Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

TE PROTEJO

ME PROTEJO

Manual de
Bioseguridad y manejo
de Residuos Sólidos
Generados en los
Establecimientos de Salud

Agencia de Cooperación
Internacional del

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD


Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos de Salud
PANDO
Revisión y ajustes:
Con la asistencia técnica del Programa de Seguimiento FORSA Santa Cruz Fase 2

Autoridades:
Santa Cruz
Dr. Marcelo Ríos Aliaga Director Técnico SEDES Santa Cruz
Dr. Carlos Alberto Hurtado Solares Gerente Unidad de Epidemiología SEDES Santa Cruz
Dr. Rogelio Montellano Responsable de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, SEDES Santa Cruz Dra.
Roxana Siles Gerente de la Unidad de Promoción de la Salud
Lic. Susana Paredes Supervisora de la Unidad de Epidemiología, SEDES Santa Cruz

Beni
Dr. Erick Cirilo Vallejos Sandoval Director Técnico SEDES Beni
Lic. Lavinia Reyna Añez Palma Responsable de la Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
SEDES Beni
Dra. Vania Salvatierra Soliz Responsable de Programas de Toxicología Humana y apoyo al programa de RRSS y
Bioseguridad, SEDES Beni
Lic. Ygnacio Gilagachi Aguilera Encargado de Residuos Sólidos y Bioseguridad, SEDES Beni

Pando
Dr. Danny Hugo Mendoza Ojopi Director Técnico SEDES Pando Lic.
Jackeline Suarez Reboso Jefe de la Unidad de Planificación
Dr. Rodolfo Villlarroel Veizaga Jefe de la Unidad de Epidemiología
Dr. Ronald Rogelio Ali Gutierrez Responsable del programa de Salud Ambiental y Desastres

Equipo técnico Programa de Seguimiento FORSA Santa Cruz Fase 2


Dr. J. Vladimir Ticona Calderón Consultor
Lic. Aníbal Yerko Copa Rocabado Consultor Lic.
Sonia Cristina Hidalgo Luján Consultor Ing. Karen
Shirley Maydana Yucra Consultor

Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA


Dr. César Miranda Asturizaga Oficial de Programas de Salud JICA

Personal médico en Santa Cruz, Beni y Pando:


Santa Cruz Beni Pando
Lic. María Morales Gutierrez Dra. Vania Salvatierra Soliz Dr. Ronald Rogelio Ali Gutierrez
Lic. Sarah Quispe Sumi Lic. Ygnacio Gilagachi Aguilera Dr. Erick Ricardo Roca Gualazua
Lic. Mónica Barreta Reyes Lic. Mabel Guzman Castedo Lic. Danytza Patricia Machicado Coronel
Lic. Yenny Terceros Rea Lic. Elizabeth Duran Aramayo Dr. Victor Valero Apaza
Lic. Beatriz Tejerina Pacheco Dra. Miriam Velez Chavez Dr. Grover Atto Gutierrez
Dra. Rossmery Gross Arteaga Lic. Vivian Rodal Vaca Dra. Nicol Norka Peñarrieta Gutierrez
Lic. María Luisa Chavez Bonilla Lic. Cecilia Vasquez Arteaga Dr. Harold Gabriel Aramayo Nossa
Dra. Marianela Vázquez Alcaraz Dra. Balkys E. Guarachi Lijeron Lic. Victor Parra Fernández
Lic. Mónica Vargas Ibarra Lic. Nelson Jhonny Rios Vicente
Lic. Rocío Márquez Cueto
Lic. Jean Pier Mendoza
Presentación de la primera edición
El Manual para la Bioseguridad y manejo de residuos sólidos generados en los Estableci- mientos
de Salud es el resultado del trabajo conjunto de profesionales de establecimientos de salud del área
urbana y rural en coordinación con el Proyecto de Salud Integral de Exten- sión Comunitaria PSIEC
de JICA Bolivia.

El presente documento pretende coadyuvar en el logro del manejo adecuado de los resi- duos
sólidos generados en los establecimientos de salud, a través de la aplicación correcta de las normas y
los procedimientos destinados a proteger la salud de los prestadores y usuarios de los servicios de
salud, así como de la población en general.

Por lo tanto, el conocimiento y la aplicación de estas normativas tienen la finalidad de reducir al


mínimo el riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud y de evitar la contami- nación
del medio ambiente.

Dr. Joaquin A. Monasterio Pinckert


Director del Servicio Departamental de Salud
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
Presentación de la segunda edición
Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz

Bolivia está pasando una etapa difícil por la pandemia por COVID-19. El Servicio Departa-
mental de Salud de Santa Cruz cuenta con su Plan Departamental de Salud, donde uno de los objetivos
es evitar contagios y riesgos para el personal de los establecimientos de salud, como también para
usuarios y evitar la contaminación del medio ambiente.

Las unidades y programas respectivas del SEDES, en coordinación con los facilitadores, Comités
de Bioseguridad y Residuos Sólidos, con el apoyo del Programa de Seguimiento del Proyecto de
Salud Integral de Extensión Comunitaria PSIEC - FORSA Santa Cruz fase 2 - implementado con la
asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, han realizado el
fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de salud, para el manejo adecuado de las
acciones de Bioseguridad y la Gestión de Residuos Sólidos en los establecimientos de salud,
realizando capacitaciones de acuerdo a sus com- petencias, y también mejorando los ciclos de
gestión.

Por lo expuesto, el Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, a través de la Unidad de


Epidemiologia, presentan el documento didáctico técnico denominado “Manual para la
Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos generados en los Establecimientos
de Salud” Segunda edición, basado en las normas vigentes del Ministerio de Salud, el cual,
coadyuvará de manera efectiva y eficiente al desarrollo y aplicación de las medidas de Bioseguridad y
Gestión de Residuos Sólidos en los establecimientos de salud

Dr. Marcelo Ríos Aliaga


Director Técnico
Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
Presentación de la segunda edición
Servicio Departamental de Salud de Beni

Bolivia uno de los paises vulnerables ante el impacto de la pandemia COVID-19, decla- randose
en marzo de 2020 emergencia sanitaria a nivel nacional, el departamento de Beni estaba sumido en
un silencio epidemiológico absoluto y a partir del 20 de abril la aparición de los casos ha sido
acelerada, situándose en el segundo departamento más afectado. El Servicio Departamental de
Salud de Beni viene realizando estrategias en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y
gestión de residuos con el objetivo de reducir riesgos e infecciones hospitalarias.

En este contexto la Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria a través del progra- ma de
Bioseguridad y Gestión de Residuos Sólidos de SEDES y el programa de seguimien- to FORSA de la
Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, vienen desarrollando acciones para fortalecer
las capacidades técnicas del recurso humano en salud en el mane- jo adecuado de bioseguridad y
gestión de residuos sólidos en el establecimiento de salud, para evitar contagios, riesgos en el
personal de salud y usuarios.

De esta manera y haciendo eco del personal de salud se ha visto la necesidad de obtener un
documento y con los Responsables de SEDES, facilitadores capacitados, comité y sub- comité de
bioseguridad y residuos sólidos se ha elaborado el “Manual para la Bioseguridad y el manejo de
Residuos Sólidos generados en los Establecimientos de Salud” Segunda edición, basado en las
normas vigentes del Ministerio de Salud, de manera didáctica y de fácil aplicable de acuerdo a sus
competencias y también mejorando los ciclos de gestión.

Atentamente:

Dr. Erick Cirilo Vallejos Sandoval


Director Técnico
Servicio Departamental de Salud de Beni Gobierno Autónomo Departamental de Beni
Presentación de la segunda edición
Servicio Departamental de Salud de Pando

Desde marzo de 2020, cuando se declara emergencia sanitaria a consecuencia de la pan- demia por
COVID-19, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando, a través del Servicio Departamental de
Salud, viene realizando esfuerzos para fortalecer el sistema de salud del departamento, con la finalidad
de realizar un manejo adecuado de los casos de COVID-19, mediante la captación de casos,
aislamiento y/o la realización de los tratamientos adecua- dos en los establecimientos de salud
habilitados.

Se ha sumado a este esfuerzo el Programa de Seguimiento de FORSA (Fortalecimiento de las Redes


de Salud) Santa Cruz fase 2, que desde septiembre de 2020 viene implemen- tando acciones para
fortalecer las capacidades del recurso humano en salud, respecto a Bioseguridad y Gestión de
Residuos. Este programa, es un aporte más de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
JICA, que viene apoyando a nuestro departamento desde hace muchos años atrás.

Con el esfuerzo de los facilitadores capacitados, y los comités conformados, con la coor-
dinación del Programa de Salud Ambiental y Desastres, tenemos el placer de presentar el
Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos generados en los Estable-
cimientos de Salud, segunda edición, el cual, de forma didáctica, muestra los contenidos de
normas nacionales relacionadas emitidas por el Ministerio de Salud y Deportes.

