la Herrera
2. Quebrada Juan Bobo
3. Quebrada Granizal
4. Quebrada la Francia
5. Quebrada el Burro
6. Quebrada la Seca
7. Quebrada la Rosa
8. Quebrada Villa del Socorro
9. Quebrada Santa Cruz

Este desarrollo urbanístico ha significado que (del


mismo modo que en las torrenteras de Arequipa), se
ocupen informalmente las áreas de retiro (faja marginal)
y zonas de protección del recurso hídrico,
contraviniendo la normativa estipulada en el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de
Medellín que establecía que los retiros de las quebradas
fueran de “60 m. respecto al río Medellín; entre 30 y 15
m. respecto a las quebradas de acuerdo al tramo de la
quebrada y 10 m. en los tramos donde se encontraran
estructuras hidráulicas” (EDU-urbam EAFIT 2015,

46
pág. 62). Asimismo, las quebradas también presentaban
altos niveles de contaminación por vertimiento de
residuos sólidos y líquidos.

✓ PARQUE LINEAL QUEBRADA LA HERRERA

Debido a que la quebrada La Herrera ha presentado un


alto nivel de invasión del cauce y un alto estado de
contaminación de sus aguas (Fig. 26), el propósito del
proyecto ha sido recuperar dicha quebrada como
corredor natural urbano-ambiental que atraviesa
transversalmente toda el área de intervención

Fig. 26. Estado original área de intervención del


Parque Lineal Quebrada La Herrera

Fuente: EDU, 2005 (imagen 43, pág. 92)

En tal sentido, “el proyecto busca la reapropiación de


los espacios invadidos para articular, a lo largo del
recorrido de la quebrada, áreas de recuperación
ambiental y espacios públicos acondicionados para el
disfrute pasivo y activo de la comunidad” (EDU-urbam

47
EAFIT 2015, pág. 95) (Figs. 27 y 28). La población
beneficiada es la que habita en la Comuna 1, Barrio
Popular.

Fig. 27. Parque Lineal Quebrada La Herrera: Plan Maestro

Fuente: EDU. Edición: equipo EDU-URBAM EAFIT


(plano 35, pág.95)

Fig. 28. Parque Lineal Quebrada La Herrera: Vista panorámica

Fuente: EDU, 2011

✓ PARQUE LINEAL QUEBRADA JUAN BOBO

Durante el diagnóstico realizado para el PUI


Nororiental, además del desarrollo informal de
ocupación con fines urbanos de las laderas de esta zona
de Medellín, debido a la escasez de terrenos, deficientes
programas y políticas habitacionales, bajos ingresos,
entre otros aspectos comunes a muchos barrios
populares de las ciudades latinoamericanas, se encontró
que los problemas habitacionales más representativos

48
estaban asociados a la ocupación de las quebradas,
presentando altos índices de hacinamiento, viviendas
insalubres, construidas en zonas de alto riesgo, con
malas condiciones espaciales y, muchas de ellas, con
conexiones fraudulentas de servicios públicos (Figs. 29,
30 y 31).

Fig. 29. Estado actual de las viviendas de la


quebrada Juan Bobo: Planimetría

Fuente: EDU. Edición: equipo EDU-URBAM EAFIT


(plano 50, pág. 151).

Fig. 30. Condiciones de precariedad ambiental y físico


espacial en la quebrada Juan Bobo antes de
la intervención

Fuente: EDU, 2005 (imagen 64, pág. 117).

49
Fig. 31. Viviendas que fueron reasentadas al interior
del polígono de intervención

Fuente: EDU, 2005 (imagen 65, pág. 117).

Por ello, se planteó la necesidad de una intervención


urbana en los barrios Villa Niza y Andalucía, anexos a
la quebrada Juan Bobo, denominada “Consolidación
Habitacional Quebrada Juan Bobo” (EDU-urbam
EAFIT 2015, pág. 114)

La intervención urbana del modelo alternativo de


reasentamiento en sitio (Figs. 32, 33 y 34) tuvo tres
principios fundamentales (EDU- urbam EAFIT 2015,
pág. 115):

- Un principio social, la conservación de las


relaciones sociales y económicas de la comunidad
mediante el proceso de reasentamiento en sitio (no
alejarlos de sus barrios).
- Un principio físico, el mejoramiento de la
habitabilidad (construyendo viviendas dignas de
mediana densidad ubicadas en la parte media y alta
de la ladera para dar seguridad física a la población).
- Un principio ambiental, atender los desequilibrios
ambientales del territorio (mitigando el riesgo
mediante la estabilización de taludes, dejando los

50
retiros normativos desde el cauce de la quebrada y
generando espacio público).
La población beneficiada es la que vive en la Comuna 2:
Santa Cruz, Barrios Villa Niza y Andalucía

Fig. 32. Ordenamiento de la cuenca de la quebrada


Juan Bobo: Plan Maestro

Fuente: EDU. Edición: equipo EDU-urbam EAFIT


(plano 51, pág. 141)

Fig. 33. Ejecución final del espacio público en el año


2008

Fuente: EDU, 2008 (imagen 86, pág. 150)

51
Fig. 34. Intervención integral en el ámbito público. La
construcción de colectores de aguas residuales en
ambos costados de la quebrada Juan Bobo, andenes
amplios, obras de mitigación asociadas al espacio
público, iluminación, receptores de residuos y el
puente que permite la movilidad entre los barrios
Andalucía y Villa Niza
.

Fuente: EDU, 2007 (imagen 92, pág. 1 caratula del libro)

D.3 RESULTADOS

¿Cómo fue posible conseguir esta gran transformación de la


ciudad de Medellín, especialmente en la zona Nororiental?

Las circunstancias que han permitido la notable


transformación urbana y social de la ciudad de Medellín en
la primera década del siglo XXI, se deben a una combinación
de factores que se dan en el contexto nacional y municipal:

“El primero es la consolidación de una administración


municipal eficiente y la llegada al poder de actores políticos
con una gran presencia tecnócrata. El segundo es el buen
momento económico que ha experimentado Colombia
gracias a un ambiente internacional favorable a los países
exportadores de materias primas, al fortalecimiento de la
gobernabilidad y el debilitamiento de los grupos armados
ilegales. El tercero es la consolidación de unas finanzas

52
municipales sólidas, fundadas en un buen recaudo de
impuestos y en el control estatal de sectores estratégicos
como los servicios públicos que le representan al fisco
municipal importantes ingresos” (EDU-urbam 2015, pág.
163).

Obviamente, la Alcaldía de Medellín tuvo una gran voluntad


política para poder revertir los grandes problemas de
violencia, de inequidad y desigual social que tenía la ciudad
de Medellín, mediante la generación de adecuadas políticas
públicas que den continuidad en el tiempo a este proceso, que
se plasmó en el Modelo de Gestión de los PUI, y en especial
del PUI Nororiental que fue el primero en implementarse.
Este proceso (liderado por la Alcaldía de Medellín) fue
posible gracias al enfoque holístico de los siguientes
aspectos:

1. La realidad socioeconómica y físico-espacial existente


en la ciudad de Medellín, especialmente en las zonas
marginales, y los referentes que se analizaron a nivel
internacional, nacional y local, permitió construir el
concepto de Urbanismo Social, expresado en una
adecuada integración entre los tres componentes básicos
de los PUI: lo institucional que articulaba lo físico y lo
social.

2. Una buena coordinación interinstitucional entre


secretarías y entes descentralizados el municipio e
instituciones privadas, implementándose una Gerencia
Especial con un equipo a dedicación exclusiva para el
desarrollo del PUI.

3. Los recursos económicos para llevar adelante proyectos


de esta naturaleza, generalmente, proceden de diversas
fuentes de financiamiento local, nacional e

53
internacional. Tal es así, que parte del financiamiento del
proyecto “Consolidación Habitacional de la Quebrada
Juan Bobo” provinieron de los “subsidios de vivienda de
interés social que fueron otorgados a las familias por el
Gobierno Nacional” (Pág. 166).

4. La adecuada conformación del equipo interdisciplinario


(sociólogos, antropólogos, urbanistas y arquitectos,
entre otros) con experiencia en trabajos de índole social
y urbana. Cabe resaltar que gran parte del personal eran
profesional joven con mucha sensibilidad y espíritu de
trabajo.

5. La conformación de un óptimo equipo de Asesoría Legal


para tratar todo lo vinculado al saneamiento físico
legal de las propiedades individuales de las viviendas
que iban a ser reubicadas, ya que las autorizaciones
dependían de entes independientes al proyecto y tienen
sus propios plazos. Esto se hizo con mucho tiempo de
antelación para que el proyecto no se vea afectado en su
desarrollo.

6. Las escalas de las intervenciones no deben ser muy


amplias para garantizar su impacto positivo. Estas se
definieron tomando en cuenta aspectos espaciales,
ambientales y sociales, y en ningún caso las divisiones
administrativas, ya que estas últimas no expresan las
dinámicas urbanas que se establecen entre los barrios.

7. El aporte de la Academia, especialmente de la Facultad


de Arquitectura de la Universidad Nacional de Medellín
que en sus temas curriculares trabajaron problemas
urbanos en las zonas marginales de la ciudad. En
consecuencia, ya se poseía un conocimiento previo de
estos problemas urbanos que se añadieron al
conocimiento que ya tenían las instituciones encargadas
de la planificación de la ciudad.

54
8. La Reglamentación normativa vigente para las áreas
urbanas formales de la ciudad no pueden aplicarse en las
áreas informales, por lo que la normatividad tuvo que ser
modificada y adaptada para las condiciones específicas
del PUI, como, por ejemplo, los retiros normativos del
cauce de la quebrada (o torrentera), que de 10m. mínimo
qué establecía la norma, se redujo a 3 m. para la
quebrada Juan Bobo; obviamente esto fue posible, en
base a los estudios geomorfológicos e hidráulicos
detallados de la cuenca.

9. El involucramiento de la población beneficiaria a través


de los talleres participativos comunitarios (talleres de
imaginarios), desde las etapas previas hasta el final del
proyecto, donde la población iba planteando sus
aspiraciones y necesidades, el mismo que se iba
ajustando durante su desarrollo a estos requerimientos.
Esto también significo el empoderamiento de la
comunidad garantizando la continuidad de las políticas
públicas.

10. La capacitación a la población beneficiaria sobre temas


de construcción, ya que ellos participaron en la ejecución
de las obras civiles, percibiendo a su vez un salario
decoroso.

11. En base al Plan Maestro del PUI Nororiental y al diseño


urbano respectivo, y contando con el aval de la
comunidad, los proyectos de arquitectura a ejecutarse,
contemplados dentro de dicho Plan, fueron de altísima
calidad y con una arquitectura de vanguardia, ya que
fueron obtenidos a través de concursos públicos.

12. Indudablemente, estos proyectos, además de haber


traído beneficios económicos para sus habitantes, ha
incrementado su autoestima haciendo qué se
identifiquen con sus barrios y con sus instituciones

55
públicas, al ser actores y ejecutores de la construcción
social de su hábitat.

2.2.2.3 CONCLUSIONES
- Todas las investigaciones analizadas locales o internacionales
presentan un diagnóstico situacional claro, ya sea que traten temas
específicos o tengan una visión más holística como el proyecto de
Costuras urbanas o los Proyectos Urbano Integral (PUI), bajo el
concepto de Urbanismo social de Medellín.

- La mayoría de las investigaciones, con diferente profundidad,


hacen énfasis en la participación ciudadana recogiendo tradiciones
y saberes populares, propios de sus cosmovisiones ancestrales,
reflejadas en el tratamiento de los ecosistemas y paisaje ribereños.

- El modelo de gestión es importante, porque permiten llevar el


proyecto hasta su ejecución final. Generalmente, esto se logra
cuando se crean entes públicos descentralizados de los gobiernos
(autoridades autónomas o patronatos), con autonomía económica,
administrativa y política.

2.3. MARCO CONCEPTUAL


2.3.1 MODELO DE RECUPERACIÓN
En la presente investigación el término recuperación está referido a la
degradación antrópica (contaminación del suelo, aire y agua) y social
(alcoholismo, drogadicción y delincuencia) a lo largo de su microcuenca, que se
expresa en barrios desarticulados física y socialmente.

2.3.2 TORRENTERA
También denominada quebrada o cárcava, que en zonas áridas solamente
presentan escorrentías de agua esporádicas de características explosivas y
superficiales en épocas de precipitaciones pluviales, fenómeno que se conoce
como activación de quebradas “Aud - Audi” o arrollada en rampla como lo ha
denominado Derruau (1970), que se intensifica por efecto de las condiciones y
propiedades del suelo, tales como composición y pendiente.

56
2.3.3 ESPACIO PÚBLICO URBANO-AMBIENTAL
El espacio público es el espacio de expresión y apropiación social por excelencia
de la ciudadanía, otorgándoles carácter e identidad a una ciudad, que permite
reconocerla y vivirla, ya que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.
También es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios
naturales, culturales y patrimoniales, conformado por las edificaciones y
elementos que lo bordean, los cuales le otorgan su función de espacio público:
cultural, recreativo, comercial, etc.

Sus ventajas son las siguientes:

- Contribuye a jerarquizar las centralidades urbanas (equipamiento urbano).

- Posibilita la interacción social de los ciudadanos (lugar de encuentros).

- Espacio Multifuncional (flexible) ya que acoge diversas actividades


urbanas (culturales, políticas, sociales, etc.).

- Se constituye en un espacio de evacuación seguro frente a riesgos,


fundamentalmente sísmicos.

- Es el espacio de realización de la ciudadanía.

- Contiene actividades opcionales (kioscos, paradores, etc.) que


complementan y dinamizan los usos de la centralidad que le da su carácter
de espacio público.

2.3.4 PARQUE

En un sentido amplio, el parque es un concepto que nace para cubrir la necesidad


de áreas de esparcimiento para los ciudadanos, permiten que las personas junto
con sus familias puedan disfrutar de un área verde estable para su
entretenimiento.

En los últimos años, los parques en diversas ciudades del mundo han sido
abandonados y descuidados por mucho tiempo, por eso, actualmente se están
implementado políticas de regeneración urbana para recuperar estos espacios y
zonas degradas. Hoy en día, esta es una tendencia del urbanismo ampliamente
extendida a nivel internacional.

57
Sabemos que las ciudades no sólo son el hogar de más de la mitad de la población
mundial, sino que, según la ONU-Hábitat, también son responsables del 70%
de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, contribuyentes al
cambio climático. Por ello, “Aumentar el número y la calidad de espacios
verdes puede mitigar los contaminantes climáticos de corta vida que producen
un fuerte efecto de calentamiento global”, explicó en un articulo Nathalie
Robbel, oficial técnica del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y
Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (CRÓNICA ONU 2021).

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:

- Que todo el mundo tenga un espacio verde al menos 0,5 hectáreas a 300
metros de su casa (OMS 2016), pero mucha gente no lo tiene,
especialmente en zonas pobres (5 jun. 2020).

- Que las ciudades tengan un estándar mínimo de 9 m2 de áreas verdes por


habitante.

- Que se siembre, al menos, un árbol por cada tres habitantes para respirar
un mejor aire en las ciudades.

Por otro lado, según el “Modelo de Intervención Social de Parques Urbanos”


(MISPARQ) que se está implementando en México: “busca impulsar la
participación ciudadana mediante estrategias que forjen una cultura de paz. Lo
cual implica respeto y voluntad de querer cambiar la realidad. El modelo se
basa en tres actores integradores para su buen funcionamiento, implicando al
sector privado, sector público y sociedad, estando esta última conformada, por
los comités de vecinos de las comunidades” (De los Santos, E. 2018) (Fig. 35).

58
Fig. 35. Modelo de Intervención Social de Parques Urbanos

Fuente: Elaboración propia, editado en base a De los Santos, 2018

2.3.4.1 VENTAJAS DE LAS ÁREAS VERDES

A. Ayudan a filtrar la polución y crean un aire más limpio, ya que


“mitiga la contaminación del aire, el calor y el nivel de ruido,
contribuye a secuestrar CO2 y, por tanto, ayuda a luchar contra la
crisis climática y el espacio verde puede mejorar los ecosistemas y
aumentar la biodiversidad en las ciudades, particularmente
mediante una infraestructura verde bien diseñada a lo largo del
tejido urbano” (Coutts y Hahn 2015, citados por Nieuwenhuijsen
2020).

B. Reducen el efecto de las altas temperaturas, creando microclimas,


ya que gracias a la sombra que proporcionan los árboles, mitigan las
islas de calor urbano (ICU) es decir, la percepción de alta
temperatura en las zonas urbanas causadas por la gran cantidad de
edificaciones e infraestructuras hechas de hormigón, cemento o
asfalto.

C. Contribuyen a mejorar la salud física y mental de la población,


que se expresa en “una esperanza de vida más larga, menos
problemas de salud mental, un mejor funcionamiento cognitivo,

59
un mejor estado de ánimo y bebés más sanos” (Nieuwenhuijsen et
al 2017).

D. Protegen frente a desastres naturales, sirviendo para retener o


retardar el flujo de agua ante posibles tormentas.

2.3.4.2 TIPOLOGÍA DE PARQUES

Según el MISPARQ (2018) los parques se clasifican por el uso que se les
da. Parques Alegres considera los siguientes tipos de parques: parque
urbano, parque emblemático, parque lineal, unidad deportiva, centro
barrio, parque de bolsillo, plazuela.

A. Parque Urbano. Espacio abierto de uso público, donde se establecen


relaciones humanas de esparcimiento, recreación, deporte,
convivencia comunitaria, educación y cultura. En ellos concurre lo
natural, como son la flora y la fauna y lo sociocultural, que refleja en
la imagen urbana las costumbres y tradiciones de la sociedad.
(Anaya, 2002).

B. Parque emblemático. Es un parque urbano, también conocido como


parque público, ubicados principalmente en el núcleo urbano de la
ciudad. Son parques de libre acceso para todos los visitantes que
deseen hacer uso de ellos y comúnmente son administrados por un
consejo regido por el municipio.

C. Parque Lineal. Áreas estrechas y prolongadas de esparcimiento y


activación localizados sobre frentes de agua, avenidas arboladas,
sobre vías de ferrocarril en desuso o similares. Dimensiones
variables.

D. Unidad deportiva. Espacio o construcción provista de los medios


necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o
más deportes. Las instalaciones deportivas se componen de uno o
más espacios deportivos específicos para un tipo de deporte.
Predomina la actividad deportiva.

60
E. Centro barrio. Espacio abierto arbolado destinado al libre acceso de
la población en general para disfrutar del paseo, descanso y
recreación. Su localización corresponde a los centros de barrio,
preferentemente vinculados con las zonas habitacionales. Está
constituido por áreas verdes, áreas de juegos y recreación infantil,
plazas y andadores, sanitarios, bodegas y mantenimiento,
estacionamiento y eventualmente instalaciones de tipo cultural.
Dimensiones de 40,000 m2. 30,800 m3. y 11,000 m2., administrados
por el municipio o asignados en un comodato.

F. Parque de bolsillo. Espacio de pequeñas dimensiones recuperado


para el disfrute de la comunidad inmediata. Dimensiones de 100 a
400 m2.

G. Plazuelas. Espacio abierto destinado a la reunión de la población


para participar en eventos de interés colectivo de carácter, cívico,
cultural, recreativo, político y social entre otros; generalmente se
localiza en el centro de la localidad, en relación directa con los
edificios de gobierno y de la administración pública, así como en
centros o núcleos de servicios a escala de sectores y barrios urbanos.
Puede contar con kiosco, explanada pavimentada, bancas, área verde
y andador. Dimensiones de 16,000 m2., 4,480 m2. y 1,120 m2.

2.3.4.3 PARQUE LINEAL: RECORRIDOS VERDES QUE COSEN


BARRIOS

La idea del parque lineal no es nueva, se remonta al siglo XIX con la


construcción de bulevares en diversas ciudades europeas tras demoler las
antiguas murallas que rodeaban sus perímetros urbanos. Tal es el caso de
los paseos urbanos como los bulevares de París, la Ringstrasse en
Viena, etc. A partir de la década de 1950, con las ideas del movimiento
moderno y el auge protagónico que adquirió el vehículo motorizado se
vivió un retroceso generalizado en la calidad de los espacios peatonales
en muchas ciudades de todo el mundo.

61
Afortunadamente, en los últimos años esa tendencia se ha revertido, y la
presencia del peatón en las ciudades ha vuelto a cobrar fuerza, entre otros
factores, gracias a la creación de parques lineales que recuperan para el
peatón kilométricas franjas de terreno antes abandonadas o
infrautilizadas.

“Hay algo que la gran mayoría de estos parques lineales tienen en


común: su capacidad para unir barrios que antes estaban separados,
para estructurar la ciudad y crear una espina dorsal para peatones y
ciclistas, introduciendo, al mismo tiempo, espacios verdes en el corazón
de las zonas sobre las que se actúa” (DCN 2020).

Por otro lado, los parques lineales también contribuyen a solucionar los
problemas ambientales y sociales resultantes de la ocupación
desordenada del espacio urbano.

En los cursos de las microcuencas húmedas y secas, “los parques lineales


son útiles para disminuir el riesgo de inundaciones, al restringir la
construcción de viviendas en las zonas de inundaciones de los ríos”
(Henao A., Andrés, 2021).

2.3.4.4 PARQUES LINEALES BORDEANDO CURSOS DE AGUA

A. Jardín del Turia, creado en el antiguo cauce del río Turia en la


ciudad de Valencia (extensión 10 kilómetros) (Fig. 36).

Fig. 36. Jardín de Turia: el río que se convirtió en parque, a la


derecha el tramo 6 del Arq. Ricardo Bofill

Fotos Urban Networks 2016

62
B. Madrid Río, fue detonante fundamental para la transformación de
toda la ciudad; gracias a la consulta ciudadana se recuperó siete
kilómetros de ribera del río Manzanares tras soterrar el tramo
suroeste de la M-30, o el celebrado paseo bilbaíno de Abandoibarra
(Figs. 37 y 38).

