Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esquema de Vacunacion Nacional (Esa)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

VACUNAS

Es una suspension de microorganismos atenuados (vivos), inactivados(muertos) o


fracciones de los mismos(toxinas modificadas o particulas proteicas) que al ser
administradas al organismo inducen inmunidad para una determinada enfermedad.

Las vacunas pueden ser:

Vivas o atenuadas(necesitan menos numero de dosis) y muertas o inactivas.(caras


para su preparacion son vacunas no infecciosas y relativamente seguras)

INMUNIZACION
Es la que previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades
prevenibles mediante vacunación.

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION

RECIEN NACIDO
BCG
VACUNA BCG(Bacilo de Calmette Guerin)

DESCRIPCIÓN

Cada dosis de 0.1 ml contiene:50.000 a 1,000.000 de partículas vivas del bacilo de


Mycobacterium bovis.

PRESENTACIÓN

Ampollas de diez o veinte dosis liofilizado que se reconstituye con la ampolla de


diluyente.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN Esquema regular: recién nacidos menores de veinte y


ocho días con peso igual o mayor de 2.500 gr., dosis única. Esquema irregular:
referirse al capítulo de vacunación en situaciones especiales.

DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y SITIO DE APLICACIÓN

0.05 ml. o 0.1 ml. según laboratorio productor Intradérmica, en tercio superior externo
de la región deltoidea, con jeringa de 1 cc con aguja calibre 26 G de 3/8 pulgadas.

CONTRAINDICACIONES
Bajo peso al nacer (menor de 2.500 gr), pacientes con inmunodeficiencia conocida
(hematológicas como leucemias, tumores malignos, SIDA).

EFECTOS ADVERSOS

Al momento de la aplicación de la vacuna se produce una pápula de siete a ocho mm


de diámetro que desaparece en media hora tomando la piel su aspecto normal,
pudiendo aparecer en el primer o segundo día enrojecimiento que desaparece
después.

De la segunda a la cuarta semana de la vacunación aparece una induración en el sitio


de aplicación que aumenta de tamaño, se enrojese y con frecuencia drena un líquido
seroso que luego seca y se forma una costra.

Entre la seis a doce semanas, la costra se cae y deja una cicatriz indeleble, rosada,
redonda de más o menos cuatro a siete mm de diámetro, es indolora y no requiere
tratamiento debido a que es una evolución natural de la vacunación y no una reacción
adversa.

En menos del 5% de los vacunados no queda cicatriz y su ausencia no está


relacionada con falla de inmunización.

Las reacciones adversas

las más comunes son: inflamación de los ganglios de la axila, con aumento del tamaño
(más de 2 cm de diámetro)

Una reacción exagerada o presencia de adenopatías cervicales o axilares requieren de


evaluación médica.

HEPATITIS B
VACUNA HEPATITIS B

PRESENTACIÓN

Frasco de una y diez dosis. Líquido color blanco ligeramente opaco.

VACUNA HEPATITIS B ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Esquema regular: Recién nacidos de 2000 gramos o más: una dosis inmediatamente al
nacer, que será aplicada hasta un máximo de cuarenta y ocho horas de vida;
exclusivamente a nivel intrahospitalario y continuar con el esquema regular de
pentavalente. Recién nacidos de madres Ags HB positivo: vacunar contra la Hepatitis B
en las primeras doce horas de vida simultáneamente al manejo terapéutico con
inmunoglobulina contra la hepatitis B, pero en sitios anatómicos diferentes y continuar
con el esquema regular de pentavalente.

Serán vacunados los grupos de riesgo priorizados*

Primera dosis: al primer contacto. Segunda dosis: al mes de la primera dosis.

Tercera dosis: a los seis meses después de la primera dosis.

A los niños y niñas que están recibiendo su esquema regular de pentavalente (TDPe,
Hib y hepatitis B) no se le debe aplicar la vacuna contra la hepatitis B (presentación
individual).