Estamos convencidos que este documento técnico será de mucha utilidad y contribuirá al
cumplimiento de los protocolos, ya que nos permitirá reducir el riesgo de infecciones en
establecimientos de salud, no solo relacionadas a COVID-19, sino también a otras enferme- dades
infecciosas.

Febrero de 2021

Dr. Danny Hugo Mendoza Ojopi


Director Técnico
Servicio Departamental de Salud de Pando Gobierno
Autónomo Departamental de Pando
Índice
I. Introducción 19
II. Justificación 21
III. Normativa legal 23
IV. Objetivos 25
V. Ciclo de gestión de la calidad 27
VI. Bioseguridad 31
VII. Residuos sólidos generados en
los establecimientos de salud 37
VIII. Plan de contingencia 49
IX. Flujograma de notificación de
accidentes 53
X. Reutilización y reciclaje 55
XI. Ruta de transporte de residuos
sólidos 57
XII. Organización y niveles de
responsabilidad 59
XIII. Sistema de control y evaluación 61
Bibliografía 69
Anexos

Anexo 1. Instrumento del ciclo de gestión de calidad PEVA 73


Anexo 2a. Formulario de Evaluación Segundo Nivel 75
Anexo 2b. Formulario de Evaluación Ambulatorio 79
Anexo 3. Formulario de Recomendaciones 81
Anexo 3a. Evaluación a la Gestión de Residuos Sólidos Generados
en Establecimientos de Salud Centros de Salud de I Nivel
con Camas 82
Anexo 3b. Evaluación a la Gestión de Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud Centros de Salud de
Atención Ambulatoria 84
Anexo 3c. Evaluación a la Gestión de Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud Establecimientos de Salud
de II y III Nivel de Atención 86
Anexo 4. Ruta de Transporte de Residuos 88
Anexo 5a. Recepción de Residuos Sólidos en Almacenamiento Final 89
Anexo 5b. Pesaje de Residuos Sólidos en Almacenamiento Final 90
Anexo editorial (primera edición) 91
CD con material e instrumentos de evaluación del Manual
I.
Introducción
Todo establecimiento de salud con fines de promoción, prevención, diagnóstico, tratamien- to y
rehabilitación, así como de investigación, tiene la responsabilididad de reducir y prevenir los
problemas de salud de la población. Sin embargo, en el cumplimiento de sus funciones, generan
residuos sólidos de riesgos potenciales para la salud, y su inadecuado manejo pue- de tener serias
consecuencias para la salud personal en los establecimientos de salud, así como también en el
personal encargado del manejo externo y de la población en general, constituyéndose en una
amenaza para el medio ambiente.

Los residuos sólidos son bastante complejos de manejar debido a sus características pa- tológicas,
inflamables, radioactivas y/o tóxicas, y requieren de consideraciones especiales. La aparición de la
pandemia del nuevo coronavirus ha mostrado la debilidad del sistema de salud en el manejo de la
bioseguirdad y los residuos sólidos, especialmente en los equipos de protección personal de
bioseguridad, que se ha convertido en alto peligro de contagio del SARS-CoV-2.

Además, el manejo inadecuado de estos residuos y una débil protección puede facilitar la
transmisión de diferentes infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C, el virus de la inmu-
nodeficiencia humana (VIH).

La implementación de un sistema organizado de manejo de residuos sólidos y bioseguridad dentro de


las instituciones de salud, basado en la Norma Boliviana de Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud, y la norma técnica de procedimientos de biose- guridad para la
prevención del contagio del COVID-19, es la solución óptima para controlar y reducir los riesgos
para la salud debido a la constante exposición a los residuos sólidos e infecciones actuales.

19
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 20 TE PROTEJO, ME PROTEJO
II.
Justificación
El presente Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Esta-
blecimientos de Salud se ha elaborado en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos
Generados en Establecimientos de Salud y al Reglamento de Bioseguridad, sus respectivos
reglamentos y la forma de evaluación, y la Norma Técnica de procedimientos de prevención para
evitar el contagio del COVID-19 del Ministerio de Salud. También se ha tomado en cuenta la
experiencia de varios establecimientos de salud de los departamentos de Santa Cruz, Beni y
Pando.

El inadecuado manejo de las medidas de Bioseguridad, la separación, recolección, trans- porte,


almacenamiento, disposición final, manejo de los equipos de protección personal en los
establecimientos de salud, pueden provocar daños físicos e infecciones graves al perso- nal que
trabaja en la institución, a los pacientes y a la población general.

El manual surge de la necesidad de tener un documento didáctico y de fácil uso para el personal
de salud, acompañado de la implementación de un sistema organizado y esque- matizado del
manejo de Bioseguridad y la gestión de los residuos sólidos generados en los establecimientos de
salud. El objetivo es evitar el contagio de las diferentes enfermedades infecciosas, como el COVID-
19.

La implementación de este manual ayudará a ejecutar procedimientos adecuados en el ma- nejo de


bioseguridad y los residuos sólidos.

21
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 22 TE PROTEJO, ME PROTEJO
III.
Normativa legal
Según el Reglamento de Residuos Sólidos Generados en Establecimiento de Salud, en su Art. 4
(marco legal), tiene su fundamento en la siguiente normativa legal:

• Constitución Política del Estado, Art. 175.

• Ley N° 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos.

• Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales de 9 enero de 2014.

• Ley N° 1737 de Medicamento y sus reglamentos.

• Decreto Ley N° 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus reglamentos.

• Decreto Ley Nº 15629 del Código de Salud.

• Normas Técnicas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 742-760, aprobadas por Reso- lución
Secretarial N° 383 de la Secretaría Nacional de Participación Popular, de 28 de noviembre de
1996.

• Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en los establecimientos de salud.


Resolución 1144, publicación 125-2009, Ministerio de Salud y Deportes.

• Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad. Resolución 1203,


publicación 190-2010, Ministerio de Salud y Deportes.

• Evaluación para la gestión de residuos sólidos generados en los establecimientos de salud.


Resolución 1144, publicación 323-2013, Ministerio de Salud.

• Norma técnica de procedimientos de bioseguridad para la prevención del contagio del COVID-
19, Ministerio de Salud, 2020.

23
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
• Norma de las infecciones asociadas a la atención en Salud Resolución 2100, publica- ción
350, 2013, Ministerio de Salud.

• Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos, de 28 de octubre de 2015.

24
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
IV.
Objetivos

Objetivo general
Contar con un instrumento técnico que permita la aplicación de un sistema de gestión de calidad
organizado de manejo de bioseguridad y la gestión de residuos sólidos en los esta- blecimientos de
salud, con la finalidad de reducir los riesgos e infecciones a la salud huma- na, contaminación al
medio ambiente que estos producen al ser manipulados y tratados en forma inadecuada.

Objetivos específicos
• Implementar un modelo de ciclo de mejora continua en base a los siguientes pasos:
planificar, ejecutar, verificar, ajustar y mejorar.

• Aplicar herramientas técnicas para el manejo adecuado de la bioseguridad y de los residuos


generados en los establecimientos de salud.

• Desarrollar un proceso de capacitación y seguimiento continuo para el cumplimiento de las


normas establecidas.

• Fortalecer al comité de bioseguridad y gestión de residuos sólidos en los estableci- mientos


de salud.

• Mejorar el sistema de monitoreo de los componentes de gestión, bioseguridad y ma- nejo de


los residuos sólidos en los servicios y el depósito final.

25
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 26 TE PROTEJO, ME PROTEJO
V.
Ciclo de gestión de la calidad
A través de una buena programación de acciones de mejora continua, ordenada y basada en los
siguientes pasos: Planificar – Ejecutar – Verificar – Ajustar (PEVA). Si se sigue este ciclo se verán
mejores resultados.

Esquema 1. Ciclo PEVA.

Planificar

Ajustar y
MEJORA
mejorar Ejecutar
CONTINUA

Verificar
seguimiento

Elaboración propia.

27
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Uso de la herramienta gerencial PEVA
Son las acciones que ayudarán a una mejor estrategia de mejora continua de la bioseguridad y el
manejo de la gestión de los residuos sólidos. El primer paso para usar PEVA es escribir las acciones
en una tabla excel que ayudará a una mejor planificación. Anexo 1: Instrumento del ciclo de gestión
de calidad PEVA).