Fig.37. Madrid Río: Plan Maestro

Foto Google

Fig. 38. Vistas panorámicas de Madrid Río

Fotos Google

C. Riverside Park South, a orillas del rio Hudson en Manhattan


(Nueva York), diseñado por Thomas Balsley Associates en un
esfuerzo colaborativo con Skidmore, Owings and Merrill. Fue un
trabajo participativo con agencias gubernamentales (estatal y
locales), grupos comunitarios y grupos de interés que podían verse
afectados (Fig. 39).

63
Fig. 39. Vistas panorámicas: Riverside Park South

Fotos Google

D. Lafitte Greenway en Nueva Orleans (Louisiana), recorre barrios


asolados por el huracán Katrina. Para hacerlo realidad se consultó a
los vecinos sus necesidades y preferencias para esta zona verde. (Fig.
40).

Fig. 40. Vista panorámica y detalle del tratamiento paisajista: Lafitte Greenway

Fotos Google Earth

E. El Virrey (Bogotá), tiene 10 hectáreas con un promedio de 100


metros de ancho. Se recuperó una quebrada degradada. Actualmente,
constituye un lugar de vida al albergar una gran biodiversidad. Allí
habitan, entre muchas especies, el búho orejudo (Asio stygius) y una
especie de colibrí (Lesbia victoriae), cuya presencia indica el buen
estado del ecosistema. (Figs. 41 y 42).

64
Fig. 41. Parque El Virrey: Vista aérea

Foto Google Earth

Fig. 42. Vista panorámica y detalle de la quebrada central: Parque El Virrey

Foto Google Earth

F. La Ronda del Sinú, en Montería, Córdoba (Colombia), a la orilla


oriental del río Sinú. Fue construida en el año 2005. Tiene
aproximadamente 4 kilómetros de longitud. Presenta una gran
biodiversidad de flora y fauna característica del bosque seco tropical,
en sus instalaciones se puede encontrar diversos animales silvestres
como iguanas, osos perezosos de tres dedos (Bradipus
variegatus), ardillas y diversas especies de micos. El parque cuenta
con zonas ecológicas, culturales, recreativas y artesanales. (Fig. 43).

65
Fig. 43. Vista panorámica: La Ronda del Sinú

Foto: Alcaldía de Montería

G. Malecón 2000, (Ecuador), ubicado en la ciudad de Guayaquil,


junto al río Guayas, es un proyecto de regeneración urbana del
antiguo Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km. de extensión. Esta obra
es considerada modelo a nivel mundial, además de haber sido
declarado “espacio público saludable” por la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). (Fig. 44).

Fig. 44. Vista panorámica

Foto Google

66
H. Malecón costanero (Ilo, Moquegua), se ubica en el borde costero
del océano Pacífico. Tiene una extensión de 1.6 kilómetros. Fue un
proyecto de regeneración urbana que recuperó toda la franja del
litoral colindante con la ciudad, que antes estaba degradada,
constituyendo a la fecha el principal espacio público de la ciudad,
que mira al mar. (Fig. 45).

Fig. 45. Vista panorámica: Malecón costanero de Ilo

Fotos Google

2.3.5 CONCLUSIONES
Todos los parques lineales analizados respondieron a políticas de regeneración
urbana, bajo un enfoque sustentable, ya que han recuperado zonas degradadas,
abandonadas, subutilizadas y/o inseguras ubicados en áreas significativas de los
centros urbanos:

- En lo físico-espacial, han articulado los ecosistemas naturales de los bordes


ribereños con las zonas urbanas de la ciudad mediante una adecuada
accesibilidad dada por una buena infraestructura vial que sirve de soporte al
nuevo concepto de movilidad urbana que privilegia al peatón,
constituyéndose en áreas de destino. Asimismo, han respetado las fajas
marginales ribereñas (retiros normativos) para brindar seguridad física a la
población que habita en las áreas urbanas adyacentes, frente a inundaciones
o maretazos que se producen en determinadas épocas del año. Estos parques
lineales, no solo constituyen zonas de interfaz entre los ecosistemas
ribereños y las áreas urbanas, sino que también, ayudan a controlar la
presión inmobiliaria sobre dichas áreas.

67
- En lo ambiental, han recuperado la flora y fauna de los ecosistemas
ribereños característicos de sus áreas geográficas, ya que muchos de ellos
estaban en vías de extinción, mitigando la contaminación aérea, acústica
(ruido) y el calor, al capturar el CO2, lo que contribuye a luchar contra la
crisis climática.

- En lo social, responden a las necesidades y aspiraciones de sus ciudadanos,


obtenidas a través de diferentes mecanismos de participación ciudadana
(consultas comunitarias y/o talleres participativos, incluyendo grupos de
interés), constituyéndose por tanto, en los principales espacios públicos de
sano esparcimiento, encuentro e interacción social y barrial de sus ciudades,
que, con el paso del tiempo, se está consolidando una memoria colectiva que
se expresa en el fuerte sentido de identidad y de pertenencia que tienen los
habitantes con sus ciudades.

- En lo económico, no solo se ha generado un incremento del valor del suelo


urbano de las propiedades anexas a estos parques lineales (plusvalía), sino
que también se han activado diversas actividades comerciales y de servicios
generadoras de puestos de trabajo en sus áreas de influencia.

- En lo institucional, los gobiernos locales que han llevado adelante estos


proyectos, han demostrado una clara voluntad política con responsabilidad
social, que se ha expresado en una eficiente gestión democrática
participativa.

68
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
La investigación se basa en el método lógico deductivo, que trabaja desde lo general
hasta lo específico, por aproximaciones sucesivas que permiten una retroalimentación
en cualquier etapa de su desarrollo, tomando elementos de la planificación estratégica,
especialmente durante la fase de la propuesta, como se muestra en la Fig. 46:

Fig. 46. Esquema del Marco Metodológico

-ENCUESTAS (CUADROS)

(ESTADÍSTICOS,

Fuente: Elaboración propia 2018.

La metodología propuesta se estructura en tres ejes, que son: un eje central de


investigación apoyado por dos ejes transversales que lo sustentarán en cualquier etapa
de su desarrollo.

3.2. HIPOTESIS GENERAL


Si a lo largo de la torrentera Miraflores-Venezuela existen problemas de articulación
urbana con altos niveles de contaminación del suelo, agua y aire, y de inseguridad
ciudadana con diferentes niveles de riesgo y vulnerabilidad de la población ubicada en
ambas márgenes de la torrentera, frente a los peligros de inundación y deslizamientos
en época de lluvias, en consecuencia, la implementación de un adecuado Modelo
Integral de Gestión para la recuperación de la torrentera Miraflores-Venezuela como

69
espacio público urbano-ambiental inclusivo es posible que, bajo adecuadas políticas
públicas, contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población que habita en
ambas márgenes de la torrentera.

HIPÓTESIS ALTERNA: Aplicando el Modelo Integral de Gestión para la recuperación


de la torrentera Miraflores–Venezuela, es probable que se reduzca la degradación
existente en ella, incrementándose la articulación físico-ambiental y social del ámbito
de estudio.

HIPÓTESIS NULA: Aplicando el Modelo Integral de Gestión para la recuperación de


la torrentera Miraflores–Venezuela, NO es posible que se reduzca la degradación
existente en ella, incrementándose la articulación físico-ambiental y social del ámbito
de estudio.

3.3. IDENTIFICACIÒN Y CLASIFICACIÒN DE VARIABLES

3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


Modelo Integral de Gestión planteado: características.

3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE


Condiciones de vida de la población del ámbito de estudio.

3.4. OPERACIONALIZACIÒN DE HIPÒTESIS, VARIABLES E


INDICADORES

Cuadro 3. Matriz de Operacionalización

HIPOTESIS VARIABLE SUBVARIABLE INDICADOR


Si a lo largo de la torrentera Vulnerabilidad social
Miraflores-Venezuela existen
problemas de articulación Capacidad de
urbana con altos niveles de Modelo Afrontamiento
contaminación del suelo, Integral de
Capacidad de resiliencia
agua y aire, y de inseguridad Gestión para la Gestión de Riesgos
ciudadana con diferentes recuperación de
niveles de riesgo y torrentera Gestión prospectiva y
vulnerabilidad de la correctiva del riesgo
población ubicada en ambas Papel de la
márgenes de la torrentera, participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia 2019.

70
HIPOTESIS VARIABLE SUBVARIABLE INDICADOR
frente a lospeligros de inundación y Matriz biofísica y riesgo
deslizamientos en época de lluvias, (niveles de peligrosidad,
en consecuencia, la paisaje)
implementación de un adecuado Físico-
ambiental
Modelo Integral de Gestión para la Condiciones Faja marginal y
recuperación de la torrentera de de vida de la accesibilidad urbana
Miraflores-Venezuela como población del (infraestructura vial y
espacio público urbano-ambiental ámbito de movilidad urbana)
inclusivo, es posible que, bajo estudio Contaminación ambiental
adecuadas políticas públicas,
contribuya a mejorar las Caracterización de la
Socio-cultural
condiciones de vida de la población Población y de la vivienda
que habita en ambas márgenes de Vocación urbana (usos del
la torrentera. suelo)
Centralidades urbanas y
Económico economías de escala
Plusvalía del suelo urbano
Instituciones vinculadas a la
Institucional planificación del riesgo
Plan de gestión del riesgo
(componentes)
Fuente: Elaboración propia 2019.

3.5. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÒN

3.5.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÒN


En esta investigación se desarrolla experimentación en campo, basada en
encuestas y muestreo, diseños o casos, por lo que el trabajo de gabinete se
desarrollara en las instalaciones de Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

3.5.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÒN


De acuerdo a la naturaleza de la investigación esta será descriptiva, explicativa
y correlacional.
- Descriptiva: Porque señala todos los componentes principales que influyen
en la gestión de riesgo de desastres en las torrenteras.
- Explicativa: Por tener relación causal entre las variables: físico-ambiental,
socio-cultural, económica e institucional.

71
- Correlacional: Porque persigue medir el grado de relación existente entre
dos o más variables.

3.6. METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

3.6.1. METODO DE LA INVESTIGACIÒN


Esta investigación es de tipo mixta, estudiando los datos de forma cuantitativa y
cualitativa, basada en el método lógico deductivo (del todo a las partes, de lo
general a lo específico y por aproximaciones sucesivas), que puede ser
retroalimentado en cualquiera de sus fases de desarrollo (Hernández M. 2019).
Por ello, se diseñó una Matriz de Consistencia que valido todo el proceso de la
investigación (anexo 1).
3.6.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
De acuerdo con la naturaleza de la investigación su diseño es experimental
transversal.

3.7. UNIVERSO, POBLACIÒN Y MUESTRA

3.7.1. UNIVERSO
En la presente investigación el universo está conformado por tres distritos que
son Miraflores, Mariano Melgar y Arequipa; que están vinculados con la
torrentera Miraflores-Venezuela.
3.7.2. POBLACIÒN
En esta investigación se analizará solamente la población de los distritos
señalados en el universo, que ocupa los lotes aledaños a la torrentera.
3.7.3. MUESTRA
La muestra será representativa de la heterogeneidad de la población que vive
aledaña a la torrentera Miraflores-Venezuela, polietápica por haber tomado los
datos en varios momentos y aleatoria por tomar la muestra al azar.

El tamaño de la muestra ha sido calculado con la siguiente formula:

N=4Npq / E2N-1+Zpq.

El tamaño de la muestra es de 120 familias de acuerdo al tamaño de muestra para


poblaciones finitas, con una confiabilidad del 95% y un error del 8.7%.

72
3.7.4. ANALISIS DE DATOS

Para el análisis de datos se utilizó una matriz de sistematización de datos en


Excel, los cuales fueron procesados en el Software SPSS 23.

Para las variables cualitativas se emplearon las frecuencias absolutas y relativas


(porcentuales); en cambio, para las variables cuantitativas se usaron las medidas
de tendencia central y de dispersión.

3.8. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCION DE


DATOS

Se emplearon para el trabajo de campo: encuestas, entrevistas y talleres participativos.


También se utilizaron para el trabajo de gabinete fuentes documentales y fichas de
registro que ayuden a interpretar información obtenida en el campo (ver anexo 2); según
se detalla en el cuadro 4:

Cuadro 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TECNICA INSTRUMENTO FUENTE DE DATOS

Encuesta Cuestionario (Preguntas Población


cerradas y abiertas)
Entrevista Cuestionario (Preguntas Expertos involucrados
abiertas)
Guía de Observación Fichas Torrentera

Taller Participativo Dinámica de grupos Población afectada

Fuentes Documentales Fichas de registro Bibliografía especializada

Fuente: Elaboración propia 2019.

73
CAPITULO IV. CIUDAD Y TORRENTERA: CARACTERIZACION DEL
AMBITO DE ESTUDIO

4.1. EN LO FISICO-AMBIENTAL

4.1.1. MATRIZ BIOFÍSICA Y RIESGO

Geomorfológicamente, el territorio donde se ubica la ciudad de Arequipa forma


parte de la cabecera del Desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo,
evidenciado por su alta temperatura y alta radiación solar, su bajo porcentaje de
humedad relativa y sus escasas precipitaciones pluviales, que son características
climáticas de este tipo de Bioma (OVACEN 2020, tabla No. 9). Por sus
características geomorfológicas y climáticas Arequipa pertenece al desierto
semiárido (Figs. 47 y 48).

Fig. 47. Ciudad de Arequipa: Resumen del clima durante el año 2019

Fuente: The Weather Spark

Fig. 48. Ciudad de Arequipa: Temperaturas máxima y mínima del año


2019

Fuente: The Weather Spark

74
Actualmente, la ciudad de Arequipa y su campiña altamente productiva se
asientan sobre una llanura aluvial de suave pendiente, ligeramente ondulada
debido a las numerosas quebradas qué la cortan, estando delimitada por la
cordillera de laderas de rocas ígneas plutónicas hacia el sur (altitud 1 700
m.s.n.m.) y por el arco volcánico del Barroso (volcanes Chachani, Misti y Picchu
Picchu) de rocas volcánicas andesitas y traquiandesitas hacia el norte (altitud 2
700 m.s.n.m.).

Asimismo, en este espacio territorial se desarrolla el Valle del río Chili y sus
afluentes: ríos Andamayo-Socabaya, Polobaya y las quebradas secas
(torrenteras) qué se activan durante el régimen de lluvias estacionales de verano
(meses de diciembre a marzo), llevando sus aguas, principalmente, desde las
estribaciones del arco volcánico hacia el río Chili, generando dos situaciones
significativas que deben ser tratadas:

- Se produce un cambio radical en el paisaje e imagen de la ciudad, ya que el


paisaje agreste y seco de la cadena de cerros que rodean la ciudad y el valle,
se cubre de un manto verde silvestre y colorido que se mantiene
aproximadamente hasta principios del mes de junio (Fig. 49).

Fig. 49. Torrenteras de Arequipa: Ecosistema natural en época de lluvias


genera un paisaje singular

Foto R. González 2019

75
- Se acentúa el nivel de riesgo de la población que habita en ambas márgenes
de las torrenteras, ya que durante el período de lluvias dependiendo de la
intensidad de las mismas, generalmente, se producen deslizamientos en las
partes altas del cauce encañonado de las torrenteras a diferencia de las partes
bajas, dónde se producen inundaciones dañando las infraestructuras urbanas
(vías, puentes, edificaciones, etc.) y atentando contra la vida de sus habitantes
(Fig. 50). En el caso de la torrentera Miraflores-Venezuela, a lo largo de su
recorrido, presenta varias zonas de riesgo que deben ser mitigadas (Fig. 52).

Fig. 50. Vistas de la Av. Venezuela a la altura de la UNSA, después del


desborde de la torrentera (08/02/2013)

En consecuencia, ¿es posible preservar este paisaje y ecosistema natural durante


todo el año, mitigando los riesgos para sus habitantes?, asimismo,
¿qué beneficios físicos, ambientales, socio-económicos y culturales tendría para
la ciudad y sus habitantes?

En el ámbito de estudio, según el mapa de riesgos del IMPLA (Instituto


Municipal de Planeamiento de Arequipa) solamente consideran cuatro zonas de
riesgo; sin embargo, en base a la variada topografía (Fig. 51), a la evolución
histórica del ámbito de estudio, al testimonio de la población que habita en las
zonas aledañas a la torrentera y al registro de campo, en este lugar se han
identificado 22 zonas de riesgo, con niveles de riesgo “muy alto” y “alto”,
evidenciando dos tipos de riesgo predominantes producto de la intensidad de las
lluvias: deslizamiento (por erosión de los suelos de las laderas de la torrentera)
e inundación (por desborde de la torrentera), generalmente, seguidos de la
posterior colmatación de su cauce (Fig. 52).

76
Fig. 51. Torrentera Miraflores-Venezuela: cortes topográficos

Fuente: Elaboración propia 2021

Fig. 52. Torrentera Miraflores-Venezuela: Mapa de Riesgos

Fuente: Elaboración propia 2021.

77
- Erosión de los suelos, por el gran caudal de agua de lluvia, provocando el
deslizamiento de las márgenes laterales de la torrentera afectando los lotes
colindantes, siendo, por tanto, zonas altamente vulnerables especialmente
en la parte alta de la torrentera (distritos de Miraflores y Mariano Melgar).

- Inundación por desborde la torrentera y colmatación posterior de su cauce


debido a su poca profundidad, agravada por la velocidad (dada su fuerte
pendiente) y gran cantidad de detritos (lodo, piedras de diferente tamaño,
etc.) que arrastra el agua en su recorrido. Las obras urbanas realizadas
(canalización de la torrentera, vías en la franja marginal, intercambios
viales, reducción del cauce en algunos sectores críticos, etc.) han sido
insuficientes para mitigar la vulnerabilidad de la población que habita en
sus áreas aledañas; por el contrario, muchas veces han generado desastres,
como sucedió el 08 de febrero del 2013, donde la torrentera desbordo
inundando y dañando el Frigorífico Pesquero y el Mercado de Productores
“El Palomar” (distrito de Arequipa), generando cuantiosas pérdidas
económicas para sus propietarios (Fig. 53). Asimismo, al igual que todos
los años, el intercambio vial en el crucero de las avenidas Venezuela y
Mariscal Castilla siempre se inunda el fondo de la Av. Venezuela dada la
intensidad de las lluvias poniendo en evidencia el colapso de su sistema de
drenaje pluvial tal como sucedió en enero del 2021 (Fig. 54).

Fig. 53. Estado del Frigorífico Pesquero y del Mercado de


Productores “El Palomar” de la Av. Venezuela después de la
inundación por desborde de la torrentera (08/02/2013)

78
Fig. 54. Inundación del By Pass del crucero vial Av. Venezuela-Av.
Mariscal Castilla (02/01/2021)

4.1.2. FAJA MARGINAL Y ACCESIBILIDAD URBANA

La faja marginal (área libre) de 4 metros mínimo que debe dejarse en ambas
riberas de los ríos y quebradas establecida por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), resulta insuficiente para las áreas urbanas. En otros países la faja
marginal es de 30 metros (denominada retiro en Colombia) o de 100 metros
(llamada zona de Policía en España). De acuerdo a la normatividad vigente,
establecida en el Plan de Riesgos del IMPLA, está faja marginal es importante
porque define una franja de seguridad qué debe respetar cualquier desarrollo
urbano que se realice en las áreas de influencia de las torrenteras; sin embargo,
en la práctica muchas veces esto no se cumple. Tal es así, que en la torrentera
Miraflores-Venezuela, al margen de sus diferentes características topográficas y
de relieve, se identifican, principalmente, tres patrones físicos en el tratamiento
de este espacio:

- Algunos tramos de su trayecto presentan dicha faja marginal en ambos


lados, especialmente en las partes altas de la torrentera y en la parte baja,
a lo largo de casi toda la Av. Venezuela.

- Otros tramos tienen la faja marginal en un solo lado y en el otro lado las
edificaciones colindan con el cauce de la torrentera.

79
- Gran parte de los tramos no presentan faja marginal ya que han sido
ocupados por los lotes colindando directamente con el cauce de la
torrentera, colocándolos en una situación de muy alto riesgo y
vulnerabilidad para la vida de sus habitantes.

Generalmente, en las fajas marginales de la torrentera Miraflores-Venezuela se


desarrollan infraestructuras viales de diferentes jerarquías (expresadas en sus
secciones viales), por las que transitan los diversos medios de movilidad urbana,
garantizando así, diferentes niveles de accesibilidad urbana a los lotes y, por
tanto, a las viviendas de la población que habita en este ámbito de estudio.

A. INFRAESTRUCTURA VIAL

En cuanto a la infraestructura vial, en el ámbito de estudio se distinguen


claramente dos zonas:
- En la parte alta, donde la torrentera tiene un curso más encañonado y
sinuoso se desarrollan vías locales qué dan acceso a los lotes de las
viviendas anexos a dicha torrentera. Asimismo, casi no existen puentes
y vías transversales que conecten los barrios existentes en ambas
márgenes de la torrentera, lo cual, sumado a la profundidad del cauce
de las torrenteras, evidencia y acentúa la fragmentación física y urbana
inter barrial, especialmente en el distrito de Miraflores.
- En cambio, en la parte baja (penillanura de Arequipa) de mayor
consolidación urbana, donde la torrentera presenta un curso lineal poco
profundo, existen paralela a la misma, una vía colectora secundaria
como la Av. Venezuela (vía rápida) que forma parte del primer anillo
vial de la ciudad y calles locales (Virgen del Pilar, Malecón Zolezzi y
Pasaje Chorrillos entre otras).