Las personas que tienen esquema completo de pentavalente o hepatitis B


(presentación individual) no necesitan ser revacunadas a excepción de las personas en
hemodiálisis las cuales deben recibir un refuerzo cada cinco años, de la vacuna contra
la hepatitis B (presentación individual).

DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y SITIO DE APLICACIÓN

Recién nacidos: 0.5 ml. Intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral


externa del muslo con jeringa de 1 cc con aguja 25G x 5/8 pulgadas.

Mayores de un año: aplicar 0.5 ml intramuscular en músculo deltoides con jeringa de 1


cc con aguja 23 G X 1 pulgada.

Mayores de diecinueve años aplicar 1 ml por vía Intramuscular en músculo deltoides


con jeringa de 1 cc y aguja 23 G X 1 pulgada.

La vacunación a personas con tendencia a sangrado se debe aplicar subcutánea y muy


lentamente. Se recomienda leer el inserto de cada vacuna antes de su utilización.

CONTRAINDICACIONES

Historia de reacción anafiláctica a cualquiera de los componentes de la vacuna, recién


nacidos con peso menor a 2000 gramos.

Reacción alérgica a una dosis previa.

EFECTOS ADVEROS

Leves: dolor en el sitio de aplicación, fatiga, dolor de cabeza e irritabilidad, fiebre mayor
de 38.5 °C.
Graves: shock anafiláctico.

* Grupos de riesgo priorizados para la vacunación contra la hepatitis B:

 Personal de salud en riesgo de exposición a sangre o fluidos infectantes.

 Pacientes con hemodiálisis, hemofilia, nefropatías.

 Pacientes inmunosuprimidos (VIH).

 Hombres que tienen sexo con hombres.

 Estudiantes de ciencias de la salud.

 Personas con infecciones de transmisión sexual.

 Diabéticos en tratamiento con insulina.

 Usuarios de drogas inyectables.

2,4 Y 6 MESES
PENTAVALENTE
Difteria, tosferina, tetano, hepatitis B y Haemophilus tipo b

PRESENTACION:

Consiste en frasco unidosis, presentación líquida.

ESQUEMA DE VACUNACION: Esquema regular: Tres dosis y un refuerzo de 0.5ml

• Primera dosis: dos meses

• Segunda dosis: cuatro meses

• Tercera dosis: seis meses

• Refuerzo: quince a dieciocho meses

DOSIS,VIA DE ADMINISTRACION Y SITIO DE APLICACIÓN:

0.5 ml vía intramuscular profunda, en el tercio medio de la cara antero lateral


externa del muslo izquierdo, con jeringa de 0.5 ml y aguja de 23G x1 pulgada en los
niños y niñas menores de un año y en los niños y niñas de un año a más en el
musculo deltoides.
CONTRAINDICACIONES:

Antecedente de presentar alguna reacción o evento con algún componente de la


vacuna.

Si está en tratamiento inmunosupresor que disminuya sus defensas (quimioterapia,


esteroides sistémicos)

si presenta alguna inmunodeficiencia, como el SIDA (no así si tiene VIH y no presenta
síntomas).

Enfermedad febril aguda o severa

EFECTOS ADVERSOS

Ocasionalmente hay dolor, enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación.

POLIOMIELITIS
Cada dosis contiene

40 unidades de antígeno D de virus de la polio tipo 1 (Mahoney), 8 de polio tipo 2


(MEF-1) y 32 de polio tipo 3 (Saukett)

PRESENTACION:

Frasco de 5 dosis o de 10 dosis.

ESQUEMA DE VACUNACION:

 Primera dosis: dos meses


 Segunda dosis: cuatro meses.

DOSIS,VIA DE ADMINISTRACION Y SITIO DE APLICACIÓN:

Niños y niñas menores de dos años: 0.5 ml se aplica vía Intramuscular profunda, en el
tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho, con jeringa de 1 ml
23G x 1 pulgada.

Niños y niñas mayores de dos años: 0.5 ml se aplica vía intramuscular profunda en el
área del músculo deltoides.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes alérgicos a la estreptomicina, neomicina o polimixina

EFECTOS SECUNDARIOS
 Leves (dolor, enrojecimiento, fiebre > 39˚C)
 Graves (reacción anafiláctica)

Vacuna antipoliomielitica oral VOP


PRESENTACION:

Frascos de vidrio o plástico con goteros de diez o veinte dosis, su color varía de
amarillo pálido a rosado claro.