Componente Bioseguridad - Nivel Establecimiento de Salud

Agencia de Cooperación
Internacional del Japón P Planificación

bioseguridad por competencias para el


Resultado) a partir de la evaluación de
Analizar información (LB - Proceso -

gestión de residuos y bioseguridad


bioseguridad y gestión de resíduos

materiales, insumos y costos de la

Cronograma de capacitación en
seguridad y RS según normas

Identificar necesidades de
Revisar norma boliviana de

Participación en talleres de
sólidos en E.S. del MS

Identificar necesidades

personal de salud
capacitación y motivación
de capacitación

7
A

E
Conformación de comités
de los E.S.
Ajustar - Mejorar -

16
8
Iniciar la capacitación al Elaborar documentos de
personal de salud nuevo gestión interna por comité
de bioseguridad

Ejecuci
15
9
Generar felicitaciones al
personal de salud por el Elaborar señalética
cumplimiento de protocolos bioseguridad y RS

14
10
Solicitar la categorización al Relacionar las gestiones al
SEDES GAM para eliminación de
residuos sólidos

13
12 11
Reuniones de mejorar a la
aplicación de bioseguridad y Supervisar el
Autodiagnóstico del E.S. por
residuos sólidos cumplimiento de los
servicio
instrumentos de gestión

V Verificación

28
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Esquema 2. Modelo de organización de acciones para un establecimiento de salud

Conocimiento Actitud
SABER SABER SER

COMPETENCIA
LABORAL

Habilidad Comprensión SABER


SABER HACER ENTENDER

29
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Ciclo metodológico de capacitación por competencias
La capacitación al recurso humano en salud debe seguir un ciclo de pasos y verificar los
resultados en la aplicación de la normativa de bioseguridad y residuos sólidos, basada en
competencias educativas como es el conocer – hacer – ser.

Esquema 3. Ciclo metodológico de capacitación.

Normas de BIOSEGURIDAD,
Ministerio de Salud
Mejoras e inicio nuevo ciclo Equípo técnico SEDES y redes

6. 1.

Seguimiento Evaluación
5. 2.Plan de capacitación

4. 3.

Capacitación Formación de facilitadores

Establecimientos de salud modelos

Elaboración propia.

30
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
VI.
Bioseguridad

Es la aplicación del conjunto de normas, procedimientos y técnicas destinadas a proteger al


paciente y al personal de los agentes potencialmente infecciosos durante el proceso de atención al
paciente.

Riesgos para el personal de salud


• Cortes y pinchazos
• Alergias
• Salpicaduras
• Inmunodeprimidos
• Infecciones
• Sensibilidad a los medicamentos
• Intoxicaciones

31
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Fluidos corporales potencialmente infecciosos

• Sangre
• Saliva
• Lágrimas
• Semen
• Esputo
• Hemocultivos
• Leche materna
• Secreción vaginal
• Heces
• Orina
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
• Líquido pleural
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal
• Secreciones purulentas

Elementos que protegen al personal de salud


para evitar la transmisión de infecciones
Protección universal barrera física

• Mascarilla con visor


• Barbijo
• Gorro
• Bata en áreas críticas
• Guantes
• Botas y/o zapatos cerrados
• Uniforme
• Gafas

32
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Colocado de equipo de protección en áreas de alto riesgo

Quítese todos los accesorios 3


personales (joyas, reloj, celular,
boligrafo, etc.). 1 2

Lávese las manos Póngase el traje aséptico y zapato de goma (si no


existiera, usar zapato cerrado preferentemente
con agua y jabón. impermeable).

4 5 6
1
Pase al área Lávese las manos
limpia que está
en la entrada
(con los 11 pasos)
2
de la unidad de
aislamiento.
Haga una inspección visual para cerciorarse
de que todos los componentes del EPP sean
del tamaño correcto y de una calidad
apropiada. 3 4
5
7 8
Inicie el
procedimiento para
ponerse el equipo 6 7 8 9
de protección
personal bajo la
orientación y Póngase guantes
supervisión de un (guantes de nitrilo).
observador
capacitado
(colega).

9 10 11

Póngase la mascarilla
Pón

10

1 2 3 4

14
13
1 12
Póngase un delantal
impermeable
desechable
(opcional).

Póngase otro par de guantes


(preferentemente de puño largo)
Póngase equipo para cubrir la cabeza y sobre el puño de la bata u overol.
el cuello: gorra quirúrgica y la capucha
Póngase gafas protectoras del overol que cubra el cuello y los lados
y máscara facial de la cabeza y preferiblemente con
careta protectora.

Nota: NO salir con este uniforme fuera del establecimiento de salud.


MINIMICEMOS LOS RIESGOS 33 TE PROTEJO, ME PROTEJO
Retiro de equipo de protección en áreas de alto riesgo

Quítese el equipo de protección personal siempre bajo


la orientación y supervisión de un observador
Inicie el
procedimiento para 2 capacitado (colega). Debe haber recipientes separados
para los componentes reutilizables. 3
1 el retiro del equipo
de protección
Identificación
de ambientes
personal bajo la
orientación y
supervisión de un MATERIAL MATERIAL

observador REUTILIZABLE DE DESECHO

capacitado
(colega) Higienícese las manos con
los guantes puestos, con
alcohol en gel o al 70%

4 5 6
Quítese el Quítese la máscara facial y el equipo que
delantal cubra la cabeza y cuello, con cuidado para no
inclinándose contaminarse la cara, comenzando por la
parte trasera inferior de la capucha,
hacia adelante, enrollándola de atrás hacia adelante y de
con cuidado adentro hacia afuera, deséchela de manera
para no segura.
contaminarse Higienícese las manos
las manos. con los guantes puestos,
con alcohol en gel o al
70% Y luego
colocar
en un
7 8 recipiente
rojo de
infeccioso
Sáquese
el overol y
los
guantes MATERIAL

externos: INFECCIOSO

Frente a
Higienícese las manos un espejo.
con los guantes puestos,
con alcohol en gel o al
70%
11
9 10
Sáquese el equipo de
protección ocular tirando
de la cuerda detrás de
la cabeza y deséchelo
de una manera segura.
Higienícese las manos con
los guantes puestos, con
Higienícese las manos con alcohol en gel o al 70%
los guantes puestos, con
alcohol en gel o al 70%

13
12 Antes de salir de esta área sáquese las botas de
goma sin tocarlas (o las cubiertas para zapatos,
si las tiene puestas). Si va a usar las mismas
Para quitarse la mascarilla, en la botas fuera del área de alto riesgo, déjeselas
parte de atrás de la cabeza puestas, pero límpielas y descontamínelas
primero desate la cuerda de apropiadamente antes de salir del área para
abajo y déjela colgando delante. quitarse el equipo de protección personal.
Después desate la cuerda de
arriba, también en la parte de
atrás de la cabeza, y deseche la
Higienícese las manos con 14
los guantes puestos, con
mascarilla de una manera
alcohol en gel o al 70%
segura.

Lávese las manos


(con los 11 pasos)
15 16
17

1 2 3

Higienícese las manos


con los guantes puestos,
con alcohol en gel o al
5 6
70%
Quítese los guantes
4
cuidadosamente con la
técnica apropiada y
deséchelos de una
manera segura.
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 34

TE PROTEJO, ME PROTEJO
Protección universal barrera química
Desinfectantes:
• Hipoclorito de sodio (lavandina)
• Alcohol 70%
• Amonio cuaternario

Antisépticos:
• Povidona
• Alcohol 70% y otros
• Clorhexidina

Para cada tipo de procedimiento usar en diferentes


concentraciones.
Protección universal barrera biológica

Vacunas:
• Hepatitis B
• Tétanos
• Fiebre amarilla
• Influenza
• COVID-19

Medidas de bioseguridad
Lavado de manos

Antes de lavarse las manos:


• Tener las uñas cortas
• Quitarse los accesorios 1
como reloj y anillos

Mojarse las manos con agua y luego jabonarlas

35
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
2 3

Frotar el dorso de una mano


Frotarse las palmas de con la palma de la otra
las manos muy bien

6
4 5

Frotar con movimiento


Frotar la punta de los dedos y las giratorio el pulgar con la
Lavar entrelazando los dedos uñas sobre la palma de la mano palma de la otra mano

7 8
9

Enjuagar con
abundante Enjuagar
agua ambas el grifo
No olvidarse de lavar manos
también las muñecas
11
10
Secar las
manos con
papel toalla
Con el mismo papel
cerrar el grifo y desechar

Uso del alcohol en gel


Recomendaciones:
• En visita médica.
• No utilizar en presencia de fluidos
• Cuando no tenga cerca un lavamanos. corporales en las manos.

36
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
VII.
Residuos sólidos generados en
los establecimientos de salud
¿Qué son los residuos sólidos en los establecimientos de salud?
Son todos los residuos producidos en instalaciones de salud que de una forma u otra pue- den
afectar la salud humana y el medio ambiente.

¿Dónde son generados?


Son generados en todos los establecimientos de salud y en las actividades diarias en todas las
reparticiones de trabajo.

• Consultorios médicos y
odontológicos
• Farmacias
• Laboratorios
• Enfermerías
• Salas de internación
• Bancos de sangre
• Unidades transfusionales
• Consultorios médicos
(dentales,oftalmológicos)
• Morgue
• Centro de diagnóstico y
tratamiento
• Ingreso
• Baño
• Cocina
¿Quiénes generan los residuos sólidos?
Todos los funcionarios, pacientes, familiares y visitantes que trabajan o ingresan a los servi- cios de
salud.

