Estudio de Ercado
Estudio de Ercado
Estudio de Ercado
ESTUDIO DE MERCADO
El presente estudio consiste en la determinación del área geográfica del mercado, el análisis
de la demanda, la oferta, el balance oferta demanda, los precios, el sistema de
comercialización y distribución, entre otros factores relevantes, para poner en marcha el plan
de negocio.
La información procesada para el presente estudio proviene de fuentes secundarias, las cuales será
citadas en los cuadros correspondientes.
1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Realizar el análisis de la demanda actual. Para ello, se deberán desarrollar aspectos
cuantitativos correspondientes a la magnitud histórica, actual y proyectada. Asimismo, se
deberán desarrollar aspectos cualitativos, tales como las características y factores
condicionantes de la población demandante.
Según la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú, (2020), la demanda también es
creciente a nivel nacional, el consumo per cápita de palta alcanza los 5 kg por persona al
año y la preferencia de consumo se inclina por la variedad de palta fuerte.
Dentro del ámbito del presente estudio, se encuentran acopiadores informales de las
variedades Hass y Fuerte, la variedad Hass selecta es destinada a la exportación, mientras
que el descarte tiene destino a las empresas transformadoras de la palta; la variedad Fuerte
es destinada al mercado mayorista y mercados minoristas de la ciudad de Lima.
1
Comprador Demanda de palta Demanda de palta Producto deseable
Hass ™ Fuerte ™
Agrofrut 280 80 Palta con calidad de
exportación
Jesús Rosario 180 110 Palta con adecuado
punto de cosecha; de
calibres extra, primera,
segunda y descarte.
Agronegocios Luanita 80 70 Palta con adecuado
punto de cosecha; de
calibres extra, primera,
segunda y descarte.
Aníbal Reyes 60 100 Palta de todos los
calibres y con buenas
características físicas.
Santiago Ramos 120 90 Palta de todos los
calibres y con buenas
características físicas.
TOTAL 720 450
Esta demanda es aproximada para el distrito de Yuracmarca por parte de estas empresas
demandantes. Existen otros acopiadores locales que también significan un volumen
importante de la demanda.
Cajamarca Áncash Apurímac Huánuco
Población Población Población Población Población Población Población Población
Año
total usuaria total usuaria total usuaria total usuaria
2017 1,537,172 292,678 1,160,490 294,648 462,791 207,886 872,523 214,030
2018 1,540,004 293,217 1,166,182 296,094 464,584 208,691 878,199 215,422
2019 1,542,362 293,666 1,171,714 297,498 466,228 209,430 883,644 216,758
Elaboración propia.
Asimismo, estos datos permiten calcular la tasa de crecimiento poblacional histórica, la cual
resulta útil para la proyección de la demanda futura. Para ello, se utiliza la siguiente fórmula:
1/ n
Pf
r= −1
Pi
Donde:
Pf : Población final
Pi: Población inicial
2
r : Tasa de crecimiento
n : Número de años entre y Pf y Pi
A partir de esta fórmula y la estimación de la población para cada región del Cuadro N° 2, se
obtuvieron las siguientes tasas de crecimiento poblacional. Para el periodo del 2018 a 2019,
Cajamarca presenta una tasa de crecimiento de 0.15%, Áncash de 0.47%, Apurímac de
0.35% y Huánuco de 0.62%.
Respecto al consumo, para cada región se estimó el consumo promedio de carne de cuy per
cápita, sobre la base de la información obtenida de la ENAHO del año 2018. Para realizar
este cálculo, se estimó el consumo promedio por hogar para aquellos hogares que
reportaron consumir de carne de cuy. Luego, se dividió este consumo promedio por hogar
entre el promedio de integrantes del mismo, obtenido del Censo 2017. Así, se halló un
consumo per cápita promedio por región, presentado en el Cuadro N°3.
Cabe resaltar que, dado que el cuy es un producto ya establecido en estas regiones, se
considerará este consumo per cápita promedio constante durante el periodo de estudio, por
lo que la variación en el consumo total proyectado se encontrará en función del crecimiento
de la población de cada región. Como se observa en el Cuadro N° 3, la población
consumidora de carne de cuy en Cajamarca reporta un consumo per cápita de 5.1 kg de cuy
al año, mientras que para Apurímac y Áncash este es de 6.0 kg, y para Huánuco, 3.9 kg al
año.