ESQUEMA DE VACUNACION:

A los 6 meses con refuerzos: entre los 15 y 18 meses y a los 4 años de edad.

DOSIS,VIA DE ADMINISTRACION Y SITIO DE APLICACIÓN:

Vía oral, dos gotas por cada dosis

CONTRAINDICACIONES:

Son contraindicaciones específicas: Pacientes con inmunodeficiencia conocida


(hematológica, tumores malignos, inmunodeficiencia congénita y terapia
inmunosupresora prolongada).

Infección sintomática con VIH o contactos convivientes de pacientes con VIH.

Convivientes con inmunodeprimidos

No se conocen reacciones adversas

ROTAVIRUS
PRESENTACION:

Líquida, en unidosis.

ESQUEMA DE VACUNACION: Primera dosis: dos meses

Segunda dosis: cuatro meses En caso de niños y niñas que han perdido dosis, se
deben aplicar con un intervalo entre dosis mínimo de cuatro semanas.

DOSIS, VIA DE ADMINISTRACION Y SITIO DE APLICACIÓN:

1.5 ml vía oral

CONTRAINDICACIONES:
No debe administrarse :

Edad mayor de 8 meses . Inmunosupresión, Malformaciones congénitas no


corregidas del tracto gastrointestinal (divertículo de Meckel).

Efectos secundarios anti vacunas de inmunización:

Diarrea, vómitos, fiebre.

NEUMOCOCO CONJUGADO
Incluye: Meningitis, Neumonía y Otitis media

PRESENTACION:

UNIDOSIS

ESQUEMA DE VACUNACION: Esquema regular: niños y niñas menores de un año,


dos dosis: a los dos y cuatro meses de edad y un refuerzo a los doce meses.

Niños y niñas mayores de dos años y adultos con factores de riesgo priorizados se
manejaran según lo descrito en el apartado de vacunación en situaciones
especiales.

DOSIS,VIA DE ADMINISTRACION Y SITIO DE APLICACIÓN:

0.5ml. vía intramuscular en el muslo derecho, porción antero lateral externo en


niños y niñas menores de doce meses y en los mayores en el músculo deltoides.

CONTRAINDICIONES:

Alergia conocida a cualquier componente de la vacuna

Efectos secundarios anti vacuna de inmunización:

Leves (dolor, eritema, edema) Graves (shock anafiláctico)

12meses
1ra dosis de triple viral tipo SPR (sarampión,
paperas y rubeola)
Presentación:

Frasco vial monodosis

Esquema de vacunación:

Niños de 1 año: 1ª dosis, niños

entre los 15 a 18 meses: 2ª dosis

Dosis, vía de administración y sitio de aplicación:

0.5 ml. Vía subcutánea en tercio superior del musculo deltoides derecho, con
jeringa de 1cc.

aguja 25G x 5/8 pulgada.

Contraindicaciones:

Reacción alérgica grave a uno de los componentes de la vacuna (especialmente al


huevo).

Pacientes con inmunodeficiencia secundarias a neoplasias o con tratamiento de


quimioterapia y radioterapia, uso de terapia inmunosupresora prolongada y
pacientes con SIDA en severa evidencia de inmunosupresión.

Efectos secundarios:

Las más comunes son fiebre (5-15%), exantema (5%), artralgia (25%),
linfoadenopatías, trombocitopenia y reacciones alérgicas en el sitio de la inyección

1r refuerzo de neumococo conjugado


Una dosis de 0.5ml contiene: polisacáridos de Streptococcus
pneumoniae:1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F y 23F. Proteína diftérica CRM
197, fosfato de aluminio como adyuvante, cloruro de sodio y agua

Presentación:

Unidosis

Esquema de vacunación:

Niños y niñas menores de un año, dos dosis: a los dos y cuatro meses de edad y un
refuerzo a los doce meses.