Asimismo, en sentido transversal a la torrentera y. por tanto, a la Av.


Venezuela hay gran cantidad de vías colectoras primarias (Avs. Alcides
Carrión, Dolores, Lambramani, Mariscal Castilla y Sepúlveda), puentes e
intercambios viales relacionando la zona de estudio con el área central y los
barrios periféricos de la ciudad.

80
B. MOVILIDAD URBANA

La movilidad urbana también expresa el desigual desarrollo físico y socio-


económico que presenta el ámbito de estudio.
La parte alta, básicamente es una zona dormitorio con pocas actividades
productivas, en consecuencia, la mayoría de la población de estos barrios
populares se desplaza diariamente a otras zonas de la ciudad por trabajo,
compras y estudio principalmente. Sin embargo, la cantidad de líneas de
transporte público urbano que sirven a estos barrios es escasa y las vías por
donde transitan están distantes de las viviendas ubicadas en ambas márgenes
de la torrentera.

Por otro lado, la parte baja, a lo largo de la Av. Venezuela se constituye tanto
en una zona de destino (por la existencia de gran cantidad de equipamientos
y servicios metropolitanos), como en una zona de paso en la relación centro-
periferia. No es casual pues, que por esta avenida transiten además de
vehículos privados, gran número de líneas de transporte público urbano.

Cabe señalar que, en términos de movilidad urbana, las últimas


intervenciones viales que se han desarrollado en la Av. Venezuela y en sus
cruceros viales más importantes, por parte del gobierno local, han
privilegiado al automóvil dejando de lado al peatón. Tal es así, que la Av.
Venezuela en diferentes partes de su longitud ha sido transformada en un
“zanjón” de alta velocidad que, junto a la canalización de la torrentera,
separan aún más los barrios existentes en esta zona de la ciudad (Fig. 55).

Fig. 55. Intervención urbana en la Av. Venezuela fragmenta


la ciudad separando los barrios

Fuente: Elaboración propia, foto editada en base a Google Earth.

81
4.1.3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación ambiental (suelo, agua y aire) de la torrentera Miraflores-
Venezuela se debe fundamentalmente a una acción antrópica qué expresa las
malas prácticas ambientales de la población que habita en este ámbito de estudio.

Generalmente, en la parte alta la contaminación de la torrentera,


fundamentalmente, es producto de la basura y desmonte que la población del
lugar o de otras zonas arroja en ella, colmatando su cauce con el paso del tiempo.
Además, como la torrentera es el límite político- administrativo entre los distritos
de Miraflores y Mariano Melgar, ninguno de los respectivos gobiernos locales
se hacen cargo de su limpieza y mantenimiento; en consecuencia, la torrentera
se constituye en la “tierra de nadie”. Por esta razón, los pobladores que viven en
ambas márgenes queman la basura, como sabemos esta quema que no es a alta
temperatura produce dioxina, un compuesto altamente cancerígeno que atenta
contra la vida de sus habitantes.

En cambio, en la parte baja de la torrentera donde su cauce ya está canalizado


prácticamente en su totalidad, la contaminación está dada por la basura que la
población arroja al fondo del cauce y también por el gran volumen de vehículos
que circulan por sus vías aledañas provocando altos niveles de contaminación
del aire y sonora (ruido). Obviamente, en esta zona se hace dificultoso recoger
la basura existente en el fondo del cauce de la torrentera por la profundidad del
mismo y su nula accesibilidad. (Fig. 56).
Fig. 56. Av. Venezuela (detrás del centro comercial La Negrita): alta
contaminación ambiental (suelo y aire) por residuos sólidos
urbanos

82
Además, al final de la Av. Venezuela la torrentera está contaminada tanto por
una red de desagüe del ferrocarril como por los desagües de algunos lotes
contiguos a la torrentera que vierten sus aguas residuales en ella. (Fig. 57).

Fig. 57. Colectores de desagüe vierten sus aguas servidas a la


torrentera al final de la Av. Venezuela (altura del puente
del Ferrocarril)

Fotos R. González 2021

Finalmente, en las últimas décadas, el sistema de alcantarillado pluvial ejecutado


por el gobierno provincial de Arequipa en la Av. Venezuela y calles paralelas,
recoge las aguas de lluvia que discurren por estas vías (arrastrando el material
particulado que cae a las pistas producto de los gases de combustión que emiten
los vehículos automotores y de la fricción de sus llantas con el pavimento) para
depositarlas en la torrentera, acentuando sus niveles de contaminación.

4.2. EN LO SOCIO-CULTURAL

4.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN


Según el INEI, citado en el Atlas Ambiental de Arequipa (AAA), la población
del ámbito de estudio es de 226 053 habitantes correspondiente a tres distritos
de Arequipa metropolitana, ordenados en forma decreciente de acuerdo a su
tamaño de población: Arequipa (97 923 habitantes), Miraflores (64 491
habitantes) y Mariano Melgar (63 639 habitantes) (AAA, T.1.2 pág. 44). De este
total, 4 300 habitantes se encuentran en situación de riesgo, ocupando 1 075
viviendas colindantes con ambas márgenes de la torrentera, con el siguiente

83
orden decreciente por distrito: Miraflores (628 viviendas), Mariano Melgar (238
viviendas) y Arequipa (209 viviendas).
Cabe señalar que, a pesar del diferente nivel de desarrollo urbano, la población
del ámbito de estudio según el IPE (Instituto Peruano de Economía) presenta un
alto IDH (Índice de Desarrollo Humano) al 2019, por encima del promedio
nacional (0.5858); así tenemos que el distrito de Arequipa tiene el IDH más alto
(0.7622), seguido del distrito de Miraflores (0.6893) y del distrito de Mariano
Melgar (0.6695) respectivamente2, que se confirma con los resultados
encontrados en el campo.

A. COMPOSICICION DE LA POBLACION SEGÚN SU ROL EN LA


FAMILIA
La mayor parte de la población está constituida por familias nucleadas
(padre, madre e hijos), ya que los otros miembros de la familia son pocos
(Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la población según su rol en la familia

DETALLE %
Abuelos 3.3
Padres 22.4
Madres 27.2
Tíos 1.3
Hijos 42.4
Nietos 2.1

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021


Gráfico 1. Distribución de la población según su rol en la familia

Abuelos Padres Madres Tíos Hijos Nietos

2,13% 3,34%

22,70%
42,96%

27,56%
1,32%

2
PNUD: IDH 2019 https://www.pe.undp.org › dam › peru › docs › ID...XLS

84
B. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU RANGO
ETARIO
El rango etario predominante corresponde a adultos (49.6%) y jóvenes
(21.6%).
Un segundo grupo muy similar lo constituyen los niños (9.5%) y los adultos
mayores (6.4%) (Tabla 2).
Un tercer grupo está conformado por los adolescentes (4.6 %) e infantes (3.8
%).
La presencia de mayor cantidad de adultos nos indica que ya son barrios con
relativo período de antigüedad.

Tabla 2. Distribución de la población según su rango etario

RANGO ETARIO %

Adolescentes 4.60

Adultos 49.60
Adultos mayores 6.40
Infantes 3.80
Jóvenes 21.60
Niños 9.50

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 2. Distribución de la población según su rango etario

9,5% 4,6%

21,6%

49,6%
3,8%

6,4%

Adolescentes Adultos Adultos mayores Infantes Jóvenes Niños

85
E. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU SEXO

Predominan ligeramente los hombres con respecto a las mujeres, repitiendo


el patrón natural de la población por sexo en el Perú (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución de la población según su sexo

SEXO %
Masculino 51.7

Femenino 48.3

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 3. Distribución de la población según su sexo

48,3%

51,7%

Masculino Femenino

86
F. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU GRADO DE
INSTRUCCIÓN
La mayor parte de la población tiene grado de instrucción secundaria (35.6
%) y superior (33.2 %) (Tabla 4), que se ve reflejado en sus buenos ingresos
familiares promedio (S/. 2 750.00, tabla 9).
Un segundo grupo tiene grado de instrucción técnica (14 %) y primaria (11.1
%)

Tabla 4. Distribución de la población por grado de instrucción

GRADO DE INSTRUCCIÓN %
Analfabeto 2.1
Inicial 2.6
Primaria 11.1
Secundaria 35.6
Técnica 14.0
Superior 33.2
Posgrado 1.3

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 4. Distribución por grado de instrucción

87
G. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU OCUPACIÓN
Predominan los estudiantes (30.9 %), pero existe un segundo grupo
poblacional de empleados (17.3 %) y comerciantes (12.2 %), que juntos
suman 29.5 %, constituyendo la PEA más representativa de toda la
población (Tabla 5). Respecto a la ocupación se puede ver que existe una
diversificación de ocupaciones. Los hijos, generalmente son estudiantes y
los abuelos son jubilados.
Tabla 5. Distribución de la población por ocupación

OCUPACIÓN %
Obrero 4.6
Comerciante 12.2
Empleado 17.3
Mecánico 1.9
Estudiante 30.9
Profesor 1.6
Jubilado 4.9
Ama de casa 8.9
Otro 17.6
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 5. Distribución de la población por ocupación

88
H. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU TIPO DE
TRABAJO
La mayor parte de la población tiene un trabajo estable (60.6 %). Sin
embargo, un buen número de pobladores posee un trabajo temporal (39.4
%) (Tabla 6).
Esto es crítico porque significa que este segundo grupo de pobladores no
están adecuadamente articulados al aparato productivo; posiblemente, no
cuentan con buenos beneficios sociales y estén habitando en las viviendas
de los barrios populares colindantes con la torrentera.

Tabla 6. Distribución de la población por tipo de trabajo

TIPO DE TRABAJO %
Estable 60.60
Temporal 39.40

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 6. Distribución de la población por tipo de trabajo

Composición de la población según su tipo de trabajo

39,4%

Estable

Temporal
60,6%

89
I. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU PERTENENCIA
A ALGUNA ASOCIACIÓN BARRIAL
La mayoría de la población (85.22%) pertenece a diferentes asociaciones
barriales en una proporción similar: religiosa (25.50 %), social (21.47 %),
deportiva (18.79 %) y otro (19.46 %) (Tabla 7), tendiendo a reunirse una
vez por semana (52.5%), a diferencia de un segundo grupo que lo hace una
vez al mes (24.17 %) (Tabla 8).
Esto nos expresa que en el ámbito de estudio hay una intensa vida barrial,
construida a partir de estas actividades, constituyéndose en lugares de
reunión y encuentro cotidiano.

Tabla 7. Distribución de la población por pertenecer a una asociación barrial

ASOCIACION BARRIAL %
Religiosa 25.50
Social 21.47
Deportiva 18.79
Otro 19.46
Ninguno 14.76

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 7. Distribución de la población por pertenecer a una asociación barrial

Asociacion barrial

14,76%
25,51%

19,46%

21,47%
18,79%

Religiosa Social Deportiva Otro Ninguno

90
Tabla 8. Distribución de la población por frecuencia de reunión

FRECUENCIA DE REUNIÓN CANT. %


Una vez por semana 63 52.50
Una vez por mes 29 24.17
No se reúne 25 20.83
Otro 3 2.50
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 8. Distribución de la población por frecuencia de reunión

Frecuencia de reunión

2,50%

20,83%
52,50%

24,17%

Una vez por semana Una vez por mes No se reúne Otro

J. INGRESO Y GASTO MENSUAL

Los resultados obtenidos muestran que el ingreso mensual familiar promedio es


de 3 856 soles, con una mediana de 2 750 soles, estando el mínimo de ingreso en
600 soles y el máximo en 12 000 soles. El promedio de gasto mensual es de 1 954
soles, con una mediana de 1 695 soles y fluctuaciones entre un mínimo de 320 a
5 900 soles.

Esto nos demuestra que en promedio los pobladores tienen un ingreso decoroso,
teniendo capacidad de ahorro (Tabla 9).

91
Tabla 9. Ingreso mensual y gasto mensual
Ingreso mensual Gasto mensual
Estadísticos
(S/.) (S/.)
Recuento 48 42
Promedio 3 856.25 1 954
Mediana 2 750 1 695
Moda 600
Desviación Estándar 3 141.97 1 269.08
Coeficiente de Variación 0.814774 0.649479
Mínimo 600 320

Máximo 12 000 5 900


Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 9. Ingreso mensual y gasto mensual

Ingreso mensual y Gasto mensual

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Recuento Promedio Mediana Moda Desviación Coeficiente Mínimo Máximo
Estándar de Variación

Ingreso mensual Gasto mensual

4.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA


A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La mayoría de las viviendas se caracterizan por lo siguiente:


- Predominan las de dos pisos (50.83 %) y un piso (29.16 %) (Tabla10).
- Su construcción es de material noble con muros de ladrillo (95.00%,
tabla 11), techos de losa aligerada (88.33%, tabla 12) y acabados de
cemento.

92
- Su estado de conservación va de bueno (53.33 %) a regular (43.33 %)
(Tabla 13).
Estas características de las viviendas también nos demuestran que la
mayoría de sus propietarios tienen un buen nivel económico.

Tabla 10. Altura de la edificación

NUMERO DE
PISOS N %
Uno 35 29.16
Dos 61 50.83
Tres 20 16.67
Cuatro 2 1.67
Cinco a más 2 1.67
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 10. Altura de la edificación

Numero de Pisos
1,67% 1,67 %
16,67%
29,16%

50,83%

Uno Dos Tres Cuatro Cinco a más

93
Tabla 11. Material de las paredes

MATERIAL N %
Adobe 3 2.50

Madera y calamina 2 1.67


Ladrillo 114 95.00
Sillar 1 0.83

Total 120 100.00


Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 11. Material de las paredes

0,83% 2,5…
1,67%

95 %

Adobe Madera y calamina Ladrillo Sillar

94
Tabla 12. Material del techo

MATERIAL N %
Madera y calamina 13 10.83
Sillar 1 0.84
Losa aligerada 106 88.33
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 12. Material del techo

10,83%

0,84%

88,33%

Madera y calamina Sillar Losa aligerada

95
Tabla 13: Estado de conservación de la vivienda

ESTADO N %
Bueno 64 53.33
Regular 52 43.33
Malo 4 3.34
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 13: Estado de conservación de la vivienda

3,34 %

43,33%

53,33 %

Bueno Regular Malo

96
B. TENENCIA DE LA VIVIENDA

La mayor parte de las viviendas son propias (75.83 %), ya que además de
brindar seguridad a las familias, también constituye un bien patrimonial (tabla
14).

Tabla 14. Tenencia de la vivienda

TENENCIA N %
Propia 91 75.83

Alquilada 24 20.00
Otro 5 4.17
Total 120 100.00

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 14. Tenencia de la vivienda

4,17 %

20 %

75,83 %
Propia Alquilada Otro

C. ELECTRODOMESTICOS BASICOS EN LA VIVIENDA

La mayor parte de las familias poseen refrigerador, televisor, lavadora y


computadora (59.17 %), lo cual evidencia un nivel óptimo de confort en el
desarrollo de su vida familiar y que van de acuerdo a sus ingresos decorosos
(Tabla 15).

97
Tabla 15. Electrodomésticos básicos en la vivienda

ELECTRODOMÉSTICOS N %
Refrigerador/televisor 13 10.83
Refrigerador/televisor/lavadora 2 1.67
Refrigerador/televisor/lavadora/computadora 71 59.17
Refrigerador/televisor/computadora 13 10.83
Televisor 7 5.83
Televisor/computadora 4 3.33
Refrigerador/computadora 1 0.83
Televisor/lavadora 2 1.67
Computadora 1 0.83
Refrigerador 1 0.83
No posee nada 5 4.18
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 15. Electrodomésticos básicos en la vivienda

10,83 5,83
3,33 0,83
1,…
0,83
0,83
4,18

10,83

1,67
59,17

Refrigerador/televisor
Refrigerador/televisor/lavadora
Refrigerador/televisor/lavadora/computadora
Refrigerador/televisor/computadora
Televisor
Televisor/computadora

98
D. ¿PORQUÉ VIVE EN ESTE BARRIO?

La mayoría de familias viven en su barrio por qué opinan que, es más


económico (36.67 %) que vivir en otros barrios de la ciudad.
Un segundo grupo lo hace por estar próximo a servicios (25.83 %) y por
cercanía a sus familiares (25.83 %) (Tabla 16).
Esto nos demuestra, que consideran que sus barrios están relativamente bien
ubicados en la ciudad por la existencia de servicios metropolitanos a lo largo
de la Av. Venezuela, siendo fácilmente accesibles.

Tabla 16. ¿Por qué vive en este barrio?

MOTIVO N %
Esta más económico 44 36.67
Cercanía a familiares 31 25.83
Proximidad a servicios 31 25.83
Cercanía al trabajo 11 9.17
Otro (sorteo ORES FOVIME) a 3 2.50
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021.
a ORES FOVIME (Organismo Especial del Fondo
de Vivienda Militar del Ejército)

Gráfico 16. ¿Por qué vive en este barrio?

9,1… 2,5…

25,83%
36,6…

25,8…

Esta más económico Cercanía a familiares


Proximidad a servicios Cercanía al trabajo
Otro (sorteo ORES FOVIME)a

99
4.2.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A. RECOLECCIÓN DE BASURA
Si bien la mayoría de los vecinos (90 %) opinan que el camión recolector pasa
por su barrio para recoger la basura (Tabla 17), sin embargo, gran parte de
ellos (59.17%), señalan que el servicio es deficiente (no abastece) (Tabla 18),
de ahí que un buen número de vecinos eventualmente (56.67%) botan la
basura a la torrentera (Tabla 19).

Tabla 17. Recojo de basura por el carro recolector

Pasa el carro colector de


N %
basura

Si pasa 108 90.00

No pasa 12 10.00

Total 120 100.00

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 17. Recojo de basura por el carro recolector

Pasa el carro recolector de basura para que pueda botar la


basura

10%

90%

Si No

100
Tabla 18. Botar basura en la torrentera

Cree que botan basura porque el


N %
carro recolector no abastece

Si abastece 49 40.83

No abastece 71 59.17

Total 120 100.00


Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 18. Botar basura en la torrentera

Cree que botan la basura por que el carro recolector no


abastese

40.83%

59.17%

Si No

101
Tabla 19. Frecuencia con que botan la basura a la torrentera porque el
carro recolector no abastece
FRECUENCIA N %
Diaria 36 30.00
Semanal 5 4.17
Mensual 8 6.66
Anual 3 2.50
Eventual 68 56.67
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 19. Frecuencia con que botan la basura a la torrentera

30%

56,67%

4,17 %

2,5% 6,66%
Diario Semanal Mensual Anual Eventual

102
B. LIMPIEZA DE LA TORRENTERA
La mayoría de pobladores opinan que tanto el gobierno municipal como
las juntas vecinales si hacen limpieza del cauce de la torrentera y,
generalmente, lo hacen con una frecuencia anual antes de que comience el
período de lluvias (Tablas 20, 21, 22 y 23).

Tabla 20. Limpieza del cauce de la torrentera por el Gobierno Municipal

Limpieza del cauce de la


torrentera por el gobierno
municipal N %
No responde 4 3.33
Si hacen limpieza 73 60.83
No hacen limpieza 43 35.83
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 20. Limpieza del cauce de la torrentera por el Gobierno


Municipal

3,33%

35,83%

60,83%

No responde Si No

103
Tabla 21. Frecuencia de la limpieza del cauce de la torrentera por el
Gobierno Municipal

FRECUENCIA N %
Mensual 13 10.83
Anual 43 35.84
Eventual 64 53.33
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 21. Frecuencia de la limpieza del cauce de la torrentera por el


Gobierno Municipal

10,83%

53,33%

35,84%

Mensual Anual Eventual

104
Tabla 22. Organización de faenas de limpieza de la torrentera por parte de
las Juntas Vecinales

La junta vecinal organiza faenas de


limpieza de la torrentera N %

Si organiza 20 16.67

No organiza 100 83.33

Total 120 100.00


Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 22. Organización de faenas de limpieza de la torrentera por


parte de las Juntas Vecinales

105
Tabla 23. Frecuencia de organización de faenas de limpieza de la torrentera
por las Juntas Vecinales

FRECUENCIA N %

Mensual 7 35.00
Anual 9 45.00
Eventual 4 20.00
Total 20 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 23. Frecuencia de organización de faenas de limpieza de la


torrentera por las Juntas Vecinales

20%

35%

45%

Mensual Anual Eventual

106
C. PARTICIPACIÓN EN ACCIONES PARA MITIGAR EL RIESGO DE
DESASTRE
La mayor parte de los habitantes no participó en acciones para mitigar el
riesgo de desastres (90.83%, tabla 24) y los que participaron lo hicieron
anualmente (36.37%, tabla 25); no obstante, si están dispuestos a
participar anual y mensualmente en el sembrado de árboles (tablas 26 y 27);
asimismo, también participarían mensualmente en cursos de capacitación
sobre riesgo de desastres (tablas 28 y 29).

Tabla 24. Participó de alguna acción municipal para mitigar el riesgo de


Desastre

NIVEL DE PARTICIPACIÓN N %
Si participó 11 9.16
No participó 109 90.83
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 24. Participó de alguna acción municipal para mitigar el


riesgo de desastre
Nivel de Participacion

9,16 %

90,83%

Si participó No participó

107
Tabla 25. Frecuencia con que participó de alguna acción
municipal para mitigar el riesgo de desastres.

FRECUENCIA N %

Semanal 2 18.18

Mensual 3 27.27

Anual 4 36.37

Eventual 2 18.18

Total 11 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 25. Frecuencia con que participó de alguna acción municipal


para mitigar el riesgo de desastres.