3
Cuadro N° 4: Demanda actual de carne de cuy en toneladas, 2017 al 2019
Año Cajamarca Áncash Apurímac Huánuco Consumo
total
Población Consumo Población Consumo Población Consumo Población Consumo proyectado
usuaria usuaria usuaria usuaria
2017 292,678 1,489.1 294,648 1,776.8 207,886 1,246.6 214,030 836.6 5,349.2
2018 293,217 1,491.9 296,094 1,785.5 208,691 1,251.5 215,422 842.0 5,370.9
2019 293,666 1,494.1 297,498 1,794.0 209,430 1,255.9 216,758 847.3 5,391.3
Elaboración propia.
Identificar las características de los consumidores del producto, con el fin de establecer un
perfil del consumidor. Para ello, se deben identificar aspectos socioeconómicos, hábitos de
compra, analizar la concentración o dispersión de la demanda en el espacio geográfico y la
tipología de los consumidores. Presentar índices básicos que expliquen el comportamiento
de la misma.
Ejemplo:
La carne de cuy es considerada un producto de consumo eventual, pues se reserva para
ocasiones especiales, y es preparada mayormente en establecimientos o restaurantes
especializados en cocina regional. No obstante, la demanda por este producto se ha
incrementado paulatinamente, y es cada vez más preparado en restaurantes de comida
criolla regional e internacional.
En efecto, los consumidores de carne de cuy son segmentados generalmente por su lugar
de consumo. La mayoría de los consumidores habituales de cuy lo consumen dentro del
hogar, mientras que otros lo hacen en restaurantes, ferias gastronómicas o eventos
sociales (Ministerio de Producción, 2016).
4
Proyectar estadísticamente la demanda para el horizonte temporal establecido para la
propuesta productiva, según la disponibilidad de datos. Analizar los condicionantes de la
demanda futura y realizar la proyección de la demanda futura ajustada a dichos factores,
con el objetivo de obtener la demanda futura del producto. Para realizar la estimación, se
debe utilizar las siguientes fórmulas:
Pf =Pi (1+ r )n
Donde:
Pf : Población final
Pi: Población inicial
r : Tasa de crecimiento
n : Número de años entre y Pf y Pi
También es posible utilizar fuentes secundarias que ya cuentan con esta información y
disponen de métodos de proyección más complejos. Para ello, se puede recurrir al portal
de la institución encargada de los estudios estadísticos en el país de interés.
Ejemplo:
La proyección de la demanda para las cuatro regiones consideradas se realizará bajo el
supuesto de un consumo per cápita constante para cada región. Para Cajamarca, se
considerará un consumo per cápita promedio de 5.1kg anuales, 6.0kg para Apurímac y
Áncash, y 3.9kg para la región de Huánuco. De esta manera, el crecimiento de la demanda
proyectada resultará de la tasa de crecimiento de la población de cada región, ya que el
porcentaje de población usuaria también se asumirá constante durante el periodo de
proyección para todas las regiones.
Finalmente, al multiplicar la población usuaria de cada región por su consumo per cápita
5
promedio se obtiene el consumo total proyectado total, presentado en el Cuadro N° 6.
2020 294,039 1,496.0 298,861 1,802.2 210,094 1,259.9 218,034 852.3 5,410.4
2021 294,321 1,497.5 300,175 1,810.1 210,684 1,263.4 219,246 857.0 5,428.0
2022 294,499 1,498.4 301,441 1,817.8 211,205 1,266.5 220,399 861.5 5,444.2
2023 294,602 1,498.9 302,669 1,825.2 211,657 1,269.3 221,495 865.8 5,459.1
2024 294,654 1,499.2 303,870 1,832.4 212,040 1,271.6 222,540 869.9 5,473.0
Elaboración propia.
La demanda estimada de carne de cuy para las cuatro regiones presenta una tendencia
creciente. Esta se muestra más acelerada durante los primeros dos años con una tasa de
crecimiento de 0.41% y 0.38%; mientras que, para los siguientes años, el crecimiento
proyectado disminuye a tasas promedio de 0.31%.
2. Análisis de la oferta
Realizar el análisis de la oferta actual y presentar sus principales características. Para ello,
se debe cuantificar la producción de la oferta actual que atiende el mercado de interés.
Asimismo, desarrollar las principales características que definen la oferta actual.
Identificar los principales ofertantes, señalando las condiciones en las cuales se realiza la
producción. Al respecto, se debe considerar el volumen producido, la participación en el
mercado, la capacidad instalada y utilizada, la capacidad técnica y administrativa, calidad y
presentación del producto.