Clasificación de los residuos por colores

INFECCIOSOS A1-A2-A4-A6 INFECCIOSOS A3-A5 COMUNES


?

38
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Clase Subclase Tipo de residuo

A1 Biológicos
RESIDUOS INFECCIOSOS
A2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
CLASE A
A4 Cortopunzantes
A6 Desechos de pacientes de aislamiento
A3 Quirúrgico, anatómico patológico
CLASE A A5 Cadáveres de animales contaminados
B1 Residuos radioactivos
RESIDUOS ESPECIALES B2 Residuos farmacéuticos Residuos
CLASE B
B3 químicos peligrosos
RESIDUOS COMUNES
Residuos comunes
CLASE C

Residuos infecciosos - clase A rojo

Cultivos de laboratorios clÍnicos, microbiológicos o de


Biológico A1 investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, placas petrim
filtros de aires de áreas contaminadas, etc.
• Bolsas de sangre y equipos de transfusión.
• Muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros
Sangre y derivados A2 subproductos.
• Material contaminado con fluidos corporales.
Agujas hipodérmicas, bránulas, mariposas, pipetas,
bisturíes, placas de cultivos, hojas de afeitar, porta y cubre
Cortopunzantes A4
objetos contaminados, agujas de sutura, catéte- res con
agujas, ampollas y otros.
Restos de alimentos, papel higiénico y otros que hayan estado
Aislamiento A6
en contacto con pacientes de aislamiento.

39
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Residuos infecciosos - clase A amarillo

• Compuesto por tejidos, órganos, fetos y placentas.


• Piezas anatómicas, muestras para análisis, partes y fluidos
Anatomía patológica A3 corporales resultantes de autopsias o ciru- gías.

Cadáver de animales A5 • Cadáveres o partes de animales contaminados.

Residuos especiales – clase B

Residuos radioactivos B1 Recolectar desde el origen en recipentes separados.


Compuestos por medicamentos vencidos, de experi-
Residuos farmacéuticos B2 mentación o no utilizados.
Recolectar desde el origen en recipentes separados,
Residuos químicos B3 especialmente se usa en el laboratorio y hay que deter- minar
peligrosos el riesgo.

40
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Xn T T+ Xi

Nocivo Tóxico Muy tóxico Irritantes Corrosivo


F+ E F N O

Extremadamente Explosivo Fácilmente Peligroso para el Oxidante


inflamable inflamable medio ambiente

Residuos comunes y asimilables – clase C


Compuesto por residuos generados en las oficinas administrativas, residuos provenientes de la
limpieza de jardines, patios y de los restos de preparación de alimentos, así como todo material que
no pertenezca a las clases anteriores.
41
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Establecer la ruta de recojo y horarios
1. Es importante que todo el personal conozca la ruta de recojo, y los horarios, de los residuos
infecciosos, comunes y especiales.

Manejo interno
2. Separación en origen.
3. Almacenamiento inicial.
INFECCIOSOS
A1-A2-A4-A6

INFECCIOSOS

4. Tratamiento.
COMUNES A1-A2-A4-A6
A1-A2-A4-A6
INFECCIOSOS
A3-A5

5. Recolección y transporte interno.


6. Almacenamiento intermedio.
7. Almacenamiento final.

Separación en origen
Los residuos sólidos deberán ser seleccionados in-
mediatamente después de su generación.

Características de la bolsa
COMUNES
Bolsa de plástico (polietileno de baja densidad) con un
espesor de 60 a 120 micras, opacas, íntegras, de color
de acuerdo a la clasificación y de un solo uso.
INFECCIOSOS A1-A2-A4-A6

Almacenamiento inicial

Es aquel que se realiza en el lugar de origen, en


contenedor de plástico con bolsa del color según la
clasificación, con una parte doblada fuera del
contenedor. Cuando tenga llenado un 80% de su
capacidad, se anuda más de una vez y se coloca una
etiqueta con la leyenda correspondiente, para luego
trasladarla al almacenamiento intermedio o final.

42
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Características del contenedor
• De paredes lisas.
• De fácil lavado.
• De peso ligero.
• Con identificación.
• Con bolsa del color según la clasificación.
• Ubicado en lugar estratégico.
• Con tapa.

Tratamiento
El tratamiento de los residuos sólidos es un procedimiento para disminuir los riesgos por
exposición a gérmenes patógenos.

Para cada clase de residuo sólido revisar el reglamento 6901-07 para el uso del hipoclorito de
sodio.

Ejemplo. Placenta: Poner en una parrilla para que escurra la sangre y espolvorear con cal viva de
manera que cubra el residuo para luego colocarla en la bolsa amarilla.

Ejemplo de tratamiento
Fórmula hipoclorito de sodio
% de hipoclorito de sodio concentrado
Preparación = -1
% de hipoclorito de sodio deseado

Ejemplo:
8%
Preparación = -1=8-1=7
1%
Formas para preparar el hipoclorito de sodio:

1. Lo que significa una medida de hipoclorito de sodio (lavandina) más 7 medidas de agua. La
medida puede ser un vaso, una cuchara, una botella, etc.

2. Ejemplo: 250 cc de hipoclorito de sodio (lavandina) más 1.750 cc de agua. Esta pre- paración
no debe guardarse más de 24 horas. Debe permanecer en recipiente opaco, limpio y tapado.

43
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Manejo de cortopunzantes
En un bidón de plástico rígido con tapa colocar los
elementos cortopunzantes con hipoclorito de sodio al
1% en ¾ partes del bidón. Luego, echar hipoclorito 3/4
de sodio hasta cubrir los cortopun- zantes y dejar
por 20 minutos. Depués, vaciar y tapar
herméticamente. Debe estar con su iden- tificación.
Los bidones no deben permanecer más de siete días
en el almacenamiento inicial. En el PAI el
procedimiento es diferente de acuer- do a la norma
vigente.

Recolección y transporte interno


• Es un sistema coordinado entre recolección y transporte interno y externo.
• Establecer y señalizar los puntos de almacenamiento inicial e intermedio, las rutas de
recolección y de transporte.
• Los residuos pueden ser transportados en forma manual o mecánica.
• Utilizar los contenedores con ruedas y la capacidad será según la cantidad de resi- duos
que se generan en cada servicio.
• Residuos químicos peligrosos en contenedores separados, según los tipos de
materiales.

CO
MUN
ES
A1-
A2-
A4-

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 44 TE PROTEJO, ME PROTEJO


Horarios de recolección
Tomar en cuenta los horarios en los que no se deben recoger los residuos:

• NO hacerlo en horas de comida.

• NO hacerlo en horas de visita médica

• NO hacerlo en horario de entrega de


suministros.

• NO hacerlo en horario de visita de


familiares y/o amigos.

45
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Almacenamiento intermedio
Es el ambiente de acopio temporal, ubicado estratégicamente en unidades o servicios que contengan
recipientes diferenciados donde se depositarán los residuos sólidos en bolsas de plástico
correctamente identificadas, que se recolectan del almacenamiento inicial.
Ubicación: Debe estar en áreas cercanas a su origen, en caso de que haya una distancia demasiado
larga de los servicios hacia el almacenamiento final del establecimiento de salud.

Características:
• Tener acceso rápido.
• Con un espacio adecuado para la colocación de los
contenedores.
• Contenedores de plástico de 60 a 80 litros, rígidos,
con tapa, de paredes lisas y bordes redondeados e
identificados y con ruedas para transporte.
• Contenedores diferenciados de acuerdo a los colores
según normas.
• Área señalizada, con ventilación, con iluminación y
condiciones para su limpieza.
INFECCIOSOS A1-A2-A4-A6

• Colocar las bolsas identificadas y debidamente


cerradas en el contenedor correspondiente.

Realización del pesaje


Todos los residuos deben ser pesados y registrados, colocando fecha, hora, peso, unidad o servicio
para programar la cantidad de recipientes, bolsas, recojo interno y externo.

Almacenamiento final
• Es el ambiente con techo y encerrado destinado para colocar todos los residuos del
establecimiento de salud, en el que permanecen hasta ser entregados a los sistemas de
recolección municipal.
• Debe existir un responsable del depósito final.
• Debe estar ubicado en una zona alejada a los servicios clínicos, a la cocina o a los
almacenes de alimentos.

46
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
• Debe contar con dos puertas, una de entrada de los servicios y otra de salida hacia el
exterior (calle).
• De fácil acceso a los servicios de recolección externa.
• Área de material lavable e impermeable, de colores claros con superficies lisas y re-
dondeadas.
• Debe contar con señalización.
• Con una capacidad tres veces más de lo que se genera por día.
• Debe contar con un sistema de agua a presión.
• Debe contar con un declive de piso hacia el sistema de drenaje.
• Contenedores de plástico resistentes, de 120 a 160 litros, rígidos, con tapa, de pare- des
lisas y bordes redondeados, para el fácil lavado, identificados según los colores
establecidos y con ruedas.