18,18%

36,37%
18,18%

27,27%

Semanal Mensual Anual Eventual

108
Tabla 26. Participación en el sembrado de árboles en la torrentera

Participaría del sembrado de árboles en


la torrentera N %
Si participaría 60 50.00
No participaría 60 50.00

Total 120 100.00


Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 26. Participación en el sembrado de árboles en la torrentera

Participa en el sembrado de arboles en la torrentera

50 % 50%

Participaría del sembrado de árboles en la torrentera Si No

109
Tabla 27. Frecuencia con que participaría en el sembrado de
árboles en la Torrentera

FRECUENCIA N %
Semanal 3 5.00
Mensual 25 41.67
Anual 25 41.67
Eventual 7 11.66
Total 60 100
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 27. Frecuencia con que participaría en el sembrado de


árboles en la torrentera

11,66% 5%

41,67%

41,67 %

Semanal Mensual Anual Eventual

110
Tabla 28. Participación en capacitación sobre riesgo de desastres

NIVEL DE PARTICIPACIÓN N %
Si participaría 70 58.33
No participaría 50 41.67
Total 120 100
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 28. Participación en capacitación sobre riesgo de desastres

58,33%

41,67%

No Si

111
Tabla 29. Frecuencia con que participaría de la capacitación
sobre riesgo de desastres

N %
FRECUENCIA

Semanal 6 8.57
Mensual 32 45.72
Anual 27 38.57
Eventual 5 7.14
Total 70 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 29. Frecuencia con que participaría de la capacitación sobre


riesgo de desastres

7,14% 8,57%

38,57%
45,72%

Semanal Mensual Anual Eventual

D. PERCEPCIÓN DE LA TORRENTERA
La mayor parte de pobladores consideran a la torrentera insegura y peligrosa
(44.17 %), por ausencia de muros de contención, presencia de delincuencia
y drogadictos, sobre todo en la parte alta de la torrentera.

112
Sin embargo, hay un segundo grupo de pobladores (similar en proporción)
que la consideran contaminada por RSU (20%), segura y limpia (18.33%)
y que ha mejorado por las obras civiles (17.50%) (Tabla 30) que han
ejecutado los gobiernos locales (canalización y defensas ribereñas de
concreto armado en algunos tramos) correspondiente a las urbanizaciones
populares de los distritos de Miraflores (Villa Goyeneche, Buen Amanecer
y Villa La Familia) y Mariano Melgar (Mariano Bustamante, Monte Olimpo
y Héroes del Cenepa); así como en el distrito de Arequipa, como parte del
mejoramiento de la Av. Venezuela (incluyendo los intercambios viales),
durante la segunda gestión del gobierno del Dr. Alfredo Zegarra.

Tabla 30. Como considera a la torrentera de su barrio

DESCRIPCIÓN N %
Contaminada por residuos sólidos
urbanos (RSU) 24 20.00
Insegura y peligrosa 53 44.17
Mejoró por obras civiles 21 17.50
Segura y limpia 22 18.33
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 30. Como considera a la torrentera de su barrio

18,33%
17,5%

20%

44,17%

Contaminada por residuos sólidos urbanos (RSU)


Insegura y peligrosa
Mejoró por obras civiles
Segura y limpia

113
E. BARRIO DESEADO
La mayoría de los vecinos considera que los lugares de reunión más
importantes que tienen sus barrios son el parque, la iglesia o la cruz (41.67
%), ya que, a través de estos equipamientos, tejen sus relaciones barriales la
vida barrial.

Un segundo grupo de pobladores consideran que en sus barrios no existen


lugares de reunión (30%) (Tabla 31), lo que evidencia la precariedad de
equipamientos ya que no contribuyen a promover una adecuada vida barrial.

A pesar de que ambos resultados son antagónicos, el 86.66% de los


habitantes desean tener un barrio tranquilo, seguro, limpio, con áreas verdes
y espacios para caminar (Tabla 32); lo que contribuiría a dignificar y
consolidar la vida urbana de sus barrios.

Tabla 31. Lugares de reunión más importantes de su barrio

LUGAR DE REUNIÓN N %
No hay 36 30.00
Calle principal 5 4.17
Parque/iglesia/cruz 50 41.67
Loza deportiva 18 15.00
Local social 11 9.16
Total 120 100.00
Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 31. Lugares de reunión más importantes de su barrio

9,16%
15%

30%

4,17%
41,67%

No hay Calle principal Parque/iglesia/cruz Loza deportiva Local social

114
Tabla 32. ¿Cómo le gustaría que sea su barrio?

COMO DESEA QUE SEA SU BARRIO N %


Mayor participación barrial 8 6.67
Presencia de Juntas Vecinales 2 1.67
Tranquilo/seguro/limpio/áreas verdes/espacios para
caminar 104 86.66
La municipalidad mejore el mantenimiento y ornato 6 5.00
Total 120 100.00

Fuente: Elaboración propia, encuesta enero 2021

Gráfico 32. ¿Cómo le gustaría que sea su barrio?

5%
6,67%

1,67%

86,66%

Mayor participación barrial


Presencia de Juntas Vecinales
Tranquilo/seguro/limpio/áreas verdes/espacios para caminar
La municipalidad mejore el mantenimiento y ornato

4.3. EN LO ECONÓMICO

4.3.1 USOS DEL SUELO: VOCACIÓN URBANA

En el ámbito de estudio la mayor parte de los usos del suelo están destinados a
vivienda. Sin embargo, en la parte baja de la torrentera Miraflores-Venezuela se
encuentra la mayor diversidad de usos del suelo, correspondiendo a servicios y
equipamientos metropolitanos de gran afluencia poblacional.

115
Cabe indicar que, de acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM 2016-
2025) de Arequipa, la parte alta del distrito de Miraflores está tipificada como
“Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a
su consolidación” (ZRE-RI 1) …En estas zonas deberán desarrollarse políticas
para la mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que contienen
Usos No Conformes…Cuando una obra de construcción tiene un uso diferente
al establecido en el Plano de Zonificación vigente, será considerada como de
“Uso No Conforme”…No se autorizará ampliación alguna en la obra de
construcción ni una mayor inversión en las instalaciones. No se permitirá el
cambio o modificación de uso por otro que también está considerado como “Uso
No Conforme…” (IMPLA, págs. 88, 89 y 93).

Dentro de esta zonificación se encuentran las siguientes urbanizaciones


populares del ámbito de estudio: UPIS Juan XXIII, Alto Juan XXIII, La Galaxia,
Jorge Basadre, Francisco Paulet Mostajo, Lucero del Misti, Tomasa Tito
Condemayta, Mateo Pumacahua y El Salvador (Fig. 73); muchas de ellas son
antiguas y están totalmente consolidadas; sus habitantes ya tienen una memoria
colectiva, una vida barrial y un arraigado sentido de identidad y pertenencia con
sus asentamientos, son relaciones topofílicas (relaciones afectivas con el lugar),
en consecuencia, se van a ver limitadas en su desarrollo si se aplican, a raja tabla,
estas disposiciones del PDM.

4.3.2 CENTRALIDADES URBANAS Y ECONOMÍAS DE ESCALA

Las centralidades urbanas, debido a su naturaleza y carácter son actividades


atrayentes (detonantes) generadoras de fuertes flujos poblacionales, creando
lugares (espacios públicos); por tanto, expresan la dinámica urbana de
determinadas partes o sectores de la ciudad.

En el ámbito de estudio, estás centralidades se encuentran en la parte baja de la


torrentera Miraflores-Venezuela, destacando las siguientes:
• La Feria del Altiplano, el centro comercial y financiero “La Negrita” y los
centros comerciales informales aledaños, que en conjunto tienen un rol
fundamentalmente comercial y financiero.

116
• Los campos universitarios de Ingenierías, Sociales y Biomédicas de la
UNSA, con rol educativo-cultural.
• El Frigorífico Pesquero y el Mercado de Productores “El Palomar”, con un
rol comercial.

Cabe anotar, que pese a la diversidad de roles que tienen cada una de estas
centralidades, siempre generan economías de escala de carácter comercial en sus
áreas de influencia, creando puestos de trabajo.

Sin embargo, ninguna de estas centralidades cuenta con espacios públicos


(plazoletas, explanadas, etc.) que garanticen su adecuada accesibilidad.

4.3.3 PLUSVALÍA DEL SUELO URBANO

En el ámbito de estudio, el valor del suelo urbano promedio de los lotes de


vivienda es más bajo en aquellos que colindan con la torrentera Miraflores-
Venezuela (346.59 $ por m2.), a diferencia de aquellos que se encuentran más
alejados a una cuadra de distancia (385.55 $ por m2.)

No obstante, podemos encontrar diferencias significativas: en los barrios


residenciales de la parte baja de la torrentera, el precio del lote aledaño a ella
(887.66 $ por m2.), es más bajo que aquel que se encuentra más alejado (900.00
$ por m2.), pero su precio es once veces más caro que el de aquellos lotes de los
barrios populares de la parte alta de la torrentera, ya sea que colinden con ella
(76.05 $ por m2.) o estén más distantes (128.33 $ por m2.).

Esto nos evidencia, no solo la situación de riesgo latente que significa vivir
aledaño a la torrentera, sino también nos expresa la desigualdad socio-
económica de sus habitantes. (Cuadro 5).

117
Cuadro 5. Torrentera Miraflores-Venezuela: valor del suelo urbano en las
urbanizaciones aledañas

Valor de suelo urbano


URBANIZACIÓN $ xm2
Lote aledaño a Lote distante a
torrentera torrentera
Residencial 887.66 900.00
Popular 76.05 128.33
Total, promedio 346.59 385.55
Fuente: Elaboración propia, registro de campo, enero 2021.
(Tipo de cambio US$1.00 = S/. 3.638, BCR)

4.4. EN LO INSTITUCIONAL

4.4.1 INSTITUCIONES VINCULADAS A LA PLANIFICACIÓN


DEL RIESGO

Por ley en el Perú existen varias instituciones vinculadas a la Planificación del


Riesgo de Desastres, siendo las más importantes las siguientes:

A. SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres), creado


el 8 de febrero del 2011, mediante la Ley No. 29664 está a cargo de la
Presidencia del Consejo de Ministros, integrada por el Presidente de la
República (quien la preside) y los ministros de los siguientes sectores:
Economía, Defensa, Salud, Educación, Interior, Ambiente, Agricultura,
Transporte y Vivienda.

De esta institución dependen entidades públicas (las Fuerzas Armadas y la


Policía Nacional del Perú), entidades privadas y la sociedad civil (Fig. 58).

B. CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del


Riesgo de Desastres), creado el 18 de febrero del 2011, forma parte del
SINAGERD y está adscrito al Ministerio de Defensa. Según Resolución
Jefatural No. 128-2016-CENEPRED/J de fecha 13 de septiembre del 2016.
Se trata de un organismo público ejecutor, siendo el responsable técnico
para coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la
Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
(PLANAGERD); además, brinda asistencia técnica a las autoridades a nivel

118
nacional, regional y local y a sus equipos técnicos sobre: el conocimiento de
su territorio, el diseño adecuado de planes, el conocimiento de normas
legales que les permitan sustentar los planes y proyectos que elaboran.
C. INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), fundado en 1972, adscrito
al Ministerio de Defensa, forma parte del COEM (Centro de Operaciones
de Emergencia Nacional). Es un organismo central, rector y conductor del
SINADECI (Sistema Nacional de Defensa Civil); su función es proteger a
la población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada, asegurando la rehabilitación en caso de desastres.
D. En base a la consultoría y asesoramiento técnico que brindan estas
instituciones, los gobiernos regionales y locales deben encargarse de
elaborar los Planes de Riesgo de sus respectivas jurisdicciones, dando
soporte a sus Planes de Contingencia, ya que se constituyen en los entes
ejecutores frente a las emergencias. Sin embargo, de las entrevistas
efectuadas a los responsables técnicos de la Municipalidad Provincial de
Arequipa y de los Municipios Distritales de Miraflores y Mariano Melgar,
ninguna de estas instituciones cuenta con sus respectivos Planes de Riesgo;
actualmente están en elaboración.
La elaboración de estos Planes de Riesgo es fundamental, porque bajo un
enfoque integral prospectivo del manejo del riesgo, se precisan acciones
estratégicas en lo físico-espacial, en lo ambiental, en lo socio-económico y
en lo institucional para prevenir y mitigar la vulnerabilidad social,
desarrollar la capacidad de afrontamiento y de resiliencia de la población y
autoridades encargadas de gestionar las emergencias, los desastres y las
condiciones adversas provocadas por la naturaleza.

Fig. 58. Modelo de Gestión del SINAGERD

Fuente: Elaboración propia, editado en base a la


Ley No. 29664 del SINAGERD, pág. 31

119
4.4.2 VULNERABILIDAD SOCIAL Y GOBIERNO LOCAL

Si entendemos que vulnerabilidad social es el riesgo que una persona o un grupo


humano puede sufrir frente a peligros inminentes como desastres naturales,
desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales; esta situación se ha
vuelto más crítica a partir de la década de 1990 en adelante ya que, como señala
Roberto Pizarro, “más allá de las condiciones de pobreza y de concentración
del ingreso, propias al capitalismo subdesarrollado, la economía de mercado
abierta al mundo y el repliegue productivo y social del Estado han generado un
aumento de la indefensión y de la inseguridad para una gran mayoría de
personas y familias de ingresos medios y bajos, las que experimentan una
notable exposición a riesgos especialmente en las áreas urbanas” (CEPAL-
ECLAC, 2001, pág. 10).

En efecto, a pesar que en las últimas dos décadas el Perú, y especialmente


Arequipa, han tenido un acelerado crecimiento económico, también se ha
incrementado la vulnerabilidad social debido a un progresivo deterioro de las
condiciones de vida de un número significativo de pobladores de los
asentamientos populares, que se expresa en un aumento de la inestabilidad
laboral, en un deterioro del capital humano (ante la privatización de los servicios
de educación y de salud) y en un crecimiento de la informalidad. Esta situación
crítica, sumada al tráfico de terrenos, sobre todo en los distritos de Miraflores
y Mariano Melgar, ha llevado a que muchos pobladores de escasos recursos
económicos ocupen los bordes de la torrentera para procurarse sus viviendas, ya
sea que los lotes los adquieran por invasión o por compra; lo que pone en
evidencia su alta vulnerabilidad social, no solo económica, sino también de
riesgo frente a posibles desastres naturales, principalmente, por
deslizamientos en época de lluvias, contando en diversas oportunidades con el
aval de las autoridades municipales, por intereses particulares y/o políticos.

En cambio, en la parte baja de la torrentera que corresponde al distrito de


Arequipa, la población de clase media que habita en las viviendas de las
urbanizaciones residenciales, también se encuentra en situación de alta
vulnerabilidad social, especialmente, de riesgo por inundación en época de
lluvias, no obstante, a que ambas márgenes de la torrentera poseen fajas

120
marginales que corresponden a la Av. Venezuela y a la calle Virgen Del Pilar
(ver ítem 2.2.2.1 y Figs. 50, 53 y 54).

A ello se añade, que los Municipios Provincial y Distritales de Arequipa hasta la


fecha no cuentan con un Plan de Riesgo, ni un presupuesto adecuado para mitigar
la vulnerabilidad y riesgo de la población que habita en las áreas aledañas a la
torrentera Miraflores-Venezuela, especialmente durante la época de lluvias.

Generalmente, todos los años se producen daños materiales en la propiedad


pública y privada en esta zona, atentando contra la vida de sus habitantes; lo que
demuestra la inoperancia e ineptitud de los gobiernos locales para prevenir,
mitigar y afrontar adecuadamente esta situación. Por ello, la población se
organiza y presiona a los gobiernos locales para que resuelvan estos problemas.

Tal es el caso de los vecinos del Palomar Sur quienes presentaron un “Memorial”
a la Municipalidad Provincial de Arequipa (expediente No. 82179-2017)
solicitando la ampliación de los dos puentes existentes (uno por donde cruza la
vía del Ferrocarril y otro al final del Psj. Victoria) y la construcción de defensas
ribereñas en la última cuadra de la Av. Venezuela y en la continuación de la
torrentera aledaña a los terrenos de cultivo. Hasta ahora no hay respuesta positiva
de la Municipalidad Provincial, estando el pedido entrampado en los trámites
burocráticos (oficio No.560-2017-MPA/GDU/SGOPEP, oficio No.02260-2017-
ANA-AAAI-CO/ALA-CH, oficio No.502-2017-MPA/GDU/SGOPEP, informe
No.1040-2017-MPA/GDU/SGOPEP; ver anexo No.3).

De la misma manera, sucedió con la inundación del 8 de febrero del 2013 del
Frigorífico Pesquero y del Mercado de Productores “El Palomar”, cuando los
medios televisivos y radiales entrevistaron al alcalde Alfredo Zegarra en el lugar
de los hechos, trató de esquivar el tema diciendo que el intercambio vial de la
Av. Venezuela-Av. Alcides Carrión funcionó muy bien3.

3
HBA NOTICIAS (2013) https://www.youtube.com/watch?v=zg57gsLn-L0

121
Finalmente, no solo basta con hacer campañas o cursos de capacitación sobre
riesgos a la población por parte de los gobiernos locales, sino que también son
fundamentales la ejecución de obras civiles, con una visión integral del manejo
del riesgo; lo cual demuestra la ineficiente gestión de los gobiernos locales para
enfrentar estos problemas recurrentes.

Las pocas obras civiles para mitigar el riesgo que han hecho los Municipios
Provincial y Distritales de Miraflores y de Mariano Melgar en el ámbito de
estudio son:

- Drenajes pluviales en las partes altas del Distrito de Miraflores.

- Encausar la torrentera en la Av. Venezuela a la altura de la Av. Mariscal


Castilla.

4.4.3 CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO

Sabemos que la capacidad de afrontamiento consiste en hacer frente y gestionar


adecuadamente las emergencias y los desastres, tanto en tiempos normales como
durante crisis o acontecimientos adversos. Evidentemente, la capacidad de
afrontamiento contribuye a la reducción del riesgo de desastres.

Por ello, la capacidad de afrontamiento que deben tener las autoridades


competentes y, en especial, los gobiernos locales frente al riesgo requieren de:

- Una conciencia continua, entender que el riesgo es recurrente como lo


demuestra la serie histórica de los desastres causados por lluvias intensas
(huaycos) en nuestro medio y en el país.

- Recursos técnicos y económicos, que brinden un adecuado apoyo logístico


en el caso de presentarse la emergencia.

- Una buena gestión participativa, ya que todos los miembros de la sociedad


civil organizada deben saber y conocer cuál es su función (que deben hacer)
en caso se produzca un desastre, especialmente la población que vive en los
bordes de la torrentera.

En el caso del ámbito de estudio, tanto los gobiernos locales como la población
que habita en las márgenes de la torrentera Miraflores-Venezuela:

122
- No conocen en profundidad el tema o no le dan la importancia debida, solo
se dan cuenta cuando se produce el daño o desastre, tal como lo demuestran
los resultados obtenidos de las encuestas. Como señalamos en el ítem 4.2.3,
el 44.17% (Tabla 30) de los pobladores consideran a la torrentera insegura
y peligrosa, pese a ello, el 90.83% (Tabla 24) no participó en las acciones
que el gobierno municipal realizó para mitigar el riesgo de desastre.

- Los gobiernos locales y las autoridades correspondientes no tienen


suficientes recursos económicos para afrontar adecuadamente las
emergencias, ya que al carecer de un Plan de Riesgo, muchas veces no
cuentan con un Plan de Contingencia para atender las situaciones adversas,
generalmente, solo se limitan a realizar campañas de sensibilización o de
prevención a través de los medios de comunicación masiva (caso de
INDECI) o escasos talleres participativos con la población que habita en
zonas de riesgo. Además, como señalaron los técnicos responsables de los
gobiernos locales en las entrevistas, durante el 2020 estas campañas o
talleres participativos no se realizaron debido a la pandemia del COVID 19.

- Asimismo, los gobiernos locales tienen una deficiente gestión frente al


riesgo de desastre, ya que existen muchas instituciones públicas
involucradas sobre este tema, generándose en repetidas ocasiones,
superposición de funciones que, ante la emergencia, se vuelven inoperantes.
Se percibe una ausencia de liderazgo, tanto de las autoridades pertinentes
como de los vecinos.

4.4.4 GESTIÓN PROSPECTIVA, CORRECTIVA Y REACTIVA


DEL RIESGO

Estos son los tres componentes básicos interrelacionados de la Gestión del


Riesgo de Desastres (Fig. 59), se sustentan en el principio de Protección
Humanitaria de la Doctrina de Defensa Civil en el Perú que dice: “La
preservación y el respeto de la vida y los derechos humanos, entendidos como
valores y principios superiores que orientan las acciones destinadas a evitar y
reducir el dolor y sufrimiento de las personas en situaciones de emergencia y

123
desastres, con equidad y sin exclusión de ninguna índole” (INDECI, modulo 4,
pág. 185).

Según la Ley No. 29664 (Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres-SINAGERD), la Gestión prospectiva del riesgo “Es el conjunto de
acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro” (SINAGERD, pág. 25). Por eso, los Planes de
Desarrollo Concertados y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deben
incluir el enfoque de Gestión del Riesgo.

En consecuencia, la Gestión prospectiva es un componente fundamental de todo


Plan de Riesgo, ya que ofrece una visión preventiva del probable riesgo a
mediano y largo plazo que, necesariamente, debe ser tomada en cuenta en los
Planes Directores de las ciudades.

Además, la Gestión prospectiva del riesgo, implica no solo poder evaluar las
nuevas inversiones y proyectos que se van a realizar en la ciudad, especialmente
aquellas cercanas a las torrenteras; sino también implementar inversiones y
proyectos de obras civiles en las microcuencas de las torrenteras de Arequipa,
para mitigar el riesgo por inundación y deslizamiento ocasionado en época de
lluvias, tanto en las cabeceras como en su cauce.