6
En función a esta oferta histórica, se calcula la ecuación que representa a la oferta:
y=ax+b
Donde:
y : Oferta proyectada.
a : Pendiente de la ecuación.
x : Años (variable independiente).
b : Intercepto (valor para cuando = 0)
Para realizar el cálculo, se utiliza el método de Mínimos Cuadrados, a través del cual se
obtienen las siguientes ecuaciones para la pendiente y el intercepto:
Donde:
n: Número de años evaluados.
7
*Producción calculada en función a la tasa de crecimiento anual estimada para el periodo 2012-z2015. Fuente:
INEI (2012), INEI (2017) Elaboración propia.
Cabe resaltar que, dado que el producto final es la carne de cuy, se debe calcular la oferta
en términos de toneladas de carne efectiva para poder realizar comparaciones con la
demanda. De esta manera, de acuerdo con información proporcionada por el MINAGRI, se
estima que el rendimiento promedio de carne o carcasa por cuy es de 62.4% del peso del
cuy (Ministerio de Agricultura, 2019). Asimismo, es importante mencionar que se utilizará el
rendimiento de carcasa sin vísceras, pues es mayormente consumido en esta presentación
y se asumirá un peso promedio de 730 gramos por cuy.
Identificar las características de los oferentes del producto. Para ello, se debe identificar el
nivel de competencia, el tamaño de participación en el mercado y la calidad de los
productos ofertados. Asimismo, se deben identificar los precios y mecanismos para su
determinación. De forma complementaria, se debe identificar las fortalezas y debilidades
de los potenciales competidores.
Ejemplo:
La oferta que atiende a los restaurantes “El Rancho” y “La Casita del Cuy” está compuesta
mayoritariamente por la Asociación de Productores Agropecuarios Cachacara y sus
principales competidores: las Asociaciones de Productores Agropecuarios “Líderes
Yacante” y “Cuyes de Oro”. De acuerdo con reportes de la misma organización, se estima
que la Asociación Cachacara cuenta con una oferta anual actual de 7,110 cuyes; mientras
que “Líderes de Yacante”, con una de 10,777 cuyes; y “Cuyes de Oro”, de 20,500 cuyes.
Así, de acuerdo con la información de la misma organización, entre estas 3 empresas
8
abarcan el 18.1% de participación de mercado con respecto a la demanda de la provincia
Fuente: (Tello Correa, 2019).
n
Y i∗(1+r ) =Y f
Donde:
Y f : Oferta final
Y i : Oferta inicial
r : Tasa de crecimiento
n : Número de años entre y Pf y Pi
Cuadro N° 9: Oferta proyectada de carne de cuy en toneladas, del 2019 al 2024
Año Cajamarca Áncas Apurímac Huánuco Oferta
h Total
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de
cuyes Oferta cuyes Oferta cuyes Oferta cuyes Oferta
2020 3,502,551.0 1,596.8 2,312,187.9 1,054.1 1,562,186.6 712.2 1,398,407.4 637.5 4,000.6
2021 3,673,506.6 1,674.7 2,416,233.2 1,101.5 1,651,418.2 752.9 1,528,332.6 696.8 4,225.9
2022 3,852,806.4 1,756.5 2,524,960.3 1,151.1 1,745,746.7 795.9 1,670,329.1 761.5 4,465.0
2023 4,040,857.7 1,842.2 2,638,580.1 1,202.9 1,845,463.2 841.3 1,825,518.5 832.2 4,718.7
2024 4,238,087.5 1,932.1 2,757,312.6 1,257.0 1,950,875.5 889.4 1,995,126.4 909.6 4,988.1
Elaboración propia.
3. Estructura de mercado
Describir las características que definen el mercado del producto, en función de la oferta y la
demanda. Se debe determinar si se presenta un mercado de competencia perfecta, carteles,
oligopolio, oligopsonio, monopolio o monopsonio. Para ello, se debe evaluar si los
consumidores o los oferentes tienen poder de negociación para influir en el precio, cuántos
participan en el mercado, variación en el producto ofertado, existencia de barreras de
9
entrada, entre otros.
Cuadro N° 10: Tipos de competencia de mercado
Elaboración propia.
Ejemplo:
El Perú es el mayor productor de carne de cuy en el mundo, conducida principalmente por
pequeños y medianos criadores de cuyes. De acuerdo con la última ENA, la población de
cuyes para el año 2017 fue de 17,4 millones, lo cual representó un incremento de 213 mil
más que lo reportado en la encuesta del año 2016. En cuanto al precio, los resultados
obtenidos en la ENA 2017 muestran que en el ámbito nacional el precio promedio de venta
del cuy vivo es S/ 16.6 por unidad; y el precio en carcasa, S/ 21.2 por unidad.