COMUNES

COMUNES

INFECCIOSOS
A3-A5

INFECCIOSOS
A3-A5

INFECCIOSOS
A1-A2-A4-A6

INFECCIOSOS
A1-A2-A4-A6

INFECCIOSOS
A1-A2-A4-A6
INFECCIO SO S
A1-A2-A4-A6

INFECCIOSOS
A1-A2-A4-A6

INFECCIOSOS
A3-A5

INFECCIOSOS
INFECCIO SO S A3-A5
A3-A5

COMUNES

COMUNES

COMUNES
A1-A2-A4-A6
COMUNES

COMUNES
COMUNES

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 47 TE PROTEJO, ME PROTEJO


Manejo externo: transporte y tratamiento
Se refiere al recojo y transporte de los residuos: 1) Residuos comunes (clase C), según sistema
común de recolección de residuos externos común. 2) Residuos infecciosos: Es otro sistema de
recolección externo diferenciado, llevados al aislamiento de los residuos infecciosos (clase A y B).
3) Residuos especiales (subclase B2) otro sistema de recolección externa diferenciada.

Debe considerarse que los desechos peligrosos no tratados requieren una celda especial para su
aislamiento con el objetivo de evitar contaminar suelo y aguas subterráneas.

Tratamiento en celdas de seguridad de residuos sólidos infecciosos

Cobertura de tierra de 0,5 a 1 m


INFECCIOSOS A1-A2-A4-A6

INFECCIOSOS A1-A2-A4-A6 INFECCIOSO A1-A2-

INFECCIOSOS A1-A2-A4-A
Protección de tierra (arcilla) para aguas, lluvias
FECCIOSOS
-A2-A4-A6
FECCIOSOS
-A2-A4-A6

Valla de seguridad
FECCIOSOS
-A2-A4-A6

FECCIOSOS

Cobertura de cal
-A2-A4-A6

Residuos infecciosos
Cobertura de 20 cm de arcilla
Capa impermeable o valla plástica

Manejo de las agujas


Se tiene dos técnicas:

A. Técnica del pinzado: utilizar la pinza para colocar la capucha en la aguja.

B. Técnica de reencapsulado: con una sola mano reencapsular la aguja después de haber sido
utilizada, en la actualidad ya no se recomienda su uso.

48
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
VIII.
Plan de contingencia

A. En derrames de material biológico


Materiales:

1. Envase con rociador.


4. Bolsa roja.
2. Hipoclorito de sodio al 1%.
5. Equipos de protección para el personal.
3. Papel absorbente.
6. Agua y jabón.

B. Pasos a seguir en derrames de material biológico

1. Rociar con desinfectante, hipoclorito de sodio al 0.1%, y


esperar 10 minutos. 2. Delimitar el área con papel periódico.
4. Desechar en bolsa roja. Si el guante q
impregnado, desecharlo en la bolsa roja p

Lavado de manos.
Comunicar al supervisor o inmediato superior.
5. Volver a rociar el piso con 6.
desinfectante
Trapear el área con desinfectante,3.hipoclorito
y esperar Levantar de sodio al9.
el residuo con
0,5%
el finalizar
Al periódico,
(lavandina).
su de afueralaboral,
jornada hacia el func
10 minutos. adentro. debería ducharse.

49
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
En caso de ausencia del recolector externo
A. Comunicar al director ejecutivo y al administra-
dor para que se comuniquen con el operador
externo desde el primer día de ausencia.

B. En inmediaciones del almacenamiento final dis-


poner de dos contenedores grandes con tapa. Uno
para residuos infecciosos y otro para los especiales,
con su respectiva identificación de acuerdo al
código de colores de los residuos só- lidos
hospitalarios.

C. El almacenamiento temporal debe ser lavado y


desinfectado para evitar la presencia de roedo- res e
insectos.

• Colocar letreros visibles que digan “peligro,


material contaminado; no acercarse”.
• Los cortopunzantes deben ser tratados en el
lugar donde se originan con hipoclorito de so- dio
al 1% por 20 minutos.
• Los residuos patológicos deben ser tratados con
productos químicos: cal para deshidra- tarlos
evitando así malos olores. Luego se de- ben
colocar en doble bolsa roja, que deben estar bien
cerradas.
• Llamar a una empresa de transporte público
antes de las 72 horas de ausencia del trans-
portador externo, para que traslade los resi- duos
previamente tratados hacia el vertedero municipal.

50
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
En accidentes laborales
Heridas, lesiones, salpicaduras, quemaduras, etc.

¿Qué hacer en casos de cortes,


pinchazos y salpicaduras?
• Lavar con abundante agua y jabón la zona
afectada.

• Inducir al sangrado si es preciso. En caso de que


no sangre la herida, colocar cualquier antiséptico
(Povidine yodado, clorhexidina, etc).

• Evitar el uso de cepillo, detergente y líquidos


irritantes.

• Efectuar la curación de la herida y cubrirla con


apósito impermeable.

• Registrar el accidente en el formulario


respectivo.

• Notificar inmediatamente el accidente al Comité


de Vigilancia Epidemiológica para llenar el
registro de accidentes y tomar medidas.

• Identificar el material u objeto con el que


sucedió el accidente.

• Realizar tratamiento, control y seguimiento


médico, si el caso así lo amerita.

• Realizar seguimiento al paciente que ha esta- do en


contacto con el material cortopunzante u otros.

51
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 52 TE PROTEJO, ME PROTEJO
IX.
Flujograma de notificación de accidentes

SUPERVISORA
PERSONALO ACCIDENTADO
RESPONSBALE DEL
DentroTURNO
de las DEL ESTABLECIMIENTO
dos horas DE
de producido el accidente
SALUD
Dentro las dos primeras horas hasta no más de 72 horas

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


O JEFES DEL CENTRO DE SALUD

53
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MATERIAL NO INFECCIOSO MATERIAL POTENCIALMENTE INFECCIOSO (MPI)

FICHA EPIDEMIOLÓGICA DE
ESPECIALISTA SEGÚN TIPO DE ACCIDENTE
ACCIDENTES BIOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
DIAGNÓSTICO
Y RIESGO DE INFECCIÓN

SEROLOGÍAS, VACUNACIÓN Y/O


TRATAMIENTO FINAL
TRATAMIENTO

SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
(6 semanas, 3 meses, 6 meses)
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 54 TE PROTEJO, ME PROTEJO
X.
Reutilización y reciclaje
Material aprovechable Material no aprovechable
Residuos clase “C” Residuos clase “A” y “B” (subclase B-2)
• Frascos de vidrio.
• Residuos comunes que estuvieron en
• Cobertores de aguja (plástico). contacto con fluidos corporales.
• Envolturas de papel y/o plástico.
• Cajas de cartón.
• Papel.
• Frascos de suero no contaminados con
sangre.

55
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 56 TE PROTEJO, ME PROTEJO
XI.
Ruta de transporte de residuos sólidos
Todo establecimiento de salud debe contar con una ruta de los residuos sólidos, desde el lugar de
origen hasta el almacenamiento final adecuado al establecimiento de salud (ver anexo 4).

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS


GENERACIÓN

ALMACENAMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL

RECOLECCIÓN

ALMACENAMIENTO GENERAL
TRANSPORTE EXTERNO

TRATAMIENTO

INTRAHOSPITALARIO
EXTRAHOSPITALARIO

57
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 58 TE PROTEJO, ME PROTEJO
XII.
Organización y niveles de responsabilidad
Niveles de responsabilidad
1. En el primer nivel de atención

La organización y responsabilidad depende de la estructura administrativa que tenga el es-


tablecimiento de salud, y recae en el director del centro y en el médico responsable de turno o guardia,
o, en su defecto, en el responsable al que se le delegue.

2. En el segundo y tercer nivel de atención

La organización por niveles de autoridad y responsabilidad es:

1. Alcalde/representante del SEDES/Comité de Vigilancia del Establecimiento de Salud.

2. Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE): Director.

3. Comité y Subcomité de bioseguridad y residuos sólidos.

4. Responsable del manejo operativo de residuos sólidos y limpieza.

5. Responsable por unidades hospitalarias, diferentes etapas del manejo de los resi- duos
sólidos.

6. Operarios de limpieza internos o terciarizados.

59
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 60 TE PROTEJO, ME PROTEJO
XIII.
Sistema de control y evaluación
Supervisión y evaluaciones
Para realizar el monitoreo se debe aplicar el instrumento de evaluación digital para los esta- blecimientos de
salud.