En cambio, la Gestión correctiva del riesgo “Es el conjunto de acciones que se


planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente”
(SINAGERD, pág. 26), y están orientadas a la reubicación de comunidades en
riesgo, reforzamiento de construcciones y estructuras existentes vulnerables; lo
que implica destinar un presupuesto especial para llevar a cabo estas acciones.

El CENEPRED es el órgano responsable de llevar adelante ambas gestiones.

De otra parte, la Gestión reactiva del riesgo a cargo de INDECI “Es el conjunto
de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un
peligro inminente o por la materialización del riesgo” (SINAGERD, pág. 26).
Esto implica tomar medidas que incrementen la resiliencia y capacidad de
respuesta, implementar los sistemas de alerta temprana (SAT), asegurar el
almacenamiento y suministro de agua, etc.

124
Fig. 59. Instituciones técnicas responsables de cada componente y proceso
de la Gestión del Riesgo de Desastres

Fuente: Elaboración propia, editado en base a la Ley No. 29664 del


SINAGERD, pág. 29

En el ámbito de estudio, de los resultados obtenidos de las entrevistas con los


técnicos responsables de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad
Provincial de Arequipa, de los Municipios Distritales de Miraflores y Mariano
Melgar se puede afirmar lo siguiente:

- No existe una Gestión Prospectiva del Riesgo, ya que ninguno de los


municipios señalados cuenta con un Plan de Riesgo que permita evitar y
prevenir el riesgo futuro, indicando que recién lo realizarán en el presente
año 2021. Sin embargo, es útil aclarar que en el PDM (2016-2025), en el
plano de usos del suelo, se ha considerado una “Zona de Reglamentación
Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a su consolidación”
(ZRE-RI 1)” (ítem 4.3.1, pág. 116).

- En cuanto a la Gestión correctiva, los tres municipios, han efectuado escasas


acciones para tratar de mitigar el riesgo existente:

• Asignar un presupuesto para la elaboración de los respectivos Planes


de Prevención y Gestión del Riesgo.

• Ejecutar algunas obras para mitigar el riesgo en el año 2013


(encausamiento de la torrentera en el óvalo de la Av. Mariscal castilla,
canalización de la torrentera con una estructura de concreto armado, a
la altura de los campus universitarios de Ingenierías y Sociales de la

125
UNSA, rehabilitación del Frigorífico Pesquero y del Mercado “El
Palomar”).

- En lo referente a la Gestión reactiva para sensibilizar e incrementar la


resiliencia de la población vulnerable frente los desastres por activación de
las quebradas, los gobiernos locales han realizado pocas acciones:

• Un curso sobre el Mapa Comunitario del Riesgo y el Plan Familiar de


Emergencias.

• Capacitación a Juntas Vecinales.

• Elaboración del Plan de Contingencia y Prevención por activación de


las quebradas en época de lluvias.

4.4.5 CAPACIDAD DE RESILIENCIA ANTE EL RIESGO

Los factores que componen el riesgo son la amenaza y la vulnerabilidad. La


capacidad de superar la amenaza y la vulnerabilidad se llama resiliencia.

El concepto de resiliencia, usualmente, depende del enfoque que le dan las


instituciones y organizaciones, ya sean humanitarias o de desarrollo.

Según la Generalitat (Gobierno Autónomo) de Cataluña “la resiliencia es la


capacidad de un individuo o de un ecosistema para afrontar con éxito una
situación desfavorable o de riesgo, y para recuperarse, adaptarse a la nueva
situación y desarrollarse positivamente ante las circunstancias adversas”
(gencat 2018).

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres


(UNISDR) define la resiliencia como: “la capacidad de un sistema, comunidad
o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y
recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye
preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas” (2009).

Para INDECI la resiliencia “Es la capacidad de la población para resistir,


adaptarse y recuperarse de los efectos de una emergencia o desastre. Una
sociedad es resiliente, por ejemplo, cuando se organiza constantemente para

126
saber cómo actuar ante la ocurrencia de un peligro” (2020, pág. 12, la letra
negrita es mía).

Según la ley No. 29664 del SINAGERD la resiliencia “es la capacidad de las
personas, familias y comunidades para asimilar, adaptarse, resistir y
recuperarse del impacto de un peligro. Asimismo, implica aprender de los
desastres pasados para protegerse y prepararse mejor ante un evento futuro”
(INDECI 2020, pág. 26, la letra negrita es mía).

4.4.5.1 COMUNIDAD RESILIENTE


Una comunidad es “(…) algo que va más allá de una localización
geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad
espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”
(Socarrás, E. 2004). Bajo este enfoque “…las personas que conforman
una comunidad comparten costumbres, recursos y cultura; comparten
también desastres, guerras o terrorismo, enfermedades, crisis políticas
o económicas, hambruna, etc.; así como, buenas prácticas, adecuada
organización, redes de apoyo, convivencia con la naturaleza, entre
otros” (INDECI, 2020, pág. 26).

En consecuencia, una comunidad resiliente “es aquella que está mejor


preparada para responder a una emergencia o desastre y cuyos
integrantes son menos propensos a requerir ayuda externa. Asimismo,
es también aquella comunidad capaz de sobreponerse de manera
diligente a un desastre que la haya afectado física y psicológicamente.

Por tanto, una comunidad resiliente es capaz de organizarse para


mejorar las medidas de reducción de los riesgos e incrementar su
capacidad de aprender de desastres pasados” (INDECI 2020, pág. 28).

4.4.5.2 HACIA UNA COMUNIDAD RESILIENTE


INDECI considera nueve acciones estratégicas que deben tomarse en
cuenta para alcanzar una comunidad resiliente:

127
A. Promoviendo una cultura de prevención a través de campañas
de sensibilización haciendo uso de los medios de comunicación
masiva.

B. Identificando y comprendiendo el riesgo y las capacidades de


la comunidad, expresadas en un mapa comunitario de riesgo.

C. Fortaleciendo las organizaciones barriales existentes y las


capacidades de la comunidad, estableciendo roles y
responsabilidades que permitan implementar algunas medidas para
prepararse, responder y recuperarse ante la ocurrencia de un
fenómeno natural o inducido por la acción de las personas que
genere daños en la comunidad.

D. Promoviendo la planificación participativa, mediante la


elaboración del Plan Familiar de Emergencias (a nivel de la
familia) y del Plan Comunitario de Emergencias (a nivel de la
comunidad barrial), elaborados en base a talleres participativos
(talleres comunitarios).

E. Involucrando a las autoridades municipales y a las


organizaciones comunitarias barriales para fortalecer la
gobernabilidad, el equilibrio en el ejercicio del poder y atender las
demandas sociales en temas de gestión del riesgo de desastres.

F. Incorporando el enfoque de inclusión, por ello “es esencial


empoderar a las mujeres y las personas con discapacidad para que
encabecen y promuevan públicamente enfoques basados en la
equidad de género y el acceso universal en materia de respuesta,
recuperación, rehabilitación y reconstrucción” (Marco de Sendai
2015-2030, prioridad 4, pág. 21).

G. Fortaleciendo los medios de vida de la comunidad, constituidas


por las actividades socioeconómicas (agricultura, pesca, ganadería,
artesanía, comercio, turismo, etc.) que sostienen la economía
familiar, permitiendo la satisfacción de sus necesidades básicas
(alimentación, educación, salud y vivienda).

128
H. Trabajando para tener servicios públicos seguros, por eso, es
vital que en la comunidad procuremos que, principalmente, los
servicios de salud, educación, agua, saneamiento, electricidad y
vías de transporte, sigan funcionando aun cuando ocurra una
emergencia o desastre.

I. Desarrollando compromisos de acción considerando el cambio


climático, ya que en los últimos años hemos visto que el clima ha
ido cambiando, afectando de una u otra manera las actividades
socioeconómicas. Por eso, es muy importante que nos
comprometamos a realizar acciones considerando esta variabilidad
climática, a fin de trabajar para adaptarnos y recuperarnos ante las
posibles emergencias o desastres que pueden desencadenarse en el
futuro.

Si tomamos en consideración estos aspectos, tanto en la ciudad de


Arequipa como en el ámbito de estudio, solamente las acciones A
(campañas de sensibilización) y D (Plan Familiar de Emergencias) se
han realizado, pero no de una manera intensiva.

Pese a ello, en el ámbito de estudio, se manifiestan dos tendencias que


tienen que ver con la resiliencia comunitaria:

- En las urbanizaciones populares de la parte alta de la torrentera,


especialmente la población que habita en sus bordes, generalmente,
en situaciones adversas por su precaria economía (S/. 600.00 de
ingreso familiar, tabla 9), siempre logran salir adelante frente a un
desastre, recibiendo el apoyo solidario de sus vecinos, ya que
muchas veces el apoyo del gobierno local y/o nacional para las
emergencias es insuficiente y llega tarde.

- En cambio, en las urbanizaciones residenciales de la parte baja de


la torrentera, donde las incidencias por inundación son recurrentes
entre uno a tres años (cuadro 2), sus habitantes también presentan
una alta resiliencia porque, al ser sujetos de crédito por las
instituciones financieras, cuentan con los recursos económicos
suficientes (teniendo un ingreso familiar entre S/. 3 856.25 a S/. 12

129
000.00, tabla 9) para reconstruir sus viviendas dañadas,
contratando mano de obra calificada.

De otra parte, la práctica del urbanismo formal efectuado “por las


instituciones públicas del país, no consideran aquellas prácticas y
mecanismos (saberes populares) desarrollados por la población de
sectores urbanos populares periféricos (autogestión, autoconstrucción,
alianzas estratégicas, faenas comunales, etc.); para hacer frente a las
situaciones adversas en las que viven” (Zeballos, C.; González, R.;
Cruz, R.: Chui, E., 2019, pág.274). Estos saberes populares son
fundamentales porque contribuyen a formar comunidades barriales
resilientes.

4.4.6 PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

En el mundo, a partir de la década de 1970, prácticamente, la participación


ciudadana empezó a formar parte de la esfera de lo público, siendo incluida como
uno de los aspectos fundamentales de la Planificación Estratégica y del
Desarrollo Sostenible.

En el Perú, con la vuelta a la democracia en la década de 1980, el Gobierno


Provincial de Ilo fue el primero en incorporar la participación ciudadana (a través
de los comités de cogestión) como un componente sustantivo de la gestión
pública de la ciudad.

Según Valdiviezo Del Carpio, M. “la participación ciudadana es definida como


un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos,
es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones
públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen
sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social” (2013,
pág. A9).

En el país la participación ciudadana se realiza a través de mesas de


concertación, mesas de dialogo, talleres comunitarios o talleres de expertos,
entre otros mecanismos, generalmente, organizados por los gobiernos nacional,
regionales o locales según sea el caso, para obtener consensos sobre los

130
problemas, las necesidades y aspiraciones de las poblaciones en situación de
riesgo y tomar adecuadas decisiones consensuadas para prevenirlas y mitigarlas.

Por ello, los planes de gestión del riesgo de desastres, también han incorporado
las nuevas dinámicas de la participación ciudadana en su formulación, tal como
lo expresan las acciones estratégicas C (Fortaleciendo las organizaciones
barriales y las capacidades de la comunidad), D (Promoviendo la planificación
participativa) y E (Involucrando a las autoridades municipales y a las
organizaciones comunitarias) (ver ítem 4.4.4.2).

En el ámbito de estudio, en el proyecto de investigación “Costuras Urbanas” se


realizó un taller participativo en el distrito de Miraflores (cuadro 6) para
“recoger los saberes populares de la población en cuanto a riesgo de desastres,
desde cuatro dimensiones: físico-espacial, ambiental, socioeconómico e
institucional” (2021, pág. 26), obteniéndose los siguientes resultados:

- Se recolectó la perspectiva que tienen los pobladores sobre el territorio, la


postura de los funcionarios municipales y estudiantes universitarios frente
a los problemas evidenciados por los pobladores.

- Se identificaron áreas de riesgo de desastres donde en los últimos años


hubo emergencias por inundaciones, deslizamientos, entre otros.

- Se recolectó un diagnóstico consensuado sobre los principales problemas


del distrito, concientizando a los participantes.

- los estudiantes formularon ideas de solución a problemas específicos que


fueron difundidas a la población en una exposición de paneles en la
municipalidad (2021, pág. 29).

Cuadro 6. Taller participativo en el distrito de Miraflores (abril 2018)

Fuente: Elaboración propia, editado en base a “Costuras Urbanas” (2021,


pág. 28)

131
El análisis participativo puso en evidencia el escaso conocimiento que tienen los
pobladores del distrito de Miraflores sobre los peligros existentes,
especialmente, en el área de influencia de las torrenteras, “las cuales están
amenazadas por deslizamientos, inundaciones a gran velocidad con muy alta
fuerza hidrodinámica y poder erosivo, además, son áreas naturales de
escorrentía de aguas pluviales y están medianamente amenazadas por flujos de
lodo, piroclásticos y caída de cenizas” (Costuras Urbanas 2021, pág. 54).

Por otro lado, en el ámbito de estudio, según los resultados de las encuestas, la
mayoría de los pobladores (58.33%, tabla 28) que, probablemente, habitan en las
urbanizaciones populares (distritos de Miraflores y Mariano Melgar) colindantes
con la torrentera, estarían dispuestos a participar en acciones que contribuyan a
mitigar el riesgo de desastres con una frecuencia mensual (45.72%, tabla 29);
frente al otro grupo de pobladores (41.67%, tabla 28) que, posiblemente, viven
en las urbanizaciones residenciales del distrito de Arequipa aledañas a la Av.
Venezuela y a la calle Virgen Del Pilar que encierran a la torrentera, que no
participarían. Esto, no solo evidencia la diferenciación socioeconómica de la
población analizada, sino que también pone de manifiesto el escaso
conocimiento que poseen acerca de lo que significa el riesgo.

4.5. CONCLUSIONES
4.5.1. EN LO FÍSICO-AMBIENTAL

La intensidad de las lluvias de verano provoca lo siguiente:


- Ambientalmente, generan un cambio radical en el paisaje de la ciudad ya
que un manto verde silvestre y colorido cubre la cadena de volcanes que la
rodea, extendiéndose desde sus estribaciones, a lo largo de las microcuencas
de las torrenteras, hasta el valle del río Chili, conformando “ecosistemas
ricos en nutrientes y potencialmente áreas de desarrollo ambiental”
(Costuras Urbanas, pág. 73). A ello se añade, una alta contaminación de la
torrentera, fundamentalmente, como consecuencia antrópica, qué expresa
las malas prácticas ambientales de la población que habita en sus márgenes
(Fig. 56).

132
- Se acentúa el nivel de riesgo de la población que tienen sus viviendas en las
márgenes de la torrentera: por deslizamiento en la parte alta y por
inundación en la parte baja (con la consiguiente colmatación de su cauce),
provocando fuertes daños materiales y muchas veces con pérdida de vidas
humanas.
- Se han identificado 21 zonas de riesgo con nivel “alto” y “muy alto” (Fig.
52). Esto es sumamente crítico ya que, en toda la extensión de la torrentera
Miraflores-Venezuela, 1 075 viviendas (4 300 habitantes) se encuentran en
situación de riesgo; más aún, si se tiene en cuenta que el período de retorno
de la entrada de la torrentera es de uno a tres años.
- No se respeta la faja marginal normativa establecida por el ANA que debe
existir en ambas márgenes de la torrentera para dar seguridad a las viviendas
y a la población que habita en sus cercanías, identificándose tres patrones
de ocupación física: existencia de una faja marginal en ambos lados del
cauce; existencia de faja marginal en un solo lado del cauce; no existe faja
marginal, por tanto, las edificaciones colindan directamente con ella.
- Existencia de una fragmentación física urbana e inter barrial, ya que dada
la profundidad del cauce de la torrentera, en la parte alta del distrito de
Miraflores, prácticamente no existen puentes ni vías que articulen
transversalmente ambas márgenes; en cambio, en la parte baja (distrito de
Arequipa), dónde el cauce de la torrentera tiene poca profundidad, existen
varios puentes e intercambios viales que relacionan sus dos márgenes; sin
embargo, también presenta una alta fragmentación física e inter barrial,
generada por la presencia de la Av. Venezuela (vía de alta velocidad
concebida como un “zanjón”), la torrentera encausada y la calle Virgen del
Pilar. Todo ello, evidencia una serie de trazas urbanas fragmentadas por la
torrentera Miraflores-Venezuela, obviamente producto de su evolución
histórica urbana y del crecimiento urbano planificado y no planificado que
experimenta nuestra ciudad especialmente desde la década de 1960.

4.5.2. EN LO SOCIO-CULTURAL

- Pese al desigual desarrollo urbano y según el IPE, la población del ámbito


estudio presenta un alto IDH al 2019, por encima del promedio nacional. Sin

133
embargo, hay viviendas ubicadas en los bordes de la torrentera de los
distritos de Miraflores y Mariano Melgar, cuyos pobladores tienen ingresos
económicos familiares muy precarios (S/. 600.00, tabla 9), entre otros
factores, qué no guardan relación con este IDH.
- La composición de la población se caracteriza por estar constituida por
familias nucleadas (padre, madre e hijos) (Tabla 1), con un rango etario
conformado, predominantemente, por adultos y jóvenes (Tabla 2), con un
incremento ligero del sexo masculino con respecto al femenino (Tabla
3), predominando el grado de instrucción secundaria y superior (Tabla 4),
que se refleja en sus buenos ingresos familiares promedio (S/. 2 750.00,
tabla 9), en la diversidad de electrodomésticos que poseen, en la tenencia
propia de sus viviendas y en la buena calidad de las mismas.
- La población presenta diversidad de ocupaciones, predominando los
empleados y comerciantes que juntos hacen un 29.5% (Tabla 5),
constituyendo la PEA más importante, donde la mayoría tiene un trabajo
estable (60%, tabla 6) con ingresos económicos familiares promedios que
llegan hasta los S/. 12 000.00 soles (Tabla 9) que, probablemente,
corresponde a la población que habita en las urbanizaciones residenciales de
la parte baja de la torrentera (distrito de Arequipa), a diferencia de los
habitantes de las urbanizaciones populares (distritos de Miraflores y
Mariano Melgar), que tienen, principalmente, un trabajo eventual, cuyos
ingresos económicos familiares promedios son menores (S/. 2 750.00, tabla
9); lo que pone de manifiesto la desigualdad socioeconómica de la población
del ámbito de estudio.
- Gran parte de la población pertenece a diferentes asociaciones barriales
(83.22%, tabla 7), reuniéndose semanalmente, lo que evidencia una fuerte
vida barrial.
- La mayoría de la población vive en sus barrios por ser más económicos,
estar cerca de sus familiares y tener cercanía a servicios metropolitanos.
También considera que el servicio de limpieza pública es adecuado, pero no
es suficiente, de ahí, que muchos pobladores botan diariamente la basura a
la torrentera; además señalan que torrentera al ser el límite distrital,
generalmente, los municipios respectivos no la recogen. Por ello, muchas
veces, ante los niveles de contaminación que presenta, los pobladores se ven

134
obligados a quemarla, atentando contra su salud; más aún, si se tiene en
cuenta que está quema que se realiza a bajas temperaturas muchas veces
produce dioxina: un componente altamente cancerígeno. También señalan
que los gobiernos locales y las juntas vecinales, generalmente, hacen
limpieza del cauce de la torrentera para retirar la basura y material
colmatado una vez al año, cuando se aproxima la temporada de lluvias.
- En cuanto a su participación sobre el manejo del riesgo de desastres para
mitigarlo, organizado por los gobiernos locales, prácticamente es nulo
(Tabla 24); pese a que la mayoría de los pobladores consideran a la
torrentera de sus barrios cómo insegura, peligrosa y contaminada por los
residuos sólidos urbanos (Tabla 30); lo que demuestra que no tienen una
conciencia clara del riesgo. No obstante, cabe decir que un 18.33% de los
habitantes, especialmente, de las urbanizaciones residenciales de la parte
baja, la consideran segura y limpia, porque en dicha zona ha sido canalizada
a lo largo de toda la Av. Venezuela.
- En cuanto al barrio deseado, el mayor número de pobladores quiere tener un
barrio tranquilo, seguro, limpio, con áreas verdes y espacios para caminar
(Tabla 32), qué puede ser estructurado a partir de los parques e iglesias, ya
que consideran qué estos son los lugares de reunión más importantes dónde
se tejen las relaciones interpersonales y comunales, aunque algunos
habitantes consideran que no existen lugares de reunión (Tabla 31).

4.5.3. EN LO ECONÓMICO

- El ámbito de estudio, si bien predomina la vivienda, presenta un desarrollo


urbano y socioeconómico desigual: ya que la mayor parte de los
equipamientos metropolitanos (comerciales, financieros y educativos) se
localizan en la parte baja de la torrentera (a lo largo de la avenida
Venezuela), conformando centralidades urbanas metropolitanas que
generan economías de escala de carácter comercial en sus áreas de
influencia inmediata, lo que se traduce en la diversidad de actividades
urbanas qué, progresivamente, están surgiendo, en una mayor densificación
urbana con fines de vivienda y en el incremento del transporte urbano
(público y privado) que ello conlleva. Obviamente, esto no solo implica la

135
generación de empleo o nuevos puestos de trabajo, sino que también la zona
viene experimentando un incremento progresivo de la plusvalía del suelo
urbano (cuadro 5).
- En cambio, en la parte alta de la torrentera (distritos De Miraflores y
Mariano Melgar), correspondiente a las urbanizaciones populares,
mayoritariamente, predomina la vivienda de baja densidad y algunos
equipamientos barriales que estructuran la vida social del barrio
(parques, capillas de diferentes grupos religiosos, colegios, etc.); pero,
casi no existen actividades productivas y equipamientos metropolitanos que
contribuyan a generar mayor dinámica económica creando puestos de
trabajo; simplemente son zonas dormitorio.