Contraindicaciones:
Alergia conocida a cualquier componente de la vacuna.

EFECTOS ADVEROS:

Reacciones locales en el lugar de la inyección: dolor, eritema, induración, edema,


las cuales son benignas y transitorias; llanto, irritabilidad, somnolencia, pérdida del
apetito, vómitos, diarrea y erupción cutánea. (shock anafiláctico grave)

15 a 18 meses
Primer refuerzo de pentavalente
Incluye:

Difteria, tosferina, tétanos y Haemophilus influenza tipo B y hepatitis B.

Polio oral:

Poliomelitis OPV

Esquema de vacunación: A los 6 meses con Refuerzos: entre los 15 y 18 meses y a


los 4 años de edad
Vía Oral, dos gotas por cada dosis.

2da dosis de tripe viral SPR (sarampión, paperas y rubeola)

4 AÑOS
2do refuerzo de DPT (Difteria, tosferina y tétanos)

Presentación

Frascos de diez dosis.

Esquema de vacunación:

Una dosis de refuerzo a los cuatro años de edad.

Dosis, vía de administración sitio de aplicación:

0.5 ml vía intramuscular en el músculo deltoides izquierdo con jeringa desechable


con aguja calibre 23G x 1 pulgada.
Contraindicaciones:

Reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna con dosis anterior.

-Encefalopatía que aparece dentro de los siete días siguientes a vacuna con o sin
convulsiones.

-Debe realizarse evaluación por médico(a) si en la aplicación de dosis previas de


DPTe se presentó: llanto agudo inconsolable de más de tres horas en las siguientes
cuarenta y ocho horas de aplicada la vacuna.

-Convulsiones con o sin fiebre en los tres días siguientes a la vacunación,


enfermedad febril aguda (fiebre más de 38.5C.)

2dr refuerzo de polio oral.

9 AÑOS
VPH
Previene el ca de cérvix o cuello de matriz, causado por el VPH

Vacuna recombinante tetravalente contra el virus del Papiloma Humano (tipos 6,11,
16 y 18)

PRESENTACIÓN:

Frascos vial monodosis

0.5 ml. intramuscular en tercio superior del musculo deltoides izquierdo, con jeringa
de 1cc aguja 23Gx1 pulgada.

Dosis:

1ra: Niñas de 9 años

2da: 6 meses después de la aplicada de la primera.

Se usa la Cervarix (Bivalente 16 y 19)

Contraindicaciones:

Personas con hipersensibilidad a las sustancias activas o a cualquiera de los


excipientes de la vacuna.
Los individuos que presenten síntomas indicativos de hipersensibilidad después de
recibir una dosis de vacuna tetravalente contra el VPH no deben recibir más dosis.

EFECTO ADVEROS:

De 1 a 5 días después de la vacunación: en el sitio de inyección: dolor, hinchazón,


eritema, prurito, fiebre, En casos muy raros: bronco espasmo.

ADOLESCENTES,ADULTOS Y ADULTOS
MAYORES
Td
Toda persona debe recibir 1 dosis cada 10 años a partir de los 10 años de edad

NEUMOCOCO
Toda persona mayor de 60 años con factores de riesgo debe recibir una dosis de
neumococo

(asma,epoc,diabtes,enfermedades cardiacas)

MUJERES EMBARAZADAS
Td
Toda mujer embarazada con esquema de vacunación completo,debe aplicarse 1
dosis de Td a partir de la semana 16 de gestación.

Tdpa
Tétano,difteria,tosferina acelular.

Aplicar 1 dosis en cada embarazo a partir de la 20 semanas de gestación.

Influenza hemisferio sur


En su primer control del embarzo es importante la edad gestacional
GRUPOS DE RIESGO Y PERSONAS CON
ENFERMEDADES CRONICAS
Td
HB
SR
Influencia hemisferio sur
Niños de 6 meses a 59 meses,personas adultas mayores de 60 años y personal de
salud

Neumococo conjugado
a personas mayores de 2 años con factores de riesgo

También podría gustarte