Pasos para el uso del instrumento digital


Realizar un clik en cada uno de los botones

SERVICIO

DEPARTAMEN

TAL DE
DE
SA LU
LUD

PANDO
D
1 MENU
FORMULARIO C.S. DE 1 NIVEL CON CAMAS Instructivo de llenado

REGISTRO DE DATOS GENERALES INSTRUMENTO DE MONITOREO BIOSEGURIDAD RESUMEN DIAGNÓSTICO

Evaluación de gestión
Resumen de la Evaluación de gestión
INFORMACIÓN Evaluación de residuos por servicio

Resumen y categorización
RESETEAR VALORES Evaluación de servicios complementarios
Diagnóstico de variables
APLICACIÓN PROTOCOLOS COVID 19

CONSOLIDADO
CONSOLIDADO INTEGRAL CONSOLIDADO POR ÁREAS IMPRIMIR
PLAN DE ACCIÓN
FORMUL

1. Registre la información de su establecimiento de salud.


2. Evalúe la gestión (colocar 1 si cumple y 0 si no cumple).
3. Evalúe los residuos por servicios, coloque el puntaje de acuerdo a lo solicitado.
4. Evalúe los servicios complementarios, coloque el puntaje de acuerdo a lo solicitado.
5. Evalúe la aplicación del COVID-19.

61
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
1. Análisis e indicadores del cumplimiento de los indicadores
El instrumento digital, luego de ser llenado, emitirá automáticamente los resultados para la toma de
decisiones.

Cuadro 1. Categorización de establecimientos de salud


(el color fue incorporado por el Proyecto FORSA para hacer más visible el resultado)

Color de referencia %
Categoría D (Deficiente) 0 a 50
Categoría C (Regular) 51 a 70
Categoría B (Bueno) 71 a 90
Categoría A (Óptimo) 91 a 100

a. Evaluación a la gestión de residuos sólidos generados en los establecimientos de salud

Le dará la categorización de acuerdo a la norma de evaluación de la gestión de residuos sólidos


generados en los establecimientos de salud.

RESUMEN
PUNTAJE PORCENTAJE

TOTAL GESTIÓN: 5 162 3 %


TOTAL EVALUACIÓN POR
0 162 0 %
SERVICIOS:
TOTAL SERVICIOS
0 81 0 %
COMPLEMENTARIOS:
PUNTAJE TOTAL 5 405 1 %
CATEGORIZACIÓN
Puntaje Especificacion de
Criterios Evaluados Puntaje Ideal Porcentaje Categoría
Obtenido categoria
Gestión 162 5 3 CATEGORIA D
Residuos por servicio 162 0 0 DEFICIENTE
D
Servicios Complementarios 81 0 0 0 a 50%
Puntaje total 405 5 1

62
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
b. Resultados de la integralidad de la gestión de calidad para la implementación de medidas
para evitar el contagio del COVID-19

Los resultados le permitirán medir el grado de aplicación de las medidas para evitar el
contagio del COVID-19 en cuanto a la estructura, el proceso y el resultado.

CONSOLIDADO INTEGRAL

Nombre del Establecimiento de Salud Cento de Salud Rvdo. Padre Miguel Gould

Red de Salud Municipal Okinawa

Coordinación de Red Warnes

SEDES Santa Cruz

Cuenta con Bioquímica en el ES 3 personas

Cuenta con brigada móvil de respuesta Si

PORCENTAJE
NORMA RECURSOS DOCUMENTAL CAPACITACIÓN APLICACIÓN
TOTAL
Respuesta
1 a los casos 4 9 2 0 40 54
COVID-19

CONSOLIDADO PORCENTAJE
Criterios de cumplimiento
No cumple
Cumple regularmente
Cumple 100
Cumple con calidad 80
60
ME

40
20
Firma de y Sellos del personal responsable 0
Respuesta a los casos de COVID-19
Porcentaje de ejecución

63
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
c. Resultados por ambientes o áreas y procedimientos del establecimiento de salud en respuesta al COVID-19

Los resultados le permitirán medir el grado de aplicación de las medidas para evitar el contagio del COVID-19 en los
diferentes ambientes de atención de los establecimientos de salud.

CONSOLIDADO POR ÁREAS CON PROTOCOLOS DE COVID 19


Nombre del Establecimiento de Salud
MINIMICEMOS LOS

Cento de Salud Rvdo. Padre Miguel Gould


Red de Salud Municipal Okinawa
Coordinación de Red Warnes
SEDES Santa Cruz
Cuenta con Bioquimica en el ES 3 personas
Cuenta con brigada movil de respuesta Si
Fecha de Reporte 28/9/2020
6

MANEJO DE
TOMA DE TRASLADO APLICACIÓN
TRIAJE AL CONSULTA y ATENCIÓN OTROS EQUIPOS
MUES TRA DE GENERAL DE
INGRESO AISLAMIENTO ODONTOLOGIA MEDICA SERVICIOS DESINFECCIÓN PROTECCIÓN
LABORATORIO PACIENTES AREAS
PERSONAL
1 POR ÁREAS 85 100 100 100 67 67 100 100 100 89
TE PROTEJO, ME

RESULTADOS DEL PROCESO EN PORCENTAJE


Criterios de cumplimiento
No cumple
Cumple regularmente
Cumple
Cumple con calidad

MANEJO DE
TOMA DE TRASLADO ATENCIÓN APLICACIÓN
TRIAJE AL CONSULTA y ODONTOLOGIA OTROS EQUIPOS
MUES TRA DE DESINFECCIÓN GENERAL DE
INGRESO AISLAMIENTO MEDICA SERVICIOS PROTECCIÓN
LABORATORIO PACIENTES AREAS
PERSONAL
Firma de y Sellos del personal responsable
d. Elaboración del plan de acción para mejorar el manejo de los residuos sólidos y
Bioseguridad y la respuesta al COVID-19

El instrumento le dará la opción de realizar un plan de acción de forma inmediata de acuerdo a


los colores y el puntaje.

PLAN DE ACCIÓN COVID - 19


Nombre del Establecimiento de Salud Centro de Salud Rvdo. Padre Miguel Gould
Red de Salud Municipal Okinawa
Coordinación de red Warnes
SEDES Santa Cruz
Fecha de supervisión o Autoevaluación 28/9/2020
PROBLEMAS O
ACTIVIDADES A FECHA DEL PRÓXIMO
NECESIDADES
Areas de intervención Puntaje REALIZAR HASTA CUÁNDO (FECHA) RESPONSABLE SEGUIMIENTO
IDENTIFICADAS
NO SE CUMPLEN CON REALIZAR MATERIAL
LA INFORMACIÓN DE INFORMATIVO Y COLOCAR
1 TRIAJE AL INGRESO 65 MEDIDAS DE EN LUGAR VISIBLE OCTUBRE DE 2020 RESPONSABLE EQUIPO NOVIEMBRE DE 2020
COVID
2 CONSULTA y AISLAMIENTO 100

3 TOMA DE MUESTRA LABORATORIO 100

4 TRASLADO DE PACIENTES 100

CUENTA CON LA RECIPIENTES CADA VEZ QUE


5 IDENTIFICACION EN SE
ODONTOLOGIA 67 OCTUBRE DE 2020 PROGRAMA DE NOVIEMBRE DE 2020
MEDICA NO CUENTAN IDENTIFICACIÓN VISIBLE
6 CON LOS DE RS
ATENCIÓN MEDICA 67 OCTUBRE DE 2020 PROGRAMA DE DICIEMBRE DE 2020
7 OTROS SERVICIOS 100

8 DESINFECCIÓN 100

MANEJO DE EQUIPOS PROTECCIÓN


9 PERSONAL
100
COMITÉ DE DIRECTOR Y ENF. SUP.
10 BIOSEGURIDAD AREA
Existe Comité/Sub Comité: 0 DE BIOSEGURIDAD OCTUBRE DE 2020 NOVIEMBRE DE 2020
11 Actas de Reuniones /Comité: 0

NO CUENTA CON NORMAS ELABORARA LAS NORMAS COMITÉ, DIRECTOR Y ENF.