4.5.4. EN LO INSTITUCIONAL
A Pesar de que en nuestro país existen diferentes instituciones públicas
(políticas, técnicas y ejecutoras), bajo la presidencia del Consejo de ministros
(PCM), encargadas de la Gestión del Riesgo de Desastres (Fig. 58); sin embargo,
generalmente, presentan dificultades para gestionar y atender las emergencias y
situaciones adversas, debido a las siguientes razones:
- A la insuficiente preparación para responder ante un suceso crítico de un
modo eficiente y efectivo para reducirlo o mitigarlo, a la superposición de
funciones entre dichas instituciones, a su poca flexibilidad y al exceso de
burocracia, ya que muchas veces prevalecen la decisión política y el
protagonismo de las autoridades sobre la situación de emergencia que tiene
que ser atendida.
- A la inexistencia de un Plan de Riesgo de Desastres en los municipios
locales del ámbito de estudio (recién los están elaborando), que contemple
una adecuada gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo en aras de
conseguir una comunidad resiliente.
- A la escasez de recursos económicos que los gobiernos locales destinan para
hacer la prevención y mitigación del riesgo, solo se limitan a realizar
capacitaciones esporádicas a la población en situación de vulnerabilidad o
a efectuar la limpieza de los cauces colmatados de la torrentera, sobre todo,
en la parte baja (distrito de Arequipa), antes de que empiece el período de

136
lluvias, pero no realizan obras civiles, tratamiento de las laderas de los
cauces y reforestación en la cabecera de la torrentera, que son
fundamentales para prevenir y mitigar el riesgo probable..
- Al escaso conocimiento sobre el riesgo que poseen las autoridades y sobre
todo la población que habita en los bordes de la torrentera.
- A la precaria articulación entre las autoridades locales y la sociedad civil
organizada, que expresa la poca identidad de la población con sus gobiernos
locales, de ahí que la institucionalidad sea baja en nuestra ciudad y en el
país.

137
CAPITULO V. MODELO DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACION
DE LA TORRENTERA MIRAFLORES-VENEZUELA

5.1 CONCEPCION URBANO-AMBIENTAL: MIRANDO AL FUTURO


Tomando como referencia las siguientes teorías y conceptos que, actualmente, se están
aplicando en diferentes contextos urbanos del mundo: el urbanismo social de Medellín,
la teoría de las centralidades urbanas, ciudades para la gente de Jan Gehl así como el
modelo conceptual de Costuras Urbanas (Fig. 60) y el modelo de ciudad del Plan de
Desarrollo Metropolitano de Arequipa (Fig. 61), se plantea para Arequipa Metropolitana
“un modelo urbano que le posibilite pasar de ser una ciudad mono céntrica a ser una
ciudad policéntrica sustentable, democrática, inclusiva, con diversidad productiva, qué
potencie las condiciones biofísicas de su territorio y la multiculturalidad de sus habitantes,
recuperando espacios degradados, subutilizados o fragmentados, como la torrentera
Miraflores-Venezuela, para transformarlos en espacios públicos urbano-ambientales de
calidad, contribuyendo así al bienestar general de su población”.

Fig. 60. El modelo de Costuras Urbanas “busca recuperar el rol ecológico


fundamental que poseen las torrenteras y su capacidad de albergar
vegetación y fauna nativa” (Zeballos et. al., 2021, pág. 84)

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Costuras Urbanas, pág. 85

138
Fig. 61. El modelo de ciudad responde a la espacialización de su estructura urbana, y la
torrentera Miraflores-Venezuela está enmarcada en las políticas urbanas 3 y 8

Fuente: Elaboración propia, editado en base al IMPLA, pág. 55

5.2 PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO URBANO-AMBIENTAL

Bajo el enfoque explicitado en el ítem anterior, y en base al diagnóstico situacional y a


las condiciones edafoclimáticas del ámbito de estudio, el Modelo de Recuperación del
ecosistema de la microcuenca de la torrentera Miraflores-Venezuela como espacio
público urbano-ambiental propuesto, se desglosa en cuatro modelos interrelacionados,
abarcando las dimensiones: ambiental, físico-espacial, socio-económico y la gestión
institucional.

5.2.1. MODELO AMBIENTAL


Tomando como referente el modelo ambiental de Costuras Urbanas (Fig.62), y
bajo una adecuada gestión del riesgo de desastres, el Modelo Ambiental propuesto
para el ámbito de estudio, pretende revalorar y recuperar la torrentera Miraflores-
Venezuela como una gran interfaz ecosistémica paisajista óptimamente integrada

139
a la estructura urbana de la ciudad, a través de los siguientes componentes (mapa
1):

A. Creación de macizos forestales (bosques temáticos y productivos) en la


cabecera de la torrentera albergando un Parque Zonal de carácter
metropolitano que, integrará a la población multicultural de la ciudad.

B. Creación de un Parque Lineal, a lo largo de la torrentera, concebido como un


Paseo Urbano que, a modo de espina de pescado, en forma transversal se
articulará con los parques barriales existentes en las zonas aledañas
conformando, donde se requiera, centralidades barriales con diferentes roles
y funciones.

En resumen, se pretende mejorar el ecosistema ambiental de la ciudad al


relacionar las áreas agrícolas del Valle del Chili con los bosques creados en la
cabecera de la torrentera, a través del paseo urbano que conforma el parque lineal
de la torrentera junto a la red de parques barriales transversales.

Fig. 62. Modelo Ambiental de Costuras Urbanas

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Costuras Urbanas, pág. 91

140
Mapa 1. Modelo ambiental propuesto para la torrentera Miraflores-Venezuela

Fuente: Elaboración propia, marzo 2021.

5.2.1.1 ARTICULACION URBANO-AMBIENTAL


La articulación urbano-ambiental será doble:
- Longitudinalmente, se proponen paseos urbanos, en toda la
cuenca de la torrentera, conformado por dos malecones paralelos
en ambas márgenes de la misma.

- Transversalmente, se plantean alamedas que articulen los barrios


existentes a ambos lados de la torrentera, creando una red de
espacios públicos a partir de los parques existentes, promoviendo
así la vida inter barrial (mapa 2).

141
Mapa 2. Red de Parques Interbarriales

Fuente: Elaboración propia, 2021.

5.2.1.2 MITIGACIÓN DE LAS AMENAZAS ANTE


DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES

Para controlar estas amenazas de deslizamientos e inundaciones en época


de lluvias se propone lo siguiente:
A. En la cabecera de la torrentera se creará un sistema de zanjas de
infiltración, que retendrán las aguas de lluvia estacionales,
mejorando las características del suelo, creando nutrientes que
alimentarán la forestación propuesta para esta zona (macizos
forestales), mediante una red de sembrado de plantones en
tresbolillo. (Mapa 3a).

142
Mapa 3a. Manejo de la microcuenca de la Torrentera Miraflores-Venezuela: Sector A

Fuente: Elaboración propia 2021

143
El sembrado de los plantones se realizará un mes antes del inicio del
período de lluvias, demorando tres años su consolidación. Por ello,
este período es crucial porque la zona debe estar protegida para evitar
que haya desmanes antrópicos.
Una vez que los árboles alcanzan su madurez, sus copas
amplias contribuirán a atenuar los efectos de las lluvias intensas
comportándose como filtros, ya que amortiguan la fuerza con la que
el agua de lluvia cae al suelo, disminuyendo de esa forma la erosión
que pueda causar en el mismo, evitando así, que arrastre detritos y/o
material diverso (piedras, troncos, etc.) hacia los cauces de la
torrentera, contribuyendo de este modo, a mitigar la vulnerabilidad
y el riesgo de la población que habita en el área de influencia de la
torrentera Miraflores- Venezuela.

B. En lugares estratégicos, en la transición entre la cabecera de la


torrentera y la cuenca encañonada, se harán represamientos con
tecnología SABO4, utilizada en el Japón desde hace más de un siglo,
para retener grandes bloques (rocas) y disminuir la velocidad de los
flujos de detritos qué arrastra la corriente de agua que baja de la
cabecera de la torrentera (Fig. 63, mapa 3b).

Fig. 63. Modelo de represa SABO

Fuente: La República, suplemento DOMINGO, 6/03/2016, pág. 7

4
Para mayor detalle consúltese: Villacorta, S., Huarez, C., Colina, C. “Obras hidráulicas japonesas en la
prevención de riesgos de flujos de detritos en Chosica (Perú)”. Artículo. Boletín de la Sociedad Geológica del
Perú, v. 111, p. 078-084 (2016), págs. 78 a 84.

144
Mapa 3b. Manejo de la microcuenca de la Torrentera Miraflores-Venezuela: Sector B

Fuente: Elaboración propia 2021

145
C. En la parte alta del cauce de la torrentera (sector B), donde todavía
se mantienen sus características biofísicas naturales, se plantean
terrazas escalonadas ajardinadas, en cuyo quiebre también se
harán zanjas de infiltración, sembrando especies vegetales nativas de
bajo consumo de agua, creando huertos urbanos. Los muros de
contención de estos andenes serán de roca emboquillada formando
ligeros taludes. En el fondo del cauce, debido a su gran resistencia,
se sembrarán carrizos distanciados cada metro. (Mapa 3a, sección
1-1). Las terrazas propuestas, concebidas como un gran parque
lineal, estarán relacionadas por rampas hasta llegar al fondo del
cauce que, además de servir para su mantenimiento, servirán como
espacios de recreación para la comunidad cuando pasa el período de
lluvias.
Es importante señalar que las terrazas propuestas están basadas en
los andenes agrícolas, creados y construidos por las antiguas culturas
peruanas (períodos pan andinos) en las laderas de los cerros de los
Andes, no solo para controlar la alta erosión de los suelos por efecto
de las lluvias, sino que también crearon plataformas productivas
como una forma de recreación de la naturaleza de acuerdo a la
cosmovisión andina (Fig. 64) que, para el caso de las laderas de la
torrentera Miraflores-Venezuela, serán tratadas como áreas
ajardinadas o como huertos urbanos, especialmente en su parte alta
(distritos de Miraflores y mariano Melgar).

Fig. 64. Corte esquemático de andenes, mostrando sustratos

Fuente: Elaboración propia, editado en base al AAA 2020, pág. 251

146
Es más, según Blanco (1988, pág. 196), citado por Crousse “los
andenes producen un microclima que ayuda a proteger los cultivos
de las heladas. La disrupción de la superficie de la ladera, por la
que normalmente debería deslizarse la masa de aire frío generada
por la irradiación nocturna, origina una turbulencia que, por un
lado, mezcla el aire frío superficial con el menos frío de las capas
superiores y, por otro, interfiere la irradiación; esta doble acción
protege a las plantas cultivadas en el andén de los efectos de la
helada. Súmase a estos fenómenos la retención adicional de
temperatura que durante el día se lleva a cabo en los muros de
contención y que se libera en la noche atemperando las áreas
sembradas” (Fig.65) (2016, págs. 73 y 74).

Fig. 65. Microclima generado por los andenes, ayuda a la


consolidación de la vegetación

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Crousse, 2016, pág. 75

D. Asimismo, siguiendo el cauce longitudinal de la torrentera se


proponen pozos y estanques amortiguadores para contener el salto
hidráulico, de manera que el verdadero disipador es el salto y la

147
estructura además de soportar las solicitaciones que provoca el salto
sobre el elemento en el que se desarrolla, garantiza que se logre la
máxima eficiencia posible del disipador de la energía hidráulica al
obligar al agua que discurre por el cauce a disminuir su velocidad
continua. Mientras el pozo está compuesto por barrajes o pequeños
diques (Mapa 3a, sección longitudinal A-A), el estanque tiene tres
componentes o accesorios con el propósito de incrementar la
disipación de la energía y estabilizar el flujo antes de abandonar
dicha estructura: dientes deflectores al inicio del estanque; dados
amortiguadores al medio para estabilizar el salto hidráulico y
disipar la energía y umbral terminal al final del estanque para
reducir la erosión en el lecho de la torrentera (Fig. 66).

Fig. 66. Sistema de estanque amortiguador

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Costuras


Urbanas, pág. 87

E. En la parte baja de la torrentera (sector A), debido a qué ha sufrido


una fuerte intervención urbana en las últimas décadas (prácticamente
toda esta área está encementada), se ha acentuado la fragmentación
física y social de los barrios ubicados en ambos lados de su área de
influencia. Para mejorar esta situación se propone extender el
zanjón ya existente de la Av. Venezuela en todo su trayecto, para

148
posteriormente techarlo y convertirlo en un viaducto, cuya parte
superior se transformará en un gran parque lineal. En cambio, el
borde de la torrentera aledaño a la calle Virgen del Pilar será tratado
con terrazas escalonadas ajardinadas para ampliar la capacidad del
cauce y mitigar de una mejor manera el riesgo por inundación,
propiciándose a su vez una mejor vida inter barrial. (Mapas 4a y 4b).
Obviamente, el desarrollo físico-ambiental de este gran parque
lineal, debe adaptarse a las condiciones urbanas existentes en todo el
trayecto de la Av. Venezuela y de la calle Virgen del Pilar.

Mapa 4a. Planimetría de la Av. Venezuela actualmente

Fuente: Elaboración propia 2021

149
Mapa 4b. Planimetría de la Av. Venezuela propuesta

Fuente: Elaboración propia 2021

5.2.1.3 BIODIVERSIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL COMO


ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DEL PAISAJE
DE LA TORRENTERA

El tratamiento descrito en los ítems anteriores, progresivamente, irá


transformando el ecosistema de esta parte de la ciudad, caracterizándose
por la diversidad de especies de flora y fauna que se irán consolidando a

150
lo largo del tiempo. A este nuevo paisaje y espacio público urbano-
ambiental, que junto con las nuevas centralidades propuestas y las
existentes actualmente, se transformará en una zona de destino para la
población multicultural característica de nuestra ciudad.
Para el ámbito de estudio se propone el empleo de especies forestales
nativas de bajo consumo de agua y que sean resistentes a las heladas (Fig.
67), tal como se expresa en el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Características Ambientales de las especies forestales

Fuente: Tomado de “Selección de especies adecuadas para forestar y


reforestar la ciudad de Arequipa”, pág. 11

151
Fig. 67. Especies forestales apropiadas para el clima de Arequipa

Fuente: Tomado de “Selección de especies adecuadas para forestar y


reforestar la ciudad de Arequipa”, págs. 24, 26 y 36.

152
5.2.2. MODELO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
De acuerdo al diagnóstico situacional, sabemos que en el ámbito de estudio (al
igual que en el resto de zonas populares periféricas de la ciudad), generalmente,
sus barrios son áreas dormitorio en constante crecimiento, con poca
infraestructura productiva generadora de fuentes de trabajo, lo que obliga a que la
población que habita en esta zona, diariamente, se traslade a otros lugares de la
ciudad para satisfacer dicha necesidad. Además, pese a que un número
significativo de pobladores con ingresos económicos precarios, habitan en
viviendas ubicadas en los bordes de la torrentera, evidenciando altos niveles de
vulnerabilidad social y física, demostrando también escaso interés en participar en
los cursos y/o talleres sobre prevención y mitigación sobre riesgo de desastres
organizados por los gobiernos locales; sin embargo, desarrollan una fuerte vida
barrial ya que la mayoría de sus habitantes pertenecen a algún tipo de asociación
comunal (religiosa, social, cultural, etc.) y desean tener un barrio con adecuadas
condiciones de vida (tranquilo, seguro, limpio, con áreas verdes y espacios para
caminar).

Para contribuir a revertir esta situación, se plantea un modelo socio-económico-


cultural que, liderado por la Autoridad Autónoma de la Microcuenca, está
centrado en la producción, educación, cultura, recreación y deportes sustentado en
la participación ciudadana expresada en tres pilares fundamentales: alianzas
estratégicas, talleres participativos y centralidades urbanas que cubre a toda la
población del ámbito de estudio (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores), buscando consolidar la vida inter barrial para contribuir a alcanzar el
bienestar general de la población (Fig. 68).

153
Fig. 68. Modelo socio-económico para obtener ciudades resilientes e inclusivas

Fuente: Elaboración propia 2021

5.2.2.1 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Si entendemos que la participación ciudadana es fundamental en la


construcción social del hábitat, para poder llevar adelante esta
transformación del ámbito de estudio, y garantizar su operatividad y
permanencia en el tiempo, se requiere de alianzas estratégicas entre:
A. La población organizada de las zonas vulnerables, quiénes serán
capacitados para la protección y manejo de las áreas forestadas, como
una suerte de guardabosques, así como en otros temas de su interés
que les permitirán mejorar sus ingresos y, por tanto, sus condiciones
de vida.
B. La Academia (universidades e institutos) qué aportará docentes (bajo
el sistema de destaque) y conocimientos técnicos para los talleres
formativos;
C. Las Instituciones Públicas (Gobiernos locales, Ministerio de
Agricultura, Ministerio del Ambiente, INDECI, etc.) qué aportaran
conocimiento normativo y tecnología para el manejo de las áreas
forestadas del proyecto y ejecución de obras civiles;

154
D. Las Instituciones Privadas brindarán aportes en bienes materiales
(equipos, material didáctico, mobiliario, etc.) y económicos a cambio
de beneficios tributarios, que serán utilizados para garantizar la
operatividad de las centralidades propuestas.

5.2.2.2 TALLERES PARTICIPATIVOS: MITIGACIÓN DE LA


VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN
La mitigación de la vulnerabilidad de la población, no solamente es ante
el riesgo qué significa vivir al borde de la torrentera, sino que la
vulnerabilidad de dicha población va más allá, tiene que ver con sus
características socio-económicas y culturales, ya que al poseer trabajos
eventuales se va a reflejar en los bajos ingresos familiares, en
consecuencia, sus expectativas de vivir en mejores ubicaciones son más
difíciles. Esta situación se da, sobre todo, en los barrios populares de las
partes altas de la torrentera.
Por ello, para mitigar la vulnerabilidad de la población y contribuir a
generar empleo digno, se plantean los siguientes talleres participativos
orientados al empoderamiento y fortalecimiento de sus capacidades (al
comienzo se llevarán a cabo en los salones comunales de las asociaciones
de vivienda o de los gobiernos locales, hasta cuando se implementen las
centralidades barriales):
A. Talleres comunales captarán el saber popular barrial, identificando
las diversas capacidades de su población, sus problemas y
aspiraciones.
B. Talleres socioambientales orientados a sensibilizar a la población
del ámbito de estudio y fortalecer sus capacidades en temas
vinculados al medio ambiente, a fin de formarlos como
guardabosques, contribuyendo a generar puestos de trabajo en los
macizos forestales y/o parques zonales planteados.
C. Talleres formativos que, aprovechando los recursos naturales
existentes en la zona, potencien y desarrollen las capacidades que
tienen sus habitantes, especialmente la gente de la tercera edad. Por
esta razón estos talleres estarán orientados a la producción, a la
recreación, deporte y cultura, según el siguiente detalle:

155
C.1 Talleres productivos: cantería, agricultura urbana,
manualidades, reciclaje, gastronomía, comercialización de
productos nativos, etc.
C.2 Talleres recreativos, deportivos y culturales: orientados a
las artes escénicas (música, danza, teatro, cine) y a las
diferentes disciplinas deportivas (contando con sus respectivos
entrenadores), para permitir mejorar los niveles de
convivencia, ya que el desarrollo de estas actividades implica
respetar reglas y normas que hacen que las personas se vuelvan
más disciplinadas y adquieran valores.

5.2.2.3 RED DE CENTRALIDADES URBANAS


En el ámbito de estudio, producto de su evolución histórica, el trayecto
de la Av. Venezuela (sector A) presenta un mayor desarrollo urbano
dado, principalmente, por el predominio de una gran cantidad de
actividades comerciales y financieras (en manos del sector privado) que,
por su fuerte dinámica económica, se han constituido en centralidades
metropolitanas basadas en el intercambio, atrayendo gran cantidad de
flujos de población y mercancías, generando altos niveles de congestión
vehicular y contaminación del aire y sonora (ruidos). Por ello,
complementando las centralidades educativas existentes (campus de la
UNSA y colegios), se plantean en todo el ámbito de estudio nuevas
centralidades (privilegiando al peatón) a partir de equipamientos
culturales, recreativos y deportivos con espacios públicos de calidad,
para fortalecer la diversidad de usos, experiencias y sociabilidades
urbanas, conformando una “red de centralidades jerarquizada (por el
tipo de servicios y escala) con roles y funciones específicas de acuerdo
a la vocación urbana de su área de implantación” (Zeballos et. al. 2020,
pág. 101).
La red de centralidades propuesta contempla tres tipos:
A. Centralidades metropolitanas, estratégicamente ubicadas, cuyos
roles estarán orientados, fundamentalmente, a la recreación (Parque

156
Recreativo “San Isidro”), a la educación y cultura (Parque Zonal
interactivo de ciencia y tecnología “El Pajonal”).

B. Centralidades inter barriales (interdistritales) estarán


ubicadas en función de la vocación urbana, desarrollando roles
relacionados a las Tecnologías de la Información (Centro de la
Tecnología Digital), a la cultura (Parque y Centro cultural de las
Artes Escénicas “El Palomar”), a la gestión productiva (Centro de
Innovación Empresarial, ya que en su área de influencia existen un
número significativo de microempresas vinculadas a la industria
metal mecánica) y a la producción (Centro de Artes y Oficios porque
en sus cercanías existen varios artesanos que trabajan la piedra
granito abundante en el lugar).
C. Centralidades barriales localizadas al interior de cada distrito,
aprovechando algunas infraestructuras conexas existentes (parques,
colegios o centros comunales). Sus roles serán, fundamentalmente,
de carácter recreativo (clubes juveniles, polideportivos, etc.),
educativo-cultural (como los parques biblioteca de Medellín-
Colombia o los faros del saber de Curitiba- Brasil), productivo-
cultural (campos feriales o centros de artesanías), etc.