En ese sentido, el mercado de cuyes vivos o de carne de cuy puede ser descrito como uno
de competencia perfecta, en el cual los productores o criadores de cuyes no tienen
influencia sobre el precio de mercado, determinado por oferta y demanda.
Luego de la implementación del proyecto, se estima que la calidad de los cuyes producidos
será superior a la de sus principales competidores. Por esta razón, el producto ya no será
considerado del todo homogéneo y la Asociación podrá cobrar un margen adicional de S/
2.0 sobre el precio de mercado de S/ 19.0 por cuy.
10
Ejemplo:
De acuerdo con la oferta y demanda proyectadas anteriormente, existe una brecha de
aproximadamente 1.4 miles de toneladas de carne de cuy en el año 2020. Se espera que
esta brecha disminuya en los próximos años, hasta aproximarse a las 485 toneladas en el
año 2023.
Elaboración propia.
Ejemplo:
11
“Restaurant El Rancho” y “La Casita del Cuy”.
Asimismo, debido a que el proyecto mejorará también la calidad de los cuyes producidos y
el porcentaje de carcasa o carne que se podrá obtener de cada uno, la Asociación estima
que podrá cobrar un precio diferenciado de S/ 21.0, S/ 2.0 por encima del precio de
mercado.
5. Estrategia de marketing
Desarrollar una estrategia de marketing de acuerdo con el público objetivo de los bienes o
servicios que producirá la propuesta productiva. El consumidor es de suma importancia para
la selección de una estrategia de marketing. En ese sentido, resulta crucial definir un perfil
del consumidor, a través de las herramientas de estudio de mercado mencionadas
previamente.
Luego de haber definido el público objetivo, se podrán desarrollar diversas estrategias que
permitan diseñar un producto que satisfaga al consumidor y se encuentre acorde a sus
necesidades. La gestión de marketing permite enfrentar los siguientes tipos de problemas: i)
el análisis del consumidor; ii) el análisis del producto; iii) la ubicación; iv) la promoción; y v) el
precio (McCarthy, 1960). De este modo, la gestión de marketing se enfoca en las siguientes
cuatro variables fundamentales:
Gráfico N° 1: Variables
12
Producto Precio
Consumidor
Plaza Promoción
Ejemplo:
La propuesta productiva tiene como etapa final la venta del producto en un 100.0% a dos
restaurantes, para su respectiva comercialización en diferentes tipos de presentación. Es
así que el producto final tiene el nombre genérico de “cuy vivo mejorado”. Este tiene un
peso promedio de 900 gramos y un rendimiento de carcasa de 73.0%. Cabe resaltar que,
con la implementación del proyecto, se espera obtener cuyes con un peso y rendimiento
de carcasa mayor en un menor tiempo de crianza.
13
Ejemplo:
El mercado objetivo se encuentra abarcado totalmente por dos restaurantes importantes
ubicados en la provincia de Cutervo: “Restaurant El Rancho” y “La Casita del Cuy”. De esta
manera, la venta del producto se realizará de forma organizada en jabas, las cuales se
trasladarán en moto furgoneta propia de la Asociación a los mismos restaurantes.
Ejemplo:
Dado que el producto cuenta con un mercado orientado acotado a sus dos clientes
principales, los restaurantes “Restaurant El Rancho” y “La Casita del Cuy”, los esfuerzos
de promoción consistirán en mantener un diálogo constante con ambos clientes para
garantizar que los cuyes cumplen con sus expectativas. Cabe resaltar que dichos socios
comerciales se han comprometido a comprar el total de la producción mediante una carta
de intención de compra. Asimismo, se participará en ferias que se realicen en la provincia
de Cutervo, con el fin de promocionar los cuyes mejorados de la Asociación.
Ejemplo:
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) estima un precio promedio de S/ 16.6 soles en
el ámbito nacional para el año 2017 (Minagri, 2019). En la provincia de Cutervo, se estima
un precio promedio de cuy vivo de más de 900 gramos alrededor de S/ 19.0. No obstante,
14
luego de la implementación del proyecto, la Asociación de Productores Agropecuarios de
Cachacara proyecta cobrar un precio de S/ 21.0 por cuy, dada la diferenciación del
producto en peso y porcentaje de carcasa.
15