12 INTERNAS INTERNAS SUP. AREA
Normas Internas Actualizadas: 0 NOVIEMBRE DE 2020 DICIEMBRE DE 2020
13 Plan Institucional: 50

14 Existe Registro de Accidentes: 0

DE CUMPLIMIENTO DE TRIMESTRAL POR


15 BIOSEGURIDAD SERVICIO
Autoevaluaciones Realizadas: 0 DICIEMBRE DE 2020 SUBCOMITE DE ENERO 2021
ESTABLECER
FORMULARIO DE
16 Existe Caracterización (control de peso) Actualizado NO SE CUMPLE CON EL REGISTRO DE CONTROL RESPONSABLE DEL
de Residuos: CONTROL Y REGISTRO DE PESO DE RS COMITÉ DE
0 DE RS OCTUBRE DE 2020 DICIEMBRE DE 2020
17 Cumple su Programa de Capacitación: 0

18 Existe Plan de Contingencia: 100

NO SE REALIZA
PROGRAMAS DE
19 Realiza algún Programa de Aprovechamiento y APROVECHAMIENTO Y ELABORAR PROGRAMAS RESPONSABLE DEL
Reutilización: REUTILIZACION DE APROVECHAMIENTO Y COMITÉ, DIRECTOR,
0 REUTILIZACION FEBRERO DE 2020 MARZO 2021
COORDINAR REUNIONES DIRECTOR, RESPONSABLE
CON LOS RESPONSABLES DEL COMITÉ Y ENF.
20 Participan de Recojo selectivo del Municipio 0 EL MUNICIPIO RECOGE RS, DEL MUNICIPIO, PARA OCTUBRE A NOVIEMBRE SUP. AREA DICIEMBRE DE 2020
SIN SELECCIONAR 2020
NO SE REALIZAN REALIZAR ESTUDIOS DE
ESTUDIOS DE INFECCIONES EN EL
21 ¿Realizan estudios de infecciones asociadas a los 0 INFECCIONES PERSONAL DE SALUD MARZO 2020 COMITÉ DE INFECCIONES MARZO 2021
E. S.?
IDENTIFICACION DE LA IDENTIFICACION DE LOS COMITÉ, DIRECTOR Y
22 CLASIFICACION RS. EN TODOS ENF. SUP.
Evaluación de residuos por servicio 81 OCTUBRE DE 2020 MARZO 2021
NO SE CUMPLE CON LAS DEL COMITÉ Y ENF.
23 CONDICIONES SUP. AREA
Servicios complementarios 44 PRESUPUESTO DE OCTUBRE DE 2020 DICIEMBRE DE 2020

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 65 TE PROTEJO, ME PROTEJO


2. Organización de los comités y subcomités
Composición:

Comité gerencial de red


Coordinador 1
Secretaria/o 1
Vocales 4

(1 por municipio)

Comité por municipio


Coordinador 1
Secretaria/o 1
Vocales 4
(1 por establecimiento de salud)

Comité por establecimiento de salud


Coordinador 1
Secretaria/o 1
Vocales 4
(Hospitales, 1 por servicio. Centro de salud, según su capacidad)

Conformado por epidemiólogo, administrador, representantes por servicios. En el caso de


establecimientos de salud de primer nivel, el equipo puede ser reducido o tener solo un
representante.

3. Funciones del subcomité de bioseguridad y residuos sólidos


• Gestión institucional del manejo de los Residuos Sólidos (planificar, ejecutar, monito- rear y
evaluar).
• Organizar, ejecutar y evaluar el programa de bioseguridad y salud ocupacional (inves- tigación,
desarrollo de medidas de protección, ausentismo laboral y sus causas cada dos años).
• Realizar un diagnóstico anual de la gestión de residuos sólidos hospitalarios.
• Evaluación del riesgo de infección de los residuos clase A y peligrosidad en la clase B (B2),
así como los índices de infección nosocomial.
• Coordinación con comités afines.
• Control y monitoreo de las contingencias generadas por el manejo de residuos sólidos.
66
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
• Realizar reuniones programadas mensuales (por ejemplo, el primer miércoles de cada mes).
• Coordinar y desarrollar el programa permanente de capacitación de todo el personal de los
establecimientos de salud.
• Supervisar y controlar el manejo de residuos sólidos en los establecimientos de salud.
• Participar activamente en las evaluaciones institucionales.
• Solicitar y organizar todos los materiales para el manejo de residuos sólidos y biose- guridad.
• Controlar que las normas de Bioseguridad sean estrictamente cumplidas por el per- sonal
de los establecimientos de salud.
• Remitir a la MAE memorándum u otros, para sanciones o incentivos al personal que
incumpla o cumpla las normas, según el reglamento interno de la institución.

4. Funciones de los miembros del comité


Funciones del coordinador:

• Coordinar el trabajo con los miembros del comité.


• Responsable directo del funcionamiento del comité.
• Supervisar el cumplimiento de las actividades programadas por los miembros del comité.
• Coordinar y elaborar el plan anual de actividades (ver anexo 5).
• Coordinar la elaboración del plan anual de capacitación.
• Participar activamente de las reuniones del comité de manejo de residuos sólidos de los
establecimientos de salud.
• Coordinar la solicitud de materiales e insumos para la sostenibilidad del programa de manejo
de residuos sólidos de los establecimientos de salud.
• Programar las evaluaciones internas del manejo de residuos sólidos de los estableci- mientos
de salud.
• Coordinar las acciones en el caso de accidentes de trabajo.
• Supervisar el cumplimiento de las normas de manejo de residuos sólidos de los esta-
blecimientos de salud.
• Informar sobre las actividades del comité al/la gerente de Red en forma trimestral (CAI
Gerencial).

67
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
• Presidir las reuniones programadas.
• Mantener informado al/la gerente de Red sobre el funcionamiento del Comité de Re- siduos
Sólidos y Bioseguridad.
• Cumplir y hacer cumplir la Norma Boliviana y el reglamento de la gestión de residuos
sólidos generados en los establecimientos de salud.
• Controlar y supervisar las funciones de los responsables del comité.
• Participar en las autoevaluaciones de los establecimientos de salud con el municipio.
• Facilitar y viabilizar todas las solicitudes para el buen funcionamiento del comité.

Funciones de la Secretaria/o del Comité:

• Elaborar las actas de las reuniones.


• Confeccionar el calendario de actividades del comité de acuerdo con las orientaciones del
coordinador.
• Citar a los miembros del comité para las reuniones ordinarias y extraordinarias.
• Controlar la asistencia a las reuniones.
• Recibir, despachar y archivar la correspondencia.
• Asumir las funciones del coordinador en caso de ausencia del mismo.
• Participar en la autoevaluación de los establecimientos de salud con el municipio.
• Mantener en orden los documentos del comité.

Funciones de los vocales:

• Controlar estrictamente el cumplimiento de las normas de Bioseguridad en el personal que


manipula los residuos en los establecimientos de salud.
• Participar en la selección y la dotación de los materiales para el manejo de los residuos en los
establecimientos de salud.
• Realizar capacitación al personal, corrigiendo las fallas encontradas.
• Revisar, reportar y controlar el libro de registro de pinchazos, heridas y salpicaduras en los
establecimientos de salud.
• Asumir las funciones de secretaria/o el primer vocal en caso de ausencia del secre- tario/a.
• Participar en las autoevaluaciones de los establecimientos de salud con el municipio.

68
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Bibliografía
• Decreto Ley N° 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus reglamentos.
• Decreto Ley Nº 15629 del Código de Salud.
• Normas Técnicas Bolivianas NB 69001-69009, aprobadas por Resolución Ministerial N° 0888,
de 10 de octubre de 2008.
• Resolución Ministerial N° 0176, de 18 de marzo de 2009, del Ministerio de Salud y
Deportes.
• Normas Técnicas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 742-760, aprobadas por Reso- lución
Secretarial N° 383 de la Secretaría Nacional de Participación Popular, de 28 de noviembre de
1996.
• Norma técnica de procedimientos de bioseguridad para la prevención del contagio del COVID-
19, Ministerio de Salud, 2020.

• Norma de las infecciones asociadas a la atención en salud.

• Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos, de 28 de octubre de 2015.

• Manual de gestión de residuos sólidos y Bioseguridad, SEDES Santa Cruz, Hospital


Japonés, FORSA Santa Cruz.

69
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 70 TE PROTEJO, ME PROTEJO
Anexos

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 71 TE PROTEJO, ME


MINIMICEMOS LOS RIESGOS 72 TE PROTEJO, ME PROTEJO
Anexo 1
Instrumento del ciclo de gestión de calidad PEVA

Documentos,
instrumentos Estado de
Actividades y pasos a desarrollar de apoyo a la Cuándo Responsable cumplimiento
implementación

Nº PLANIFICAR

Revisión de la Norma Boliviana de Bioseguridad y gestión


Normas del MS y
1 de residuos sólidos en establecimientos de salud del
Bioseguridad
Ministerio de Salud (MS).

Análisis de la información (línea de base Sistema electrónico de


2 estructura- Proceso y resultado) supervisión y
monitoreo

Plan de capacitación para


3 Identificación de necesidades de capacitación. el personal

Identificación de necesidades de materiales, insumos Programa Operativo


4 y equipos para el establecimiento de salud. Anual (POA)
Municipal

Cronograma del plan de capacitación en bioseguridad


5 por competencias para el personal de salud. Cronograma anual de
actividades

EJECUTAR

Participación de talleres de información y Implementación por


6 motivación. niveles PEVA

Reglamento para la
Conformación de comités de los establecimientos de aplicación de la
7 salud. Norma Boliviana NB
63001-2008.

Formulario de
Evaluación a la
Gestión de Residuos
8 Autodiagnóstico del establecimiento por servicio. Sólidos generados en
establecimientos de
salud

Materiales de
9 Elaboración de señalética. capacitación

73
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Formulario de
Evaluación a la
Gestión de Residuos
10 Elaboración de documentos de gestión interna por el Sólidos generados en
Comité de Bioseguridad. establecimientos de
salud

VERIFICAR

Cumplimiento de los instrumentos de gestión, evaluación Sistema electrónico de


12 de residuos por servicios y gestión de servicios supervisión y
complementarios. monitoreo

Reuniones de mejoras a la aplicación de Bioseguridad y


13 residuos sólidos.