5.2.3. MODELO FÍSICO-ESPACIAL


El modelo propuesto busca recuperar el ecosistema de la torrentera, desde su
cabecera (interfaz paisajista) y a largo de todo el recorrido de su cauce (interfaz
ecológica) hasta su desembocadura en el río Chili, como un corredor (espacio
público urbano-ambiental) de integración física y social conformando un gran
parque lineal que, a modo de paseo urbano, articulará longitudinalmente la red de
centralidades existentes y propuestas , transformándolo en un espacio
multifuncional; y transversalmente, a manera de espina de pescado, relacionará
los barrios existentes en ambos lados mediante vías colectoras primarias y un
sistema de sendas peatonales y de áreas verdes que cosen barrios que, en
conjunto, promoverán y atraerán las inversiones económicas, fomentando el
desarrollo integral del ámbito de estudio que, con el transcurrir del tiempo, se
consolidará una nueva memoria colectiva , otorgándole a sus habitantes un nuevo

157
sentido de pertenencia e identidad renovada, que se extenderá al resto de la ciudad
(Mapa 5).
Mapa 5. Modelo físico-espacial: Esquema de Ordenamiento Urbano

Fuente: Elaboración propia 2021

5.2.3.1 INTERFASES FÍSICAS

En base a las características micro climáticas, geomorfológicas,


topográficas ecológicas y de composición de los suelos, en el área de
estudio se establecieron dos tipos de interfases físico-ambientales:
paisajista y ecológica (Fig. 69).

158
Fig. 69. Interfases Físicas en las zonas periféricas de la ciudad

Fuente: Elaboración propia, editado en base


a Costuras Urbanas, pág. 92

A. INTERFAZ PAISAJISTA
Estará conformada por la cabecera de la torrentera ubicada en las
estribaciones del volcán Misti, las cuales serán reforestadas, con
especies vegetales nativas de bajo consumo de agua, consolidándose,
progresivamente, como grandes macizos forestales (bosques)
generando los siguientes beneficios:

- Mejorar las condiciones ecosistémicas (al incrementarse


paulatinamente la diversidad de flora y fauna), ambientales y
paisajistas de esta zona periférica.

- Mitigar los riesgos por deslizamiento e inundación en épocas de


lluvia (verano) ya que, tal como señalamos en ítem 5.3.1.2
epígrafe A, una vez consolidadas sus raíces, la densidad de las
copas de los árboles atenuarán los efectos de erosión del suelo
causados por la intensidad del agua de lluvia, disminuyendo
notablemente el arrastre de material diverso (detritus, troncos,
etc.) hacia las partes bajas de la ciudad.

- Controlar el crecimiento urbano hacia este sector periférico ya


que se comportarán como barreras naturales

159
B. INTERFAZ ECOLÓGICA
Estará constituida por el cauce de la torrentera que, debido a su
profundidad y desarrollo longitudinal separan y aíslan las zonas
urbanas periféricas, estará tratado como un gran parque lineal
aterrazado (relacionando las cabeceras de las torrenteras con las áreas
agrícolas del valle del Chili, ítem 5.3.1.2, epígrafe C) , en cuyos bordes
superiores, en ambas riberas, se construirán paseos urbanos tipo
malecones que, además de estabilizarlos físicamente, enmarcarán este
nuevo paisaje de interacción e integración sociocultural inter barrial.
Asimismo, donde el cauce es poco profundo y amplio o en el
encuentro de los afluentes de la torrentera, se formarán parques
inundables durante la estación de lluvias siendo usados como áreas
colectivas durante el resto del año.

5.2.3.2 CONECTORES URBANOS

Conformados por una red vial jerarquizada por su función articuladora de


actividades y centralidades multifuncionales que, por su carácter de
espacio público de interacción social (lugar de encuentros), privilegia al
peatón y a los ciclistas frente al vehículo. Por ello, se plantean tres tipos de
conectores urbanos (Fig.69):

A. CONECTORES PRIMARIOS
Constituidos por la red vial longitudinal paralela a la torrentera que,
en el sector A (distrito de Arequipa), principalmente, estará
conformada por la Av. Venezuela tratada como un viaducto (zanjón)
y la calle Virgen Del Pilar que, junto a la vía de servicio propuesta
encima del viaducto, serán para un tránsito restringido alojando
corredores exclusivos para el transporte público masivo y una red de
ciclovías (Mapa 4b, corte 2-2).
En cambio, en el sector B (distritos de Miraflores y Mariano Melgar),
donde el cauce de la torrentera progresivamente se va ensanchando y
encañonando, la red vial (vehicular, peatonal y ciclovías) seguirá

160
bordeando ambas partes altas de su cauce que, a modo de malecones,
serán lugares de encuentro e interacción social disfrutando de las
vistas escénicas que ofrecerá el nuevo paisaje circundante.

B. CONECTORES SECUNDARIOS
Conformados por la red vial transversal al cauce de la torrentera que,
en el sector A, está constituida por algunas calles locales y, sobre todo,
por las vías colectoras primarias (Avenidas Alcides Carrión, Dolores,
Lambramani) que se están consolidando como ejes urbanos
multifuncionales de carácter comercial, evidenciando una mayor
densificación urbana y un incremento progresivo de la plusvalía del
suelo urbano.
En cambio, en el sector B, la red vial transversal al cauce de la
torrentera es escasa, debido a su profundidad y a la existencia de
asentamientos populares que aún se encuentran en proceso de
consolidación.; en consecuencia, el transporte público masivo también
es escaso. Por ello, se proponen vías de conexión, incluyendo sus
respectivos puentes, entre ambas márgenes de la torrentera (Fig. 69).
Asimismo, en todo el ámbito de estudio, aprovechando las calles
locales y los parques existentes, también se plantea una red vial
transversal a la torrentera que, a modo de alameda, conformará un
sistema de áreas verdes que cosen barrios, contribuyendo a consolidar
la vida comunitaria (Mapa 5).

C. PUENTES
Se propone la consolidación de los puentes existentes y una nueva red
de puentes vehiculares y peatonales que son fundamentales para dar
continuidad funcional y físico-espacial a los conectores secundarios
(mapa 5 y Fig. 70).
Por otro lado, los puentes peatonales son fundamentales para
relacionar los barrios de ambas márgenes de la torrentera ya que
muchas veces la diferencia de altura entre sus bordes y las diversas
trazas urbanas existentes en ambos lados, imposibilitan construir
puentes vehiculares.

161
Cabe mencionar que, a diferencia del sector A donde los puentes
peatonales darán continuidad al sistema de áreas verdes, en el sector
B los puentes peatonales dado su menor costo son más factibles de
implementar y estarán ubicados estratégicamente, siguiendo los
senderos peatonales que la población utiliza diariamente para cruzar
la torrentera de un barrio a otro debido a que tienen relaciones
topofílicas (afectivas) con el lugar; de tal suerte, que se mantenga y
refuerce la memoria colectiva barrial preexistente.
Fig. 70. Conectores urbanos

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Costuras Urbanas, pág. 94

5.2.3.3 CENTRALIDADES: IMPACTO ECONOMÍCO


En función a la vocación urbana del área de influencia de la torrentera
Miraflores-Venezuela, se plantea una red de centralidades, incluyendo las
existentes (señaladas en el ítem 4.3.2), articuladas longitudinalmente por
los paseos urbanos ya referidos (ítem 5.2.1.1) y transversalmente por la red
de parques inter barriales existentes en su área de influencia.
Estás centralidades serán una suerte de actividades detonantes, al ser
atrayentes de grandes flujos de población y mercancías. Las centralidades

162
metropolitanas propuestas son las siguientes: el Parque zonal interactivo
de ciencia y tecnología “El Pajonal” ubicado en el macizo forestal, el
Centro de Artes y Oficios y el Centro de Innovación Empresarial en el
distrito de Miraflores; el Parque y Centro cultural de las Artes escénicas
“El Palomar”, el Centro de la Tecnología Digital y el Parque Recreativo
“San Isidro” en el distrito de Arequipa (mapa 6, Fig. 71).

Mapa 6. Red de Centralidades Metropolitanas Propuestas y Existentes

Fuente: Elaboración propia, editado en base a Google Earth


Leyenda:
• Centralidades Propuestas
1. Parque Zonal Interactivo de Ciencia y Tecnología “El Pajonal”
2. Centro de Artes y Oficios
3. Centro de Innovación Empresarial Salaverry
4. Parque y Centro Cultural de las Artes Escénicas “El Palomar”
5. Centro de la Tecnología Digital
6. Parque Recreativo San Isidro
• Centralidades Existentes
A. Feria Comercial “El Altiplano”
B. Centro Comercial Financiero “La Negrita”
C. Campus de la UNSA: Sociales
D. Campus de la UNSA: Ingenierías
E. Sede Central SEDAPAR
F. Campus de la UNSA: Biomédicas
G. Frigorífico Pesquero y Mercado de Productores “El Palomar”

163
Fig. 71. Centralidades propuestas: aproximaciones conceptuales

PARQUE ZONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


“EL PAJONAL”
Rol : recreativo - cultural
Distrito : Miraflores
Área del terreno: 8.0 Ha.

CENTRO DE ARTES Y OFICIOS


Rol : educativo - productivo
Distrito : Miraflores
Área del terreno: 1.0 Ha.

CENTRO DE INNOVACION EMPRESARIAL


Rol : educativo - productivo
Distrito : Miraflores
Área del terreno: 0.5 Ha.

PARQUE Y CENTRO DE ARTES ESCENICAS “EL


PALOMAR”
Rol : cultural - productivo
Distrito : Arequipa
Área del terreno: 0.5 Ha.

CENTRO DE LA TECNOLOGIA DIGITAL


Rol : cultural - productivo
Distrito : Arequipa
Área del terreno: 0.5 Ha.

PARQUE RECREACIONAL SAN ISIDRO


Rol : recreativo - productivo
Distrito : Arequipa
Área del terreno: 6.0 Ha.

Fuente: Elaboración propia, 2021

164
En conjunto, el mejoramiento del espacio público, la creación de las
centralidades propuestas y el incremento de la densidad urbana, entre otros
factores, darán lugar a qué surjan economías de escala generadoras de
puestos de trabajo; en otras palabras, van a surgir una serie de actividades
económicas a diferentes escalas (local, inter barrial y metropolitana), qué
económicamente impactará positivamente en la vida de sus habitantes.

5.2.3.4 DENSIFICACIÓN URBANA Y VIVIENDA

En las últimas décadas se está operando un proceso densificación urbana


(de mediana y alta densidad) en el área de influencia de la torrentera
Miraflores-Venezuela, tal es el caso de los conjuntos habitacionales “Hijos
del Sol” y “El Mirador de la Alameda” (proyecto Altozano, Fig. 72) en el
distrito de Miraflores, y del conjunto habitacional “Francisco Mostajo” en
el distrito de Arequipa. Los corredores viales transversales a la Av.
Venezuela también muestran esta tendencia.

Fig. 72. Vivienda de alta densidad “El Mirador de la Alameda”,


distrito de Miraflores, Arequipa

Foto abril 2016, Google

En base a estas consideraciones, a las centralidades existentes y


propuestas, al mejoramiento del espacio público de todo el eje de la
torrentera, en su área de influencia va continuar operando este proceso
de densificación urbana, es decir, que la Av. Venezuela y la calle Virgen
del Pilar hasta la parte alta de la de los barrios populares van a presentar

165
esta densificación en materia de vivienda. Obviamente, esto va a
significar el surgimiento de una serie de servicios personales a escala
barrial (panaderías, sastrerías, reparación de artefactos
electrodomésticos, farmacias, renovadoras de calzado, peluquerías,
salones de belleza, etc.) qué van a ayudar a dinamizar el espacio público
propuesto; tal como a la fecha viene ocurriendo en el Complejo
Habitacional “Francisco Mostajo” y en su área de influencia.
Asimismo, la normatividad vigente establecida en el Plan de Desarrollo
Metropolitano Arequipa (PDM 2016-2025) refuerza esta tendencia (Fig.
73).

Fig. 73. Plano de Usos del Suelo (PDM 2016-2025)

Fuente: Elaboración propia, editado en base al Plan de Desarrollo


Metropolitano, http://impla.gob.pe/publicaciones/pdm-2016-2025/

166
Por otro lado, en las zonas que se han identificado de muy alto riesgo y
que comprometen las viviendas colindantes con la torrentera, sus
habitantes deberán ser reubicados en otros terrenos cercanos a sus
viviendas de origen, para darles seguridad y no desarraigarlos de su
barrio. Los Programas de Vivienda diseñados para tal fin deberán ser de
mayor densidad.

5.2.4. MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Tomando en cuenta el diagnóstico institucional del ámbito de estudio y las
experiencias e investigaciones locales e internacionales desarrolladas en el estado
del arte, se ha demostrado que para tener una eficiente gestión pública sobre el
tratamiento de problemas urbanos específicos, usualmente, se han creado
patronatos o autoridades autónomas descentralizadas, con independencia
económica, administrativa y política, donde la participación ciudadana (a través de
diferente medios de consulta) ha sido uno de los pilares fundamentales.
Por esta razón, en el ámbito de estudio, se propone un Modelo de Gestión
institucional para la recuperación de la microcuenca de la torrentera Miraflores-
Venezuela a cargo de una Autoridad Autónoma; se trata de un ente descentralizado
del gobierno provincial con autonomía económica, administrativa, técnica y política
(similar a lo que fue la Junta de rehabilitación y Desarrollo de Arequipa-JRDA),
sustentado en la participación ciudadana que estará conformada por la sociedad
civil organizada, la Academia, las Instituciones Públicas y las Instituciones
Privadas (ONGs.), donde cada una asume y cumple tareas y roles específicos (tal
como se explicó en el modelo socio-económico-cultural, ítem 5.2.2) que
contribuyen a una adecuada toma de decisiones, cuyos representantes formaran
parte del Directorio, tal como se muestra en el modelo de su estructura orgánica
(Fig. 74).

5.2.4.1 AUTORIDAD AUTONOMA DE LA MICROCUENCA


MIRAFLORES -VENEZUELA
Hemos visto como existen diferentes instituciones públicas que tienen que
ver con el manejo del riesgo en el país y en las ciudades, lo cual muchas
veces genera superposición de funciones y deficientes niveles de
coordinación interinstitucional. Además, los gobiernos locales qué son los

167
entes llamados a cubrir las necesidades básicas de los habitantes de la
ciudad, carecen de los presupuestos necesarios para atender las
emergencias vinculadas al riesgo, ya que están supeditados a lo que
establece la autoridad central.
Por ello, la Autoridad Autónoma de la Microcuenca Miraflores-
Venezuela, tendrá la siguiente estructura orgánica (Fig. 74):
A. Dirección
B. Órganos de apoyo: Directorio, Asesoría Jurídica y Secretaría
General
C. Órganos de línea: Unidades de Economía, de Comunicación e
Imagen Institucional, de Cooperación Técnica Nacional e
Internacional y de Planificación; cada una de ellas con sus
respectivas subunidades.
Fig. 74. Autoridad Autónoma de la Microcuenca: Estructura Orgánica

Fuente: Elaboración propia.

168
Este enfoque se traduce en la creación de un óptimo Modelo de Gestión de
Riesgo, que, basado en una adecuada planificación urbana participativa, se
controlarán las amenazas para reducir la vulnerabilidad y el riesgo
generando una serie de beneficios físico-espaciales, sociales, económicos
y jurídico-políticos para la población, no solo del ámbito de estudio, sino
también para toda la ciudad de Arequipa (Fig. 75).

Fig. 75. Modelo de Gestión de Riesgo propuesto: círculo virtuoso

Fuente: Elaboración propia

5.2.4.2 FUNCIONES DE LA AUTORIDAD AUTONOMA

Las principales funciones de la Autoridad Autónoma de la Microcuenca


serán las siguientes:
A. Identificar y analizar los problemas biofísicos y antrópicos de la
microcuenca Miraflores-Venezuela.
B. La coordinación con diferentes instituciones públicas (la Academia,
Ministerios, Gobiernos regional, metropolitano y distritales);
instituciones privadas (ONGs.); la Iglesia y la sociedad civil

169
organizada, desarrollando acciones tendientes a buscar el bienestar
general de la población del ámbito de estudio.
C. Realizar talleres participativos con la población del lugar,
involucrándola en la toma de decisiones y, por tanto, en el proceso
de planificación y construcción social de su hábitat.
D. Planificar, ejecutar y supervisar las obras civiles urbanas que
permitirán generar mejores condiciones físico-
ambientales, económico-sociales y culturales que revierta
positivamente en la vida de sus habitantes.
E. Buscar y obtener fuentes de financiamiento tanto público como
privado, ya sea nacional e internacional para llevar adelante las
tareas señaladas.
F. Monitorear permanentemente los resultados obtenidos para su
corrección y mejoramiento.

5.3 ETAPABILIDAD

Cómo se puede apreciar, el alcance del proyecto es de largo aliento. Por consiguiente, se
plantea su implementación en tres etapas:

A. PRIMERA ETAPA (corto plazo: 3 años).

Comprenderá el tratamiento del espacio de las cabeceras de la torrentera


implementándose el macizo forestal. Esto incluye, la apertura de zanjas de
infiltración, el trazado y sembrado de plantones hasta su consolidación.

B. SEGUNDA ETAPA (mediano plazo: 5 años)

Comprenderá la ejecución de represamientos en la parte alta de la torrentera, barrajes


(para disminuir la velocidad del agua del cauce en la época de lluvias) en toda su
longitud, sistema de terrazas escalonadas con sus respectivas zanjas de
infiltración, sembrado de plantones, construcción del Centro de Artes y oficios y del
Centro de Innovación Empresarial.

C. TERCERA ETAPA (largo plazo: 10 años)


Comprenderá las siguientes obras civiles:

170
- Viaducto Av. Venezuela, desde la Av. Sepúlveda hasta su desembocadura en el
río Chili.
- Ajardinamiento urbano de la parte superior del Viaducto (Parque lineal)
- Parque Zonal “El Pajonal” en el macizo forestal en la cabecera de la torrentera.
- Centro Cultural de las Artes Escénicas.
- Centro de la Tecnología Digital.
- Parque recreacional “San Isidro”.

171
CONCLUSIONES FINALES

1. SOBRE EL OBJETIVO PRINCIPAL

El Modelo de Gestión de Riesgo para la recuperación de la torrentera Miraflores-


Venezuela, basado en una Autoridad Autónoma hará más eficiente su gestión y
planificación urbana para mejorar la vida de sus habitantes, pudiendo ser replicado en
otras realidades de zonas de riesgo vulnerables, parecidas a la nuestra.

2. SOBRE EL OBJETIVO ESPECIFICO A

La población vulnerable del ámbito de estudio es relativamente homogénea social y


económicamente, expresada sobre todo por su nivel de ingreso, nivel de instrucción y
ocupación, índice de desarrollo humano (ligeramente por encima del promedio
nacional). Sin embargo, presenta un desarrollo urbano desigual ya que las condiciones
de habitabilidad de los barrios populares de la parte alta de la torrentera son menores
qué la de los barrios de la parte baja.

3. SOBRE EL OBJETIVO ESPECÍFICO B

Física, ambiental, social y económicamente se ha propuesto un adecuado tratamiento


de toda el área de influencia de la microcuenca de la torrentera, (desde la cabecera
hasta su desembocadura en el río Chili), como un gran espacio público urbano-
ambiental, para mitigar la vulnerabilidad de la población que habita en esta zona.

4. SOBRE EL OBJETIVO ESPECÍFICO C

Se han propuesto una serie de talleres socio-ambientales y productivos que aprovechan


y potencian las capacidades de la población del ámbito de estudio, no solo para mitigar
el riesgo en época de lluvias, sino también cómo medios de generación de empleo que
contribuyan a mejorar sus condiciones de vida, especialmente, la de la población
ubicada en los barrios populares de la parte alta.

5. SOBRE EL OBJETIVO ESPECÍFICO D

De acuerdo a la vocación urbana del ámbito de estudio, se plantea recuperar la


torrentera como un espacio público urbano-ambiental planteando una serie de
equipamientos y una mayor densificación urbana que promoverá la integración inter
barrial brindando mayor seguridad a sus habitantes, ya que hay “más ojos que miran”,
como señalan Jan Gehl y Jane Jacobs.

172
BIBLIOGRAFIA

1. Abarca, N., Gil, J., González, R., Leyton, C. & Morales, A. (1985). “El Desarrollo de
la Vivienda Popular en los Pueblos Jóvenes de Arequipa Metropolitana”. Centro de
Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER), Editorial UNSA.

2. Araníbar, L. (1979). “Estudio Geotécnico de la Torrentera de San Lázaro, Arequipa,


Perú”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Geólogo, Programa Académico de
Geología, UNSA.

3. Beuf, A. (2020). “Centralidad y Policentralidad Urbanas: interpretaciones, teorías,


experiencias”. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Artículo, ESPIRAL,
Universidad Mayor de San Marcos.

4. Cacya, L., Meza, P.; Carlotto, V. & Mamani, L. (2013). “Aluvión del 8 de febrero del
2013 en la ciudad de Arequipa”. Resumen extendido Foro Internacional de Riesgos
Geológicos. INGEMMET, 2013, págs. 195-200.

5. Caravedo, B. (1978). “Desarrollo Desigual y Lucha Política en el Perú 1948-1956: La


Burguesía Arequipeña y el Estado Peruano”. IEP Ediciones, serie: Estudios Históricos,
15, Lima, 1ra. edición 1978.