RETROALIMENTACIÓN
(Actuar, hacer ajustes)

Cuadro de evaluación de
Generar felicitaciones al personal de salud por el rangos de
14 cumplimiento de los protocolos. los instrumentos
electrónicos
(anexo 6)

15 Iniciar la capacitación al personal de salud nuevo.

74
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Anexo 2a
Formulario de Evaluación Segundo Nivel

75
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
76
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
77
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
78
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Anexo 2b
Formulario de Evaluación Ambulatorio

79
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
80
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Anexo 3
Formulario de Recomendaciones

81
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Anexo 3a
Evaluación a la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud
Centros de Salud de I Nivel con Camas
EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

82
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
si es

b A i
á
a a l

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 83 TE PROTEJO, ME PROTEJO


Anexo 3b
Evaluación a la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud
Centros de Salud de Atención Ambulatoria
EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Otro.

A ú

Só RS

Só RS

Só RS

84
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
si es
3

b A i
á
a a l

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 85 TE PROTEJO, ME PROTEJO


Anexo 3c
Evaluación a la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud
Establecimientos de Salud de II y III Nivel de Atención
EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

86
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
S ó S
MINIMICEMOS LOS RIESGOS 87 TE PROTEJO, ME PROTEJO

si es

b i
a á
a al
Anexo 4
Ruta de Transporte de Residuos
ALMACENAMIENTO CONTENEDOR ALMACE-
FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NAMIENTO
INTERMEDIO
INGRESO MOVILIDADES
MINIMICEMOS LOS

MANTENIMIENTO
LAVANDERÍA

CIRUGÍA CENTRAL
COCINA QUIRÓFANO ENFER-
MERÍA
JARDÍN

PARQUEO MOVILIDADES FISIOTERA-


COMEDOR PIA
TB. CIRUGÍA

INTERNACIÓN MEDICINA ENDOSCOPIA CENTRAL DE LABORATORIO SALA


ENFERMERÍA INTERNACIÓN
GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
EMER-
8

GENCIA
ALAMACENAMIENTO ECOGRAFÍA MATER-
OFICINA INTERMEDIO NIDAD
FARMACIA
GINECO-
JARDÍN RAYOS X OBSTE-
UTI.
SAL

OFICINA TRICIA
TE PROTEJO, ME

JARDÍN
OFICINA

AMBULANCIA
PARQUEO
DORMITORIO
OFICINA EMERGENCIA
JEFATURA CONSUL- CONSUL- CONSUL- CONSUL- CONSUL-
ENFER- OF.
TORIO TORIO TORIO TORIO TORIO
OFICINA MERÍA INTERNACIÓN
CONSUL- CONSUL- CONSUL- CONSUL- CONSUL- GINECOOBSTETRICIA
DIRECCIÓN TORIO TORIO TORIO TORIO TORIO
SALA DE
REUNIÓN CONS.
OF.
SALA DE ESPERA TRIAJE FARMACIA PUERTA
PRINCIPAL

CALLE AVAROA

PASILLO
RUTA RECORRIDO A ALMACENAMIENTO INTERMEDIO RECORRIDO
RUTA A ALMACENAMIENTO FINAL
FUENTE: Dra. F. Carballo
Anexo 5a
Recepción de Residuos Sólidos en Almacenamiento Final
RECEPCION DE RESIDUOS SOLIDOS EN ALMACENAMIENTO FINAL H.M.I.
FECHA: / /2021 RESPONSABLE:
RESIDUOS GENERADOS
AREA DE GENERACION INFECCIOSOS KGS
MINIMICEMOS LOS

INFECCIOSOS CORTOPUNZANTE ESPECIALES KGS TOTAL (KG) OBSERVACIONES


HORA 8:00 15:00 18:00 8:00 15:00 18:00 8:00 15:00
SERVICIO DE PEDIATRIA

NEONATOLOGIA

GINECOLOGIA

SALA DE PARTO

QUIROFANO

CONSULTA EXT. DE GINECOLOGIA

CONSULTA EXT. DE PEDIATRIA

LABORATORIO
8

PATOLOGIA

RAYOS X

ECOGRAFIA
TE PROTEJO, ME

ODONTOLOGIA

FARMACIA

ESTADISTICA

FISIOTERAPIA

DIRECCION ADMINISTRATIVA

CONTABILIDAD Y CAJA

RECEPCION

COSINA

LAVANDERIA

MANTENIMIENTO

ALMACEN

JEFATURA DE PERSONAL

ACTIVO FIJO
BIENES Y SERVICIOS

JARDINES Y PATIO

TOTAL
Anexo 5b
Pesaje de Residuos Sólidos en Almacenamiento Final
PESAJE DE RESIDUOS SOLIDOS EN ALMACENAMIENTO FINAL H.M.I.
FECHA: / /202 RESPONSABLE TURNO DIA:
RESPONSABLE TURNO TARDE:
AREAS DE GENERACION DE INFECCIOSOS KGS ESPECIALES KG
COMUNES
MINIMICEMOS LOS

RESIDUOS TOTAL
INFECCIOSOS CORTOPUNZANTE B-2 B-3
KG RESPONSABLE
HORA

SERVICIO DE PEDIATRIA

NEONATOLOGIA

GINECOLOGIA

SALA DE PARTO

QUIROFANO

CONS.EXT.GINECOL

CONS.EXT.PED

LABORATORIO
9

PATOLOGIA

RAYOS X

ECOGRAFIA
TE PROTEJO, ME

ODONTOLOGIA

FARMACIA

ESTADISTICA

FISIOTERAPIA

DIRECCION/ADM

CONTABILIDAD Y CAJA

RECEPCION

COSINA

COSTURA

LAVANDERIA

MANTENIMIENTO

ALMACEN

JEFATURA DE PERSONAL

PASILLOS

PSICOLOGIA
ACTIVO FIJO

BIENES Y SERVICIOS

PORTONES

JARDINES Y PATIO

KIOSKO SNACK

TOTAL

ELABORADO: LIC.ELIZABETH DURAN ARAMAYO - LIC. MABEL GUZMAN CASTEDO


Anexo editorial (primera edición)
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA EDICIÓN

EDICIÓN:
Lic. Beatriz Tejerina Pacheco Lic.
Maria Morales G.
ELABORADO POR:

Dra. Eldy Carvallo Jiménez


RED OBISPO SANTISTEVAN Lic. Ruth Azurduy
Lic. Maria Elva Medina Poita
RED MANUEL MARÍA CABALLERO
Dr. Jhonny Villena Sejas RED
ICHILO Lic. Beatriz Tejerina
ENFERMERÍA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONÉS (HMUJ)
Dra. Tatiana Aparicio Sandóval RED
SARA Lic. Erika Cabrera
ENFERMERÍA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
HOSPITAL DE NIÑOS MARIO ORTIZ SUÁREZ
Dra. O. Ximena Paniagua Lora RED
WARNES Dra. Carmen Alba Caballero ESPECIALISTA
EN SALUD PÚBLICA
Dr. Nicolas Cardona RED
FLORIDA Lic. Susana Paredes ENFERMERÍA
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
– SEDES
Lic. Esther Mamani Padilla
RED FLORIDA Lic. Maritza Peredo B.
JEFE REGIONAL DE ENFERMERÍA SEDES SANTA CRUZ
Dra. Maria Sara Osinaga
Lic. Marilú Choque Villanueva Lic. Lic María Morales Gutiérrez COORDINADORA
Hilda Ventura Paco HOSPITAL COMITÉ GRS. PSIEC-JICA
MAIRANA

Lic. Felisa Teresa Alarcón Ramos


Lic. Marcía Marcia Llanos
Lic. Patricia Montenegro

91
MINIMICEMOS LOS RIESGOS TE PROTEJO, ME PROTEJO
Con el apoyo de:

PROYECTO DE SALUD INTEGRAL DE EXTENSIÓN COMUNITARIA – JICA


Logotipo elaborado por: Lic. Jenny Garcia Osinaga

Dra. Maria del Rosario Callaú


UNIDAD DE GESTIÓN DE CALIDAD SEDES SANTA CRUZ

Dr. Freddy Romero Gutierrez COORDINADOR


COMITÉ DE CALIDAD PSIEC

Dr. Victor Hugo Zambrana


DIRECTOR EJECUTIVO HMUJ

Dr. Branimir Carlos Torrico Valverde


COORDINADOR GENERAL PSIEC-JICA

Dr. Cesar Arturo Miranda Asturizaga


COORDINADOR PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE REDES DE SALUD
PROFORSA – JICA

MINIMICEMOS LOS RIESGOS 92 TE PROTEJO, ME


Este documento técnico fue elaborado con la asistencia técnica y financiera de la
Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.

Agencia de Cooperación
Internacional del Japón

También podría gustarte