6. Camarasa-Belmonte, AM. & Soriano-García, J. (2012). “Evaluación y Cartografía del


riesgo de inundaciones en entornos mediterráneos periurbanos mediante hidro
geomorfología. Aplicación a arroyos efímeros en la región de Valencia (este de
España)”. Revista ELSEVIER, Urbanismo y Paisaje 104, págs. 189-200.

file:///C:/Users/ASUS/AppData/Local/Temp/Rar$Dla17464.22398/Camarasa-
belmonte2012.en.es.pdf

7. CAPECO (2006). “Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)”

8. CENEPRED (2015). “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por


Fenómenos Naturales 02 Versión”. Reproducida por NEVA STUDIO SAC, 1a.
edición, Lima, marzo 2015.

9. Crousse, J. P. (2016). “El Paisaje Peruano”. Arquitectura PUCP, fondo Editorial,


diciembre 2016.

173
10. Da Cruz e Sousa, R. & Ríos-Touma, B. (2017). ““Restauración de arroyos en ciudades
andinas: aprendiendo de enfoques de restauración contrastantes”. Revista Springer,
Ecosistemas urbanos, artículo publicado online: 02 diciembre 2017.
https://doi.org/10.1007/s11252-017-0714-x

11. De Rivero, A. (1940). “Arequipa en su Centenario”. Guía monográfica e histórica


condensada en el Diario “El Pueblo”, 12 octubre 1940.

12. Delgado, G. (2021). “El Rol del Diseño Urbano en la Construcción de la Interfase
Urbano-Rural en Arequipa: Identificando Estrategias de Intervención”. Tesis de
Maestría, FAU-UNSA.

13. Derreau, M. (1970). “Geomorfología”. Editorial: Ediciones Ariel.

14. EAFIT, AFD, EDU, Alcaldía de Medellín (2015). “Medellín: Modelo de


Transformación Urbana. Proyecto Urbano Integral-PUI-en la zona nor oriental.
Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo”. Editado por la Universidad
EAFIT, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Empresa de desarrollo Urbano
(EDU), 26 mayo 2015.

https://issuu.com/urbameafit/docs/medell_n_modelo_de_transformaci_n

15. EDU Alcaldía de Medellín (2004). “Proyectos Urbanos Integrales: PUI, Medellín-
Colombia,2004-2011”. Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

16. Fernández-Dávila, J. & Montufar, A. (2016). “Inundaciones en la localidad de


Arequipa ocasionadas por el ingreso de las torrenteras.” Instituto Nacional de Defensa
Civil-INDECI.

17. Fuse, J., Kosaka, R., Gonzales, E., Zamalloa, E. & Lazo, M. (1991). “Peligrosidad de
las Torrenteras de Arequipa”. Publicación Especial UNSA. Arequipa.

18. Gamarra, M. (2020). “Evaluación de Peligros Geológicos, referidos al flujo de detritos


en el Distrito de Cerro Colorado”. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica,
UNSA.

19. Gehl, J. (2014). “Ciudades para la gente”. Editorial Infinito.

20. González, R. (2006). “Arequipa, Urbanismo y Arquitectura: Siglos XVI al XX”. FAU-
UNSA.

174
21. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). “Metodología de la
Investigación”. McGRAW-HILL, Interamericana Editores S.A. de C.V., 6ª. edición,
México.

22. Hu, S., Yue, H. & Zhou, Z. (2019). “Preferencias por paisajes de arroyos urbanos:
oportunidades para promover la vegetación ribereña no gestionada”. Revista
ELSEVIER, Silvicultura urbana y ecologización urbana 38, págs..114-123.

C:/Users/ASUS/AppData/Local/Temp/Rar$Dla1648.8355/hu2019.en.es.pdf

23. INDECI (2011). “Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres”. Modulo 4

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FA1280DE282F42C40
5257E7B007346CD/$FILE/1-pdfsam-doc1935-2.pdf

24. INDECI (2020). “Caminando hacia la resiliencia comunitaria frente a desastres: guía
práctica para autoridades y líderes comunitarios”. 1a. edición, febrero del 2020,
Edición Talleres de Sinco Industria Gráfica EIRL.

https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/OG/GUIA-CAMINANDO-
HACIA-LA-RESILIENCIA-COMUNITARIA-FRENTE A DESASTRES-VF.pdf

25. IMPLA (2016). “Memoria del Plan de Desarrollo Metropolitano-PDM 2016-2025”.


Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (IMPLA), Municipalidad Provincial
de Arequipa.

26. INEI (2018 a). “Directorio Nacional de Centros Poblados. Censos Nacionales 2017:
XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”. Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI, Lima septiembre 2018.

27. INEI (2018 b). “Perú. Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales
2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”. Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI, Lima agosto 2018.

28. INEI (2018 c). “Arequipa Resultados Definitivos”. Tomo I, Instituto Nacional de
Estadística e Informática-INEI, Lima octubre 2018.

29. INEI (2020). “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento,


Provincia y Distrito 2018-2020”

30. Jacobs, J. (2011). “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”. Colección Entre líneas,
Capitán Swing Libros, 2a. edición, noviembre 2011.

175
31. Linares, E. (2008). “Selección de especies adecuadas para forestar y reforestar la
ciudad de Arequipa”. Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental,
Municipalidad Provincial de Arequipa, julio 2018.

32. Mega enciclopedia Temática, varios autores (2002). “El Gran Maestro”. Grupo
Editorial Ceac S.A., Barcelona, España 2002. Distribuida por el Diario “La
República”, 10 tomos.

33. Minaya, A. & Ticona, P. (1999). “Peligrosidad de las torrenteras en la ciudad de


Arequipa”. Artículo de la Revista Actividad Científica No. 2, pág. 65, UNSA.

34. MINVIV (2019). “Portal de Normas”. Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento.

35. Miranda, O. (2016). “Maldita Avalancha”. Artículo en Diario “La República”,


suplemento DOMINGO, 6 de marzo del 2016, págs. 6 y 7.

36. Municipalidad Provincial de Arequipa (2017). “Plan Maestro del Centro Histórico de
Arequipa y Zona de Amortiguamiento (PLANCHA 2017-2021)”. Gerencia del Centro
Histórico y Zona Monumental. Marzo 2017.

37. NACIONES UNIDAS (2015). “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030”. Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres, del 14 al 18 de marzo del 2015 en Sendai, Miyagi
(Japón).

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

38. Navas, G. (2012). “Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana en Guayaquil:


un enfoque proyectual”. Tesis para obtener el título de Maestría en Gobierno de la
Ciudad. FLACSO, Ecuador.

39. Nieuwenhuijsen, M. (2020). “¿Por qué las ciudades necesitan espacios verdes más que
nunca?”. Instituto de Salud Global (IS Global 05.06.2020), artículo publicado
conjuntamente con la Diputación de Barcelona.

https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/-por-que-las-ciudades-
necesitan-espacios-verdes-mas-que-nunca-/4735173/0

176
40. OVACEN (2020). “Desierto; clima, flora, fauna y características”. Artículo, periódico
digital sobre medio ambiente y ecología, portal de noticias (09 enero 2020), tabla 9:
características climáticas de los desiertos.

https://ecosistemas.ovacen,com/bioma/desierto

41. Pizarro, R. (2001). “La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América
Latina”. SERIE: estudios estadísticos y perspectivas. División de Estadística y
Proyecciones Económicas, Naciones Unidas, CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile,
febrero del 2001.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

42. PNUD (2019). “IDH (2019)”. Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo-PNUD, Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano-Pérú, en base al
INEI: Censos de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019

https://www.pe.undp.org › dam › peru › docs › ID...XLS

43. Querol, J. (2004). “Bienvenidos al Urbanismo”. Viena Ediciones, 1a. edición, abril del
2004.

44. Rivera, M., Vílchez, M. & Vela, J. (2018). “Peligros por huaycos en la ciudad de
Arequipa”. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET,
artículo, págs. 45 a 49.

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2589/1/Rivera-
Peligros_por_huaicos_Arequipa.pdf

45. Robbel, N. (2021). “Los espacios verdes un recurso indispensable para lograr una
salud sostenible en las zonas urbanas”. Crónica ONU NACIONES UNIDAS (02
febrero 2021).

https://www.un.org/es/chronicle/article/los-espacios-verdes-un-recurso-
indispensable-para-lograr-una-salud-sostenible-en-las-zonas-urbanas

46. Rojas, R. (1978). “Estudio Dinámico y Geotécnico en la Torrentera de Santo Domingo


(distrito de Mno. Melgar, Prov. De Arequipa, Departamento de Arequipa)”. Tesis para
optar el Título de Ingeniero Geólogo, Programa Académico de Geología, UNSA.

47. RPP Noticias (2021). “¿Por qué es importante implementar áreas verdes en las
ciudades y como estamos en el país?”. Artículo virtual, 02de febrero del 2021.

177
https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/areas-verdes-beneficios-de-implementar-
espacios-verdes-en-las-ciudades-espacio-publico-parques-pandemia-coronavirus-en-
peru-ciudades-con-futuro-noticia-1318585?ref=rpp

48. SINAGERD (2011). “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-
SINAGERD, Ley No. 29664”. 2 unidad.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/99CC1E2EDA7693940
5257F1B0057B4C6/$FILE/20_pdfsam_GUÍA_DIDÁCTICA_GRD_CENEPRED.pd
f

49. Valdiviezo, M. (2013). “La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales


Mecanismos para Ejercerla”. Informe Especial. Toma de Decisiones Públicas y
Participación Ciudadana Gestión Pública y Desarrollo, enero 2013.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E260
5257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

50. Vílchez, M., Villacorta, S., Sosa, N., Rivera, M. & Luque, G. (2016). “Resultados

preliminares sobre la evaluación de peligros geo-hidrológicos en la ciudad de

Arequipa”. XVIII Congreso Peruano de Geología, Sociedad Geológica del Perú,

artículo, págs. 1 a 4.

51. Villacorta, S., Huarez, C. & Colina, C. (2016). “Obras Hidraúlicas japonesas en la

prevención de riesgos de flujos de detritos en Chosica (Perú)”. Artículo, Boletín de la

Sociedad Geológica del Perú, v. 111, págs. 78 a 84.

52. Yory, C. (2015). “La Construcción Social del Hábitat como estrategia de integración
social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana”. Universidad Piloto de
Colombia.

53. Zeballos, C., González, R., Cruz, R. & Chui, E. (2018). “Incrementando la resiliencia
en paisajes en riesgo de desastre: El caso de las torrenteras en la periferia de Arequipa,
Perú”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Gestión del Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y Escuela de Ciencias Sociales de la

178
Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (UPB), noviembre 2018, Editorial
UNSA, impreso en octubre 2019, págs. 257 a 275.

54. Zeballos, C. (2020). “Atlas Ambiental de Arequipa”. Universidad Católica de Santa


María (UCSM), Ed. NEO CROMATICA SRL, marzo 2020.

55. Zeballos, C., Urquizo, J., Cruz, R., González, R., Ancco, K., Frisancho, K. & Chui,E.
(2021). “COSTURAS URBANAS. Red de centralidades Barriales en la Periferia de
Arequipa”. Ed. Talleres de la UNSA, 1a. edición, octubre 2021.

56. HBA NOTICIAS (2013). “Aluvión en Arequipa del 08 de febrero del 2013”.

https://www.youtube.com/watch?v=zg57gsLn-L0

179
ANEXOS

180
ANEXO 1:
MATRIZ DE CONSISTENCIA

181
TITULO: MODELO DE RECUPERACIÓN DE LA TORRENTERA MIRAFLORES – VENEZUELA, COMO ESPACIO
PÚBLICO URBANO-AMBIENTAL. AREQUIPA
AUTOR: ARQ. RICARDO ALFONSO GONZÁLEZ SALINAS
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS PRINCIPAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE INVESTIGACIÓN
Degradación de la Torrentera Miraflores - Proponer un modelo de Recuperación de la Si a lo largo de la torrentera Miraflores- Venezuela Modelo Integral de Gestión para la La investigación está basada en
Venezuela, debido a que existe un débil modelo torrentera Miraflores – Venezuela, con el existen problemas de articulación urbana con altos recuperación de la torrentera encuestas y muestreo, diseños ocasos
de gestión de riesgos por inundación de cual se reduzca la degradación que niveles de contaminación del suelo, agua y aire, y INDICADORES
torrenteras, generado por la multiplicidad de presenta actualmente, fortaleciendo la de inseguridad ciudadana con diferentes niveles de • Vulnerabilidad social MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
instituciones públicas involucradas, gestión de riesgos por inundación de riesgo y vulnerabilidad de la población ubicada en • Capacidad de afrontamiento Esta investigación es de tipo mixta,
superposición de funciones y competencias, torrenteras, brindando un instrumento ambas márgenes de la torrentera, frente a los • Capacidad de resiliencia estudiando los datos de forma
deficiente coordinación institucional e intereses eficiente de coordinación institucional. peligros de inundación y deslizamientos en época • Gestión prospectiva y correctiva del riesgo cuantitativa y cualitativa, basada en el
personales y políticos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS de lluvias, en consecuencia, la implementación de • Papel de la participación ciudadana método lógico deductivo (del todo a las
1. Identificar las características socio- un adecuado Modelo Integral de Gestión para la partes, de lo general a lo específico y
PROBLEMAS ESPECÍFICOS económicas y culturales de las recuperación de la torrentera Miraflores- VARIABLE DEPENDIENTE poraproximaciones sucesivas)
1. Acentuada segregación social y urbana en la poblaciones vulnerables y su contexto de Venezuela como espacio público urbano - Condiciones de vida de la población del ámbito
ocupación de los barrios existentes aledaños riesgo incluyendo factores físico- ambiental inclusivo, es posible que bajo adecuadas de estudio POBLACIÓN Y MUESTRA
a la torrentera Miraflores - Venezuela, espaciales,ambientales e institucionales. políticas públicas, contribuirá a mejorar las SUB VARIABLES
evidenciando unadeficiente gestión pública. condiciones devida de la población que habita en POBLACIÓN:
• Físico-ambiental
2. Plantear acciones de articulación ambas márgenes de la torrentera En esta investigación se analizará
• Socio-cultural
2. Deficiente articulación física, política y eficiente desde el punto de vista físico, solamente la población de los distritos
• Económico
administrativa de las zonas urbanas que político y administrativo de las zonas HIPÓTESIS ALTERNA señalados en el universo,que ocupa los
• Institucional
ocupan las márgenes de las torrenteras que urbanas que ocupan las márgenes de las Aplicando el Modelo Integral de Gestión para la lotes aledaños a la torrentera.
INDICADORES
ante las amenazas naturales de la misma torrenteras, mitigando su vulnerabilidad. recuperación de la torrentera Miraflores –
• Matriz biofísica y riesgo (niveles de
incrementan su vulnerabilidad. Venezuela, se reduciría la degradación existente en MUESTRA:
peligrosidad, paisaje)
3. Elaborar adecuadas estrategias que ella, incrementándose la articulación físico- La muestra será representativa de la
• Faja marginal y accesibilidad urbana
3. Contaminación del suelo y aire por residuos mitiguen los riesgos de origen antrópico, ambiental y social del ámbito de estudio. heterogeneidad de la poblaciónque vive
(infraestructura vial y movilidad urbana)
sólidos urbanos, basura y desmonte, propiciando la descontaminación de la aledaña a la torrentera Venezuela,
torrentera. • Contaminación ambiental polietápica por haber tomado los datos
causando riesgos de origen antrópico que HIPÓTESIS NULA
• Caracterización de la población y de la en varios momentos y aleatoria por
atentan contra la salud de las personas. Aplicando el Modelo Integral de Gestión para la
4. Desarrollar adecuadas estrategias de vivienda tomar la muestra al azar.
recuperación de la torrentera Miraflores –
ocupación de los espacios de la • Accesibilidad urbana
4. Inseguridad ciudadana generada por el Venezuela, NO se reduciría la degradación
torrentera incrementando la percepción • Centralidades urbanas y economías de
abandono de los espacios aledaños a la existente en ella, incrementándose la articulación
de seguridad ciudadana, restituyendo el escala
torrentera, agravado por el escaso alumbrado físico-ambiental y social del ámbito de estudio.
público, constituyéndose por tanto en zonas tejido social de los barrios aledaños. • Plusvalía del del suelo Urbano
desoladas. • Instituciones vinculadas a la planificación
del riesgo
• Plan de gestión del riesgo (componentes)

182
ANEXO 2
ENCUESTA, REGISTRO A, REGISTRO B

183
184
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA - MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN PLANEAMIENTO Y GESTIÓN URBANO AMBIENTAL
TESIS: "MODELO DE RECUPERACIÓN DE LA TORRENTERA MIRAFLORES – VENEZUELA, COMO ESPACIO PÚBLICO URBANO-AMBIENTAL. AREQUIPA".

REGISTRADOR: .................................................................................................................................................................................................................. FECHA: ...............................................

INSTRUCTIVO: Colocar la cantidad (en números) seguido del grado y/o nivel
requerido en cada reactivo, según corresponda: A=ALTO, M=MEDIO, B=BAJO. (ej.
Si son 2 puentes vehiculares con exposición alta en el tramo 1 colocar: “2ª” )
REGISTRO A: ESTUDIO DE LA TORRENTERA
TRAMOS COD.
NRO REACTIVO RESULTADO OBSERVACIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Plano

1 CANTIDAD DE INFRAESTRUCTURA EXPUESTA (GRADO DE EXPOSICIÓN)

PUENTE VEHICULAR

PUENTE PEATONAL

EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS

EQUIPAMIENTOS PRIVADOS

OTROS (ESPECIFICAR)

2 CANTIDAD DE CONTAMINACIÓN (GRADO DE CONTAMINACIÓN)

SALIDAS DE DESAGUE

ZONAS DE BASURALES

ZONAS DE POLUCION Y RUIDO

OTROS (ESPECIFICAR)

VOLUMENES DE TRANSITO LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL EN HORAS


3
PUNTA (GRADO DE TRANSITABILIDAD)

ACCESO A LA TORRENTERA

PUENTE VEHICULAR

PUENTE PEATONAL

VIAS PARALELAS

CANTIDAD DE DESASTRES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS (GRADO DE


4
AFECTACIÓN)

DESBORDE DE LA TORRENTERA

DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES

OTROS (ESPECIFICAR)

CANTIDAD DE ARBORIZACIÓN Y AREAS VERDES PÚBLICAS (ESTADO DE


5
CONSERVACIÓN)

ARBORIZACIÓN EN CAUCE DE TORRENTERA

ARBORIZACIÓN LINEAL EN VIAS VEHICULARES (BERMA CENTRAL)

ARBORIZACIÓN LINEAL EN SENDAS PEATONALES (BERMA LATERAL)

AREAS VERDES AJARDINADAS (m2)

OTROS (ESPECIFICAR)

6 FRANJAS MARGINALES (SECCIONES TRANSVERSALES)

ANCHO DE TORRENTERA

DISTANCIA A LA DERECHA AL LIMITE DE PROPIEDAD

DISTANCIA A LA IZQUIERDA AL LIMITE DE PROPIEDAD

PERCEPCION ESPACIO TEMPORAL DEL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL


7
(VIDEO 7am - 1pm - 7pm)

8 CANTIDAD DE PASIVO AMBIENTAL Y SOCIAL (GRADO DE AFECTACIÓN)

FAMILIAS AFECTADAS

AFECCIONES A LA SALUD

DETERIORO DE EDIFICACIONES

DESAPROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS

OTROS (ESPECIFICAR)

VARIACIÓN DE LA PLUSVALIA EN EL SUELO URBANO ALEDAÑO A LA


9
TORRENTERA ($/m2)

PREDIO FRENTE A LA TORRENTERA

PREDIO CERCANO A LA TORRENTERA

10 USO DE SUELO ANEXO A LA TORRENTERA

185
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA - MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN PLANEAMMIENTO Y GESTION URBANO AMBIENTAL
TESIS “MODELO DE RECUPERACION DE LA TORRENTERA MIRAFLORES - VNEZUELAA COMO ESPACIO PUBLICO URBANO - AMBIENTAL – AREQUIPA

ASENTAMIENTO: …………………………………………………………………………..………….. MZNA.: ………..….LOTE: ……………… CALLE: …………….……………….. COMITÉ: …………………………. DISTRITO: ………….………………

REGISTRADOR: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. FECHA: …………………………………………

REGISTRO B: ESTUDIO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
COO.
NRO REACTIVO RESULTADOS OBSERVACIONES
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE MAPA
POLICICA
MIRAFLORES MARIANO MELGAR AREQUIPA

¿CUAL ES LA DIFERENCCIA ENTRE EL ANTERIOR PLAN DE


1
RIESGOS Y EL ACTUAL? ¿ENQUE MEJORA?

¿QUE CANTIDAD Y TIPO DE INCIDENCIAS DE INSEGURIDAD


2 CIUDADANA SE PRESENTARON DURANTE LOS ULTIMOS 5
AÑOS?

¿REALIZARON HARLAS Y/O TALLERES PARTICIPATIVOS


3
SOBRE RIESGOS DE DESASTRE? ¿CON QUE FRECUENCIA?

¿DESDE CUANDO CCUENTAN CON UN PLAN DE RIESGOS DE


4
DESASTRES EN SU INSTITUCIÓN?

¿QUE PRESUPUESTO SE HA DESTINADO A ADAPTACION Y


5
MITIGACION DE RIESGOS DE DESASTRES?

¿QUE OBRAS SE HAN EJECUTADO DE ADAPTACION Y


6
MITIGACION DE RIESGO DE DESASTRES?

¿EN LOS LUGARES DE INUNDACIONES O DESBORDES, SE


7 REALIZARON ACCIONES DE MITIGACIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES?

186
ANEXO 3
MEMORIAL DE LOS VECINOS DEL PALOMAR SUR

187
188
189
190
191
192

También podría gustarte